#regulación global
Explore tagged Tumblr posts
Text
UNESCO y reguladores crean Red Mundial para Regular Plataformas Digitales
CR Informativa | [email protected] París, 19 de junio de 2024 – En una reunión histórica en Dubrovnik, reguladores de medios de comunicación de todo el mundo se han unido para formar una red global coordinada por la UNESCO. Esta iniciativa busca abordar los desafíos planteados por las plataformas digitales a nivel internacional. Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, enfatizó…

View On WordPress
0 notes
Text
Te leemos las noticias aquí Conservación de la Naturaleza / La Alianza Cero Deforestación califica de irresponsable la propuesta de la Comisión Europea de aplazar un año la normativa contra la deforestación La presión desde varios frentes ha provocado que la Comisión Europea plantee retrasar un año la entrada en vigor de la regulación para combatir la deforestación, que estaba prevista para enero de 2025. La Alianza Cero Deforestación, de la que forma parte Ecologistas en Acción, realiza un llamamiento al Parlamento Europeo y al Consejo de la Unión Europea para que rechacen este retraso y exijan la puesta en marcha del reglamento para proteger a las personas, los ecosistemas, el clima y los derechos humanos Con esta propuesta la Comisión Europea otorga más importancia a los intereses de las empresas que a las personas que se verán afectadas por el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. De aprobarse la propuesta de la Comisión Europea, se permitiría que la deforestación continúe durante 12 meses, más dando la espalda a 1,2 millones de personas que apoyaron poner fin a la deforestación provocada por el consumo europeo. Reitera la inacción ante la crisis socioambiental global, y el retroceso (liderado por el Partido Popular Europeo) en las legislaciones de protección ambiental. Este retraso penaliza injustamente a aquellas empresas que ya han realizado importantes inversiones para cumplir con el EUDR, al tiempo que recompensa a los que se han quedado atrás. El único beneficiario del retraso son las grandes empresas de la industria de piensos, madereras, cárnicas, de agrocombustibles, celulosa, automóviles y gran distribución que llevan tiempo presionando como lobby en Bruselas para hacer descarrilar este reglamento. La Alianza Cero Deforestación efectúa un llamamiento al Parlamento Europeo y al Consejo de la Unión Europea (UE) para que rechacen este retraso y exijan la puesta en marcha del reglamento para proteger a las personas, los ecosistemas, el clima y los derechos humanos. La lucha contra la deforestación no puede esperar. El año pasado el mundo perdió una superficie forestal casi tan grande como Suiza; una destrucción que liberó aproximadamente la mitad de dióxido de carbono que Estados Unidos emitió por la quema de combustibles fósiles. Utilizando los propios cálculos de la UE, este retraso supondría la destrucción de 2.300 km² de bosque. Dicho de otro modo, por cada minuto que se retrase la aplicación de la ley, se arrasaría una superficie forestal del tamaño de un campo de fútbol. Las emisiones resultantes equivaldrían a las de 18 millones de coches. La propuesta de la Comisión Europea es irresponsable, al mismo tiempo que el Pantanal brasileño (el mayor humedal tropical del mundo y uno de los santuarios de biodiversidad más importantes del planeta) se enfrenta a incendios sin precedentes. Al igual que los bosques de Paraguay, Bolivia y Argentina, los fuegos son causados deliberadamente por la agroindustria para producir pastos o cultivar soja, maíz, caña de azúcar o algodón. Estos incendios masivos provocan más emisiones de carbono a la atmósfera, lo que aleja el objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1,5ºC. El calentamiento global, a su vez, es un factor de aceleración de los incendios en todo el planeta en una espiral destructiva dramática, con efectos directos sobre la vida humana: reducción de cosechas, aumento de la frecuencia de fenómenos climáticos extremos, desertificación, etc. Las organizaciones de la Alianza Cero Deforestación, entre las que se cuenta Ecologistas en Acción, urgen a las autoridades europeas, y singularmente a la candidata a vicepresidenta de la Comisión Europea Teresa Ribera y a la presidenta Ursula von der Leyen, a descartar esta maniobra de dilación del reglamento EUDR, a mantener la fecha de aplicación efectiva de la normativa, y a redoblar los esfuerzos en los Estados miembros, en colaboración con los países productores. La Comisión Europea debe demostrar...

View On WordPress
3 notes
·
View notes
Text
A continuación les compartimos una explicación de los grupos y su participación dentro del foro:
Estudiantes:
Este grupo comprende a los personajes de entre 11 y 18 años. Los estudiantes asisten al colegio de Hogwarts y pertenecen a una de sus cuatro casas (Gryffindor, Hufflepuff, Ravenclaw, Slytherin).
Los estudiantes tendrán acceso a rolear libremente dentro de los terrenos del castillo, su participación en las clases de las diferentes asignaturas será opcional pero recomendado ya que en las mismas se podrán obtener puntos de casa, galeones y otros ítems.
Extracurriculares para estudiantes:
Quidditch: Cada una de las casas cuenta con su equipo propio del deporte más popular del mundo mágico. Cada equipo está compuesto por 7 jugadores titulares y 3 reservas. Los jugadores podrán participar de entrenamientos y partidos amistosos contra los otros equipos. Además, cada año los equipos de las cuatro casas compiten por la copa del torneo de quidditch.
Prefecturas y tutorías: A partir de sexto año los estudiantes más aplicados a lo académico podrán volverse tutores de su asignatura preferida y ayudar a otros personajes con sus tareas. Los tutores podrán abrir sus propios grupos de estudio y auxiliar a los profesores de su asignatura correspondiente en clases. Por otro lado, a partir de quinto año se seleccionan dos prefectos por casa en cada año (5to, 6to y 7mo). Además de sus tareas establecidas por el canon, dentro del foro los prefectos podrán supervisar detenciones y colaborar con otros alumnos para la apertura de nuevos clubes.
Pasantías: A partir de los 15 años, los alumnos podrán unirse a actividades relacionadas al ministerio y san mungo como aprendices de los distintos departamentos.
Adultos:
Todos los personajes mayores de 17 años que hayan finalizado sus estudios podrán ejercer hasta dos empleos.
Ministerio de magia: Dentro del ministerio de magia los personajes podrán ejercer como profesionales de los distintos departamentos del mismo. Cada departamento tendrá actividades y misiones específicas y combinadas que podrán tener impacto en la trama global. Los diferentes departamentos son:
Departamento de Seguridad Mágica:
Tareas de los aurores: Protección de la comunidad mágica, investigación de crímenes mágicos, captura de criminales mágicos y magos oscuros.
Tareas del Wizengamot: Participación en juicios privados y públicos, sanción de nuevas normas en la comunidad mágica, sentencias de los criminales capturados.
Departamento de Accidentes y Catástrofes Mágicas
Tareas del Escuadrón de Desmemorizadores: Modificación de la memoria de muggles que han sido testigos de magia.
Tareas de la Brigada de Reversión de Accidentes Mágicos: Reparación de errores o accidentes con hechizos, pociones o artefactos.
Departamento de Regulación y Control de Criaturas Mágicas
Tareas: Control, estudio y manejo de criaturas mágicas; regulación de criaturas peligrosas, misiones de caza y protección de especies en peligro.
Departamento de Cooperación Mágica Internacional
Tareas: Relaciones diplomáticas con otros países mágicos, desarrollo de políticas internacionales. Dentro del foro trabajarán junto al Wizengamot y a la Confederación Internacional de magos.
Departamento de Misterios
Tareas de los Inefables: Realizan investigaciones secretas en áreas como la magia del tiempo, el estudio del alma o las profecías. Participarán en misiones secretas y su tarea principal será la investigación sobre las fracturas en el velo.
San Mungo: Los personajes que trabajen aquí participarán en la curación de pacientes, investigación médica, y gestión de emergencias. Dentro de San Mungo, los medimagos y sanadores tendrán trabajos en las siguientes plantas:
Planta de Accidentes con Objetos Mágicos
Tareas: Deberán curar heridas mágicas complejas, atender pacientes afectados por maldiciones o mal funcionamiento de objetos.
Planta de Seres Infectados por Criaturas Mágicas
Tareas: Tratamiento de heridas y enfermedades provocadas por criaturas mágicas (mordeduras de hombre lobo, picaduras de acromántula, etc.). Además del tratamiento de pacientes, tendrán tramas de investigación de nuevas curas para enfermedades mágicas.
Planta de Heridas Provocadas por Hechizos
Tareas: Sanación de heridas causadas por duelos, maldiciones o hechizos descontrolados.
Planta de Enfermedades Mágicas
Tareas: Tratamiento de enfermedades mágicas como la gripe de dragón, maldiciones contagiosas o enfermedades raras relacionadas con el uso de magia.
Planta de Daños Psicológicos por Magia
Tareas: Tratamiento de daños psicológicos causados por la magia oscura, uso excesivo de magia o accidentes mágicos que afectan la mente.
Hogwarts: Los personajes adultos podrán rolear libremente en los terrenos del colegio si cumplen alguno de los siguientes empleos:
Profesores: Los profesores son magos avanzados en un área particular de la magia y darán lecciones a los personajes alumnos cada mes, en las que podrán otorgar o quitar puntos de casa. Los profesores podrán impartir clases específicas de su asignatura, trabajar junto a otros profesores en actividades combinadas, impartir excursiones fuera del colegio y asignar tareas extras. Las asignaturas impartidas en Hogwarts son las siguientes: Astronomía, Encantamientos, Defensa Contra las Artes Oscuras, Vuelo, Herbología, Historia de la Magia, Pociones, Transformaciones, Runas Antiguas, Aritmancia, Estudios Muggles, Cuidado de Criaturas Mágicas, Adivinación, Alquimia, Estudios Antiguos, Literatura, Arte y Música.
Otros empleados del colegio: Los personajes adultos también podrán ejercer otros roles varios dentro del colegio como bibliotecarios, conserjes, cuidador de los terrenos, jardineros, etc.
Dirección y jefaturas: Entre los adultos trabajadores del colegio, existirán los roles de Director, vicedirector, secretario general, y un jefe por cada casa. Estos personajes serán esenciales a la hora de garantizar el funcionamiento dentro del colegio.
Comerciantes: Los personajes adultos podrán trabajar en comercios mágicos de Hogsmeade o del Callejón Diagon ya sea como empleados de los comercios canon o adquirir sus propios locales en la tienda del foro.
Deportistas profesionales: Ya sea en las primeras ligas o en equipos locales, los adultos podrán participar de partidos de quidditch, torneos de gobstones o naipes mágicos.
Extranjeros: Además de los roles previamente mencionados, los personajes adultos internacionales podrán ser parte de la Confederación Internacional de Magos. Cada país tendrá hasta dos representantes delegados por sus propios ministerios. En la trama global del foro, la CIM será crucial en la investigación de los sucesos relacionados a las anomalías detectadas en el departamento de misterio y en la preservación del secreto de la magia de los muggles. Los miembros del CIM podrán participar de actividades junto a los trabajadores del ministerio, san mungo y Hogwarts así como de actividades independientes.
Disclaimer: Todos los grupos y roles descritos anteriormente representan sólo las principales tareas relacionadas al foro. Todos los personajes serán libres de ejercer otros empleos independientes que se ajusten a sus gustos (periodistas, artistas del entretenimiento, criminales, etc).
6 notes
·
View notes
Text
HISTORIA DE LA AGENCIA
Nació como respuesta al Incidente de El Cairo en 1974, el que, tras una alta concentración de Energía Maldita y su consecuente proliferación de Maldiciones, acabó con la ciudad en ruinas. Seguido del incidente, se hizo eco la polémica del Watergate que expuso la corrupción del Gobierno estadounidense de Richard Nixon cuando se revelaron documentos de ocultación de información comprometida acerca de estos hechos, además del aumento de pactos en los sucesivos meses.
Estos hechos que pusieron en tela de juicio a la primera potencia mundial, lograron que la Agencia —también conocida como AICE— se constituyera como una organización en el año 1975. Su función desde entonces es la sostener el precario equilibrio que hay en el mundo debido a las maldiciones y la proliferación de pactos y ejercer un cierto control sobre los humanos que han conseguido un poder sobrenatural a través de ellos. De esta manera, la Agencia toma el papel de velar por el orden global y de exterminar todo aquello que ponga en peligro a la civilización.
Al igual que el Clan Kodama, la existencia de la Agencia es de dominio público y sus agentes enseguida son reconocidos por sus característicos trajes de chaqueta y corbata negros, con camisa blanca y unos zapatos a juego. El acceso, aunque en la mayoría de las ocasiones es voluntario, también puede resultar forzoso, pues la Agencia obliga a formar parte de la misma a todo el que haya logrado un pacto, ya sea por sus propios medios o por aquellos dispuestos por la propia organización. Es la manera que tienen de regular y asegurarse de que todos los pactos son empleados de la forma correcta.
En los años sucesivos, otras potencias mundiales han intentado replicar sin éxito el modelo de esta Agencia, quien ha extendido sus lazos por todo el mundo para poder tener una mayor cobertura y capacidad de actuación a excepción de Japón. Los conflictos con el Clan kodama dificultó desde un inicio su presencia en el país nipón y sus diferencias se hicieron eco en todo el mundo hasta que en el año 1993 llegaron a un acuerdo que terminó con la guerra fría que había entre ellos.
Recientemente la Agencia ha empezado a incorporar también a humanos que han presentado tener Vínculos Etéreos. A diferencia de los Pactos Abisales, de los cuales ya se cuenta con bastante información, sobre estos todavía no se sabe gran cosa. Eso les tiene en constante investigación y, por supuesto, en búsqueda de cualquier persona que presente un vínculo.
OPINIÓN PÚBLICA
La desconfianza hacia los Agentes por el carácter de sus pactos es lo más sonado dentro de la sociedad. El exceso de poder, la necesidad de regulación en muchos casos y los daños colaterales que se presentan en algunas de las misiones no ayudan a que esa opinión mejore. Sin embargo, parece haber unanimidad en la decisión de mantener la Agencia, aunque se haga especial hincapié en que se mejoren las medidas de seguridad y de captación de los humanos con pactos. La reciente aparición de las personas con vínculos no ha ayudado demasiado a que la imagen mejore y por eso la situación es algo tensa dentro de la organización.
AGENTES
Los Agentes son humanos a los que la unión con una entidad les ha otorgado habilidades sobrenaturales. Ya sea mediante un Pacto Abisal o un Vínculo Etéreo, estas personas han logrado desarrollar un poder que les permite luchar contra las Maldiciones que suponen un peligro para la supervivencia de la civilización. Una vez acordados los términos del pacto y una vez establecido el vínculo, ninguno de los dos se puede retractar, haciendo que la unión sea de por vida. En caso de quebrantarse, la parte que traicione las condiciones morirá.
Existe la opción de unirse de manera voluntaria, pues tras muchos de estudio y dedicación, la Agencia ha logrado ser mediadora entre algunas entidades y humanos que decidan convertirse en agentes. De esta manera, la Agencia consigue doblar el número de agentes que tiene, algo importante teniendo en cuenta la alta mortalidad que existe entre ellos por los riesgos que entraña su trabajo. Sea como sea, cualquier agente tendrá que prestarse a pasar por una serie de pruebas físicas y psicológicas para poder ser aceptado, así como un cierto entrenamiento que le permita poder operar sin riesgos. Ningún agente podrá contar con menos de veinticuatro años, por lo establecido en el Acuerdo con el Clan Kodama, de manera que tanto chamanes como agentes parten desde un mismo mínimo de edad.
Todos ellos tienen un registro dentro de la Agencia, archivos con sus pactos o vínculos, consecuentes poderes y la entidad que ha entrado en juego en cada caso.
ESTILO DE VIDA
Están mucho más controlados que los chamanes, pero al igual que ellos reciben un sueldo y se dedican exclusivamente a trabajar para la Agencia. Deben pasar todos los controles que realice la organización, además de responder ante sus superiores después de cada misión. Si se exceden en el uso de sus poderes, o se considera que ha habido una infracción del código, el agente puede ser castigado con ello. En los casos más extremos, aquellos en los que se ponga en peligro la seguridad de cualquier civil o de la propia Agencia, se puede llegar a la determinación de ejecutar al agente en cuestión. No gozan de más privilegios, pero sí de la oportunidad de vivir donde quieran siempre y cuando cumplan con sus funciones.
3 notes
·
View notes
Text
NECTARINA (OMG) "Herencia y Evolución"
Importancia de la Nectarina Genéticamente Modificada: La Nectarina genéticamente modificada representa un avance trascendental en la agricultura moderna, fusionando lo mejor de duraznos y ciruelas para crear un cultivo de gran relevancia económica y nutricional. Su resistencia mejorada a plagas y condiciones climáticas adversas no solo promete aumentar la productividad, sino que también ofrece una solución valiosa para la seguridad alimentaria global en un contexto de cambio climático y creciente demanda.
Herencia No Mendeliana: La herencia no mendeliana que exhibe la Nectarina modificada agrega una capa adicional de complejidad genética a su perfil. A través de la inserción de genes de diferentes especies, se manifiesta un patrón de herencia epistática, donde la expresión de un gen depende de la interacción con otros, desafiando las expectativas de las leyes mendelianas clásicas. Esta complejidad genética abre nuevas perspectivas para comprender la variabilidad hereditaria en organismos genéticamente modificados. Los patrones de herencia mendeliana se basan en la segregación y la combinación de alelos dominantes y receptores para un solo gen, y en el caso de las nectarinas, no se aplican en el mismo sentido. En las nectarinas y en otros cultivos de frutas, las características fenotípicas, como el color de la piel, la textura de la pulpa, el sabor y otros rasgos, pueden estar influenciadas por múltiples genes y factores ambientales. Por ejemplo, una anomalía cromosómica que puede presentarse es el mosaicismo, resultado de mutación, puede ser detectado mediante pruebas.
Técnica de Transgénesis: Principalmente la nectarina es modificada para obtener una fruta de un color llamativo y un sabor deseable de alta calidad comerciable, además de hacerla resistente a las sequias y plagas. La técnica de transgénesis utilizada en la modificación de la Nectarina implica un proceso meticuloso de manipulación genética. A través del “bombardeo de partículas”, se logra la introducción controlada de genes específicos de resistencia a plagas y condiciones climáticas desfavorables. Este enfoque precisa y selectivo permite la personalización del genoma de la Nectarina, potenciando sus características beneficiosas y garantizando una adaptación mejorada a diversos entornos agrícolas.
Consideraciones Éticas y Ambientales: Si bien la Nectarina genéticamente modificada ofrece beneficios agronómicos significativos, es imperativo abordar las consideraciones éticas y ambientales asociadas. Las preocupaciones sobre la liberación de organismos modificados genéticamente y los posibles efectos no deseados en los ecosistemas circundantes destacan la necesidad de una regulación rigurosa y evaluaciones de riesgos exhaustivas además de que se podría generar monopolios en la producción de semillas modificadas, lo que podría tener consecuencias negativas para los agricultores y la diversidad genética.
Conclusión: En conclusión, la genética de las nectarinas presenta un contraste con los patrones de herencia mendeliana observados en otros organismos, pues estas exhiben una complejidad fenotípica influenciada por múltiples genes y factores ambientales. La ausencia de vellosidad en la piel de la nectarina, su sabor distintivo y otras características están vinculadas a una mutación genética específica que la separa del melocotón tradicional. A pesar de estas diferencias, los melocotones y nectarinas son equivalentes, lo que añade una capa intrigante a la comprensión de su relación evolutiva. Además, la historia y el cultivo de la nectarina revelan su importancia en la horticultura, con un creciente consumo en varios países europeos siendo un ejemplo de la complejidad genética. Aunque no pertenece al grupo de alimentos modificados genéticamente en laboratorio, la nectarina ha experimentado cambios notables mediante selección genética humana, dirigidos a mejorar sus características comerciales, atractivo visual y sabor. La transgénesis, específicamente el cultivo de embriones in vitro se utiliza para modificar genéticamente la fruta, generando embriones en un medio estéril. Este proceso, que implica la eliminación del endocarpio, desinfección y cultivo bajo condiciones controladas, resulta en nectarinas mejoradas genéticamente. En última instancia, la combinación de métodos de mejoramiento genético y técnicas de cultivo muestra cómo la nectarina, sin ser modificada genéticamente en laboratorio, ha sido objeto de intervenciones genéticas guiadas por los humanos para adaptarse a las demandas del mercado.
2 notes
·
View notes
Text
Chile en un punto de inflexión: ¿Cómo recuperar estabilidad y crecimiento?

A lo largo de la historia, la rivalidad entre izquierda y derecha ha marcado el rumbo de las sociedades. Ambos enfoques han dejado un legado de avances y desafíos que han moldeado nuestro bienestar. ¿Qué logros han alcanzado y cómo podemos construir un futuro equilibrado?. Tanto la izquierda como la derecha han dejado un legado importante en la historia política de la humanidad, cada una con sus propias visiones sobre el desarrollo de la sociedad. Principales logros y legados Legados y logros de la izquierda - Derechos laborales: Impulsó la jornada laboral de 8 horas, el derecho a sindicalizarse, el salario mínimo y condiciones dignas de trabajo. - Seguridad social y bienestar: Creó sistemas de pensiones, salud pública universal y educación gratuita en muchos países. - Luchas por la igualdad: Ha liderado movimientos a favor de los derechos civiles, la igualdad de género, derechos indígenas y protección de minorías. - Justicia social y redistribución de la riqueza: Ha promovido impuestos progresivos, políticas de acceso a vivienda y protección contra la pobreza extrema. - Regulación del capitalismo: Implementó medidas para evitar abusos del mercado, protegiendo a los consumidores y al medio ambiente. - Descolonización y autodeterminación: Apoyó la independencia de muchas naciones y el fin de regímenes dictatoriales. Legados y logros de la derecha - Desarrollo económico y libre mercado: Fomentó el crecimiento económico a través del libre comercio, la inversión privada y la reducción de regulaciones. - Propiedad privada y emprendimiento: Ha defendido la propiedad privada como base del desarrollo y el emprendimiento como motor de la economía. - Seguridad y orden: Ha impulsado políticas de seguridad ciudadana y defensa nacional para garantizar la estabilidad de los países. - Institucionalidad y tradición: Ha protegido valores culturales, religiosos y familiares como parte de la identidad de las naciones. - Liberalización y reducción del Estado: Promovió la reducción del tamaño del Estado para evitar burocracias excesivas y fomentar la eficiencia. - Incentivos a la innovación y competitividad: Ha facilitado avances tecnológicos y científicos mediante la inversión privada y la reducción de impuestos a la innovación. En general, ambas corrientes han sido fundamentales en la construcción de nuestras sociedades modernas. En la actualidad, muchas naciones han adoptado elementos de ambos enfoques, buscando un equilibrio entre desarrollo económico y justicia social. Naciones que han combinado ambas corrientes 1. Países Nórdicos (Suecia, Noruega, Dinamarca, Finlandia, Islandia) Modelo: Socialdemocracia con economía de mercado. Logros: - Alto nivel de bienestar social con educación y salud gratuitas. - Mercados abiertos y competitivos con alto desarrollo empresarial. - Equilibrio entre derechos laborales y flexibilidad para las empresas. - Bajos índices de corrupción y altos niveles de felicidad y calidad de vida. 2. Alemania Modelo: Economía social de mercado. Logros: - Fuerte desarrollo industrial y liderazgo en tecnología e innovación. - Estado de bienestar sólido con seguridad social y educación gratuita. - Gran capacidad de exportación y competitividad en la economía global. - Políticas ecológicas avanzadas con transición energética hacia renovables. 3. Canadá Modelo: Capitalismo regulado con una red de bienestar robusta. Logros: - Sistema de salud universal financiado por el Estado. - Libertad económica y oportunidades para el emprendimiento. - Políticas de inmigración inclusivas y crecimiento económico sostenido. - Protección de los derechos civiles y ambientales. 4. Singapur Modelo: Capitalismo con planificación estatal. Logros: - Rápida industrialización y crecimiento económico. - Infraestructura avanzada y planificación urbana eficiente. - Educación y salud de alta calidad con subsidios estatales. - Seguridad y baja corrupción con un gobierno eficiente. 5. China Modelo: Socialismo con características de mercado. Logros: - Segunda economía más grande del mundo con crecimiento sostenido. - Reducción drástica de la pobreza extrema. - Desarrollo de infraestructura y tecnología de vanguardia. - Estrategia estatal en sectores estratégicos como inteligencia artificial y energía. 6. Chile (hasta inicios del siglo XXI) Modelo: Economía de libre mercado con programas sociales. Logros: - Reducción de la pobreza y crecimiento económico sostenido. - Sistema de pensiones basado en capitalización individual. - Desarrollo de mercados abiertos con tratados de libre comercio. - Estabilidad institucional y modernización del Estado. Analizando estos ejemplos, podemos apreciar que son países que han demostrado que es posible combinar ideas de izquierda y derecha para lograr estabilidad, crecimiento y bienestar. En el futuro, el desafío seguirá siendo mantener el equilibrio entre el desarrollo económico y la justicia social. Chile y el Siglo XXI Como menciono, Chile sostuvo su modelo "hasta inicios del siglo XXI" porque, a partir del 2010, comenzó a experimentar cambios sociales, políticos y económicos que modificaron el modelo híbrido que había logrado estabilidad y crecimiento, ocasionados por factores de cambio como: 1. Estallido Social de 2019 - Grandes protestas por desigualdad social, pensiones bajas, acceso a salud y educación. - Crisis de representatividad de los partidos políticos tradicionales. - Exigencia de una nueva Constitución para reemplazar la de 1980. 2. Reformas y cambios en el modelo económico - Mayor intervención del Estado en áreas como pensiones, salud y educación. - Discusión sobre un modelo económico con más regulación e impuestos progresivos. - Desaceleración del crecimiento económico y disminución de la inversión extranjera. 3. Nueva Constitución (proceso fallido y segundo intento) - En 2022, el primer borrador de una nueva Constitución fue rechazado por la ciudadanía. - En 2023-2024, un segundo intento con enfoque más moderado también fue rechazado. - Persisten debates sobre el modelo de Estado y derechos fundamentales. 4. Polarización política y crisis de confianza - Mayor fragmentación entre sectores de izquierda y derecha. - Aumento de la desconfianza en las instituciones y líderes políticos. - Mayor demanda por soluciones concretas en seguridad, empleo y bienestar social. Si bien en Chile se sigue teniendo elementos de libre mercado con políticas sociales, la estabilidad que lo caracterizaba se ha visto afectada. El desafío actual es encontrar un nuevo equilibrio que permita crecimiento económico sin descuidar las demandas sociales. Vientos de cambios El cambio, sin duda alguna, fue a partir de 2010 y no se debió a un solo gobernante, sino a una combinación de factores sociales, políticos y económicos que fueron acumulándose con el tiempo. Sin embargo, los gobiernos de esta época enfrentaron eventos clave que marcaron la transformación del país. Gobernantes desde 2010 y sus contextos 1. Sebastián Piñera Echenique (2010-2014) - Derecha - Terremoto de 2010: Uno de los más devastadores en la historia de Chile (8.8° Richter), afectó la economía y requirió grandes esfuerzos de reconstrucción. - Movilizaciones estudiantiles de 2011: Protestas masivas por educación gratuita y de calidad marcaron un punto de inflexión en el descontento social. - Crecimiento económico: Se mantuvo fuerte gracias al alto precio del cobre, pero con una creciente percepción de desigualdad. 2. Michelle Bachelet Jeria (2014-2018) - Centroizquierda - Reformas estructurales: - Reforma tributaria (subió impuestos a empresas para financiar educación). - Reforma educacional (inició gratuidad en universidades). - Reforma laboral (fortaleció derechos sindicales). - Caso Caval y crisis de confianza: Un escándalo de corrupción que involucró a su hijo debilitó su liderazgo. - Desaceleración económica: La caída del precio del cobre redujo el crecimiento, afectando empleo e inversión. 3. Sebastián Piñera Echenique (2018-2022) - Derecha - Estallido social de 2019: Protestas masivas y violentas que exigieron cambios en pensiones, educación y salud. - Proceso constituyente: Se inició un intento de reemplazar la Constitución de 1980, con plebiscitos y asambleas. - Crisis económica post-pandemia: La crisis del COVID-19 golpeó la economía, aumentando la deuda fiscal y el desempleo. 4. Gabriel Boric Font (2022-presente) - Izquierda - Rechazo de la nueva Constitución: La primera propuesta fue rechazada en 2022 con un 62% de los votos. - Inseguridad y migración: Aumento del crimen organizado y crisis en la frontera con Venezuela. - Desaceleración económica: Alta inflación, bajo crecimiento y menor inversión privada. ¿Qué sucedió para que cambiara el modelo? 1. Desigualdad y percepción de injusticia: Aunque Chile creció económicamente, muchos sintieron que los beneficios no eran equitativos. 2. Crisis institucional: Escándalos de corrupción y falta de respuesta política generaron desconfianza. 3. Movilizaciones sociales: Desde los estudiantes en 2011 hasta el estallido social de 2019, la sociedad exigió más derechos y cambios estructurales. 4. Factores externos: Caída del precio del cobre, pandemia y crisis migratoria afectaron la economía y seguridad. De esta manera, el modelo híbrido del país comenzó a fracturarse no por una sola persona, sino por una acumulación de problemas sociales, económicos y políticos que explotaron en 2019, marcando el inicio de una nueva etapa en la historia del país. Desafios y tendencias Actualmente, al inicio de esta nueva etapa, el país enfrenta un escenario de incertidumbre y transformación en diversos ámbitos. Los principales desafíos y tendencias actuales consideran: 1. Inseguridad y crisis del orden público - Aumento del crimen organizado, narcotráfico y delitos violentos. - Expansión de bandas extranjeras y presencia del Tren de Aragua. - Mayor demanda por políticas de seguridad más estrictas. 2. Estancamiento económico y pérdida de confianza - Bajo crecimiento del PIB y menor inversión privada. - Altos niveles de inflación en años recientes y pérdida del poder adquisitivo. - Fuga de capitales y desconfianza empresarial en la estabilidad del país. 3. Polarización política y crisis institucional - Frustración tras el rechazo de dos proyectos de nueva Constitución. - Enfrentamiento constante entre el gobierno y la oposición. - Desconfianza en los partidos políticos y baja participación electoral. 4. Malestar social y demandas insatisfechas - Pensiones bajas y falta de consenso sobre la reforma previsional. - Crisis en la salud pública con listas de espera en aumento. - Exigencias de mejores condiciones laborales y aumento del salario mínimo. 5. Crisis migratoria y conflictos fronterizos - Ingreso masivo de migrantes irregulares, en especial desde Venezuela y Haití. - Falta de infraestructura y regulación para absorber esta ola migratoria. - Tensiones en ciudades del norte, como Iquique y Arica, por la sobrepoblación y el desempleo. 6. Desafíos en la gobernabilidad - Un gobierno de izquierda que enfrenta dificultades para implementar su agenda. - Una oposición fuerte que bloquea varias iniciativas en el Congreso. - Falta de acuerdos significativos para reformas estructurales en pensiones, salud y seguridad. 7. Fatiga social y búsqueda de estabilidad - La ciudadanía está cansada de la incertidumbre política y económica. - Crece la demanda por orden, estabilidad y políticas efectivas. - Aumento en la popularidad de discursos de "mano dura" y pragmatismo económico. Estamos en un punto de inflexión, con desafíos importantes en seguridad, economía y política. La gran incógnita es si el país logrará encontrar un nuevo consenso social y político que le permita recuperar estabilidad y crecimiento, o si seguirá en un periodo de incertidumbre prolongada. Oportunidades Sí, existen oportunidades a pesar del escenario que hoy enfrentamos, y es retomar el camino de estabilidad y crecimiento, pero esto requiere un esfuerzo conjunto entre el gobierno, la ciudadanía y el sector privado. Para lograrlo, es clave reconstruir la confianza en las instituciones, generar consensos y establecer políticas públicas eficaces. ¿Cómo se puede recuperar la estabilidad y el crecimiento? 1. Fortalecer la seguridad y el orden público - Implementar estrategias efectivas contra el crimen organizado. - Reforzar la presencia policial y la modernización de las instituciones de seguridad. - Aplicar leyes más estrictas contra el narcotráfico y el crimen violento. 2. Reactivar la economía y fomentar la inversión - Crear incentivos para la inversión nacional y extranjera. - Reducir la burocracia para facilitar el emprendimiento. - Promover sectores estratégicos como la minería verde, tecnología y turismo. 3. Impulsar un consenso político y social - Llegar a acuerdos en reformas clave: pensiones, salud y educación. - Superar la polarización y buscar puntos en común entre sectores políticos. - Recuperar la confianza en las instituciones a través de mayor transparencia y eficiencia. 4. Mejorar la calidad de vida y reducir la desigualdad - Implementar políticas de acceso a vivienda, salud y educación de calidad. - Asegurar un sistema de pensiones sostenible y justo. - Fortalecer el empleo con mejores condiciones laborales y capacitación. 5. Resolver la crisis migratoria con políticas claras - Regularizar a quienes pueden aportar al país y expulsar a quienes cometan delitos. - Fortalecer la frontera y mejorar los mecanismos de control migratorio. ¿Qué puede hacer el ciudadano para aportar a estos cambios? 1. Ejercer un voto informado y responsable: - Elegir líderes con planes claros y capacidad de gestión. - No dejarse llevar por discursos populistas o extremistas. 2. Participar en la vida pública y política: - Ser parte de organizaciones sociales, juntas de vecinos y debates ciudadanos. - Exigir transparencia y rendición de cuentas a los gobernantes. 3. Fomentar la cultura del respeto y la convivencia: - Combatir la desinformación y el odio en redes sociales. - Respetar las diferencias políticas y construir desde el diálogo. 4. Apostar por el emprendimiento y la innovación: - Apoyar el desarrollo local, el comercio justo y la economía sustentable. - Buscar oportunidades en sectores emergentes que impulsen el crecimiento. 5. Ser parte del cambio desde la comunidad: - Participar en iniciativas de seguridad ciudadana y apoyo social. - Fomentar la educación cívica en los jóvenes. Debemos comprender que Chile aún tiene un gran potencial para recuperar la estabilidad y el crecimiento, pero requiere unidad, liderazgo responsable y una ciudadanía comprometida. Juan Carlos Hernández Caycho Asesor Empresarial, Comunicacional y Social Editor del diario en aymara Phajsi Wiphala Liwstu Vocero de la Alianza Mundial Aymara Read the full article
0 notes
Text
Solo 36 empresas generaron la mitad de las emisiones que alteran el clima en el mundo en 2023: nuevo informe
El huracán Harvey, que se degradó a tormenta tropical cuando azotó Vidor, Texas, inundó una estación de servicio de Exxon el 1 de septiembre de 2017. Crédito: ©Julie Dermansky
Por Sharon Kelly
Las empresas y los estados más responsables del cambio climático son también los que más trabajan para prevenir la acción climática, según el nuevo Informe Carbon Majors.
Según un nuevo informe publicado hoy por el proyecto Carbon Majors, la mitad de las emisiones de dióxido de carbono del mundo en 2023 provinieron de tan solo tres docenas de empresas, en una lista dominada por productores de carbón, cemento y petróleo.
La empresa saudí Saudi Aramco, la mayor infractora del año, generó el 4,4 por ciento de la contaminación mundial por dióxido de carbono en 2023, según el informe.
Cinco compañías petroleras que cotizan en bolsa (ExxonMobil, Chevron, Shell, TotalEnergies y BP) en conjunto produjeron un 4,9 por ciento adicional de las emisiones globales de dióxido de carbono del año a partir de combustibles fósiles, añade el informe.
La Base de Datos Carbon Majors se basa en el trabajo innovador publicado por el investigador Richard Heede del Climate Accountability Institute (CAI) que comenzó en 2013. Por primera vez, en lugar de atribuir la acumulación de emisiones industriales de dióxido de carbono y metano a cada una de las naciones del mundo, Heede logró rastrear esas emisiones hasta 90 empresas “principales en carbono” específicas. El año pasado, el grupo de expertos sin fines de lucro InfluenceMap colaboró con CAI para producir importantes actualizaciones de la base de datos, y el informe de hoy marca la primera actualización anual de ese informe, incorporando datos globales de 2023.
Los principales contaminadores de carbono del año fueron una mezcla de empresas propiedad de inversores y empresas estatales o nacionales, pero tienen una cosa en común. "Son algunos de los actores más obstructivos hacia la política climática", dijo a DeSmog Emmett Connaire, analista senior del proyecto Carbon Majors y uno de los autores del informe. “Creo que de alguna manera esto acaba con el argumento de la industria de que no son responsables de sus emisiones de CO2 porque necesitamos combustibles fósiles para crecer”, dijo Connaire, “cuando son los más obstructivos y tratan de mantener la demanda de sus productos frente a la abrumadora opinión científica”. Ocho de las nueve empresas públicas más responsables de las emisiones de carbono en 2023 fueron “muy
activas o estratégicas” en su cabildeo climático, señala el informe. Y sus esfuerzos de cabildeo apuntaban a regular la contaminación que altera el clima o buscaban impedir la transición energética. “De estas 9 empresas, 5 obtienen una puntuación D o inferior, lo que indica posiciones desfavorables a la política climática”, concluye el nuevo informe, que cita datos de la base de datos LobbyMap de InfluenceMap, que califica a las empresas en función de su alineamiento con el Acuerdo de París. “Las 4 restantes obtienen una puntuación apenas superior, C-”.InfluenceMap otorgó puntajes de cabildeo en políticas climáticas a las 10 principales empresas propiedad de inversores, todas ellas empresas de petróleo, gas y carbón. Crédito: Informe Carbon Majors 2025
Ninguna de las cinco principales compañías petroleras mencionadas en el informe respondió de inmediato a una solicitud de comentarios de DeSmog. Las empresas propiedad de inversores no son las únicas que luchan activamente para evitar la acción climática, señala el informe Carbon Majors. “Las empresas estatales son aún más opuestas a la regulación climática a nivel mundial según la investigación de LobbyMap”, concluye el informe, que incluye a Saudi Aramco, Gazprom de Rusia, Pemex de México y CHN Energy de China entre los peores actores.
“Las ‘Grandes del Carbono’ mantienen al mundo enganchado a los combustibles fósiles sin planes de reducir la producción”, dijo la ex jefa climática de las Naciones Unidas y arquitecta del Acuerdo de París, Christiana Figueres, en una respuesta que acompaña al informe. “Mientras que los estados demoran sus compromisos en el Acuerdo de París, las empresas estatales dominan las emisiones globales, ignorando las necesidades desesperadas de sus ciudadanos”. Una mayoría considerable (el 80 por ciento) de los 20 peores infractores del año son de propiedad estatal, según el informe.Las empresas estatales de combustibles fósiles dominaron las emisiones climáticas globales en 2023, en comparación con las empresas públicas, señaló el informe Carbon Majors. Crédito: Informe Carbon Majors 2025
A lo largo de la historia, la responsabilidad de impulsar el cambio climático se ha concentrado en un número sorprendentemente pequeño de corporaciones, sugiere el informe.
Dos tercios de todas las emisiones de combustibles fósiles y cemento en todo el mundo desde 1750 hasta 2023 se pueden rastrear hasta solo 181 entidades, según el informe, y agrega que un tercio de las emisiones provino de solo 26 empresas.
Estos hallazgos pueden tener consecuencias legales importantes. Durante 2024, el estado de Nueva York y Vermont promulgaron leyes de "Superfondo climático" que tienen como objetivo responsabilizar a los productores de combustibles fósiles y las refinerías de petróleo por el daño causado por sus productos que alteran el clima, y la base de datos Carbon Majors es una herramienta propuesta para evaluar las responsabilidades relativas de las empresas, según InfluenceMap. Sus hallazgos anteriores se han citado en demandas civiles presentadas por ciudades y condados de EE. UU. contra productores de combustibles fósiles y una investigación en Filipinas (que ha sufrido algunos de los tifones más fuertes de la historia registrada) sobre la responsabilidad corporativa por violaciones de los derechos humanos.
El informe analiza las contribuciones de las empresas al cambio climático basándose en datos de producción, lo que significa que se centra en las empresas que realizan la perforación y la minería (lo que ayuda a evitar la doble contabilización, dijo Connaire a DeSmog). Esas cifras de producción son autodeclaradas por las empresas, pero los gobiernos las utilizan ampliamente para evaluar los impuestos y los inversores en empresas públicas. Esa metodología significa que, por ejemplo, las empresas de gasoductos y servicios públicos de gas natural no están incluidas en las clasificaciones del informe.
No obstante, los productores de gas natural figuran en la lista del informe de los principales contaminadores de todos los tiempos. Eso incluye a la antigua Chesapeake Energy, que saltó a la fama (y cierta notoriedad) durante el auge del fracking de gas de esquisto solo para implosionar en quiebra en 2020. Chesapeake salió más tarde de la quiebra y desde entonces se ha fusionado con la recién formada Expand Energy.
A medida que la base de datos Carbon Majors rastrea las emisiones a lo largo de la historia, da cuenta de los efectos de las fusiones y adquisiciones en la tumultuosa industria petrolera, conocida por sus auges y caídas. “Por ejemplo, las múltiples empresas más pequeñas en las que se dividió el Standard Oil Trust han evolucionado hasta convertirse en algunas de las empresas más reconocidas en la base de datos actual”, señala el informe. “Algunas son descendientes directos de Standard Oil, como ExxonMobil, con Exxon y Mobil como descendientes por separado, y Chevron. Otras son el resultado de fusiones con descendientes de Standard Oil, como BP y ConocoPhillips”.La base de datos Carbon Majors rastrea las emisiones acumuladas históricas de las principales entidades individuales, como Chevron o la ex Unión Soviética, desde 1854 hasta 2023. Crédito: Informe Carbon Majors 2025 También llama la atención sobre la importancia de la contaminación por carbón, no solo históricamente, sino también en 2023. “En 2023, el carbón siguió siendo la mayor fuente de emisiones, contribuyendo con el 41,1 por ciento de las emisiones en la base de datos”, según el nuevo informe, “continuando un aumento constante desde 2016”.
Las emisiones de la industria del cemento, también un importante impulsor de la contaminación por carbono, aumentaron significativamente en 2023, aumentando un 6,5 por ciento interanual, lo que, según el informe Carbon Majors, fue “el mayor aumento relativo” encontrado. “Cuatro de las cinco empresas con los mayores aumentos relativos de emisiones en 2023 fueron empresas cementeras (Holcim Group, Heidelberg Materials, UltraTech Cement y CRH), y las emisiones de cemento experimentaron el mayor aumento relativo entre los cuatro tipos de productos básicos”.
Sin embargo, los productores de cemento no son los únicos. De hecho, las emisiones de la mayoría de los principales emisores aumentaron en 2023, según el informe Carbon Majors. “Es verdaderamente alarmante que las mayores empresas de combustibles fósiles sigan aumentando sus emisiones ante el empeoramiento de los desastres naturales causados por el cambio climático, haciendo caso omiso de la evidencia científica de que estas emisiones nos están perjudicando a todos”, dijo Tzeporah Berman, fundadora de la Iniciativa del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles. “Está más claro que nunca que las empresas privadas sucias, impulsadas por las ganancias y el statu quo, nunca optarán por autorregularse. Los gobiernos de todo el mundo deben utilizar su poder para poner fin a la expansión de los combustibles fósiles y hacer la transición de sus economías antes de que las empresas de combustibles fósiles destruyan el planeta”.
Sobre la autora:
Sharon Kelly es abogada y periodista de investigación y reside en Pensilvania. Anteriormente fue corresponsal principal en The Capitol Forum y, antes de eso, trabajó para The New York Times, The Guardian, The Nation, Earth Island Journal y una variedad de otras publicaciones impresas y en línea.
El artículo original se puede leer en inglés en este enlace.
Artículo traducido por L. Domenech
Fuente: DeSmog
0 notes
Text

**La Globalización y el Derecho Internacional** es un tema muy amplio y relevante en el contexto actual. La globalización ha transformado las relaciones internacionales, el comercio, la política, y las interacciones entre los Estados, lo que plantea importantes desafíos y oportunidades para el Derecho Internacional. Aquí te ofrezco un desglose de los aspectos clave que puedes explorar sobre este tema:
### 1. **Impacto de la Globalización en el Derecho Internacional**:
- **Interdependencia económica**: Con la globalización, las economías nacionales están cada vez más conectadas. Esto implica que las decisiones económicas en un país pueden tener repercusiones globales. El Derecho Internacional regula la interacción de los Estados en temas como el comercio, la inversión y las finanzas internacionales, con tratados como la Organización Mundial del Comercio (OMC) y los acuerdos bilaterales o multilaterales.
- **Nuevas formas de interacción internacional**: A medida que las relaciones entre los actores internacionales se vuelven más complejas, también lo hacen las normas que los rigen. La globalización ha impulsado la creación de nuevas normas internacionales para regular cuestiones como el comercio digital, la propiedad intelectual, y los derechos de las empresas multinacionales.
- **Desafíos a la soberanía nacional**: La globalización ha llevado a que muchos países cedan parte de su soberanía a organizaciones internacionales (como la ONU, la OMC o la Corte Internacional de Justicia), lo que genera tensiones entre los principios tradicionales del Derecho Internacional y las nuevas dinámicas globales.
### 2. **Tratados Internacionales y la Globalización**:
- **Tratados comerciales y acuerdos de libre comercio**: La globalización ha propiciado la proliferación de tratados comerciales y acuerdos internacionales para facilitar el libre comercio y las inversiones. Estos acuerdos son fundamentales en el Derecho Internacional porque crean un marco normativo para la cooperación económica, como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, ahora T-MEC) o el acuerdo entre la Unión Europea y sus socios.
- **La Organización Mundial del Comercio (OMC)**: La OMC es uno de los pilares del Derecho Internacional en la era de la globalización. Su objetivo es regular el comercio internacional y resolver disputas entre países miembros, lo que refuerza las normas que protegen el libre comercio y la competencia.
- **Protección de la propiedad intelectual**: La globalización ha llevado a un aumento de la circulación de bienes y servicios a través de las fronteras, lo que ha motivado un enfoque más fuerte en la protección de la propiedad intelectual, por ejemplo, a través de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y la adopción de acuerdos como el Acuerdo ADPIC.
### 3. **El Derecho Internacional y las Multinacionales**:
- **Responsabilidad de las empresas multinacionales**: A medida que las empresas multinacionales han ganado poder e influencia global, ha surgido la pregunta de hasta qué punto deben ser responsables por sus acciones en los países donde operan, especialmente en cuestiones de derechos humanos, medio ambiente y estándares laborales. El Derecho Internacional ha comenzado a establecer normas que buscan responsabilizar a las empresas en casos de violaciones internacionales, como las directrices de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos.
- **La regulación de la inversión extranjera**: Con la globalización, los países buscan atraer inversión extranjera directa (IED). Sin embargo, la creciente inversión internacional también plantea cuestiones relacionadas con la soberanía, los derechos de los inversores, y las políticas nacionales. Los tratados internacionales de inversión, como los acuerdos bilaterales de inversión, proporcionan un marco legal para la protección de los inversores y las disputas entre gobiernos e inversores.
### 4. **Desafíos del Derecho Internacional en la Globalización**:
- **Desigualdades y justicia global**: Uno de los principales desafíos de la globalización es la creciente desigualdad entre países desarrollados y en desarrollo. El Derecho Internacional tiene un papel crucial en abordar cuestiones como la distribución equitativa de los recursos, la asistencia financiera, y la justicia en el comercio internacional. La justicia global se refiere a la creación de mecanismos que busquen garantizar una distribución más equitativa de los beneficios de la globalización.
- **Protección del medio ambiente**: La globalización ha aumentado la explotación de recursos naturales, lo que ha generado presión sobre el medio ambiente. El Derecho Internacional ha comenzado a abordar estas preocupaciones a través de acuerdos como el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París sobre el cambio climático. La lucha contra el cambio climático requiere un esfuerzo global coordinado, y el Derecho Internacional juega un papel central en establecer reglas y compromisos internacionales.
- **Desafíos en la regulación de la tecnología**: La globalización digital ha generado nuevos retos para el Derecho Internacional, especialmente en áreas como la protección de datos personales, la ciberseguridad y la propiedad intelectual en el entorno digital. Los marcos normativos existentes deben adaptarse a estas nuevas realidades, lo que presenta un desafío para los gobiernos y las organizaciones internacionales.
### 5. **El Derecho Internacional y la Gobernanza Global**:
- **Organizaciones internacionales y gobernanza global**: La globalización ha aumentado la necesidad de mecanismos de gobernanza global para abordar problemas transnacionales, como el cambio climático, el terrorismo, y las pandemias. Organizaciones como las Naciones Unidas, la OMC, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) juegan un papel crucial en la creación de normas y la resolución de disputas entre países.
- **Cooperación internacional en salud, seguridad y justicia**: La pandemia de COVID-19 demostró cómo los problemas globales requieren una cooperación internacional urgente y eficaz. Las organizaciones internacionales, el Derecho Internacional y los tratados bilaterales son fundamentales para manejar crisis globales, garantizar la distribución de vacunas, y coordinar respuestas internacionales.
### 6. **El Futuro del Derecho Internacional en la Era Global**:
- **El fortalecimiento de los mecanismos de cooperación**: La globalización continuará presentando desafíos para el Derecho Internacional, pero también ofrece oportunidades para fortalecer los mecanismos de cooperación internacional. El derecho global tendrá que evolucionar para abordar los nuevos problemas que surgen con la interconexión de los países y la interdependencia global.
- **El papel de las tecnologías emergentes**: Las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y el blockchain, están cambiando rápidamente la manera en que interactúan los actores internacionales. El Derecho Internacional tendrá que adaptarse para regular estas tecnologías y abordar los nuevos riesgos asociados con ellas, como la privacidad y la seguridad cibernética.
En resumen, la globalización ha transformado las relaciones internacionales y ha generado una necesidad de adaptación en el Derecho Internacional. A medida que los países interactúan de manera más estrecha, la creación de normas globales, la cooperación y la regulación de nuevos actores (como las multinacionales y las tecnologías emergentes) son cuestiones clave que el Derecho Internacional debe abordar para asegurar un sistema internacional más justo y estable.
0 notes
Text

MultiBank Group gana los premios Mejor Broker para la Protección de Fondos de los Clientes y Mejor Solución de Trading Social en Money Expo México 2025
MultiBank Group, la principal institución de derivados financieros del mundo, con sede en Dubái, ha sido galardonada con dos prestigiosos galardones en la Money Expo México 2025 , realizada desde el 26 al 27 de febrero: Mejor Broker para la Protección de Fondos de los Clientes y Mejor Solución de Trading Social.
Money Expo México es uno de los eventos financieros más influyentes de América Latina que reúne a líderes mundiales en trading, inversión y fintech para explorar los últimos avances en los mercados financieros.
El estimado reconocimiento de MultiBank Group en el evento líder Money Expo México resalta su compromiso inquebrantable con la excelencia regulatoria, la innovación tecnológica y las soluciones centradas en el cliente.
En relación al doble logro obtenido, Naser Taher, fundador y presidente de MultiBank Group, señaló: “Recibir los premios al Mejor Broker para la Protección de Fondos de los Clientes y a la Mejor Solución de Trading Social en Money Expo México 2025 es una reafirmación contundente de nuestros valores. Estos premios son un reflejo de nuestra dedicación a la protección de los activos de nuestros clientes con los más altos estándares de transparencia y regulación, a la vez que ofrecemos plataformas innovadoras que unen a la comunidad de trading. Este reconocimiento también celebra el excelente trabajo de nuestro equipo en México, que continúa encarnando nuestra visión global con impacto local”.
MultiBank Group continúa sentando precedentes en materia de confianza e innovación en el sector financiero. El premio al Mejor Broker de Protección de Fondos de los Clientes destaca la sólida base regulatoria de MultiBank Group y su compromiso con la protección de los activos de sus clientes mediante la segregación de fondos en bancos de primer nivel, lo que permite garantizar los más altos niveles de seguridad y transparencia.
Por su parte, el premio a la Mejor solución de trading social celebra la dinámica plataforma de última generación de MultiBank Group, que permite a los traders experimentados y aspirantes conectarse, aprender y crecer a través de funciones interactivas basadas en la comunidad.
Con más de 2 millones de clientes en más de 100 países y un volumen comercial diario que supera los $18 100 mil millones, MultiBank Group continúa expandiendo su presencia global a la vez que mantiene su reputación de excelencia en todas las facetas del comercio y los servicios financieros.
0 notes
Text
DERECHO INTERNACIONAL
El Derecho Internacional: las reglas que rigen entre países
En un mundo cada vez más globalizado, donde los países interactúan constantemente en temas como comercio, medio ambiente, derechos humanos o conflictos armados, surge una pregunta clave: ¿quién pone las reglas entre las naciones? La respuesta se encuentra en el Derecho Internacional.
El Derecho Internacional es un sistema de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los Estados y otros actores internacionales. A diferencia del derecho nacional, que rige dentro de un país, el derecho internacional trasciende fronteras y busca mantener la paz, el orden y la cooperación en el escenario mundial.
¿Quién crea estas normas?
Las reglas del Derecho Internacional no son impuestas por un solo gobierno, sino que se forman a través de tratados, acuerdos, costumbres y principios generales aceptados por las naciones. Por ejemplo, tratados como la Carta de las Naciones Unidas o la Convención de Ginebra establecen obligaciones legales que los países deben cumplir.
Además de los Estados, organismos internacionales como la ONU, la Corte Internacional de Justicia o la Organización Mundial del Comercio también participan activamente en la creación y aplicación de estas normas.
¿Qué temas abarca?
El Derecho Internacional es muy amplio. Se puede dividir en varias ramas:
Derecho Internacional Público: Regula las relaciones entre Estados y organismos internacionales. Incluye temas como tratados, diplomacia, guerras y medio ambiente.
Derecho Internacional Privado: Resuelve conflictos entre personas de diferentes países, por ejemplo en casos de comercio o familia.
Importancia actual
Hoy en día, el Derecho Internacional es clave para enfrentar desafíos globales como el cambio climático, las crisis migratorias, la protección de civiles en conflictos armados, o la regulación del ciberespacio. Aunque a veces se cuestiona su fuerza obligatoria, especialmente cuando un país poderoso decide ignorarlo, su existencia es esencial para promover la justicia y la cooperación internacional.
1 note
·
View note
Text
La Industria de los Servicios Financieros: Innovación y Retos en un Mundo Digital
Los servicios financieros son una parte esencial de la economía global. Bancos, aseguradoras, fintechs y otros actores del sector desempeñan un papel clave en la gestión del dinero, las inversiones y la estabilidad económica. Sin embargo, con la digitalización y la evolución de las preferencias del consumidor, el sector enfrenta tanto oportunidades como desafíos.
Oportunidades
1. Transformación digital: La tecnología está permitiendo la automatización de procesos, la banca en línea y las soluciones fintech, facilitando el acceso a los servicios financieros.
2. Inclusión financiera: La expansión de la banca digital permite llegar a poblaciones desatendidas, ofreciendo nuevas oportunidades económicas.
3. Innovación en productos y servicios: Desde criptomonedas hasta pagos sin contacto, la industria está evolucionando para ofrecer soluciones más eficientes y seguras.
Desafíos
1. Ciberseguridad y protección de datos: Con el aumento de las transacciones digitales, también crecen los riesgos de fraude y ataques cibernéticos.
2. Regulaciones y cumplimiento: La industria está sujeta a estrictas regulaciones para proteger a los consumidores, lo que puede limitar la innovación.
3. Competencia de las fintechs: Las startups tecnológicas están revolucionando el sector, desafiando a los bancos tradicionales a adaptarse rápidamente.
El futuro de los servicios financieros dependerá de su capacidad para equilibrar innovación, regulación y seguridad. La adaptación a las nuevas tecnologías y la confianza del consumidor serán factores clave para el éxito en esta industria.
---
The Financial Services Industry: Innovation and Challenges in a Digital World
Financial services are an essential part of the global economy. Banks, insurers, fintech companies, and other industry players play a key role in managing money, investments, and economic stability. However, with digitalization and changing consumer preferences, the sector faces both opportunities and challenges.
Opportunities
1. Digital transformation: Technology is enabling process automation, online banking, and fintech solutions, making financial services more accessible.
2. Financial inclusion: The expansion of digital banking allows underserved populations to access financial opportunities.
3. Innovation in products and services: From cryptocurrencies to contactless payments, the industry is evolving to offer more efficient and secure solutions.
Challenges
1. Cybersecurity and data protection: With the rise of digital transactions, fraud and cyberattacks are becoming major concerns.


2. Regulations and compliance: The industry is subject to strict regulations to protect consumers, which can sometimes limit innovation.
3. Competition from fintech companies: Tech startups are disrupting the sector, pushing traditional banks to adapt quickly.
The future of financial services will depend on the industry's ability to balance innovation, regulation, and security. Adapting to new technologies and maintaining consumer trust will be key factors for success in this evolving industry.

0 notes
Text
La crisis climática podría reducir el PIB mundial en alrededor de un 50% para 2090, además de causar una mortalidad masiva debido a los efectos del calentamiento global, como incendios, sequías, olas de calor letales, colapso de ecosistemas e inundaciones causadas por tormentas y aumento del nivel del mar. Por José Eustaquio Diniz Alves La advertencia apareció en un nuevo informe de expertos en gestión de riesgos del Instituto y Facultad de Actuarios (IFoA) que aumenta significativamente la estimación del riesgo para la economía global, la salud de la población mundial y la supervivencia de las especies y la biodiversidad. El informe “ Solvencia planetaria: encontrando nuestro equilibrio con la naturaleza ” se publicó después de que la Organización Meteorológica Mundial mostrara que los últimos 10 años fueron los más cálidos del Holoceno y que los últimos 2 años (2023 y 2024) tuvieron las temperaturas más altas en los últimos 125 mil años. Además, los climatólogos demuestran que existe un proceso de aceleración del calentamiento global, aumentando las condiciones climáticas extremas. En este sentido, el informe afirma que las evaluaciones de riesgo climático utilizadas por instituciones financieras, políticos y funcionarios públicos para evaluar los efectos económicos del calentamiento global fueron erróneas, porque ignoraron los graves efectos esperados del cambio climático, como puntos de inflexión, aumento de la temperatura del mar, migración y conflictos como resultado del calentamiento global. Según el informe, el riesgo de una insolvencia planetaria se avecina a menos que actuemos con decisión. Si no se adoptan medidas políticas inmediatas para cambiar el rumbo, es muy posible que se produzcan repercusiones catastróficas o extremas que podrían amenazar la prosperidad futura. Observaciones críticas: • Nuestra sociedad y economía dependen fundamentalmente del sistema Tierra, que nos proporciona elementos esenciales como alimentos, agua, energía y materias primas. • Estos servicios ecosistémicos, incluida la regulación del clima, no son sustituibles, lo que significa que deben protegerse ya que no pueden ser reemplazados por tecnología una vez que desaparecieron. • Esto significa que el desarrollo social, el bienestar, la prosperidad y la salud económica están interconectados y dependen del sistema de la Tierra. • Necesitamos reconocer esta dependencia y gestionar nuestra actividad para estar dentro de los límites planetarios. • Se necesita una respuesta política urgente para lograr esto, ya que nuestro actual enfoque basado en el mercado para mitigar los riesgos climáticos y naturales no está dando resultados. • Los impactos ya son graves, con incendios, inundaciones, olas de calor, tormentas y sequías sin precedentes. • Corremos el riesgo de desencadenar puntos de inflexión, como el derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia, la pérdida de arrecifes de coral, la muerte de la selva amazónica y una importante alteración de las corrientes oceánicas. • Los puntos de inflexión pueden desencadenarse entre sí, causando un efecto dominó o una cascada de daños acelerados e incontrolables. • Si se activan múltiples puntos de inflexión, puede llegarse a un punto sin retorno, después del cual resultaría imposible estabilizar el clima. Cabe señalar que en el escenario extremo (por encima de 3ºC) la mortalidad humana podría alcanzar los 2.000 millones de muertes y en el escenario catastrófico podría llegar a los 4.000 millones de muertes. Esto provocaría una reducción significativa de la esperanza de vida, con consecuencias negativas para los individuos, las familias, la sociedad y la economía. La siguiente tabla muestra el impacto del riesgo de solvencia planetaria y la matriz de probabilidad utilizada para los resultados ilustrativos de solvencia planetaria contenidos en las secciones anteriores del informe. Otro artículo “El impacto macroeconómico del cambio climático: global vs. local” de los a...

View On WordPress
0 notes
Text
Los ataques #informáticos son la principal preocupación en una de cada dos empresas y en Argentina persiste la falta de preparación para evitarlos
La transformación digital de las empresas avanza, pero aún enfrentan grandes desafíos para fortalecer su resiliencia cibernética. El nuevo informe “Global Digital Trust Insights 2025” de PwC identifica las brechas más críticas que persisten en materia de ciberseguridad y regulación y las estrategias clave para mitigar estos riesgos, tanto a nivel mundial como así también en Argentina y…
0 notes
Text
CRISPR: el estado del arte de la edición genética, que ya está cambiando vidas
La revolución avanza a pasados agigantados, con la promesa de curar enfermedades.
La edición genética avanza a pasos agigantados. Terapias para trastornos incurables, CRISPR está redefiniendo los límites de la biotecnología y posicionándose como una herramienta clave del siglo XXI.
Según datos citados por The Economist, nueve de cada diez pacientes que necesitan un trasplante de órganos no logran obtenerlo. Además, alrededor de 240 millones de personas en el mundo padecen enfermedades genéticas raras, la mayoría sin tratamientos disponibles.
Frente a este panorama, CRISPR emerge como una esperanza concreta. Es que, con una regulación adecuada, podría ofrecer soluciones para estos y muchos otros desafíos médicos.
CRISPR: el estado del arte de la edición genética, que ya está cambiando vidas
¿Qué es CRISPR?
CRISPR (siglas en inglés de Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats) es un sistema inmunológico adaptativo descubierto originalmente en bacterias, que utilizan este mecanismo para defenderse de virus invasores. A partir de este hallazgo, la herramienta CRISPR-Cas9 fue adaptada para permitir a los científicos cortar y editar secuencias específicas del ADN con una precisión sin precedentes.
Funciona como un editor molecular, capaz de corregir mutaciones dañinas o insertar variantes protectoras. En los próximos meses, comenzarán los ensayos clínicos con órganos de cerdo modificados mediante CRISPR para ser trasplantados a pacientes humanos, un hito que podría aliviar la escasez de órganos.
Una de las críticas tempranas hacia CRISPR-Cas9 apuntaba a su propensión a producir efectos no deseados, es decir, modificaciones genéticas accidentales. Para minimizar este riesgo, se han desarrollado versiones más precisas, como el “Base Editing”, que permite cambiar una sola letra del código genético sin cortar ambas cadenas de ADN.
Terapias en humanos
Uno de los hitos más importantes ocurrió en 2023, cuando la FDA aprobó el primer tratamiento basado en CRISPR: exa-cel, una terapia para la anemia falciforme y la beta-talasemia. Mediante la reactivación de un gen clave para la producción de hemoglobina fetal, la terapia ha demostrado tasas de éxito significativas, liberando a muchos pacientes de transfusiones y episodios dolorosos.
Actualmente, múltiples ensayos clínicos exploran el uso de CRISPR para tratar cánceres, distrofias musculares y trastornos oculares. También hay investigaciones que buscan potenciar el sistema inmunológico para enfrentar infecciones crónicas como el VIH.
Desafíos éticos y regulatorios
Sin embargo, la tecnología no está exenta de controversias. El caso más notorio fue el del científico chino He Jiankui, quien en 2018 editó embriones humanos para hacerlos resistentes al VIH, provocando una condena global y reavivando el debate sobre los límites éticos de la edición genética. Las modificaciones en células reproductivas, que podrían heredarse, enfrentan fuertes restricciones legales en la mayoría de los países.
La comunidad científica adopta una postura prudente: mientras la edición de células no reproductivas avanza rápidamente, la aplicación en embriones humanos permanece bajo estricta vigilancia. También persisten desafíos relacionados con la equidad en el acceso a estas terapias y los altos costos que seguramente profundizarán desigualdades.
El futuro
El estado actual de CRISPR muestra una tecnología madura, más precisa y con aplicaciones tangibles que ya están cambiando vidas. Pero su futuro no depende solo de avances técnicos. También requiere marcos éticos y normativos sólidos que permitan aprovechar todo su potencial sin sacrificar principios fundamentales.
Lo que es innegable es que CRISPR ha dejado de ser una promesa lejana. Hoy es una de las herramientas más poderosas de la biotecnología moderna, con el potencial de transformar la salud, la alimentación y la industria en las próximas décadas.
0 notes
Text
🚀🎮 ¿Listos para sortear una nueva odisea, devs del gaming? ¡Las reglas del juego están cambiando en Vietnam! ✍️ La noticia de que el Ministerio de Información y Comunicaciones de Vietnam está exigiendo licencias para que las apps de juegos continúen en la App Store de Apple añade otro twist al ya complejo desarrollo de juegos. ¿Qué nos dice esto? ⚡️Primero, que el mercado global de apps es, sin duda, una arena con normas que cambian más rápido que un speedrun de Mario. ��️ Segundo, que la regulación puede significar tanto oportunidades como desafíos para que los desarrolladores se adapten y posicionen en el mercado. 💡 Me aventuro a predecir: 1. ⚙️ La creatividad en el gameplay legal será crítica. Navegar los requerimientos resultará ser un mini-juego dentro del desarrollo. 2. 🌏 Los devs con experiencia en múltiples mercados jugarán con ventaja adaptativa. 3. 🤝 Las colaboraciones internacionales podrían tomar protagonismo al unir fuerzas para enfrentar las barreras regulatorias. 🌟 Mi visión genera más preguntas que respuestas, pero lo que es seguro es que disfrutaremos ver cómo este update cambia la meta del desarrollo de juegos. 🏹 Gamers, devs, aventureros digitales, vean esto como el comienzo de una nueva quest. Los cambios, aunque a veces arduos, siempre pueden llevar a descubrimientos épicos y nuevas alianzas. ¡Adaptarse es la única manera de seguir en el juego! Usen sus items de sabiduría y compártanlos abajo en los comentarios. O si conocen a algún héroe de este RPG llamado game dev, etiquétenlo para que se una a la conversación. #Gaming #AppStore #Vietnam #DesarrolloDeJuegos #RegulaciónDigital #InnovaciónGamer 🕹️🌐
0 notes
Text
La Importancia de las Criptomonedas y los Tokens para el Desarrollo del Capitalismo
Desde Token Mithrandir S.A.S., comprendemos lo importante que es para el sistema capitalista este moderno y eficiente sistema financiero de la industria cripto. Miren qué interesante hubiera sido que Paul M. Sweezy hubiera conocido esta industria, que libros nos hubiera dejado, sobre la teoría del desarrollo del capitalismo. Donde por ejemplo la reserva de la fuerza de trabajo comienza a ser una reserva de fuerza inversora, con su propia renta.
Las criptomonedas han emergido como un fenómeno disruptivo en el ámbito financiero y económico, ofreciendo nuevas oportunidades y desafíos para el desarrollo del capitalismo. Este documento explora cómo las criptomonedas están transformando la forma en que se realizan las transacciones, se almacenan los valores y se generan las inversiones, así como su impacto en la economía global, de esta manera nosotros con oficinas a miles de kilómetros de distancia podemos ayudar a la ciudadanía de Kenia o del Congo por ejemplo.
Innovación Financiera
Las criptomonedas y Token MITHRANDIR (MITHR) o Token ACCIÓN (ACCIO), representan una innovación significativa en el sistema financiero tradicional. Al operar en una red descentralizada, eliminan la necesidad de intermediarios como bancos y entidades financieras, lo que reduce costos y aumenta la eficiencia en las transacciones. Esto permite a los individuos y empresas realizar operaciones de manera más rápida y segura, lo que fomenta un entorno más dinámico para el comercio y la inversión.
Inclusión Financiera
Uno de los aspectos más destacados de las criptomonedas es su potencial para promover la inclusión financiera. En muchas partes del mundo, millones de personas carecen de acceso a servicios bancarios básicos. Las criptomonedas ofrecen una alternativa accesible, permitiendo a estas personas participar en la economía global. Esto no solo beneficia a los individuos, sino que también impulsa el crecimiento económico en regiones subdesarrolladas.

Nuevas Oportunidades de Inversión
El auge de las criptomonedas ha creado un nuevo mercado de inversión que atrae tanto a inversores institucionales como a particulares. Las criptomonedas, como Bitcoin y Ethereum, han demostrado ser activos volátiles pero con un alto potencial de retorno. Esto ha llevado a la creación de nuevos productos financieros, como fondos de inversión en criptomonedas y derivados, que diversifican las opciones de inversión y fomentan la competencia en los mercados. Por ejemplo Token ACCIO de Cardano, que esta disponible en SUNDAESWAP, lleva recaudados en sus ventas unos 12.000 USDT en tan solo 50 días.
Desafíos Regulatorios
A pesar de sus beneficios, las criptomonedas también presentan desafíos significativos, especialmente en términos de regulación. La falta de un marco regulatorio claro puede dar lugar a fraudes y actividades ilícitas, lo que pone en riesgo la confianza de los inversores. Los gobiernos y las instituciones financieras están trabajando para establecer normativas que protejan a los consumidores sin sofocar la innovación.
Conclusión
En resumen, las criptomonedas tienen el potencial de ser un motor clave para el desarrollo del capitalismo moderno. Al fomentar la innovación financiera, promover la inclusión y crear nuevas oportunidades de inversión, están redefiniendo el panorama económico global. Sin embargo, es crucial abordar los desafíos regulatorios para asegurar un crecimiento sostenible y responsable en este nuevo ecosistema financiero en el cuál Token mithrandir es un actor muy importante.
#Capitalismo#Reserva de valor#fuerza de trabajo#Criptomonedas#Industria cripto#Opinion#Poaul M Sweezy#Teoria#importancia#Libra#BTC#ADA#MITHR#Token Mithrandir
1 note
·
View note