#nueva literatura argentina
Explore tagged Tumblr posts
Photo
“Las presas”, de Aurora Venturini
#Las presas#aurora venturini#tusquets#leo autoras#autoras#escritoras#amo leer#books and girls#girls and books#books & girls#girls reading#literatura argentina#nueva literatura argentina#literatura#libros#planeta#subte#subway#bookwitch#bookpost#bookphoto#bookpic#bookriot#bookworms#book#librerias#bibliotecas#biblioteca#conabip#buenos aires
8 notes
·
View notes
Text
Hace un rato me enteré que ayer a la noche falleció el abuelo paterno de Franco Colapinto, Leónidas, y que era de Bahía Blanca. Así que como bahiense me toca compartir algo sobre él:
<Leónidas Colapinto dejó una huella profunda no solo en el ámbito familiar, sino también en su comunidad. Abogado de profesión, fue una figura reconocida en Bahía Blanca, donde se especializó en Derecho de Familia y Derechos Humanos, además de cofundar importantes instituciones jurídicas como el Instituto de Derecho Procesal y el Instituto de Derecho de Familia en el Colegio de Abogados local. Al retirarse de su actividad profesional, Leónidas volcó sus esfuerzos en la literatura, una vocación que lo llevó a publicar numerosas obras que exploraron temas sensibles y complejos.
Entre sus libros, destacan títulos que reflejan su espíritu crítico, como “La mujer, bestia salvaje (según los santos varones de la Iglesia)”, “La doncella en la hoguera (Los últimos días de Juana de Arco)” y “Estados Unidos, el IV Reich”, en el que cuestionó la influencia imperialista estadounidense. En sus escritos, Leónidas abordó temas como la persecución por género, raza, nacionalidad y religión, y exploró la historia y la sociedad desde una óptica polémica y reveladora. Este interés por los aspectos críticos de la sociedad marcó profundamente a sus familiares y dejó un legado de pensamiento y valores que hoy sostiene Franco Colapinto.
Además de su pasión por la abogacía y la escritura, Leónidas transmitió a su familia su amor por la equitación, una actividad que compartió con su hijo Aníbal y que Franco adoptó con entusiasmo. Antes de convertirse en piloto de Fórmula 1, el joven argentino disfrutaba de la equitación durante sus veranos en Argentina, una faceta que refleja la influencia de su abuelo en sus valores y pasatiempos fuera de las pistas.>
Fuente: Infobae
Respecto al libro de "Estados Unidos, el IV Reich":
<En las 202 páginas de Estados Unidos, el IV Reich - La CIA y el Terrorismo de Estado - El golpe contra Jacobo Arbenz, el escritor bahiense nos sumerge en una cuestión que, con el paso de los años, no ha perdido vigencia alguna: la sed imperialista del país más influyente y poderoso del mundo: los Estados Unidos, también principal potencia política, económica y militar de América.
Allí, Colapinto establece asimilaciones ideológicas con el III Reich alemán, personificados en Bush y Hitler y, además ofreciendo un análisis de la actuación cómplice de la Iglesia Católica y la prensa.
(...)
Sobre Estados Unidos..., Colapinto asegura que el título, "lo dice todo".
"En las páginas, traté de plasmar un paralelismo entre el Tercer Reich Nazi y el Cuarto Reich actual washingtoniano, en el sentido no solo de la metodología, sino del punto de vista ideológico, porque el ansia expansionista ha sido por igual tanto en una dictadura como en la mal llamada democracia norteamericana".>
Fuente: La Nueva Provincia
QEPD Leónidas y espero que Franco pueda atravesar este dolor bien acompañado.
52 notes
·
View notes
Text
Lista completa de títulos disponibles
Hola, mismamore. He aquí Keíto Comunica.
Me parecía que nos hacía falta una forma de dimensionar realmente cómo se va formando de a poco este proyecto, y no me parecía que la forma de navegación del Drive, carpeta por carpeta, fuera la más cómoda. Por ende, les traigo una lista completa (o índice temático) de lo que por ahora compone esta biblioteca con sus respectivos enlaces para fácil acceso tanto a las carpetas como a los títulos.
Como ven, si acceden al documento, les saldrá al costado un esquema, tipo índice, por el cual podrán navegar y acceder a las temáticas y secciones de las mismas que les apetezca, den curiosidad, interesen, etcétera.
Esta es la vista desde el teléfono, para encontrar el esquema basta con dirigirse a los tres puntitos en la esquina superior derecha y donde dice "Esquema del documento", les saldrá:
Esta lista, por supuesto, se irá actualizando a medida que vayamos agregando contenido, así que quedará aquí, en el Drive, y en la publicación fijada del blog, para que puedan acceder a ella cuando deseen.
> Aclaraciones:
Los enlaces en azul (sobre todo vistos en las secciones de Literatura) son formatos no-PDF, es decir: ePubs, MOBI, azw3, etc., por lo que no se ven la portadas, a menos que los descarguen.
Los títulos/carpetas que por debajo no tengan una lista de puntos es porque aún se encuentran vacías, pero igual están ahí porque me parecen que son temas de los que vamos a encontrar libros argentinos.
Con el tiempo pueden haber cambios dentro de las temáticas generales e incluso dentro de las subdivisiones como eliminación, combinación, creación de carpetas, según nos parezca que sea más cómodo. (Hay carpetas que claramente faltan, como, por ejemplo, en Historia Argentina para historia de provincias específicas faltan, todas, básicamente, y por el momento sólo hay Historia de Buenos Aires e Historia de Corrientes.)
Como siempre les digo, a lo mejor vean un libro bajo una temática y se pregunten por qué no está en otra: hay libros difíciles de catalogar, cuyo texto se explaya sobre demasiados tópicos, así que intentamos meterlas donde nos parezca más correcto (pero siempre escuchamos nuevas sugerencias y correcciones.)
> Recomendaciones: para leer en escritorio, los PDFs, específicamente, se puede desde el Drive mismo o desde los navegadores, Firefox probablemente sea el mejor. Sin embargo, no te garantiza que se vuelvan a abrir donde los hayas dejado, pero existen muchos programas descargables como Calibre en la que pueden almacenar su propia biblioteca electrónica y visualizar, leer y creo que hasta editar sus libros. Si leen desde una tablet o el celular, recomiendo ReadEra o Moon+ Reader, que soportan muchísimos formatos (y si tienen Android, mejor, porque se pueden piratear las versiones premium).
Pueden dejar más recomendaciones por reblog o inbox, que a todes nos viene bárbaro.
Me parece que no me olvido de nada, así que, eso sería todo por hoy. Muchas gracias y buenas noches, gente.
#libros argentinos#argentina#argieblr#literatura argentina#autores argentinos#literatura#hice esto durante el acto de apertura de mi facultad#aprecien mi esfuerzo </3
68 notes
·
View notes
Photo
Al costado de la ruta que comunica la Ciudad de Córdoba con Alta Gracia, se encuentra el mausoleo más alto del país, un monumento con forma de ala que recuerda a una de las primeras aviadoras que tuvo Argentina. Fue un encargo del escritor Raúl Barón Biza para recordar a su esposa, Myriam Stefford, quien falleció en un accidente aéreo en 1931.
Barón Biza fue un millonario excéntrico y polémico, que también supo incursionar en la política y en la literatura. Myriam Stefford en realidad se llamaba Rosa Martha Rossi Hoffman, había nacido en Suiza y se dice que era actriz aunque nunca se encontró mención a su persona en ninguna obra o película. Conoció a Barón Biza en los 1920s, se enamoraron y luego de un tiempo en Europa, la pareja se estableció en Argentina, alternando hogar entre la mansión art déco que Barón Biza hizo construir en la porteña avenida Quintana y la estancia familiar en Alta Gracia.
En nuestro país, Myriam también encontró una nueva pasión: la aviación. Tuvo como instructor a Luis Fuchs, un piloto alemán que había combatido en la Primera Guerra Mundial. Juntos emprendieron la travesía de unir 14 capitales provinciales del Norte y Centro del país.
El 26 de agosto de 1931, cuando estaban camino hacia San Juan, y en las instancias finales de la proeza, un accidente en el biplaza Chingolo II terminó con sus vidas en las afueras de la localidad de Marayes. Más adelante, una comisión investigadora diría que la tragedia se había originado por un perno faltante. Con el tiempo, también surgiría otra hipótesis argumentando que se trató de un atentado pasional ideado por el mismo Barón Biza. A los pocos días, en el lugar de la catástrofe, el viudo hizo construir un monolito de unos 10 metros de altura.
Los restos de Myriam Stefford fueron sepultados en la Recoleta y una multitud acompañó el cortejo. Descansaron durante 4 años en el panteón de la familia Barón, mientras Raúl comenzaba a idear un monumento en su estancia ahora rebautizada con el nombre de la aviadora. Allí creó otro monolito donde colocó los restos del motor del Chingolo II rodeado de placas conmemorativas.
En un primer momento, se pensó en construir un faro de 50 metros de altura proyectado por el ingeniero Jorge Wainstein, uno de los encargados de la construcción del estadio de Atlanta. Se le iba a sumar una colosal estatua del artista tucumano Juan Carlos Iramain, que representaría a una mujer alada. El proyectó no prosperó por lo que Barón Biza convocó a su amigo, el ingeniero Fausto Newton, para que se hiciera cargo de la obra que finalmente terminaría alcanzando los 82 metros de altura más sus 15 metros de cimientos. Para tener una referencia, el Obelisco mide unos 67 metros. Varios años después, debajo del ícono porteño, el nombre de Newton quedó inmortalizado en una galería comercial del subte. Barón Biza era el propietario de aquel emprendimiento.
Pero volvamos a Córdoba. En 1935, para el cuarto aniversario de la tragedia, comenzaron las obras para construir el monumento que finalmente se inauguró el 30 de agosto de 1936. Se utilizaron 170 toneladas de hierro y hormigón y fueron empleados más de 100 operarios especializados traídos desde Polonia. Ese día hubo un almuerzo multitudinario para los presentes, acrobacias aéreas y la inauguración del aeródromo privado.
Al mausoleo se ingresaba a través de una puerta de hierro y en la entrada se encontraba un óleo con un retrato de la homenajeada. Luego, a través de 400 escalones internos, se accedía a las dos pequeñas ventanas que todavía se observan en lo alto del ala. En el ingreso a la cripta, ubicada a 6 metros de profundidad, se advertía: “Maldito sea el violador de esta tumba”. También se pedía: “Viajero, rinde homenaje con tu silencio a la mujer que en su audacia quiso llegar hasta las águilas”. Más abajo, se dice que se ubicó una caja de acero con sus joyas. Ese terminaría siendo el principal motivo por el cual con el tiempo se vandalizó el mausoleo numerosas veces. Incluso la tumba fue profanada. Cerca de la puerta, el muro fue calado por una fina cruz, encargada de proyectar la luz natural sobre la cripta. Durante los primeros años se convirtió en una atracción sumamente concurrida y hasta se imprimieron numerosas postales del monumento.
Para la inauguración, Barón Biza recibió a los concurrentes junto a Clotilde Sabattini, con quien se había casado poco tiempo antes. Ella fue pedagoga, dirigente feminista de la UCR e hija de Amadeo, ex Gobernador de la provincia de Córdoba, bajo cuya gestión se construyeron una serie de escuelas monumentales de las que hablaré en el futuro. En 1964 y mientras firmaban los papeles de la separación, en presencia de los abogados, Barón Biza le arrojó ácido al rostro, produciéndole gravísimas quemaduras. RBB se suicidó horas después. Con los años también se quitarían la vida Clotilde Sabattini, su hija María Cristina y su hijo Jorge.
En 1943 Barón Biza vendió la estancia a Otto Bemberg, dueño de la cervecería Quilmes, pero el monumento quedó en su poder. De ahí en más, se sucedieron concesiones, sucesiones y ventas poco claras, con intentos provinciales por recuperar el predio. Hace algunos años se aprobó una ley para que la provincia tome posesión del terreno para realizar un parque temático dedicado a Barón y Myriam. Sin embargo, una causa judicial no resuelta con los dueños anteriores, complicó los avances.
Desde fines de los años 30 el monumento a Myriam Stefford es una atracción turística. Miles de personas lo han visitado y todavía hoy se detienen a ver las ruinas del mausoleo. Muchas parejas continúan escribiendo sus nombres y sus dedicatorias amorosas en sus muros a pesar del abandono y el saqueo. Mientras tanto, se dice que los restos de Barón Biza permanecen enterrados debajo de un olivo, a pocos metros de Myriam y su ala.
Fuentes:
Ferrer, Christian. Barón Biza : el inmoralista. - la ed. - Buenos Aires :
Sudamericana, 2016
Recordando a Myriam Stefford. Un monumento al amor camino a las sierras de Córdoba. Arq. Carlos Page.
Agosto final (2017) https://play.cine.ar/INCAA/produccion/4191
Amor , Misterio y Maldición https://youtu.be/acE1S8ugalU
Vicente Osvaldo Cutolo. Buenos Aires: historia de las calles y sus nombres, Volumen2
https://www.pressreader.com/argentina/la-voz-del-interior/20180130/281487866785668
Myriam Stefford, Barón Biza. Edición digital.
https://jorgebaronbiza.com.ar/
94 notes
·
View notes
Text
Literatura, arte, cultura y algo más
¡Qué importa que mi cuerpo se marchite, si conoció el amor! Y que importa qué los años pasen todos iguales. Yo tuve una hermosa aventura, una vez… ¡Tan sólo con un recuerdo se puede soportar una larga vida de tedio!" (6 de mayo de 1980) Aniversario Luctuoso de María Luisa Bombal
(María Luisa Bombal Anthes nació en Viña del Mar, Chile, el 8 de junio de 1910. Fue una escritora y novelista chilena)
Su obra, relativamente breve en extensión, se centra en personajes femeninos y su mundo interno con el cual escapan de la realidad. Sus obras más conocidas son las novelas La última niebla, La amortajada y el cuento El árbol.
Fue la introductora del surrealismo en la novelística chilena, exponiendo y ejerciendo modos narrativos imaginativos, simbólicos, sugerentes, patéticos.
Comenzó su formación en un colegio administrado por religiosas francesas en su ciudad natal, aunque, cuando falleció su padre, emigró a París. En la capital de Francia completó sus estudios secundarios e ingresó a La Sorbona para formarse en latín y Letras. De manera simultánea, Bombal tomó clases de teatro y aprendió a tocar el violín.
Completamente involucrada con el mundo del arte, volvió a Chile en 1931 dispuesta a desarrollar una carrera literaria. Ese año publicó “El árbol”, su primer libro. Un complicado vínculo amoroso con Eulogio Sánchez Errázuriz la llevó a intentar suicidarse, disparándose en el cuello.
Tras recuperarse, recibió un llamado de un amigo que vivía en Argentina y que deseaba alejarla de su depresión: Pablo Neruda. Instalada en Buenos Aires, Bombal pudo conocer a Jorge Luis Borges, Victoria Ocampo, Federico García Lorca, Leopoldo Marechal y otros grandes escritores de la época.
En suelo argentino escribió “La última niebla”, “La amortajada”, “Las islas nuevas” y “Mar, cielo y tierra”. Tras un breve matrimonio con Jorge Larco, la escritora tomó la decisión de regresar a Chile.
Su perturbación respecto a Sánchez Errázuriz volvió a emerger: en 1941, lo baleó y fue detenida. Al recuperar la libertad, Bombal se marchó a Estados Unidos y se casó con Rafael de Saint Phalle, quien le dio una hija a la que bautizó Brigitte.
Debido al éxito de una versión en inglés de “La última niebla”, Bombal decidió escribir un libro en la lengua de Shakespeare: “The house of mist”, que recién fue traducido al castellano en 2012. Cuando su marido falleció, regresó definitivamente a Viña del Mar.
En la década de 1970 recibió varias distinciones, como el Premio de la Academia Chilena de la Lengua, el Premio Ricardo Latcham y el Premio Joaquín Edwards Bello.
Aunque muchos intelectuales del país pedían que María Luisa recibiese el Premio Nacional de Literatura, éste nunca le fue concedido.
En 1974 obtuvo el Premio Ricardo Latcham. En 1976 fue condecorada con el Premio Academia Chilena de la Lengua. Finalmente, en 1978, ganó el Premio Joaquín Edwards Bello.
Sus últimos años los pasó en la casa de reposo de Héctor Pecht. Sumida en el alcohol, visitó constantemente el hospital afectada de crisis hepáticas.
María Luisa Bombal falleció el 6 de mayo de 1980 en la ciudad de Santiago de Chile, Chile, víctima de una hemorragia digestiva masiva.
La última niebla- María Luisa Bombal
[Fragmento]
Entonces él se inclina sobre mí y rodamos enlazados al hueco del lecho. Su cuerpo me cubre como una grande ola hirviente, me acaricia, me quema, me penetra, me envuelve, me arrastra desfallecida. A mi garganta sube algo así como un sollozo, y no sé por qué me es dulce quejarme, y dulce a mi cuerpo el cansancio infligido por la preciosa carga que pesa entre mis muslos. María Luisa Bombal- La última niebla
[Fragmento] "Noche a noche oigo a lo lejos pasar todos los trenes. Veo en seguida el amanecer infiltrar, lentamente, en el cuarto, una luz sucia y triste. Oigo a las campanas del pueblo dar todas las horas, llamar a todas las misas, desde la misa de seis, adonde corren mi suegra y dos criadas viejas. Oigo el aliento acompasado de Daniel y su difícil despertar. Cuando él se incorpora en el lecho, cierro los ojos y finjo dormir.
Durante el día no lloro. No puedo llorar. Escalofríos me empuñan de golpe, a cada segundo, para traspasarme de pies a cabeza con la rapidez de un relámpago. Tengo la sensación de vivir estremecida.
¡Si pudiera enfermarme de verdad! Con todas mis fuerzas anhelo que una fiebre o algún dolor muy fuerte vengan a interponerse unos días entre mi duda y yo. Y me dije: Si olvidara, si olvidara todo; mi aventura, mi amor, mi tormento. Si me resignara a vivir como antes de mi viaje a la ciudad, tal vez recobraría la paz".
3 notes
·
View notes
Text
Carta de César Aira rechazando el premio Nobel de Literatura
Queridos amigos del Comité del Premio Nobel de Literatura,
Es con gran humildad y agradecimiento que he recibido la noticia de que he sido seleccionado para recibir este prestigioso premio. Sin embargo, después de mucha reflexión y consideración, he decidido declinarlo.
No me malinterpreten, el Premio Nobel de Literatura es un gran honor, y me siento profundamente agradecido de haber sido considerado. Sin embargo, en mi opinión, el valor de mi obra no depende de la recepción o el reconocimiento que pueda obtener de instituciones establecidas. Mi labor como escritor siempre ha sido guiada por una pasión inquebrantable por la literatura, no por la ambición de premios o reconocimientos.
He dedicado mi vida a la creación de una obra literaria que desafía las convenciones y explora nuevos territorios narrativos. Mi trabajo se caracteriza por la experimentación con la forma, el estilo y la estructura, y la exploración de temas y obsesiones personales que reflejan mi visión del mundo. En mis libros, he buscado siempre romper los moldes establecidos y dar rienda suelta a mi imaginación.
En mi carrera, he escrito más de cien novelas y ensayos, cada uno de ellos una exploración única y apasionada de las posibilidades de la literatura. Desde "La luz argentina" hasta "Cómo me hice monja", cada obra ha sido un intento de capturar y transmitir mi visión del mundo, de una forma única e inimitable.
En resumen, mi decisión de rechazar el Premio Nobel de Literatura no es una negación de la importancia de este premio, sino una afirmación de mi compromiso con la literatura como un medio para la exploración y la creatividad sin límites. Espero que mi decisión pueda inspirar a otros escritores a seguir su propio camino literario y crear obras que desafíen las convenciones y exploren nuevas fronteras.
Atentamente,
César Aira
(Texto redactado por la inteligencia artificial del ChatGPT luego de solicitarle que "escriba una carta con el estilo del escritor argentino César Aira rechazando el premio Nobel de Literatura" el martes 7 de marzo de 2023 )
11 notes
·
View notes
Text
Linea Del Tiempo Literatura Argentina
esta tiene varias etapas en las que se incluye el descubrimiento y conquista, periodo colonial-emancipación, romanticismo, pietista, contemporánea y el boom.
youtube
Antes de la conquista española, el territorio de lo que hoy en día es Argentina gozaba de 26 lenguas originales que con el pasar de los años y de los procesos de aculturación y deterioro cultural fueron desapareciendo, y con ellas, fueron desapareciendo también los relatos orales, las mitologías y las oralituras que las conformaban. Sin embargo, lenguas como el quichua y el guaraní se desarrollaron aún después de la conquista española y, como señala Martín Prieto, “debido a que los misioneros las adoptaron como lenguas de predicación y las enseñaron a los indios, aun a aquellos para quienes no eran estas sus primeras lenguas”.
Otras obras claves del siglo XIX en la consolidación de la literatura argentina son la obra de Esteban Echeverría, principalmente su relato “El matadero” escrito en 1840 y publicado en 1871 y el Martín Fierro de José Hernández (1872-1879). En “El matadero”, Echaverría escribe, según Martín Prieto en su Breve historia de la literatura argentina “una alegoría que encontraba en la misma estructura productiva del matadero un significativo simulacro del ‘modo bárbaro con que se ventilan en nuestro país las cuestiones y los derechos individuales y sociales’”. Por su parte, José Hernández con el poema El gaucho Martín Fierro creó un éxito de público sin antecedentes en el Río de la Plata que repercutió en 1879 con la publicación de La vuelta de Martín Fierro. Con esta obra Hernández construye, a partir de las convenciones de la poesía gauchesca, lo que María Teresa Gramuglio y Beatriz Sarlo identifican como una recolocación “de esas formas en una nueva ideología literaria” y una explicitación de una programa social cuya fuerza proviene de un preciso ajuste verbal y narrativo.
algunos de los autores mas importantes fueron:
Ana María Shua, Mempo Giardinelli, Liliana Heker, Alan Pauls, Eduardo Sacheri, Guillermo Martínez, Martín Kohan, Leopoldo Brizuela
algunas de sus obras mas importantes fueron:
Martín Fierro. José Hernández.
Ficciones.
La invención de Morel. Adolfo Bioy Casares.
Rayuela. Julio Cortázar.
Los siete locos. Roberto Arlt.
El túnel. ...
El beso de la mujer araña. ...
Bomarzo: La Vida Y Aventuras Del Duque De Orsini Un Visionario D El Rey
Esta literatura fue una de las mas importantes en todas las épocas, con varios escritores influyentes, creando nuevos estilos y formas de escritura que marcaron nuestra y en si la historia de la literatura mundial.
2 notes
·
View notes
Photo
🟣 El próximo sábado 17 de junio será el segundo encuentro en el que continuaremos y terminará el texto Loveless de Alice Oseman 💜. 🗳 La encuesta para definir el texto que se comenzará a leer en el tercer encuentro (sábado 15 de julio) ya está disponible en la tercera lámina y a continuación: http://tiny.cc/lecturasasearrochile Los siguientes son los horarios correspondientes a cada territorio: 19:00 hrs GMT-5 (Chile insular y Perú). 20:00 hrs GMT-4 (Chile continental). 21:00 hrs GMT-3 (Chile, Magallanes y Argentina). Esperamos volver a verles en ésta nueva instancia y se puedan sumar otras personas más 🫰 La señora Ceylán 🍵 les envía buenas hojas de té 🍂 y ansía verles 💚 #Asexualidad #LGBT #Queer #Acespec #Aspec #LGBTQIA #AseArroChile #EspectroAsexual #EspectroAsearro #EspectroArromántico #Asexual #Arromántique #Arromanticismo #lgbtqia🏳️🌈 #asearrochile #ace #asexual #Lectura #Literatura #ActividadesAseArroChile #ClubDeLectura #lgbtqia #arrospec #asearro #arrospec #aspec #asearro #chile
2 notes
·
View notes
Text
«En aquella época era otro mundo. Eso eran los 60 y 70: era otro mundo, otro futuro… teníamos futuro… La Argentina tenía una importancia editorial en el campo del español. Era otro mundo: una mezcla densa entre vanguardia, política, vanguardias literarias, guerrilla, lacanismo, teorizaciones, althusserismo… que era un pensamiento abstracto que no tenía nada que ver con lo que pasaba… pero no importa, así éramos, éramos así». | Josefina Ludmer
«Corría el año 1975. Donde debe leerse que estábamos en un período terrorífico». | Edgardo Russo
«Literal era una manera de pensar distinta. La repercusión que tuvo en ese momento no fue la que tiene ahora. Fue rescatada a posteriori». | Horacio García
«Recuerdo sí el efecto de hallazgo que me produjo conocer el nombre. El nombre Literal me pareció un muy buen nombre de combate para ese momento ». | Oscar Steimberg
«Me pregunto cómo leía yo antes». | María Moreno
«Queríamos defender la autonomía de la literatura frente a todo lo que estaba pasando en la Argentina de entonces. En realidad nosotros estábamos más unidos por lo que negábamos que por lo que afirmábamos: sabíamos lo que no queríamos ». | Germán García
«Yo no estaba en Literal. Yo hacía junto con Germán García, Literal». | Osvaldo Lamborghini
«No creo que haya discurso que no sea asimilable, aunque creo que hay discursos que ofrecen más resistencia que otros y Literal es uno de ellos». | Luis Gusmán
«¿Qué va a pasar con la literatura? ¿Qué va a pasar con el canon en general? Una discusión sobre el valor, si armar un corpus es ya dar valor o no». | Tamara Kamenszain
«Ahora, cuando se cumplen cincuenta años de los inicios de Literal, y de la primera edición de El frasquito, la aparición conjunta de este libro de Mendoza y de una nueva edición de la novela breve de Luis Gusmán, con un nuevo prólogo de Leonora Djament, relanza el interrogante. ¿Qué vamos a buscar cada vez que volvemos a esos años dorados de lo que Jorge Panesi llamó “el injerto teoría-ficción” y Graciela Montaldo resumió en una fórmula casi matemática (“Literatura + Teoría = Revolución”)?» | Diego Peller [Revista Ñ]
«Juan J. Mendoza tiene la idea de que la literatura avanza por intuiciones o iluminaciones momentáneas, a lo Walter Benjamin. Iluminaciones que enseguida se ven otra vez recubiertas por la trivialidad cotidiana, el hype de todos los días, la novedad perpetua de la industria cultural. Y que, por lo tanto, hay que ejercer una especie de arqueología para recuperar su contemporaneidad, su aquí y ahora, pero usando otros términos para que sean los mismos: ese es el sentido de las nociones como la de escrituras past_ o teoría de la emulsión, acaso algunas de las nociones con las que construye su obra.» | Marcelo Topuzian
«El libro de Juan José Mendoza se inscribe en una de las áreas temáticas de nuestro Instituto, la teoría y la crítica literaria, y ofrece una contribución de valía al conocimiento de la historia de las revistas literarias argentinas del siglo XX, pero también a algunas francesas, como Tel Quel, Documents, L´Homme, Revue Francaise de la Antropologie que contextualizan el surgimiento de distintas publicaciones argentinas de los años 70.» | Guiomar Ciapuscio
+ Info Aquí
2 notes
·
View notes
Photo
"Breves amores eternos", de Pedro Mairal
#mairal#pedro mairal#breves amores eternos#planeta#editorial planeta#planeta de libros#libros#lectores#men who read#men reading#currently reading#la gente anda leyendo#leyendo#subte#subway#book with me#literatura argentina#escritores#nueva literatura argentina#books are life#books are sexy#sexy books#sexy readers#booknerd#booknerdigans#instabook#book#livros#books and glasses#books and boys
6 notes
·
View notes
Text
Mi polis seductora. César Mundaca (segunda parte)
MI POLIS SEDUCTORA
(Segunda parte)
Por César Mundaca
Las calzadas y las aceras de Buenos Aires son, por lo general, muy anchas. Como ancha fue la hospitalidad que me brindó la poeta Paloma Raskovsky, la cuentista Paula Ruggeri (quien tuvo el generoso gesto de obsequiarme dos títulos de su autoría), el periodista Cristian Vázquez, el productor Alexis Leiva y el novelista Enzo Maqueira, con el cual mantuve una buenísima charla en Radio Provincia.
Pero no pude saldar toda la cuenta. Faltaron los encuentros con Eugenia Coiro, Tatiana Goransky, Fernanda Volpi, Natalia Orrego, Dana Babic, Gabriela Mayer, Bibiana Ricciardi y Luciana Strauss. Confío en el advenimiento de una nueva oportunidad para departir con cada una de ellas. Sea alrededor de unas medialunas, facturas, alfajores, tostadas de campo, bifes, asados, dulces de leche, panchos, bondiolas, mates, birritas o vinos mendocinos.
En la Avenida De Mayo, visité más de una librería de viejo. Impregné la mirada en los lomos de las publicaciones de Ovidio, Beatriz Guido, Borges, lienzos cortazarianos, recuadros de Gardel y textos sociológicos ochenteros. En la pila de estos últimos, descubrí un compendio titulado El modo de vida socialista, escrito por un conjunto de académicos pertenecientes a la República Democrática Alemana, Hungría, la ex Checoslovaquia, Polonia, Mongolia y Rumanía. Atrapé el compendio como si se tratara de una esmeralda al pie de un yacimiento bahiano.
La avenida Corrientes es una arrolladora marea artística. Por sus largas cuadras, caminé estirando mis piernas, me detuve ante sus venerables teatros, ante sus cobijantes librerías como Losada, Hernández, Sudeste, Dickens, Galerna, Cúspide y tantas otras. Almorcé de cara al Obelisco, de cara a la magnánima avenida 9 de julio, dejándome llevar por la frescura de sus vientos, oxigenándome con la vibrante argentinidad al palo. Abandoné Corrientes con un texto parteaguas camuflado en mi morral, El 45, del historiador Félix Luna.
Tras pasear enamorado por la parisina calle Arroyo, la Estación Retiro-Mitre y la plaza Fuerza Aérea Argentina, enrumbé hacia Eterna Cadencia, nutrida morada cultural ubicada en el barrio de Palermo. Ni bien cerré la puerta, me deslumbró sus torres librescas de ficción y no ficción; sus mesas plagadas de narraciones impresas traducidas al castellano, la rizada muchacha de ojos azules que me atendió en caja, las intensas tertulias de sus comensales. Saqué los pesos y pagué por Hija de revolucionarios, de Laurence Debray; Los niños perdidos, de Valeria Luiselli; Los pichiciegos, novela ambientada en la guerra de Malvinas y escrita por Rodolfo Fogwill; Estertores de una década. Nueva York 78, de Manuel Puig y Rebeldes, soñadores y fugitivos; del marplatense Osvaldo Soriano.
De vuelta al microcentro, hurgué en las estanterías de La librería de Ávila, la más antigua de Buenos Aires. Muy señorial. Encontré desde los duros volúmenes de literatura griega hasta lo último de Caparrós. Miraba, ojeaba, decía sí, luego dudaba, para volver a decir sí, tal vez, puede ser, no o después me lo llevo. Qué lector más estresante, ¿verdad?, pues, así parece.
La Casa Rosada no me fue indiferente. Planté la mirada frente a su puerta central, frente a su entrada lateral izquierda, frente a sus balcones, frente a sus cortinas, frente a los avatares de la historia. Cuando escudriñé al icónico Cabildo, rememoré aquella mañana primaveral que alumbró el retorno a la democracia en 1983.
El postre Balcarce fue el apoteósico concierto ofrecido por la Orquesta Estable del Teatro Colón. Prístino espectáculo que difícilmente olvidaré. San Telmo me regaló un buen tango en la Plaza Dorrego, la serenidad del extenso Parque Lezama y un cartel metálico donde Mafalda decreta esto: “No permitiré que nadie camine por mi mente con los pies sucios”. Otro indicio de su restallante lucidez.
También deambulé por la avenida Rivadavia. Arteria movida que algunos citadinos la catalogan como la más larga del mundo. En el trayecto, aproveché para tomar fotografías a los impetuosos afiches políticos del momento. Luego, descansé en una banqueta de Caballito por poco más de tres cuartos de hora.
Plaza de Mayo y tu memoria vivificante/Parque Rivadavia y tu feria sexagenaria/Núñez y tu predilecto hijo multicampeón, River/Palermo y tu simpático Ecoparque/Recoleta y tu conmovedora esencia francesa/Puerto Madero y tu encanto colosal/Buenos Aires, buenas lindas, buenas bellas, ¿cómo no querés que te quiera?
.
César Mundaca
Youtube
.
Foto: Lucía Montenegro
3 notes
·
View notes
Text
#AmigosInolvidables
📣 «X CONGRESO INTERNACIONAL DE NARRATIVA FANTÁSTICA (XVI COLOQUIO)
Surrealismo y mundos distópicos en la nueva literatura latinoamericana»📖✍️🌎😍💯
🗯 Evento que continúa con la exhumación de la obra de autores latinoamericanos, hispanos y globales, con vínculos con lo fantástico; que desde el año 2008 bajo la iniciativa de Elton Honores y Gonzalo Portals, se mantiene de forma ininterrumpida a lo largo del tiempo, y que busca promover los estudios académicos sobre el discurso fantástico en todas sus manifestaciones, y que aún carecen de la debida atención y análisis.📕🙌
© Producción: Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar.
📜 PROGRAMA:
📆 Martes 29 de Octubre
🕒 3:00pm. «Acto de Inauguración» a cargo de Gonzalo Cornejo (Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar) y Elton Honores (Presidente del Comité Organizador).
🕒 3:10pm. Mesa 1. Otredades: «Éxodo X: una aproximación fantástica a los conceptos del Yo, el Otro y el Yo/Otro como monstruo ideológico» a cargo de Mario Morera (Stephen F. Austin State University, Estados Unidos), «Monstruos-Aves en la cuentística de Elpidia García y Liliana Blum» a cargo de Iram Isaí Evangelista Ávila (Universidad Autónoma de Chihuahua - México), «Mundos distópicos y Seres monstruosos en El estado larvario del peligro de Alma Mancilla» a cargo de Marisol Nava Hernández y Jaqueline Bernal Arana (Universidad Autónoma de Tlaxcala - México).
🕟 4:20pm. Mesa 2. De lo Fantástico a lo Insólito: «Beatriz Espejo hilandera de la literatura fantástica» a cargo de Cynthia García Bañuelos (Universidad Autónoma de Zacatecas - México), «Los cuentos de Inés Arredondo, una aproximación al género fantástico» a cargo de Claudia Liliana González Núñez (Universidad Autónoma de Zacatecas - México), «Explicarse lo inexplicable: las tradiciones literarias y el ejercicio interpretativo» a cargo de Jesús Erbey Mendoza Negrete (Universidad Autónoma de Chihuahua - México), «Ubicación genérica de la novela Yo visité Ganímedes en representación de un corpus de novelas sobre extraterrestres escritas en la Lima de los setentas» a cargo de Miguel Alfredo Rivera Manrique (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).
🕔 5:50pm. Mesa 3. Distopías Narrativas y Visuales: «Con el Reprimero todo, sin el Reprimero nada: El asalto de Reinaldo Arenas como crítica a la dictadura castrista» a cargo de Augusto Montero Razo (Universidad Nacional Autónoma - México), «Todas las caras la cara. Un análisis sobre lo raro en Los parecidos (2015) de Isaac Ezban» a cargo de Samuel Lagunas Cerda, Miranda Hazel León Rangel y Raymundo André Rodríguez Nieto (Universidad Autónoma de Querétaro - México), «Efecto enigmático en clave gótica en los filmes Los colonos (2023) y El Conde (2023)» a cargo de Libia Alejandra Castañeda López (Universidad Federal de Pernambuco - Brasil).
🎙️Moderador: Kevin Vásquez.
📆 Miércoles 30 de Octubre
🕘 9:00am. Mesa 4. Surrealismos: «Hacia una estética de la desposesión: otra mirada sobre los cuentos de Julio Cortázar» a cargo de Margherita Cannavacciuolo (Università Ca’ Foscari Venezia - Italia), «O insólito na burocracia e no esgotamento: um olhar para o fantástico de Murilo Rubião» a cargo de Raphaela da Silva e Souza (Universidade Estadual de Londrina - Brasil), «María Luisa Bombal: ¿escritora surrealista o fantástica? Análisis de algunas imágenes singulares de su obra» a cargo de Michelle Trujillo Cruz (Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, CIALC / UNAM).
🕙 10:10am. Mesa 5. Monstruoso, Grotesco, Apocalíptico: «Las múltiples caras del monstruo en El regalo de las estrellas, de Daniel Salvo» a cargo de Juan Luis Roldán Romero (Universidad de Estrasburgo, Francia- Universidad de Sevilla - España), «Apocalipsis y después en novelas de Ana Paula Maia» a cargo de
Paula Daniela Bianchi (Universidad de Buenos Aires y Universidad de Luján - Argentina), «Lo grotesco en El obsceno pájaro de la noche de José Donoso, la otra cara de la utopía» a cargo de Laura Judith Becerril Nava (Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco - Universidad Autónoma del Estado - México).
🕚 11:20am. Mesa 6. Horror y Otredad: «El motivo del doble ¿cómo supervivencia o venganza? en la cuentística de María Elena Llana y Rosario Ferré» a cargo de Mariana Télles Salas (Universidad Nacional Autónoma - México), «La representación de la mujer y la maternidad monstruosa en la cuentística fantástica de Silvina Ocampo (1949-1961)» a cargo de Leila Jimena Ovando (Universidad Nacional de Salta-FMRT), «La otra cara del surrealismo. Un artista local de Mariana Enríquez, un cuento grotesco de horror» a cargo de Shanik Sánchez (Instituto de Investigaciones Lingüístico Literarias, Universidad Veracruzana - México).
🕒 3:00pm. a 7:00pm. Exhibición y Feria de Libros: Grafos & Maquinaciones, Librería Goetia, El Gato Descalzo, Speedwagon Media Works, Zafiro, Amotape y Vida Múltiple.
🕒 3:40pm. Mesa 7. Construcciones del Futuro: «Fundamentalismo futurista en tres novelas andinas» a cargo de Iván Rodrigo Mendizábal (Universidad Andina Simón Bolívar - Ecuador), «As linhas de fuga da ficção científica brasileira: o grotesco, o
marginal e a poética da incerteza» a cargo de Ricardo Celestino (Pontifícia Universidade Católica de São Paulo -PUC-SP-), «Una polifonía wichí. Diálogos interespecie en Eisejuaz de Sara Gallardo» a cargo de Alan Alejandro Suárez Ortiz (Universidad Nacional Autónoma - México).
🎙️Moderadora: Marylin Malásquez Gonzáles.
🕔 5:10pm. Presentación de Libro: «Nación Fantasma. Ciencia ficción en la Novela Peruana (1917-1984)» de Elton Honores (UNMSM - 2024), comentarios: Daniel Salvo.
🕔 5:50pm. Mesa 8: ¿Una distopía profética? Cuarenta años de Mañana, las ratas (1984) de José B. Adolph» a cargo de María Elena Gushiken Ibañez, Alexis Iparraguirre y Daniel Salvo
🎙️Moderador: Elton Honores.
📆 Jueves 31 de Octubre
🕘 9:00am. Mesa 9. Fantástico y Fantasía: «2218, Subjetividades futuras en Villautopía de la novela Eugenia (1919)» a cargo de Romy Cerón Canché (Texas State University - Estados Unidos), «Francisco Hinojosa entre la ficción y la fantasía. «La Peor Señora del Mundo» a cargo de Martha Elia Arizmendi Domínguez (Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca), «Ressonâncias e tensões do surrealismo em Alejo Carpentier» a cargo de Amanda Brandão Araújo Moreno (Universidade Federal Rural de Pernambuco (UFRPE, Recife-PE - Brasil), «El relato fantástico en los divertimentos de Eliseo Diego» a cargo de José Miguel Sardiñas Fernández (Universidad Autónoma de San Luis Potosí - México),
🕙 10:30am. Mesa 10. Futurismos: «Legibilidad e ilegibilidad del horror distópico: Cadáver exquisito de Agustina Bazterrica» a cargo de Davy Desmas Loubaresse (Instituto Nacional Universitario Champollion - Francia), «Cuando la tierra habla: hermenéutica de la construcción de mundo en la fantasía Inmersiva» a cargo de Ismael Antonio Borunda Magallanes (Centro Interdisciplinario de Investigación de Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de Morelos - México), Las visiones de las futuras tecnologías Andinas en Andean Sky y Ángelus Hostis
Cristián Londoño Proaño (Universidad Indoamérica - Ecuador).
🎙️Moderadora: Marylin Malásquez Gonzáles.
🕒 3:00pm. Mesa 11. Surrealismo, Locura y Terror: «Alienados y alienistas: la locura presurrealista en cuatro cuentos de Le coin de fous (1921) de Jean Richepin» a cargo de Abraham Eduardo Rojas Vargas (Universidad Nacional Mayor de San Marcos), «El (extra)ordinario mundo de Julio Cortázar: vertientes del género
fantástico en Bestiario» a cargo de João Pereira Loureiro Junior (Universidade do Estado do Amapá - UEAP), «El terror inmersivo en Desaparecer por completo» a cargo de Jorge Olvera Vázquez (UNAM-FES Acatlán), Moderadora: Aura Estefany Pariente Verde.
🕒 3:00pm. a 7:00pm. Exhibición y Feria de Libros: Grafos & Maquinaciones, Librería Goetia, El Gato Descalzo, Speedwagon Media Works, Zafiro, Amotape y Vida Múltiple.
🕟 4:15pm. Presentación de Libro: «Hojas de mi Álbum (Vida Múltiple [1903])» de José Antonio Román (2024), comentarios: Ricardo Sumalavia y Elton Honores.
🕟 4:50pm. Mesa 12. Narrativa Fantástica escrita por Mujeres: «La transferencia intercultural de la narraci��n fantástica: Pajarito de Claudia Ulloa» a cargo de Erwin Snauwaert (KU Leuven, Campus Brussel - Bélgica), «Fantástico, diáspora y heterotopía en las narradoras hispanoamericanas» a cargo de Xaquín Núñez Sabarís (Universidade do Minho - Portugal), «Neogótico Latinoamericano. Lo siniestro y lo raro en Sacrificios Humanos de María Fernanda Ampuero (Guayaquil, 1974) y en Avidez de Lina Meruane (Santiago, 1970)» a cargo de José Martín Parra Olave (Pontificia Universidad Católica de Chile), Moderador: Elton Honores.
🕕 6:05pm. Conferencia Magistral: «Tensiones modernistas y la génesis epistolar de Cuentos malévolos de Clemente Palma» a cargo de Ricardo Sumalavia (PUCP).
🕕 6:50pm. Clausura.
📌 COLOQUIO:
📆 Del 29 al 31 de octubre
🏫 Auditorio de la Casa de la Literatura (jr. Áncash 207, Estación Desamparados - Centro de Lima)
🚶♀️🚶♂️ Ingreso libre.
0 notes
Text
JULIO CORTAZAR (1)
El famoso y popular autor nació un 26 de agosto de 1914 en Bélgica y murió en París; sin embargo, su corazón siempre fue argentino. De hecho, los cuentos de Julio Cortázar, junto con sus novelas, lo llevaron a formar parte del llamado Boom Latinoamericano.
Julio Florencio Cortázar (Ixelles, 26 de agosto de 1914-París, 12 de febrero de 1984) fue un escritor y profesor argentino. También trabajó como traductor, oficio que desempeñó para la Unesco y varias editoriales. En 1981, sin renunciar a su nacionalidad argentina, optó por la francesa en protesta contra la dictadura militar en su país, que prohibió sus libros y que él denunció a la prensa internacional desde su residencia en París.
Se lo considera uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, y creador de importantes novelas, sobre todo Rayuela, que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en el mundo hispano. Junto a Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes, fue uno de los exponentes centrales del boom latinoamericano. Sus ficciones transitan de lo real a lo fantástico, y por ello suele ser relacionado con el surrealismo y el realismo mágico.7
Vivió hasta los cuatro años en Bélgica, Suiza y España. Su familia volvió a Argentina, donde Cortázar residiría hasta 1951, cuando se estableció en Francia, que sirvió a la ambientación de algunas de sus obras y donde vivió el resto de su vida. Visitó por última vez su país a principios de diciembre de 1983, luego de las elecciones presidenciales para la recuperación de la democracia. El 7 de diciembre regresó a París, donde murió dos meses después, padecía de leucemia. Julio Cortázar - Wikipedia
Fue uno de los grandes autores en castellano del siglo XX, siendo especialmente recordado por su maestría del lenguaje y su dominio del relato, siempre en el borde entre lo fantástico y lo real. Para no olvidar nunca su grata forma de narrar y particular originalidad, te traemos algunas recomendaciones de sus cuentos para que los leas en su día.
LIBRO DE JULIO CORTÁZAR, CASA TOMADA, RESUMEN CORTO (horadelrecreo.com)
Casa Tomada
Publicado originalmente en 1947 en Los Anales de Buenos Aires -revista dirigida por Jorge Luis Borges-, el relato abre el primer libro de cuentos de Cortázar, Bestiario (1951). Es un texto que introduce el estilo del autor, en que a partir de un sustento realista se van introduciendo poco a poco elementos fantásticos. La historia gira en torno a dos hermanos que cuidan una vieja casona, la que deben abandonar una vez que es tomada por extraños, de los cuales no se sabe mucho. Ante todo es una narración con mucha presencia de los espacios. En YouTube se puede oír a Cortázar -con acento francés- leyendo el texto. 5 cuentos de Julio Cortázar que debes leer sí o sí (guiauniversitaria.mx)
Pintura por Edward Munch.
Casa tomada es un cuento del escritor argentino Julio Cortázar. Se publicó por primera vez en 1946, en el número 11 de la revista dirigida por Jorge Luis Borges Los Anales de Buenos Aires;1 y después fue recogido en el volumen Bestiario, de 1951. El cuento —un ejemplo temprano de las narraciones fantásticas cortazarianas— comienza de manera realista e introduce paulatinamente un ambiente de distorsión de las leyes naturales.
Es quizá el cuento de Cortázar que mayor cantidad de estudios ha generado. Entre los recursos que se harían habituales en el cuento de Cortázar se cuentan el uso de signos gráficos (en este caso, paréntesis) como reflejo de la censura. Cortázar se basó en una casa de la ciudad de Chivilcoy —todavía en pie sobre las calles Suipacha y Necochea— para la casa presente en el cuento. Casa tomada - Wikipedia
youtube
1041 https://youtu.be/uGGOv3t3BMo FUENTE: 5 cuentos de Julio Cortázar que debes leer sí o sí (guiauniversitaria.mx)
youtube
1041 https://youtu.be/7-K6xIzo5HY
0 notes
Text
La poesía como un puente hacia lo divino: la nueva obra de María Bakun
María Bakun (Corrientes, 1989) es una de las voces más destacadas de la poesía contemporánea argentina. Licenciada en Letras, investigadora, curadora y traductora, Bakun se prepara para lanzar su último libro de poesía, Summum Bonum, a través del sello editorial Literatura Tropical (Chaco). Summun Bonum será lanzado próximamente en la Feria Provincial del Libro de Corrientes, que se realizará…
View On WordPress
0 notes
Text
Lorca, el teatro bajo la arena
Academia, poesía y duende, sobre el tablado
Por Lorena Laura Sánchez
¿Dónde reside la calidad artística cuando se revisa una gran dramaturgia? ¿En su reinterpretación, en el diálogo con la nueva época, en el cuestionamiento de sus paradigmas, en la revalorización de su búsqueda originaria, en la iluminación de sus aspectos poco visitados, en su capacidad para llegar a nuevos públicos? Un poco de todo ello constituye la obra “Lorca, el teatro bajo la arena”, dirigida por Laura Paredes, que brinda una perlita. Se trata de un excelente espectáculo, interesante, entretenido y divertido, que reflexiona sobre la práctica de las artes escénicas como propone Invocaciones, el ciclo que lo contiene.
En el marco de una conferencia, entre la disertación académica y la performance, se cruzan diferentes miradas sobre los escritos de Federico García Lorca y las maneras de llevarlos a escena. Con elementos de drama, comedia, recitado, canto y taconeo y citas al Lorca poeta, dramaturgo, epistolar y a sus ideas sobre la lucha, el amor y la libertad sexual, la obra pone en tensión el abordaje clásico y la performance más vanguardista para abordar al artista español.
Dos investigadoras argentinas discuten, en una Plaza de Toros que cesó su actividad original, sus visiones divergentes sobre la obra de Lorca. En una época donde las corridas están prohibidas, este escenario alberga otro tipo de contienda: una conferencia devenida en batalla catedrática atravesada por la reyerta de egos, envidias y antiguas traiciones basadas en el autoritarismo y la falta de reconocimiento de una profesora titular de literatura hacia sus adjuntos. Simultámente, dos antiguos empleados de la plaza dan su propia disputa defendiendo los protocolos tradicionales del lugar, entre coreografías y recitados del romancero gitano.
El adjunto más joven, el hombre más sensible y puro, llega al predio conmovido por la suerte del toro que se expone en la entrada de la Plaza y va descubriendo tanto los secretos que origina la lucha de ambas mujeres como el Lorca que revive en su lectura escénica. Esto despierta en él una avalancha de sentimientos que lo sumergen en un trance epifánico. La declamación cede paso a una expresión apasionada y desata el deseo, liberándose de la atadura académica y el armario sexual hasta que se inmola, haciéndose uno con el animal.
El libro, de Mariano Llinás y Laura Paredes, aborda una pieza poco valorada de Lorca, El Público, con buen ritmo, tensión, humor y pizcas de suspenso. Se apela creativamente a la intertextualidad para citar fragmentos de otras obras y personajes paradigmáticos de Lorca y cuestionar ajenas, como Romeo y Julieta de William Shakespeare.
Conjugándose con efectividad, la comicidad se apoya en los personajes de los empleados españoles, con destacado trabajo de sus acentos comunitarios; el dramatismo se despliega en las conferencistas, con una potencia que llena el escenario; y el éxtasis poético se encarna en el joven adjunto, quien protagoniza el arco de transformación de la obra. El desempeño del elenco -Manuel Attwell, Claudia Cantero, Rafael Federman, Agustín Gagliardi, Nicolás Levín, María Inés Sancerni- es excelente y Claudia Cantero, descollante. Sus interpretaciones demuestran no sólo la solvencia de sus trayectorias sino también el pulso aceitado de una puesta que transita por su tercera temporada.
Laura Paredes demuestra una gran dirección artística y técnica, desde la idea y el texto y la acertada elección del casting hasta los responsables de todas las áreas: Julieta Harca en vestuario; Rodrigo González Garillo en escenografía; Constanza Feldman, coreografía; Matías Sendón, iluminación; Gabriel Chwojnik musicalización y sonido y Mariana Mitre, producción.
El teatro bajo la arena logra convocar al duende (también de la pluma) en escena, al tiempo que discute y reflexiona, confrontando literatura y teatro, clasicismo y vanguardia, piezas afamadas y textos malditos y pone en cuestión el rol de la crítica.
La obra se presenta los jueves, a las 21 en El Portal de Sánchez de la Ciudad de Buenos Aires.
#teatroargentino#Lorca#elteatrosobrelaarena#LauraParedes#MarianoLlinas#marianollinas#agugagli#clauditacantero#mariainessancerni#nicolevin78#rafaelfederman#federico garcía lorca#ciclo invocaciones#el porton de sanchez#espectaculos buenos aires
0 notes
Text
Cultura Profética y un ritual musical magistral de la icónica banda en su paso por la Argentina
Celebrando sus casi tres décadas de historia con su gira internacional “Por Más”, los puertorriqueños se presentaron en el Movistar Arena en uno de los shows más esperados del año.
Apostando, como siempre lo hicieron, al poder transformador y sanador de la música en este mundo, Cultura Profética sigue creando, componiendo y proponiendo sonidos que nos reúnen y hermanan, liderando como siempre la escena reggae internacional.
La visita a la Argentina estuvo cargada de expectativa, por ser un destino muy querido por la banda y también por el tiempo que hacía desde su último show, lo que se plasmó en la ovación que los recibió en el Movistar Arena y se mantuvo durante toda la noche.
El show arrancó con el tema “Reggae rústico”, del álbum Nuevas ideas, logrando que todos comenzaran a cantar y bailar al ritmo de ese clásico de los noventa. Luego fue el turno del increíble hit “La complicidad”, y a continuación un medley compuesto por “Sobrevolando” y “Herida mortal” provenientes del disco homónimo al primer tema.
Durante las dos horas y media de show, la banda hizo un repaso por todos los éxitos de su extensa carrera y le dedicaron a su público argentino canciones como “Para estar”, “En la oscuridad”, “Fuiste cruel”, “Ilegal”, “La espera” y cerraron la noche dándose el gusto de compartir con ellos los clásicos “Baja la tensión”, “Sin ti”, “Saca, prende y sorprende”. En este repertorio no sólo tocaron clásicos, también dieron lugar a los nuevos temas, en este año de lanzamientos. Tal fue el caso de “Para mí”, con su especial dulzura y belleza.
Con casi tres décadas de historia plasmadas en música que ha atravesado generaciones, la banda vive un gran reencuentro con sus seguidores alrededor del mundo.
Luego de la exitosa gira de conciertos en celebración de su trayectoria, “25 años Sobrevolando”, Cultura Profética se embarcó en un nuevo tour llamado “Por Más”, con el que están visitando el norte, centro y sur de América, así como también Europa. La gira anterior abarcó 58 fechas en escenarios de Europa, Latinoamérica y Estados Unidos, logrando que más de 200.000 personas disfrutaran de su música enraizada en el Caribe.
Cultura Profética está además en etapa de grabación de varios sencillos, para continuar movilizando la escena musical como lo hizo su último material "Para mi" que hoy ocupa los primeros lugares de escucha en Latinoamérica.
“Para Mí” documenta la búsqueda o esperanza de encontrar un amor verdadero, una persona con quien conectar en todos los sentidos. En este tema usamos como inspiración la relación del Principito con su flor única y especial. El tema propone posibles lugares o situaciones donde podría estar esa “única flor”, mostrando así gustos peculiares del autor como países, ciudades, cultura, música y literatura”. (Willy Rodriguez, voz líder del proyecto)
Fotos: Manuel Herrada
Crónica: FENIX ENTERTAINMENT (cortesía)
0 notes