#revolución educativa
Explore tagged Tumblr posts
Text
¿Te imaginas tener un súper profesor que te ayude con tus tareas las 24 horas del día? ¡Pues eso ya es posible gracias a la inteligencia artificial (IA)! La IA son como cerebros súper inteligentes que pueden hacer muchas cosas increíbles. ¿Por qué usar IA para estudiar? ¡Adiós a las dudas! La IA te explica las cosas de una manera fácil y te ayuda a resolver tus problemas en cualquier materia. ¡Practica sin parar! Con la IA puedes hacer ejercicios y recibir retroalimentación al instante, así aprendes más rápido y mejor. ¡Descubre un mundo de conocimiento! La IA te conecta con millones de libros, videos y artículos, ¡para que siempre tengas algo nuevo que aprender! ¡Organízate como un pro! La IA te ayuda a planificar tus estudios, te recuerda tus tareas y te mantiene motivado. ¿Cómo funciona la magia? La IA usa algo que se llama “algoritmos”, que son como recetas secretas para resolver problemas. Estos algoritmos aprenden de muchísimos datos para volverse súper inteligentes. ¡Imagina esto! Puedes tener un robot que te ayude a resolver ecuaciones de matemáticas, un programa que te corrija los redacciones o una app que te enseñe un nuevo idioma. ¡Las posibilidades son infinitas! ¿Listo para probarlo? Hay muchas apps y programas de IA que puedes usar para estudiar. ¡Explora y descubre cuál te gusta más! Recuerda: La IA es una herramienta súper útil, pero tú eres el protagonista de tu aprendizaje. ¡Usa la IA para potenciar tus habilidades y alcanzar tus metas! ¡A estudiar se ha dicho! Consejos adicionales: Ejemplos concretos: Utiliza ejemplos cotidianos para explicar conceptos complejos (por ejemplo, comparar un algoritmo con una receta de cocina). Lenguaje sencillo: Evita tecnicismos y utiliza un lenguaje claro y directo. Imágenes y videos: Utiliza imágenes y videos para hacer el texto más visual y atractivo. Llamadas a la acción: Invita a los estudiantes a experimentar con diferentes herramientas de IA. Énfasis en lo positivo: Destaca los beneficios de la IA y cómo puede hacer que el estudio sea más divertido y efectivo. Adapta este texto a tu estilo y a las necesidades de tus alumnos. Puedes agregar secciones sobre herramientas de IA específicas, crear ejercicios interactivos o incluso diseñar un pequeño proyecto para que los estudiantes pongan en práctica lo aprendido. ¿Te gustaría que te ayude a crear materiales más específicos para tus clases?
#algoritmos#aprende con IA#Aprendizaje Automático#aprendizaje divertido#aprendizaje personalizado#cursos de IA#datos#Educación Digital#estudiar con IA#futuro de la educación#habilidades del futuro#IA#IA para estudiantes#IA para jóvenes.#Innovación Educativa#inteligencia artificial#machine learning#motivación para estudiar#revolución educativa#tecnología educativa
0 notes
Text
Cómo utilizar la realidad virtual para viajes educativos virtuales
🌍✨ ¡Descubre cómo la realidad virtual está transformando la educación! Nuestro nuevo artículo explora el impacto de los viajes educativos virtuales y cómo están revolucionando el aprendizaje. Aprende sobre sus ventajas, herramientas y aplicaciones en todo el mundo y en México. 📚🇲🇽 Visita nuestros canales: YouTube: TICTAC4 TikTok: ironmarco86 #EducacionVR #ViajesVirtuales #TecnologiaEducativa #AprendizajeInmersivo #GeekEducativo #InnovacionEnAulas #Estudiantes #Docentes #RecursosEducativos #HerramientasDeApoyo #RealidadVirtual #FuturoDeLaEducacion #EducacionMexico #VRenEducacion
La realidad virtual (VR) ha emergido como una herramienta poderosa y transformadora en diversos campos, incluyendo la educación. Los viajes educativos virtuales, facilitados por la VR, han revolucionado la manera en que los estudiantes experimentan el aprendizaje, permitiéndoles explorar lugares históricos, científicos y culturales sin abandonar el aula. Este artículo explorará en profundidad…
#Apoyo Docente#Blog#Herramientas Educativas#Innovación Tecnológica#Publicaciones#Revolución Educativa#Tecnología Educativa
0 notes
Text
#luis bonilla molina#cuarta revolución industrial#apagón pedagógico global#calidad educativa#neoliberalismo educativo#transformación educativa#educación pública#educación#calidad de la educación
0 notes
Text
"Inteligencia Artificial: Navegando el Futuro con Previsión y Ética"
En un mundo cada vez más dominado por asistentes robóticos, vehículos autónomos y lentes inteligentes, surge una pregunta inquietante: ¿estamos preparados para abrazar completamente la inteligencia artificial (IA)? ¿Será esta revolución tecnológica una bendición o una maldición para nuestra sociedad?
La IA, según la venerable Real Academia Española, es "la disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana, como el aprendizaje o el razonamiento lógico." En esencia, busca dotar a las máquinas de la capacidad de imitar o superar ciertas facultades cognitivas humanas, desde el reconocimiento de imágenes hasta el procesamiento del lenguaje natural.
Los cimientos de la inteligencia artificial se establecieron en la década de 1950, cuando el brillante matemático británico Alan Turing propuso el famoso Test de Turing, una prueba para determinar si una máquina puede exhibir un comportamiento inteligente equiparable al humano. Desde entonces, la IA ha experimentado avances y retrocesos, alimentados por el desarrollo de la informática, las telecomunicaciones y las ciencias de la computación.
En la actualidad, nos encontramos inmersos en una nueva revolución de la IA, impulsada por el auge del big data, la computación en la nube y el machine learning. Estas tecnologías han dado vida a aplicaciones y servicios que forman parte integral de nuestra rutina diaria, desde buscadores web hasta asistentes virtuales y plataformas de streaming.
Sin embargo, este avance también despierta nuevos desafíos y oportunidades en sectores como la educación, la salud, la industria, el transporte y el medio ambiente. La IA puede ser la clave para mejorar la calidad educativa, impulsar la innovación en la industria, y contribuir a una movilidad más segura y sostenible.
No obstante, no podemos ignorar los riesgos y desafíos éticos, sociales y legales que plantea la IA. ¿Cómo garantizamos decisiones justas y transparentes? ¿Evitamos sesgos y discriminaciones en algoritmos y datos? ¿Protegemos derechos fundamentales como la privacidad y la libertad de expresión? Estas son cuestiones cruciales que requieren respuestas colectivas.
Para aprovechar plenamente el potencial de la IA, es imperativo establecer un marco ético y normativo que guíe su desarrollo, involucrando a todos los actores: investigadores, desarrolladores, reguladores, empresas y ciudadanía. Solo así podremos integrar la IA de manera responsable y humana en nuestra sociedad, preservando nuestros principios y valores.
¿Y tú, qué piensas sobre la inteligencia artificial? ¿Te sientes preparado para el futuro que nos aguarda? Comparte tu opinión, porque en la era de la IA, la conversación colectiva es el motor que impulsa la dirección de nuestro progreso.
Autor: @magneticovitalblog
#InteligenciaArtificial#IA#FuturoTecnológico#ÉticaDigital#Innovación#Tecnología#MachineLearning#BigData#DesarrolloSostenible#TransformaciónDigital#CogniciónDigital#ResponsabilidadDigital#AvanceTecnológico#SociedadDigital#EducaciónDigital
5 notes
·
View notes
Photo
Mujeres de la Revolución Científica
Durante la Revolución Científica (1500-1700), las mujeres dedicadas a la ciencia eran escasas debido a que tanto las instituciones educativas como las sociedades y academias científicas estaban dominadas por los hombres, quienes impedían el ingreso de mujeres, lo que supuso que pocas de ellas tuvieran una educación o la oportunidad de seguir una carrera en la ciencia. Algunas mujeres superaron esos obstáculos y muchos otros, incluidos el prejuicio masculino sobre de sus capacidades intelectuales y las sospechas infundadas acerca del valor y la integridad de su investigación. Entre las mujeres del siglo XVII que dejaron su huella en el campo de la astronomía, la filosofía natural y la biología se encuentran Maria Cunitz, Margaret Cavendish, Maria Sibylla Merian y Maria Winkelmann.
Sigue leyendo...
2 notes
·
View notes
Text
HUERTO URBANO
Los huertos urbanos son espacios al aire libre o de interior destinados al cultivo de verduras, hortalizas, frutas, legumbres, plantas aromáticas o hierbas medicinales... Normalmnente este tipo de cultivo se encuentra en el centro o en la periferia de las ciudades, al igual que otros ejemplos de agricultura urbana, como la acuicultura, la ganadería...
Los primeros huertos urbanos aparecieron con la Revolución Industrial y se popularizaron varias décadas después, durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial, cuando las metrópolis británicas y norteamericanas los promovieron entre sus habitantes con fines propagandísticos y para garantizar el suministro de alimentos a la población sin depender de las importaciones. Estos cultivos como llegaron a cubrir casi el 40% del consumo de verduras en Estados Unidos.
Tipos de huertos urbanos
Huertos domésticos
Tenemos claro que queremos un huerto en casa y para cultivar en espacios reducidos debemos ser muy organizados, para lo que aprovechar al máximo nuestro espacio será vital. Hasta el sitio más pequeño puede adaptarse con una buena planificación y siempre piensa en que tiene que ser un lugar soleado.
Puedes cultivar en vertical, en la ventana, en un tejado, en la terraza… cualquier espacio es susceptible de ser un huerto.
Huertos escolares
El huerto escolar es un espacio dentro de las instituciones educativas donde el estudiantado interactúa con las plantas y todo el entorno.
Niños y jóvenes son los principales participantes de todo lo que se requiera para producir los alimentos, desde el arado de la tierra hasta la recolección.
Para la infancia, es un recurso muy importante tener cerca un huerto. Ayudará a mejorar su alimentación, conocerán la naturaleza de primera mano gracias a lo cual comenzará en ellos la conciencia ambiental y por supuesto les ayudará a socializar y a disfrutar del aire libre.
Huertos comunitarios
Y para los que no somos niños, también hay opciones. Muchos vecindarios están transformando solares urbanos no utilizados los cuales en huertos ecológicos para producir alimento fresco y de calidad para la comunidad.
Huertos municipales
No solo la ciudadanía está volcada con los huertos urbanos, hay ciudades que desarrollan huertos en su municipio para el vecindario y son asequibles y organizados. Por ejemplo en Salamanca han creado un gran parque de más de 100.000 metros cuadrados en el entorno de la ribera del río Tormes, donde hay 617 huertos urbanos y nuevas zonas de ocio y disfrute.
3 notes
·
View notes
Text
Aplicaciones educativas en entornos virtuales: #Tendencias2025. IA en la educación: ¿una moda pasajera o una revolución duradera?
See on Scoop.it - El rincón de mferna
A inicios del año 2020, el Observatorio del TEC de Monterrey publicaba las 7 tendencias tecnológicas en educación que tomaría
0 notes
Text
¡Y se fue Marcial! | Ricardo Castillo, nuevo titular de la SEG
CHILPANCINGO, Guerrero * Enero 30, 2025 ) Redacción Aps En sustitución del exrector de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) y exdirigente estatal de Morena, Marcial Rodríguez Saldaña, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda designó a Ricardo Castillo Peña como nuevo titular de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), destacando su liderazgo y compromiso con la transformación educativa en el estado. Con este nombramiento, la gobernadora de Guerrero reafirma su compromiso con el fortalecimiento del sector educativo, impulsando la Revolución Educativa en beneficio de niñas, niños y jóvenes de la entidad. ) acapulcopress.com Read the full article
#EvelynSalgadoPineda#MarcialRodríguezSaldaña.#RevoluciónEducativa#RicardoCastilloPeña#SecretaríadeEducaciónGuerrero(SEG)
0 notes
Text
La IA en la Educación Superior: ¿Transformación real o innovación cosmética?
En medio de la revolución tecnológica que vivimos en 2025, nos encontramos ante una paradoja educativa que merece nuestra atención inmediata. Mientras celebramos la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en las aulas universitarias, debemos preguntarnos: ¿estamos realmente innovando o simplemente digitalizando viejos paradigmas?
0 notes
Text
La IA en la Educación Superior: ¿Transformación real o innovación cosmética?
See on Scoop.it - Education 2.0 & 3.0
En medio de la revolución tecnológica que vivimos en 2025, nos encontramos ante una paradoja educativa que merece nuestra atención inmediata. Mientras celebramos la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en las aulas universitarias, debemos preguntarnos: ¿estamos realmente innovando o simplemente digitalizando viejos paradigmas?
0 notes
Text
Gamificación del aula: Enganchando a los estudiantes con juegos educativos
🎮 ¡Descubre cómo la gamificación puede transformar tu aula! 🎮 En este artículo, exploramos las estrategias, herramientas y beneficios de los juegos educativos para enganchar a los estudiantes. 🚀📚✨ #GeekEducativo #Gamificación #EducaciónInnovadora #JuegosEducativos #AprendizajeDivertido #TecnologíaEducativa #Motivación
La educación está en constante evolución, y uno de los enfoques más innovadores y efectivos que ha surgido en las últimas décadas es la gamificación del aula. La gamificación implica el uso de elementos y principios de juego en contextos no lúdicos, como la educación, con el fin de motivar y comprometer a los estudiantes. En este artículo, exploraremos la historia, el desarrollo, la evolución,…
#Blog#Herramientas Educativas#Innovación Tecnológica#Publicaciones#Revolución Educativa#Tecnología Educativa#Transformación Educativa
0 notes
Text
De Leyendas a Universos Virtuales: Los videojuegos que cambiaron la industria
Los videojuegos han sido una plataforma de innovación constante a lo largo de las décadas, y a lo largo de los años hemos sido testigos de avances que han transformado la industria. Este post explora cinco hitos importantes en la evolución de los videojuegos, destacando la innovación y el impacto de títulos como Entropia Universe, Re-Mission, Grand Theft Auto IV, Los Sims y Tomb Raider.
1. Entropia Universe (2003): Innovación en economía virtual
Entropia Universe, introdujo una de las innovaciones más interesantes en la industria de los videojuegos: una economía virtual completamente integrada con dinero real. Esto permitió a los jugadores comprar, vender e intercambiar objetos dentro del juego utilizando dinero real, lo que creó un entorno donde las transacciones económicas entre jugadores tenían un impacto tangible en la vida real. Esta característica no solo transformó la forma en que los jugadores interactúan con los mundos virtuales, sino que también abrió las puertas a un modelo de negocios basado en el intercambio monetario dentro del juego. Su impacto fue tal que inspiró a otros desarrolladores a explorar nuevas formas de monetizar los mundos virtuales y la economía digital.
2. Re-Mission (2006): Videojuegos como herramienta educativa en salud
Re-Mission, se destacó por su enfoque único en la educación y la concienciación sobre la salud a través de los videojuegos. Desarrollado para adolescentes con cáncer, el juego permitía a los jugadores controlar a un nanobot, Roxxi, que luchaba contra células cancerígenas y otros agentes patógenos dentro del cuerpo humano. La verdadera innovación fue su capacidad para educar a los jugadores sobre el cáncer y fomentar la adherencia al tratamiento mediante una experiencia inversiva. Este enfoque mostró el potencial de los videojuegos como herramientas educativas y motivacionales, un concepto que sería explorado más ampliamente en años posteriores.
3. Grand Theft Auto IV (2008): Revolución en el mundo abierto y la narrativa
Grand Theft Auto IV, fue una obra maestra en cuanto a la construcción de mundos abiertos y la narrativa en videojuegos. La innovación principal de este título fue la creación de Liberty City, un entorno expansivo y detallado que simulaba una ciudad completa en 3D. Además, el enfoque en una narrativa madura y realista, protagonizada por Niko Bellic, rompió con las convenciones de los juegos de acción, profundizando en temas como la inmigración, la violencia y el sueño americano. GTA IV no solo revolucionó la jugabilidad en mundo abierto, sino que también estableció nuevos estándares en cuanto a la profundidad narrativa y el realismo en los videojuegos, influenciando a numerosos títulos posteriores en el género de mundo abierto.
4. Los Sims (2000): Simulación de la vida cotidiana
Los Sims, representó una innovación radical al enfocarse en la simulación de la vida cotidiana de personajes virtuales, algo completamente nuevo en ese entonces. En lugar de ofrecer una historia o una aventura épica, el juego permitía a los jugadores crear y controlar la vida de personajes en un mundo simulado, gestionando sus necesidades, relaciones y aspiraciones. Esta libertad de acción y creatividad atrajo a un público más amplio, incluyendo a jugadores casuales que no se consideraban tradicionales. La jugabilidad abierta y sin objetivos fijos hizo de Los Sims un fenómeno cultural que dio lugar a numerosas secuelas y expansiones, consolidando la simulación social como un género clave en la industria de los videojuegos.
5. Tomb Raider (1996): Pionero en la aventura 3D y la heroína protagonista
Tomb Raider, fue un hito en la historia de los videojuegos, ya que marcó la introducción de la aventura en 3D, un avance tecnológico importante para la época. Además, presentó a Lara Croft, una heroína femenina que rápidamente se convirtió en un ícono cultural. La innovación de Tomb Raider se dio en su jugabilidad tridimensional, que permitía a los jugadores explorar entornos detallados y resolver acertijos, sino también en su enfoque en una protagonista femenina fuerte y carismática, lo que fue una novedad en un medio dominado por personajes masculinos. Este juego sentó las bases para futuros títulos de aventuras en 3D y ayudó a consolidar a Lara Croft como uno de los personajes más emblemáticos de la industria.
youtube
1 note
·
View note
Text
#luis bonilla molina#cuarta revolución industrial#apagón pedagógico global#calidad educativa#transformación educativa#educación pública#educación
0 notes
Text
Crecer con pantallas no es igual a progreso. Guía educativa con imágenes de Kiko da Silva Ecologistas en Acción presenta en diferentes localidades del Estado su nueva guía educativa, con la que busca informar y sensibilizar sobre el uso de los medios digitales en el ámbito familiar y de la enseñanza, en sinergia con diferentes asociaciones de familias, docentes y profesionales de la salud. La organización ecologista denuncia que las campañas comerciales —mediante aluviones de ofertas de smartphones, tabletas y dispositivos inalámbricos— se aprovecha de la situación de desregulación y desprotección de los menores ante la tecnología y las pantallas. Ecologistas en Acción apela a las recomendaciones y normas del ámbito científico, profesional e institucional que reflexionan sobre el uso de los medios digitales, para evitar su introducción precoz disruptiva en los menores. Vigo, Barcelona, Manresa y l’Hospitalet de Llobregat son las primeras localidades en acoger en estos días la presentación de la guía “Crecer con pantallas no es igual a progreso”, editada en castellano, catalán, gallego y euskera e ilustrada por el artista gallego Kiko da Silva La guía es un nuevo recurso de la campaña Escuela Saludable de Ecologistas en Acción, que procura profundizar en la reflexión actual de la comunidad educativa sobre una revolución digital que se vende como verde, inocua, inmaterial, sostenible e imprescindible. Las presentaciones cuentan con profesionales de la enseñanza y de la salud en la exposición de las alertas científicas y expertas sobre las diferentes problemáticas reconocidas del proceso de hiperdigitalización en los ámbitos educativo, sanitario, ambiental y social. Entre los ponentes participa Javier Zarzuela Aragón, coordinador de la campaña Escuela Saludable en la Comunidad de Madrid, veterano maestro de primaria y autor del libro STOP TIC INFANCIA. Por qué desdigitalizar la escuela. En los encuentros se visibilizan las aportaciones y normas del ámbito científico, profesional e institucional para un uso de los medios digitales que, por un lado, atienden a la edad y situación de mayor vulnerabilidad de niñas, niños y adolescentes, postergando y limitando su introducción y, por otro, buscan formar personas que afronten el uso de esta tecnología de manera sobria, biocompatible, sostenible, ética y crítica. Del mismo modo, identifican los mitos tecnológicos que subyacen al actual proceso de hiperdigitalización social, acrítico y desregulado. Las y los ponentes parten del conocimiento científico independiente actual que visibiliza las consecuencias negativas asociadas al uso de pantallas y a su inicio precoz: alteraciones de la salud mental y física, así como de sus implicaciones conocidas en el desarrollo cerebral y en los ámbitos académico y del aprendizaje. Asimismo, abordan el carácter adictivo de las pantallas y el consiguiente aumento exponencial de conductas adictivas en menores, poniendo sobre la mesa las tácticas deliberadas más habituales y aplicadas por la industria digital en ese sentido, denunciadas ante tribunales por daños en la salud mental de los menores. Por último, inciden en los “inasumibles costes de las tecnologías digitales” por su impacto ambiental, climático y sanitario, así como por la pérdida de privacidad y las estrategias de control social, como las denunciadas por la UNESCO o por la propia Agencia de Protección de Datos. Julio Carmona, coordinador del Área de Digitalización y Contaminación Electromagnética de Ecologistas en Acción y de la campaña Escuela Saludable, ha manifestado “la necesidad de reconsiderar el actual proceso hiperdigitalizador en el ámbito educativo y familiar, y de que dicho debate dé voz a familiares y docentes para garantizar la atención y las competencias digitales sin pantallas, así como para evitar la presión social de una introducción precoz y disruptiva de la tecnología digital en menores���. Guía educativa: Crecer saludablemente en un mundo di...
View On WordPress
0 notes
Text
El secreto de la infancia: Clave para una revolución educativa
El niño, ese ciudadano olvidado, ha sido sistemáticamente relegado en las prioridades de nuestra sociedad. La educación convencional no solo perpetúa la ignorancia sobre las necesidades reales de la infancia, sino que también impone un sistema en el que el adulto se erige como creador y dictador de la formación del niño. En «El secreto de la infancia», María Montessori denuncia cómo este enfoque…
0 notes