#principal causante de ceguera
Explore tagged Tumblr posts
Text
Para los predicadores de la muerte
Ustedes que hacen el mundo terrenal el propio infierno, y tanto que les desagrada esa idea.
Los predicadores de la muerte: sólo tienen deseos caprichosos, y autolaceraciones.
Y muchas veces los deseos son autolaceraciones
Para esos hombres, que no hay nada mejor que yacer con una mujer.
En este mundo solo están ustedes y sus instintos.
Porque ustedes no saben lo que es el buen vivir.
Ni yo lo sé.
Pues soy yo el más hipócrita de todos, el enemigo de las batallas, el que no tiene identidad, el predicador de la muerte.
Yo soy la muerte.
Soy el ocaso.
Soy la ausencia de interés
El error principal no es quejarse de uno mismo, sino quejarse de la naturaleza.
¿Pero la sociedad será natural?
Pues ustedes me hicieron a su gusto y semejanza.
El estado natural de una sociedad es ser predicadora de la muerte. Estamos unidos en violencia sin sentido, y en risas que naturalizan muertes.
Y sí les importara el contenido ya habrían hecho algo.
Pero ustedes no mueren ni dejan morir, su ideal es que la vida este llena de lamentos.
Pero yo les digo.
Dejemos que las estrellas brillen solas.
El que encuentra felicidad en algo tan absurdo quiere decir que sus instintos lo controlan. El amor no es para cualquiera.
El amor es para sabios que saben sentir de una forma verdadera y no solo por ratos.
Todo mi entorno está tan vacío como yo, entonces…
¿Donde me puedo llenar?
Nuestra fe en otros delata lo que nosotros quisiéramos creer de nosotros mismos.
Los amigos.
En ellos tienes que encontrar a tu mayor enemigo.
Pero eso no quiere decir que mis enemigos ahora son mis amigos.
Ama a los que son tus amigos, pero solo a ellos.
Y no los ames de otra forma que no sea de verdadero amor.
Pero no te llenes el alma con dicho amor, porque la podrías doblegar.
Los que solo saben de amor todavía no son capaz de tener amigos
Solo conocen el amor. Y del amor no hay mucho que se pueda esperar, pues ciego.
Mi amor es producto de mi instinto que me dice qué es lo que debo hacer.
Mi amor es a ratos.
Pero...
En el amor de la mujer hay injusticia y ceguera, sobre todo lo que ella no ama.
En el amor de la mujer, hay instinto, que sabe que no tendrá que adaptar su amor por otra persona.
Que sabe que la sociedad está hecha a su estilo.
Y les digo, no hay necesidad de odiarme a ratos.
Pues al final resultamos siendo producto de un mismo concepto.
Los corazones solitarios entendieron lo que significa el amor, y no les queda de otra que guardar su interés y pasar camuflado como uno más del montón.
Pero es mejor estar muerto que un número que viene y va.
Yo
Yo soy el puente para cruzar, más no el destino de llegada
Cuando me levanto en las mañanas trato de pensar en algo o en alguien que me identifique para luchar por eso.
Pensar en una cultura.
Pero no logro entender por qué no me identifico.
El causante de mi desinterés son mis sueños frustrados
Mis suspiros son mis ansias de volver a nacer
Pero nadie me enseñó cómo afrontar la soledad, como afrontar la pérdida.
Y si contigo me aburría, cuando te fuiste…
Cuando te fuiste no vi más que espejos que me recordaban lo solo que estaba.
No te identificas con nada y eso hace que las cosas no valgan la pena.
Desde pequeño se nos oculta la realidad para hacer las cosas más amenas.
Me pregunto ¿Si funciona?
Lo di todo.
Y apenas me vengo a enterar que a la gente le interesa el desinterés.
He tenido muchos maestros que solo creen en su ciencia. Pero nadie se atrevió a dar una sola verdad, el miedo siempre fue absurdo.
Y si la solución es simplemente no pensar ¿Para qué alargar más las cosas?
Lo bueno es aburrido, y lo malo es normal, hasta que es castigado.
Es mejor no tener moral, y hacer las cosas por obra y gracia de tu cuerpo.
Me gustaría tener los problemas del campo y no de la ciudad.
Decir:
“Hoy es el mejor día para plantar”
Y estar en silencio.
Pues el silencio es la mejor forma de entender el mundo.
Y mirar el cielo y no ver más que puntos, y recordar todas las noches que te he extrañado.
Pero ahora, a cualquier parte que miro solo hay puntos que limitan, de resto solo hay oscuridad y nubes grises que no dejan ver.
Nubes nocivas.
Y la ciudad se altera cuando hay exceso de nubes.
Y el estado dice que tus problemas son solo tuyos, y de nadie más.
Pero en una guerra tu hijo no es tuyo, es del estado.
Y si no quieres combatir en un guerra que no es tuya, deberás de pagar.
El dinero genera recuerdos.
Los recuerdos traen nostalgia.
Y la nostalgia trae felicidad.
Pero la felicidad la limita el amor.
No serás feliz siempre, porque solo amas a ratos.
Entonces decides llenarte de cosas que no tienen mayor relevancia.
Que lo único que provocan es que te sientas más muerto, pero...
Sentir la muerte te hace pensar en querer estar más vivo.
Sí sé que hay solución ¿Por que me lamento?
Sí sé que no hay solución ¿Por qué me lamento?
Y no hay nada que cure mejor la soledad que el arte.
Y no hay mejor forma de encontrar una cura que la soledad.
4 notes
·
View notes
Text
Tracoma, principal causante de ceguera
Tracoma, principal causante de ceguera
En México, este padecimiento fue eliminado como problema de salud pública, después de Omán y Marruecos, convirtiéndose en el primer país de …
View On WordPress
0 notes
Text
FICHA DE LECTURA: Vygotski, L. S. (1997). Acerca de la psicología y la pedagogía de la defectividad infantil. Obras Escogidas, V–Fundamientos de defectología, 73-95. Eduardo López.
Síntesis y principales conclusiones:
En el presente capítulo, Vygotski desarrolla su planteamiento, a partir de la idea histórica de insuficiencia corporal o discapacidad, la cual siempre ha girado en torno, a que los sujetos que presentan una discapacidad -por ejemplo la ceguera, sordo-mudo, discapacidad intelectual, etc.- necesitan una atención especial y una educación diferenciada. Al respecto, Vygotski plantea que éstos órganos causantes de la discapacidad no son solo físicos, si no también, órganos sociales, por que comunica al hombre con el mundo y viceversa, en este sentido, afirma que ésta atención diferenciada, especial y piadosa que se suele tener, constituyen para el niño una carga y un muro que lo separa de los demás, provocando una orientación social completamente particular, en relación con los otros considerados normales.
Siguiendo esta línea, dice que se debe asimilar que la ceguera y la sordera, no son más que la ausencia de una de las tantas vías que tenemos para formar vínculos condicionados con el medio, y que desde el punto de vista psicológico, la conducta de éstas personas puede ser equiparada a la normal, concluyendo que no se distinguen en nada de la educación de un niño normal y defendiendo la idea que de un niño sea ciego, sordomudo o débil mental deben ser medidos con el mismo patrón que un niño normal.
Con respecto al rol de la escuela, menciona que es un problema pedagógico el hecho de que un “niño deficiente” tenga dificultades o problemas de educación, ya que la deficiencia es solo física, no espiritual ni psicológica, defiende el autor. Asi, depende del trabajo de la escuela si el niño ciego, sordo o débil mental es deficiente o no, y afirma el autor que así, tal vez algún día se elimine (socialmente al menos) la ceguera y la sordera.
Luego el autor se enfoca más detalladamente en la ceguera, sordo-mudez y debilidad mental:
Con respecto a la ceguera, se destaca el rechazo por la histórica idea de la compensación biológica, es decir, asumir que un ciego tiene un oído significantemente mas desarrollado que el resto, afirmando que debe quedar en el pasado la idea de que la ceguera se debe compensar con la educación del oído y el tacto, y que debemos sustituirla por la compensación social del defecto, por ejemplo, el ciego puede leer exactamente igual que nosotros, solo que cambia el procedimiento, lo hace con los dedos en vez de los ojos, lo importante será el significado, no el signo. Sin embargo, dirá el autor, la escuela especial lo que hace, es aislar a ciego, y a través de un régimen hospitalario, desarrolla y acentúa la ceguera, no la supera, ya que es un ambiente controlado, donde se alimenta el defecto, donde todo está calculado y se lo recuerda, entonces se comportan estas escuelas como antisociales, y educadoras de la antisociabilidad.
Con respecto a los sordomudos, afirma que el primer problema de la pedagogía para ellos recae en la necesidad de restituir el habla. Menciona que en general, la sordera implica solo una afección a nervios y centros auditivos, pero no a los fonadores, y los órganos del habla poseen un escaso desarrollo a consecuencia de que no oye las palabras y por ende no puede aprender a hablar, a partir de esto, el autor defiende la idea de que es posible enseñar el lenguaje oral, aunque suene contradictorio enseñar lenguaje oral a un sordomudo, es el mejor método para restituir al sordomudo a la sociedad humana, por otro lado, los otros dos lenguajes que utilizan los sordomudos; la mímica y lenguaje gestual, y la el lenguaje sistemático de señas, son pobres y limitados, encierran al sordo en un lenguaje solo comprensible en la escuela dada, y solo permite la comunicación con un pequeño grupo de personas. El autor parte de la premisa, de que el lenguaje es, además de un intrumento de comunicación, uno de pensamiento, por lo que el solo uso de la mimica condena al sordo al subdesarrollo.
En tercer lugar, profundiza en el concepto de retraso mental, hace el contraste de que en esta categoría, hay niños patológicamente retrasados, físicamente deficientes, retrasados a consecuencia de esto, entre otros fenómenos, como los provocados por desarrollos desfavorables a causa de condiciones de vida y de educación a quienes denomina niños socialmente retrasados. El principal conflicto, se centra en el estigma que se les suele otorgar: imbéciles o deficientes, lo cual los coloca en una condición social completamente nueva, estas consecuencias sociales del defecto acentúan, alimentan y consolidan el propio defecto. La educación “especial” debe abandonar este carácter especial para ser parte de la labor educativa común.
Finalmente, el autor concluye que la ceguera y la sordera pueden no ser un defecto, depende de la pedagogía social hacer realidad la idea de que estas condiciones no signifiquen una insuficiencia, un defecto, y que estas personas puedan encontrar su lugar en el mundo.
Breve comentario:
Me parece sumamente relevante la perspectiva con la que aborda la deficiencia, donde si bien existe un importante componente biológico que determina la condición, depende de la sociedad y de las personas el que esa deficiencia sea considerada como tal. Con ello, el autor nos posiciona como sujetos activos y responsables de luchar contra esta estigma e idea clásica de deficiencia, donde los sujetos que padecen ceguera, sordera, etc. deben recibir una atención diferenciada y especial, aisladora socialmente del mundo de “personas normales”.
También concuerdo con el rol que debe cumplir la escuela en esta materia, siendo un sistema de adaptación social tan importante en la vida de las personas, debe ofrecer todas las herramientas posibles para que todos logren ser incluidos socialmente.
Citas textuales útiles a mi parecer:
“… el ojo y el oído del ser humano no sólo son sus órganos físicos, sino también órganos sociales, porque entre el mundo y el hombre está, además, el medio social que refracta y orienta todo lo que parte del hombre hacia el mundo y del mundo hacia el hombre.” (p.74)
“…desde el punto de vista psicológico y pedagógico, la conducta del ciego y del sordomudo puede ser completamente equiparada a la norma: la educación del ciego el sordo no se distingue esencialmente en nada de la educación del niño normal.” (p.76)
“…”la anormalidad infantil, en la enrome mayoría de los casos, es producto de condiciones sociales anormales” (idem, pag.XV)” (p.78).
“La ceguera es un estado normal y no patológico para el niño ciego, y él lo percibe sólo indirectamente, secundariamente, como resultado de su experiencia social reflejada en él.” (p. 79)
“Está en nuestras manos hacer que el niño ciego, sordo o débil mental no sean deficientes” (p. 82)
“Cometen un error los pedagogos que creen que la esencia de la labor educativa con los ciegos reside en desarrollar en ellos los órganos de percepción restantes, indemnes.” (p.82)
“Así, la mímica está condenada desde el punto de vista científico y social (…) sigue siendo un lenguaje no comprensible para los demás y pone entre los mudos y el mundo un eslabó intermedio encarnado en la persona que comprende este lenguaje y ofrece inérprete, traduciéndolos al lenguaje común.” (p. 89)
1 note
·
View note
Text
Espectacular disminución de los casos de tracoma a nivel mundial
Espectacular disminución de los casos de tracoma a nivel mundial
El número de personas que padecen tracoma, una infección ocular ocasionada por la bacteria Chlamydia trachomatis y la principal causante de ceguera en el mundo, disminuyó un 91% entre los años 2002 y 2015, según informó recientemente la Organización Mundial de la Salud. Se trata de un gran avance, pero no podemos permitirnos el lujo de caer en la complacencia, según los expertos, quienes creen…
View On WordPress
0 notes