#porque murió en 1785
Explore tagged Tumblr posts
Text
Conviviendo con la muerte
«El cianuro de hidrógeno (HCN) es un compuesto altamente tóxico, capaz de matar a una persona en simples minutos cuando se encuentra en una concentración mayor a 300 partes por millón.
El arsénico (As), por otro lado, empieza a ser mortal en una concentración de 250 partes por millón.
La base molecular de dicha mortalidad se encuentra en que el ion cianuro y el arsénico interrumpen la respiración mitocondrial en diferentes puntos, ocasionando un grave daño.»
El azul de Prusia, o azul de Berlín o París, recibe su nombre debido a su uso en los uniformes del ejército prusiano entre 1709 y principios del siglo XX, cuando fue sustituido por el felgrau.
Su descubrimiento fue accidental. En 1704, el alquimista Johann Dippel creó una sustancia denominada «aceite de Dippel» en uno de sus intentos de transmutar a oro, y se la cedió a su compañero, el productor de colorantes Heinrich Diesbach. Este lo utilizó en uno de sus intentos de crear un tinte rojo, aunque, sin darse cuenta, lo mezcló con sal de potasio contaminada por sangre de animal y dio lugar a un pigmento de un azul muy intenso.
[De hecho, en el canon de Hetalia, Prusia aparece vestido con un uniforme de dicho color, a pesar de que el tinte en la Segunda Guerra Mundial, por lo que he podido encontrar, estaba reservado al espionaje, más concretamente al bordado de palabras en calcetines y botones que más tarde eran remarcados por un tratamiento con ferrocianuro. Pero supongo que es más algo simbólico que otra cosa].
No sería hasta 1724 que la composición para fabricarlo, altamente heterogénea, sería puesta a disposición del público y abriría el camino a que se popularizase, sobre todo en el mundo del arte debido a su estabilidad y resistencia a la luz, y en los uniformes del ejército francés, motivo de uno de sus nombres.
Aunque este tinte no había demostrado ningún efecto perjudicial, tanto el químico francés Pierre Macquer en 1752 como el sueco Carl Wilhelm Scheele en 1785 aislaron el cianuro en una forma gaseosa al mezclarlo con ácido sulfhídrico diluido.
Gracias a su unión con el hierro, el cianuro permanece inactivado en el tinte, sin ocasionar ningún daño en el individuo que portase las ropas en contacto directo con su piel.
Gaseoso ya era otra historia.
En 1775, el mismo químico sueco había descubierto un nuevo pigmento con arsénico en su composición, al que le puso su nombre; verde de Scheele —químicamente parecido al verde de París—, con un bajo costo, aunque no sería comercializado hasta 1814 por un fabricante alemán.
Su intenso color, que imitaba el verde natural, atrajo de inmediato la atención de los interioristas ingleses, quienes empaparon de ese calor las paredes de multitud de hogares victorianos, vestidos, las tapas de los libros, etc.
Desgraciadamente, el clima húmedo de Gran Bretaña —entre otros—, y la poca ventilación de los hogares hacían posible la proliferación de hongo sobre el papel pintado, que transformaba el arsénico inorgánico del pigmento en una especie de humo tóxico al que el médico italiano Bartolomeo Gosio denominó «gas de Gosio».
Al mismo tiempo que una epidemia de muertes infantiles repentinas se abría paso por la sociedad victoriana, se producía también una oleada de fallecimientos de costureras, que presentaban daños irreversibles en su piel, ojos, mucosas y pulmones.
Las damas que se vestían de verde sufrían consecuencias fatales; el contacto del pigmento con la piel durante horas provocaba problemas en piel, ojos e incluso dificultades al respirar.
Y, en menor medida, todos los asistentes a un baile que se aproximasen a la mujer con el vestido tenían el riesgo de sufrir un envenenamiento con arsénico.
Aunque era una situación que se llevaba dando durante varias décadas, el primer caso documentado de muerte por arsénico fue el de Ann Amelia, una niña de 3 años que se encontraba en estado grave el jueves 3 de abril de 1862. Tres de sus hermanos habían fallecido ya semanas antes por una misteriosa enfermedad, aunque al principio se asumió que había sido por difteria.
[Porque estamos en la época victoriana, y si no te morías por una cosa había otra preparada para acabar contigo. Y nada te ayudaba.]
La niña murió al cabo de un mes, y la autopsia señaló a un claro culpable; el arsénico.
Esto resultó en que la doctora Letheby relacionase las pinturas con el fallecimiento de los niños, y en poco tiempo muchos expertos comenzaron a señalar lo mismo. Sin embargo, se siguieron calificando como «muertes naturales» y el color continuó siendo vendido a pesar de que periódicos como The Times avisaban de que los niños dormían en una habitación «empapelada con la muerte».
No se dejó de producir hasta mediados del siglo XX.
#preparándome para el siglo XIX#donde la gente era bastante... idiota#y utilizaban incluso el arsénico como medicamento#a pesar de que se sabían muy bien los efectos perjudiciales#no sé cómo etiquetar esto realmente#porque hay atisbos de hetalia#pero bueno#aph prussia#hws prussia#y unos cuantos más que tengo en mente pero no han sido mencionados#historia#history#venenos#y tengo que romper una lanza a favor de scheele#porque murió en 1785#mucho antes de su comercialización#no conocía la existencia del gas de Gosio y el peligro#y fue un científico muy destacado en Suecia por sus investigaciones y descubrimientos#(le quitaron la patente de un color amarillo dejadle)
3 notes
·
View notes
Text
Capítulo 99 : Vidas Paralelas de Lord Byron y Francisco de Paula Santander
.
Lord Byron 1788-1824 versus Francisco Santander 1792-1840
Los Amigos de Byron quemaron muchos Escritos y Cartas del Poeta, decían que eran dañinas y destructivas. Las Memorias y Cartas de Santander quedaron perdidas en un Baul por mas de 100 Años. Y nos estabamos perdiendo una Historia muy gloriosa de Honor, Dignidad y Probidad, de quien puede ser el Estadista mas grande en toda la Historia de América Latina.
Quemando Papeles empieza la Película de la BBC sobre Byron que linkeo en la Parte de abajo de esta Página. Esa Película es una gran Obra de Arte, es muy entretenida pero a algunos les producirá horror y mucha Compasión por el Enfermo mental Lord Byron. Este Film esta dedicado a que simpaticemos con el Poeta y le perdonemos gravísimas Faltas, producto de sus Genes y su Herencia biológica.
Sus Antepasados eran Locos y Suicidas. Su abuelo materno llamado George como el Poeta se suicidó en 1779, 9 Años antes de nacer Byron, su Madre pagó las Deudas del Viejo quedó con buen Dinero. El Padre de Byron y su Abuelo fueron Marinos, Capitanes, etc ....
El Papá de Lord Byron fue otro Crápula que se casó dos Veces para cazar Fortunas de sus Esposas y arruinó las dos Haciendas o Portafolios con su Libertinaje. La Mamá de Byron era una Gorda muy fea pero quiso mucho a su Hijo y lo mimó mucho estando en la Pobreza. A los 10 Años del Niño George murió su Tío Abuelo el quinto Lord Byron y le dejó la Casa Señorial y sus Propiedades. Este quinto Lord Byron mató a un Sujeto en una Taberna, pero como era un Lord ...... Ustedes entienden.
Ambos, Byron y Santander, fueron grandes Viajeros recorrieron mucho a Europa. Los 2 eran “Encantadores de Serpiente”, en otros Capítulos anteriores de este Blog y Libro vemos a Francisco Santander encantando a los Grandes Grandes Grandes de Europa y Estados Unidos.
Al leer los Capítulos de Hamburgo de este Blog-Libro en que tu estás queda uno sorprendido de la calurosa, bondadosa y amable Recepción de los Alemanes de ese Norte fr��o al Proscrito por Simón Bolívar y condenado por los Bolivarianos que rigieron y siguen rigiendo para Tragedia horrible del infeliz Trópico.
Pero tiene que ser también que Francisco Santander era muy inteligente, buen Conversador y oportuno en sus Apuntes. Vemos al Gran “Socialite” en Acción en Capítulos anteriores de este Blog-Libro sobre París con el Marqués de Lafayette ( el Amigo de George Washington ) con y José de San Martín, Libertador de Argentina y Chile. Y con muchas Soirées donde invitan a este gran Estadista en París.
Lo que no puede dudarse ni un Instante es que Santander era la mas grande Enciclopedia, gran Observador, incansable apuntador y recopilador de Impresiones Históricas, Políticas. Y que aguantaba una Cantidad inmensa navegable de Operas, Funciones teatrales, Tragedias, Comedias, Títeres, Espectáculos de Perros, Circos, Payasos y Mimos, y Conferencias de Científicos. Era incansable. No perdía nunca un Desfile Militar o un Museo, buen que fuera militar o no.
Estas Vidas Paralelas son la Irracionalidad, Impetuosidad y Libertinaje de Byron contra la Racionalidad y el Trabajo constante, persistente y humilde de Santander de aprender Política y Estadismo, relacionarse super excelente y liderar a América Latina tan bien como nadie lo hizo. Fundó a Colombia como Presidente en 1832-37 después de ser nombrado en Ausencia, y cuando llevaba casi 4 Años estudiando en la Universidad de los Grandes Hombres : Lafayette, San Martín, Von Humboldt, Bentham, Henry Clay, Daniel Webster, Andrew Jackson y Militares que acompañaron a Washington en la Gesta Libertadora de Norte América. Santander departe con los Militares que vencieron a Napoleón y así mismo es muy mimado por la Familia Bonaparte.
Santander quiere la Libertad en Colombia. Byron la quiere para Grecia y se sacrifica como un Mártir, eso los une mucho en la Historia.
Exploramos aquí para sacar la Verdad de estos Misterios secretos y profundos de la Historia. Las Personalidades y Caracteres son fundamentales.
Próxima Imagen : Retrato de Lady Caroline Lamb (1785-1828) por el pintor Sir Thomas Lawrence. Lady Caroline fue una aristócrata y novelista Anglo-Irllandesa, sin embargo fue y es mucho más conocida por la relación amorosa mantenida con el poeta. Era muy alocada y se humillaba mucho a Lord Byron.
Próxima Pintura : Otra de Lady Caroline Lamb por Pintor Thomas Phillips. Tuvieron Extasis Sexual ella y Byron. Era Poetisa y Novelista pero solo se recuerda ella por la Influencia sobre la Poesía del Gran Bardo y Crápula, el primer Rock Star. Era Prima de la Esposa de Byron y siguieron Amigas siempre.
Lord Byron 1788-1824 versus Francisco Santander 1792-1840
Ambos viven al mismo Tiempo durante 32 Años y gran Parte de sus Memorias y Cartas son suprimidas. Santander visita la Inglaterra de la Regencia 6 Años después de Muerto el Genial Poeta.
Ambos son Exiliados, Byron por el Odio de la Clase Alta Inglesa contra el Gran Crápula de quien se sabía sus Aventuras Homosexuales con hermosos Muchachos, se sabía de sus Incestos Sex con su Hermana Augusta, una PeliRoja divina y sexy, se sabía que Byron embarazaba lindas Chicas Inglesas e Italianas y abandonaba económicamente las Crías, pero se enojaba cuando se morían.
Próxima Imagen : Augusta, hermana media de Byron, por parte del Padre que como dijimos era Libertino, ella nació del primer Matrimonio y era 4 Años mayor que Lord George Byron, no muy bien casada con un Jugador alocado, tuvieron Sexo incestuoso los dos medio Hermanos. Fue el gran Amor del Poeta en toda su Vida. Augusta adora a Byron hasta su Muerte y se escriben copiosamente. Byron mientras estaba casado con Annabella quería a toda hora copular con su Hermana. Pero Annabella quería salvar a su Hermano de la Locura y la Ruina y no le daba sus buenos Servicios. Augusta siempre adoró al Poeta hasta la Muerte.
Estamos en Calzas Prietas porque Santander es otro Genio, pero muy racional y de buena Conducta, y la Poesía de este gran Estadista es la Democracia y la Libertad y lo veremos muy Amigo con los Discípulos de Washington, Jefferson y Madison.
Próxima Imagen : Claire Clermont, Amante de Lord Byron, tuvo Bebé con el Gran Bardo. Byron estuvo con ella en Suiza mucho Tiempo y la despreciaba como una Vulgarota, en Venecia Byron copulaba mucho con Prostitutas especialmente una que sale en la Película de BBC, muy vulgar, vil y baja también. Tuvo una Niña con Claire y Byron no sostenía la Infanta, murió la hermosa Rubiecita de 4 Años de Edad.
Próxima Imagen : Las Amantes de Lord Byron. NO hay Mentira mas grande que decir que Lord Byron amaba las Mujeres. El las gozaba, explotaba, manipulaba. Muñecas del Placer Sexual para un Crápula degenerado, o tal vez un pobre Enfermo mental como lo muestra la Película BBC.
Annabella y Augusta le decían el Manejador Manipulador. Byron exhibió grotesca crueldad hacia Annabella y Claire. Byron seduce a las Damas con su Majestuosa Poesía de Bardo inmortal y por ser muy buen Mozo.
Pero en la Vida Real respetadas Señoritas y juveniles Damiselas, yo les aconsejo no se casen con un Canalla SinVerguenza de estos, por mas Papazote lindo que sea. Aunque les parezca muy hermoso y divino como dicen que era Lord Byron muy apuesto y atractivo.
Signo de la Enfermedad de Byron es abandonar a una Esposa muy buena y digna Annabella y andar con Claire y unas Mujerzuelas viles en Venecia, hasta que se consigue una Condesa Teresa de Cualidades morales muy dudosas. Sentimos Amor, Compasión y Simpatía total por la Esposa Annabella, abusada, torturada y despreciada por el Poeta, pero no por las Mujerzuelas en Italia, y súmele a Claire que parece oportunista y poca Cosa.
En la Película, la Actriz de la Esposa Annabella es absolutamente divina, hermosa, querida, devota y amorosa. Pero aunque no fuera hermosa en la Historia real de Lord Byron, esa Dama Annabella merecía Respeto, por su Castidad, Devoción y Amor por Byron. El se casó por el Dinero como lo hizo dos Veces su Padre, otro degenerado.
La siguiente Película de la BBC en YouTube empieza cuando los Mejores Amigos de Lord Byron queman Escritos no publicados del Gran Poeta. Esos Papeles tan escandalosos les hace Daño a ellos, a la Alta Sociedad Inglesa, a su Familia y al Género Humano.
Byron ★ BBC Movie 2003
Byron is a British television film based on the adult life of English poet Lord Byron. Written by Nick Dear and directed by Julian Farino, it features Jonny Lee Miller in the title role alongside Vanessa Redgrave who portrays Lady Melbourne. It was first aired by the BBC in two, 75 minute parts in September 2003.
Part 1: The Summer of a Dormouse
Part 2: The Eloquence of Action"
.
youtube
0 notes
Photo
FEB - 23 - (AÑO 1765) – UN DÍA COMO HOY – EN INGLATERRA, EL QUÍMICO Y FISÍCO HENRY CAVENDISH DESCUBRE EL HIDRÓGENO, AL QUE DENOMINA “AIRE INFLAMABLE” Y CON ELLO, DETERMINA LA COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA.
Henry Cavendish, nació en Niza, Francia, el 10 de octubre de 1731 y falleció en Londres, Reino Unido, 24 de febrero de 1810, fue un físico y químico británico y francés. Como físico, es conocido por el experimento de Cavendish (mediante el que posteriormente se determinó la constante de gravitación universal); y como químico, por el descubrimiento del hidrógeno y de la composición del agua.
Parte de su popularidad posterior deriva de su singular carácter personal (extremadamente reservado) y de las múltiples anécdotas que jalonan su biografía.
Su vida está muy bien documentada, gracias a la obra de George Wilson de 1851, titulada The life of the Hon. Henry Cavendish.
Fue hijo primogénito de miembros de la nobleza inglesa, lord Charles Cavendish, hijo menor del duque de Devonshire, y lady Ann Gray. Nació en 1731 en Niza, entonces reino de Cerdeña, donde su madre se encontraba por motivos de salud. Su madre murió dos años después, cuando nació su hermano Frederick.
A los 11 años entró a estudiar en la Escuela de Newcome en Hackney, ingresando a los 18 años (1749) en la Peterhouse (Universidad de Cambridge), donde permaneció desde 1749 hasta 1753 (aunque no llegó a graduarse). En esa época destacó por ser un alumno aplicado, callado, muy tímido, reservado y encerrado en su mundo. Sus profesores solían decir que siempre «estaba en la luna», aunque en realidad se dedicaba a razonar y reflexionar sobre diversos temas científicos.
Hasta que cumplió los cuarenta años, vivió de una renta modesta que le pasaba su padre (del que fue ayudante en sus actividades científicas), hasta que en 1773 heredó de su tío lord George Cavendish una considerable fortuna de 1 200 000 libras esterlinas, convirtiéndose en uno de los hombres más ricos de su tiempo, hasta el punto de que en palabras del científico francés Jean-Baptiste Biot, llegó a ser «el más rico de todos los sabios, y muy posiblemente, el más sabio de todos los ricos».
Su ocupación preferida continuó siendo la investigación científica (que desarrollaba en su propia residencia de Clapham Common, en el sur de Londres), compaginada con su sistemática asistencia a las sesiones semanales de la Royal Society de Londres, donde presentaba sus descubrimientos.
Recibió la Medalla Copley en 1757 e ingresó como miembro de la prestigiosa Royal Society en 1803.
Murió en 1810, a una edad muy avanzada para el promedio de la época, y fue enterrado en la iglesia que posteriormente se convirtió en catedral de Derby. Sobre su muerte hay distintas versiones, aunque todas ellas coinciden al señalar que falleció en su casa, después de comunicar a uno de sus criados que iba a morir en unos minutos.
Tras su fallecimiento dejó abundantes notas, una copiosa biblioteca, cajas repletas de experimentos de todo tipo (muchos de ellos eléctricos) y una cuantiosa fortuna.
En el ámbito personal era muy retraído, solitario, misántropo, misógino y excéntrico. En un artículo publicado en 2001 por el psiquiatra, divulgador científico y escritor británico Oliver Sacks, se sugiere que Cavendish podría haber tenido Síndrome de Asperger.
Nunca se casó ni tuvo hijos. Excepto por su familia inmediata, no tenía trato cercano con casi nadie. A Lord George Cavendish, quien sería su principal heredero, apenas le veía unos minutos al año. Su misoginia era tal que las sirvientas tenían orden expresa de apartarse de su vista, bajo amenaza de despido. Se comunicaba con ellas por medio de notas escritas.
No hay constancia de que perteneciera a la Sociedad Lunar de Birmingham, un grupo de amigos científicos (ellos mismos se llamaban los lunáticos) que dieron este nombre a su club porque se reunían las noches de Luna Llena (al parecer para poder regresar a casa tarde, tras las reuniones, alumbrados por su débil luz), aunque conocía a muchos de sus miembros. En esta curiosa sociedad científica participaron algunos de los principales experimentadores ingleses, como por ejemplo el químico Joseph Priestley, íntimo amigo suyo, James Watt (inventor de la máquina de vapor), el astrónomo William Herschel o Erasmus Darwin entre otros.
Su fortuna no supuso un gran cambio en su estilo de vida. Su falta de interés por el dinero era proverbial. Cuando un día su banquero le sugirió que invirtiera parte de su dinero, le contestó «¡Si le molesta tanto, me lo llevo a otro sitio!». La mayor parte de sus gastos iban a material científico y libros. Con el tiempo, llegó a tener una biblioteca notable, que mantenía en una casa aparte. Algunos días la abría a un grupo selecto de científicos. Apuntaba cuidadosamente incluso los libros que sacaba para sí mismo.
Su traje habitual, de un violeta descolorido, estaba totalmente pasado de moda, y su sombrero de tres picos era del siglo anterior. Había una ligera inseguridad en su forma de hablar, y solamente aparecía en público para reuniones científicas. Lord Brougham comentaba que «probablemente pronunció menos palabras en toda su vida que cualquier otro que haya llegado a los ochenta años, sin exceptuar a los monjes trapenses».
En su artículo dedicado a Cavendish, Oliver Sacks cita la biografía publicada por George Wilson en 1851:
Su trabajo más célebre fue el descubrimiento de la composición del agua. Afirmaba que «el agua está compuesta por aire desflogistizado (oxígeno) unido al flogisto (hidrógeno)». Sus trabajos iniciales trataban sobre el calor específico de las sustancias. En su primera comunicación a la Royal Society de Londres, titulada Experiments on Factitious Air (1766), daba cuenta de cómo aisló y estudió el hidrógeno, así como el anhídrido carbónico y otros gases. El tratado Factitious Airs (Aire Ficticio) analiza la composición del aire, sobre todo el «aire inflamable» (hidrógeno) y «aire estable» (dióxido de carbono). Más adelante Lavoisier comprobó que las moléculas del agua están formadas por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.
Las dos memorias tituladas "Experimentos sobre el aire" (de 1784 y de 1785) exponen sus grandes descubrimientos sobre la composición del agua y sobre la del ácido nítrico; en la segunda memoria está contenida la famosa observación que llevó un siglo más tarde al descubrimiento del argón.
Mediante lo que se conoce como ‘experimento Cavendish’, que describió en su trabajo Experiences to determine the density of the Earth (1798), determinó que la densidad de la Tierra era 5,45 veces mayor que la densidad del agua, un cálculo muy cercano a la relación establecida por las técnicas modernas (5,5268 veces).
Cavendish también determinó la densidad de la atmósfera y realizó importantes investigaciones sobre las corrientes eléctricas.
Demostró experimentalmente que la ley de la gravedad de Newton se cumplía igualmente para cualquier par de cuerpos. Para ello utilizó una balanza de torsión en un famoso experimento, conocido como el experimento de Cavendish o experimento de la balanza de torsión, en el que determinó la densidad de la Tierra. A partir de su experimento, ya en el siglo XIX, fue calculada la constante universal G, que fue reconocida como una de las constantes fundamentales de la naturaleza. Cavendish en su trabajo no necesitó calcular esta constante para su propósito, no obstante, es un anacronismo común el atribuirle a Cavendish el descubrimiento o la primera medida del valor de esta constante.
Fue uno de los fundadores de la ciencia moderna de la electricidad, aunque gran parte de sus trabajos permanecieron ignorados durante un siglo. Propuso la ley de atracción entre cargas eléctricas (ley de Coulomb) y utilizó el concepto de potencial eléctrico. El excéntrico Cavendish no contaba con los instrumentos adecuados para sus investigaciones, así que medía la fuerza de una corriente eléctrica de una forma directa: se sometía a ella y calculaba su intensidad por el dolor. [email protected]
0 notes
Text
LA VIDA DE JOSE DE SAN MARTIN -Por Colin Mark
José de San Martín se nació en el 27th de febrero. Su padre era un soldado y administrador de Yapeyú que era un ciudad en el norte de argentina. Su madre también era de españa. Su familia regresó a españa cuando José era seis años. Cuando era en españa, José fue a la escuela que se llama “The Seminary of Nobles” que estaba en Madrid. (Atendió a este escuela en los años 1785-89) Después de la escuela, él empezó a su carrera en el ejército. Para el próximo veinte años él sirvió en el ejército de españa como un oficia leal.
En 1804, el para ser promovido a capitán del ejército para su esfuerzo con los moros y los británicos. El tiempo más importante de su carrera en el ejército español era en 1808 después de la invasión de Napoleón y de la revolución en Francia. Para dos años él sirvió el sevilla junta quien era en poder durante el tiempo cuando el rey de españa era un prisionero de Napoleón. En este tiempo el tuvo muchos promociones en el ejército pero cuando tuvo un oportunidad grande él no quiso a hacer este posición. El quiso a fue a sudamérica para el ejército con no razon definido.
En su viaje a sudamérica él realizó que no querer a trabajar para españa. El quiso a trabajar para la independencia de su país nativa. Se dijo que él decidió esto solo pero también otras personas dijó que una otra persona convenció José a luchar para la independencia de su país nativa. En el año 1812, armó un grupo de luchadores para luchar a los royalistas de españa quien amenazó el gobierno revolucionario de argentina. Cuando era en servicio del gobierno de Buenos Aires, José pensó que era un líder y un profesor de sus compañeros que eran en el ejército. Después de un suceso en San Lorenzo, el fue a Tucuman para reemplazar el general que está en este lugar.
El próximo parte era que tomó a perú pero era un trabajo muy difícil porque perú tenía un ejército muy grande. José creó un plan para gana perú y exterminó el grupo de realistas españoles en perú. Primero, él entrenó y disciplinar a sus soldados para preparando para el invasion. Próximo el se convirtió en el gobernador de Cuyo para obtener más soldados. Para alcanzar a perú él necesitaba a cruzar chile. Infortunadamente las españolas capturaron a Chile y él necesitó a ganar a chile antes de perú. Muchos pensó que no era una problema grande porque José era un comandante con talento tan como Napoleón y Hannibal.
Los españoles mandaron sus soldados a todos los puntos de entrar y la mayoría de sus soldados en el punto más débil. En el 27th de febrero, 1817, José ganó y tomó a Santiago. Las personas se ofreció el posición de gobernador de Chile pero él no quiso porque necesitaba a librar perú. Pero primero, él necesitaba a derrotó las royalistas que está en Chile. En el cinco de abril, 1818, él exterminó 5000 soldados de españa.
A continuación, José necesitó crear una armada para tomar el Perú. A pesar de que no tenía muchos recursos José fue capaz de crear esta armada por 1820. San Martín y su ejército fue a perú pero no atacó los españoles inmediatamente. El año después los españoles fueron a las montañas y José ganó Lima y la independencia de perú. La independencia se declaró en el 28th de Julio, 1821. Las personas de perú se llama José el “protector”. El sirvió como el protector de perú por un año y después salió a perú y fue a Francia para vivió con su hija. Si no arregló para un tiempo largo él cambió la vida de muchas personas para el mejor. Por fin, él murió en el 17th de agosto, 1850.
URL: https://www.britannica.com/biography/Jose-de-San-Martin
1 note
·
View note
Photo
Le Sacre de Napoleón de Jacques-Louis David, pintor oficial de Napoleón Bonaparte, realizada entre 1805 y 1808. El cuadro tiene unas impresionantes dimensiones de 629 x 979 cm y se conserva en el Musée du Louvre. La escena se desarrolla el 2 de diciembre de 1804, en la catedral de Notre Dame de París. Napoleón se distancia aquí del protocolo de la monarquía de antiguo régimen y quiere romper con la herencia de la Casa de Borbón. Sin embargo, los distintos objetos recuerdan los símbolos reales: están presentes la corona y el cetro. El emperador es consagrado por la gracia de Dios, pero su coronación por mano propia simboliza su derecho a la corona por la voluntad del pueblo. En efecto, Napoleón nunca "arrebató" la corona de manos del Papa, según el mito inventado por Adolfo Thiers y repetido erróneamente desde entonces. Este gesto estaba previsto en los preparativos oficiales y había sido aprobado por el Papa. El decorado arcaizante, el globo crucífero y la corona de laurel indican la fascinación de Napoleón a la vez por el imperio carolingio y el imperio romano. La presencia de altos dignatarios así como de la familia Bonaparte son los apoyos del nuevo régimen. Componen a la nueva nobleza de imperio (oficialmente fundado en 1808), de una nobleza basada en el mérito. Napoleón restablece una corte con una etiqueta y reside en los palacios de la monarquía francesa (Tullerías).
Los protagonistas de la escena: Napoleón I (1769-1821) está de pie; él es el único protagonista de la escena, los otros no son más que espectadores pasivos. Josefina de Beauharnais (1763-1814): se arrodilla, en posición de sumisión, como preconiza el Código civil francés. Recibe la corona de las manos de su marido, no del papa. Maria Letizia Ramolino (1750-1836), madre de Napoleón, ha sido colocada en las tribunas por el pintor. Ocupa un lugar más importante que el papa. Realmente, no asistió a la ceremonia para protestar por la desavenencia de Napoleón con su hermano Luciano. El padre de Napoleón, Carlo Buonaparte murió en 1785. Maria Letizia pidió al pintor que le asignara un lugar de honor. En 1808, cuando Napoleón descubrió la tela acabada en el taller de David, quedó arrebatado, y ofreció toda su gratitud al pintor que había sabido rendir homenaje para la posteridad al afecto que profesaba a una mujer que compartía con él la carga de su función. Luis Bonaparte (1778-1846); al principio del imperio, recibió el título de gran condestable. Rey de Holanda en 1806. Se casó con Hortensia de Beauharnais, la hija de Josefina. José Bonaparte (1768-1844): tras la coronación, recibió el título de príncipe imperial. Luego fue rey de Nápoles en 1806 y de España en 1808. El joven Napoleón Carlos Bonaparte (1802-1807), hijo de Luis Bonaparte y de Hortensia de Beauharnais. Las hermanas de Napoleón Charles-François Lebrun (1739-1824): tercer cónsul junto a Napoleón Bonaparte y Cambacérès (1799-1804). Bajo el Primer Imperio, ocupa el lugar príncipe-architesorero. Tiene el cetro. Jean-Jacques-Régis de Cambacérès (1753-1824): príncipe-archicanciller del Imperio. Tiene la mano de justicia. Louis-Alexandre Berthier (1753-1815): Ministro de la Guerra bajo el Consulado, luego mariscal de Imperio en 1805. Tiene el orbe (globo con la cruz). Talleyrand (1754-1836): gran chambelán desde el 11 de julio de 1804. Joaquín Murat (1767-1815): mariscal de imperio, rey de Nápoles después 1808, cuñado de Napoleón y esposo de Carolina Bonaparte. El papa Pío VII (1742-1823) se limita a bendecir la coronación. Se rodea por los dignatarios eclesiásticos (junto a él se encuentra el cardenal legado Giovanni Battista Caprara), nombrados por Napoleón desde el Concordato. Con el fin de no comprometer el nuevo equilibrio entre la Iglesia y el Estado, el papa aceptó bien que mal asistir a la coronación, lo que David representa claramente en el cuadro: se reconoce a algunos obispos con sus mitras y, en el primer plano, al arzobispo de París llevando una cruz en la mano. Pío VII es apenas visible, sentado detrás de Napoleón, su mano derecha en un gesto de bendición. No lleva ni mitra ni tiara, sino el pallium sobre los hombros, esta banda de lana blanca bordada de seis cruces negras que era uno de los atributos de la soberanía de los metropolitanos de la Iglesia romana. Gracias a eso se le identifica. Antes de la ceremonia, el papa bendijo a la pareja imperial después de haber esperado dos horas en el edificio helado: el emperador quería absolutamente hacer comprender al Soberano Pontífice que estaba a sus órdenes en adelante. Napoleón tuvo no obstante que hacer concesiones, o al menos velar porque su función, por imposible que eso pareciera, fuese compatible con los ideales de 1789. La ceremonia de la coronación se desarrolló pues en dos tiempos, uno religioso, el otro republicano. Por ello después de haber puesto la corona, Napoleón prestó el juramento constitucional: « Je jure de maintenir l’intégrité du territoire de la République » (Juro mantener la integridad del territorio de la República). Napoleón, emperador por la gracia de Dios y de la constitución de la República. El pintor Jacques-Louis David se encuentra en las tribunas.
0 notes
Text
España vista desde un clave
[La Tempestad, conjunto liderado por la clavecinista zaragozana Silvia Márquez. la foto es de Joaquín Clares]
Al frente de su conjunto La Tempestad, la clavecinista aragonesa Silvia Márquez registra para IBS conciertos casi desconocidos de dos compositores españoles del siglo XVIII
Unas castañuelas dieciochescas, conservadas en el Museo de las Artes Escénicas de Barcelona, ilustran la portada de un álbum de enorme interés para la música española, pues documenta una práctica que está muy mal representada en el registro histórico: el del concierto para tecla en el siglo XVIII. "Esas castañuelas reflejan muy bien el momento en que se componen los conciertos de Manuel Narro y de José Palomino, el momento en que se configura el majismo, con su tipismo y su escuela de danza bolera. Era una manera de reflejar visualmente el contenido del disco", comenta Silvia Márquez, clavecinista y organista zaragozana afincada desde hace mucho en Murcia, fundadora y líder del conjunto La Tempestad, uno de los más relevantes de la música barroca española.
-Más allá de algunos grandes nombres como los de Scarlatti, Soler o Blasco de Nebra, la escuela española de clavecinistas en el siglo XVIII es de una gran riqueza. Sin embargo, no ha quedado apenas música de cámara o de conciertos. ¿A qué cree que se debe? -Muchos de estos compositores de tecla se ganaban la vida como organistas y maestros de capilla, componiendo música litúrgica. La música de divertimento o de virtuosismo no les daba de comer, y no se editaba. Pese a todo, pienso que es extraño que no se conserven más obras, porque se sabe que hubo conciertos públicos, conciertos de cámara en residencias nobiliarias...
-¿Se ha buscado poco todavía? -El problema es que no hay ediciones; lo que se ha conservado está en los archivos, pero muchos de esos archivos se destruyeron. Era una música de carácter mucho más efímero, no se conservó con el celo que se ponía en las catedrales, porque el uso litúrgico era cotidiano y los maestros de capilla solían poner buen cuidado en tener siempre repertorio disponible.
-¿Quiénes eran Manuel Narro y José Palomino? -Narro era un sacerdote valenciano que trabajó como organista en la Colegiata de Játiva y en las Descalzas Reales de Madrid. Tuvo un gran reconocimiento en vida. Se conservan de él más de 60 obras religiosas, pero de música instrumental sólo han quedado tres piezas para clave y este concierto. El caso de Palomino es diferente: era un violinista aragonés que trabajó en las Reales Capillas de las dos cortes ibéricas, en Madrid y, desde 1773, en Lisboa, donde ocupó un puesto muy destacado. Cuando, tras la invasión napoleónica, Juan VI tuvo que exiliarse en Brasil, se convirtió en maestro de capilla de la Catedral de Las Palmas de Gran Canaria, donde murió en 1810.
-¿Dónde se han conservado estas obras? -El Concierto de Narro está en la Colegiata de Roncesvalles. No sabemos qué pinta allí. No se ha descubierto ninguna relación de Narro con Roncesvalles. No sé qué tipo de prácticas podría haber en ese templo. Existía ya una edición de la obra a cargo de María Gembero. El de Palomino está en la Biblioteca de Lisboa, como otro que tiene para violín. Están sin editar. Debió de ser música escrita para el divertimento de la corte y no tuvo mucho más recorrido. Pero es una música de extraordinaria calidad.
-Ofrecen como complemento un concierto para dos claves (con Alfonso Sebastián en el otro teclado) atribuido a Pergolesi. ¿Por qué colocarlo al lado de estas obras españolas? -Cuando hablamos de conciertos para clave, todo el mundo piensa en Bach, pero este concierto de Pergolesi ya estaba ahí, es estricto contemporáneo de los conciertos bachianos. Merecía la pena darlo a conocer junto a los españoles, porque Pergolesi trabajó en el medio napolitano, el caldo de cultivo de donde nos llegaría Scarlatti, cuya influencia es tan decisiva en el desarrollo del clave español.
-Estilísticamente, ¿dónde se sitúa esta música? -El Concierto de Narro, datado en 1767, presenta la típica escritura del clave español del XVIII, la de Scarlatti, la de Albero, pero hecha concierto. ¿Es barroco? Sí, pero un barroco tan singular como el scarlattiano. El de Palomino, que es de 1785, es como un concierto clásico vienés, puede recordar a Haydn o a Mozart, tanto en la forma, con un rondó como tercer movimiento, como en el lenguaje. Es como una obra de cámara de las que se hacían en Europa Central. Mantenemos aún el complejo de pensar que la música española estaba muy anclada en la tradición, pero eso no es cierto. Puede que haya algo de eso en la práctica litúrgica, pero en la música instrumental estas obras nos muestran que los compositores estaban a la última.
-El Concierto de Palomino figura de hecho escrito para clave o fortepiano. ¿Por qué deciden hacerlo al clave y en versión de voz por parte? -Hay una decisión de carácter práctico: es más difícil encontrar fortepianos adecuados de la época de Palomino. También existe ya una grabación con ese instrumento. Por eso optamos por el clave. La decisión interpretativa más delicada fue en cualquier caso la del bajo continuo. Decidimos hacerlo con un segundo clave en el caso del de Narro, que presenta una escritura barroca muy rítmica, muy orquestal. Pero no lo hicimos con el de Palomino, que presenta una escritura ligera, basada en el diálogo entre las partes. Sobraba el continuo.
-¿Cómo ve la situación para grupos como el suyo? -Hay mucha gente muy formada con deseos de hacer cosas profesionalmente. Y se está dando una situación paradójica: no existe programación pública para todos, pero hay cada vez más y mejor enseñanza especializada en música antigua. Este equilibrio de oferta y demanda es un poco raro. A eso se suma que el público tiene mucha oferta de ocio. Quiero creer que ofrecer a la gente experiencias muy cercanas son las que nos pueden ayudar. Pero los grupos tienen que trabajar mucho en ello. Ningún grupo de música antigua puede esperar salir adelante con las programaciones públicas. Hay además en España un gran problema: no se puede programar a más de un año vista, y así es muy difícil fidelizar público o buscar vías de financiación privada, que por otro lado tenemos tan difícil, porque no hay incentivos fiscales y porque las mismas instituciones públicas compiten por ese capital. Obviamente, los interesados se van a las grandes instituciones, prefieren esponsorizar una institución de alto nivel a una pequeña empresa privada, salvo que tengan una sensibilidad cultural muy exquisita o muy altruista, y eso no se da con frecuencia.
[Diario de Sevilla. 19-11-2017]
#manuel narro#josé palomino#giovanni battista pergolesi#la tempestad#silvia márquez#alfonso sebastián#maría gembero#bach#scarlatti#albero#blasco de nebra#antonio sol#haydn#mozart#ibs classical#música#music
0 notes
Photo
063 – BITÁCORA JAC – EL AJÍ DE GALLINA (2) --
En los tiempos de 1733, aparecen también los purés de diversos frutos recientemente traídos del nuevo mundo (América), teniendo especial mención la del tomate y los ajies.
Luis XV contaba apenas con cinco años de edad cuando murió su padre, y cuando toma el reinado de Francia, se casa con Maria Leczinska quien era amante de la buena comida.
Se dice que cuando cenaba en Meudon, se le servía 29 platos distintos, entre ellos ocho sopas. En su nombre aparecieron los platillos llamados "a la reina" como las famosas pechugas de gallina preparadas en una velouté de ave. Otros platillos muy famosos de la época fueron:
"a la princesa" se usaba puntas de espárrago como guarnición.
"a la Villeroi" (nombre de un mariscal). Carne empanada con un velouté espesa de champiñones y pasadas por huevo y pan.
"a la Pompadour" Marquesa favorita de Luis XV, son ostras salteadas en mantequilla de anchoas con trufas y servidas en su concha.
Un personaje importante en la gastronomía francesa en el siglo XVIII, fue el duque de Richelieu a quien se le atribuye las guarniciones para piezas de grandes cazas, lo acompañaba con puré de tomates.
Igualmente con los pescados. También se dieron a conocer: "a la Mirepoix", "a la Dubarry", " a la Bechamel" y "a la financiera".
En los últimos años del reinado de Luis XVI, aparece con gran fuerza "el hambre", por las malas cosechas de los cereales, y para suplir su carencia, el boticario Antaine Auguste Parmentier convence a los franceses de consumir el tubérculo más nutritivo: la papa peruana.
El 25 de agosto de 1785, en una gran recepción en Versalles, para celebrar el santo de Luis XVI, Parmentier se abre paso entre los cortesanos con un ramo de flores moradas y, cuando llega ante el monarca, le dice: "Señor, quiero ofreceros un ramo digno de Su Majestad: la flor de una planta que puede solucionar la alimentación de los franceses.
Así se introdujo la papa peruana en palacio que poco a poco fue cultivada en los huertos de los nobles, sin embargo, los campesinos y las clases más populares eran reacias a este producto porque crecía bajo tierra, pero la Revolución francesa y las guerras napoleónicas, con sus hambrunas y carestías, consiguen que este cultivo se extienda por Francia y por toda Europa.
En Alemania, en estas mismas fechas, Federico el Grande firmó un decreto que obligaba a los campesinos a cultivar la papa peruana. Llegó a colocar soldados por todos los campos prusianos para comprobar el cumplimiento de su decreto; a partir de este primer contacto "manu militari", el alemán y la papa del Perú han quedado unidos para siempre: la toman en puré, la cortan en lonchas y dados, la reducen a fécula y la hierven para hacer aguardiente.
Los Franceses no querían de ningún modo perder su hegemonía en la elegancia de la gastronomía, pero cada vez el hambre era de presencia constante en la mayoría de las mesas populares, esta carencia empezó a reflejarse en la mesa de los grandes señores de la corte Francesa.
Como quiera que la ausencia generosa de carnes y la creciente voracidad de los amigos de los nobles no guardaban la proporción, se crea una técnica de tratar las carnes en doble función: Se preparaba una especie de fondo de carne que luego se agregaban diversos productos para su posterior consumo (sopas y pucheros), y la carne de este fondo era deshilachada en finas hebras para preparar con ello otros platos con el fin de poner en la mesa del banquete un número mayor de presentaciones. Historia de la Gastronomía Peruana - [email protected]
0 notes
Photo
063 – BITÁCORA JAC – EL AJÍ DE GALLINA (2) --
En los tiempos de 1733, aparecen también los purés de diversos frutos recientemente traídos del nuevo mundo (América), teniendo especial mención la del tomate y los ajies.
Luis XV contaba apenas con cinco años de edad cuando murió su padre, y cuando toma el reinado de Francia, se casa con Maria Leczinska quien era amante de la buena comida.
Se dice que cuando cenaba en Meudon, se le servía 29 platos distintos, entre ellos ocho sopas. En su nombre aparecieron los platillos llamados "a la reina" como las famosas pechugas de gallina preparadas en una velouté de ave. Otros platillos muy famosos de la época fueron:
"a la princesa" se usaba puntas de espárrago como guarnición.
"a la Villeroi" (nombre de un mariscal). Carne empanada con un velouté espesa de champiñones y pasadas por huevo y pan.
"a la Pompadour" Marquesa favorita de Luis XV, son ostras salteadas en mantequilla de anchoas con trufas y servidas en su concha.
Un personaje importante en la gastronomía francesa en el siglo XVIII, fue el duque de Richelieu a quien se le atribuye las guarniciones para piezas de grandes cazas, lo acompañaba con puré de tomates.
Igualmente con los pescados. También se dieron a conocer: "a la Mirepoix", "a la Dubarry", " a la Bechamel" y "a la financiera".
En los últimos años del reinado de Luis XVI, aparece con gran fuerza "el hambre", por las malas cosechas de los cereales, y para suplir su carencia, el boticario Antoine Auguste Parmentier convence a los franceses de consumir el tubérculo más nutritivo: la papa peruana.
El 25 de agosto de 1785, en una gran recepción en Versalles, para celebrar el santo de Luis XVI, Parmentier se abre paso entre los cortesanos con un ramo de flores moradas y, cuando llega ante el monarca, le dice: "Señor, quiero ofreceros un ramo digno de Su Majestad: la flor de una planta que puede solucionar la alimentación de los franceses.
Así se introdujo la papa peruana en palacio que poco a poco fue cultivada en los huertos de los nobles, sin embargo, los campesinos y las clases más populares eran reacias a este producto porque crecía bajo tierra, pero la Revolución francesa y las guerras napoleónicas, con sus hambrunas y carestías, consiguen que este cultivo se extienda por Francia y por toda Europa.
En Alemania, en estas mismas fechas, Federico el Grande firmó un decreto que obligaba a los campesinos a cultivar la papa peruana. Llegó a colocar soldados por todos los campos prusianos para comprobar el cumplimiento de su decreto; a partir de este primer contacto "manu militari", el alemán y la papa del Perú han quedado unidos para siempre: la toman en puré, la cortan en lonchas y dados, la reducen a fécula y la hierven para hacer aguardiente.
Los Franceses no querían de ningún modo perder su hegemonía en la elegancia de la gastronomía, pero cada vez el hambre era de presencia constante en la mayoría de las mesas populares, esta carencia empezó a reflejarse en la mesa de los grandes señores de la corte Francesa.
Como quiera que la ausencia generosa de carnes y la creciente voracidad de los amigos de los nobles no guardaban la proporción, se crea una técnica de tratar las carnes en doble función: Se preparaba una especie de fondo de carne que luego se agregaban diversos productos para su posterior consumo (sopas y pucheros), y la carne de este fondo era deshilachada en finas hebras para preparar con ello otros platos con el fin de poner en la mesa del banquete un número mayor de presentaciones. Historia de la Gastronomía Peruana - [email protected]
0 notes