#mi existencia sólo tiene cabida en un país como este
Explore tagged Tumblr posts
lesbiano-tonta · 2 years ago
Text
Más allá del carácter solemne de un día como el de hoy, salir a la calle y ver cómo la gente sigue con la cosas rutinarias como hacer un asado, comentar a randoms sobre el partido de ayer, una nena que pregunta por los duraznos en la verdulería, tiene un sabor especial a tranquilidad= no me gustaría saber qué sería de la vida cotidiana en cualquier sistema menos en democracia
4 notes · View notes
performance-in-the-wake · 4 years ago
Text
Lo pos-político y la estructura
En este post pretendo hacer dos cosas: (1) elaborar una noción—simplificada e inexperta— de lo pos-político que no niegue la existencia ni la función política del activismo social contemporáneo, y (2) cuestionar una premisa estructuralista en la que la definición—esta definición—de lo pos-político se sustenta. La idea de escribirlo surge como reacción al post anterior de Gwen Pare, Performance in the wake – una apertura “en la estela”, donde acusa que las movilizaciones performáticas quedan, dentro de la teoría, reducidas a reclamos obsoletos, melancólicos, incompatibles con su momento social.
A mi entender, lo pos-político es una condición de la realidad social Occidental que desvanece las diferencias entre entidades políticas históricamente discretas, donde la ciudadanía no es representada por (y no vota por) aquéllos con quienes identifica sus intereses y necesidades sociales, sino que simplemente no está representada. Izquierda o derecha, liberal o conservador, establecen diferencias obsoletas, melancólicas, incompatibles con el momento actual del Estado: corrupto y neoliberal.  
El ejercicio político en tanto tal no tiene cabida en la lógica del Estado, y los reclamos políticos de los movimientos sociales, mientras repitan los ritos simbólicos basados en las diferencias políticas que aún acechan, fantasmalmente, nuestras contiendas democráticas, son también, apenas, ecos de lucha, que no alteran el curso (mercantil) ya trazado para la vida política actual.
Ciertamente, en lo pos-político, lo político no está enteramente caduco, pero ha sido llevado a la periferia. No es constitutivo sino contingente, y adorna con lo local el ímpetu y las circunvoluciones de los movimientos transnacionales, de los mercados globales, de los tratados de libre comercio, de la resistencia al glifosato. Con cierta gracilidad, lo político, concebido así, como un teatro de símbolos, llama Mapuche y no Negro, maíz y no McDonalds, minga y no marcha, piratería y no Potlach, a las piezas de un tablero que se juega--¿que ya se jugó? —en otro lado.
Ahora, lo pos-político no niega de lleno las posibilidades de lo Político. Chantal Mouffe distingue para ello “politics”, de “the political” –que yo aquí, por economía de esfuerzo, distinguiré respectivamente como político(a) y Político(a). La Política es el ejercicio fundamental del derecho a exigir intereses de grupo dentro de un contexto social. La política es la forma que toma la Política dentro de un orden de símbolos. La Política es la esencia y la política es la práctica.
Aquí lanza Mouffe su primera bocanada estructuralista. De forma similar a Gramsci, sostiene que no existe el Estado sin su oposición, puesto que el Estado es el establecimiento de una hegemonía dentro de un espacio plural; que el sistema ya establece, en su dimensión ontológica, el conflicto: lo político. Y más, que dicho conflicto debe ejercerse dentro de los modos de representación institucionalmente establecidos, o de lo contrario carecerá de inteligibilidad. Es decir, que todo gesto político debe atenerse a las reglas del sistema para poder intervenir en el sistema, que el Estado espera y necesita del conflicto como parte de su lógica interna.
Si el reclamo político—o el arte—renuncia a sus formas simbólicas de representación (de ser representado), queda separado de sus dimensiones constitutivas.
La manifestación política garantiza la existencia del Estado y es esa garantía la que persiste en la dimensión pos-política. Así, las alternativas radicales al Estado, como la disidencia organizada de Ranciere, fracasan porque existen más allá del sistema inteligible del estado, donde habita lo abyecto.
Por supuesto, no estoy de acuerdo.
(Y aquí cabe un minuto de celebración a los teóricos que celebran lo abyecto, precisamente como un lugar de residencia. Pienso en José Esteban Muñoz, Anne Cheng y algunos bostezos en Judith Butler)
Pero antes de explicar por qué, siento la necesidad de completar la raíz estructuralista del argumento de lo pos-político. La mitad de ese argumento es la creencia de que todo gesto, para ser inteligible, debe adscribirse a las reglas vigentes de interpretación. Pedestremente, que para hablar con un alemán (y que me entienda) primero debo aprender alemán.
Lo segundo es que toda definición, que todo símbolo, que todo elemento de un sistema de representación, se define por oposición a los otros elementos de dicho sistema. Esta idea antecede al estructuralismo (ya está, por ejemplo, en las discusiones nacionalistas de Marx y Engels) pero se consolida en Saussure, cuando propone que cada subsistema del lenguaje se define como un sistema de oposiciones: que el fonema “a” no se define por su relación con el mundo, sino que en tanto, dentro de un sistema lingüístico, “a” es “no b” –ni “c”, ni “d”, etc. y que basta esa coherencia dentro del sistema, esa red de oposiciones, como argumento para su validación.  
Ése, me parece, es el problema de lo pos-político. Creer que todo gesto Político, es decir ontológicamente político, debe su razón de ser al sistema hegemónico, al Estado; que requiere para su justificación, para su satisfacción, la promulgación de una ley o la concesión a una demanda pública, la renuncia de un ministro. Lo pos-político modela los elementos del devenir del Estado y determina que ni el espacio público, ni el espacio virtual, ni la salud, ni la precariedad, serán indicadores del porvenir (económico) del Estado, pues el Estado pos-político sólo escucha ya a determinados actores. Lo pos-político decide que la resistencia a la hegemonía perpetúa la hegemonía porque es parte natural de ella. Que la resistencia política existe en tanto, y solo en tanto, puede definirse en mutua oposición con el Estado: que el reclamo social no puede ser ni aspirar a ser el Estado.
Pero lo pos-político olvida que es un modelo él mismo. Que los elementos que definen a una sociedad no pueden ser y nunca han sido concebidos en el vacío, pero sobre todo, que el Estado no existe. Es un ente virtual, un conjunto de interpretaciones, el común denominador de un colectivo de imaginarios. Y así como lo Político tiene cabida en una dimensión ontológica, así también el Poder, la Imaginación (Appadurai, por ejemplo, cree sólo en la imaginación, con minúsculas, como sustrato del sistema hegemónico) y la Interpretación.
Es nuestra capacidad de interpretar el mundo la que (1) hace posible—de la misma forma en que puede hacer imposible—lo pos-político y su poder sobre la sociedad, (2) da coherencia al activismo político, artístico y no, en el teatro o en la calle, sin depender de oposiciones a una ficción prestablecida, y sin pedir nada de ella para darle sentido, y (3) permite aprender a imaginar en la contemplación de cuerpos en movimiento, sobre quiénes somos y cómo nos relacionamos, antes que en la Convención Nacional Republicana, el diario El País, los libros de Alain Badiou o en las conferencias de prensa matutinas del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Es decir, la teoría de lo pos-político, desde esta comprensión limitada y neófita, depende de dos falsas premisas: que sólo nos comunicamos dentro de sistemas prestablecidos (pero sí sólo tenemos para decirnos lo que ya sabemos, ¿para qué  nos comunicamos?) y que basta una red de oposiciones para justificar, como premisa, la existencia de un sistema. Pero cada acción, en tanto acto y no ejercicio mecánico, existe fuera y más allá e indistintamente del modelo hegemónico, y son los modelos políticos, virtuales y traslúcidos ellos, y no los cuerpos, los que acechan fantasmalmente el quehacer político y nuestra capacidad para interpretarlos.  
0 notes
latikobe · 6 years ago
Text
Proyecto de Constitución: falsedades, contradicciones e incongruencias
Cubanos leyendo el proyecto de constitución (cmljcabaniguan.blogspot.com)
GUANTÁNAMO, Cuba.- El título I del Proyecto de Constitución está dividido en dos capítulos signados por la visión discriminatoria de los comunistas cubanos.
El capítulo I, titulado “Principios fundamentales de la nación”, es  muestra de lo que afirmo, pues los principios que refleja no son los de la nación sino los que interesan al castrismo. El objetivo es presentar a la nación como algo homogéneo e identificar los intereses del régimen con los de todos los cubanos, otra falsedad.
Partiendo de este razonamiento es también falso lo que afirma el párrafo 30, artículo 1:  “Cuba es un Estado socialista de derecho, democrático, independiente y soberano, organizado con todos y para el bien de todos (…) que tiene como objetivos esenciales el disfrute de la libertad política, la equidad, la justicia e igualdad social (…)”. Falso, pues en la Isla no ha habido socialismo, sino una dictadura que ha impuesto su versión distorsionada de ese sistema para mantenerse en el poder con privilegios e impunidades inaccesibles para el pueblo. La élite que nos dirige es un grupo social ajeno a las vivencias y necesidades de los ciudadanos, una casta parasitaria y despótica -jamás electa por el pueblo para ocupar ese lugar- cuya existencia no tiene cabida en el ideal socialista.
Cuba no es un Estado socialista -mucho menos de derecho- pues aquí no existe ningún tipo de empoderamiento de la ciudadanía, ni el control efectivo del pueblo sobre los medios de producción y sobre las acciones de los dirigentes políticos y administrativos, ni hay transparencia informativa. Tampoco existe igualdad social, jurídica y política, ni hay una justa distribución de la riqueza nacional, a lo que se une la existencia de métodos de ordeno y mando de arriba hacia abajo. Sería más ético afirmar -como hizo un economista cubano en una conferencia impartida a miembros del Ministerio del Interior, la cual circuló profusamente- que nuestro Estado tiene una orientación socialista. Yo prefiero decir que siempre ha sido estalinista, la misma pauta seguida por todas las dictaduras de izquierda autoproclamadas “socialistas” que hasta hoy han existido.
Afirmar que somos un Estado socialista de derecho pasa por la supina ignorancia de lo que son la justicia social y jurídica. No puede afirmarse tal cosa no sólo porque Cuba no es socialista, sino porque muchos de sus ciudadanos están en la más profunda pobreza y sin una protección efectiva del Estado, porque los tribunales y la Fiscalía son apéndices del partido y de la Seguridad del Estado, y porque la representación de los derechos individuales no se realiza en igualdad de condiciones.
Cuba no es un Estado democrático porque la democracia es incluyente y permite la participación de todos los ciudadanos en igualdad de condiciones. Aquí la única fuerza política permitida es el partido comunista. ¿Cómo puede calificarse de democrático a un Estado como el cubano, si en el párrafo 34 del Proyecto se impone como único sistema posible su “socialismo”? Esto basta para demostrar su carácter excluyente, de cómo se desconoce el parecer de quienes hoy no tienen edad para votar y se amordaza a las futuras generaciones de cubanos cuya opinión no vale absolutamente nada para el castrismo. Esta es, en mi opinión, la contradicción fundamental, el punto más débil del Proyecto y el mentís más profundo a su publicitada vocación democrática.
Dicho artículo 1 está vinculado estrechamente con el 13, inciso d (párrafo 55), donde se asegura que el Estado tiene como fines esenciales -entre otros- “garantizar la igualdad en el disfrute y ejercicio de los derechos, y el cumplimiento de los deberes consagrados en la Constitución”. Ante tal afirmación es válido que nos preguntemos cómo se garantizará eso, si ni siquiera en el Proyecto se ha hecho constar como ilegítima la discriminación política que desde hace casi sesenta años practica el castrismo. ¿Cómo el Estado  puede garantizar la igualdad en el disfrute de los derechos políticos a todos los ciudadanos, si quienes no comparten la opción dictatorial no pueden legalizar sus organizaciones, carecen de acceso a los medios de comunicación, no pueden expresar públicamente sus ideas y son reprimidos a causa de ello?
A la contradicción existente en el artículo 5 del Proyecto me referí recientemente. Sólo quedaría abordar el artículo 15, donde se afirma que “el Estado cubano reconoce, respeta y garantiza la libertad religiosa”. Se trata de algo cierto en parte, porque aquí la libertad religiosa se constriñe a los templos. Los religiosos cubanos no tienen medios de comunicación para hacer llegar sus mensajes al pueblo, no pueden realizar acciones públicas sin el consentimiento de la Oficina de Asuntos Religiosos del Partido Comunista de Cuba -¡porque ni siquiera hay una institución gubernamental para atender las relaciones Iglesia-Estado!-, ni pueden educar a sus hijos en escuelas congruentes con la fe que practican, una notoria violación del artículo 26.3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y del artículo 29.2 de la Convención de los Derechos del Niño.
En cuanto al capítulo II, titulado “De las Relaciones Internacionales”, se advierten otras incongruencias. La primera está en el artículo 16, inciso (a), párrafo 68, donde se asegura que la República de Cuba defiende la libertad de los pueblos para elegir su sistema político, económico, social y cultural, pero en la práctica impide el ejercicio de ese derecho al pueblo cubano. En el inciso (k) del propio artículo, párrafo 78, se afirma que la República de Cuba “repudia y condena el terrorismo en cualquiera de sus manifestaciones, en particular el terrorismo de Estado”. ¿Cómo es posible que se afirme esto cuando el gobierno cubano mantiene excelentes relaciones con  la República Popular Democrática de Corea, Irán, Nicaragua y Venezuela, países que practican cotidianamente el terrorismo de Estado? ¿Cómo puede afirmarse eso cuando el castrismo lo practica cotidianamente contra los cubanos que se le oponen pacíficamente?
Por último me refiero al inciso (ñ), párrafo 82 de ese artículo, donde se afirma que la República de Cuba “promueve la multipolaridad en las relaciones internacionales, como alternativa a la dominación y al hegemonismo político (…)”. Me parece una expresión muy incongruente si nos atenemos a nuestra realidad nacional, políticamente unilateral y sufriente del hegemonismo político impuesto por el partido comunista. ¿Por qué el Estado cubano propone para otros lo que viola reiteradamente en su país?
Esto demuestra la hipocresía del castrismo y reafirma el carácter antidemocrático de este Proyecto de Constitución.
Proyecto de Constitución: falsedades, contradicciones e incongruencias
0 notes
noticiaspuntodevista · 7 years ago
Text
LA COLOMBIA HUMANA NO ESTÁ LLORANDO, ESTÁ ORGANIZÁNDOSE
Miércoles 20 de junio del 2018 -   La Colombia Humana está dispuesta a abrirnos las puertas a pesar de las diferencias, y cada uno de los verdes, liberales y gente como yo (con presiones conflictivas en diferentes temas), tiene mucho que aportar para la construcción de una Colombia que pueda reconocer y valorar la diferencia.
Tumblr media
Debo empezar abordando mi sentir frente al discurso del nuevo presidente de Colombia. “Falta de grandeza” fue un excelente término para referirse al hecho de que Iván Duque no reconociera en su discurso los 8 millones de votos que obtuvo hoy el proyecto político de la Colombia Humana. Su apropiación de las preocupaciones de la oposición, realizó más bien una evasión a la existencia de la misma.
Duque fue el mismo de la campaña, se empeñó en mostrar que Colombia es sólo una y que todas las preocupaciones de los colombianos estarían perfectamente resueltas. No dudó en brindar un discurso tranquilizador en el que sus ajustes al acuerdo de paz no sonaran problemáticos, tampoco dudo en hablar de educación pública y gratuita, del cuidado del medio ambiente, y de la lucha contra la corrupción. Lo anterior no está mal en un país que necesita reconciliarse, pues “gobernar para todos” se trataría precisamente de incluir de manera real las demandas casi la mitad de la población que rechazó su proyecto político.
Suena todo maravilloso en los oídos de los desprevenidos votantes, y por eso quiero mostrar porque considero que de maravilloso no tiene mucho. Tan bueno fue el discurso, que hace albergar en muchos la ilusión de que Duque “traicione a Uribe” y sea un muy buen mandatario que gobierne en serio “para todos”, o al menos para una mayor parte de la población. Da la sensación de que al final todo está resuelto. Aunque confieso que yo también quiero que lo haga, encuentro un problema en todo esto, que me hace creer que no será así: el doble filo de su discurso sobre la “superación de la polarización”.
Desde este discurso se sigue confundiendo politización y polarización, y cómo dijo Sandra Borda, en contextos polarizados el tamaño del centro se reduce, y eso no fue lo que pasó en primera vuelta (y el centro que fue capaz de tomar posición es parte hoy del acuerdo sobre lo fundamental, de los 8 millones de votos contra el uribismo que obtuvo Petro ayer, no ha desaparecido), por lo tanto, nuestra coyuntura electoral no es en sí ninguna polarización.
Tal discurso hace creer a la sociedad colombiana que la politización que vive es en realidad polarización dañina (cosa bastante sencilla en un país que no ha estado acostumbrado a tramitar la diferencia por la vía violenta y no por la discusiva, por lo que tiende a igualar el disentir con violencia), hace desconocer lo valioso de las posiciones de centro y de izquierda que se le opusieron en la contienda.
Como este discurso hace que el país confunda la politización y la divergencia con la polarización y la negación del otro, lleva a que disentir sea visto como algo negativo y no como algo constructivo. Empuja así hacia una especie de consenso sobre “pasar la página de la polarización” que realmente no es de carácter democrático, dado que no es producto de la conflictividad tramitada por vías discursivas, sino de la supresión misma del conflicto (y ahora sí, de la negación de otro).
Dicha instrumentalización del discurso da cuenta cierta vacuidad en la inclusión del sector que no votó por él, pues la supuesta inclusión de las demandas mencionadas no se hace ni se hizo nunca a través del reconocimiento de su adversario político. El Iván Duque que habló fue el mismo al que los colombianos eligieron, y ese no es uno que busque replantearse una discusión de ideas permitiendo al otro obtener el lugar que con dignos 8 millones de votos se ganó. Esas no son, para mí, muestras de un Duque que se separe de lo que es ni ha sido Uribe, de la negación de todo aquel que no piense como es.
El problema es que la reconciliación implica la confrontación de las narrativas y la aceptación de la diferencia, y lo que Duque hizo fue ocultar que existe otra narrativa, otra visión de país, para establecer un consenso unilateral en el que podría realmente llegar a suprimir el proyecto político de la Colombia Humana. Entonces fue muy fácil hacer creer que nos reconoce, sin reconocernos de verdad. Desconocer la politización hacer pensar que el conflicto es nocivo, es eso lo que le permite decir que va a gobernar para todos sin tener que hacerlo en la práctica.
Es por esto que el discurso que pronunció Petro merece ser recordado. La Colombia Humana hoy no son sólo los petristas, son los verdes que supieron tomar posición junto con Angélica, Claudia y Mockus, son los liberales de verdad que decidieron liberarse de la clase policía clientelista que corroe el acceso a los derechos de los colombianos y, en fin, cada ciudadano con el que Petro, a diferencia de la Coalición Colombia, supo conectarse y por eso ganó a pesar del pequeño margen.
Y sí, yo pienso que la Colombia Humana puede ser increíblemente fuerte y buena para la historia del país si todos nosotros nos unimos. Nuestro discurso se trata del reconocimiento del otro, por eso acá deben existir los debates internos necesarios, por eso acá el reto acá es la acción colectiva. Tenemos que consolidar una oposición para defender la materialización de la paz, la permanencia de la Corte Constitucional, la lucha real contra la corrupción que ha sido admirablemente liderada por Claudia, la defensa de los Derechos Humanos, y la diversificación de la economía junto con el cuidado del medio ambiente. Para defender que, si se puede tener un Colombia Humana, porque entendemos que muchos de los problemas de este país se originan en la falta de voluntad política de los políticos de siempre, de los que tienen gobernabilidad enmermelada y no democrática.
La consolidación de la Colombia Humana mediante la invitación clara a la construcción colectiva con cada uno de los votos que logró hoy Petro, a través del respaldo a la consulta anticorrupción, y mediante el triunfo local en las elecciones del próximo año, significa la posibilidad de ampliar la democracia de manera real.
Pues como lo expresó Luciana Cadahía “Es un error creer que disentir y expresar diferentes visiones de país sea sinónimo de polarización…esta fórmula logra generar cierta atmósfera que impide pensar políticamente…considero que es importante abandonar estas formas de enunciación personalista, ofrecer argumentos políticos para comprender lo que hay en juego y no confundir politización con polarización” 
Es esto lo que la campaña misma de Gustavo Petro y María Ángela Robledo significó: una politización de la sociedad, una construcción de ciudadanías más libres de verdad. Significó que 8 millones de personas perdieran el miedo, tomaran posición, que los jóvenes saliéramos a votar. Logró SOLIDARIDAD, logró que, como lo dijo Lucas Ospina, “Un conjunto variado de personas jóvenes marcaran con X su voto por Gustavo Petro y Ángela María Robledo en el tarjetón aspirando a algo más que una aspiración personal: su voto no servirá para salvaguardar un privilegio de clase por conseguir o conseguido a como dé lugar. Libertad e igualdad liberales, nada más que eso, hacer ver su falta de realidad en el país.
El proceso que vivió la ciudadanía Colombiana es fundamental porque es claro que el miedo (que tenía capturada la ciudadanía) disminuye el costo de la supresión de la oposición, y aumenta el costo de la tolerancia, lo cual claramente impide el carácter competitivo que requiere nuestra democracia y que le permitirá un reacomodamiento positivo en tanto, no sólo se permita la ampliación del espacio para la oposición, sino que se abra paso a demandas diferentes y diversas de la sociedad colombiana.
Y esa ruptura, esa pérdida del miedo, ese riesgo que varios sectores decidimos tomar por el cambio, por defender una paz que nos ha costado tanto, y por la posibilidad de desacomodar los circuitos de corrupción que operan a nivel sub-nacional, significó la posibilidad de que los ciudadanos colombianos nos reeduquemos políticamente a través de la evaluación de los diversos proyectos políticos. Sin rupturas, las decisiones no hubieran sido tan difíciles para muchos, y no se hubiera tenido que reflexionar tanto.
Dicha reeducación política implica para mí, la profunda comprensión de que podemos disentir de otra forma, no violenta. La comprensión de que la semilla de la democracia es la conflictividad expresada por vías discursivas,  de que no hay democracia con una conflictividad suprimida.
Retomando de nuevo a Luciana Cadahia En Colombia, el momento político exige a feminización de la política siendo esta otra forma de disentir (no haciendo la división clásica que pone al hombre como el lugar de la razón), tal feminización significa la cabida de nuevas racionalidades desde el lugar del no todo, desde la imposibilidad de ser dueñxs de la verdad: se trata de antagonizar sin negar al otro, pero sin miedo de antagonizar. Y en la casa sí se habla de política y sí se habla de religión (porque lo personal es político). El proceso de paz está permitiendo que el miedo quiera dejar de ser el dueño de nuestra cultura política al dejar de confundir el disenso y la confrontación discursiva con la violencia, que de hecho que ha cobrado la vida de tantos colombianos.
Es por esto último que cada segundo de la campaña de la Colombia Humana, mucho más allá de Gustavo Petro, valió la pena. Gracias a todos los que a pesar de las diferencias (muchas de las cuales de hecho comparto), superaron el miedo. Yo pienso que la Colombia Humana está dispuesta a abrirnos las puertas a pesar de las diferencias, y pienso que cada uno de los verdes, liberales y gente como yo (con presiones conflictivas en diferentes temas), tiene mucho que aportar para la construcción de una Colombia más humana, que pueda reconocer y valorar la diferencia. Que no esté manipulada por el miedo. Y esa es la invitación si, efectivamente, Duque no traiciona a Uribe: Unidos podemos hacer una Colombia más humana así hayamos perdido la presidencia,
¿Vamos juntos por las elecciones locales del 2019, la construcción de ciudadanías autónomas y sin miedos, la defensa de la paz y la corte constitucional, la diversificación de la economía y la protección de medio ambiente?
¡Yo voy!
Fuente: LaOrejaRoja 
0 notes
arrugasdelcorazon · 7 years ago
Text
Analisis psicosocial del sujeto social, Gastón Gutierrez
INTRODUCCIÓN
El abandono que sufre la tercera edad es una dinámica que se vive a diario, son innumerables las historias que existen sobre el abandono, desplazamiento o el destierro del núcleo familiar. Historias que describen la realidad de miles de adultos mayores.
Es por esto de la elección del tema a describir, la importancia que se le debe atribuir al abandono, situación que todos como personas sufrimos en alguna etapa de nuestras vidas, pero ante la mirada de la sociedad no es mucho lo que se hace para remediar esto, educando a la sociedad para evitar este hecho.
Debemos que la población mundial crece día a día y que un gran porcentaje de este rendimiento será atribuido por la tercera edad, siendo esto ultimo, objeto de la aplicación de leyes y políticas sociales a favor de la tercera edad.
Desde el punto de vista personal creo que toda intervención que se realice tanto en los niños, mujeres y adultos en general, es importante y es materia de estudio para profesionales a futuro, no obstante no es mucho lo que se hace para conocer este tipo de situaciones o para evitar esto.
Es importante ondear en temas de esta índole, ya que todos llegaremos a esta etapa de la vida o alguien cercano a nosotros cómo un familiar, amigo o como ser social.
Tenemos como futuros profesionales, saber identificar las carencias visibles en la gestión laboral existente en nuestros días. Tengo la sensación que es relevante dar la importancia que se debe a lo nuevo y a lo antiguo en conjunto en pos de una construcción social horizontal sin desmedro de ninguna etapa de la vida (niñez, adultes, vejez, etc.). la familia necesita mantener y cuidar la historia que se encuentra en la vida y los recuerdos de la tercera edad, en lo personal mi familia perdió esa instancia y es triste el ya no poder recuperar u oír de los labios de mi abuela como ejemplo.
En un grupo familiar hay distintas etapas en donde se clasifica o se encasilla cada miembro de la familia como por ejemplo etapa infantil, adultes y vejez o en otras palabras la tercera edad. El o los miembros que se encuentran o han llegado a esta etapa, en la mayoría de os casa son excluidos o desplazados por el resto o mayoría de los miembros de la familia.
Existiendo una ruptura en los planos afectivos, de comunicación, interacción como ser social, dentro de un grupo familiar social.
La familia como grupo social tiene cambios y es mutable a la época que se vive, en donde se da mas importancia a lo personal que a las relaciones que existen dentro de los componentes sociales.
ABANDONO O DESPLAZAMIENTO
Una de las razones mas comunes es cuando una persona de la tercera edad es cuando ha cumplido con su vida laboral útil, persona que no es productiva en términos económicos para un grupo familiar, transformándose en una carga potencial de gastos para la familia a la que pertenece. Situación que se transforma en causal de rompimiento de interacción humana, relaciones, comunicación y hasta la afectividad, etc. Siendo esta ultima de gran importancia para el fortalecimiento y crecimiento de una familia.
Al producirse un quiebre en los puntos antes nombrados (comunicación, afectividad, etc.), la tercera edad se repliega o es desplazada a un "rincón" del hogar, reduciéndose su mundo social provocando en el sujeto (tercera edad)una serie de repercusiones tales como abandono familiar social, aislamiento transformación o cambios en los lazos afectivos, cambios bruscos en los estadios de animo, etc.
Otro de los casos recurrentes es en situaciones en donde el sujeto de la tercera edad es padre o madre y recibe a su hijo (a) con su familia (allegados), siendo estos una apropiamiento del hogar en una forma temática y paulatina de este (hogar), desplazando al sujeto en estudio a dependencias reducidas el ignoro de su opinión y/o en muchas situaciones se produce un ambiente de agresión tanto fisco, verbal y psicológico, ocasionando en el agredido daños psicológicos, neuronales, emocionales, conductuales y en algunos casos físicos que por la avanzada edad del sujeto son daños irreparables médicamente hablando
Cuando el sujeto en cuestión pertenece a un grupo familiar extenso y nadie de los componentes de la familia se quiere preocupar o hacerse cargo del cuidado de este. Viviendo periodos cortos en los hogares de quien le haya tocado el turno de cuidarlo, haciendo sentir que es una carga. Circunstancia que lo lleva a estados de depresión, desequilibrio emocional, rechazo y el estado anímico decae, llevándolo a cuadros depresivos que en muchos casos se desea que llegue al momento de morir para llegar al termino de su calvario. Siendo esta etapa de la vida la más dura y triste para una persona que debería disfrutar y descansar con agrado hasta el término de su vida, instancia que todo persona desea.
Las situaciones antes descritas son unas de las muchas que existen a diario en perjuicio de las personas de la tercera edad, situaciones que tienen una repercusión dañina para un grupo familiar y para la sociedad en sí.
Existe una perdida de identidad para la familia y la sociedad, se extingue la historia que se trasmite verbalmente, sabiduría que se adquiere a través de los años y el adulto mayor la posee.
REPERCUSIONES
El abandono o desplazamiento tiene consecuencias sobre las personas como ser social y problemas que afectan directamente sus emociones, salud, sentimientos, etc. Algunas de las repercusiones son gracias a las razones o circunstancias antes nombradas y descritas anteriormente.
La tercera edad es afectada en un principio con un abandono social familiar, es decir, se rompe la comunicación dentro del grupo familiar, los sentimientos pasan al olvido en combinación con el aislamiento desplazando al sujeto a un margen del olvido que es una persona y no un objeto que sirve para decorar el hogar.
Los lazos afectivos se rompen ocasionando un quiebre dentro de una familia al igual que las personas afectadas. La comunicación se interrumpe cortando toda relación e interacción entre los componentes familiares y el sujeto de la tercera edad.
Sus emociones también sufren un cambio en el proceso del olvido, transformándose (adulto mayor) en personas sensibles y que se ven afectadas por cualquier tipo de situación y/o problemas que hacen que caigan en cuadros depresivos que en consecuencia afectan su salud, su percepción d los estímulos y sensaciones.
La conducta se transforma su sensibilidad crece y todo a su alrededor le molesta, ruidos, cosas en general, etc. Como por ejemplo si un niño pasa corriendo le molestará reaccionado en forma violenta y agresiva en el trato que tendrá con el niño. Esto a su vez provoca un mayor aislamiento en perjuicio de si mismo.
La soledad que afecta al adulto mayor se ve reflejada muchas veces en el desear la muerte, para no ser carga de nadie y también para no ser una molestia . Anímicamente decaen siendo vulnerables a cualquier cosa que los pudiese afectar.
La salud psicológica se ve afectada, la percepción de la realidad cambia no es la misma que los demás perciben , a esto último debemos agregarla responsabilidad que tienen el abuso físico que muchos adultos mayores sufren por parte de sus familiares (hijos, nueras, yernos, nietos, etc.), esto además de los estímulos externos , en sus alteraciones nerviosas, etc. Ocasionando un desequilibrio en su personalidad afectan sus relaciones cono ser social.
LLEGAR A LA TERCERA EDAD EN CHILE ES UNA CONDENA
Cada vez que sale a la luz un nuevo caso de ancianos maltratados, ignorados o abandonados, llueven las acusaciones a diestra y siniestra sobre quién asume la responsabilidad. Generalmente, estas personas que durante muchos años aportaron con su trabajo o con su experiencia, se ven enfrentados al olvido y pasan a ser una molestia para esta sociedad, que no permite defectos tan poco gratos como ser un fracasado, ser pobre, discapacitado, gordo o viejo.
Entonces todos nos pasamos la pelota, que el Gobierno, que las instituciones de caridad, que los inescrupulosos que lucran con los pobres "abuelitos", etc. Llegar a viejo en Chile es casi una condena, es un tema del que no se quiere hablar, y no sólo es un problema que viven los ancianos pobres.
En este país se subestima a los ancianos. No todos están enfermos de la cabeza para que los traten y les hablen como si fueran unas guaguas. Tener dificultades para desplazarse no significa que no puedan hacer pequeñas tareas que los hagan sentirse útiles.
El que disminuyan su capacidad auditiva no quiere decir que no puedan mantener una conversación interesante. El que tengan 80 años no quiere decir que dejaron de tener sueños.
Muchos ancianos se desconectan del mundo porque están terriblemente solos, porque son marginados de toda actividad familiar, porque nosotros los jóvenes no les damos cabida. No nos hacemos el tiempo para caminar un poco más lento, ni para escuchar una frase mal articulada.
A los ancianos hay que escucharlos, con mucha paciencia. Ellos son los que nos han legado todo lo que alguna vez le legaremos a los que vienen luego de nosotros. El deterioro sería menos penoso si cada uno que tiene un familiar, un amigo o un vecino de la tercera edad comenzara por ponerle atención, por tratarlo como un igual que tiene cosas que decir; basta un saludo, una sonrisa y no subestimarlo.
SENTIDO Y VALOR DE LA VEJEZ
Las expectativas de una longevidad que se puede transcurrir en mejores condiciones de salud respecto al pasado; la perspectiva de poder cultivar intereses que suponen un grado más elevado de instrucción; el hecho de que la vejez no es siempre sinónimo de dependencia y que, por tanto, no menoscaba la calidad de la vida, no parecen ser condiciones suficientes para que se acepte un período de la existencia en el cual muchos de nuestros contemporáneos ven exclusivamente una inevitable y abrumadora fatalidad.
Está muy difundida, hoy, en efecto, la imagen de la tercera edad como fase descendiente, en la que se da por descontada la insuficiencia humana y social. Se trata, sin embargo, de un estereotipo que no corresponde a una condición que, en realidad, está mucho más diversificada, pues los ancianos no son un grupo humano homogéneo y la viven de modos muy diferentes.
Existe una categoría de personas, capaces de captar el significado de la vejez en el transcurso de la existencia humana, que la viven no sólo con serenidad y dignidad, sino como un período de la vida que presenta nuevas oportunidades de desarrollo y empeño. Y existe otra categoría -muy numerosa en nuestros días- para la cual la vejez es un trauma. Personas que, ante el pasar de los años, asumen actitudes que van desde la resignación pasiva hasta la rebelión y el rechazo desesperados. Personas que, al encerrarse en sí mismas y colocarse al margen de la vida, dan principio al proceso de la propia degradación física y mental.
Es posible, pues, afirmar que las facetas de la tercera y de la cuarta edad son tantas cuantos son los ancianos, y que cada persona prepara la propia manera de vivir la vejez durante toda la vida.
En este sentido, la vejez crece con nosotros. Y la calidad de nuestra vejez dependerá sobre todo de nuestra capacidad de apreciar su sentido y su valor.
Rectificar la actual imagen negativa de la vejez, es, pues, una tarea cultural y educativa que debe comprometer a todas las generaciones. Existe la responsabilidad con los ancianos de hoy, de ayudarles a captar el sentido de la edad, a apreciar sus propios recursos y así superar la tentación del rechazo, del auto-aislamiento, de la resignación a un sentimiento de inutilidad, de la desesperación.
Por otra parte, existe la responsabilidad con las generaciones futuras, que consiste en preparar un contexto humano, social y espiritual en el que toda persona pueda vivir con dignidad y plenitud esa etapa de la vida.
CONCLUSIÓN
Es indispensable el aceptar que todos algún día llegaremos a un estado de vejez, tenemos que aprender a convivir con ello y con personas que ya son adultos mayores y el abandono no es una solución para olvidar esto.
No tenemos que sentarnos ajenos a esta situación (abandono), esta arraigada en la sociedad y debemos extirparla para que no se propague y no nos afecte directamente.
Es lamentable el olvido que tiene la sociedad para con la tercera edad, ellos son personas, historia y conocimiento, personas que nos pueden entregar una infinidad de sabiduría y cosas útiles, tanto para el desarrollo propio, familiar y de la sociedad con una visión de fortalecimiento de la misma.
La sociedad necesita y debe entregar amor, se debe empezar por la familia fortaleciendo este lindo vinculo que nos une el amor.
A modo de sugerencia se deberían implementar técnicas para el desarrollo de la aceptación de personas de la tercera edad.
Desarrollo de la conducta humana siendo más tolerable ante toda persona con el apoyo de la psicología conductista, virtud de un crecimiento y una comunicación sana, interacción, afectividad, y principalmente fortalecer los sentimientos, para que así la tercera edad sea tomada en cuenta como cualquier otro ser social y que es parte de la vida social.
0 notes
Text
Andalucia
Internet es sin dudas una herramienta maravillosa por el hecho de que te posibilita comunicarte a tan sólo un clic de distancia. A ver, colegui: yo en ningún instante he dicho que buscase divorciadas por el pisito. ¿Por Qué Tinder Ha Desplazado A Badoo Como Aplicación Líder Para Ligar Por Internet? es lo que sobra ya en esta zona. Las divorciadas son más interesantes por el hecho de que ya no tienen la ansiedad por casarse, porque ya han roto ese "marco cognitivo" que sus padres les grabaron en la mete, por el hecho de que conocen mejor a los hombres que las que han estado solas, y (haciendo algo de autocrítica) por el hecho de que para soportarme a mí hay que tener bastantes tablas en el mundo sentimental. No se puede negar que las páginas y las aplicaciones para ligar ofrecen el entorno ideal para que los predadores sexuales se escondan sin esmero, para que elijan a su presa y busquen a alguien vulnerable, a quien ya hayan hecho daño antes, con poca autoestima y que necesite afecto y aceptación. Según datos de la Agencia Nacional contra el Crimen de R. Unido (NCA por sus siglas en inglés), las violaciones relacionadas con el ligue por la red habían aumentado en un 450 por ciento en 6 años (de 2009 a dos mil quince). Sé que probablemente yo fuera la víctima perfecta, pero no el género de víctima perfecta que procesaría la Fiscalía Real británica (si bien creía que asimismo lo era; los privilegios por ser blanca y de clase media no valen para todo), sino la típica víctima ingenua, frágil, con poca autoestima, confiada y perdida en el mundo de las citas. sesenta y uno. El cinco de junio de 2013, la Secretaría requirió a la CANAINTEX y a la Cámara de la Industria Textil de Puebla y Tlaxcala (CITEX) que proporcionaran información sobre el comportamiento del mercado mexicano de cobertores de fibras sintéticas de tejido tipo raschel en el periodo analizado. El diecinueve de junio de dos mil trece dieron contestación. Por cierto, soy veintañera todavía (si bien me acerco a los treinta je), no voy buscando a un mocete del que agarrarme sino mi sitio y si me tropiezo con alguno majo con el que ir pues bienvenido sea, tengo mi historia como todo el mundo, soy sagitario de libro :-) y me llevo siempre el bolso al baño no tanto por el hecho de que sea desconfiada por norma general sino más bien pues seguro que me lo choraban lo terminaba perdiendo yo. TOTAL QUE NO CONSIGO ENCONTRAR LO QUE QUIERO,,,QUE QUIERO?,,,UNA CHICA NORMAL,CON LA QUE PODER CONVERSAR,CONTARLE MIS COSAS CUANDO ESTE TRISTE,CONTARLE MIS COSAS CUANDO ESTE FELIZ Y ELLA PUEDA HACER LO MISMO,,QUE HAYA CONFIANZA SIEMPRE Y ESTEMOS DESEANDO VERNOS. El nombre de la página web es ya chocante y siempre y en todo momento va a haber gente que no comprenda el humor se lo tome por donde no es. Un Estudio Confirma Qué Bastante difícil Es Ligar Con Una Chica Por Internet es un término cariñoso, cuidar, mimar y de ahí la frase, hombres objetos para mimar. Nosotros con el concepto de supermercado on line ver enlace y los términos que utilizamos, hacemos un guiño irónico a la sociedad de consumo, si la gente ingresa en la página web verá que todo es parte de un juego que solo aplica a la web. Llevamos años viendo en publicidad la mujer-objeto, hemos invertido irónicamente también este cliché mas de broma. Esta red social asegura tener en torno a 100 millones de personas registradas en su base de datos. Indudablemente, un éxito entre las cientos y cientos de páginas de contactos existentes en internet. A. Su información se restringe a la determinación de su margen de dumping, y se refiere solamente a costos y cantidades de los productos que exporta a México. ¡Lo tienes hecho! Por lo menos según la investigación de Wired, la que analizó también el gusto cinéfilo y musical de los usuarios de los portales de citas. De esta manera, los fans de Homeland, The Office y el tradicional de Tarantino, Pulp Fiction, triunfan en el mundo en línea de los solteros, tanto como aquellos que escuchan canciones de Radiohead. Meetic es una de las redes sociales de contactos personales por antonomasia que en este weblog de Social Media para usuarios y profesionales con perfección tiene cabida. Una de las cosas que durante cada año desde su creación he percibido es que, si a las mujeres no las importa confesar y tomar la iniciativa en el empleo de esta red social, quizás los hombres de mi entorno son más reticentes a confesar que la utilizan para encontrar pareja. El 'boom' de las tecnologías móviles ha supuesto un nuevo punto de cambio en las técnicas para ligar El constante desarrollo del cosmos en línea ha ido abriendo cada vez más y más puertas a las relaciones personales, múltiples nuevas formas de comunicación: la correo instantánea, en la que Messenger era el rey; las videollamadas, con Skype a la cabeza; las redes sociales y, como es lógico, las páginas de contactos. Incluso los juegos para videoconsolas que dejan conectarse a Internet sirven de manera frecuente de escenario para inesperados romances. ¿Has conocido Meetic mas todavía estás con dudas? No pasa nada, en te lo ponemos muy pero que muy fácil. Si quieres probar Meetic sin coste, merced a nuestras ofertas vas a poder gozar de siete días en Meetic de forma completamente gratuita sin precisar efectuar ningún pago. De esta forma, vas a poder probar mismo la calidad de la página durante este tiempo sin ningún género de restricción. Tan sólo debes hacer click en la oferta que hallarás al comienzo de esta página y de manera automática vas a ser redirigido a la página de Meetic listo para gozar de esta promoción tan especial. Tu pareja ideal te está aguardando. Hola Alberto, soy "la graciosa" otra vez, no te equivoques,no creo que sea vergonzoso estar apuntado a meetic conocer a alguien por otros medios que no sea los que utilizaron nuestros progenitores, en cuestion de relaciones personales absolutamente nadie sabe donde esta su media naranja; eso si, tampoco creo que se pueda saber si alguien es tu media naranja por tecnicas tan complejas como el signo zodiacal su opinion con respecto al tema de la vivienda, a propósito, eres tu el que semeja que te mofas de meetic, no yo; a mi lo que me hace gracia e como sois los tios, en vivo y x internet, mas siempre y en toda circunstancia iguales. RESOLUCIÓN preliminar de la investigación antidumping sobre las importaciones de cobertores de fibras sintéticas de tejido tipo raschel, estampados, lisos, con sin bordado, con sin guata media, de cualquier tamaño, originarias de la República Popular China, independientemente del país de procedencia. Esta mercancía ingresa por las fracciones arancelarias seiscientos treinta ciento cuarenta y novecientos cuarenta cuatrocientos noventa.99 de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación. R. CMA, Suburbia y Zara hacen conjeturas sobre la existencia de otros productores, sin aportar pruebas objetivas, pertinentes y precisas, puesto que el directorio del "Programa IMMEX", al cual recurren, no contiene información de fabricantes de la mercadería investigada, sino de quinientos diecisiete empresas registradas para la actividad textil y de confección, además, la fuente del ITC que citan se refiere a productores de colchas y no de cobertores. A. Acredita su interés jurídico por el hecho de que importó cobertores de fibras sintéticas de tejido tipo raschel en el periodo investigado. Encuentra las mejores marcas y novedades en el sitio victoria milan. Echa una ojeada a las ofertas que victoria milan ha creado para ti! las ofertas y promociones victoria milan pueden no ser acumulables con otras promociones. Incluso a pesar de su potencial destructor, los trolls son inofensivos. Sin embargo, el subtipo que ahora detallaremos sí que suponen una amenaza, tanto a nivel psicológico como físico, especialmente si deciden pasar a la acción en la vida real. Hablamos de los stalkers (hostigadores), personas con una obsesión patológica por otra, a quien tratan de seguir siempre y en todo momento la pista, descubrir sus movimientos, qué lugares visita…Todo con la intención de tener el máximo conocimiento de ella.
0 notes
unveilednights · 8 years ago
Text
Wasted Potential
Esto no es algo de autoayuda. De hecho, me cagan esas cosas, no las soporto, y mucho menos soporto a los que las escriben. Tampoco puede ser un ensayo académico porque estoy preparada para decir muchas groserías y para pasarme por el arco del triunfo la necesidad de hipótesis. Tampoco es una autobiografía. No es un libro de consejos, ni un diario, ni una bitácora. No voy a decirte “conócete más” porque en clase me he dado cuenta de que eso no tiene ningún maldito sentido. O tal vez sí lo tiene. Tal vez se me antoja exponerlo después. No lo sé.
La verdad es que no tengo idea de nada. Tal vez esta es mi hipótesis (¿?).
Mientras debería estar escribiendo el primer párrafo para mi clase de redacción de textos académicos, estoy escribiendo esto, porque hace rato estaba en unas alitas, cerca de mi casa, y de regreso me trajo un amigo en su coche y me preguntó que cómo estaba, y sólo pude responderle la puritita verdad: no tengo idea. Luego me solté riendo, pero se me quedó viendo bastante serio, y eso detonó mis ganas de escribir esta sarta de estupideces. Porque me siento muy estúpida.
Saben lo que es un potencial, ¿no? Búsquenlo en el diccionario si no, no estoy aquí para adiestrar iletrados ignorantes que hasta les da hueva abrir un maldito diccionario o buscar en Google o Youtube.
No sé ni lo que quiero decir aquí. ¿Para qué escribirlo? ¿Para quién?
Chinguen a su madre. Para mí. Estoy harta. Llevo dos años (tal vez más, pero como no estoy segura, no voy a agregar más años sólo para verme edgy) sintiendo que algo fundamental me falta, sintiendo que podría hacer mucho más de lo que ya hago, mucho mejor. No es coincidencia que tanta gente me diga que soy muy inteligente, a lo largo de un espacio temporal tan largo. Apolo, llevo años ignorando los comentarios, dándolos por menos, convenciéndome de que no lo soy, de que soy una tarada que no tiene idea de lo que está haciendo, que se conformó con una carrera aparentemente mediocre. Pero nadie estúpido podría sentirse tan consciente de su propia estupidez. Se sentiría listo, muy listo.
Fuck. ¿Qué es esto? ¿Para qué darle tanto cerebro a alguien que no tiene medios para usarlo? ¿Por qué no nací en un país lleno de oportunidades, en una familia que pudiera darme los medios para arreglar esta estúpida humanidad que se está tirando al caño por su propia arrogancia e imbecilidad?
¿Qué no es esa misma arrogancia la que me está tirando a la mierda? Maldita sea. No tengo idea de nada. No sé qué es la arrogancia, ni a partir de cuántas correcciones a otras personas te conviertes en un maldito snob. Tampoco sé lo que es la humildad, ni a partir de cuantos “no es nada” te conviertes en un verdadero hijo de dios.
¿Qué son las cosas, que se describen a sí mismas a partir de perspectivas y demás jerarquizaciones arbitrarias?
Vale verga, wey. Eso me digo. Vale verga. ¿De qué te sirve escribir página tras página como si tu vida dependiera de ello, cuando nadie depende de leértelo? Nadie se va a morir si no lo escribes. Nadie va a vivir si lo escribes. Puro sinsentido, Rebeca, pura inutilidad.
¿Pero no tengo permitido serme útil a mí misma? No, claro que no. Yo no puedo pagarme una nómina. El arte no tiene cabida, Rebeca, no en este mundo híper-pragmático.
Tal vez estamos ante eso, y por eso los artistas estamos tan aterrados (no puedo creer que tengo la arrogancia suficiente para llamarme artista, pero… supongo que sí) ahora que el capitalismo e imperialismo y materialismo (y otros tantos ismos) se han agregado un híper por delante. La muerte del arte. El arte por el arte ha muerto, y ahora se hace el arte por el dinero, por la supervivencia, por el trabajo estable, por la familia perfecta, por el viaje a Tombuctú, por ese carro semi-nuevo, por las croquetas de la mascota, por la cuenta del agua, la luz, el gas, el internet, por la falda de lentejuelas de Zara que acaba de salir en la nueva temporada, por pagar el banco, por pagar las deudas, por pagarse la existencia.
Y no lo condeno. Todos debemos comer de algo. ¿Pero no es triste? ¿Traicionar tus sueños por todas esas cosas? ¿Sólo para ponerte algo de pan en el estómago?
Me da miedo convertirme en algo así. Me da miedo no vivir por algún principio trascendental que me ayude a llegar a eso que muchos llaman con pomposidad “la realización personal”. ¿Pero de qué me sirve realizarme personalmente si la gente alrededor sigue siendo igual de mierda que ayer y que siempre? ¿De qué me sirve mejorar yo si el de al lado sigue revolcándose en su lodo corrupto? ¿De qué me sirve escribir el mejor libro del siglo si la gente no puede entenderlo ni estudiarlo? ¿De qué me sirve escribir el peor libro de la historia sólo para hacerme con algo de dinero mientras sigo hundiendo a los pocos lectores en la mierda mental a la que están acostumbrados?
Ni siquiera sé si tengo esos libros en mí. No sé si tengo el poder de escribir la mejor novela o la peor novela, o una novela siquiera. Una novela que valga la pena. Una novela que tenga sentido sin tener sentido.
¿Cómo se escala para llegar al calibre de un drama político de Tolstoi, de las tragedias de Eurípides, de la maestría poética de e. e. Cummings? ¿Cómo me convierto en alguien memorable?
No malinterpreten. No quiero fama. Quiero ayudar. Quiero hablar del mundo desde mi perspectiva, quiero enseñarle a la gente lo que se siente tener veintiún años y venir arrastrando lo que la gente espera de mí. Grandeza, supongo. No lo sé. La verdad es que no les importa.
No puedo creer que, a pesar de todo el cinismo que traigo a la espalda, sigo con la esperanza de que puedo cambiar al mundo para bien. Por eso aún no renuncio a este sueño inútil de ser una escritora. Todavía tengo la esperanza de que valga la pena para alguien.
“Cambiar al mundo para bien”. ¿De qué mierda hablo? Ni siquiera creo en esos conceptos de bien o mal.
Mierda. Tengo miedo. Tengo tanto puto miedo. Toda esta información, todos estos estudios, toda esta teoría. No sé si me ha hecho mejor o sólo ha convertido mi trabajo en una snobbola (snob + bola) hipócrita y carente de emoción, que busca una perfección que no existe, que alardea de principios que no sigue, que sigue las reglas sólo para que otros snobs lo vean con buenos ojos. Que quiere romper las reglas sólo para que otros le aplaudan la rebeldía.
¿Acaso soy yo la snob?
Mierda. Mierda. Mierda mierda mierdamierdamierdamierda.
¿Para qué escribo? Verga. Puta madre. ¿Para qué?
0 notes