#riqueza ecológica
Explore tagged Tumblr posts
Text
Camí de CAVALLS desde SON BOU a SANTO TOMÁS, Menorca
Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de canalmenorca.com (@canalmenorca) Caminata por el Camí de Cavalls: De Son Bou a Santo Tomás El Camí de Cavalls es una ruta histórica y natural en la isla de Menorca. Esta vez, nos centraremos en la etapa 15, que se extiende desde Son Bou hasta Santo Tomás. Este recorrido de 6,4 km nos llevará por paisajes variados y encantadores,…

View On WordPress
#Área Natural de Especial Interés#Aves#barranco de Sa Vall#belleza natural#brisa marina#cami de cavalls#diversidad paisajística#dunas#etapa 15#fauna#flora#formación rocosas#Menorca#Naturaleza#paisajes#Preservación#riqueza ecológica#Santo Tomás#son bou#Talis#tranquilidad#Vegetación
0 notes
Text
#SabiduríaVegetal
[…] un árbol. Este es un prodigio de ecoeficiencia, la viva imagen de la sostenibilidad y la metáfora visual de una economía circular. A diferencia de nuestra especie, este no genera residuos ni emisiones. No malgasta y tampoco consume más de lo que necesita. Sus ocasionales desechos son alimento para otros. Las ramas secas, las hojas muertas y los frutos caídos se convierten en humus fertilizante, que provee de nutrientes y ofrece cobijo a microorganismos, hongos, insectos y gusanos, cuyos restos y deyecciones enriquecen el suelo y regeneran su fecundidad. El aparente derroche de producir tantas semillas y hermosas flores, lejos de ser un gasto de energía superfluo, sirve para atraer a los insectos polinizadores y reclutar para su causa a otras especies mutualistas, entre las que se encuentran también los humanos.
No solo es pionero en el uso de materias renovables y la gestión de residuos, sino que también nos enseña cómo conseguir más con menos. Hasta la más imponente secuoya ha nacido de un pequeño grano, que cabe en la palma de una mano. En la semilla se encuentra en potencia el árbol y este produce incontables semillas. Se podría decir sin exagerar que multiplica la riqueza y ofrece más de lo que consume. Solo por eso merecería ser considerado el paradigma de la autosuficiencia y la productividad. Además de representar una fuente de inspiración para nuestros proyectos, constituye también, yendo un paso más allá, un maestro de vida. Del mismo modo que extraemos de sus frutos, hojas, corteza y raíces los principios activos para elaborar muchos remedios y medicinas, con los que curar los males del cuerpo, podríamos asimismo aprender de él valiosas lecciones sobre “la ardua ciencia de saber vivir bien” de la que hablaba Michel de Montaigne. El árbol predica con el ejemplo. Materializa una parábola sobre la sobriedad feliz, cuya moraleja reza: la plenitud es lo contrario del despilfarro.
Por lo demás, los árboles no existen aislados de su entorno. Están ligados por un pacto de dependencia mutua y una alianza de solidaridad con sus vecinos. Tan solo a los animales racionales se les ocurre extraer de la tierra bienes y riquezas sin devolver a cambio nada fácilmente reutilizable, degradando la trama ecológica de la que dependen. Mientras que la naturaleza responde al reto de la supervivencia con el florecimiento de la biodiversidad y las redes simbióticas, la industria humana apuesta por la uniformización y la lógica del máximo beneficio. Seguramente nos iría mejor si emuláramos la eficiencia funcional de los árboles, así como su actitud vital.
— Santiago Beruete, Aprendívoros

9 notes
·
View notes
Link
2 notes
·
View notes
Text
Anna Traveset alerta sobre la creciente pérdida de especies polinizadoras en el último libro de la serie ¿Qué sabemos de? Cerca de un 90% de las plantas que producen flores son polinizadas por animales y dependen de ellos para producir semillas y mantener su ciclo biológico. / Anna Traveset Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 71 de los 100 cultivos que proporcionan el 90% de los alimentos en todo el mundo son polinizados por animales, muchos de ellos abejas. No son tan vistosos ni tan corpulentos como un tigre o un elefante, pero los animales polinizadores también están en riesgo de extinción y resultan esenciales para el mantenimiento de la biodiversidad y de nuestro propio bienestar. La investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Anna Traveset ha escrito La crisis de los polinizadores (CSIC-Catarata) con el propósito de transmitir el conocimiento existente sobre estas especies y su estado de conservación, explicar las causas y consecuencias de su declive, y, sobre todo, dar a conocer su importancia para el buen funcionamiento de los ecosistemas del planeta. El texto de la colección ¿Qué sabemos de? también analiza cómo esta crisis es percibida y gestionada por los responsables políticos, los profesionales de la agricultura y la sociedad. Asimismo, plantea estrategias de concienciación y conservación de los polinizadores desde distintos enfoques. “Por sorprendente que parezca, el valor de la polinización animal no pasa únicamente inadvertido por la sociedad en general, sino por una buena parte del sector agrícola”, destaca Traveset, ya que “muchas de las personas que trabajan en agricultura desconocen la importancia de conservar no solo los insectos domesticados que necesitan para sus cultivos, sino también las especies silvestres”, apunta. ¿Por qué son importantes? “La importancia ecológica de los polinizadores se remonta a más de 150 millones de años y han tenido un gran impacto sobre la evolución de las plantas y sobre el funcionamiento del planeta”, subraya la experta. Cerca de un 90% de las plantas que producen flores son polinizadas por animales. Dependen de ellos total o parcialmente para la producción de semillas, y, por tanto, para mantener su ciclo biológico. Además de ser fundamentales para mantener la biodiversidad en los ecosistemas, los polinizadores actúan como “conectores ecológicos” porque las plantan que polinizan sirven de alimento para otras especies. Si atendemos al enfoque económico, las cifras tampoco dejan lugar a dudas. La científica del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA) afirma que, a escala global, se estima que el 75% de los 115 cultivos más importantes para la alimentación humana dependen en mayor o menor grado de la polinización animal. Según datos de Greenpeace, en España se estima que la polinización por insectos tiene un impacto económico de unos 2.400 millones de euros anuales. Productos agrícolas como melones, sandías, calabacines, cacao, café, almendras, melocotones, manzanas, aguacates o cerezas dependen entre un 40 y un 100% de los polinizadores. Además, señala Traveset, una mayor diversidad de polinizadores no solo incrementa la producción de frutos, sino que mejora la calidad nutricional, el tamaño, el peso, la firmeza, la coloración o el tiempo de maduración de alimentos. “Se ha demostrado que en las explotaciones agrícolas que garantizan una mayor abundancia y riqueza de los polinizadores, la producción es mayor en comparación con las que solo recurren a polinizadores domesticados”, explica. Diversidad polinizadora: mucho más que abejas Las plantas recurren a tres grandes mecanismos para transportar el polen y asegurar su reproducción: el viento, el agua (en el caso de las plantas hidrófilas) y los animales ‘transportistas’ (son las llamadas plantas zoófilas). Los principales ‘mensajeros del polen’ son los insectos, y el grupo por excelencia es el de las abejas, pero e...

View On WordPress
0 notes
Text
Chile en un punto de inflexión: ¿Cómo recuperar estabilidad y crecimiento?

A lo largo de la historia, la rivalidad entre izquierda y derecha ha marcado el rumbo de las sociedades. Ambos enfoques han dejado un legado de avances y desafíos que han moldeado nuestro bienestar. ¿Qué logros han alcanzado y cómo podemos construir un futuro equilibrado?. Tanto la izquierda como la derecha han dejado un legado importante en la historia política de la humanidad, cada una con sus propias visiones sobre el desarrollo de la sociedad. Principales logros y legados Legados y logros de la izquierda - Derechos laborales: Impulsó la jornada laboral de 8 horas, el derecho a sindicalizarse, el salario mínimo y condiciones dignas de trabajo. - Seguridad social y bienestar: Creó sistemas de pensiones, salud pública universal y educación gratuita en muchos países. - Luchas por la igualdad: Ha liderado movimientos a favor de los derechos civiles, la igualdad de género, derechos indígenas y protección de minorías. - Justicia social y redistribución de la riqueza: Ha promovido impuestos progresivos, políticas de acceso a vivienda y protección contra la pobreza extrema. - Regulación del capitalismo: Implementó medidas para evitar abusos del mercado, protegiendo a los consumidores y al medio ambiente. - Descolonización y autodeterminación: Apoyó la independencia de muchas naciones y el fin de regímenes dictatoriales. Legados y logros de la derecha - Desarrollo económico y libre mercado: Fomentó el crecimiento económico a través del libre comercio, la inversión privada y la reducción de regulaciones. - Propiedad privada y emprendimiento: Ha defendido la propiedad privada como base del desarrollo y el emprendimiento como motor de la economía. - Seguridad y orden: Ha impulsado políticas de seguridad ciudadana y defensa nacional para garantizar la estabilidad de los países. - Institucionalidad y tradición: Ha protegido valores culturales, religiosos y familiares como parte de la identidad de las naciones. - Liberalización y reducción del Estado: Promovió la reducción del tamaño del Estado para evitar burocracias excesivas y fomentar la eficiencia. - Incentivos a la innovación y competitividad: Ha facilitado avances tecnológicos y científicos mediante la inversión privada y la reducción de impuestos a la innovación. En general, ambas corrientes han sido fundamentales en la construcción de nuestras sociedades modernas. En la actualidad, muchas naciones han adoptado elementos de ambos enfoques, buscando un equilibrio entre desarrollo económico y justicia social. Naciones que han combinado ambas corrientes 1. Países Nórdicos (Suecia, Noruega, Dinamarca, Finlandia, Islandia) Modelo: Socialdemocracia con economía de mercado. Logros: - Alto nivel de bienestar social con educación y salud gratuitas. - Mercados abiertos y competitivos con alto desarrollo empresarial. - Equilibrio entre derechos laborales y flexibilidad para las empresas. - Bajos índices de corrupción y altos niveles de felicidad y calidad de vida. 2. Alemania Modelo: Economía social de mercado. Logros: - Fuerte desarrollo industrial y liderazgo en tecnología e innovación. - Estado de bienestar sólido con seguridad social y educación gratuita. - Gran capacidad de exportación y competitividad en la economía global. - Políticas ecológicas avanzadas con transición energética hacia renovables. 3. Canadá Modelo: Capitalismo regulado con una red de bienestar robusta. Logros: - Sistema de salud universal financiado por el Estado. - Libertad económica y oportunidades para el emprendimiento. - Políticas de inmigración inclusivas y crecimiento económico sostenido. - Protección de los derechos civiles y ambientales. 4. Singapur Modelo: Capitalismo con planificación estatal. Logros: - Rápida industrialización y crecimiento económico. - Infraestructura avanzada y planificación urbana eficiente. - Educación y salud de alta calidad con subsidios estatales. - Seguridad y baja corrupción con un gobierno eficiente. 5. China Modelo: Socialismo con características de mercado. Logros: - Segunda economía más grande del mundo con crecimiento sostenido. - Reducción drástica de la pobreza extrema. - Desarrollo de infraestructura y tecnología de vanguardia. - Estrategia estatal en sectores estratégicos como inteligencia artificial y energía. 6. Chile (hasta inicios del siglo XXI) Modelo: Economía de libre mercado con programas sociales. Logros: - Reducción de la pobreza y crecimiento económico sostenido. - Sistema de pensiones basado en capitalización individual. - Desarrollo de mercados abiertos con tratados de libre comercio. - Estabilidad institucional y modernización del Estado. Analizando estos ejemplos, podemos apreciar que son países que han demostrado que es posible combinar ideas de izquierda y derecha para lograr estabilidad, crecimiento y bienestar. En el futuro, el desafío seguirá siendo mantener el equilibrio entre el desarrollo económico y la justicia social. Chile y el Siglo XXI Como menciono, Chile sostuvo su modelo "hasta inicios del siglo XXI" porque, a partir del 2010, comenzó a experimentar cambios sociales, políticos y económicos que modificaron el modelo híbrido que había logrado estabilidad y crecimiento, ocasionados por factores de cambio como: 1. Estallido Social de 2019 - Grandes protestas por desigualdad social, pensiones bajas, acceso a salud y educación. - Crisis de representatividad de los partidos políticos tradicionales. - Exigencia de una nueva Constitución para reemplazar la de 1980. 2. Reformas y cambios en el modelo económico - Mayor intervención del Estado en áreas como pensiones, salud y educación. - Discusión sobre un modelo económico con más regulación e impuestos progresivos. - Desaceleración del crecimiento económico y disminución de la inversión extranjera. 3. Nueva Constitución (proceso fallido y segundo intento) - En 2022, el primer borrador de una nueva Constitución fue rechazado por la ciudadanía. - En 2023-2024, un segundo intento con enfoque más moderado también fue rechazado. - Persisten debates sobre el modelo de Estado y derechos fundamentales. 4. Polarización política y crisis de confianza - Mayor fragmentación entre sectores de izquierda y derecha. - Aumento de la desconfianza en las instituciones y líderes políticos. - Mayor demanda por soluciones concretas en seguridad, empleo y bienestar social. Si bien en Chile se sigue teniendo elementos de libre mercado con políticas sociales, la estabilidad que lo caracterizaba se ha visto afectada. El desafío actual es encontrar un nuevo equilibrio que permita crecimiento económico sin descuidar las demandas sociales. Vientos de cambios El cambio, sin duda alguna, fue a partir de 2010 y no se debió a un solo gobernante, sino a una combinación de factores sociales, políticos y económicos que fueron acumulándose con el tiempo. Sin embargo, los gobiernos de esta época enfrentaron eventos clave que marcaron la transformación del país. Gobernantes desde 2010 y sus contextos 1. Sebastián Piñera Echenique (2010-2014) - Derecha - Terremoto de 2010: Uno de los más devastadores en la historia de Chile (8.8° Richter), afectó la economía y requirió grandes esfuerzos de reconstrucción. - Movilizaciones estudiantiles de 2011: Protestas masivas por educación gratuita y de calidad marcaron un punto de inflexión en el descontento social. - Crecimiento económico: Se mantuvo fuerte gracias al alto precio del cobre, pero con una creciente percepción de desigualdad. 2. Michelle Bachelet Jeria (2014-2018) - Centroizquierda - Reformas estructurales: - Reforma tributaria (subió impuestos a empresas para financiar educación). - Reforma educacional (inició gratuidad en universidades). - Reforma laboral (fortaleció derechos sindicales). - Caso Caval y crisis de confianza: Un escándalo de corrupción que involucró a su hijo debilitó su liderazgo. - Desaceleración económica: La caída del precio del cobre redujo el crecimiento, afectando empleo e inversión. 3. Sebastián Piñera Echenique (2018-2022) - Derecha - Estallido social de 2019: Protestas masivas y violentas que exigieron cambios en pensiones, educación y salud. - Proceso constituyente: Se inició un intento de reemplazar la Constitución de 1980, con plebiscitos y asambleas. - Crisis económica post-pandemia: La crisis del COVID-19 golpeó la economía, aumentando la deuda fiscal y el desempleo. 4. Gabriel Boric Font (2022-presente) - Izquierda - Rechazo de la nueva Constitución: La primera propuesta fue rechazada en 2022 con un 62% de los votos. - Inseguridad y migración: Aumento del crimen organizado y crisis en la frontera con Venezuela. - Desaceleración económica: Alta inflación, bajo crecimiento y menor inversión privada. ¿Qué sucedió para que cambiara el modelo? 1. Desigualdad y percepción de injusticia: Aunque Chile creció económicamente, muchos sintieron que los beneficios no eran equitativos. 2. Crisis institucional: Escándalos de corrupción y falta de respuesta política generaron desconfianza. 3. Movilizaciones sociales: Desde los estudiantes en 2011 hasta el estallido social de 2019, la sociedad exigió más derechos y cambios estructurales. 4. Factores externos: Caída del precio del cobre, pandemia y crisis migratoria afectaron la economía y seguridad. De esta manera, el modelo híbrido del país comenzó a fracturarse no por una sola persona, sino por una acumulación de problemas sociales, económicos y políticos que explotaron en 2019, marcando el inicio de una nueva etapa en la historia del país. Desafios y tendencias Actualmente, al inicio de esta nueva etapa, el país enfrenta un escenario de incertidumbre y transformación en diversos ámbitos. Los principales desafíos y tendencias actuales consideran: 1. Inseguridad y crisis del orden público - Aumento del crimen organizado, narcotráfico y delitos violentos. - Expansión de bandas extranjeras y presencia del Tren de Aragua. - Mayor demanda por políticas de seguridad más estrictas. 2. Estancamiento económico y pérdida de confianza - Bajo crecimiento del PIB y menor inversión privada. - Altos niveles de inflación en años recientes y pérdida del poder adquisitivo. - Fuga de capitales y desconfianza empresarial en la estabilidad del país. 3. Polarización política y crisis institucional - Frustración tras el rechazo de dos proyectos de nueva Constitución. - Enfrentamiento constante entre el gobierno y la oposición. - Desconfianza en los partidos políticos y baja participación electoral. 4. Malestar social y demandas insatisfechas - Pensiones bajas y falta de consenso sobre la reforma previsional. - Crisis en la salud pública con listas de espera en aumento. - Exigencias de mejores condiciones laborales y aumento del salario mínimo. 5. Crisis migratoria y conflictos fronterizos - Ingreso masivo de migrantes irregulares, en especial desde Venezuela y Haití. - Falta de infraestructura y regulación para absorber esta ola migratoria. - Tensiones en ciudades del norte, como Iquique y Arica, por la sobrepoblación y el desempleo. 6. Desafíos en la gobernabilidad - Un gobierno de izquierda que enfrenta dificultades para implementar su agenda. - Una oposición fuerte que bloquea varias iniciativas en el Congreso. - Falta de acuerdos significativos para reformas estructurales en pensiones, salud y seguridad. 7. Fatiga social y búsqueda de estabilidad - La ciudadanía está cansada de la incertidumbre política y económica. - Crece la demanda por orden, estabilidad y políticas efectivas. - Aumento en la popularidad de discursos de "mano dura" y pragmatismo económico. Estamos en un punto de inflexión, con desafíos importantes en seguridad, economía y política. La gran incógnita es si el país logrará encontrar un nuevo consenso social y político que le permita recuperar estabilidad y crecimiento, o si seguirá en un periodo de incertidumbre prolongada. Oportunidades Sí, existen oportunidades a pesar del escenario que hoy enfrentamos, y es retomar el camino de estabilidad y crecimiento, pero esto requiere un esfuerzo conjunto entre el gobierno, la ciudadanía y el sector privado. Para lograrlo, es clave reconstruir la confianza en las instituciones, generar consensos y establecer políticas públicas eficaces. ¿Cómo se puede recuperar la estabilidad y el crecimiento? 1. Fortalecer la seguridad y el orden público - Implementar estrategias efectivas contra el crimen organizado. - Reforzar la presencia policial y la modernización de las instituciones de seguridad. - Aplicar leyes más estrictas contra el narcotráfico y el crimen violento. 2. Reactivar la economía y fomentar la inversión - Crear incentivos para la inversión nacional y extranjera. - Reducir la burocracia para facilitar el emprendimiento. - Promover sectores estratégicos como la minería verde, tecnología y turismo. 3. Impulsar un consenso político y social - Llegar a acuerdos en reformas clave: pensiones, salud y educación. - Superar la polarización y buscar puntos en común entre sectores políticos. - Recuperar la confianza en las instituciones a través de mayor transparencia y eficiencia. 4. Mejorar la calidad de vida y reducir la desigualdad - Implementar políticas de acceso a vivienda, salud y educación de calidad. - Asegurar un sistema de pensiones sostenible y justo. - Fortalecer el empleo con mejores condiciones laborales y capacitación. 5. Resolver la crisis migratoria con políticas claras - Regularizar a quienes pueden aportar al país y expulsar a quienes cometan delitos. - Fortalecer la frontera y mejorar los mecanismos de control migratorio. ¿Qué puede hacer el ciudadano para aportar a estos cambios? 1. Ejercer un voto informado y responsable: - Elegir líderes con planes claros y capacidad de gestión. - No dejarse llevar por discursos populistas o extremistas. 2. Participar en la vida pública y política: - Ser parte de organizaciones sociales, juntas de vecinos y debates ciudadanos. - Exigir transparencia y rendición de cuentas a los gobernantes. 3. Fomentar la cultura del respeto y la convivencia: - Combatir la desinformación y el odio en redes sociales. - Respetar las diferencias políticas y construir desde el diálogo. 4. Apostar por el emprendimiento y la innovación: - Apoyar el desarrollo local, el comercio justo y la economía sustentable. - Buscar oportunidades en sectores emergentes que impulsen el crecimiento. 5. Ser parte del cambio desde la comunidad: - Participar en iniciativas de seguridad ciudadana y apoyo social. - Fomentar la educación cívica en los jóvenes. Debemos comprender que Chile aún tiene un gran potencial para recuperar la estabilidad y el crecimiento, pero requiere unidad, liderazgo responsable y una ciudadanía comprometida. Juan Carlos Hernández Caycho Asesor Empresarial, Comunicacional y Social Editor del diario en aymara Phajsi Wiphala Liwstu Vocero de la Alianza Mundial Aymara Read the full article
0 notes
Text
El Significado Espiritual, Científico e Histórico de las Babosas
Las babosas, criaturas humildes y a menudo ignoradas, han sido símbolo de transformación, resistencia y adaptación a lo largo de la historia. Aunque muchas personas las ven simplemente como molestas plagas en el jardín, estos invertebrados poseen una riqueza simbólica y científica que vale la pena explorar. En este artículo, profundizaremos en su significado espiritual, su importancia ecológica y…
0 notes
Text
Contaminación amenaza ecosistemas de Playa Blanca y la Ciénaga de Portonaito en Cartagena

Autoridades locales anuncian medidas drásticas contra establecimientos que vierten aguas residuales en zonas turísticas La paradisiaca Playa Blanca y la Ciénaga de Portonaito, ubicadas en la isla de Barú, Cartagena, enfrentan una grave crisis ambiental debido a la contaminación por coliformes fecales y residuos sólidos. La Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique (Cardique) emitió una alerta tras detectar niveles elevados de estos contaminantes en muestras de agua extraídas de ambas zonas. La presencia de coliformes fecales en cuerpos de agua es un indicador de contaminación por materia orgánica, generalmente asociada a vertimientos de aguas residuales domésticas e industriales sin tratamiento adecuado. Esta situación no solo pone en riesgo la salud pública, sino que también amenaza la biodiversidad y el equilibrio ecológico de la región. Ante esta problemática, el alcalde de Cartagena, Dumek Turbay Paz, anunció la implementación de un plan de acción contundente para identificar y sancionar a los establecimientos responsables de los vertimientos ilegales. "Se trabajará en acciones envolventes, se identificará cada vertimiento que sea observado, se visitará uno a uno, y quien esté en acciones irrespetuosas, ilegales y flagrantes contra el medio ambiente de este paraíso que es Playa Blanca y su área de influencia directa, se cerrará y clausurará", afirmó el mandatario. El plan de choque interinstitucional se llevará a cabo en conjunto con entidades como Cardique, el Ministerio de Ambiente a través de Parques Nacionales Naturales de Colombia, y diversas dependencias del Distrito, incluyendo el Departamento Administrativo Distrital de Salud (Dadis), la Secretaría de Turismo, la Alcaldía de la Localidad Histórica y del Caribe Norte, la Oficina Asesora para la Gestión del Riesgo de Desastres (OAGRD), la Gerencia de Espacio Público y la Policía Nacional. Francisco Castillo, asesor ambiental del alcalde, señaló que durante las inspecciones se han encontrado vertimientos de aguas residuales provenientes de baños mal manejados, fosas sépticas y plantas de tratamiento sin mantenimiento adecuado. "El alcalde ha sido muy claro en que va a ir al área una vez se analicen los resultados obtenidos en las muestras de agua y así verificar qué es lo que está ocurriendo en esa zona para poner el orden en esos temas ambientales", indicó Castillo. La situación en Playa Blanca y la Ciénaga de Portonaito no es nueva; sin embargo, la falta de atención oportuna ha exacerbado la crisis actual. Las autoridades esperan que los resultados de las muestras de agua, tomadas en 16 puntos el pasado 21 de febrero, sean entregados esta semana para establecer el grado de contaminación y definir las acciones a seguir. La comunidad y los turistas que visitan estas zonas naturales esperan que las medidas adoptadas por las autoridades locales y ambientales logren mitigar la contaminación y preservar la riqueza ecológica de Playa Blanca y la Ciénaga de Portonaito, garantizando así la sostenibilidad de estos importantes destinos turísticos de Cartagena. Read the full article
0 notes
Text
18 - Curitiba - PR 14 a 16 de março de 2025

Curitiba, capital do Paraná, é uma cidade reconhecida pela sua organização, planejamento urbano e qualidade de vida. Com um sistema de transporte público eficiente e uma grande quantidade de áreas verdes, como o Jardim Botânico e o Parque Barigui, a cidade se destaca pelo equilíbrio entre urbanização e sustentabilidade. Além disso, o clima subtropical e a arquitetura influenciada por diversas culturas europeias conferem um charme único à região.
A cidade também é um importante polo econômico e educacional do Brasil, abrigando universidades renomadas, como a Universidade Federal do Paraná (UFPR), e diversas empresas inovadoras. O setor de tecnologia e inovação tem crescido significativamente, impulsionando o desenvolvimento local. Além disso, Curitiba é conhecida por sua gastronomia diversificada, oferecendo desde pratos típicos paranaenses, como o barreado, até opções da culinária internacional.
No aspecto cultural, Curitiba possui uma rica cena artística, com teatros, museus e eventos importantes, como o Festival de Teatro de Curitiba, um dos maiores da América Latina. A cidade também valoriza suas raízes históricas, preservando bairros tradicionais, como o Santa Felicidade, famoso por seus restaurantes italianos. Com uma infraestrutura moderna e uma população acolhedora, Curitiba é um destino ideal tanto para moradores quanto para visitantes.
1 - Jardim Botânico de Curitiba

O Jardim Botânico de Curitiba é um dos cartões-postais mais icônicos da cidade, atraindo moradores e turistas em busca de beleza natural e tranquilidade. Inaugurado em 1991, o espaço se destaca pela imponente estufa de vidro inspirada no Palácio de Cristal de Londres, que abriga diversas espécies da flora tropical. Além disso, seus jardins geométricos e bem cuidados proporcionam uma paisagem encantadora, ideal para passeios, fotos e momentos de lazer ao ar livre.

O local também tem uma importante função científica e educativa, abrigando o Museu Botânico, onde são desenvolvidas pesquisas sobre a biodiversidade brasileira. Além disso, trilhas ecológicas e lagos compõem o espaço, permitindo que os visitantes tenham contato direto com a natureza. A diversidade de espécies vegetais e a presença de animais silvestres tornam o Jardim Botânico um ambiente ideal para quem aprecia a riqueza natural do país.

Com uma estrutura bem organizada e de fácil acesso, o Jardim Botânico é um dos pontos turísticos mais visitados de Curitiba. Seja para relaxar em meio ao verde, praticar atividades físicas ou simplesmente contemplar a paisagem, o espaço é um símbolo do compromisso da cidade com a sustentabilidade e a preservação ambiental.
2 - Centro Histórico de Curitiba

O Centro Histórico de Curitiba é um dos pontos mais charmosos e culturais da cidade, reunindo construções antigas, ruas de pedra e uma atmosfera que remete ao passado. Caminhar por essa região é como viajar no tempo, observando casarões coloniais, praças arborizadas e igrejas centenárias que contam a história da capital paranaense. Aos domingos, a Feira do Largo da Ordem transforma o local em um grande encontro cultural, com artesanato, gastronomia e música ao vivo, atraindo moradores e turistas.

Entre os destaques do Centro Histórico está a Catedral Basílica Menor de Nossa Senhora da Luz, uma das construções religiosas mais importantes de Curitiba. Inaugurada em 1893 e inspirada na Catedral de Barcelona, sua arquitetura neogótica impressiona, especialmente pelos vitrais coloridos e pela riqueza de detalhes no interior. A igreja fica na Praça Tiradentes, considerada o marco zero da cidade, e continua sendo um local de fé e contemplação.

Outro ícone do centro é a Igreja da Ordem Terceira de São Francisco das Chagas, a mais antiga de Curitiba, datada de 1737. Seu interior simples, mas cheio de história, abriga o Museu de Arte Sacra, onde estão expostas peças religiosas e artefatos que remontam aos tempos coloniais. Com um ambiente que mescla religiosidade, cultura e tradição, o Centro Histórico de Curitiba é um passeio essencial para quem deseja conhecer as raízes da cidade.
3 - Torre Panorâmica de Curitiba
A Torre Panorâmica de Curitiba, popularmente conhecida como Torre da Oi, é um dos melhores pontos para se admirar a cidade do alto. Com 109 metros de altura e localizada no bairro Mercês, a torre oferece uma visão privilegiada de 360 graus, permitindo que os visitantes contemplem desde o centro urbano até as áreas mais verdes e os parques que fazem parte da paisagem curitibana. Em dias de céu limpo, é possível enxergar até a Serra do Mar, compondo um cenário impressionante.

Além da vista panorâmica, a torre abriga um pequeno espaço expositivo com informações sobre a cidade e sua história, tornando a visita não apenas visualmente impactante, mas também educativa. No chão do mirante, há uma rosa dos ventos indicando a localização de alguns dos principais pontos turísticos de Curitiba, ajudando os visitantes a se orientarem e identificarem lugares icônicos do alto.

Por ser a única torre telefônica do Brasil aberta para visitação, a Torre Panorâmica é um destino único na cidade, ideal para turistas e moradores que desejam apreciar Curitiba de uma perspectiva diferente. Seja ao pôr do sol ou durante o dia, a experiência de ver a cidade do alto torna esse passeio inesquecível.
MAPA:
1 note
·
View note
Text
De Cachoeiras a Mirantes: As Belezas Naturais de Poços de Caldas
Poços de Caldas é um destino que encanta por suas paisagens naturais e riqueza ecológica. Cercada por montanhas, cachoeiras e mirantes deslumbrantes, a cidade é um verdadeiro refúgio para quem busca contato com a natureza e experiências ao ar livre. Neste guia, exploramos algumas das principais atrações naturais da região.
1. Cachoeira Veu das Noivas
Um dos principais cartões-postais da cidade, a Cachoeira Veu das Noivas impressiona com suas quedas d'água e beleza cénica. Rodeada por área verde e estrutura para visitantes, é um passeio imperdível para quem quer relaxar e apreciar a natureza.
Destaques:
Trilhas fáceis de acesso
Opções de comércio e artesanato local
Cenário ideal para fotos e momentos de descanso
2. Cachoeira dos Macacos
Localizada dentro do Parque Municipal da Serra de São Domingos, a Cachoeira dos Macacos é uma excelente opção para quem busca aventura e tranquilidade. O caminho até a cachoeira é rodeado de vegetação exuberante e é um convite para os amantes do ecoturismo.
Destaques:
Trilha de dificuldade moderada
Ambiente preservado e propício ao descanso
Ótimo local para observação da fauna e flora
3. Mirante do Cristo Redentor
No topo da Serra de São Domingos, o Mirante do Cristo Redentor oferece uma das mais belas vistas panorâmicas de Poços de Caldas. O acesso pode ser feito por trilhas, de carro ou pelo tradicional teleférico.
Destaques:
Vista deslumbrante da cidade
Passeio ideal para todas as idades
Opção de acesso via teleférico
4. Recanto Japonês
Inspirado nos jardins orientais, o Recanto Japonês é um dos locais mais tranquilos e belos da cidade. Com pequenas cachoeiras, lagos e pontes típicas, esse espaço é perfeito para momentos de relaxamento e contemplação.
Destaques:
Cenário zen e harmonioso
Estrutura com fontes e quiosques
Passeio ideal para famílias e casais
5. Pedra Balão
A Pedra Balão é uma das formações rochosas mais impressionantes da região. O local é um ponto de encontro para aventureiros e amantes da natureza, proporcionando vistas espetaculares e trilhas emocionantes.
Destaques:
Formação geológica singular
Excelente ponto para fotos
Opções de trilhas ecológicas
Hospedagem com Conforto e Natureza
Para quem deseja explorar todas essas belezas naturais com conforto e qualidade, o Cassino Resort é a escolha ideal. O hotel oferece acomodações de luxo, spa e uma estrutura perfeita para descanso após um dia de aventuras. Reserve sua estadia em:
Para mais dicas de turismo e natureza, acesse o blog da Nacional Inn:
Descubra o melhor de Poços de Caldas e encante-se com suas paisagens naturais inigualáveis!
1 note
·
View note
Text
Proyecto sustentable "El Arcotete"
UNIVERSIDAD PEDA´GGICA NACIONAL
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN E INNOVACIÓN PEDAGOGICA
MODULO 11
ACTIVIDAD 2 SEMANA 2
FINALIDAD DE LOS PROYECTOS DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
TUTORA:
Leonardo Vazquez
PARQUE ECOTURISTICO “EL ARCOTETE”
INTRODUCCIÓN
El parque ecoturístico “El Arcotete”, es uno de los destinos turísticos más concurridos del municipio de San Cristóbal de Las Casas, además, uno de los más importantes por su riqueza en flora y fauna, grutas, lagos y sus formaciones rocosas.
Este parque ecoturístico forma parte del desarrollo económico y de conservación ambiental por parte de los pobladores del ejido indígena tsotsil Arcotete, quienes promueven actividades como el campismo, senderismo y la exploración de sus grutas y lagos.
Este entorno ecoturístico me permite evaluar la situación actual del parque, analizando el impacto que se ha obtenido a raíz de la organización comunitaria que llevan a cabo los habitantes de este ejido, así como en identificar las áreas de fortaleza o de reforzamiento para posibles acciones de mejora para garantizar el cuidado ambiental y de la experiencia de sustentabilidad.
Este proyecto tiene como finalidad realizar una evaluación al parque ecoturístico “El Arcotete”, para considerar su estado actual de conservación, la formación de aprendizaje de los pobladores, cómo es que se afronta la resolución de conflictos o su modo de organización, y el cumplimiento de la responsabilidad hacia la preservación del parque ecoturístico, cuando la evaluación esté lista, se analizarán los resultados obtenidos de la misma para fortalecer la gestión y preservación del parque con el objetivo de brindar propuestas de mejora o de reforzamiento.
UBICACIÓN
Se localiza en el altiplano central del estado de Chipas, en el municipio de San Cristóbal de las Casas, al note colinda con el municipio de Chamula, al noreste con Tenejapa, al noreste con Zinacantán, al este con Huixtán, al sureste con Teopisca y al suroeste con el municipio de San Lucas.
El parque ecoturístico se localiza en el ejido Arcotete, ubicado a 4 Km. Del centro de la ciudad de San Cristóbal de las Casas, sobre la carretera que va en dirección a Tenejapa.
De acuerdo al GPS se encuentra con las siguientes coordenadas:
Longitud: 16.726801623719343
Latitud: 92.58440465800506
INSTITUCION QUE COORDINA
Se encuentra coordinada por 136 socios indígenas tsotsiles por el ejido Arcotete o Rio Arcotete, con los lineamientos de Norma Oficial NMX-AA-133-SCFI-2013 de ecoturismo, impulsados por la SEMARNAT, autoridades locales y estatal para su conservación y manejo.
OBJETIVO
Desarrollar las comunidades rurales, que se encuentran alrededor de la reserva ecológica por medio del turismo.
Preservar especies endémicas de flora y fauna.
Difundir actividades recreativas y la educación ambiental para el público en general, turistas locales, naciones y extranjeros.
Impulsar por medio de la conservación de la biodiversidad el desarrollo socioeconómico.
Frenar la tala de árboles y el cambio uso de suelo (agricultura y vivienda), así como reforestar el área
ACCIONES QUE REALIZA
Ante la actividad humana, el uso indebido de los recursos naturales para actividades económicas, a generado en la región, cambios significativos en el ecosistema, así como también de la perdida de flora y fauna.
Por ello, socios de la comunidad indígena tsotsil, y con el objetivo de cuidar de la madre tierra, por cosmovisión de la cultura en la zona.
Por medio del ecoturismo, se promueve la conservación, de esta manera, los turistas al visitar y aportar una cantidad (llámese entradas de boletos y actividades como senderismo, paseo en canoas, recorridos por tirolesa, etcétera), ayudan a financiar acciones de restauración y mantenimiento a lo largo de la reserva.
Se implementan programas de reforestación de especies endémicas y nativas para su uso medicinal, y funcionalidad del ecosistema, atendiendo la flora y fauna, contando con la participación de habitantes de la localidad, así como también de asociaciones civiles,
También se realizan monitoreos del bosque, y evaluación de la misma, priorizando estrategias de manejo y ajustando el equilibrio en la región de forma adaptativa, la educación ambiental también toma gran relevancia, dado que se cuenta con la participación de escuelas, que emplean de modelo para recorridos y excursión, generando conciencia en los estudiantes y grupos sobre la biodiversidad en la región, así como su atractivo, el arco de piedra formado a través del tiempo.
BENEFICIAROS
Comunidades indígenas, al involucrarse en el cuidado del medio ambiente, generando derrama económica en la zona, empleos, y capacitación del manejo adecuado de espacios ecológicos para mejorar la calidad de vida.
Los turistas, al poder encontrarse con un espacio ambiental, donde puedan recrearse y descansar, concientizando de la importancia de mantener y preservar espacios naturales, aportando económicamente, como de recibir bienes y servicios, de manera responsable y sustentable.
Las mismas áreas protegidas, recuperando territorio que ha sido afectado por la actividad humana, de este modo se ha logrado rescatar especies de flora y fauna principalmente.
METODOLOGÍA (MODELO DE EVALUACIÓN)
De acuerdo al autor Bhola, menciona que hay dos paradigmas de evaluación, cada uno cubriendo campos específicos, para adecuarse de acuerdo al tipo de investigación y seguimiento del mismo. (Evaluación racionalista y evaluación naturalista).
Evaluación naturalista (EN): Asume la realidad construida socialmente de manera cualitativa, a palabras del autor, “la realidad no existe afuera, sino dentro de cada uno y lo que construye socialmente” (Bhola, 1992), lo que busca es investigar los significados de cada individuo y sus interacciones en un ambiente natural, a diferencia del ER, los fenómenos lo estudia en uno solo y no en partes, con el fin de buscar métodos que ayuden a comprender la situación específica, y que pude ser adecuado a otros fenómenos similares.
¿Qué elementos estructuran el protocolo del proyecto de evaluación de acuerdo a cada paradigma de evaluación naturalista?
§ Diseño emergente
§ Muestro propositivo
§ Instrumentos no estructurados
§ Análisis temáticos
§ Credibilidad y aplicabilidad
A través de la lectura, Paradigmas y modelos de evaluación, por el autor Bhola, justificaría mi proyecto de evaluación de la sustentabilidad ambiental por un paradigma naturalista, ya que este enfoque parte de la observación y de los estudios de los fenómenos, y dentro de mi entorno me seria vital y útil apreciar lo que se necesita y se prioriza explorar, descubrir, para comprender la perspectiva de quienes lo viven usando la observación participante, las entrevistas y los estudios de caso (experiencias individuales y colectivas).
Mi principal herramienta parte de la observación directa, de la descripción y del análisis de lo observado, a partir también de las entrevistas y de los estudios de caso, me permitiré comprender las realidades sociales, y de las necesidades emergentes que se necesitan comprender, analizar y desarrollar para obtener un estilo de vida saludable y accionar mediante hábitos responsables y consientes por el entorno y el medio ambiente.
La evaluación responsiva Con posterioridad, Stake se ha desplazado hacia el concepto de Evaluación Responsiva, un modelo de evaluación que se acerca más a las evaluaciones transaccional y naturalista. No es pre-ordenada (esto es, no está previamente definida por el evaluador, como especialista) sino que responde a las necesidades reales de las audiencias que requieren la información. No se focaliza en las intenciones del programa sino en las actividades reales (Bhola, 1992)
Así como a través de las diapositivas de la autora Florez Daniela, elegiría el paradigma cualitativo y el paradigma crítico, ya que ambos paradigmas me resultan eficientes para realizar una investigación etnográfica, realizar la observación participante, realizar estudios de contextos sociales y personales con la finalidad de evaluar qué tanto se ha podido transformar sus problemáticas ambientales, sociales y económicos, al unir la teoría y la práctica podría analizar y auto reflexionar cómo es que las realidades sociales se involucran, dialogan, opinan y buscar trascender y transformar su vida cotidiana a través de la preservación del medio ambiente.
A partir de este paradigma naturalista también promovería la interacción real y directa con los habitantes que preservan esta zona ecoturística, en este caso, al entablar un diálogo sobre las experiencias, reales, individuales y colectivas del grupo indígena tsotsil , podré analizar qué tanto se ha podido avanzar mediante la evaluación de su organización, toma de decisiones, diálogo, participación y colaboración, ya que el proyecto por el cual se rigen es a través de las organizaciones sociales, que gestionan la mejora de la calidad de vida de sus habitantes al fomentar la economía de su ejido, (fomento del turismo-), así como el rescate de la conciencia de la preservación de los bosques, flora y fauna del lugar ecoturístico.
El paradigma crítico y cualitativo, me permiten indagar en la investigación y analizar los fenómenos sociales desde la perspectiva de los habitantes del ejido tsotsil, ya que interpretaría sus experiencias y adaptaría su contexto a su cultura, así como el mantener relación directa con ellos, el crear un vínculo de confianza me ayudará a que me compartan experiencias detalladas y sus percepciones individuales y colectivas.
El propósito de la evaluación es analizar e investigar si todas las acciones, toma de decisiones, organización y participación de los habitantes del ejido son favorables para el entorno en el que están llevando a cabo la preservación del medio ambiente, el cuestionar lo antes mencionado no solo me permitirá promover la justicia y la equidad social, sino también compartiendo experiencias y la autorreflexión de los habitantes del ejido tsotsil nos llevará a la transformación de nuestras realidades sociales, al aprendizaje basado en experiencias que nos lleva a la resolución de conflictos o problemáticas ambientales.
El entablar y compartir experiencias no solo me permitirá entender las condiciones de vida de los habitantes, sino que, a través de la misma, podremos promover una reflexión comunitaria que nos impulse a transformar las injusticias y las desigualdades, permitiéndonos participar y dialogar para fomentar un compromiso ético que busque el bienestar social.
El propósito de la evaluación nos permitirá tomar conciencia del entorno y poder actuar para transformar, solucionar y mejorar nuestro entorno y medio ambiente.
Los elementos que se deben de considerar para evaluar los proyectos de sustentabilidad para alcanzar soluciones reales enfocadas en las necesidades de la sociedad, adecuadas al contexto social, cultural y ambiental, el reconocer y observar el medio en el que nos rodeamos, nos permite contar con indicadores claros para medir el impacto por el cual procuramos transformar y analizar el avance de la misma, revisar cada una de las actividades que se trabajará en el proyecto e identificar aquello que sí o no funcionó nos permitirá contemplar aquellas dificultades resueltas o no resueltas, y también el aprendizaje que se llevó a cabo.
El tener claro qué queremos transformar nos permite hacer la valoración de una escala real de las necesidades urgentes y las que se pueden trabajar a corto, mediano y largo plazo, además de brindar una evaluación para ver si realmente la gestión y la participación está siendo provechosa o está dando frutos, la organización y la colaboración participativa tendrá mucha relevancia para que la gestión pueda generar una transformación real y provechosa, alcanzando fines económicos, sociales, culturales y educativos.
ACTIVIDAD 2 SEMANA 4
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS
SEMANA 5 ACTIVIDAD 3 "SEGUIMIENTO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD"
Técnicas e instrumentos de evaluación
Los días 17 y 21 del presente mes, me dirigí al parque ecoturístico “El Arcotete”, el día 17 asistí por la mañana a solicitar un permiso para poder realizar observaciones, tomar fotografías del lugar y conversar con visitantes y con algunos encargados del parque ecoturístico sobre su funcionamiento y gestión.
El permiso lo solicité con el encargado del parque, María López López, quién cobra los boletos de entrega al lugar.
En mi observación me percaté de que el estado actual de conservación es bueno, ya que existen letreros y señalamientos para los visitantes, algunos letreros ya estaban deteriorados y no eran tan legibles, en cada 40 o 50 metros se logra apreciar contenedores de basura, en el cual no hay anuncios de separación de la misma, los senderos están en buenas condiciones para su exploración, ya que cuentan con zonas de pavimento para su fácil acceso, como también de barandales para mayor seguridad de los visitantes.
En el aspecto de la flora y fauna se percibe que no existe tala de árboles, en cada uno de los espacios se admira diferentes especies de árboles, como pino, encino, cipreses, liquidámbar y madroño, estos árboles forman parte del ecosistema del bosque.
Se aprecia que con la madera que está apunto de perecer, se utiliza para construir palapas, las ramas, hojas, pajas, (recubiertos de caucho y plástico para que no filtre el agua en temporada de lluvias), brindan el aspecto de comodidad para las familias que llegan a visitar el parque.
El día viernes 21 se planteó platicar un poco con los encargados del parque, ya que el día lunes 17, no se encontraba el presidente del comité del parque, ese día mantuve una conversación con el ciudadano Juan Hernández Pérez quien es el encargado principal del lugar, así como con la ciudadana María Lopez López.
CRITERIOS Y PRINCIPIOS DE EVALUACIÓN
Ambiental
Social
Económico
Conservación de flora y fauna, preservación del entorno natural
Participación y toma de decisiones equitativamente
Recursos generados por el turismo
¿Se está respetando las especies locales de flora y fauna?
SÍ (X) NO ()
¿La comunidad del Arcotete, se involucra activamente en participación?
SÍ (X) NO ()
¿Los recursos generados se invierten en la mejora y en la preservación del parque ecoturístico?
SÍ (X) NO ()
¿Hay un uso adecuado de residuos?, ¿se implementa el reciclaje o reducción de la basura?
SÍ () NO (X)
¿La comunidad se involucra en la colaboración?
SÍ (X) NO ()
¿El parque ofrece actividades que generen ingresos sin dañar el entorno ambiental?
SÍ (X) NO ()
¿Hay una responsabilidad en el uso de los recursos naturales?
SÍ (X) NO ()
¿Hay una buena resolución de conflictos?
SÍ (X) NO ()
¿Existe una buena gestión económica para que el parque siga en funcionamiento?
SÍ (X) NO ()
¿La actividad turística afecta al entorno negativamente?
SÍ (X) NO ()
¿Hay un aprendizaje autónomo entre los habitantes?
SÍ (X) NO ()
Rúbrica de evaluación de la sustentabilidad del parque “El Arcotete”
Criterio
Indicador
Excelente Bueno Regular Deficiente
4 3 2 1
Conservación ambiental
Porcentaje de preservación del área natural
------------------X
Manejo de residuos
Porcentaje de residuos reciclados (número de contenedores)
------------------X
Participación comunitaria
Proyectos reales llevados a cabo por parte de los habitantes
------------------X
Beneficio económico
Ingresos invertidos en la preservación y cuidado del parque
--------------------------------------------------X
Resultados: (10 PUNTOS) SUSTENTABILIDAD BUENA, CON ÁREAS A MEJORAR.
Puntos:
16: Sustentabilidad excelente
9 a 15: Sustentabilidad buena, con áreas a mejorar.
5 a 8: Sustentabilidad regular, se requiere atención y guía en diferentes aspectos.
1 a 4: Sustentabilidad deficiente, se requiere de un plan de acción urgente.
Evidencias (Informe social)
Guías de entrevistas para la comunidad local, evaluación de la participación y beneficios a la conservación.
Datos generales:
Nombre (opcional): Hernández Pérez Juan
Ocupación: Agricultor
Relación con el parque ecoturístico: Encargado general del parque ecoturístico
ENTREVISTA 1
Preguntas:
1.- ¿De qué manera has observado que tu comunidad se organiza para la toma de decisiones del parque?
Se realizan asambleas con los habitantes ejidatarios por medio de usos y costumbres de nuestro ejido, tomando acuerdos y designando personas encargadas cada cierto periodo de tiempo.
2..- ¿Te agrada ser parte de la participación y colaboración del cuidado ambiental del parque ecoturístico?
Sí, porque entre todos apoyamos y vemos el desarrollo del parque, pues también nos beneficia económicamente, es un ingreso extra para nuestras familias.
3.- ¿Sientes que el parque promueve la cultura tsotsil del cuidado tradicional al medio ambiente? (productos reciclados o ecológicos)
La madre tierra es sagrada para nosotros, pues es fuente de alimento para nuestros hogares, pues por eso hacemos un esfuerzo para cuidar este parque.
4.- ¿La condición laboral del parque es equitativa?
No en todos los casos, pues tenemos actividades diferentes, unos cuidan los espacios, otros checan las lanchas, también otros vigilan el mantenimiento del lugar.
5.- ¿Qué propondrías para la mejora del parque ecoturístico?
Que todos participen en dar su opinión en las asambleas, porque algunos dejan de asistir.
6.- ¿Cómo es la resolución de conflictos en cuanto a la toma de decisiones del parque?
Tratamos esos problemas en las asambleas, aunque terminamos tarde, todos participamos para dar nuestra opinión sobre el tiempo que nos toca cuidar el parque y nombrar comités.
ENTREVISTA 2
Datos generales:
Nombre (opcional): López López María
Ocupación: Colaboradora del parque ecoturístico.
Relación con el parque ecoturístico: Encargada del parque ecoturístico
Preguntas:
1.- ¿De qué manera has observado que tu comunidad se organiza para la toma de decisiones del parque?
Se realizan asambleas y reuniones para organizarnos en repartir responsabilidades y ver quienes son los que quedan como comités, pues por temporadas nos turnamos para el cuidado del parque.
2..- ¿Te agrada ser parte de la participación y colaboración del cuidado ambiental del parque ecoturístico?
Sí, porque no tengo estudios para buscar otro empleo, y aquí tengo un beneficio por cuidar el parque.
3.- ¿Sientes que el parque promueve la cultura tsotsil del cuidado tradicional al medio ambiente? (productos reciclados o ecológicos)
Sí, porque las palapas se construyeron con las hojas, ramas y pajas, así algunas casitas eran elaboradas antes.
4.- ¿La condición laboral del parque es equitativa?
No siempre, a veces algunos no pueden venir un día, y tenemos que cubrirlo.
5.- ¿Qué propondrías para la mejora del parque ecoturístico?
Que las responsabilidades sean para mas personas, ahorita solo somos uno por cada área, yo soy la encargada de la venta de boletos y de ver cuánto dinero se reúne cada día con esta venta.
6.- ¿Cómo es la resolución de conflictos en cuanto a la toma de decisiones del parque?
El encargado general del parque nos ayuda a ver si tenemos alguna molestia con las actividades que se hacen en el parque, eso lo tratamos en la asamblea, y votamos para realizar algún acuerdo, aquí la mayoría gana.
Guía de observación ambiental
(Registrar el estado de conservación del entorno natural y las prácticas de sustentabilidad)
Aspectos a observar:
Conservación de áreas naturales
Estado de los senderos
(X) Bueno () Regular () Malo
Presencia de flora y fauna local
(X) Abundante () Moderada () Escasa
Zonas alteradas
() Ninguna (X) Pocas () Muchas
Se ha mostrado alteraciones en algunas cuevas del parque (graffiti y basura)
Manejo de residuos
Contenedores de separación
Suficientes () (x) Algunos () Ninguno
Se observa que no hay etiqueta que indique la separación de basura, (orgánica e inorgánica).
Basura visible
() Nada (x) Poca () Mucha
Se aprecia que en algunos lugares del parque hay basura guardada, por ejemplo, en el arroyo, hay botes de agua tiradas, en las cuevas y grutas, esconden basura los visitantes.
Infraestructura sostenible:
Uso de materiales ecológicos
() Presente (x) Pocos () Ninguno
Se observa que el material de las palapas es de las hojas del árbol, obtienen energías limpias (panel solar).
Sistema de ahorro de agua o energía
(x) Sí () No
El agua es obtenida del arroyo, no hay drenaje, usan fosa séptica, el agua es también obtenida por la captación pluvial, usan panel solar y red pública.
SEMANA 6
Actividad 3. Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
SEMANA 8 ACTIVIDAD 3
Vicisitudes y acontecimientos durante la evaluación del proyecto de sustentabilidad
REFERENCIAS
Revista Mexicana de Biodiversidad. (s.f.). Conservación de bosques de montaña. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 27 de febrero de 2025, de http://rev.mex.biodivers.unam.mx/es/conservacion-de-bosques-de-montana/
México Desconocido. (s.f.). Conoce el Arcotete. Recuperado el 27 de febrero de 2025, de https://escapadas.mexicodesconocido.com.mx/actividades/conoce-el-arcotete/
Secretaría de Turismo. (s.f.). San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Gobierno de México. Recuperado el 27 de febrero de 2025 de https://www.gob.mx/sectur/articulos/san-cristobal-de-las-casas-chiapas
1 note
·
View note
Text

La inacción de los políticos de izquierdas no conduce a nada
Barack Obama, Olaf Scholz, François Hollande, Joe Biden y Kamala Harris, Kier Starmer, Anthony Albanese, Pedro Sánchez y Justin Trudeau no proponen una visión. No hacen casi nada por los ciudadanos. Su única cualidad es que no son tan malos como los demás. No llevan a ninguna parte, no dan ninguna dirección.
Esta estrategia no da resultados y pierden las elecciones que siguen a sus mandatos. Decepcionan a la gente que les ha votado. No se ocupan de los más desfavorecidos, no redistribuyen la riqueza. No saben lo que es aceptable y lo que no en los conflictos: Ucrania, Gaza, etc. No hacen lo suficiente para preservar el medio ambiente, que es el gran problema de nuestro tiempo.
Traducido con Deepl
--------------------------------------------------------------------
Le manque d’action des politiciens de gauche ne paie pas: https://www.aurianneor.org/le-manque-daction-de-la-gauche-ne-paie-pas/
Left-wing policy’s lack of action doesn’t pay off: https://www.aurianneor.org/left-wing-policys-lack-of-action-doesnt-pay-off/
Die Tatenlosigkeit linker Politiker zahlt sich nicht aus: https://www.aurianneor.org/die-tatenlosigkeit-linker-politiker-zahlt-sich-nicht-aus/
¿Cómo podemos restaurar la confianza?: https://www.aurianneor.org/como-podemos-restaurar-la-confianza/
Humillados por la Republica: https://www.aurianneor.org/humillados-por-la-republica/
Una porción del pastel: https://www.aurianneor.org/una-porcion-del-pastel/
Los trabajadores: https://www.aurianneor.org/los-trabajadores/
Una vida digna: https://www.aurianneor.org/una-vida-digna/
Europa necesita un gran salto adelante: https://www.aurianneor.org/europa-necesita-un-gran-salto-adelante/
La brújula moral: https://www.aurianneor.org/la-brujula-moral/
Perú, biodiversidad en peligro: https://www.aurianneor.org/peru-biodiversidad-en-peligro/
Eficiencia ecológica: https://www.aurianneor.org/eficiencia-ecologica/
Ecoterrorismo: https://www.aurianneor.org/ecoterrorismo/
¿Qué tipo de democracia queremos?: https://www.aurianneor.org/que-tipo-de-democracia-queremos/
¡Elegir no es votar!: https://www.aurianneor.org/elegir-no-es-votar/
Sólo dos candidatos, ¿cuál elegir?: https://www.aurianneor.org/solo-dos-candidatos-cual-elegir/
Législatives 2024: choisir la gauche ou la droite: https://www.aurianneor.org/legislatives-2024-choisir-la-gauche-ou-la-droite/
2024 UK general election: choosing the Right or the Left: https://www.aurianneor.org/2024-uk-general-election-choosing-the-right-or-the-left/
Vème République, toujours là…: https://www.aurianneor.org/veme-republique-toujours-la-to-read-this-in/
Limitar la riqueza individual: https://www.aurianneor.org/limitar-la-riqueza-individual/
Libertad y convivencia: https://www.aurianneor.org/libertad-y-convivencia/
El 1% más rico está en guerra con el resto del mundo: https://www.aurianneor.org/el-1-mas-rico-esta-en-guerra-con-el-resto-del-mundo/
#acción#Anthony Albanese#aurianneor#Barack Obama#conflictos#democracia#elecciones#estrategia#françois hollande#izquierda#Joe Biden#Justin Trudeau#Kamala Harris#Kier Starmer#medio ambiente#Olaf Scholz#Pedro Sánchez#política#políticos#riqueza
1 note
·
View note
Text
À descoberta de Porto Seguro e Arraial d'Ajuda: Um Paraíso Tropical

Localizada no coração do estado da Bahia, no Brasil, encontra-se Porto Seguro, uma cidade vibrante repleta de história e beleza natural. A uma curta distância, encontra-se Arraial d'Ajuda, uma vila encantadora que oferece uma mistura perfeita de relaxamento, aventura e riqueza cultural. Juntos, criam um destino único que atrai viajantes de todo o mundo. transfer porto seguro arraial d'ajuda
Uma jóia histórica
Porto Seguro é muitas vezes considerada o berço do Brasil, pois foi aqui que os portugueses desembarcaram em 1500. A cidade é rica em história, com arquitetura colonial e vários locais históricos, incluindo a pitoresca Igreja de Nossa Senhora da Pena e o Museu Histórico de Porto Seguro. Os visitantes podem passear pelas ruas de paralelepípedos repletas de edifícios coloridos, cada um contando uma história do passado.
A herança da cidade é celebrada anualmente durante o Festival de Porto Seguro, onde os habitantes locais e os turistas se reúnem para apreciar música, dança e comida tradicionais. Este festival é uma oportunidade perfeita para mergulhar na cultura local e viver o calor do povo baiano.
Maravilhas Naturais
Para além da sua importância histórica, Porto Seguro é abençoada com paisagens naturais deslumbrantes. A costa está repleta de praias imaculadas, cada uma com o seu charme único. A Praia do Espelho, por exemplo, é conhecida pelas suas águas cristalinas e ambiente tranquilo, o que a torna ideal para relaxar e nadar. A beleza paisagística da praia é realçada por penhascos dramáticos e vegetação exuberante, proporcionando um cenário pitoresco para banhistas e fotógrafos.
Outra praia imperdível é Taperapuã, conhecida pela sua atmosfera vibrante e por uma variedade de bares e restaurantes à beira-mar. Aqui, os visitantes podem saborear a gastronomia local, saborear caipirinhas refrescantes e desfrutar de música ao vivo enquanto o sol se põe no horizonte.
Arraial d’Ajuda: Um Tesouro Escondido
A apenas uma viagem de ferry de Porto Seguro, fica Arraial d'Ajuda, uma vila tranquila que parece um mundo à parte. Conhecido pelo seu ambiente boémio, o Arraial d'Ajuda atrai quem procura um ritmo mais tranquilo. A vila é caracterizada pelas suas ruas encantadoras, lojas de artesanato e vida noturna animada. A praça principal, a Praça do Quadrado, é um centro de atividades, rodeada de casas coloridas e pela icónica Igreja de Nossa Senhora da Ajuda.
Arraial d'Ajuda é também famosa pelas suas belas praias, incluindo Mucugê e Pitinga. A Praia de Mucugê é particularmente popular, conhecida pelas suas areias macias e pelos animados bares de praia. Os visitantes podem praticar desportos aquáticos, como snorkeling, mergulho e stand-up paddle, ou simplesmente relaxar ao sol com um bom livro.
Delícias Culinárias
Tanto Porto Seguro como Arraial d'Ajuda ostentam uma rica cena culinária que destaca os sabores da Bahia. O marisco é um destaque, com pratos locais como a moqueca (um guisado de peixe tradicional) e o acarajé (bolinhos de feijão-frade fritos e recheados com camarão) a serem escolhas populares. Muitos restaurantes oferecem vistas deslumbrantes para o oceano, criando o cenário perfeito para uma experiência gastronómica memorável.
A comida de rua também é imperdível, com os vendedores a venderem uma variedade de snacks e guloseimas. Dos doces de coco aos salgados, a gastronomia local é uma deliciosa exploração de sabores e texturas.
A aventura espera
Para quem procura aventura, Porto Seguro e Arraial d'Ajuda oferecem muitas oportunidades de exploração. A área envolvente alberga parques naturais, cascatas e reservas ecológicas. A Área de Proteção Ambiental da Costa Discovery é um ótimo local para caminhadas, observação de aves e contacto com a diversidade de flora e fauna da região.
Cascatas como a famosa Cascata da Caraíva proporcionam um refúgio refrescante e são ideais para piqueniques e banhos. Os recifes de coral nas proximidades são perfeitos para os entusiastas do mergulho com snorkel, ansiosos por descobrir a vibrante vida marinha.
Conclusão
Não importa se se sente atraído pela riqueza histórica de Porto Seguro ou pelo charme descontraído de Arraial d'Ajuda, esta região do Brasil oferece um pouco de tudo para todos. Com as suas praias deslumbrantes, gastronomia deliciosa e cultura vibrante, uma visita a Porto Seguro e Arraial d'Ajuda promete memórias inesquecíveis num paraíso tropical. Não importa se procura aventura, relaxamento ou imersão cultural, este destino irá certamente cativar o seu coração.
1 note
·
View note
Text
Buso "Ciudad Orquídea" - Edición Especial
Luce con orgullo tu amor por Piñas, la Ciudad Orquídea, con este buso exclusivo. Su diseño elegante y moderno destaca el nombre de la ciudad con un estilo natural y vibrante, evocando la belleza de sus orquídeas y su riqueza ecológica. ✔️ Material: Algodón y poliéster de alta calidad, suave y resistente.✔️ Color: Negro clásico, ideal para combinar con cualquier outfit.✔️ Diseño: Estampado…
0 notes
Text
Oportunidades de Vivienda en el Interior de la República de Guatemala
En las últimas décadas, el crecimiento urbano ha concentrado la atención y los recursos en las grandes ciudades de Guatemala, especialmente en la Ciudad de Guatemala. Sin embargo, el interior de la República, con su riqueza natural, cultural y un mercado inmobiliario aún en expansión, ofrece enormes oportunidades para el desarrollo habitacional. Para el futuro, las zonas rurales y periféricas pueden convertirse en los nuevos destinos para los guatemaltecos que buscan una vivienda más accesible, sostenible y conectada con sus raíces. En este artículo, exploramos las oportunidades que el interior de Guatemala ofrece en el sector de la vivienda.
Expansión de los Mercados Regionales: Nuevas Oportunidades Inmobiliarias
La mayoría de los esfuerzos en el sector inmobiliario han estado centrados en la Ciudad de Guatemala y otros núcleos urbanos importantes como Quetzaltenango o Escuintla. No obstante, las regiones del interior del país están viendo un crecimiento en la demanda de viviendas debido a factores como el aumento de la migración interna, el teletrabajo y el interés por áreas menos congestionadas. Departamentos como Sololá, Chimaltenango, Jalapa, y Petén, por ejemplo, están comenzando a ver un repunte en la construcción de viviendas que responden a las necesidades de la población local y de aquellos que buscan escapar de la vida urbana.
Los precios más accesibles de los terrenos, combinados con la posibilidad de vivir en un entorno más tranquilo y en contacto con la naturaleza, están atrayendo a muchos guatemaltecos que, por razones económicas o de calidad de vida, consideran mudarse al interior. La oferta de terrenos disponibles a precios competitivos hace que el sector inmobiliario fuera de la capital sea cada vez más atractivo tanto para los inversionistas como para las familias que desean acceder a una vivienda propia.
La Vivienda Rural: Un Refugio Para las Familias en Busca de Calidad de Vida
La vivienda en el interior de Guatemala no solo es una alternativa económica, sino también una opción para aquellos que buscan una calidad de vida distinta, en armonía con la naturaleza y con una mayor tranquilidad. En muchos de estos lugares, la vida es menos acelerada, los índices de delincuencia son más bajos, y los precios de los bienes y servicios son mucho más asequibles en comparación con las grandes ciudades.
Además, existen diversas iniciativas tanto públicas como privadas que buscan mejorar la infraestructura básica en áreas rurales, como agua potable, energía eléctrica, acceso a internet y transporte. A medida que estos servicios mejoren, más familias estarán en condiciones de mudarse al interior del país sin renunciar a las comodidades que ofrecen las ciudades más grandes.
La creación de proyectos habitacionales que se adapten a las necesidades de las familias rurales, con casas que integren materiales locales y técnicas constructivas adecuadas a las condiciones del entorno, podría tener un impacto positivo en la comunidad. El fomento de viviendas ecológicas y sostenibles podría ser otro factor que atraiga a las familias que buscan ser más autosuficientes y menos dependientes de los recursos urbanos.
Incentivos del Gobierno y el Sector Privado: Un Motor Para el Desarrollo Habitacional
Si bien las oportunidades son evidentes, el desarrollo de la vivienda en el interior de Guatemala requiere un enfoque integral. En este sentido, el gobierno y el sector privado tienen un papel clave para crear las condiciones adecuadas que faciliten la expansión de los mercados habitacionales en las regiones rurales. Existen oportunidades para promover políticas públicas que fomenten la construcción de viviendas accesibles y la creación de infraestructuras adecuadas, como caminos rurales, escuelas, centros de salud y accesos a redes de agua y electricidad.
Además, el gobierno podría ofrecer incentivos fiscales o subsidios a desarrolladores inmobiliarios que decidan invertir en zonas rurales, lo que permitiría bajar los costos de construcción y hacerlo más accesible para las familias. A su vez, los proyectos habitacionales podrían orientarse a aquellos guatemaltecos de menores ingresos que hoy se ven obligados a vivir en viviendas precarias o en áreas periféricas de las grandes ciudades.
Por otro lado, el sector privado también puede jugar un rol importante en la promoción de proyectos habitacionales que integren a las comunidades y generen empleo local. La colaboración entre ambos sectores — gobierno y empresarios — es fundamental para que el acceso a la vivienda en el interior de la República sea una opción real y sostenible.
El Turismo y el Crecimiento de Nuevos Modelos Habitacionales
El turismo es otro factor que puede generar un impacto positivo en el mercado inmobiliario en el interior de Guatemala. Zonas como el Lago de Atitlán, la región de Chichicastenango o la costa de Retalhuleu están experimentando un crecimiento en la actividad turística, lo que también abre la puerta a la demanda de viviendas vacacionales y segundas residencias. A medida que el turismo en el país crece, se visibiliza una oportunidad para la construcción de viviendas que puedan ser utilizadas tanto por los turistas como por los residentes permanentes.
Proyectos que combinen el turismo con la vivienda, como los complejos de viviendas eco-friendly o comunidades autosuficientes, pueden convertirse en una tendencia creciente. Estos modelos habitacionales no solo permitirían la diversificación de la oferta, sino que también promoverían un desarrollo más armónico con el entorno natural y cultural de las regiones.
Mejorando la Conectividad: Un Elemento Crucial para el Futuro de la Vivienda
Una de las barreras históricas para la expansión de la vivienda en el interior de Guatemala ha sido la falta de conectividad. Sin embargo, la digitalización y el avance en la infraestructura vial están comenzando a cambiar este panorama. Mejorar las carreteras y aumentar la cobertura de internet en el interior permitirá a las familias vivir más alejadas de las grandes ciudades sin perder acceso a las oportunidades laborales y educativas.
Además, el teletrabajo y las nuevas formas de empleo están abriendo la posibilidad para que más personas puedan vivir en zonas rurales sin depender de la proximidad a las grandes urbes. La conectividad, en este sentido, se vuelve una herramienta clave para el desarrollo del mercado de vivienda en el interior.
0 notes
Text
Abierto el plazo, hasta el 2 de abril La convocatoria invita a elaborar piezas audiovisuales de hasta 90 segundos que retraten propuestas innovadoras y proyectos de futuro en zonas rurales Abierto el plazo, hasta el 2 de abril 03/03/2025 La convocatoria invita a elaborar piezas audiovisuales de hasta 90 segundos que retraten propuestas innovadoras y proyectos de futuro en zonas rurales El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en colaboración con la Red de Centros de Innovación Territorial (Red CIT) y la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN), impulsa los premios ‘RE-CREA RURAL 2025’. Se trata de un concurso que busca fomentar la actividad creativa centrada en las áreas rurales promoviendo, a través de contenidos audiovisuales breves, una visión renovada del entorno rural como espacio de oportunidades, emprendimiento y riqueza cultural. Bajo el nombre ‘RE-CREA RURAL 2025’, el certamen anima a plasmar en formatos de menos de 90 segundos historias que evidencien la diversidad y las iniciativas transformadoras en pueblos y comarcas. El objetivo es resaltar los avances en equidad territorial, inclusión social y desarrollo sostenible que tienen lugar a menudo en zonas poco visibilizadas. Con el fin de facilitar la presentación de candidaturas y asegurar la máxima diversidad de propuestas, las entidades organizadoras han establecido un procedimiento de inscripción accesible y sencillo. Se trata de un certamen dirigido a mayores de 18 años residentes en España, así como a entidades, asociaciones y colectivos con representación legal. El periodo de registro en línea permanecerá abierto desde el 26 de febrero hasta el 2 de abril de 2025 en el portal oficial de la Red CIT. Cada microvídeo deberá compartirse en Instagram mencionando a @latermicacultural y/o en TikTok mencionando a @recrea2025 utilizando las etiquetas #RECREARURAL2025, #DesafíoRedCIT y #InnovaciónTerritorial. PREMIOS Y RECONOCIMIENTO Un jurado compuesto por representantes del MITECO, de la Red CIT y de CIUDEN será el encargado de evaluar el contenido de las obras, teniendo en cuenta criterios de originalidad, enfoque temático y acabado técnico. Se concederá un premio de 1.500 euros al ganador, de 1.000 para el segundo y de 500 euros para el tercero, además de tres menciones honoríficas para propuestas que destaquen de forma extraordinaria. Los trabajos ganadores se darán a conocer el próximo 11 de abril de 2025 en La Térmica Cultural de Ponferrada (León), durante la celebración del Encuentro Anual de la Red CIT. Allí, las obras finalistas dispondrán de una ocasión inmejorable para ser exhibidas ante público especializado, potenciales patrocinadores e instituciones interesadas en impulsar iniciativas de desarrollo rural. Con esta propuesta, el MITECO, la Red CIT y CIUDEN refuerzan su apuesta por la innovación en el medio rural y brindan a creadores y creadoras la oportunidad de contribuir a una narrativa más amplia sobre la vitalidad de los territorios españoles y su papel clave en la transición ecológica. Para más información, las bases oficiales y otras consultas están disponibles a través de la página web de la Red CIT, también pueden presentarse a través de la dirección de correo electrónico [email protected]. Fuente MITECO

View On WordPress
0 notes
Text
Rio Doce Foz: Desvendando a Importância Ecológica e Cultural da Região
O Rio Doce Foz é um importante sistema hídrico localizado no Brasil, conhecido por sua diversidade ecológica e relevância ambiental. A compreensão de sua dinâmica hídrica é essencial para a preservação do meio ambiente e das comunidades que dependem desse recurso natural.
A complexidade do ecossistema do Rio Doce Foz destaca a importância de estudos e iniciativas voltadas para a sua conservação. Esse local não só abriga uma variedade de espécies aquáticas, mas também desempenha um papel crucial nas atividades econômicas e culturais da região.
Praia de Itaúnas
A Praia de Itaúnas, localizada no município de Conceição da Barra, é conhecida por suas paisagens naturais deslumbrantes. Com uma extensão de areia fina e águas claras, é um destino popular para turistas e locais.
A praia é cercada por dunas de areia e vegetação nativa, proporcionando um ambiente tranquilo. Seus quiosques oferecem uma variedade de pratos típicos da culinária local, incluindo frutos do mar frescos.
Itaúnas é também famosa por suas festas de forró e eventos culturais, que atraem visitantes ao longo do ano. A atmosfera é descontraída, tornando-a ideal para quem busca relaxamento.
A área é parte do Parque Estadual de Itaúnas, que abriga diversas espécies de fauna e flora. Os amantes da natureza encontram diversas trilhas para explorar e apreciar a biodiversidade local.
Reserva Biológica de Comboios
A Reserva Biológica de Comboios está localizada no estado do Espírito Santo, Brasil. Esta área protegida é conhecida por sua rica biodiversidade e ecossistemas variados.
Criada para conservar espécies nativas, a reserva abriga diversas flora e fauna, incluindo algumas espécies ameaçadas. Suas florestas e manguezais desempenham um papel crucial na preservação do ambiente costeiro.
A reserva é um importante local para pesquisas científicas e educação ambiental. Frequentemente, pesquisadores e estudantes visitam a área para estudar seus ecossistemas únicos.
Além disso, a Reserva Biológica de Comboios promove a conscientização sobre a importância da conservação. Programas de visitação controlada permitem que o público conheça a riqueza natural sem causar danos ao ambiente.
Vila de Regência
Vila de Regência é uma pequena localidade situada às margens do Rio Doce, em Espírito Santo. A vila é conhecida por suas belas paisagens naturais e pela proximidade com a foz do rio.
A comunidade tem uma atmosfera tranquila, onde moradores e visitantes desfrutam de um estilo de vida simples. Suas casas coloridas e ruas de paralelepípedo contribuem para o charme do lugar.
A região é popular para atividades ao ar livre, como caminhadas e observação de aves. A foz do Rio Doce é um ponto de encontro para pescadores e amantes da natureza.
Vila de Regência também é um centro cultural, preservando tradições locais e promovendo eventos comunitários. A culinária local é um destaque, com pratos à base de frutos do mar que atraem turistas.
Além disso, a vila enfrenta desafios ambientais, principalmente relacionados à poluição do rio. Iniciativas de preservação têm surgido, visando proteger os recursos naturais da região.
Projeto Tamar
O Projeto Tamar foi criado em 1980 com o objetivo de proteger as tartarugas marinhas no Brasil. Essa iniciativa surgiu em resposta à ameaça de extinção enfrentada por várias espécies. O projeto se concentra na preservação e no estudo desses animais.
A organização trabalha em diversas regiões costeiras do país. As áreas de foco incluem o manejo de praias para desova e a educação ambiental. O projeto também realiza atividades de monitoramento e conservação dos habitats das tartarugas.
Através da pesquisa, o Projeto Tamar busca entender melhor os hábitos e as ameaças que as tartarugas enfrentam. A equipe é composta por biólogos, educadores e voluntários. Eles promovem ações para aumentar a conscientização sobre a importância da conservação marinha.
Além da proteção das tartarugas, o Projeto Tamar incentiva a participação das comunidades locais. Através de parcerias, ele ajuda a desenvolver práticas sustentáveis que beneficiam tanto a fauna quanto a população. O projeto tornou-se um exemplo global de conservação e educação ambiental.
Museu Casa da Cultura
O Museu Casa da Cultura é um importante centro cultural localizado na região de Rio Doce Foz. Através de diversas exposições, ele promove a história e a cultura local, destacando a arte, tradições e a vida cotidiana da comunidade.
O espaço é dedicado a preservar e promover o patrimônio cultural da área. Exibições de artefatos históricos e obras de artistas locais são frequentes, oferecendo aos visitantes uma visão íntima da herança cultural.
Além das exposições permanentes, o museu também organiza eventos, palestras e workshops. Essas atividades incentivam a participação da comunidade e a troca de conhecimentos.
O Museu Casa da Cultura serve como um ponto de encontro para aqueles interessados em explorar e valorizar a cultura regional. Sua relevância se estende não apenas à preservação da história, mas também à promoção do diálogo cultural contemporâneo.
Farol da Barra do Riacho
O Farol da Barra do Riacho está localizado na foz do Rio Doce, em Espírito Santo. Este farol foi construído para ajudar na navegação na região, proporcionando uma referência visual importante para os barcos que trafegam pelo local.
Inaugurado em 1921, o farol possui uma estrutura imponente e sua luz pode ser vista a vários quilômetros de distância. Ele se destaca pela sua arquitetura típica das construções marítimas da época.
Além de sua função prática, o farol é um ponto turístico atraente. Muitos visitantes vão até lá, atraídos pela beleza da paisagem e pela história que ele representa.
A área ao redor do farol é ideal para passeios e observação da fauna local. O seu entorno abriga diversas espécies de aves e uma rica biodiversidade.
Restaurante Beira Rio
O Restaurante Beira Rio é um estabelecimento bastante conhecido na região. Ele oferece uma vista panorâmica do Rio Doce, tornando as refeições uma experiência agradável.
O cardápio apresenta uma variedade de pratos locais e internacionais. Os frutos do mar são especialmente destacados, com opções frescas e saborosas.
Ambiente aconchegante e atendimento atencioso são características que atraem visitantes. A decoração combina elementos rústicos e contemporâneos, criando uma atmosfera única.
O acesso ao restaurante é facilitado por sua localização estratégica. Turistas e moradores locais costumam frequentar o espaço, especialmente durante os finais de semana.
Parque Estadual de Itaúnas
O Parque Estadual de Itaúnas está situado no litoral do Espírito Santo. Este parque é conhecido por suas paisagens diversas, que incluem praias, restingas e áreas de vegetação nativa.
Uma das principais atrações é a Praia de Itaúnas, famosa por suas dunas e ambiente tranquilo. A região é também um habitat para várias espécies de fauna e flora, sendo um importante espaço de preservação ambiental.
Caminhadas pelas trilhas do parque permitem que visitantes apreciem a biodiversidade local. Observação de aves é uma atividade popular, atraindo amantes da natureza.
A infraestrutura do parque conta com áreas para piquenique e educação ambiental. Estas facilidades contribuem para uma experiência enriquecedora, tanto para turistas quanto para moradores.
Festival de Forró de Itaúnas
O Festival de Forró de Itaúnas é um dos eventos culturais mais importantes do Espírito Santo. Realizado anualmente na charmosa vila de Itaúnas, atrai visitantes de diversas partes do Brasil.
O festival celebra a rica tradição do forró, um gênero musical e de dança popular. Os participantes têm a oportunidade de assistir a apresentações de artistas renomados e novas revelações da música nordestina.
Além dos shows, o evento oferece aulas de dança e workshops sobre a cultura forrozeira. Isso permite que tanto iniciantes quanto experientes se envolvam e aprendam mais sobre essa forma de arte.
Itaúnas, com suas paisagens naturais e clima acolhedor, proporciona o cenário perfeito para essa celebração. O festival não apenas destaca a música e a dança, mas também promove a gastronomia local e o artesanato da região.
Povoação
A Povoação é uma localidade que faz parte da região do Rio Doce Foz. Este povoado se destaca por suas características culturais e históricas, sendo um ponto de referência para a comunidade local.
A economia da Povoação é predominantemente baseada na agricultura e na pesca. Muitas famílias dependem dessas atividades para a sua subsistência. A produção local inclui uma variedade de culturas que são essenciais para o sustento dos moradores.
A Povoação também é conhecida por sua hospitalidade. Os residentes costumam receber visitantes com cordialidade, promovendo um ambiente acolhedor. Esse aspecto cultural é um atrativo para turistas que buscam conhecer a vida rural e as tradições da região.
Além disso, a localidade realiza festividades típicas ao longo do ano. Esses eventos culturais fortalecem os laços comunitários e atraem a visita de pessoas de outros lugares. A vivência dessas tradições contribui para a preservação da identidade local.
Importância Ecológica do Rio Doce
O Rio Doce desempenha um papel crucial na ecologia da região, contribuindo para a biodiversidade e enfrentando desafios ambientais. A seguir, são apresentados aspectos importantes sobre a biodiversidade e o impacto ambiental na área.
Biodiversidade na Região
O Rio Doce abriga uma rica diversidade de espécies aquáticas e terrestres. Muitas espécies endêmicas, como peixes e plantas, são encontradas exclusivamente neste ecossistema. A vegetação marginal oferece abrigo e alimento para várias faunas, incluindo aves migratórias e mamíferos.
As áreas ribeirinhas, como restingas e mangues, são essenciais para a reprodução de espécies aquáticas. Os ecossistemas próximos ao rio também desempenham um papel fundamental na filtragem natural da água, tornando-se vitais para a saúde do meio ambiente local. A conservação da biodiversidade é, portanto, essencial para manter o equilíbrio ecológico da região.
Impacto Ambiental
A poluição e a degradação causadas por atividades humanas têm afetado significativamente o Rio Doce. Desmatamento e mineração contribuem para a erosão do solo, aumentando a sedimentação nos corpos d'água.
Além disso, a contaminação química oriunda de resíduos industriais compromete a qualidade da água. Espécies nativas enfrentam ameaças diretas devido à perda de habitat e à introdução de espécies invasoras. Esses fatores resultam em uma diminuição drástica na biodiversidade e afetam a saúde geral do ecossistema. É vital implementar ações de preservação e recuperação para mitigar esses impactos.
Geografia e Hidrologia do Rio Doce
O Rio Doce, que atravessa os estados de Minas Gerais e Espírito Santo, desempenha um papel vital na geografia e hidrologia da região. Sua extensão e os sistemas fluviais que o alimentam são essenciais para a ecologia local e a economia.
Principais Afluentes
Os principais afluentes do Rio Doce incluem vários rios menores que contribuem para seu fluxo. Entre os mais significativos estão o Rio Piracicaba, Rio Suaçui e Rio Guandu.
O Rio Piracicaba é um dos afluentes mais notáveis, com aproximadamente 170 km de extensão. Ele se destaca pela importância ecológica e pelo suporte à atividade pesqueira.
O Rio Suaçui, com extensão de cerca de 80 km, também tem grande relevância ambiental. Ele nasce na Serra do Espinhaço e é conhecido pela sua biodiversidade e qualidade das águas.
Por fim, o Rio Guandu, menor em comparação, desempenha um papel importante na drenagem de águas pluviais. Este sistema de afluentes se harmoniza com o Rio Doce, influenciando a hidrologia da bacia.
1 note
·
View note