Tumgik
#premio xavier villaurrutia
arloqui · 2 years
Text
En defensa del lugar común
La vida sería insoportable si estuviéramos obligados en todo momento a expresar ideas originales de la manera más novedosa posible. Muchas actividades cotidianas, desde viajar en taxi hasta emprender una seducción, sería atrozmente complejas si no pudiéramos acudir a todo un almacén de frases hechas para iniciar una charla tonta. El lugar común no sólo es obligatorio en infinidad de situaciones (nadie da un pésame sin recurrir a él) sino que cumple la función de acercar a los desconocidos, cuando nadie sabe cómo romper el hielo. ¡Cuántas guerras se han evitado gracias a un lugar común pronunciado a tiempo! Los enemigos del pensamiento fósil deberían meditar adónde nos conduciría erradicarlo del trato diario. ¿Acaso han olvidado que son lugares comunes preceptos universales como no matarás? Pero si este argumento no los convenciera del todo, bastaría con invitarlos a imaginar un mundo antilugarcomún donde estuviera prohibido repetir las fórmulas elementales de la cortesía:
—¡Qué tal! ¿Cómo estás?
—Ni bien ni mal, porque mis estados de ánimo no admiten definiciones simplistas. Sencillamente estoy. ¿Y a tí, cómo te va?
—No me puede ir. Estoy anclado en la fijeza del ser.
Si la única virtud del lugar común fuera salvarnos de ser filósofos improvisados y perpetuos inquisidores del lenguaje, sólo por eso tendríamos que erigirle un monumento. Pero tiene una virtud más preciosa: gracias a su opacidad sobresalen los verdaderos chispazos de inteligencia, que pasarían inadvertidos en un mundos habitado por seres pensantes. Por conveniencia propia, los intelectuales deberían ser los más enérrgicos defensores del lugar común en vez de combatirlo contra viento y marea, pues la victoria de la lucidez y el espíritu crítico sobre la inercia verbal acabaría con la notoriedad que disfrutan. Pero por más que porfíen en su guerra suicida, jamás lograrán imponer a la sociedad la fatigosa tarea de pensar. La amenaza viene por otro lado: los verdaderos enemigos del lugar común son los opinantes de toda laya que intenta privatizarlo. Doy como muestra varios botones oídos en un noticiero de radio:
—Creo que el espíritu navideño debería preservarse todos los días del año, bueno, esa es mi opinión personal.
—Desde mi punto de vista, la única vía para resolver los conflictos electorales es la política de la concertación y el diálogo.
—Pienso, y ésta es una opinión muy particular, que el problema del futból mexicano está en la mala planeación y en la falta de trabajo con las fuerzas básicas.
—Mi opinión personales es que las universidades no deberían ser teatro de actividades políticas.
He aquí un ramillete de lugares comunes malogrados por la grandayesca táctica de presentar como propia una opinión que ya forma parte del dominio público. Los inventores del hilo negro que frecuentan páneles y dan entrevistas de banqueta no siempre actúan de mala fe. Son el producto de una sociedad librepensadora donde la uniformidad del pensamiento se sustenta en el más radical individualismo. Libremente atado al modo de pensar que le embuten en el cerebro las grandes cadenas televisivas, el ciudadano medio de Estados Unidos, y el mexicano que aspira a serlo, reclaman la propiedad intelectual de los lugares comunes que utilizan para calificar lo útil, lo normal y lo hermoso. Contra más desdibujada sea su personalidad, mayor es la ilusión de haberse forjado un criterio propio. De ahí el éxito arrollador de una canción como A mi manera, caballito de batalla de las orquestas que amenizan bodas y bailes de graduación.
Insípida como la crema de champiñones que sirven los meseros vestidos de frac en el salón de banquetes del Camino Real, ramplona como el grito de "queremos pastel, pastel, pastel", coreado por los invitados al final de la cena, My way aporta a la familia mexicana una filosofía de la existencia que ignora la fuerza aplastante del lugar común y glorifica el estilo personal de fracasar. Los ruquitos que se ponen románticos al oírla, de verdad creen haber vivido a su manera. Pero si todos fueron albañiles de su propio destino, ¿por qué se parecen tanto? Como el soneto En paz de Amado Nervo, la canción de Paul Anka es un himno a la capacidad de elección de la gente que eligió no elegir. Antídoto contra el reconocimiento de la propia mediocridad, su función es disipar en el falso individualista la terrible sospecha de que no hizo nada como él quería, de que toda su vida obedeció a un poder invisible, de que ni siquiera en la tumba se pudrirá a su manera.
En las poblaciones rurales, compartir una manera de pensar con el resto de la comunidad puede ser hasta un motivo de orgullo, no así en las grandes ciudades, donde existe la misma adoctrinación colectiva —por algo funcionan tan bien las encuestas—, pero la gente se avergüenza de ella y procura disimularla. El ciudadano que aspira a la singularidad se siente obligado a tener ideas propias, pero al huir de la fe religiosa y la tradición heredada, queda atrapado en el lugar común. Los más ingenuos nunca lo descubren y viven felices con su personalidad prestada: entre ellos podemos contar a las reinas de belleza, a los futbolistas, a los lectores de Alfonso Lara Castilla y Carlos Cuauhtémoc Sánchez. Otros han tomado ya conciencia de su robotización —y por lo tanto podrían superarla—, pero en vez de ejercer la duda y emprender una búsqueda intelectual propia, se conforman con estamparle su firma a las ideas que les endilgaron desde la infancia. Contra ellos debemos alzar la voz. Hace falta una cruzada nacional de salud para detener el síndrome de A mi manera o llegará el día en que nadie podrá usar abiertamente y sin tapuos personalistas un patrimonio de frases hechas que nos pertenece a todos.
Las caricaturas me hacen llorar, Enrique Serna, 2012
3 notes · View notes
viecome · 3 months
Text
Lectura: 'El invencible verano de Liliana'. Cristina Rivera Garza
La mexicana Cristina Rivera Garza gana el Premio Xavier Villaurrutia 2021 Cristina Rivera Garza gana el Pulitzer con ‘El invencible verano de Liliana’, el libro sobre el feminicidio de su hermana Origen: Cristina Rivera Garza gana el Pulitzer con ‘El invencible verano de Liliana’, el libro sobre el feminicidio de su hermana Textos Mi padre se adueña del azadón y, a sus 84 años, se dedica a…
1 note · View note
carmenvicinanza · 3 months
Text
Elena Poniatowska
Tumblr media
Elena Poniatowska, scrittrice e giornalista, è tra le voci più potenti della letteratura latinoamericana.
Ha documentato tutti i principali movimenti sociali degli ultimi settant’anni e scritto più di 40 libri che, con generi diversi, narrano la storia moderna del Messico.
Le sue cronache sono definite polifonia testimoniale.
Ha ricevuto riconoscimenti e premi internazionali e nazionali, tra cui il Premio Cervantes nel 2013, prima scrittrice messicana e quarta donna al mondo. Coi soldi del premio ha creato una fondazione per incrementare la cultura e alfabetizzazione delle donne.
Nata a Parigi, il 19 maggio 1932, discende da parte di padre dell’ultimo re polacco e da parte di madre da aristocratici messicani.
Era ancora una bambina quando si rifugiarono in Messico durante l’occupazione nazista.
Ha studiato negli Stati Uniti e tornata in Messico, nei primi anni Cinquanta, ha iniziato a lavorare come reporter per il giornale Excélsior. Firmandosi col nome di Hélène, ha intervistato personaggi di rilievo del mondo culturale come la cantante Amália Rodrigues, Manuelita Reyes, la pittrice María Izquierdo, lo scrittore Juan Rulfo e l’attrice Dolores del Río. Ha pubblicato, per un anno, un’intervista ogni giorno.
Dal suo incontro con Diego Rivera, ha tratto, nel 1978, un romanzo epistolare intitolato Querido Diego, te abraza Quiela. 
Alcune delle sue numerosissime interviste sono state raccolte in Palabras Cruzadas (1961) e Todo México (1990). 
Molto presto ha iniziato a interessarsi sempre più di questioni sociali e del ruolo delle donne messicane.
Nel 1954 ha pubblicato la sua prima raccolta di racconti scritti durante il soggiorno statunitense, Lilus Kikus.
Nel 1963 ha scritto Todo empezó el domingo.
Dal suo incontro con Josefina Bohórquez, che le ha aperto il mondo sotterraneo della capitale, è nato il libro Hasta no verte Jesús mio.​
Nel 1969 ha acquisito formalmente la nazionalità messicana.
Il suo lavoro nelle carceri federali, dove ha intervistato celebri criminali, ponendola sotto l’attenzione della polizia politica, le ha dato modo di raccogliere preziose testimonianze sull’insabbiamento da parte del governo del Massacro di Tlatelolco, avvenuto il 2 ottobre 1968, quando i soldati uccisero centinaia di studenti che manifestavano.
Il romanzo storico che ne è stato tratto, il suo libro più famoso che è uscito nel 1971, dal titolo La noche de Tlatelolco, le è valso il Premio Xavier Villaurrutia ed è stato uno dei libri più venduti nella storia del Messico.
Negli anni Settanta, ha raccontato il dolore di chi ha perso i familiari fatti scomparire dal governo perché oppositori politici.
Nel libro Nada, nadie: Las voces del temblor sul terremoto del 1985, ha dimostrato come l’incompetenza e la incuria del governo e del settore privato avessero contribuito all’impressionante numero di vittime – almeno cinquemila.
Molte università statunitensi l’hanno invitata per raccontare il suo paese, parlare dell’incontro tra giornalismo e letteratura e commentare il movimento femminista latinoamericano.
Nel 2004 le è stata conferita la Legion d’Onore francese.
A partire dal 2007, il Ministero della Cultura messicano, ha istituito il Premio Elena Poniatowska, per la letteratura ispano americana.
Nel 2011 è stata creata la Fondazione che porta il suo nome che ha l’obiettivo di organizzare, diffondere e preservare il suo archivio storico e sostenere i gruppi sociali da lei rappresentati nelle sue opere e promuovere il dibattito pubblico sulla cultura messicana.
Nel 2022, per il suo 90° compleanno, il Ministero della Cultura del Paese le ha organizzato un omaggio nazionale al Palazzo delle Belle Arti.​
Nell’aprile 2023 le è stata assegnata la Medaglia Belisario Domínguez, il più alto riconoscimento concesso dal Senato del Messico, per la sua eccezionale carriera letteraria e giornalistica. 
Omaggiata con diverse lauree ad honoris, continua, imperterrita, nonostante la sua bella età, la sua attività di commentatrice politica e scrittrice.
Tiene ancora una rubrica settimanale su un quotidiano nazionale dove dimostra la sua straordinaria abilità nel far sì che presidenti, assassini, vittime di crimini inqualificabili, si aprano e si raccontino.
Enorme è il suo impatto sulla cultura e la società messicana e inestimabile il suo contributo alla letteratura internazionale.
0 notes
sebas-15 · 6 months
Text
Pedro Páramo es la primera novela del escritor mexicano Juan Rulfo, publicada por primera vez en 1955 por el Fondo de Cultura Económica.
Tumblr media
Fue merecedora del Premio Xavier Villaurrutia en 1955, del Premio Nacional de Literatura en México durante el año 1970, del Premio Príncipe de Asturias en España en 1983, entre otros reconocimientos.
0 notes
leonfelipepeni · 6 months
Text
Tumblr media
🍀¡Hola familia!. Un día como hoy, 18 de marzo, pero del año 1933, en Puebla, Puebla, México🇲🇽, nació el Licenciado en Derecho, Catedrático, Agregado Cultural, Diplomático, Escritor, Traductor y Divulgador Cultural: "Sergio Pitol". Sergio Pitol Deméneghi. Lector apasionado desde niño, le gustaba mucho Tolstói. Pasó gran parte de su infancia leyendo, gracias a la influencia que ejerció su abuela, quien lo educó porque "Sergio Pitol" había quedado huérfano. Estudió derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Publicó más de cuarenta libros y realizó traducciones de importantes escritores. Algunas de sus obras más conocidas son "Infierno de todos", "Nocturno de Bujara", "La casa de la tribu", "El desfile del amor" y "Domar a la divina garza". Fue parte de Servicio Exterior Mexicano en los años 60s. Inició su carrera diplomática a los 27 años. Se desempeñó como representante cultural y embajador de México. Multipremiado. Una persona querida por todos, de trato afable y encantador, conocido por su sapiencia. Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua en 1997. Premio Xavier Villaurrutia en 1981. Premio Nacional de Literatura en 1983. Premio Juan Rulfo en 1999. Premio Nacional de Ciencias y Artes en el Área de Lingüística y Literatura en 1993. Honoris Causa por la Universidad Autónoma Metropolitana en 1998. Premio Miguel de Cervantes 2005. Todo un fuera de serie. Decía que: "Uno es los libros que ha leído, la pintura que ha visto, la música escuchada y olvidada, las calles recorridas. Uno es su niñez, su familia, unos cuantos amigos, algunos amores, bastantes fastidios. Uno es una suma mermada por infinitas restas"...
Buena vibra para todos, siempre.
-Dale Me gusta👍
-Comparte💫
#SergioPitol
#ElijoSerPositivo
#LeónFelipePeñaNieto
Te invito a conocerle
Mira aquí, súbele 👇
Recomiendo usar 🎧.
-Bio - 🎶 "- 🎥🎬📢
https://youtu.be/ej1J-DVTDvo?si=foQDiRl3AmGRMaDr
0 notes
cidmolina · 1 year
Text
Continuan los debates pseudo filosóficos sobre la Mexicanidad LUEGO DE 200 AÑOS, ya les está cayendo el veinte de que somos una Federación; o sea 32 naciones-estados cada una con su cultura obcecados que todos somos aztecas, indigenas y debemos bailar el tamborazo
0 notes
djizselektortracks · 1 year
Video
youtube
Juan Rulfo por sí mismo.
#UnDíaComoHoy #16mayo de 1917: Nació en Apulco, San Gabriel, Distrito de Sayula, Estado de Jalisco, México, Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno (Juan Rulfo), fue escritor, guionista y fotógrafo. Premio Xavier Villaurrutia 1955. Falleció el 7 de enero de 1986. 📖🇲🇽
0 notes
Link
0 notes
acapulcopress · 2 years
Text
Murió el poeta David Huerta
Tumblr media
CIUDAD DE MÉXICO * 3 de septiembre de 2022. ) ANASA El poeta, ensayista y traductor David Huerta, originario de la Ciudad de México, falleció este lunes a la edad de 72 años; fue heredero de una generación critica con el sistema político. “Yo soy hijo de la generación de 1968… La poesía se opone a la política, pero también la continúa y la perfecciona. La política en este país es un campo de batalla de intereses muy turbios, a lo largo del tiempo, por lo menos a lo largo de mi vida”, afirmó en una entrevista con El Financiero en 2019. A través de su cuenta de Twitter, Alejandra Frausto, secretaria de Cultura dedicó un mensaje de pésame: “Lamento profundamente el fallecimiento de David Huerta, uno de los escritores más destacados de las últimas décadas. Mi pésame a Verónica, su familia y amigos. Maestro, gracias por la poesía”. Asimismo, la Secretaría de Cultura escribió un mensaje en sus redes sociales: “La Secretaría de Cultura lamenta el sensible fallecimiento del poeta, editor, ensayista y traductor mexicano David Huerta, quien fue miembro del Sistema Nacional de Creadores. Entre sus obras destacan Incurable, El jardín de la luz, Cuaderno de noviembre y Las hojas.” Huerta formó a nuevas generaciones en la literatura, contaba con una amplia trayectoria impartiendo cursos. Escritores como Benito Taibo escribieron: “Ha muerto el grandísimo y querido David Huerta. No nos van a alcanzar las lágrimas”. Asimismo, Alberto Chimal despidió a su maestro: “Me avisan que murió David Huerta, que fue mi maestro, y una persona muy querida, y por encima de todo, gran poeta de México”. En redes sociales sus lectores lo recuerdan con fragmentos de sus obras, incluso de un poema al que llamó Ayotzinapa: “Que la magia de los muertos / Está en el amanecer y en la cuchara / En el pie y en los maizales / En los dibujos y en el río / Demos a esta magia / La plata templada / De la brisa”. ¿Quién fue David Huerta? El escritor nació el 8 de octubre de 1949, hijo del también poeta Efraín Huerta. Estudió Filosofía, Letras Inglesas y Españolas en la UNAM y su habilidad con las palabras lo hizo acreedor a varios reconocimientos como: * Premio Diana Moreno Toscano 1971. * Premio Nacional de Poesía Carlos Pellicer para obra publicada 1990 por Historia. * Premio Xavier Villaurrutia 2005 por Versión. * Premio Iberoamericano de Poesía para Obra Publicada Carlos Pellicer 2009 por Historia. * Premio Nacional de Ciencias y Artes 2015, en el área de Lingüística y Literatura. * Premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco 2018, otorgado por la UAdY, UC Mexicanistas y la Filey. * Premio de Literatura en Lenguas Romances 2019, otorgado por la FIL Guadalajara. * Medalla ‘Mártires de Tlatelolco', otorgada en 1998 por los estudiantes de la Preparatoria Popular. Sobre su experiencia durante la época del Movimiento estudiantil del 68 comentó a El Financiero: “Yo tenía 18 o 19 años como todos los que tenemos 70 años en México, y esa experiencia me marcó. No puedo separarme nunca de la política, estoy atento a lo que ocurra”. Mientras estudiaba en la Facultad de Filosofía y Letras conoció a Rubén Bonifaz Nuño y a Jesús Arellano, quienes le publicaron su primer libro de poemas El jardín de la luz en 1972 Asimismo, relató a este diario cómo vivía sus 70 años: “Estoy viendo todo con ojos muy desconcertados, nada resignados al deterioro, escribiendo con muchas ganas. La poesía se escribe de una manera a los 18 o 20 años, y de otra manera cuando uno es un adulto. Y a esta edad que es la que recomiendan los Salmos, con la visión de lo que debe tener una vida humana, se ven las cosas con una larga experiencia, y con una visión, un poco desencantada de la actualidad que se vive”. Read the full article
1 note · View note
javiermoroh · 3 years
Text
Entrevista a Homero Aridjis sobre Los peones son el alma del juego
El hilo conductor de la novela es el ajedrez y la amistad que entabla el joven Alex con Juan José Arreola y Juan Rulfo
“La vida se va convirtiendo en sueño” nos dice el poeta, narrador y ensayista mexicano Homero Aridjis (Contepec, Michoacán) en entrevista sobre su última novela Los peones son el alma del juego, publicada por Alfaguara, donde el autor retoma el tema de la memoria de un joven que quiere ser poeta y que llega a la Ciudad de México a finales de los años cincuenta del siglo pasado, para contarnos sobre una ciudad vibrante, en donde el arte, la literatura y la poesía se respiraban por todos lados. Pero el hilo conductor de la novela de Homero Aridjis es en este caso el ajedrez y la amistad que entabla el joven “Alex”, recién llegado de Michoacán a estudiar la Ciudad de México, juego que lo acercaría con el escritor jaliciense y maestro de nuevas generaciones de escritores, Juan José Arreola, nacido en Zapotlán el Grande (hoy Ciudad Guzmán) en 1918, quien a su vez lo presentaría con el otro maestro de nuevas generaciones y de las letras mexicanas, Juan Rulfo, también nacido en Jalisco, pero en Sayula, en el año de 1917.
Estos dos grandes escritores eran también grandes amigos, algo que vemos reflejado en las páginas de la novela de Aridjis, quien nos cuenta que después de las sesiones en el Centro Mexicano de Escritores, Arreola invitaba a sus alumnos a jugar ajedrez a su casa en la colonia Cuauhtémoc, donde casi siempre estaba Rulfo en “diálogos rulfianos” con Sara, la esposa de Arreola, quien era de la misma región que el autor de El llano en llamas y por lo tanto conocían a los mismos muertos y vivos. Los peones son el alma del juego es una novela que el mismo autor nos define como una autoficción, que recorre la memoria de una ciudad ya desaparecida de la mano de otros jóvenes autores que conocen y que asisten a tertulias, presentaciones, inauguraciones, en donde pueden conocer a más escritores con una carrera consolidada o a autores norteamericanos como Philip Lamantia, quien es amigo cercano de los poetas beats o “Beatos” como les llaman los mexicanos, y quienes serán expulsados del país, por escalar la torre de Televisa, ubicada en Avenida Chapultepec, y “orinar sobre la televisión mexicana” como nos cuenta el autor en esta novela construida en capítulos cortos, en donde circula una ciudad rumbosa, viva, desmadrosa, cultural. Una ciudad vibrante, epicentro de la cultura latinoamericana.
Tumblr media
Homero Aridjis es un autor cuya carrera ha sido reconocida con importantes premios literarios tanto en México como en Italia, Francia, Serbia o los Estados Unidos. En México se ha hecho acreedor a premios como el Xavier Villaurrutia, entre varios más. Fue embajador de nuestro país en los Países Bajos, Suiza y ante la UNESCO. También fue fundador del Grupo de los Cien, que buscaba mejorar las condiciones ambientales en México. Su novela anterior es El testamento del Dragón y su más reciente libro de poesía se titula La poesía llama.
https://www.lja.mx/2022/02/la-vida-se-va-convirtiendo-en-sueno/?fbclid=IwAR2SuFhDsq-dytRkQh8kfTv8bZSk7zYBfx6pPRLOz6gRC3XphCjr9Y1Mm_c
2 notes · View notes
aguantalalocura · 3 years
Link
4 notes · View notes
leer-reading-lire · 4 years
Text
Tumblr media
La escritora mexicana, pionera del cuento fantástico, Amparo Dávila nació el 21 de febrero de 1928. Ganó el Premio Xavier Villaurrutia en 1977 por Árboles petrificados, así como la medalla Bellas Artes 2015, por sus sobresalientes aportaciones al arte y la cultura de México. En 2020 obtuvo el Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura por su trayectoria destacada dentro del género cuento.
16 notes · View notes
onlymexico · 4 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
José María Velasco
Reconocido como “Pintor prominente” y “Arquitecto del aire”, por los especialistas en arte,  José María Velasco, uno de los grandes artistas que vio nacer el siglo XIX, supo plasmar en el lienzo la belleza del paisaje mexicano, otorgándole un lugar dentro de la plástica nacional y, a ésta, un sitio prominente en el arte universal.
José María Velasco y Gómez-Obregón nació en Temascalcingo, Estado de México, el 6 de julio de 1840 y falleció en la Ciudad de México el 26 de agosto de 1912. Se le reconoce como el máximo exponente del paisajismo decimonónico. Ello es importante porque mientras sus contemporáneos se inspiraban en tópicos religiosos, mitológicos o costumbristas, Velasco hizo de la geografía mexicana el motivo de su pintura y el símbolo de la identidad nacional.
Fue profesor de gran cantidad de artistas y el espejo en el que se fijaron (en sus primeros años) los muralistas José Clemente Orozco, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, quienes luego seguirían caminos propios dentro de la llamada pintura nacionalista al servicio de la Revolución.
Velasco estudió en la Academia de Bellas Artes de San Carlos, debido a una beca que obtuvo por medio de un concurso. Allí fue alumno de artistas como Santiago Rebull, Pelegrín Clavé, Manuel Carpio y, sobre todo, del italiano Eugenio Landesio.
A los 18 años fue nombrado profesor de perspectiva en la Escuela Nacional de Bellas Artes y cuatro años después obtuvo la titularidad de la plaza de profesor de paisaje en la misma escuela. Su labor docente duró más de 40 años.
Imbuido de las enseñanzas de su maestro Eugenio Landesio, Velasco trabajó como dibujante en el Museo Nacional (1880) y probó fortuna en la última y espectacular novedad que había aparecido en el mercado: la fotografía primigenia. Luego fue nombrado inspector de dibujo y escultura en la Escuela Nacional de Bellas Artes (1910).
Su producción artística inició en 1868, al concluir sus estudios en la Academia, y se extendió durante 44 años, en los que llegó a crear cerca de 300 pinturas al óleo, además de acuarelas, litografías y pinturas en miniatura. Destacan especialmente sus paisajes del Valle de México.
Con su extraordinaria producción artística, Velasco hizo realidad el sueño de tantos artistas al lograr que la pintura mexicana alcanzara el reconocimiento universal, poniendo a México a la par con Europa en el ámbito cultural. Entre sus obras destacan: Patio de una casa vieja (1861), El valle de México (1875), Catedral de Oaxaca (1887) y una serie de ocho cuadros sobre el Valle de México (1894-1905).
José María Velasco fue uno de los artistas mexicanos más laureados de su época. Entre las distinciones que recibió destacan la Medalla de Oro de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de los años 1874 y 1876, la medalla en la Exposición Internacional de Filadelfia (1876), su primer premio de la Academia Nacional de México (1878), la medalla de la Exposición Universal de París (1889), la Medalla de Oro del Centenario de Colón (Madrid, 1893) y la medalla de la Exposición de Bellas Artes de Puebla (1900).
Cabe destacar que las contribuciones de Velasco al arte nacional no sólo se dieron en el género del paisaje y en sus panorámicas del Valle de México, también fue un hombre interesado en las ciencias naturales y sociales. Manifestó su preferencia por el estudio de la arquitectura, la antropología, la botánica, la geología, la paleontología y una serie de estampas dibujadas con todo detalle sobre la evolución de la flora y la fauna terrestre y marina, lo cual convirtió en una fuente de estudio de la ciencia en México y lo llevó a ser nombrado presidente de la Sociedad Mexicana de Historia Natural en 1881.
En 1942, Octavio Paz escribió acerca de la obra de José María Velasco: “El equilibrio, la sobriedad arquitectónica, los ritmos austeros recuerdan la precisión de ciertos poemas mexicanos. Si Velasco hubiera sido poeta, su forma predilecta habría sido el soneto. Sus paisajes poseen el mismo rigor, la misma arquitectura desolada y nítida…
“Como Othón, logra recrear el paisaje de México sin ninguna concesión, sin ningún adjetivo. No necesita vestir la desnudez de lo que pinta con atavíos más o menos regionales para expresar que este paisaje frío y altanero, más desolado que triste, sólo pertenece a México. Frío, riguroso, insensible y lúcido, JMV sólo es una mitad del genio. Pero es una mitad que nos advierte de los peligros de la pura sensualidad y de la sola imaginación”.
El poeta Xavier Villaurrutia describió así la obra de este pintor costumbrista: “El azul del cielo del valle tiene una pureza de esmalte. Las nubes que en el cielo navegan, una consistencia de mármol. Los crepúsculos alcanzan variedades increíbles, pero raramente y sólo por excepción surgen colores inesperados. Aun entonces, una cortina de polvo finísimo atenúa los colores que de otro modo serían demasiado cálidos. Esa cortina de polvo se formó, silenciosa e insensiblemente, en los lagos de la vieja Anáhuac, hoy desecados”.
Al calificarlo como “arquitecto del aire”, el escritor Adolfo Castañón afirma: “En Velasco se da una convergencia de monumentalidad y de capacidad para reproducir en el grano más fino el detalle de las rocas, plantas y cielos.
“Esto no podría haberse dado sin una formación de dibujante científico, pero la sed, la necesidad de horizontes vastos y la convivencia constante con la grandeza y con la sencillez hacen de este artista un guía espiritual y moral que, en nuestros tiempos, tan socorridos por las diversas variedades de la cursilería, se vuelve imprescindible (…) José María Velasco es, por todo esto, uno de los padres fundadores del espacio pictórico mexicano e hispanoamericano”.
19 notes · View notes
manuelcesii · 5 years
Text
2 BAC. Tema 18. Literatura hispanoamericana contemporánea
Resumir toda la literatura producida en 19 países, con 400 millones de hablantes, a lo largo de todo un siglo y en los tres géneros principales, resulta una tarea complicada. Por ellos, nos centraremos en dos géneros, los de mayor producción (poesía y narrativa) y expondremos las etapas o movimientos principales de cada uno, aludiendo también a los autores y obras imprescindibles.
POESÍA
En el paso del siglo XIX al XX el Modernismo, de origen hispanoamericano, de va agotando al tiempo que aparecen nuevas formas poéticas.
A) Las autoras postmodernistas. En la línea del modernismo tardío hay cuatro mujeres poetas (Delmira Agustini, Juana de Ibarbourou, Gabriela Mistral y Alfonsina Storni) que continúan en la línea de una poesía que persigue la belleza formal pero sin olvidar el contenido (en la línea del modernismo intimista). Nos centramos en:
Delmira Agustini: poesía formalmente modernista simbolista y en cuanto a los temas se caracteriza por una visión femenina del amor, la sensualidad y el erotismo.
Tumblr media
Juana de Ibarbourou: uruguaya de raíces gallegas. La suya es una poesía vitalista, colorista y optimista. Canta el amor, la naturaleza, la vida.
Tumblr media
Gabriela Mistral: chilena. Premio Nobel y maestra en la infancia de Pablo Neruda. Autora de corte clásico y pensamiento conservador. Sus temas son la familia, la maternidad, Dios.
Tumblr media
Alfonsina Storni: Autora argentina con una visión oscura, pesimista y trágica de la vida, con una actitud cínica y desengañada sobre todo hacia el amor y los hombres.
Tumblr media
B) Poesía vanguardista: en la línea de las vanguardias occidentales (surrealismo, futurismo...) se desarrolló en Hispanoamérica una poesía nueva, experimental, inconformista, en busca d eun lenguaje diferente. Dos de los poetas más importantes del continente, César Vallejo y Pablo Neruda, practicaron la poesía vangaurdista en sus inicio. Además
Vicente Huidobro. Poeta chileno, padre del Creacionismo, basado en la metáfora, la experimentación  y en la no imitación de la realidad. El siguiente poema, por ejemplo, debe mucho al futurismo y al creacionismo (caligrama)
Tumblr media
Jorge Luis Borges. Argentino, narrador, poeta y ensayista. En su juventud practicó el Ultraísmo.
C) Poesía pura: en la línea iniciada por Juan Ramón Jiménez, Salinas... y con la influencia de la poesía clásica española. Poesía depurada, intelectual, abstracta. Representativa del mexicano Xavier Villaurrutia.
Tumblr media
D) Poesía afronegrista. En países con una fuerte presencia de población descendiente de esclavos africanos (Cuba, Venezuela...) se desarrolla esta poesía enteramente original de Hispanoamérica. Por un lado, reivindica el papel de los negros, tradicionalmente marginados; por el otro, formalmente es poesía rítmica, sonora, basada en los fondos musicales y rítmicos africanos o afroamericanos (música del son, guaracha...). El principal representante es el cubano Nicolás Guillén.
Tumblr media
E) Poesía trascendentalista: poesía barroca, con un lenguaje oscuro y simbólico, lleno de adornos, imágenes, metáforas, palabras complejas y con un sentido escondido, no fácil de comprender. Persigue lo misterioso y lo escondido de la realidad y del propio ser humano. Está representada por el cubano José Lezama Lima
Tumblr media
F) Poesía comprometida: de denuncia social, no evasiva, dedicada a la crítica de las injusticias y desigualdades, con un lenguaje claro y directo. Está presente en la obra de Pablo Neruda, César Vallejo y Octavio Paz, que veremos por separado. Característica del nicaragüense Ernesto Cardenal, recién fallecido, que mezcla lo social y lo sentimental.
Tumblr media
G) Los grandes poetas. Algunos de estos autores alcanzaron fama y reconocimiento mundial. Participaron, a lo largo de su vida, en varias de las tendencias ya señaladas.
César Vallejo. Poeta peruano exiliado en Francia. Lo caracterizan su compromiso no solo con los problemas sociales, sino sobre todo con el dolor humano existencial, con el dolor de vivir, la angustia y el sentimiento trágico de la vida. Empieza como poeta modernista (Los heraldos negros), para pasar luego a la vanguardia (Trilce), la poesía social en relación con la Guerra Civil española (España, aparta de mí este cáliz) y la mejor poesía de Vallejo, la más personal, de tono existencial y pesimista, resumida en Poemas humanos y escrita en el exilio parisino.
Tumblr media
Nicolás Guillén. Principal representante de la poesía negrista. En su obra se suman dos rasgos esenciales: los elementos rítmicos/musicales y temáticos de la negritud por un lado, y el compromiso social (sobre todo a raíz del triunfo de la revolución cubana): fraternidad, antiimperialismo... Característico del negrismo cultural es Sóngoro Cosongo; típico de la poesía social es West Indies Limited.
Pablo Neruda (Neftalí RIcardo Reyes), poeta chileno, uno de los más relevantes de todo el siglo XX, Premio Nobel y Premio Lenin (el equivalente en la era soviética, puesto que militaba en el Partido Comunista), gustó tanto en el mundo capitalista como en el comunista. Lo que más caracteriza a Neruda es su carácter excesivo: escribió mucho, libros muy largos, es muy dado a la “palabrería”, a crear grandes imágenes y metáforas, a extremar también el sentimiento y las ideas: todo lo contrario de la poesía pura. En su obra pasó por la poesía neorromántica en su juventud (Veinte poemas de amor y una canción desesperada), por la vanguardia surrealista durante su época europea como diplomático (Residencia en la tierra) y también desde este momento, en relación con la Guerra Civil española, por la poesía social (Canto general) y, finalmente, por una especie de comunismo elemental, una forma de sentirse unido y solidario ya no con los hombres sino con las cosas, con lo más básico y primitivo, que también es lo más importante (Odas elementales). Seguramente su obras más populares son Veinte poemas..., poemario amoroso con un úñltimo poema de desamor, de inspiración autobiográfica, en el que el poeta se dirige a dos figuras femeninas, Marisol y Marisombra. Y el Canto general, que fue algo así como una reivindicación de la identidad americana, un intento de realizar una enciclopedia poética del continente americano, libro muy extenso en el que Neruda canta todos los aspectos: el pasado y el presente, los indios y los europeos, la naturaleza y el hombre, la cultura... El siguiente poema es un homenaje solidario a Cuba.
.
Tumblr media
Octavio Paz. Gran poeta y ensayista mexicano. Aunque en sus inicios escribió poemas sociales y comprometidos, más tarde se acercó a la vanguardia surrealista; no obstante, el Octavio Paz más definitivo y personal es el posterior, que hace una poesía que bien podríamos definir como “mística”, lo cual no significa que sea religiosa (persigue el misterio, la verdad más allá de las verdades); muy influido por las filosofías orientales (sobre todo el budismo zen y el hinduismo), la suya es una poesía pura, filosófica y metafísica, una poesía del conocimiento que intenta encontrar un sentido al misterio de la vida y del ser humano: temas típicos son el tiempo, la memoria, la palabra y el lenguaje, la soledad o el amor. En definitiva, es un poeta bastante conceptual y complejo. Es importante recordar el libro recopilatorio Libertad bajo palabra, así como, de la etapa más orientalista, Ladera este. También hizo poesía experimental, como los Topoemas, conjunto de poemas visuales:
Tumblr media Tumblr media
NARRATIVA
Como ocurre con la poesía, en la novela y el cuento hispanoamericano del siglo XX han existido muchas tendencias y luego algunos grandes autores. Si lo dividimos en tres partes, tenemos:
En el primer tercio del siglo, novela de la tierra: es una novela americana y realista. Realista porque pretende reflejar de modo objetivo la realidad circundante y americana porque se escapa de los tópicos del realismo europeo para reivindicar la identidad cultural, natural e histórica de América. Así, podemos hablar de:
Novela de la pampa: lógicamente refleja el modo de vida y la idiosincrasia de los habitantes ee la pampa. Destaca la historia de la vida de un gaucho de Ricardo Güiraldes, Don Segundo Sombra.
Novela de la Revolución mexicana. El siglo XX es un siglo de revoluciones. Una de las primeras y más conocidas fue la de los campesinos mexicanos contra los grandes terratenientes. La revolución mexicana es para los mexicanos algo así como la Guerra Civil para los españoles, de modo que continuamente intentan explicarla y entenderla a través de la literatura, el cine, la pintura, la música, etc, hasta el día de hoy. Una de las primeras es Los de abajo, de Mariano Azuela.
Novela de la selva. Se refiere, como es obvio, al mundo de la selva, no solo en un sentido natural (grandes selvas amazónicas) sino también en lo que a la relación del ser humano con ella se refiere (algo así como la lucha entre la naturaleza y la civilización). Destaca el venezolano Rómulo Gallegos con Doña Bárbara.
Segundo tercio: alejamiento del realismo y del tipismo. La novela se vuelve más elaborada, más experimental y se buscan nuevos temas (menos locales, menos americanos, y más universales): más interés por lo existencial, más ambientación urbana... Es el caso de Borges (lo veremos luego  con más detalle), o del mexicano Juan Rulfo, autor de la novela Pedro Páramo y del libro de cuentos El llano en llamas.
Desde los años 60. Nacimiento del “Boom” de la narrativa. Como ya vimos respecto de la novela española de los años 60, en esta década los jóvenes escritores americanos inician una renovación técnica (en la forma de contar la historia) siguiendo el modelo que a principios del siglo XX habían definido escritores europeos y norteamericanos como John dos Passos, Hemingway, Faulkner, Joyce Proust, etc. Usan nuevas técnicas (perspectivismo, ruptura del relato lineal, pérdida de importancia del argumento, monólogo interior...). Son muchos los autores que se podrían destacar. Por ejemplo, Julio Cortázar (desarrollado luego), Gabriel García Márquez (lo mismo), Mario Vargas Llosa o Carlos Fuentes.
Entre los últimos autores, los más jóvenes, epígonos del boom, destacaríamos a Isabel Allende, Laura Esquivel, Fernando del Paso o Roberto Bolaño.
Grandes narradores
Jorge Luis Borges. Poeta, ensayista y narrador argentino. Uno de los más grandes cuentistas de la historia de la literatura. Sus relatos suelen pertenecer a géneros tradicionales (de aventuras, de misterio, de ciencia ficción, policíacos) pero siempre supera la anécdota con una reflexión filosófica. Están llenos de imaginación, de ironía y de referencias culturales (en muchas ocasiones falsas), simbólicas y míticas con las que Borges consigue el “vértigo intelectual” del lector: ir llevándolo hasta una situación que lo obligue a replantearse la seguridad de las cosas en las que creía y confiaba. Sus temas son, pues, filosóficos (el tiempo, el infinito, los laberintos, los libros, el perdón, la culpabilidad...) pero presentados siempre desde una perspectiva escéptica; Borges era un escéptico: no creía firmemente en nada, ni siquiera en sí mismo. Como escéptico negaba la realidad (nada es), negaba el conocimiento (si algo fuera no podría conocerse) y negaba el lenguaje (si algo pudiera conocerse no podría decirse). La realidad, el conocimiento y el lenguaje son insuficientes, se quedan cortos, por eso todo resulta siempre relativo y en sus cuentos casi nunca nada es lo que parece. Su estilo puede resumirse en una falsa sencillez o en una sencillez aparente (Borges siempre está poniendo trampas intelectuales para que caigamos en ellas). Destacaremos las colecciones de cuentos Ficciones y El Aleph.
Julio Cortázar. Escritor argentino (luego exiliado, como el mismo Borges) de cuentos y novelas. Aunque empieza con un estilo realista, su obra más importante es experimental. Es un maestro de lo insólito: hace que lo real y lo fantástico convivan o presenta el lado insólito de la realidad. Lo combina también con el compromiso y es un maestro en el relato de horror. Rayuela es su novela más conocida, en la que usa las técnicas experimentales ya explicadas. Entre sus cuentos destacan Historias de cronopios y de famas, ingeniosa y divertida al tiempo que irónica, o Bestiario (una colección al estilo medieval de animales imposibles).
Gabriel García Márquez, autor colombiano premio Nobel, es el padre oficial del “realismo mágico” (aunque él reconoce debérselo al gallego Álvaro Cunqueiro).El realismo mágico consiste en hacer que lo mágico y lo real convivan en el mismo orden, es decir, presentar lo mágico o fantástico como una parte más de lo “real” o material. Su estilo destaca por la imaginación y la riqueza expresiva. Es autor de colecciones de cuentos pero, sobre todo, es conocido por sus novelas. Algunas, muy famosas, como Cien años de soledad o Crónica de una muerte anunciada.
Mario Vargas Llosa. Peruano. Premio Nobel. Su estilo es realista pero pasa por diversas etapas, desde el realismo más crudo de su primera novela, La ciudad y los perros, pasando por la experimentación, por ejemplo en Conversación en la catedral, hasta la novelas de corte histórico o político, como La fiesta del Chivo.
ACTIVIDADES
1. Lee un poco sobre la vida de Alfonsina Storni y ponla en relación con la conocida canción que verás más abajo.
2. Escucha la versión musical de “Sóngoro Cosongo” de Nicolás Guillén. ¿Qué elementos negristas encuentras en él? Tienes un enlace más abajo
3. Escucha la lectura de uno de los poemas más conocidos de César Vallejo, realizada por otro personaje también muy relevante de la Hispanoamérica del siglo XX, Ernesto “Che” Guevara. La hizo como despedida de su madre, después de triunfar en la revolución cubana y antes de marcharse al Congo. ¿Cuál es el tema? ¿Y el tono?
4. Lee este minirrelato de Borges, incluido en El hacedor, y responde:
A- Distraídos en razonar la inmortalidad, habíamos dejado que anocheciera sin encender la lámpara. No nos veíamos las caras. Con una indiferencia y una dulzura más convincentes que el fervor, la voz de Macedonio Fernández repetía que el alma es inmortal. Me aseguraba que la muerte del cuerpo es del todo insignificante y que morirse tiene que ser el hecho más nulo que puede sucederle a un hombre. Yo jugaba con la navaja de Macedonio; la abría y la cerraba. Un acordeón vecino despachaba infinitamente la Cumparsita, esa pamplina consternada que les gusta a muchas personas, porque les mintieron que es vieja… Yo le propuse a Macedonio que nos suicidáramos, para discutir sin estorbo.
Z (burlón)- Pero sospecho que al final no se resolvieron
A (ya en plena mística)- Francamente no recuerdo si esa noche nos suicidamos.
¿Cuál es el argumento?
¿Cuál es el tema o los temas?
En el texto hay muchas expresiones con gran valor literario. Distingue el significado de estas que te proponemos:
"despachaba infinitamente".
"pamplina consternada".
¿Qué rasgos propios de Borges presenta?
5. Lee el cuento “Continuidad de los parques” de Cortázar y responde:
Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestion de aparcerías volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirian color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restallaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer. Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano. la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.
Resume el argumento
¿Qué tema se plantea?
El relato tiene una estructura circular o un “efecto de cajas chinas” ¿En qué consiste
¿Cómo se relacionan la ficción y la realidad?
¿A qué subgénero dirías que pertenece?
6. Cortázar es el creador de un idioma literario, el “glíglico”, basado en palabras inventadas pero que mantienen una relación morfológica y sintáctica con la norma castellana; de manera que no se entiende pero se entiende. Comprueba esta paradoja en uno de los capítulos de Rayuela leídos por el propio Cortázar. Lo tienes en un enlace más abajo. ¿De qué habla? ¿Qué describe?
7. Juan Rulfo es uno de los mayores estilistas de la narrativa hispanoamericana. Capaz de unir la sorpresa o la imaginación y lo terrible del destino de las gentes, es uno de los mejores retratistas del ser profundo mexicano. Compruébalo en el texto “Diles que no me maten”, de El llano en llamas, que encontrarás más abajo leído por el propio Rulfo. ¿Cuál es su argumento? ¿Qué forma narrativa tiene?
8. Borges es un autor que ha interesado mucho a los directores de cine. Algunos, como Chris Nolan, se han basado claramente en textos de Borges para sus guiones (Memento, sobre "Funes el memorioso"; Inception), al igual que Carlos Saura o incluso Bernardo Bertolucci. Este último dirigió Strategia del ragno (La estrategia de la araña), apoyándose en "Tema del traidor y del héroe". Las cosas no suelen ser como parecen, las primeras impresiones engañan. Puedes visionar la película completa (en italiano) en el enlace. Es hora y media. No es obligatorio. Para cinéfilos.
https://www.youtube.com/watch?v=UgZ9KZ_cpvU
youtube
youtube
youtube
youtube
youtube
14 notes · View notes
jaimemv-blog · 5 years
Link
Vindictas comienza con los libros El lugar donde crece la hierba, de Luisa Josefina Hernández; Minotauromaquia: crónica de un desencuentro, de Tita Valencia (autoras galardonadas con el Premio Xavier Villaurrutia); De ausencia, de María Luisa la China Mendoza; En estado de memoria, de Tununa Mercado, y La cripta del espejo, de Marcela del Río, profesora emérita de la Universidad de la Florida Central.
2 notes · View notes
mexicanasxx-blog · 6 years
Text
María Luisa Puga
Tumblr media
María Luisa Puga nace en el México bohemios de los años 40’s. En la Ciudad de México en febrero de 1944. Fue escritora, novelista, cuentista, periodista, maestra, pero más importante, mujer.
Colaboradora de El Universal, La Jornada, La Plaza, y Unomásuno. Becaria del SNCA en 2001. Premio Xavier Villaurrutia 1983 por Pánico o peligro. Premio Juan Ruiz de Alarcón 1996.
Es considerada una de las grandes escritoras de la literatura mexicana.
Al morir Puga, dejó a cargo de  Elena Poniatowska una gran cantidad de diarios y cuadernos de apuntes donde tenía escritos inéditos e ilustraciones hechas por ella misma.
Tumblr media
3 notes · View notes