#región costa Chiapas
Explore tagged Tumblr posts
alertachiapas · 2 months ago
Text
Chiapas cierra el 2024 con una actividad sísmica moderad
El estado de Chiapas registró 3,390 sismos a lo largo del 2024, ubicándose en el tercer lugar nacional en actividad sísmica. A diferencia de los años anteriores, este periodo fue de menor intensidad en comparación con el 2022 y 2023. La magnitud promedio de los movimientos telúricos fue de 3.8, mientras que el sismo más fuerte del año ocurrió el 12 de mayo, alcanzando una magnitud de 6.2, sin…
0 notes
perspectivaglobalnews · 2 months ago
Text
¡El clima de febrero ya llegó a Morelia y al resto de México!
Tumblr media
Hoy en Morelia, la ciudad amaneció cubierta, con una temperatura matutina de alrededor de 15°C, y a medida que avance el día, el sol se asomará entre nubes y claros, con temperaturas alcanzando los 23°C. En la noche, el ambiente se volverá soleado y la temperatura rondará los 16°C, ideal para un paseo nocturno. Los vientos del sur, a una velocidad moderada de 16 km/h, mantendrán la brisa fresca durante todo el día.
Para aquellos que viven en las regiones sureste, oriente y norte del país, se les recomienda estar atentos, ya que el frente frío número 25 causará lluvias fuertes, chubascos y posibles descargas eléctricas en estados como Veracruz, Tabasco y Chiapas. ¡Recuerden llevar paraguas si se encuentran en estas áreas! Además, no olviden que este frente también traerá consigo vientos fuertes y una notable disminución en las temperaturas.
En el Valle de México, por ejemplo, se espera cielo nublado con bancos de niebla en la mañana, y a lo largo del día las lluvias ligeras y chubascos en la Ciudad de México y el Estado de México podrían generar ligeros encharcamientos. ¡Así que si tienes planeado estar al aire libre, no olvides tu abrigo y tus botas de lluvia! La temperatura en la Ciudad de México variará entre 7°C y 25°C, mientras que en Toluca, en el Estado de México, se sentirá más frío, con mínimas de hasta 1°C.
Si te encuentras en el Pacífico Sur, no te confíes del sol, ya que se esperan lluvias fuertes en Chiapas y Oaxaca, con intensas precipitaciones que pueden generar deslaves e inundaciones. ¡Mantente seguro y atento a las alertas! Además, las condiciones de viento podrían causar oleaje alto en el golfo de Tehuantepec, por lo que si tienes planes en la costa, revisa las condiciones antes de tomar decisiones.
Mientras tanto, en la Península de Yucatán, aunque se espera un ambiente fresco por la mañana, las lluvias en zonas de Campeche, Yucatán y Quintana Roo podrían complicar las actividades al aire libre por la tarde, ¡así que ten cuidado con los charcos!
Para quienes viven en el norte de México, el clima fresco a frío se mantendrá en las zonas montañosas de Chihuahua y Durango. En el resto de la región, se espera un ambiente más cálido durante la tarde, pero los vientos fuertes no cesarán, especialmente en zonas de Durango y Zacatecas. ¡Protege tus pertenencias y asegúrate de estar bien abrigado por la mañana!
Recomendaciones para el día:
Mantente bien abrigado en las zonas de montaña y en áreas donde las temperaturas mínimas podrían llegar hasta los -10°C.
Lleva paraguas y precaución con las lluvias intensas en Veracruz, Chiapas y Tabasco.
Si vas a la playa o al mar, revisa las condiciones del oleaje en el Golfo de México y el Pacífico Sur, ya que las olas pueden superar los 3 metros.
En zonas de viento fuerte, especialmente en el Istmo y Golfo de Tehuantepec, mantente alejado de estructuras que puedan verse afectadas por ráfagas intensas.
¡No olvides consultar el pronóstico del clima antes de salir y disfrutar del día!
0 notes
acapulcopress · 8 months ago
Text
Guerrero ya fue superado por Oaxaca y Chiapas
Tumblr media
Maremágnum » RICARDO | CASTILLO BARRIENTOS ) Acapulco Press Los guerrerenses se preguntan el porqué, motivos o causas, del bajo nivel de desarrollo económico y social de su estado natal, inexplicable en varios sentidos por las profundas raíces de marginación que se vienen arrastrando históricamente. En repetidas ocasiones figuramos en los últimos lugares del desarrollo nacional y a partir del presente siglo, nos ubicamos en el último, rebasados por Chiapas y Oaxaca, con los cuales compartíamos alternadamente las últimas posiciones en las estadísticas oficiales, en todos los rubros, en especial, en el sector económico. Es una tradición y obligación constitucional, la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo (PED), efímero documento protocolario con relativa aplicación, sin ningún estricto seguimiento en los objetivos y metas como debería corresponder, para el cumplimiento de tan importante proyecto. Hasta la actualidad, ningún Plan Estatal ha funcionado porque carecen de la integralidad elemental característica en todo proyecto de esa envergadura, donde se abarque a todos los sectores y a todas las regiones. En el presente y futuro inmediato de Guerrero, no se debe seguir transitando en una ruta incierta, sin rumbo y destino, pues solo conduce a mantener el status quo, implicando una regresión imperdonable, en una nueva época de la humanidad. Como complemento a la entrega anterior, además de los compromisos establecidos por la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, habrían de destacarse los proyectos carreteros de alto impacto económico y social, como la conclusión de la ampliación de la carretera federal Lázaro Cárdenas- Zihuatanejo-Ixtapa-Acapulco, en la Costa Grande; conclusión de la carretera federal Iguala-Ciudad Altamirano, en las regiones Norte y Tierra Caliente; ampliación de la carretera federal Tixtla-Chilapa-Tlapa, en las regiones Centro y La Montaña; y la ampliación de la carretera federal La Venta-Xaltianguis, en la región Acapulco. La doctora Sheinbaum Pardo, anunció la rehabilitación de la carretera federal Coyuca de Catalán-Zihuatanejo, intransitable por sus pésimas condiciones y la peligrosidad que representa la inseguridad en la región de la Tierra Caliente. El proyecto más anhelado, postergado y de la más alta prioridad por la población chilpancinguense, consiste en la solución del suministro de agua potable, canalizada desde el río Mezcala, promesa incumplida de candidatos presidenciales y a la gubernatura del estado. En general, la entidad requiere proyectos de gran calado para salir de su enclaustrado subdesarrollo; y reducir la pobreza, con producción y empleo; educación y salud; y con la atención a los jóvenes y mujeres. Marea Baja.- Por fin se decidió el Cabildo de Acapulco en aprobar la concesión del Rastro-TIF, establecido en la comunidad El Salto, cuya decisión se venía postergando injustificadamente, a causa de la incompetencia de la autoridad municipal. Desde el año 2013, en el gobierno de Ángel Aguirre Rivero, inició la construcción del inmueble para concluirse al 95%, en el gobierno de Héctor Astudillo Flores. El 5% faltante, corresponderá a la empresa concesionaria o al propio Ayuntamiento, con una erogación aproximada de 20 millones de pesos. Se acerca el fin de los rastros clandestinos y garantizar la salud pública. Marea Alta.- A propósito del ex gobernador Ángel Aguirre, se reafirma como un Zoon Politikon en toda su dimensión, por su activismo natural en la política estatal y nacional, sosteniendo reuniones con grandes personajes y recientemente, con los presidentes municipales electos de Tlalixtaquilla, Metlatónoc, Malinaltepec e Iliatenco. Con los munícipes electos se coincidió en impulsar un programa alimentario para La Montaña Alta e impulsar diversos proyectos en materia carretera y agua potable. Ratificó AHAR: “Mi definición de la política ha sido y es el servicio a favor del bien común, y así será mi actividad, con un gran compromiso con Guerrero por siempre”. “No tengo ningún cargo, ninguna responsabilidad, eso no me impide para seguir luchando por llevar algo a mis paisanos más desvalidos de Guerrero, lo seguiré haciendo hasta el límite de mis capacidades”. Maremoto.- La doctora Claudia Sheinbaum Pardo, fue declarada en Sesión Solemne, presidenta electa de los Estados Unidos Mexicanos, por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), después de su arrojador triunfo como candidata de MORENA, por más de 36 millones de votos, sobre la candidata opositora Xóchitl Gálvez Ruíz. En su primer pronunciamiento, la primera mujer presidenta de México, garantizó la continuidad del proceso de la Cuarta Transformación, impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, a quién considero como el mejor presidente de México y de quien -dijo- “nunca se va a deslindar”. www.acapulcopress.com Read the full article
0 notes
insurgentepress · 1 year ago
Text
Ejecutan a ex jefe de policía al interior de restaurante en localidad Cruz de Oro en Chiapas
Agencias/Ciudad de México.- Sicarios ejecutaron a Manuel de Jesús Lazos Martínez exdirector de la policía municipal de Huixtla tras irrumpir en un restaurante en el que cenaba con su pareja a la altura del crucero Cruz de Oro, en la región costa-fronteriza de Chiapas. Los pistoleros seguían de cerca a Lazos Martínez y aguardaron a que ingresara con su pareja y ordenara los alimentos para…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
elartedesmayo · 3 years ago
Text
LOS MAYAS
La cultura maya fue una civilización desarrollada en Mesoamérica destacada por su sistema de escritura, numéricos, su calendario, así como el arte y arquitectura.
Hacia el año 550 a. C. se comenzó a delinear la cultura maya, y a partir del 250 d. C., se manifiesta con claridad su propia personalidad. Luego de una larga evolución, su decadencia se debió más a los conflictos internos, que a la propia llegada de los españoles Organizada alrededor del siglo IV, pero una serie de guerras y catástrofes demográficas provocaron su decadencia mucho antes de la llegada de los conquistadores españoles. El periodo de máximo esplendor de esta civilización Maya se extendió desde el siglo IV hasta el siglo X. Los mayas hicieron parte de las culturas mesoamericanas.
UBICACIÓN: El cultura maya se extiende sobre parte del sureste mexicano como los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, y porciones de Chiapas y Tabasco, también en  Belice, el centro y norte de Guatemala y la frontera noroccidental de Honduras. ESPACIO TEMPORAL:
Civilización Maya comenzó cerca del 1500 a.C y duró hasta 1.541 d.C. aproximadamente, cuando conquistan la región los españoles.
Tumblr media
RELIGION
La religión de la cultura Maya se caracteriza por el pasar de la vida alrededor de ciclos infinitos del universo.  Cuyos dioses son representados por reptiles.
Los mayas eran politeístas. Doraban a diferentes dioses relacionados con la naturaleza. Sus principales deidades fueron Hunab Ku e Itzamná.
Aunque también tenían otros dioses en representación de la lluvia, el viento, la muerte, la guerra entre otros dioses.
Tumblr media
ORGANIZACIÓN POLÍTICA, SOCIAL Y ECONÓMICA
 La civilización maya tuvo diferentes maneras de organización, en este caso se exponen la política, social y económica.
 ★    Política: Durante el período del Posclásico, los mayas estuvieron divididos en múltiples centros urbanos que, dirigidos cada uno por una familia noble, pasaban gran parte del tiempo luchando entre sí. Los mayas se organizaban en ciudades-estado. Había varias ciudades de diversos tamaños y muchas aldeas distribuidas en el campo.
Hacia el año 1200, la Liga se dividió en pequeños señoríos que se organizaron políticamente con la siguiente estructura jerárquica:
El máximo gobernante de una ciudad-Estado es: Halach Uinic (Hombre verdadero)
El Halach Uinic fue una especie de rey, emperador, príncipe o gran señor.
 Ah cuch caboob: miembros del consejo asesor. Estos siempre estaban acompañados por ayudantes mensajeros, los kuleloob.
Bata Boom: jefes de las aldeas, que cumplían funciones civiles, militares y religiosas. 
Nacom: suprema autoridad militar, que se elegía cada tres años en relación a sus hazañas militares.
Tupiles: guardianes, que velaban por el cumplimiento de las leyes.
 ★    Social: Como sabemos en las distintas culturas prehispánicas se dividían en clases sociales, estas se representaban en una escala del más bajo hasta el más alto.
 En la sociedad maya era jerarquizada y se dividía en cinco grupos.
- Sacerdotes
- Nobleza
- Comerciantes
- Artesanos y campesinos
 - Esclavos
Tumblr media
 ★    Económica:
La economía de los mayas estuvo basada en el cultivo de la tierra y en el comercio. El desarrollo de la gran civilización maya reside en el sistema conocido como “agricultura de la milpa”, obteniendo grandes cosechas de maíz año tras año.
Al principio comercializaron mediante el trueque, con pescado, miel, conha, obsidiana, sal, cacao, plumas, etc. Las rutas comerciales seguían el curso de ríos en las costas del golfo de México, el Caribe y el Pacifico.
TRADICION Y CULTURA
Las tradiciones y costumbres de los mayas reflejan la trascendencia que hasta hoy ha tenido una de las más poderosas civilizaciones de Mesoamérica. Una cultura que logró extenderse durante más de 3000 años.
A continuación, se presentan las tradiciones y costumbres más populares de los mayas.
Tumblr media
1. Juego de pelota
2. Adoración a los Cenotes
 3. Practica de sacrificios
Tumblr media
 4. Ceremonia de Pa Puul
 5. Festival Hanal Pixan
 6. Ceremonia de Sac Ha
 7. Ceremonia del Hetzmek
 8. La danza de Nan Pach y Ceremonia de agradecimiento
 9. Ceremonia Maya o Xukulem
 10. Atanzahab
 11. Muerte y entierro
 12. Ceremonia de Wajxaquib’B’
Tumblr media
EXPRESIONES ARQUITECTONICAS
Es fácilmente reconocible como arquitectura maya las pirámides escalonadas de la época Terminal Preclásico.  Al estar basado en las tradiciones arquitectónicas mesoamericanas estas pirámides dependían de piedra tallada intrincada con el fin de crear un diseño escalonado.
Material para construir El Estuco (que sirve para cubrir y decorar diversos tipos de superficies de paredes y techos) era hecho con Piedra Caliza cocida, y mezclada con un pegamento orgánico extraído de un árbol endémico en Petén llamado localmente Holol, mezclado con cal y Sascab, un mineral natural parecido a piedra caliza, que no hay que cocer.
Pirámides
- Eran estructuras de gran tamaño de Piedra Caliza cubiertas de estuco.
- Los edificios eran adornados con mascarones y cresterías talladas en piedra y estuco y generalmente pintados de rojo,
-  Por la gran cantidad de piedra caliza que se hallaba en las tierras maya, facilitaba la producción y permitía la construcción de gigantescas pirámides y palacios.
-  Las pirámides en el preclásico eran coronadas con tres templos de madera y techo de paja, conocidos como «Complejos Tríadicos».
En el clásico tenían uno o dos cuartos con la característica bóveda Maya. Para hacer las paredes, ellos usaban bloques en dos hileras, que luego rellenaban con piedras pequeñas, y otros materiales. Ejemplos: Tikal, El Naranjo, Wala Palenque, en castellano significa “lugar cercado de una valla de madera o estaca”. Palenque, una de las ciudades más notables del mundo maya, está en el corazón del sureste de México, al noreste del estado de Chiapas, en una zona de selva tropical alta donde abundan cascadas y ríos.
Las pirámides escalonadas mayas, servían para varios propósitos, además de ser tumbas, y no eran construidas con grandes bloques, sino de pequeños bloques rectilíneos sobre un centro de relleno, así mismo, se construían templos nuevos sobre otros más antiguos.
Tumblr media
EXPRESIONES ESCULTÓRICAS
La escultura maya está  constituida principalmente por estelas o grandes bloques de piedra; por paneles o l pidas que se integraban a las construcciones; por mosaicos de piedra colocados sobre los edificios y por obras de barro, entre las que destacan grandes urnas o incensarlos.
Hay varios tipos de escultura dentro del  rea maya, por ejemplo en:
-    EL área central, la escultura se caracteriza por el uso de formas inspiradas en la naturaleza y por la representación de la figura humana.
-    El  área norte casi no hay estelas, es más bien decoración arquitectónica, y que se caracteriza por formas geométricas diversas, las   cuales simbolizan   ideas y seres   divinos, humanos   y   naturales, representándose ante todo dioses serpentinos en forma de grandes mascarones que adornan los frisos y fachadas de los edificios, realizadas en mosaico de piedra.
Aunque los mayas generalmente usaban el cincel o el martillo para esculpir, los acabados de las esculturas de piedra eran realizadas con una técnica abrasiva usando elementos como arena, cristal de roca o conchas de moluscos, y posteriormente pintadas o recubiertas con estuco.
Tumblr media
  EXPRESIONES PICTÓRICAS
Las expresiones pictóricas de los mayas se encuentran entre los mejores ejemplos de su género en la época prehispánica. Gran parte de la evidencia de que se dispone se encuentra en tres soportes: la pintura mural, los códices y las vasijas pintadas de cerámica.
En ellos se encuentran elocuentes escenas, con frecuencia acompañadas de textos jeroglíficos, que nos informan sobre la compleja visión del mundo de los mayas, sus ritos y el calendario, entre otros asuntos.
Pintura mural
Las pinturas murales más famosas del área maya son sin duda las de Bonampak, Chiapas, pero están lejos de ser las únicas. De hecho las ciudades mayas que ahora muestran una apariencia en la que predominan el tono de la piedra desnuda, debieron estar en su momento totalmente pintadas. A pesar de que se deteriora con facilidad, se han conservado ejemplos de prácticamente todas las épocas en las diversas regiones. En esas pinturas se plasmaron una variedad de temas que da cuenta de la complejidad de la cultura maya.
Cerámica
Los ceramistas mayas modelaban a mano las vasijas, añadiendo pequeños rodillos de barro a una base con forma de tortilla hasta obtener piezas simétricas de paredes muy delgadas. Aunque es cierto que en muchas culturas se ha utilizado este tipo de pintura, ninguna supera a la maya en el gran pulimento de las superficies, la amplia gama de colores y su exquisito terminado.
La artesanía también se destacó: hilado de tejidos, uso de tintas en tejidos y ropa.
Tumblr media
La mayoría del arte muestra la vida de los mayas, la mayoría de las clases superiores.  En realidad, la mayoría de los artistas mayas eran miembros de familias reales.  su arte siempre contenía un mensaje. Algunos mensajes podrían ser fáciles de descifrar, pero otros podrían ser complejos, repetitivos y entrelazados para formar patrones de simbolismo complejo y multicapa. El arte maya era hermoso y sorprendente, y era muy admirado en toda Mesoamérica.
Tumblr media
Quintana Roo. (s. f.). Cultura Maya. Recuperado 22 de octubre de 2021, de https://qroo.gob.mx/inicio/index.php/cultura-maya/
Fuentes de información(Por si necesitan): Desconocido, M. (2017, December 16). Ubicación geográfica de la cultura maya. México Desconocido. https://www.mexicodesconocido.com.mx/ubicacion-geografica-cultura-maya.html#:%7E:text=El%20cultura%20maya%20se%20extiende,la%20frontera%20noroccidental%20de%20Honduras.
Marcela Gonzaléz, S. (n.d.). civilizaciones mesoamericanas. Losavellanos-Temuco.Cl. https://www.losavellanos-temuco.cl/wp-content/uploads/2020/07/4.-Historia-Ubicaci%C3%B3n-Civilizaci%C3%B3n-Maya.pdf
Toda la historia y cultura maya: Orígenes, religión y tradiciones. (s/f). Flowo.com. Recuperado el 22 de octubre de 2021, de https://www.flowo.com/blog/historia-y-cultura-maya
No title. (s/f). Google.com. Recuperado el 22 de octubre de 2021, de https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://viajesazulmarino.com/blog/aztecas-mayas-incas-he-ahi-la-cuestion/&ved=2ahUKEwjb8ceZoNrzAhVLk2oFHaYTCDwQFnoECDIQBQ&usg=AOvVaw0HQuDJJEHkuQun9RXzeyTY
      https://www.arcus-global.com/wp/arquitectura-maya-compleja-y-ancestral/
      El homocentrismo de la escultura maya, de la Fuente, Beatriz. Anuario de Estudios Americanos; Sevilla Tomo 37,  (Jan 1, 1980): 435-442., pág. 435.
      https://www.cultura10.org/maya/esculturas/
      https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-pintura-maya-0
      Tomado de Arqueología Mexicana núm. 93, pp. 26-27.
Montano, J. (s. f.). Las 14 Tradiciones y Costumbres de los Mayas Más Populares. Lifeder. Recuperado 21 de octubre de 2021, de https://www.lifeder.com/tradiciones-costumbres-mayas/
Tradiciones y costumbres de la cultura maya más populares. (2019, 20 junio). Excursiones Riviera Maya. Recuperado 21 de octubre de 2021, de https://excursionesrivieramaya.es/tradiciones-y-costumbres-de-la-cultura-maya/
J. (2006). Organización económica de los Mayas. Scribd. Recuperado 22 de octubre de 2021, de https://www.scribd.com/doc/133820669/Organizacion-economica-de-los-Mayas
Arancibia, L. M. (2020). Los Mayas (1.ª ed., pp. 1–2). Desconocida: Claudia Arancibia Ramírez . Recuperado de https://www.colegioredentor.cl/hawai/pdfs/clases-online-2020/4to-9vnaSemana/4to-Historia-9na-semana.pdf
Cultura Maya. (2018, 9 enero). El Arte de la Cultura Maya. Recuperado 22 de octubre de 2021, de https://culturalmaya.com/arte/
youtube
6 notes · View notes
transtranscendence · 4 years ago
Text
2017 - We will not be silenced. We must fight back against transphobia.
For L.C. Marinho, murdered on January 4, 2017, in Nova Cruz, Rio Grande do Norte, Brazil.
For Puriwit Chanasit (Keng), murdered on January 6, 2017, in Hat Yai, Songkhla, Thailand.
For Michelle de la Cruz González, murdered on January 6, 2017, in Piedras Negras, Coahuila, Mexico.
For the unknown person murdered on January 7, 2017, in Guerrero, Mexico.
For J.C.N., murdered on January 11, 2017, in Estado de Mexico, Mexico.
For Mierala da Silva, murdered on January 13, 2017, in Bauru, São Paulo, Brazil.
For the unknown person murdered on January 14, 2017, in Magdalena Contreras, Distrito Federal, Mexico.
For A. Villegas, murdered on January 14, 2017, in Quilmes, Buenos Aires, Argentina.
For Moranguinho, murdered on January 15, 2017, in Paranaguá, Paraná, Brazil.
For the unknown person murdered on January 17, 2017, in San Salvador, El Salvador.
For Vikichy, murdered on January 20, 2017, in Cali, Valle del Cauca, Colombia.
For Imli, murdered on January 21, 2017, in Lahore, Punjab, Pakistan.
For the unknown person murdered on January 23, 2017, in Sinaloa, Mexico.
For Muskan, murdered on January 27, 2017, in Lahore, Punjab, Pakistan.
For Silvana Fabian Pineda, murdered on January 28, 2017, in La Dorada, Caldas, Colombia.
For the unknown person murdered on February 3, 2017, in Recife, Pernambuco, Brazil.
For the unknown person murdered on February 5, 2017, in Ranchería la Huasteca, Municipio Centro, Tabasco, Mexico.
For the unknown person murdered on February 8, 2017, in Guaruja, São Paulo, Brazil.
For Alexandra Peña Vizcaya, murdered on February 12, 2017, in Chiquinquira, Boyacá, Venezuela.
For the unknown person murdered on February 16, 2017, in Chaparral, Tolima, Colombia.
For Charlotte Oquuias Lapasaran Logronio, murdered on February 22, 2017, in Davao City, Philippines.
For Byanka Yañez, murdered on February 24, 2017, in Matamoros, Tamaulipas, Mexico.
For the unknown person murdered on February 25, 2017, in Calimaya, Estado de México, Mexico.
For the unknown person murdered on February 28, 2017, in Barquisimeto, Lara, Venezuela.
For Meeno, murdered on February 28, 2017, in Riyadh, Saudi Arabia.
For Amna, murdered on February 28, 2017, in Riyadh, Saudi Arabia.
For Madonna Marrocos, murdered on February 28, 2017, in Guarabira, Paraíba, Brazil.
For J., murdered on March 1, 2017, in Municipio de Chalco, Estado de Mexico, Mexico.
For the unknown person murdered on March 6, 2017, in Goiania, Goiás, Brazil.
For Sandra Marafigo Cordeiro, murdered on March 8, 2017, in Laranjeiras do Sul, Paraná, Brazil.
For the unknown person murdered on March 11, 2017, in Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, Mexico.
For Rapee, murdered on March 14, 2017, in Kantharalak, Sisaket, Thailand.
For H. Ramirez Calderon, murdered on March 19, 2017, in Guanajuato, Mexico.
For Paola Bracho, murdered on March 22, 2017, in Dourados, Mato Grosso Do Sul, Brazil.
For the unknown person murdered on March 24, 2017, in Porto Da Areia, Paraíba, Brazil.
For the unknown person murdered on March 28, 2017, in Juiz de For a, Minas Gerais, Brazil.
For the unknown person murdered on April 3, 2017, in Campo Grande, Mato Grosso do Sul, Brazil.
For Sitara, murdered on April 9, 2017, in Sialkot, Punjab, Pakistan.
For Vitoria Castro, murdered on April 10, 2017, in Araguaina, Tocantins, Brazil.
For Jheayn, murdered on April 10, 2017, in Metro Manilla, Cavite, Philippines.
For Gabi Araújo da Silva, murdered on April 12, 2017, in Feira de Santana, Bahia, Brazil.
For the unknown person murdered on April 12, 2017, in Curitiba, Paraná, Brazil.
For E.A. Moreira, murdered on April 16, 2017, in Itabuna, Bahia, Brazil.
For Monse Morga Javier, murdered on April 17, 2017, in Guerrero, Mexico.
For Marooni, murdered on April 22, 2017, in Belém, Pará, Brazil.
For Tato Ayestes, murdered on April 23, 2017, in El Paraíso, Copán, Honduras.
For A. Ribeiro Marcossone, murdered on April 23, 2017, in Curitiba, Paraná, Brazil.
For Vanessa Valenzuela, murdered on April 28, 2017, in Viña del Mar, Valparaiso, Chile.
For Mona de Oliveira, murdered on April 29, 2017, in Vitoria de Santo Antao, Pernambuco, Brazil.
For Shama, murdered on April 30, 2017, in Tej Mohan Nagar, Jalandhar, Punjab, India.
For the unknown person murdered on April 30, 2017, in Belém, Pará, Brazil.
For the unknown person murdered on May 5, 2017, in Flat Sri Plateau, Bandar Sri Permaisuri, Cheras, Kuala Lumpur, Malaysia.
For Mendez Cuevas, murdered on May 5, 2017, in Durango, Mexico.
For R.C. Silva Pereira, murdered on May 7, 2017, in Barretos, São Paulo, Brazil.
For Ivanna Landuchy, murdered on May 12, 2017, in Tamaulipas, Mexico.
For the unknown person murdered on May 13, 2017, in Fortaleza, Ceará, Brazil.
For the unknown person murdered on May 15, 2017, in Morro Agudo, São Paulo, Brazil.
For the unknown person murdered on May 20, 2017, in Ilopango, San Salvador, El Salvador.
For Pâmela, murdered on May 21, 2017, in Belo Horizonte, Minas Gerais, Brazil.
For Grace Kelly, murdered on May 25, 2017, in Lauro de Freitas, Bahia, Brazil.
For Alejandra Diaz, murdered on May 25, 2017, in Baurta, Miranda, Venezuela.
For Caricia, murdered on May 26, 2017, in Guerrero, Mexico.
For the unknown person murdered on May 28, 2017, in Ciudad Kennedy, Bogotá, Colombia.
For the unknown person murdered on May 28, 2017, in Guerrero, Mexico.
For Andrea Chaguendo Suárez, murdered on May 31, 2017, in Cali, Valle del Cauca, Colombia.
For A. Alves Nascimento, murdered on June 5, 2017, in Criciúma, Santa Catarina, Brazil.
For Bruna, murdered on June 10, 2017, in Salvador, Bahia, Brazil.
For L. da Silva Santos, murdered on June 16, 2017, in Caraguatatuba, São Paulo, Brazil.
For Kenya, murdered on June 18, 2017, in Estado de Mexico, Mexico.
For Bárbara, murdered on June 18, 2017, in Maceió, Alagoas, Brazil.
For the unknown person murdered on June 19, 2017, in Belo Horizonte, Minas Gerais, Brazil.
For the unknown person murdered on June 20, 2017, in Puebla, Mexico.
For Adriana Cruz Serrano, murdered on June 20, 2017, in Veracruz, Mexico.
For C. Barroso de Oliveira, murdered on June 24, 2017, in Ananindeua, Pará, Brazil.
For Cindy Crawford Revlon, murdered on July 1, 2017, in Buenos Aires, Argentina.
For M. Ángel Vega Martínez, murdered on July 4, 2017, in Estado de Mexico, Mexico.
For the unknown person murdered on July 6, 2017, in Sinaloa, Mexico.
For Yadira Rodríguez Sánchez, murdered on July 6, 2017, in Puebla, Mexico.
For Claudia Muñoz García, murdered on July 15, 2017, in Altamirano, Chiapas, Mexico.
For the unknown person murdered on July 17, 2017, in Reynosa, Tamaulipas, Mexico.
For E.A. da Silva, murdered on July 21, 2017, in Maceio, Alagoas, Brazil.
For the unknown person murdered on July 22, 2017, in Belo Horizonte, Minas Gerais, Brazil.
For Kajal, murdered on July 29, 2017, in Patna, Bihar, India.
For the unknown person murdered on July 29, 2017, in Venezuela.
For the unknown person murdered on July 30, 2017, in Tlaltizapán, Morelos, Mexico.
For the unknown person murdered on August 1, 2017, in João Pessoa, Paraíba, Brazil.
For Shile, murdered on August 6, 2017, in Eastern Cape, South Africa.
For Paulinha da Silva, murdered on August 8, 2017, in Palmares, Pernambuco, Brazil.
For J. Negrete, murdered on August 13, 2017, in Puebla, Mexico.
For Sufaid, murdered on August 14, 2017, in Nowshera, Khyber Pakhtunkhwa, Pakistan.
For Kenicha, murdered on August 15, 2017, in Pococí, Limón, Costa Rica.
For R.S. Durán, murdered on August 20, 2017, in Cuautla, Morelos, Mexico.
For J. López Anzola, murdered on August 20, 2017, in Chiquinquirá, Boyacá, Venezuela.
For J.D. Nava Adame, murdered on August 21, 2017, in Chihuahua, Mexico.
For the unknown person murdered on August 22, 2017, in Veracruz, Mexico.
For Peluchina, murdered on August 23, 2017, in Tecomán, Colima, Mexico.
For R. Ventura Márquez, murdered on August 27, 2017, in Durango, Mexico.
For P., murdered on August 27, 2017, in Acapulco, Guerrero, Mexico.
For Chanda Sharmeeli, murdered on August 30, 2017, in Karachi, Sindh, Pakistan.
For the unknown person murdered on August 31, 2017, in Chihuahua, Mexico.
For Nicole Teixeira (“Baina”), murdered on September 5, 2017, in Sorriso, Mato Grosso, Brazil.
For Lorane, murdered on September 8, 2017, in Camocim de São Felix, Pernambuco, Brazil.
For Brenda Murillo Alba, murdered on September 12, 2017, in Tijuana, Baja California, Mexico.
For Larissa Paiva, murdered on September 14, 2017, in Serra, Brazil.
For the unknown person murdered on September 16, 2017, in Estado de Mexico
For the unknown person murdered on September 16, 2017, in Camaçari, Bahia, Brazil.
For the unknown person murdered on September 19, 2017, in Chihuahua, Mexico.
For Kaelane, murdered on September 20, 2017, in Belo Horizonte, Minas Gerais, Brazil.
For Spencer Netto, murdered on September 23, 2017, in Campinas, São Paulo, Brazil.
For D.R. Pontes, murdered on September 24, 2017, in Campinas, São Paulo, Brazil.
For the two unknown people murdered on October 5, 2017, in Belo Horizonte, Minas Gerais, Brazil.
For Selena, murdered on October 8, 2017, in Chihuahua, Mexico.
For Michele, murdered on October 11, 2017, in Cuiabá, Mato Grosso, Brazil.
For the unknown person murdered on October 11, 2017, in Manaus, Amazonas, Brazil.
For P.H.P. de Souza, murdered on October 12, 2017, in Nanuque, Minas Gerais, Brazil.
For D.E. Contreras Rodríguez, murdered on October 12, 2017, in Bogotá, Distrito Capital, Colombia.
For the unknown person murdered on October 16, 2017, in Rio de Janeiro, Brazil.
For the unknown person murdered on October 21, 2017, in Tehuacán, Puebla, Mexico.
For Hajira, murdered on October 21, 2017, in Peshawar, Khyber Pakhtunkhwa, Pakistan.
For M. Diaz Delgado, murdered on October 22, 2017, in Xalapa, Veracruz, Mexico.
For L. Guillen Rojas, murdered on October 23, 2017, in Chilpancingo, Guerrero, Mexico.
For the unknown person murdered on October 25, 2017, in Región Este, Puerto Rico, USA.
For Sucy, murdered on October 30, 2017, in Caucasia, Antioquia, Colombia.
For M.B. da Silva Dias, murdered on October 30, 2017, in Manaus, Amazonas, Brazil.
For Mitzi, murdered on October 30, 2017, in Guerrero, Mexico.
For Luna, murdered on October 30, 2017, in Caucasia, Antioquia, Colombia.
For Giseli Tavares, murdered on October 30, 2017, in Itapissuma, Pernambuco, Brazil.
For Braniyela, murdered on October 30, 2017, in Caucasia, Antioquia, Colombia.
For Barbara, murdered on October 30, 2017, in Chillán, Ñuble, Chile.
For Nicolly Carvalho, murdered on November 3, 2017, in Uberaba, Minas Gerais, Brazil.
For the unknown person murdered on November 6, 2017, in Tijuana, Baja California, Mexico.
For Macumba, murdered on November 11, 2017, in Veracruz, Mexico.
For Angelina Miranda, murdered on November 15, 2017, in Caucasia, Antioquia, Colombia.
For the unknown person murdered on November 18, 2017, in Cancún, Quintana Rio, Mexico.
For Vitória de Souza (“Iris”), murdered on November 19, 2017, in Dourados, Mato Grosso do Sul, Brazil.
For S.A. Sánchez López, murdered on November 19, 2017, in Granada, Nicaragua.
For Veronica Carvajal, murdered on November 27, 2017, in La Paz, Bolivia.
For the unknown person murdered on November 28, 2017, in Uberlândia, Minas Gerais, Brazil.
For Sandra, murdered on November 30, 2017, in Nuevo Leon, Mexico.
For the unknown person murdered on November 30, 2017, in La Paz, El Salvador.
For the 4 unknown people murdered on November 30, 2017, in Veracruz, Mexico.
For Milena, murdered on December 1, 2017, in Arapiraca, Alagoas, Brazil.
For the unknown person murdered on December 7, 2017, in Atizapán de Zaragoza, Estado de Mexico, Mexico.
For Sabrina, murdered on December 7, 2017, in Uberaba, Minas Gerais, Brazil.
For Geraldine Contreras, murdered on December 9, 2017, in Colima, Mexico.
For Marquet FC de Lima, murdered on December 13, 2017, in Altinho, Pernambuco, Brazil.
For Kebeca G. de Souza, murdered on December 16, 2017, in Gurupi, Tocantins, Brazil.
For Rose, murdered on December 17, 2017, in João Pessoa, Paraíba, Brazil.
For Mahi, murdered on December 17, 2017, in New Delhi, India.
For C.N., murdered on December 17, 2017, in Acapulco, Guerrero, Mexico.
For Bebel, murdered on December 20, 2017, in Curitiba, Paraná, Brazil.
For Devudamma Surya Narayana, murdered on December 24, 2017, in Anakapalle, Andhra Pradesh, India.
For V.O. Silva, murdered on December 30, 2017, in Uberaba, Minas Gerais, Brazil.
For the unknown person murdered on December 31, 2017, in Veracruz, Mexico.
For Sonia After, murdered on December 31, 2017, in Morrelganj, Khulna, Bangladesh.
For all the other trans siblings who were murdered or went missing.
2 notes · View notes
anclardeluz · 5 years ago
Text
Necesito contar lo que veo
Tumblr media
¿Quién es Ariadna Mogollón?
Soy un persona que me autodefino como mujer, entendiendo esto como un concepto que responde a una postura política ante la vida, pero al mismo tiempo me inclino más a asumir lo no binario como una definición identitaria. Me asumo como una persona que en una de sus vidas trabaja creando cine documental, pero también hago otras cosas, tengo otras pasiones, hay otras vetas por donde devengo. Una fase de mí es documentalista, así como una fase de mí es mujer. En esa definición de la subjetividad a partir del género, dedicada a la producción de cine con énfasis en el cine documental y desde hace poco más de un año, compartiendo procesos formativos para mujeres interesadas en pensar y producir cine desde un otro lugar. Me vinculé con el cine documental hace unos diecisiete años, trabajando CONAC (Consejo Nacional de la Cultura) en un proyecto que se llamaba Estudio 11. Con Ariadna nos reconocemos y miramos en la necedad, nos leemos en el cine. Estudiaba letras y Laura Vázquez, documentalista Argentina, que recién llegaba a Venezuela precisaba de alguien que le pudiera hacer una investigación en literatura venezolana para una serie documental; así que una noche tomando unas cervezas y recién conociéndonos, Laura me preguntó si me interesaba la chamba, yo estudiaba Letras y me pareció increíble poder investigar para una serie sobre escritorxs venezolanxs, me sumé al proyecto y sin querer terminé produciendo. Creo que la razón, por la que me vinculo al cine y en específico al documental es porque tengo, al igual que todxs los seres humanos, la necesidad de narrar; necesito contar lo que veo, lo que siento, lo que experimento, narrar lo que creo. Y pese a que se tiene la creencia de que la producción no implica procesos creativos yo creo que es totalmente opuesto, la producción y sobre todo la producción del cine documental, requiere una creatividad tremenda y la disponibilidad constante de devenir. La necesidad de narrar y el devenir en la historia en la que se narra son dos cosas que no puedo separar, la representación de la realidad se puede abordar desde la ficción o desde el documental. La industria ha fomentado y se ha establecido un cine paralelo al cine comercial que es el "cine de autor", este cine ha establecido un culto en torno a la figura de el director, el que por lo general es un hombre y se ha dejado de lado el potencial creativo del colectivo que hace posible que exista la película, generando entonces directores-marca. Creo que hacer un otro cine, un cine común, un cine comunitario, en donde pensemos en conjunto el "corazón de la película", se hace imprescindible en este momento y creo que el cine documental, tiene un paso adelante en este proceso. Repensar los métodos de creación y producción cinematogr��fica que estableció la industria desde muy temprano y modificar estructuras de producción en el arte nos ayuda a transformar nuestras estructuras de pensamiento y por ende, es una posibilidad más para generar procesos de cambio, de reflexión, de debates y de argumentación.
¿Cómo definirías el documental?
Me gusta la definición de John Grierson, que dice que el cine documental es el tratamiento creativo de la realidad; pero creo que como todo concepto hay que reconceptualizarlo o resignificarlo, así que me gusta definir al cine documental como el tratamiento y la producción creativa de la realidad. Esto de la producción creativa se me hace fundamental a la hora de pensar el cine documental que hago y que hacemos. Creo que la creatividad en la producción no se centra en la pericia técnica que se necesita para desarrollar y concretar toda la enormidad logística que se necesita en una película; cuando hablo de producción creativa, me refiero a reflexionar y poner en cuestión los métodos que la industria ha dictaminado como los métodos "correctos" para realizar una película. Cuestionar las relaciones de género, de clase, de poder, los procesos creativos y de producción, es parte de lo que propongo como producción creativa de la realidad, en función de ampliar y resignificar el concepto de Grierson.
Tumblr media
¿Una corriente de acción política o artística?
Todo arte es político, no hay arte sin postura política por ende el documental es político. No creo que se pueda separar el arte de la política. Lo político, lo ideológico, está tan presente en todas partes que incluso en donde menos creemos que está, está y con muchísimo ahínco. Pensemos por ejemplo en el cine comercial. No es un secreto que Avengers es una película comercial con un claro mensaje político, que eso no se quiera ver o que se pretenda colocar un velo sobre ello, es otra historia. Lo personal es político, el arte es político, la ciencia es política, la física es política, lxs seres humanos somos animales políticos. El cine documental latinoamericano por ejemplo siempre ha sido una herramienta de creación impresionante en todos los países que conforman la región. El cine documental en su carácter minoritario con respecto al cine de ficción, entiendo el término minoritario según el empleo que le otorgan Deleuze y Guattari, es un cine que nos ha permitido devenir en nuestras realidades, en nuestras historias. Siento que el cine documental se está transformando, se está repensando, está quitándose algunas camisas de fuerza que tenía atadas; por ejemplo la famosa objetividad. No sé si es un "buen momento" para el cine documental latinoamericano, creo que es un punto más en la historia del cine que se produce en la región.
¿guión documental?
Cada vez estoy menos de acuerdo con la estructura del guión formal, a mi me gusta trabajar con escaletas móviles, la realidad no es estática, por ende el documental tampoco puede serlo. Creo que lo que define al documental es la narración, la historia, la trama, independientemente de si esa historia pasó por un proceso de escritura formal cinematográfica.
¿Qué significa hacer, crear, producir documental siendo mujer, en un continente forjado en la cultura del patiarcado?
Creo que no solamente en el continente, la cultura occidental es una cultura capitalista y patriarcal, que además se ha empeñado en hacernos creer que el patriarcado es milenario. Asumirse como mujer es asumir una postura política y desde ahí trato de producir y crear inventando nuevos formatos. Es muy sencillo ser mujer y hacer producción, estamos muy entrenadas para hacer posibles las grandes ideas de los varones y ellos están muy bien entrenados para crear grandes ideas, es muy fácil reproducir relaciones de poder dentro del cine, nosotras callamos y escuchamos atentamente para luego ejecutar; ellos piensan, crean, controlan. Esto está cambiando, pero las relaciones de poder están muy internalizadas y es claro que la cuesta para ser escuchadas y que nuestras opiniones sean validadas sigue siendo muy alta. Cuestionar las relaciones de poder desde la “minoría” genera tensión y quien tiene el poder raramente tiene la capacidad de cuestionarse y mirarse desde la acera del frente. Lxs reduccionistas dirán que se plantea un simple cambio entre quienes tienen y ejercen el poder; pero no es así, es mucho más complejo, lo que se plantea es realmente una transformación estructural.
Tumblr media
¿El público mira poco documental? 
Creo que el problema reside en el manejo de la industria, no vemos cine documental porque a la industria cinematográfica no le interesa; el cine documental cuestiona, reflexiona, genera tensiones, se mueve en el borde, vive del borde, esto lo hace un minoritario. La industria propone un cine hegemónico, un cine que establece parámetros estéticos e ideológicos, un cine que impone una sola mirada una sola reflexión; a esta industria no le interesa el carácter múltiple del cine documental, lo múltiple se contrapone al sujeto y el sujeto. La industria cinematográfica responde a intereses económicos y por ende a intereses políticos y, a estos intereses, poco le conviene un cine cuestionador. Hay documentales que en sus comunidades son “éxitos de taquilla”, por ejemplo Todo comenzó por el fin de Luis Ospina, en Cali fue un referente de exhibición; entonces no creo que sea un “problema de formación”, creo que nos acostumbraron el ojo a un cine hegemónico y nuestra tarea es abrir a mirada a un otro cine.
¿Las escuelas de cine deberian tener un programa específico para el cine documental?
Considero que debemos tener una base común y que luego, en algún momento, podemos tener programas específicos para el cine documental, así como para la animación y la ficción; pero los límites entre los géneros son difusos y las escuelas deberían aprovechar esa niebla y no empeñarse en esclarecerla. Las fronteras entre los géneros cinematográficos se están borrando, pienso que lo interesante es pensar en una cinematografía en constante devenir, tanto en sus propios géneros, como en las historias.
¿Qué documental has visto últimamente?
Tempestad de Tatiana Huezo, Tío Yim de Luna Marán,Yo no soy guapo de Joyce García, El viaje de Javier Eraud de Javier Corcuera, Al filo de la democracia de Petra Costa, Disparos de Elipidia Nikeu,Un lugar llamado Chiapas de Nettie Wild. César Padilla https://www.instagram.com/cehistorialgo/
2 notes · View notes
contratacionpca · 5 years ago
Text
TREN MAYA LOS PROS LOS CONTRAS Y LAS CONTRADICCIONES.
Publicación 1 de 2. El proyecto del tren maya es uno de los proyectos emblemáticos de la actual administración, que en su momento fue una promesa de campaña del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien desde su perspectiva considera que el sureste de nuestro país ha sido relegado al olvido con respecto al crecimiento económico nacional.
Tumblr media
No hay lugar a dudas de que históricamente en el mundo, así como en nuestro país, las obras de infraestructura de transporte han sido factor determinante para el intercambio comercial de bienes, para la transmisión de conocimientos y cultura entre los pueblos, así como para promover la tecnología y su acervo entre las ciudades influidas por estos proyectos
Recordemos que, con la intención de justificar y avalar la ejecución de este proyecto, se realizó una supuesta ‘consulta popular’ entre los pobladores de los distintos Estados que serán afectados por este proyecto, y que del resultado obtenido, según el presidente, se consiguió la aprobación ciudadana. Queda una pregunta ¿Qué tan confiable estadísticamente con respecto al total de población “fue la consulta popular” realizada en los cuatro estados involucrados en la consulta popular?
Sabido es que el proyecto se encuentra próximo al inicio de su desarrollo pues el presidente ya dio el banderazo de salida, sin embargo, ya se ha dado pie a una gran confronta de grupos que consideran afectados en sus derechos, o grupos ecologistas preocupados por la afectación de la flora y la fauna y el medio ambiente y otros que consideran que serán supuestamente beneficiados, así mismo existen otros que aprovechando esta coyuntura se han subido al ring en el terreno de lo político, con el fin de obtener beneficios partidistas o  personales. En resumen, se ha creado un galimatías que nos hunde en un remolino de incertidumbre.
Pero hoy igual que siempre en el desarrollo de megaproyectos proyectos sexenales ¿Cuál es la mano que mece la cuna”, ¿es el presidente y su promovida “4T”, quienes pretenden con este proyecto llevar “desarrollo económico y justicia social”? ¿O están los grandes corporativos empresariales listos para recibir cuantiosas utilidades durante la ejecución del proyecto y posteriormente hacer usufructo voraz de los desarrollos turísticos aunados a los objetivos del proyecto, sin importarles la justicia económica y social para los trabajadores, quienes solo son vistos desde la perspectiva de mano de obra barata ¿El gobierno de la 4T será condescendiente con los poderes económicos dejando al pueblo olvidado?
El que escribe tiene definidas sus preferencias a este proyecto, pero no es nuestra intención convencer al lector para conseguir su apoyo en mis convicciones sobre el proyecto. La intención es proporcionar información necesaria y suficiente para que por medio de un análisis objetivo dialectico, ustedes escojan sus preferencias, bajo la certidumbre de que después de un análisis cuidadoso obtuvieron su mejor opinión.
Tumblr media
PRIMERA PARTE
Antecedentes
1.- Generalidades históricas de la infraestructura de transporte y sus logros para el desarrollo.
Desde los albores de la humanidad cuando se formaron las primeras comunidades, éstas tuvieron la necesidad de intercambiar mercancías para satisfacer sus diversas necesidades, desde entonces se fueron abriendo caminos en donde los habitantes de las distintas comunidades los transitaban a pie cargando sus mercancías hacia y desde otras poblaciones.
Al final de la edad de hierro ya se habían construido comunidades de proporciones considerables, destacan la región de la gran Mesopotamia, Egipto, China y la India. Donde en cada región se había desarrollado una gran actividad comercial que los había obligado a la construcción de caminos para poder llevar y traer sus mercancías para ser intercambiadas.
Con la invención de la escritura da comienzo la edad antigua, en donde para entonces se habían formado ciudades con gran número de habitantes que existieron 4000 años AC, con el crecimiento de éstas, se llevó a cabo la construcción de carreteras primitivas, pero que satisfacían las necesidades de entonces. En forma paralela a estos medios de comunicación, se desarrollaron las primeras rutas navales y puertos en los grandes ríos navegables y en mares como el mediterráneo y el Océano Indico que vieron florecer en sus playas una diversidad de grandes civilizaciones. Sabido es también que la infraestructura de transporte al igual que en nuestra historia contemporánea, desde entonces fue utilizada por los ejércitos en sus planes de expansión y/o de defensa, por lo que, en lo general la construcción de carreteras y puertos y otras obras de infraestructura eran realizadas por la clase gobernante. Todo esto sucedía desde 4000 años AC, en el que se vieron florecer grandes civilizaciones que marcaron el destino del mundo y hasta el año 500 DC, de acuerdo con algunos autores, con la caída del imperio romano da inicio la edad media.
Conforme sucedía el transcurrir de los siglos, se fueron mejorando los medios de transporte y con el uso de la rueda para diferentes servicios, hubo necesidad de mejorar las facilidades de la infraestructura de transporte para carruajes, animales de carga, seres humanos y equipo militar. Desde entonces y a través del medievo hasta la época actual, la infraestructura de transporte se ha venido desarrollando hasta llegar a las grandes obras de las que hoy el hombre dispone y que son destinadas a realizar el intercambio comercial de productos y servicios, así como el cultural y técnico, promoviendo facilidades de transporte para el esparcimiento y acercamiento de personas y familias.
Tumblr media
En el caso de México, las primeras grandes civilizaciones comienzan a florecer en el llamado periodo preclásico que va desde el año 2500 AC al año 200 DC, pasando por el preclásico Temprano, Medio y Tardío. En el que se ven crecer grandes ciudades como la Venta, Cuicuilco, Teotihuacán, y otras. Es también en este periodo donde se tienen evidencias de la existencia de ciudades mayas que logran gran desarrollo, y otras en los periodos clásico del año 200 DC al año 900 DC y post clásico del año 900 DC a la conquista de México en 1521. Los grandes asentamientos mayas se localizan en la península de Yucatán que incluye los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo y el este del Estado de Chiapas.
En años recientes, por medio de modernas tecnologías se han descubierto evidencias de que los mayas construían carreteras y dentro de las hipótesis posibles consideradas, la utilización de estas es que fueron construidas para aumentar la conectividad entre las ciudades estado con la intención de llevar a cabo actividades de tipo religioso, militar y comercial.
Mientras en nuestro territorio, el periodo preclásico iniciaba con grupos humanos organizados en aldeas dispersas, en los “antiguos continentes”, se desarrollaba infraestructura de comunicaciones por medio de caminos transitables y vías fluviales en sus ríos de aguas navegables y océanos. En función de nuestros comentarios solo mencionaremos el Mar Mediterráneo el cual permitió el intercambio comercial a la costa septentrional de Europa, que además de las mercancías llevó e intercambio cultural y desarrollo técnico entre las ciudades estado que fueron apareciendo durante la historia antigua y les permitió alcanzar grandes niveles de desarrollo.
Salvo Egipto y posteriormente la aparición de Cartago, la costa africana del Mar Mediterráneo al no disponer de zonas geográficas adecuadas para la construcción de puertos se vio impedida a integrarse al desarrollo de entonces, así mismo se tuvo la imposibilidad de llegar a las costas del Mediterráneo por vía terrestre debido a la existencia de grandes desiertos en el norte de África. Esto impidió su desarrollo y los pobladores de esas regiones quedaron viviendo como pueblos nómadas.
Situaciones parecidas se dieron en la península arábiga, en pueblos nómadas que hasta hoy prevalecen y otras regiones del “mundo antiguo”. Así también se repiten estos sucesos en nuestro continente, que ya sea por no haber quedado dentro de las infraestructuras de comunicaciones o por decisiones propias, permanecieron marginados del desarrollo, cultural, técnico y económico.
Y así posteriormente desde la edad media hasta la época contemporánea, paulatinamente se desarrollaron las obras de infraestructura de comunicaciones terrestres y fluviales a cargo de los estados las cuales generaban empleos.  Estas podrían ser consideradas como “obra pública”, mismas que vinieron integrando a diferentes y disímbolos pueblos, pero que hasta la fecha guardan sus propias culturas, sus creencias y tradiciones regionales sin sustraerse del crecimiento y desarrollo de sus países correspondientes.
Y en ese tenor seguimos la línea del tiempo hasta llegar a la invención de la máquina de vapor, con la que inicia en Inglaterra en la década de 1750 la revolución industrial que posteriormente dará lugar a la invención de la locomotora. Y en el año de 1830 dio inicio el transporte por ferrocarril entre las ciudades de Manchester a Liverpool, en Inglaterra.
2.- Los ferrocarriles en México
Si bien México todavía se encontraba inmerso dentro de un sistema bajo un “esquema feudal” heredado de la época de la colonia, es sobresaliente que en el año de 1837 en el gobierno de Anastasio Bustamante se realizará un contrato apoyado con capital inglés para construir la primera línea de ferrocarril entre el puerto de Veracruz y la Ciudad de México, en el que se tenía una derivación desde la población de Apizaco a la ciudad de Puebla.  Con esto México quedaría integrado a los primeros países del mundo que utilizarían este medio de transporte.    
Por situaciones históricas diversas, entre otras el posterior gobierno de López de Santa Ana, la invasi��n norteamericana en su guerra de conquista contra México, la Guerra de Reforma y el Imperio de Maximiliano se fue difiriendo la terminación del proyecto. Por lo que hasta el año de 1873 siendo entonces presidente Sebastian Lerdo de Tejada fue inaugurado por fin el Ferrocarril Veracruz - México.
Diversos historiadores han mencionado que Benito Juarez fue el constructor de las instituciones de corte liberal que han prevalecido a lo largo de nuestra historia y hoy nos rigen, sin embargo, también se menciona que Porfirio Diaz, quien desgraciadamente apoyándose en una férrea dictadura logró consolidar las instituciones recibidas en medio de un México violento, un sistema de castas y una organización feudal aun prevaleciente, lo cual derivó en grandes rezagos económicos y sociales.   Su sistema de gobierno se fundamentó en el criterio de “orden y progreso” con “poca política y mucha administración”, y si bien con Díaz, México entró en un proceso de “modernización adecuada para sus recursos y sus tiempos”, esta modernización fue realizada con arbitrariedades y flagrantes faltas a la Constitución existente y un fuerte autoritarismo por medio de la fuerza del Estado que apoyaba a las empresas extranjeras y a la oligarquía mexicana. Tales acciones derivaron en una gran injusticia social que culminó con una revolución armada de grandes proporciones.
Sin embargo, a pesar de este contexto. no se puede soslayar que uno de los grande detonantes de la modernización y el desarrollo económico del México porfirista se manifiesta en la gran infraestructura ferroviaria construida, misma que mucha de ella continúa funcionando hasta nuestros días.
Entre los años 1876 a 1880, fue el primer periodo de gobierno del General Díaz, en el que se apoyó el desarrollo ferroviario por medio de concesiones a los Estados y a particulares. Fueron construidas líneas ferroviarias en los estados de Veracruz, Yucatán, Zacatecas, Guanajuato, Hidalgo y Puebla, mismas que posteriormente formarían parte de las grandes líneas de capital extranjero. En 1880 fueron concesionadas a empresas norteamericanas tres importantes líneas ferroviarias que dieron orígenes al Ferrocarril Central, Ferrocarril Internacional y Ferrocarril Nacional. Logrando alcanzar con esto 1073 kilómetros, de vías bajo el control del gobierno.
Tumblr media
A fines de 1876, las vías férreas existentes solo alcanzaban 680 kilómetros Al finalizar el gobierno de Porfirio Díaz en 1911, se había alcanzado  el orden de 21,000 kilómetros de vías férreas y a partir de entonces hasta 1986 lograron alcanzar en el orden de 27,000, esto nos deja la evidencia que el gobierno de Díaz en su afán modernizador del país desarrolló el 75% de la infraestructura existente hasta nuestros días, y paradójico es que este medio también fue utilizado para movilizar las tropas revolucionarias que lo derrocaron.
Debemos recordar y no dejar pasar que durante el Gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000), en el afán privatizador del neoliberalismo “por así convenir a los intereses de la nación”, fueron privatizados nuevamente los ferrocarriles nacionales
En términos generales el crecimiento de la infraestructura ferroviaria en México desde l873 hasta 1986 se llevó a cabo como se muestra en la siguiente gráfica.
Tumblr media
Si bien el General Díaz como todo personaje histórico debe de ser evaluado como el hombre, las circunstancias y el tiempo en que vivió. Considero que su larga dictadura consolidó la mayoría de las instituciones y sentó las bases para la modernización del país, pero desgraciadamente, la distribución de la riqueza, la justicia y seguridad social y la reducción a la miseria en que cayeron millones de mexicanos, fue la causa que detonó la Revolución Mexicana y de la que desgraciada y vergonzosamente el gobierno post revolucionario no hizo nada para cambiar estas injusticias, y después de casi 100 años de gobiernos priistas y panistas inmersos en lo que Vargas Llosa llamó una “dictadura perfecta”, donde políticos y empresarios rapaces, usufructuaron y esquilmaron un país tan rico en recursos naturales y recursos humanos, cuyo resultado fue que en 2019 entregaron un país endeudado, robado por funcionarios públicos, penetrado por interese extranjeros y empresarios sin escrúpulos, dando lugar a que millones y millones de mexicanos quedasen viviendo en la miseria.
En forma de corolario pongo a su consideración lo mencionado por Daniel Cosío Villegas en su documento llamado EL PORFIRIATO ERA DE CONSOLIDACIÓN.
“Porfirio Díaz que peleó por la causa liberal desde niño; que acusó alguna vez a Juarez de mocho, no tenia ese atributo del respeto, de la veneración a la ley que era la creencia misma del liberalismo mexicano. Para Díaz la ley era letra muerta, y, en consecuencia, carecía de espíritu. Para él hecho era el instrumento de transformación, y el hecho, por supuesto, era el poder y la fuerza. Porque desdeñaba la ley, no la cambia ni se preocupa por ella; la olvida, simplemente, y busca el poder en la acción autoritaria incontrolable, que procede del hecho de ser mas fuerte que los demás.
Los liberales, se ha dicho, creían en la ley como molde para plasmar en él la nueva sociedad, la sociedad del futuro.
Por eso la ley estuvo más allá de la realidad, en espera de que la realidad creciera hasta tocar le ley, o de que se estirara para alcanzar la ley. Los grandes liberales creían que uno de los ingredientes de la ley era una fuerte dosis de utopía, de visión de futuro y de un futuro mejor. Porfirio, el hombre que tuvo una indudable visión para imaginar el avance, la transformación material del país, colocó la vida política del país en el nivel mas bajo posible, de hecho, en el suelo, descansando firmemente… en esa triste realidad. Y, ahí se quedó, postrada, para no levantarse más, Cuan zagas, resulta, así el fallo de Roeder cuando dice que la fórmula y la gloria de Porfirio fue adaptar el gobierno a la debilidad de su pueblo, y no a sus mejores capacidades.
La conclusión de todo esto me parece obvia, además legitima; algunas instituciones se consolidaron durante el porfiriato, y otras no, las que se consolidaron, fueron las secundarias, y, en cambio, las principales, las instituciones políticas simplemente desaparecieron. Además del juicio sobre los hechos, cabe intentar la valoración de ellos, y esa valoración puede resumirse en esta sencilla, pero contundente pregunta ¿de qué diablos servía que hubiera una ley procesal, y que inclusive, se respetara y venerara celosamente, si desconocíanse la Constitución y el Derecho Político todo?”
Luego entonces después de lo planteado en los párrafos de este artículo concluimos que el hombre desde los tiempos mas remotos ha buscado tener facilidades para transitar entre diferentes poblamientos y así se dio el inicio de caminos rudimentarios hasta llegar a nuestros tiempos en que complejos sistemas de carreteras, vías fluviales, trenes de alta velocidad y rutas de vuelos nacionales e internacionales se han convertido en medios de intercambio comercial, cultural, de esparcimiento y desarrollo por lo que podemos concluir que el proyecto del Tren Maya visto desde solo el punto de vista desarrollo económico y comercial es un proyecto con mucho potencial siempre y cuando no provoque explotación de los trabajadores, ni expropiaciones y despojos de tierra de los mas desprotegidos, sino por el contrario que un gobierno progresista como se dice ser la 4T se encarguen de crear las políticas públicas para asegurar que los más marginados encuentren en sus empleos salarios justos y les brindes suficiente poder adquisitivo, salud, justicia social y laboral y confianza que en el futuro sus pensiones estarán garantizadas.
3.- Los Pueblos Originales en México
El 13 de agosto de 1521 caía el imperio de la gran Tenochtitlán y con ello daba inicio al proceso de dominación de las culturas originales a lo largo y lo ancho de lo que se convirtió en la entonces llamada nueva España.
Durante el proceso de dominación durante la colonia a partir de 1521, fue el sistema feudal prevaleciente en España que existió hasta inicios del siglo XIX en que fue abolido con la Constitución de Cádiz. El feudalismo de entonces en España se extendió al México colonial por medio de las encomiendas, pero a diferencia del feudalismo español el cual en la base de la pirámide social se encontraban los vasallos, en México la base de la pirámide social en realidad estaba formada por esclavos.
Tumblr media
Si bien durante el transcurso de la colonia diferentes reyes españoles promovieron decretos para evitar estas ominosas prácticas, las evidencias históricas demuestran que éstas prevalecieron y que no terminaron con la guerra de la independencia, sino que continuaron durante el siglo XIX, algunos autores mencionan que éstas prácticas terminan con el inicio de la revolución mexicana y otros van más allá sosteniendo que terminaron hasta que se inició el reparto de latifundios con la reforma agraria a partir del presidente Lázaro Cárdenas.
De acuerdo con los datos históricos, sabido es que el México colonial generaba grandes riquezas para España en diversos sectores económicos, pero poco se dice sobre las particularidades del sufrimiento infligido a los indígenas, que las clases privilegiadas en México, por medio de inhumanas acciones, explotaban hasta el umbral de la muerte, ya fueran hombres o mujeres de nuestros pueblos originales, así como esclavos traídos de África.
Hemos mencionado que las prácticas feudales y el esclavismo derivado, según algunos autores perduró hasta dar inicio la Revolución Mexicana, por lo qué, es muy importante subrayar que a partir de 1910 hasta 1934, nuestras culturas originales a pesar de que los campesinos fueron la gran fuerza alimentó con sus vidas la Revolución Mexicana, éstos sufrieron una política de exclusión donde la discriminación, la marginación y el olvido político y social dieron marco para continuar con su explotación lacerante.
Durante el Gobierno de Lázaro Cárdenas 1934-1940 se llevó a cabo un indigenismo paternalista, que incluyó por medio de la reforma agraria el reparto de latifundios y otras tierras a los campesinos, fue en este periodo donde también se institucionalizan las políticas indigenistas de estado.
A partir del gobierno de Miguel Alemán se incrementan las políticas de industrialización y modernización iniciadas por Manuel Avila Camacho; durante el gobierno del presidente Alemán en el año de 1948 se crea el Instituto Nacional Indigenista (INI), pretendiendo integrar a los pueblos originales en el proceso modernizador de México, pero desgraciadamente se partió de la premisa que para entrar en este proceso de modernidad nuestros pueblos originales eran un estorbo por sus formas de vida, sus dialectos ancestrales y costumbres distintas de los ciudadanos urbanos y modernos. Entraron también un tipo de ideas sobre el desarrollo y la modernidad en las que estorbaban las formas de vida simples y rudimentarias, las lenguas prehispánicas y las costumbres distintas a las de una ciudadanía moderna. Fue entonces cuando se erigió la política de integración o asimilación del indígena a la vida nacional; con ella se postuló la desaparición de las diferencias culturales, lingüísticas y de formas de vida. Partiendo de la suposición que con esto también desaparecería la pobreza y al hacerlo, la nación tendría mayor oportunidad de alcanzar mayores niveles de desarrollo. Se consideró que la desaparición de la pobreza sucedería al realizar esos cambios culturales.
A partir de la creación de INI durante la administración de Miguel Alemán, en las administraciones posteriores sistemáticamente se han venido realizando cambios en los objetivos y las políticas a seguir, y esperamos que por fin nuestros pueblos originales encuentren resultados a su lucha histórica con la administración actual. No es fácil, pues existe una realidad tangible por la que nuestros gobernantes nunca han podido alcanzar los resultados deseados para la integración de los pueblos indígenas ya que éstos siguen sometidos a la pobreza, la discriminación, el olvido y la falta de reconocimiento de sus derechos, así mismo se niegan a relegar su cultura ancestral.
De acuerdo con cifras presentadas por el gobierno actual, existen en todo el país 68 pueblos originarios representados por 25’695,000 personas los cuales representan el 21.5% de la población total del país.
4.-Los pueblos originales en la zona de influencia del Tren Maya.
Los estados que serán comprendidos dentro del alcance del proyecto del Tren Maya son Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Considerando los datos proporcionados por el gobierno actual el número de habitantes de pueblos originales que viven en cada estado son los siguientes: Chiapas 1’141,500; Campeche 91,100; Yucatán 537,500; Quintana Roo 196,000, lo que arroja un total de 1’966,100, quienes a razón de toda justicia deben de ser considerados en los beneficios económicos que se desprendan del proyecto del Tren Maya, pero sobre todo estos debieron haber sido considerados en la decisión de la ejecución del proyecto si este no fue más que un simulacro, que como se señaló al inicio, se llevó a cabo una consulta entre los habitantes de la península incluyendo el este de Chiapas .
Tumblr media
Si observamos el número de habitantes de pueblos originarios en cada Estado, sin lugar a duda el estado de Chiapas representa la mayoría con el 58% de la población, y es importante no perder de vista que estos pueblos están inmersos en la zona de influencia del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, quienes han tenido reiteradas diferencias con el hoy presidente Andrés Manuel López Obrador.
Tumblr media
En el caso de Chiapas los diferentes pueblos originales que lo habitan son los siguientes: Jacalteco (Amatenango de la Frontera), Mame (Amatenango de la Frontera), Tojolabal (Las Margaritas), Ckchiquel (Mazapa de Madero), Motozintleco (Motozintla), Tzeltal (Ocosingo), Lacandón (Ocosingo), Zoque (Rayón), Tsotsil (San Cristóbal de las Casas), Chol (Tila), Chuj (La Trinitaria).
Para Campeche corresponden los siguientes: Ixil (Campeche), Kanjobal (Champotán), Quiché (Champotón), Campeche, Ixil (Campeche), Kanjobal (Champotán), Quiché (Champotón), Kekchi (Champotón)
En los estados de Yucatán y Quintana Roo prevalecen los Mayas, cuya lengua madre es la maya, y el resto de los dialectos existentes en Chiapas y Campeche son derivados de la misma Lengua madre. Es importante subrayar que los mayas “pueblo escogido por dios” han mantenido sus tradiciones y costumbres ancestrales y sus principios cósmicos.
Queda entonces en el tintero, pendiente de ser analizado en la parte II de este artículo, sí la consulta popular realizada por la 4T cumplió con las características mínimas necesarias para concluir que esta consulta recibió realmente el consenso y aprobación de los estados afectados en el desarrollo del proyecto.
5.- Generalidades de la situación económica en los estados de influencia del Tren Maya.
Tumblr media
A pesar de la diversidad y grandes recursos naturales con los que el Estado de Chiapas cuenta, desde siempre ha ocupado a nivel nacional uno de los primeros lugares de pobreza, éstos referidos a la relación de la población con respecto a los niveles de pobreza patrimonial y alimentaria que actualmente se encuentran en el 78% de la población del Estado; Situación que se ha ocasionado por los altos niveles de desigualdad social y económica, y aspectos de carácter discriminatorio hacia las poblaciones indígenas.
Sabido es que el estado de Chiapas cuenta con una gran cantidad de recursos obtenidos de la actividad primaria, dentro de los que destacan la producción, de café, miel, aceite de palma, cacao, mango, papaya, caña de azúcar, cacahuate, plátano, ganado, producción de ámbar, así como obtención de recursos de petróleo y afines como gas y azufre.
Tumblr media
También tienen actividades altamente contaminantes como la minería a cielo abierto así mismo se realiza una explotación forestal de los bosques de Chiapas los cuales desgraciadamente sucede en forma desaforada provocando daños a la biosfera y marginación a la población indígena.
Tumblr media
Por otro lado, se observa como principal actividad económica el sector terciario en donde economía inmobiliaria y turística aportan sensiblemente los mayores recursos al Estado. Por último, el estado de Chiapas cuenta con las centrales hidroeléctricas de Malpaso, Chicoasén y la Angostura, lo que refleja que es un gran generador de electricidad, pero actualmente por falta de mantenimiento en las últimas administraciones la capacidad instalada se vio impactada quedando muy deteriorada, por lo que estás centrales en la actualidad están siendo subutilizadas.
Tumblr media Tumblr media
La principal actividad económica es la extracción de petróleo y gas asociado, siguiéndole otras actividades del sector primario como son la pesca de camarón y otras especies de pescados y mariscos, en el campo de la agricultura tienen una diversidad de frutas tropicales, siendo Campeche el primer productor nacional de chicozapote. También se produce arroz palay y semilla de calabaza. Aunque en declive sigue siendo importante fuente de ingresos la producción de madera, destacando que la sobre explotación y la tala ilegal vienen provocando una muy preocupante deforestación.
El turismo es la actividad principal, misma que en los últimos años ha recibido un gran impulso llegando turismo nacional y extranjero, además de la ciudad de Campeche el turismo va a destinos de ciudades mayas como Calakmul, Edzna, Becan, Xpuhil, Jaina y Hochob, entre otras.
Tumblr media Tumblr media
En el sector primario se tiene producción de henequén, maíz, frijol y calabaza, también cítricos como limón, naranja y toronja, diversos frutos tropicales en los que destaca papaya para exportación, así como producción de horticultura diversa, producción de maderas finas especialmente el cedro. Yucatán es considerado el primer productor de miel en México, cuenta con una gran producción de ganado porcino en especial para exportación. Con relación a las aves, es un gran productor de carne de pollo y huevo, así como el primer productor de pavo, cuenta también con producción de carne ganado bovino el cual provee de recursos económicos al estado. Si bien su pesca no es comparable a otros estados del país cuenta con suficiente producción para satisfacer su mercado interno.
Si bien el desarrollo industrial es aparentemente bueno, debido al bajo costo de mano de obra, Yucatán cuenta con industria maquiladora textil, así también tiene una importante aportación en la industria de alimentos.
El turismo que principalmente se direcciona a las ciudades mayas,  así como el comercio, son unas de las mejores fuentes de ingresos, sin embargo, la mayoría de éstos se encuentra en manos de empresas extranjeras que utilizan los servicios de mano de obra barata que proporciona la población del estado.
Como se puede observar en la siguiente figura el sector terciario es preponderante en la generación de empleo en el estado de Yucatán.
Tumblr media Tumblr media
En el sector primario dentro del área de agricultura se produce chile jalapeño, naranja, limón, arroz, sandia, hortalizas y diversos arboles frutales, en el caso del maíz se produce en todo el estado, pero el terreno no se presta para tener producción satisfactoria por lo que los rendimientos son muy bajos, también se produce caña de azúcar. En lo que se refiere a la ganadería produce satisfactoriamente ganado bobino y ganado porcino existiendo un gran potencial de terrenos para ganado bobino que no son utilizadas, también en el campo de la apicultura dispone en el orden de 110 mil colmenas que lo hacen un buen proveedor de miel. Produce maderas preciosas como el cedro y la caoba, pero desgraciadamente la sobre explotación y/o la tala ilegal de sus bosques han venido provocando una gran deforestación en diversas regiones del estado. Uno de sus productos que proporciona ingresos satisfactorios es la obtención de la resina del chicozapote materia prima para la producción de chicle. Si bien el estado cuenta con 860 km de litorales su producción de pesca es desalentadora ya que solo cuentan con embarcaciones pequeñas que les impiden alejarse de la costa y por otro lado a pesar de tener enormes recursos naturales en sus litorales para ser convertidos en centros de producción a partir de la acuacultura, el gobierno nada ha hecho por promover y apoyar el desarrollo de centros de producción de acuacultura. En lo que se refiere a la industria esta es muy deficiente ya que ésta solo cuenta con pequeñas industrias familiares u un ingenio. Salvo la industria de la construcción que reportan adecuados ingresos económicos y se estima existen 110 empresas que se dedican a la construcción de hoteles, infraestructura turístico comercial, desarrollos habitacionales y desarrollos urbanos, así como centros de esparcimiento.
Sin lugar a duda es el turismo, el comercio y los servicios que se derivan de ellos se pueden considerar como la más importante aportación de recursos económicos para el estado. En el caso de la hotelería, desgraciadamente la mayoría de los casos están en propiedad de empresas extranjeras y disponen de mano de obra barata que reciben salarios de hambre con respecto a los ingresos que existen en los hoteles que pertenecen a los grandes capitales. Los servicios de transporte y renta de autos de alquiler se encuentran muy estratificados, desde empresas trasnacionales por medio de franquicias hasta pequeños propietarios que manejan sus autos para dar servicios. En lo que se refiere al comercio, este por lo general se encuentra en manos de medianos y pequeños comerciantes de origen nacional.
Tumblr media
En los cuatro Estados considerados, se puede observar que independientemente al gran potencial y diversidad de recursos naturales que éstos tienen, el aprovechamiento de estos recursos es desafortunadamente es ínfimo o mal utilizado, luego entonces pocas oportunidades de trabajo justamente remunerado se puede obtener de ellos. En el caso de las actividades secundarias, a excepción de Campeche, que considera la producción de petróleo como actividad importante, en este sector se eleva la proporción de nuestra investigación realizada en los cuatro estados, ya que ofrecen una baja producción industrial, la cual es incomprensible partiendo de la premisa de la gran disponibilidad de recursos naturales diversos. En los cuatro estados se observa también, que gracias al turismo se despliega una diversidad de actividades económicas que son las que proporcionan los mayores índices económicos derivados del mismo como hotelería, sector inmobiliario, comercio y otros servicios afines a la actividad turística la que desafortunadamente en la mayoría de los casos está en propiedad de consorcios extranjeros dejando al país escasos dividendos.
Otro aspecto muy importante de señalar es el despojo de sus tierras a indígenas de los pueblos originales donde son desplazados con engaños y promesas, a la fuerza o desaparecidos quienes a ello se oponen, para posteriormente deforestar con graves daños ecológicos regiones selváticas y bosques. Y ahí nace una pregunta: ¿Dónde estaban los ambientalistas para proteger los derechos de la tierra? Esos son los mismos que entonces no tuvieron acto de presencia, y hoy tanto se oponen al Tren Maya ¿Quién es la mano que mece su cuna para hoy presentar sus reclamos de aspectos ambientales?
Mención especial merecen los habitantes de Quintana Roo, a quienes les arrebataron sus tierras con engaños o a la fuerza para entregarlas a las grandes corporaciones hoteleras internacionales o a los desarrollos inmobiliarios de lujo. Hoy esos expropietarios de tierras y sus descendencias son discriminados y trabajan de meseros, de cocineros, en actividades de limpieza, de camareras, los mas preparados de recepcionistas y otros servicios recibiendo sueldos raquíticos de empresas explotadoras, pero “demos gracias al creador porque tienen trabajo”.
El estado de Chiapas es otro caso interesante debido a la deforestación en sus bosques y selvas y las concesiones de extracción de minerales por medio de minas a cielo abierto tan consumidoras y contaminadoras de agua, minas que están prohibidas en los países desarrollados ¿Una vez más dónde estaban esta vez los grupos de ecologistas que hoy atacan el Tren Maya? ¿Dónde estaba el comandante Marcos y el EZLN que nunca han realizado alguna movilización en contra, y observan complacientes los daños ecológicos infringidos a las regiones donde viven nuestros pueblos originales con su concepción cósmica? Y sin lugar a dudas los pueblos originales de Chiapas son los más sometidos a la marginación, la discriminación la explotación y el olvido.
El proyecto del Tren Maya fue una de las promesas durante su campaña del presidente Andrés Manuel López Obrador, porque desde su óptica el desarrollo del sureste ha sido olvidado en crecimiento económico de México. De acuerdo con los datos proporcionados por el CONEVAL los índices de pobreza en los cuatro estados que estarán en la zona de influencia del tren Maya son los siguientes:
Tumblr media
Queda también en el tintero para la publicación 2 de 2 de este artículo, realizar un análisis de como este gobierno supuestamente progresista de la 4T, piensa crear las políticas publicas necesarias para proteger los derechos humanos y al trabajo de los ciudadanos de estas regiones, en especial para los pueblos indígenas, tampoco se observa que la 4T tenga preparadas estrategias para integrar el trabajo y/o la producción de los indígenas al supuesto desarrollo regional, se requieren otro tipo de inversiones y procesos de capacitación del gobierno para satisfacer facilidades de producción con aumento de valor agregado a los productos agropecuarios y artesanales de esta región aprovechando la nueva infraestructura ferroviaria a decir del presidente.
Con el objeto de tener referencias comparativas de otros estados, que desde la visión del presidente “crecieron en forma diferente al de nuestro país, se tomaron algunas referencias de los índices de pobreza de éstos.
En primer lugar, se consideraron los estados fronterizos y en el caso del estado de Nuevo León, como era de esperarse presentó el índice más bajo con el 14.5% de pobreza, siguiéndole el estado de Coahuila con el 21%, los estados de Baja California, Sonora y Chihuahua reportan valores de 23.3 %, 28.2%, 26.3% que son equiparables al de Quintana Roo. Lo que si llama la atención es que en el caso de Tamaulipas se presente indicador del 35.1% sabiendo la diversidad y cantidad de recursos naturales con el que este Estado cuenta.
En los Estados aledaños a los fronterizos como son Sinaloa, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí. Encontramos respectivamente los siguientes indicadores de pobreza: 30.9%, 37.3%, 46.8%, 43.4%, en donde Zacatecas y San Luis Potosí tienen valores parecidos a Yucatán y Campeche.
En el siguiente grupo consideramos algunos Estados de la región del bajío: Jalisco, Guanajuato y Querétaro: Estos reportan los siguientes indicadores de pobreza respectivamente 28.4%, 43.4%, 27.6%. Llama la atención que el Estado Guanajuato que en los últimos sexenios ha sido gobernado por gobiernos panistas y teniendo ciudades industriosas y pujantes como León, Guanajuato, Celaya, Irapuato y turística como San Miguel Allende tenga el más alto indicador de pobreza del bajío.
Otro grupo de Estados considerados fueron Estado de México, Hidalgo y Puebla, encontrando indicadores de pobreza con los siguientes valores respectivamente 42.7%, 43.8%, 58.9%. Cómo se observa estos tres Estados tienen niveles de pobreza equiparables a los del sureste, pero llama la atención que tanto Hidalgo y el Estado de México, en toda su historia siempre han sido gobernados por el PRI y  el Estado de México con tantos recursos naturales e industrias, así como el bastión del Priismo donde, desde siempre poderosos políticos de este estado han participado con gran presencia en la vida pública nacional, nos sorprende los altos niveles de pobreza existentes ¿A qué se dedicaron estos políticos? ¿Dónde han estado cuando el pueblo los ha necesitado? Muy preocupante es el valor de casi el 60% de pobres en el Estado de Puebla. Estado con gran disponibilidad de recursos naturales y gran cantidad de industria; los últimos 8 años fue gobernado por el PAN que marginó más a la gente pobre y dio muchas facilidades y concesiones para explotar sus recursos naturales, y actualmente por desgracia, con el Gobernador Barbosa los poblanos no pueden esperar que las cosas mejoren, simplemente vamos a sufrir más de lo mismo y esperemos que no peor.
Por último, mencionaremos a los estados de Michoacán y Guerrero con 46% y 66.5% como indicadores de pobreza respectivamente. Ambos son muy altos, fácilmente quedan comprendidos en los indicadores de pobreza del sureste, pero sin lugar a duda, Guerrero ocupa el 2° lugar en niveles de pobreza. Este Estado salvo el sexenio anterior, que fue gobernado por un gobernador del PRD, pero de extracción priista, siempre ha sido gobernado por el PRI,
No soslayamos mencionar que hoy Chiapas está siendo gobernado también por un gobernador de extracción perredista. Ese es el pragmatismo de MORENA, la que prometió grandes cambios, pero solo vemos más de lo mismo.
Es simple observar que a lo largo y ancho de nuestro país los niveles de pobreza son alarmantes y en muchos casos equiparables a los del sureste.
De lo anteriormente expuesto nos hemos hecho una pregunta que nos preocupa. El presidente López Obrador reiteradamente ha mencionado “PRIMERO LOS POBRES”, pero pareciera que de acuerdo con sus decisiones los pobres que más merecen apoyo son los del sureste, pareciera que hay pobres de primera y pobres de segunda entonces ya que en esta región se están realizando tres de los cuatro proyectos con mayor grado de inversión. Los pobres del resto del país ¿serán pobres de segunda?
Y a los demás pobres de otras regiones ¿Qué se los lleve el diablo? Sabido es que la obra pública es una gran generadora de empleo y la derrama económica que ésta propicia conlleva al crecimiento de otros sectores mejorando la economía. No vemos en la cartera de proyectos del gobierno federal, otros de gran envergadura para llevar beneficio a los pobres de otras regiones. Consideramos que nuestro país está lleno de necesidades y oportunidades para que nuestros gobernantes mejoren los niveles de vida de los habitantes en aras de la paz social.
Luego entonces queda en el tintero para desarrollar en la publicación 2 de 2 de este artículo, el respondernos si el gobierno de la 4T tiene considerados proyectos de obras públicas, ¿de que tipo, donde y de que grados de inversión que lleven derrama económica planeada en las regiones en las que se desarrollan, porque sabido es que las obras públicas son generadoras de empleo y bienestar social.
SEGUNDA PARTE
INTRODUCCIÓN
De acuerdo con nuestra experiencia en el desarrollo y administración y proyectos públicos de inversión y/o de características sociales estos se llevan a cabo bajo los siguientes pasos.
1.     Detección de la necesidad del proyecto
2.     Formulación del proyecto
3.     Desarrollo del proyecto conceptual
4.     Evaluación de la inversión del proyecto
a.     Como proyecto de inversión en el desarrollo del Tren Maya b.     Como proyecto de impacto económico social en la mejora de la forma de vida de los habitantes de la región y el crecimiento económico del mismo.
5.     Desarrollo de la Ingeniería Básica
6.     Estudio de mercado para la detección de potenciales proveedores de ingeniería, suministros, de equipos, construcción y puesta en servicio.
7.     Integración de documentos (bases de licitación) para llevar a cabo los procedimientos de licitación de la ingeniería de detalle (proyecto ejecutivo) e incluyendo las etapas de suministro de equipo, suministro de materiales de instalación permanente, construcción, pruebas, puesta en servicio y pruebas de desempeño y aceptación para entrega a la contratante. Este tipo de contratos son muy complejos en su administración, aunque se dispone de distintas modalidades de contratos para sus mejores logros dentro del alcance contratado) sin embargo si la entidad contratante no es cuidadosa en la elaboración del proyecto, por lo general estos proyectos sufren desviaciones sustantivas en el tiempo, en el costo y en la calidad.
Desde nuestra experiencia después de dar seguimiento a los sucesos del desarrollo del proyecto del Tren Maya, consideramos que en lo hasta ahora realizado, existen muchas desatenciones desde la conceptualización del proyecto o quizás por falta de transparencia no dispongamos de los datos. Pero también en la ingeniería básica, en la modalidad de la contratación, en las bases de licitación, observamos mucho desaseo profesional que necesariamente llevará a la convocante a desviaciones sustantivas que comprometen el prestigio de la 4T. Todos los aspectos inherentes a lo aquí considerado quedan una vez más en el tintero para ser considerado en la parte II de este artículo en donde presentaremos a ustedes los problemas que a nuestro criterio desde la visión de administración de proyectos, los aspectos que se adolecen desde la ingeniería básica y los problemas que con esto serán potenciados. No soslayamos también analizar si este proyecto cumplirá con las condiciones de impacto ambiental y si es un proyecto de características sustentables.
Academia de Contratación Pública de México, A.C.  07|Julio|2020.
En #opinión de: Ing. Alvaro Urrutia Salgado. 
El autor es maestro normalista egresado del Mexe Hidalgo, Ingeniero Químico egresado de la BUAP, Jubilado de Petróleos Mexicanos, realizó estudios de postgrado en Financiamiento de Proyectos de Inversión, Finanzas Corporativas, Administración de Proyectos, Presupuestación de Obra Pública, Arbitraje Internacional, realiza actividades como Perito Petrolero, Consultor en Administración de Proyectos, Consultor en Arranque de Plantas, Testigo Social PF036, Miembro Fundador de la Academia de Contratación Pública de México A.C., Miembro Fundador del Colegio de Testigos Sociales A.C.
3 notes · View notes
mehueleelpitoacanela · 6 years ago
Text
LOS 8 OBJETOS MÁS MISTERIOSOS DE LA HISTORIA
MECANISMO DE ANTICITERA
Tumblr media
Es, por excelencia, el objeto más misterioso de la tierra. Descubierto a principios de siglo XX este artilugio fue encontrado en los restos de un naufragio cerca de la población que le da nombre.
Es una especie de calculadora astral que se encargaría, con un sinfín de engranajes y ajustes mecánicos, de predecir los eclipses y medir con una exactitud asombrosa las posiciones relativas de tierra, sol y luna. En él también se pueden leer las fechas de los 4 Juegos Panhelénicos, Nemea, Delfos, Corinto y Olimpia.
Lo más curioso es su datación, pues se trata de un objeto… ¡¡¡¡del año 150 antes de Cristo!!!! Con la ciencia en pañales, el mecanismo de Anticitera no tuvo una evolución posterior, y se tardaron muchos siglos en lograr algo semejante.
MAPA DE PIRI REIS
Tumblr media
Piri Reis fue un viejo almirante y cartógrafo otomano, quien en 1512 habría aglutinado un buen número de mapas para, en uno sólo, obtener una de las primeras imágenes globales de la tierra. 
El trabajo fue meticuloso, pero tiene más. En el mapa final aparecen perfectamente trazados territorios que, según la cronología aceptada, aún no habían sido descubiertos. No es la única sorpresa, ni la mayor; el mapa de Piri Reis presenta la Antártida, y lo hace silueteando su forma… ¡¡¡sin hielo!!! Este dato no ha podido corroborarse hasta bien entrado el siglo XX. Dado que la última era glaciar se dio hace 11.000 años, la única opción ‘plausible’ sería que alguien hubiera estado allí en aquella época… o algún otro tipo de ayuda, puesto que en el siglo xvi era imposible que nadie conociera a ciencia cierta la forma de la Antártida. 
Otros detalles, como el desierto del Sáhara atravesado por caudalosos ríos, ofrecen aún más misterio al mapa.
MARTILLO DE KINGOODIE
Tumblr media
Encontrado en Escocia en el siglo XIX, fue en 1985 cuando este objeto se convirtió en polémico. El Dr. A. W. Medd del British Geological Survey sostuvo que la piedra en la que se halló el artefacto era antiquísima arenisca roja, perteneciente al Devónico (entre 360 y 408 millones de años).
Las fechas son ‘disparatadas’, ya que los humanos aparecieron en la tierra cientos de millones de años después. Entre los Ooparts, este es posiblemente el que viaja más lejos en el tiempo.
EL TARRO DE DORCHESTER
Tumblr media
Es una taza, o un jarrón, o algo semejante. Y también es un misterio. Su antigüedad fue calculada en unos 100.000 años, algo imposible, aunque las dudas sobre este objeto son mayúsculas debido a que en la actualidad se encuentra desaparecido. Fue extraído mediante la explosión de una bomba y encontrado partido en dos. Todo lo demás, un gran misterio.
COLUMNA DE HIERRO EN DELHI
Tumblr media
Este pilar posee un 98% de pureza en el material del hierro. Se encuentra  en el Complejo Qutb, sitio declarado patrimonio de la humanidad, y a pesar de que la metalurgia en oriente era superior a la de occidente, no parece probable que en el siglo IV se pudiera lograr algo de tanta pureza, y menos en una torre de más de siete metros de alto.
TUMBA DE PAKAL
Tumblr media
Este Oopart no lo es tanto por su datación sino por lo que representa, o al menos parece representar. K’inich Janaab’ Pakal fue un gobernante de la región que ahora se corresponde con Chiapas (México), y que murió a finales del Siglo VII.
Es su tumba lo que despierta controversia, ya que el dibujo parece representar a Pakal montado en una futurista nave, que tendría desde mandos de control hasta escape. Los científicos aseguran que es una pareidolia y desacreditan por completo esta versión, aunque para muchas personas la imagen habla por sí misma.
LÍNEAS DE NAZCA
Tumblr media
Otro clásico. ¿Quién hizo esas líneas? Y sobre todo las dos grandes preguntas, ¿Cómo se hicieron y para qué? Una sucesión inmensa de líneas que sólo son visibles desde los cielos desataron todo tipo de especulaciones en la zona de Nazca, Perú. Algunas de ellas representan objetos, como una araña o un ¿astronauta? Otras son simplemente trazados que podrían ser un calendario o, para los más soñadores, una especie de pistas de aterrizaje. Protegidas por la UNESCO, están bien datadas en fecha, pero se desconoce su sentido.
ESFERAS DE COSTA RICA
Tumblr media
Son de piedra, y son perfectas. Unas quinientas esferas, ¡¡¡500!!!, calificadas como patrimonio de la humanidad por la Unesco, de las que poco más se sabe. Imposible datarlas, parecen haber estado ahí ‘desde siempre’, y no faltan aquellos que apuntan hacia ellas como un vestigio de antiguas civilizaciones ya desaparecidas, con el nombre de Atlantes retumbando. No ha sido posible sacar conclusiones válidas acerca de ellas, por lo que el misterio sigue sin resolverse. Recuerda, en cierta medida, a la ‘pelota’ encontrada en Marte.
PENIQUE DE MAINE
Tumblr media
Uno de nuestros preferidos. Es un penique normal, de los que usaban los vikingos en la época precolombina. Y ahí está la clave, ya que fue encontrado en América. ¿Cómo es posible? Sólo de una forma, que Cristobal Colón no fuera el primer occidental en el nuevo mundo. Información que, de confirmarse, haría reescribir todos los libros de historia, aunque son muchos los que aseguran que el navegante genovés no fue ni de lejos el primero en llegar a América.
Fuente
498 notes · View notes
diarioenlacemx · 2 years ago
Text
Marina asegura aproximadamente 895 kilogramos de clorhidrato de cocaína, frente a la costa de Chiapas
Marina asegura aproximadamente 895 kilogramos de clorhidrato de cocaína, frente a la costa de Chiapas
#PuertoChiapas. La Secretaría de Marina a través de la Armada de México en funciones de Guardia Costera, informa que en el marco de la “Operación en la Mar”, personal adscrito a la Décima Sexta Región Naval, con sede en Puerto Chiapas, Chis., en días pasados logró el aseguramiento de aproximadamente 895 (ochocientos noventa y cinco) kilogramos de clorhidrato de cocaína, a bordo de una embarcación…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
alertachiapas · 20 days ago
Text
2 incendios activos en Chiapas: 10 hectáreas afectadas
Estos sinietros se encuentran situados en el Área Natural Protegida de La Encrucijada, los cuales han afectado un total de 10 hectáreas en la región Istmo Costa. En Chiapas se mantienen 2 incendios activos en donde más de 480 hectáreas de áreas verdes han sido afectadas tras el fuego, según información del Centro Estatal de Protección Civil. El primer incendio iniciado el 23 de marzo se encuentra…
0 notes
waylonyoda938 · 3 years ago
Text
Pra entender el presente, un poco de historia
Tumblr media
Durante México la actividad agrícola se remonta a varios miles de años antes para Cristo y, en algunas regiones, la intensificación del manuseio del suelo, las altas densidades poblacionales y la sobreexplotación de los recursos zero son fenómenos nuevos. Además, como otros países latinoamericanos, México experimentó también el proceso de conquista y colonización europea que significó profundos cambios sociales, económicos y tecnológicos, imponiéndose nuevas formas para utilización de mis recursos. Este transformación histórico muy pronto conformó sobre ela pensamiento hispana la idea económica de todas las tierras recién conquistadas, diferenciando las “ricas” tierras bajas (planas, cálidas, húmedas con de suelos profundos), de las “pobres” tierras altas (montañosas, quebradas, frías, secas y de suelos delgados o rocosos). Los Altos sobre Chiapas no escaparon a esta captación económica entre ma natural, motivada por un interés de aquellas conquistadores en crear riquezas rápidamente.
En los Altos de Chiapas la colonización es un proceso de intensificación productiva con de pesadas https://ocozocoautla.com/ cargas impositivas que ejercieron un efecto depresivo en los recursos naturales. Al clausurar el periodo colonial, la región –la sociedad iberoamericana durante su conjunto– acusaba un retraso tecnológico, una aguda crisis económica y la marcada estratificación sociable.
En el centuria XX la oportunidad de Chiapas al mercado mundial sobre las materias primas significó para el indígena de los Altos una nueva forma de explotación. Semiesclavizados en las fincas cafetaleras de la costa (el Soconusco) o en explotaciones para maderas preciosas (“monterías”) de la selva lacandona, percibían salarios ínfimos que los endeudaban de por vida, sobreviviendo solo gracias a los angeles producción agrícola sobre sus parcelas.
Ya día San Cristóbal de las Viviendas, una ciudad mestiza, es el coalición rector político, austero y social de 16 municipios indígenas tzotziles y tzeltales. Los Altos para Chiapas han sido lo que pocos antropólogos llamaron “regiones de refugio” para poblaciones indígenas. Muy bien importantes grupos mayas se enfrentaron que incluye ingenio y creatividad a un lugar hostil y limitante, y a mi sociedad clasista y discriminadora, y lograron desarrollar sistemas agrícolas y estrategias de vida que ahora destacan como indispensables para la felicidad en el planeta.
Este contexto intrincado, dinámico y contradictorio es causa sumado a consecuencia de una permanencia –a tener de todo– de una diversidad sumado a riqueza de culturas, idiomas, costumbres, tecnologías y germoplasma, alternativos i smag med pretensión communautaire de homogeneizar el mundo. Las aportaciones indígenas de las montañas de los Altos de Chiapas child de gran valor para las estrategias de vida social en armonía con el ambiente natural y la custodia del planeta.
1 note · View note
luismurat · 7 years ago
Text
Sin Alerta de Violencia de Género, aumentan feminicidios en Oaxaca
Francisco Vásquez
Sin Alerta de Violencia de Género, aumentan feminicidios en Oaxaca
De acuerdo al Instituto Nacional de las Mujeres (INM) la Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres consiste en un conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida y la existencia de un agravio comparado que impida el ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres, en un territorio determinado, ya sea un municipio o entidad federativa.
Además, el INM refirió que es un mecanismo de protección de los derechos humanos de las mujeres, único en el mundo, establecido en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y su trámite para emitirla o concederla lo describe el reglamento de dicha ley.
Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Sesnsp) en su informe 2017-2018 que abarca hasta el mes de mayo, el estado de Oaxaca se ubica en tercer lugar a nivel nacional en cuanto al número de feminicidios perpetrados con un total de 167 casos.
Sin embargo, de acuerdo al contador de feminicidios de la organización civil Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, en lo que va de la actual administración estatal suman 200 casos de feminicidios en la entidad.
Asimismo, el organismo no gubernamental registró, en este mismo periodo de tiempo, un total de 866 agresiones, entre las que se encuentran 131 delitos sexuales, 287 desaparecidas, 36 suicidios, 182 casos de violencia intrafamiliar y 30 de violencia política por razón de género.
Al respecto, desde junio de 2017 la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca urgió a las autoridades estatales a implementar estrategias transversales de políticas públicas que promuevan y protejan a toda costa los derechos de las mujeres a una vida libre de violencia de género en todos los ámbitos.
Por lo que el 13 de junio del año pasado el organismo defensor solicitó al INM con base en sus facultades y atribuciones legales iniciar el proceso para la emisión de la Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres para la entidad.
En dicha solicitud, la Defensoría señaló que el Estado está obligado a tener una debida diligencia en la investigación del delito, el castigo de sus autores y la adopción de medidas para prevenir en el futuro actos de violencia, además el impacto que han generado las muertes violentas de mujeres en el estado de Oaxaca “es desolador, alarmante y peor aún, sin diagnosticar”.
Derivado de ello, el 13 de julio de 2017 se conformó un grupo interinstitucional y multidisciplinario para el estudio y análisis de la emisión de Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres en el estado de Oaxaca.
Las entidades federativas donde ya se ha declarado la Alerta de Violencia de Género son el estado de México, Morelos, Michoacán, Chiapas, Nuevo León, Veracruz, Sinaloa, Colima, San Luis Potosí, Guerrero, Quintana Roo, Nayarit y Veracruz.
Si se emite una declaratoria de Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres para Oaxaca se convertiría en la entidad número 14 con este tipo de declaratoria definiendo el espacio territorial, las medidas de seguridad, de prevención y de justicia, así como otras medidas de visibilización y cero tolerancia.
Dicha alerta tendrá que ser emitida por la Secretaría de Gobernación federal la cual deberá contener las acciones preventivas, de seguridad y de justicia para atender la violencia contra las mujeres, así como el territorio que abarcará, las acciones y medidas a implementar.
De acuerdo al INM, el objetivo principal de la Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres es garantizar la seguridad de mujeres y niñas, el cese de la violencia en su contra y eliminar las desigualdades producidas por una legislación o política pública que agravia sus derechos humanos.
Sin embargo, pese a las constantes denuncias por parte de organizaciones de la sociedad civil que han evidenciado el aumento de homicidios de mujeres, el gobierno del estado no ha emitido dicha alerta.
De acuerdo al registro hemerográfico que realizó Consorcio Oaxaca, los últimos tres feminicidios fueron el de Aldeny V. L. de 35 años de edad, de ocupación empresaria, quien fue atacada junto a su pareja por sujetos armados en la calle Morelos, esquina 20 de Noviembre del municipio de Unión Hidalgo, en la región del Istmo, falleciendo en el lugar por impactos de bala.
Así como Magda H.L. y Honoria R.R. ambas de ocupación campesinas originarias del municipio de Santa María Ecatepec, del distrito de Yautepec en la Sierra Sur de Oaxaca, quienes perdieron la vida junto con 11 varones más durante una presunta emboscada y ataque armado por parte de pobladores de San Lucas Ixcotepec.
from WordPress https://ift.tt/2vk5wDp via IFTTT
1 note · View note
tlatollotl · 7 years ago
Link
Tumblr media
Alhajas de jade con que fue enterrado, un personaje de alto rango de Chiapa de Corzo, Chiapas, se exhiben en el Museo Regional de Chiapas. Foto DMC INAH. H. Montaño
Tumblr media
Alhajas de jade con que fue enterrado, un personaje de alto rango de Chiapa de Corzo, Chiapas, se exhiben en el Museo Regional de Chiapas. Foto DMC INAH. H. Montaño
Tumblr media
Alhajas de jade con que fue enterrado, un personaje de alto rango de Chiapa de Corzo, Chiapas, se exhiben en el Museo Regional de Chiapas. Foto DMC INAH. H. Montaño
Tumblr media
Revelan análisis realizados a un par de ricas ofrendas que fueron dispuestas en torno a los entierros de uno de sus gobernantes. Foto Emiliano Gallaga INAH.
Tumblr media
Se han empezado a conocer algunas de las características de las piezas líticas y de concha de las ofrendas halladas al interior de la Tumba 1 de Chiapa de Corzo.Foto Emiliano Gallaga INAH
Tumblr media
Lynneth S. Lowe Negrón, investigadora de Centro de Estudios Mayas. Foto Mauricio Marat. INAH.
Tumblr media
Lynneth S. Lowe Negrón, investigadora de Centro de Estudios Mayas. Foto Mauricio Marat. INAH.
Siete siglos antes de nuestra, Chiapa de Corzo ya era una de las principales capitales regionales de la tradición zoque en la cuenca central del río Grijalva, como revelan análisis realizados a un par de ricas ofrendas que fueron dispuestas en torno a los entierros de uno de sus gobernantes, y probablemente su consorte, lo que confirma su importancia como espacio limítrofe con otros grupos, como los olmecas y mayas y, en épocas más tardías, con los chiapanecas.
En el marco de la VIII Mesa Redonda de Palenque, organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la arqueóloga Lynneth S. Lowe Negrón dio conocer los avances en los estudios de este contexto recuperado hace siete años en la Estructura 11 de esa zona arqueológica, y que incluía numerosos ornamentos de jade, cuentas de ámbar y espejos de pirita, además de piezas de cerámica, concha, hematita y obsidiana, entre otros.
Las investigaciones han estado enfocadas principalmente en dilucidar la procedencia de varios de los materiales que componen estos extraordinarios depósitos, mediante métodos no destructivos como espectroscopía infrarroja, espectroscopía Raman y fluorescencia de rayos X.
Explicó que el periodo Formativo Medio, entre 1000 y 400 a.C., representó una etapa de florecimiento cultural en diversas regiones de Mesoamérica, dada la consolidación del intercambio a larga distancia, centrado en la obtención de jade y conchas Spondylus, entre otros bienes de prestigio, demandados por élites emergentes. Chiapa de Corzo se alzó como uno de los sitios más influyentes del centro del hoy estado de Chiapas, que controlaban el comercio de obsidiana, jadeíta, plumas y otros productos venidos del Altiplano guatemalteco, recursos importantes para el intercambio local.
Con la colaboración del doctor Luis Ruvalcaba, del Instituto de Física de la UNAM, y los expertos del Museo del Templo Mayor del INAH, Emiliano Gallaga, Norma Valentín y Adrián Velázquez, se han empezado a conocer algunas de las características de las piezas líticas y de concha de las ofrendas halladas al interior de la Tumba 1 de Chiapa de Corzo.
La mayor parte de las piezas analizadas de esa tumba, sobre todo las que componían los collares, pulseras, brazaletes, ajorcas y adornos de ambos personajes, fueron identificadas como jadeítas. La investigadora del Centro de Estudios Mayas de la UNAM detalló que éstas provienen de tres fuentes, dos de ellas no identificadas y una que refiere a los yacimientos de la cuenca del Río Motagua, en Guatemala.
Con excepción en los elaborados collares, se identificaron cuatro cuentas de cuarzo verde; asimismo, en el collar de la consorte —formado por diminutas tallas en forma de cabezas de aves— se descubrió una cuenta de turquesa. Otra cuenta de turquesa se halló en las ajorcas del dignatario. De éstos no se halló relación con los yacimientos de turquesa conocidos en el noroeste de México (Sonora) y suroeste de Estados Unidos (Arizona).
“El hallazgo de estas piezas de turquesa es relevante porque representa la presencia más temprana de este mineral en la región, la depresión central de Chiapas, para reevaluar las propuestas de las rutas de intercambio y fuentes disponibles para Mesoamérica en este periodo”, apuntó Lynneth S. Lowe.
En cuanto a los moluscos también hallados en este contexto funerario, el estudio fue realizado por los especialistas del INAH, Adrián Velázquez y Norma Valentín, demostrando que la mayor parte de las conchas y caracoles marinos procedían de la costa del Pacífico, entre ellas las grandes valvas de Spondylus princeps colocadas sobre el rostro de los personajes como parte de posibles máscaras. Otras especies más correspondieron a especies endémicas de agua dulce.
La también profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM recordó que otra ofrenda excepcional fue localizada en el núcleo ceremonial del sitio, concretamente en su plaza. Esta oblación, datada hacia 700 antes de nuestra era, consistió en un par de ofrendas masivas y una más cruciforme de hachas de piedra verde de clara filiación olmeca. El estudio tecnológico, efectuado mediante espectroscopía electrónica, hecho por el doctor Emiliano Melgar y su colega Reyna Solís, sustentó su manufactura local.
Al parecer, Chiapa de Corzo también fue uno de los sitios involucrados en el control y la explotación del cercano yacimiento de ámbar de Totolapa, material distribuido regionalmente a sitios como La Venta (Tabasco), Mirador (Petén guatemalteco), San Isidro (El Salvador) o Kaminaljuyú (tierras altas de Guatemala).
La riqueza de estos contextos arqueológicos, concluyó, viene a confirmar que Chiapa de Corzo se distinguió como una de las principales capitales regionales en la depresión central de Chiapas por casi dos milenios, hasta su abandono a finales del periodo Clásico, asociado a la llegada de grupos chiapanecas.
34 notes · View notes
tlahtocanecentlaliliztli · 5 years ago
Text
Cancha de juego de pelota de 3400 años descubierta en las montañas de México
Por Lizzie Wade
Tumblr media
Los atletas golpean una pelota de goma con sus caderas en una versión del famoso juego de pelota de Mesoamérica, que se muestra aquí en una ilustración colonial. WIKIMEDIA COMMONS, CHRISTOPH WEIDITZ, GERMANISCHES NATIONALMUSEUM NÜRNBERG
En 2015, los arqueólogos Jeffrey Blomster y Víctor Salazar Chávez comenzaron a excavar el sitio mexicano de Etlatongo, un pueblo de 3400 años de antigüedad en las montañas de Oaxaca. Eligieron un lugar en el centro del sitio, uno que parecía ser un espacio público importante. Pero en lugar de encontrar algo parecido a un palacio o un templo, el equipo desenterró un piso de piedra plano que se extendía al menos 46 metros (aproximadamente la mitad de la longitud de un campo de fútbol), flanqueado por escalones bajos hechos de arcilla y piedra. Montículos de al menos 1 metro de altura encerraron esta área angosta a ambos lados.
Después de varios años de excavaciones y mapeo, los científicos ahora concluyen que la misteriosa estructura era una cancha utilizada en un famoso juego de pelota que alguna vez se jugó en toda Mesoamérica. La fecha temprana de esta corte puede señalar el importante papel del juego para ayudar a las sociedades mesoamericanas a desarrollar jerarquías sociales y complejidad política.
Las fechas de radiocarbono muestran que el tribunal de Etlatongo se construyó entre 1443 y 1305 a. C. El tribunal se usó durante unos 175 años y se remodeló una vez durante ese tiempo, Salazar Chávez y Blomster, ambos en la Universidad George Washington, informan hoy en Science Advances . La única cancha de pelota conocida más antigua se encuentra en el sitio de Paso de la Amada en el estado mexicano de Chiapas, construido alrededor de 1650 a. C.
Aunque el juego exacto jugado en ese momento no está claro, muchas versiones posteriores se parecían a una combinación de fútbol y baloncesto que empleaba las caderas: los jugadores rebotaban pelotas de goma de sus caderas y a través de aros montados en lo alto de las paredes de la cancha. La cancha de Etlatongo no incluye aros; En esta fecha temprana, el juego puede haber sido más como el voleibol de cadera.
La corte de Etlatongo existió durante un tiempo transformador en Mesoamérica, cuando surgieron los primeros líderes políticos y religiosos de la región y el comercio entre las regiones aumentó. "Es el período en que comienza lo que pensamos de la cultura mesoamericana", dice Salazar Chávez. El juego habría ayudado a fortalecer las alianzas y el comercio entre las comunidades al reunir a diferentes equipos, y también les habría dado a los líderes en ciernes la oportunidad de hacer alarde de su poder y riqueza al organizar fiestas. El nuevo fenómeno de la desigualdad podría haber sido reforzado por quién recibió las mejores posiciones en los montículos de la cancha para ver el partido, dice Blomster.
Tumblr media
Esta figura de Etlatongo puede representar a un jugador de pelota antiguo que usa un cinturón acolchado, que se usa para golpear la pelota con las caderas. BLOMSTER Y SALAZAR CHÁVEZ, SCI. ADV. 2020; 6: EAAY6964
Para apuntalar la evidencia de una cancha de pelota en Etlatongo hay figuras encontradas en la tierra ahora en la parte superior de la cancha antigua. Las figuras humanas llevan cinturones acolchados, un equipo necesario para golpear pesadas pelotas de goma con las caderas. Se han encontrado figuras similares en la primera ciudad de Mesoamérica, llamada San Lorenzo, que floreció en la costa del golfo de México entre 1400 y 1000 a. C.
San Lorenzo fue la primera capital de los olmecas, la primera cultura en Mesoamérica en construir grandes palacios y templos. En el pasado, muchos arqueólogos pensaban que los olmecas difundieron su religión y estructura social a través de Mesoamérica, convirtiéndola en la "cultura madre" de la región. Pero Etlatongo está a 300 kilómetros de esa ciudad costera, e incluso más lejos de Paso de la Amada. También es alto en las montañas, a diferencia de cualquiera de esos sitios.
La sorprendente ubicación de la cancha de Etlatongo "sugiere que el juego de pelota es una tradición extremadamente antigua y amplia en toda Mesoamérica que no se origina en ningún grupo", dice David Anderson, un arqueólogo de la Universidad de Radford que ha estudiado otras canchas antiguas.
Pero Annick Daneels, arqueólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, señala que las figuras de los jugadores de pelota y gran parte de la cerámica encontrada en Etlatongo eran de estilo olmeca, lo que sugiere que la cancha de la ciudad "podría estar inspirada por el contacto olmeca". Poco de San Lorenzo ha sido excavado, dice ella, y una cancha de pelota aún anterior podría estar esperando ser descubierta allí. https://www.sciencemag.org/news/2020/03/3400-year-old-ballgame-court-unearthed-mountains-mexico
0 notes
alertachiapas · 2 months ago
Text
Región Costa-Soconusco apuesta por el turismo con el apoyo de municipios
En el marco de la “Reunión regional de directores de turismo Costa- Soconusco”, encabezada por el coordinador general ejecutivo de la Secretaría de Turismo del Gobierno de Chiapas, Segundo Guillén Gordillo, el Ayuntamiento de Tapachula refrendó su compromiso de trabajo coordinado para impulsar el desarrollo turístico regional. En representación del alcalde Yamil Melgar, el titular de la Oficina…
0 notes