#lo que viene debajo del read more es largo y aburrido
Explore tagged Tumblr posts
satorugojowidow · 2 years ago
Note
hola Adari !!! cómo estás para el domingo? yo ya tuve varias crisis en 12hs pero ahora estoy relajada, a full manifestando, igual seguro que el domingo voy a estar al borde del ataque de pánico como en los otros partidos (y no es joda) por cábala jaja :´) Por cierto, viste lo del artículo del WashingtonPost sobre porqué no hay personas negras en nuestra Selección? (lo que nos faltaba ...) en fin Aguante La Scaloneta y Argentina!!
Hola! Creía que el partido iba a ser a las 16hs, me revolvió toda la agenda que sea a las 12hs porque no sé si voy a estar en condiciones de probar bocado en esas circunstancias. Me destruye que Marruecos no sea nuestro rival.
Leí el artículo y excepto por la relación porcentual que después fue corregida no hay imprecisiones desde el punto de vista teórico (se queda corto que es otro tema). Entiendo que hay una discusión mas amplia del racismo en la Argentina sobre un comentario de un youtuber de EE. UU., pero no he seguido esa discusión para saber cuáles son los argumentos. El mote “racista” ha incomodado a muchos porque la Argentina no ha asumido el racismo como un problema estructural, de eso el activismo afroargentino viene hablando hace un tiempo. Muchos salieron al cruce de que “otros países son más racistas”, pero eso no es un argumento es una chicana. Me parece que hay varias líneas de discusión y hay que ordenarlas para que se entienda de lo que se habla.
¿Es Argentina un país racista? Ni si ni no, esa pregunta está mal elaborada. Argentina no es un país con un sistema de segregación racial, pero si tiene una matriz cultural racista. Y para explicar esto voy a usar elementos de la teoría descolonial o también llamada epistemologías del sur. La matriz cultural (y social) racista es introducida al continente por la conquista. En este punto es importante pensar en la interseccionalidad porque el racismo opera en conjunto al patriarcado. El racismo y el patriarcado se introduce como patrones universales de clasificación y dominación social. En particular, el racismo aportó a la empresa colonizadora una justificación para la apropiación de la tierra y la explotación de la mano de obra indígena. Lo términos de apropiación del excedente que estableció el capitalismo en nuestra región hizo uso del racismo para despojar a los pueblos originarios y concentrar las riquezas en las manos europeas. La introducción del sistema esclavista (con la trata de personas desde África) fue otra forma de acumular riquezas que siguió el patrón de diferenciación del racismo para dicho fin. El proceso de independencia y construcción de los Estado-nación en los países latinoamericanos no altero el patrón de acumulación, hubo variaciones en las actividades productivas y la conformación de las elites, pero el patrón es el mismo. Por eso, es absurdo pensar que el racismo se extingue con la abolición de la esclavitud porque responde a un ordenamiento estructural de la sociedad y el capital. También, es preciso ampliar la mirada más allá de los afrodescendientes porque el tema no se agota con ellos. Para el caso de la Argentina, tenemos un Estado que se funda sobre el genocidio indígena (1870s) ¿Por qué decir que se funda? Porque las campañas militares sobre la frontera indígena y la guerra del Paraguay son fundadoras del ejército argentino y permitieron fijar frontera, controlar el territorio  y el monopolio de la fuerza (atributos estos del Estado). Pero también permiten que cierto proyecto de país sea posible. El modelo agroexportador con el que Argentina se posiciona en el mercado internacional requirió de la introducción de las tierras arrebatadas a los pueblos originarios. Por eso, sostengo que el modelo de acumulación no se alteró sustancialmente del periodo colonial al de los Estados nacionales.
El artículo del Washington Post hace referencia a las políticas para europeizar (blanquear) la sociedad argentina. Es necesario, pensarlas en relación de las prácticas genocidas que llevó adelante el Estado argentino. No solo se favoreció la migración europea, también se llevaron a cabo políticas para exterminar al indígena, ya sea físicamente o culturalmente. Efectivamente, hay un proceso de borramiento del indígena, del afrodescendiente en pos de construir un mito de la Argentina blanca que se funda con el proceso migratorio de fines del XIX y comienzos del XX. La ruptura de las comunidades, el forzamiento a nombrarse con nombres “criollos” y la misma agencialidad de los sujetos en pos de sobrevivir han llevado a un estado de la situación donde los descendientes de los pueblos originarios y africanos no se reconocen como tal (en su gran mayoría). Por eso la pregunta del último censo sobre si se reconocen como parte o descendientes de estos grupos étnicos es tan interesantes porque no solo aporta un dato cuantificable, sino también nos habla de las percepciones. Las personas suelen estar mas conscientes del abuelo italiano, que del abuelo rankel, por dar un ejemplo. Sobre esto opera también que las categorías raciales que funcionan en EE.UU. no funcionen en este país (y de esto el artículo habla)
Sin embargo, incluso si no hay un sistema de segregación racial funcionando, el racismo se manifiesta cotidianamente en lo que se ha categorizado como “microracismos”. El canon de belleza es blanco (entre otras cosas), hay una asociación entre delincuencia y gente “morocha”. Este tipo de cosas son sufridas en la cotidianidad, por ejemplo, cuando sos morocho y buscas un trabajo de oficina o atención al cliente. Se ve en la televisión, en las publicidades. Por ahí leí un comentario que es más clasismo que racismo, es ambas cosas, para eso existe el concepto de interseccionalidad. Doy un ejemplo concreto, el día de la mujer migrante se conmemora a raíz del asesinato de Marcelina Meneses y su bebé, empujados del tren al grito de “boliviana de mierda”. Por su puesto que es un acto de xenofobia, pero también de racismo, porque no hay una aversión generalizada al migrante como tal sino al de países limítrofes, en especial de aquellos países con una presencia indígena mas fuerte. Los migrantes europeos, blancos son tratados de manera distinta. Como matriz cultural el racismo opera en conjunto al clasismo, la xenofobia y el patriarcado.
Ahora vamos al tema polémico ¿Por qué no hay afrodescendientes en la selección argentina? Demografía. En el actual territorio de la Argentina durante la colonia no hubo un sistema económico esclavista como se dio en Cuba o Haití, por ejemplo. Tener esclavos y tener un sistema económico esclavistas son cosas distintas, por eso es importante la precisión conceptual. En el Caribe la población originaria fue prácticamente exterminada en el primer siglo de la conquista, por lo que se reemplazó la mano de obra indígena por la africana. Las plantaciones utilizaban mano de obra esclava. Eso no quiere decir que no hubiera una fuerte presencia en la región, pero el proceso migratorio triplico la población en Argentina, especialmente en la zona del litoral. El “adn” en argentino (así como su cultura) tiene aportes africanos, pero sobre todo de los pueblos originarios. Es una cuestión de invisibilización. La persona “negra” según las categorías de EE.UU. en la actualidad tiene una presencia menor (muy por debajo del 1%). No obstante, como se ha dicho desde el activismo afroargentino, al afrodescendiente hay que buscarlo en las pieles “morochas” porque el mestizaje ha hecho lo suyo. Según la estimación de estos grupos habría 2 millones de personas afrodescendientes.
Sin embargo, nada de esto responde la acusación sobre nuestro seleccionado de ser “racista”. Para responder estas acusaciones hay que mirar otras cuestiones. Que las pieles de los jugadores no sean “negras” no significa que sean blancos. Lo dice alguien de piel “trigueña” con doble ascendencia mapuche. Si un yankee desprevenido me mira podría decir que soy blanca, pero esa denominación no hace ninguna justicia a quien soy ni la historia de mi familia ¿Pueden quienes dicen que la selección es racista señalar algún caso donde un jugador haya quedado fuera por tener la piel “negra”? Creo que no. Si algo se le puede criticar al artículo es su falta de dialogo con la producción académica local. El futbol es un fenómeno social donde las disputas sociales tensionan. Claro que el futbol es pasión de multitudes mas allá del extracto social, pero es particularmente identitario de las clases obreras argentinas. El futbol es una vía de ascenso social para las clases populares y la historia de Messi, Maradona, Tevez son un ejemplo (por citar algunos). Maradona es amado, pero criticado por encarnar lo popular (y por posicionarse ideológica y políticamente de ese lado). Cuando Messi respondió las provocaciones de Países Bajos, la prensa local lo tacho de vulgar. Tevez solo cae bien como imagen romantizada de la villa que sirve a la idea de meritocracia. Las tensiones entre lo popular y lo aspiracional de clases medias y altas tienen su correlato en el máximo parteaguas de la historia del país: el peronismo. Nada fastidió más a la elite que la reivindicación de los “cabecitas negras” de Eva Perón. En este sentido, simplificar la cuestión a “no tenés personas negras en el seleccionado entonces sos racistas” es no hacer justifica a lo que el futbol representa como identitario de lo popular, de lo subalterno en este país.
La disputa por los imaginarios en siempre mas compleja que tirar un par de datos de censo. Como siempre a la academia estadounidense le falta recordar que las estadísticas son solo datos.
3 notes · View notes