#isla La Española
Explore tagged Tumblr posts
telerealrd · 2 years ago
Text
Isla La Española: Una historia compleja y rica de colonización, independencia y conflicto
Isla La Española: Una historia compleja y rica de colonización, independencia y conflicto
Haiti y la República Dominicana son dos países que comparten la isla de La Española en el Caribe. Aunque ambos países tienen una historia rica y compleja, también han tenido una relación complicada a lo largo de los siglos. La isla de La Española fue habitada por indígenas taínos durante siglos antes de la llegada de los europeos. En 1492, Cristóbal Colón llegó a la isla y comenzó a colonizarla…
Tumblr media
View On WordPress
2 notes · View notes
knario47 · 5 months ago
Text
CANARIA
O
TAMARAN
El Legado: Cultura y Patrimonio.
¿Tamaran/Tameran o Canaria?
Uno de los debates más controvertidos en la historia de la isla de Gran Canaria ha sido sobre cuál era el primigenio nombre de la isla, en cómo llamaban los antiguos canarios a la actual isla de Gran Canaria.
Lo cierto es que ninguno de los antiguos cronistas cita a la isla de Tamaran/Tameran, se trata de un registro muy tardío y todo apunta que los antiguos canarios llamaban a su isla Canaria y no Tamaran/Tameran.
CANARIA
En diversos textos de la Antigüedad se hace referencia a unas islas situadas en el extremo occidental del mundo que bien pudieran relacionarse, en muchas de las ocasiones, de forma directa con el Archipiélago Canario. En todo caso, formarían parte de lo que se ha dado en denominar la “geografía mítica”: “la geografía que acompaña al mito y las
fabulaciones o idealizaciones de lugares reales”(según Cruz Andreotti, G., citado por
Martínez, M.; 1997). Sin embargo, será en el sobradamente conocido relato de la expedición del rey Juba II de Mauritania en el último cuarto del siglo I a.C., y del que no se conserva una versión original, sino que sería transmitido posteriormente por Plinio, ya en el siguiente siglo, donde al hablarse de las Islas Afortunadas, por vez primera aparece reflejado el nombre de Canaria. Juntamente se señalan otra serie de topónimos que corresponderían hasta un total de seis islas más. Lo que Plinio recoge en su Naturalis Historia se basa además en la obra del geógrafo Estacio Seboso, lo que le añade mayor interés documental.
Tradicionalmente se ha venido aceptando que tal denominación responde a lo señalado por Plinio: “... se llama Canaria por la cantidad de canes de enorme tamaño, de los cuales se le trajeron dos a Juba; que en ella aparecen vestigios de edificaciones; que, si bien todas abundan en cantidad de frutas y de aves de todas clases, ésta también abunda en palmeras productoras de dátiles y piñas piñoneras; que hay también abundancia de miel y que se cría también el papiro y esturiones [siluros] en los ríos; ...”. No obstante, autores como Celso Martín de Guzmán o José Juan Jiménez González, asevera en el primer caso o plantea la duda el segundo, acerca de la posibilidad de que lo enviado al rey de Mauritania no fueran dos “canes” sino dos “canarios”, error consecuencia de una confusión del autor latino o de algún copista anterior o posterior. En este sentido, G. Marcy recoge que precisamente el nombre de “Canaria” proviene del etnónimo de los indígenas de Gran Canaria, desde la época del referido Juba. A partir de aquí surge la discusión acerca de si tal denominación, Canaria, tiene que ver con el hecho de ser una isla de grandes perros, cuestión esta última que L. Torriani no parece tener muy clara, o por el contrario procede, como se ha dicho, de los “Canarii”, tribu bereber del Atlas que es citada por vez primera por C. Suetonius Paulinus en el año 42 de la Era (Jiménez, J.J.; 1990).
Lo que parece fuera de toda duda es lo
referido por Abreu Galindo cuando afirma que: “Desde que hay noticia destas islas debajo del título de Fortunadas, siempre ha tenido y conservado esta isla el nombre de Canaria, que jamás lo ha perdido, y las otras comarcanas por ella se llaman las Canarias. Quién se lo haya impuesto, y por qué, no se sabe ni hay autor que lo escriba. Diré acerca desto lo que me parece”.
Entra a considerar Abreu a continuación la relación de dicha denominación y la existencia de grandes canes, e incluso de pobladores que los consumieran: “Y más conveniente a razón es que los canarios se llamen deste nombre por Canaria, la tierra en que viven, que no que se haya ella así llamado por los que en ella vivían, que sería pervertir el orden de lo natural; y así es cierto llamarse siempre Canaria, desde el tiempo de Plinio, del cual se colige no haber en estas islas habitación de gente y se llamaba Canaria; y se colige que
no se dijo Canaria por los naturales que comían canes, pues no estaba la isla poblada”.
Aparte de otras disquisiciones, Abreu termina señalando que “En las faldas del monte Atlas, en África, hay unos pueblos que llaman los naturales de aquella región canarios; y podría ser que el primero que esta isla fuese de aquellos pueblos, y a no contemplación de su tierra la llamase Canaria, como al presente, en nuestros días, lo han hecho los descubridores y pobladores de las partes de las Indias.
«La que está a su lado [de Ninguaria] se llama Canaria, por el gran número de canes de enorme tamaño que allí se crían –dos de los cuales se los ofrecieron a Juba» [Fontán et al. 1998: 412].
«La isla de la que fueron sacados se llama Canaria». [Recco (1341) > Boccaccio ca. 1342: 124r].
«[…] e [fui a] otra [isla] que dizen Canaria […]» [Anónimo LC (ca. 1350) > Bonnet 1944: 218].
[…] quod in Canaria et aliis ei adiacentibus insulis, quae Insulae Fortunatae numcupantur, sunt personae utriusque sexus nullam legem tenentes nec aliquam sectam sequentes, sed dumtaxat solem et lunam adorantes […]» [Urbano V (1369), Ad hoc > Rumeu (1986 (1960): 187-188].
N. B. El fragmento dice: «[…] que en Canaria y otras islas adyacentes, llamadas Islas Afortunadas, hay personas de uno y otro sexo que no tienen leyes ni siguen secta alguna, pero hasta ahora adoran al Sol y la Luna […]». Cf. Álvarez Delgado (1945: 12).
«[…] e a otra [isla decían] de Canaria la Grande» [Crónica de Juan II (ca. 1419) > Carriazo 1946: 6].
TAMARAN
Fue en el año 1844, cuando Manuel Osuna Saviñón publica su Resumen de la Geografía física y política y de la historia natural y civil de las Islas Canarias en la capital santacrucera, como parte de la sección recreativa del periódico El propagador de los conocimientos
útiles, no existe referencia escrita del nombre de “Tamarán”, o más exactamente, “Tamerán”, aplicado a la isla de Gran Canaria. Así, Osuna señala en la página 49 de su trabajo, en relación a Juan de Bethencourt, que arribó éste “por vez primera a la tierra de tantas esperanzas: reconoció las costas y los campos que halló bellísimos pues estaban cultivados en gran parte. Los habitantes eran benévolos y afables, como los ya conocidos, altos de cuerpo y bien formados, y más blancos que los de las otras islas conquistadas. De ellos se supo que la isla se llamaba Tamerán, que quiere decir país de los valientes”.
En una nota de pie de página, Osuna desarrolla las diferentes opiniones acerca del nombre de Canaria, pero no vuelve a hacer referencia a “Tamerán”.
Sin embargo, en ninguna de las versiones de Le Canarien aparece por parte alguna que los canarios llamasen a su isla de dicha forma. Es más, tampoco, como es conocido, se recoge que el normando Bethencourt añadiera el calificativo de “Grande” a la Isla de Canaria, pues ya en la propia relación de la crónica francesa se hace alusión a dicha isla como la “Grant Canare”. Abreu Galindo, que por otra parte no tuvo acceso a Le Canarien es el que por su cuenta atribuye a Bethencourt la calificación de “Grande” a Canaria, en el
año de 1405, tras la derrota sufrida en Arguineguín: “..., por la resistencia que en sus naturales halló y la mucha sangre que derramó de su gente, que la habían herido y la de los naturales, ...”. No obstante, Osuna añade más adelante en su obra, a cuenta de la derrota sufrida por las tropas bethencurianas que “la valentía que mostraron los canarios en aquella acción
mereció a la isla el título de Grande, que desde entonces le dio el conquistador”.
Entre 1860 y 1861, Agustín Millares Torres publica su Historia General de la Gran
Canaria, obra poco conocida. Aquí Millares Torres señala “que los primitivos habitantes de la isla daban el nombre de Tamarán, que en su dialecto significaba, país de los hombres valientes”, sin apuntar de qué fuente se vale para llegar a tal afirmación.
En 1842 se publica en París la Ethnographie et el Annales de la Conquête de Sabino Berthelot, la cual, traducida al castellano saldría a la calle en 1849, en Santa Cruz de Tenerife. Como se ha señalado, Osuna comenzó a publicar su Resumen ... en 1844, pero sin duda tuvo acceso a la obra original de Berthelot, pues de hecho, como el mismo Sabino comenta en su Recuerdos y epistolario (1820-1880), les unía una gran amistad, entablada durante los diez años de estancia, de 1820 a 1830, que pasó en las Islas. De hecho Berthelot comenta, en referencia a Osuna que “su gabinete, sus instrumentos, sus mapas, su biblioteca compuesta por los mejores libros antiguos y modernos, estaban a mi disposición”.
En el Catálogo de los diferentes dialectos de los antiguos habitantes de las Canarias que elabora Berthelot, no aparece por parte alguna el término “Tamerán”. Sí, en cambio, el de “TAMARASAITE”, por Tamaraceite, del que indica que es un “pueblo de la Isla de
Gran Canaria, cuyos alrededores cubiertos antiguamente de olivos salvajes y en donde se ven muchas palmeras”. Añade en la explicación que “pueden encontrarse a la vez varias etimologías para este nombre canario, a saber: 1º BENI-TAMARAH, tribu berberisca que cosechaba muchos dátiles. 2º TAMARAK (dátiles) y EZZEITOUN (aceituna) en árabe (Aceituna y Aceite en castellano). 3º TAMARIRGHT, los libres o los nobles, en bereber".
Moviéndonos en el campo de las hipótesis, que resultan difícilmente confirmables o
contrastables, pudiera ser que Osuna se “inspirara” en alguna de estas referencias apuntadas, con el añadido de su posible significación. Para ello acudiría al nombre actual de la Isla, Gran Canaria, y a la falsa atribución del mismo a Bethencourt, según se desprende de lo escrito también por Viera y Clavijo, de quien Osuna copiara repetidamente, en relación a la ya comentada victoria canaria sobre los franceses en Arguineguín: “función memorable que le adquirió a Canaria el título de Grande y que se le adquirió por boca de sus propios enemigos. En efecto, se dice que desde este día la llamó siempre el señor de Béthencourt la Gran Canaria”. Como ya se ha escrito, tampoco en ningún momento hace referencia Viera a otro nombre para esta Isla.
A pesar de todo lo expuesto, sorprendentemente el término “Tamarán” ha hecho fortuna, quedando introducido incluso en la nomenclatura científica. Pero es que además, y como es de suponer, se ha aceptado sin más su pertenencia a
la lengua aborigen canaria, incluyéndose en las relaciones de palabras indígenas que se conservan, e incluso llevándose a cabo intentos de traducción. Varios de los autores que la han incluido en sus trabajos, dan por cierta su correspondencia con la lengua de los antiguos canarios, citando referencias falsas y presentando posibles traducciones, algunas realmente ingenuas, si bien no dejando de manifestar su extrañeza ante su ignorado origen.
CONCLUSION
La palabra “Tamarán” es una invención de Manuel de Osuna Saviñón, recogida en su
Resumen de la geografía física y política y de la historia natural y civil de las Islas Canarias publicado en 1844. Anteriormente a dicha fecha y publicación, no existe referencia alguna en ningún tipo de fuente documental a que los habitantes de Canaria, los canarios, denominaran a la Isla de otra forma, siendo conocida así desde la descripción que Plinio hiciera del Archipiélago.
La aparición del dicho término en un autor de tanto prestigio como Millares Torres,
así como la referencia a un “país de valientes”, aceptado por todos desde el romanticismo, hizo que el topónimo prosperara, aceptándose sin más.
FUENTE:
●“TAMARÁN”, EL FALSO NOMBRE DE UNA
ISLA LLAMADA CANARIA (Rubén Naranjo Rodríguez)
●https://imeslan.com/2017/10/15/tameran/
IMAGEN:
DIbujo de Gran Canaria por Pedro Agustín del Castillo (1686)
Tumblr media
https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=pfbid0BuHBHGrqqvdr4iH8T2LS5E88w4R8G3bRaAznnLLQD5E4rXHAMhdWA6apyn9SHjAql&id=100064538238894&__cft__[0]=AZWSJw1O54GubtaX_j6CUhtLiMfdlznttz01j-ZWXS2LruenRuylcMDrJllhW3y6g8PAxobWlGrtLo8YB0GiYgQ_L7aZqhSNqdD7jfdPKNyLnJGFeIxXLV7cPhJ5nlQzWolbNkaIvN4Fx7rdrbABbuyI1Gu_2oSC2kypvXK8-cM0muEIHEURmNJ08KSAleO4qiB6XamFwwZccPN89tfNyOax&__tn__=%2CO%2CP-R
2 notes · View notes
armatofu · 1 year ago
Text
Tumblr media
1 note · View note
pinturasdeguerra-mar · 1 year ago
Text
Tumblr media
1521 12 21 Primus Circumdedisti Me - Augusto Ferrer Dalmau
Juan Sebastián de Elcano se pone al mando de la nao Victoria y pone rumbo desde Tidore (isla ubicada en el Mar de las Molucas, en la actual Indonesia) hacia España atravesando el Pacífico hacia la costa africana, intentando dar la primera vuelta al mundo, mientras otra de las embarcaciones de la expedición española daba la vuelta e intentaba regresar por América.
30 notes · View notes
carabanchelnet · 6 months ago
Text
PURO FASCISMO Diputadas españolas son expulsadas del pleno por mostrar fotos de fusiladas en la Guerra Civil Los diputados del Parlamento de la isla de Mallorca, en España, vivieron una polémica situación. El presidente Gabriel Le Senne, del partido ultraderechista Vox, rompió las fotos y expulsó a las dos parlamentarias socialistas por mostrar en sus ordenadores fotografías de varias mujeres asesinadas en la Guerra Civil española (1936-1939). Video publicado por HCH Televisión Digital @HCHTelevDigital
7 notes · View notes
cine-cien · 2 months ago
Text
TOP 5 Películas de terror españolas
REC (2007)
Este found footage revolucionó el género zombi. Un equipo de televisión queda atrapado en un edificio en cuarentena durante un brote viral. La tensión, la claustrofobia y la brutalidad de las imágenes te mantendrán al borde del asiento.
2. El orfanato (2007)
Esta conmovedora historia de una mujer que regresa a su orfanato de la infancia te hará cuestionar lo que es real y lo que es producto de tu imaginación. La atmósfera opresiva y los sustos inesperados te dejarán con un nudo en el estómago.
3. ¿Quién puede matar a un niño? (1976)
Un clásico del terror español que sigue siendo escalofriante. Niños aparentemente inocentes se convierten en protagonistas de una pesadilla en una isla desierta. La atmósfera inquietante y los giros inesperados te dejarán sin aliento.
4. Verónica (2017)
Esta película de terror sobrenatural, basada en hechos reales, te sumergirá en un mundo de espíritus y posesiones demoníacas. La protagonista, una adolescente que realiza una sesión de ouija, se enfrentará a fuerzas oscuras que la atormentarán.
5. El páramo (2021)
Una familia se muda a una granja aislada y descubre los secretos oscuros de la tierra. Esta película combina el terror psicológico con elementos sobrenaturales, creando una atmósfera opresiva y claustrofóbica.
3 notes · View notes
flipatravel · 10 months ago
Text
Perú !!! 💚 Es un país con una rica historia y cultura, con una gran variedad de lugares turísticos que ofrecen experiencias emocionantes 😍 Los 5 lugares turísticos más populares son: 1. Machu Picchu: Una de las siete maravillas del mundo, es un sitio arqueológico ubicado en la cima de una montaña ⛰️ en los Andes peruanos. Es conocido por sus impresionantes vistas y su arquitectura antigua. 2. Cusco: La ciudad de Cusco es conocida por su arquitectura colonial española y su rica historia inca. Es un lugar ideal para explorar la cultura y la historia de Perú. 👌 3. El Cañón del Colca: Este cañón es uno de los más profundos del mundo y ofrece vistas impresionantes de la naturaleza. También es un lugar popular para hacer senderismo🚶‍♀️ y observar 🤗 la vida silvestre. 4. La selva amazónica: es una de las selvas tropicales más grandes del mundo y es el hogar de una gran variedad de flora 🌺 y fauna 🦜. Es un lugar ideal para hacer caminatas y explorar la naturaleza 🏞️ 5. Paracas y las Islas Ballesta: Al sur de Lima, viven en armonía lobos marinos, pingüinos🐧 de Humboldt, flamencos y otras especies protegidas. Es la Reserva Nacional de Paracas, que lleva su nombre por las tormentas de arena o “paracas”, que son comunes en la zona. Al cruzar en bote 🚣‍♀️ hacia las Islas Ballestas, donde se alojan miles de lobos marinos, puede verse en la ladera de un cerro, un enorme geoglifo de origen incierto llamado El Candelabro, uno más de los enigmas a los que nos tiene acostumbrados esta zona del Perú. ¡Disfruta tu viaje a Perú! 💯 Consúltanos por los circuitos a este destino flipante 👉www.flipatravel.com
#perú #machupicchu #cuscoperu #lima #cañondelcolca #selvaamazonica #paracas #islasballestas #destino #viajeengrupo #explora #viajesporelmundo
8 notes · View notes
gonzalo-obes · 24 days ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL 30 DE NOVIEMBRE DE 2024
Día de Conmemoración de todas las víctimas de la guerra química, Día Internacional de la Seguridad Informática, Día Internacional de la lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), Día del Influencer, Año Internacional de los Camélidos.
Santa Andrea, San Andrés, San Andrés y Apóstol.
Tal día como hoy en el año 2000
La Unesco declara Patrimonio de la Humanidad el Palmeral Histórico de Elche.
1939
En el trascurso de la II Guerra Mundial, la URSS bombardea las principales ciudades finlandesas a la vez que inicia una ofensiva terrestre, dando inicio a la llamada "Guerra de Invierno". Por este hecho la URSS será expulsada de la Sociedad de Naciones el 14 de diciembre. (Hace 85 años)
1936
En Londres, Reino Unido, un pavoroso incendio destruye el Crystal Palace, el gigante de cristal que sirvió como Palacio de Exposiciones Universal para albergar la Gran Exhibición de 1851. El sueño de su diseñador, Joseph Paxton, el elegante símbolo victoriano del esplendor del vapor, el carbón y el acero, desaparece para siempre. Winston Churchill, respecto a este icono, afirmará: "Éste es el final de una era". (Hace 88 años)
1886
En París (Francia) la sala Folies Bergère presenta una revista en la que actúan mujeres con trajes sensacionales y ligeros. Hacia 1890, el Folies, siguiendo la moda entre los parisinos se convertirá en sala especializada en espectáculos de "strip-tease". El local no reparará en gastos y en su almacén contará con más de 1.000 vestidos. Sin tener en cuenta a los actores, la sala tiene cerca de 200 personas sólo como personal de apoyo. (Hace 138 años)
1853
Durante la Guerra de Crimea, los rusos destruyen la flota turca situada en el puerto de Sinope (actual Turquía), en el mar Negro, provocando enérgicas protestas de Gran Bretaña y Francia. Al hacer Rusia caso omiso, estas dos potencias europeas terminarán declarándole la guerra en marzo de 1854. (Hace 171 años)
1833
En España, Javier de Burgos, Ministro de Fomento, aprueba un decreto mediante el cual el territorio español se divide en 49 provincias que tomarán el nombre de su capital, excepto Álava, Navarra, Guipuzcoa y Vizcaya que conservarán sus nombres. En 1927 las islas Canarias se dividirán en dos provincias (Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife) con lo que España quedará finalmente repartida en 50 provincias que, junto a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, comprenderán la totalidad del territorio español. (Hace 191 años)
1803
Aunque fue en 1800 cuando España cedió el vasto territorio de Luisiana a Francia, la ceremonia oficial de entrega no tiene lugar hasta el día de hoy, cuando la bandera española es arriada y se iza en su lugar el pabellón francés. Al tiempo que las autoridades españolas cesan su actividad, la nueva autoridad francesa toma posesión. Esta formalidad es necesaria para que los franceses entreguen Luisiana a los americanos, que se la han comprado en abril de este mismo año. Finalmente, el 20 de diciembre, se izará la enseña estadounidense en este territorio. Más tarde, esta extensa región de Luisiana se dividirá formando otros 13 estados. (Hace 221 años)
2 notes · View notes
aliceliawitch · 2 months ago
Text
Breve viaje por la España de las brujas
Tumblr media Tumblr media
Breve viaje por la España de las brujas Usos, costumbres, leyendas y realidad Clara Dies Valls y Javier Prado Coronel Categoría: Brujería Editoral: Sugaar Año: 2024 200 páginas a color. Tapa dura 235 x 315. Idioma: Español 35,00 €
Un recorrido ilustrado por las leyendas, historia y costumbres de las antiguas brujas españolas, por Clara Dies Valls y Javier Prado Coronel.
¿Existieron las brujas en España? ¿Dónde se reunían? ¿Es cierto que poseían demonios familiares? ¿Que preparaban filtros de amor? ¿Cómo diferenciar a una bruja de una hechicera? ¿Qué ocurrió en Zugarramurdi?
A caballo entre el libro de viajes y el ensayo antropológico, Breve viaje por la España de las brujas propone un recorrido por la Península e islas para descubrir cómo fueron estas enigmáticas mujeres y cuáles eran sus prácticas, entendiendo el contexto histórico que dio forma a la realidad y al mito. Desde las legendarias brujas de los Pirineos hasta las astutas hechiceras andaluzas, conoceremos multitud de casos, procesos inquisitoriales, leyendas y tradiciones sorprendentes asociadas a la brujería de nuestro país. Es hora de visitar los conventículos y aquelarres de Barahona, Cernégula, los Arenales de Sevilla y Zugarramurdi; de conocer a meigas, bruxas, fetilleras, celestinas, sorginas, encorujás y entendías; de aprender sus ritos, maleficios, oraciones y ensalmos.
"Por encima de todas las zarzas, por debajo de todas las nubes. Sin Dios y sin Santa María, ¡por la chimenea arriba!"
youtube
Tumblr media Tumblr media
5 notes · View notes
elheraldoespanol · 6 months ago
Photo
Tumblr media
Fuerzas Armadas: La Armada española actualiza la línea de costa de la Isla de Alborán, que reclama Marruecos
3 notes · View notes
jartita-me-teneis · 5 months ago
Text
Tumblr media
Los cuadernos de Rusia de Dionisio Ridruejo
El 21 de junio de 1941 se reúnen Ramón Serrano Suñer, Manuel Mora Figueroa y Dionisio Ridruejo en el Hotel Ritz de Madrid. El primero es cuñado de Franco y ministro de Asuntos Exteriores. El segundo es un aristócrata sevillano que ocupa el cargo de gobernador civil de Madrid. El tercero es poeta, falangista, amigo personal de José Antonio, autor de algunos versos del «Cara al Sol», Director General de Propaganda hasta 1941, y director y fundador –con Pedro Laín Entralgo– de la revista Escorial. Durante el encuentro, plantean la idea de apoyar a la Alemania nazi con un contingente de voluntarios españoles. No sabemos si poseen alguna información sobre la «Operación Barbarroja», que comienza esa misma noche. Cuando la radio y la prensa informan sobre la invasión alemana de la Unión Soviética, los falangistas salen a la calle, manifestando su deseo de participar en la ofensiva. El 24 de junio se concentran en la plaza de Callao y recorren la Gran Vía hasta el número 44 de la calle Alcalá, sede de la Secretaría General del Movimiento, que exhibe en su fachada un gigantesco yugo y unas flechas en madera pintada de rojo. Serrano Suñer se asoma al balcón e improvisa una arenga: «¡Rusia es culpable! Culpable de la muerte de José Antonio, nuestro fundador, de la muerte de tantos camaradas y tantos caídos en aquella guerra por la agresión del comunismo ruso. El exterminio de Rusia es exigencia de la historia y del porvenir de Europa».
Poco después se crea la División Azul, que comandará el general Agustín Muñoz Grandes. A diferencia de otras unidades extranjeras, no se encuadrará en las Waffen-SS, sino en la Wehrmacht, con el nombre de 250º División Española de Voluntarios. Dionisio Ridruejo se alista como soldado raso, recogiendo sus experiencias en un diario que titula Cuadernos desde Rusia, 1941-1942. Adopta la decisión por «decoro personal», pues no ha pegado ni un tiro durante la Guerra Civil. Quiere dejar claro que «puede hacer una guerra», que no tiene miedo, que no es un simple propagandista, con arrebatos de fervor. Su intención es luchar por «una joven Europa heroica y popular». Como falangista revolucionario, cree que la victoria de Alemania permitirá realizar en España «la revolución nacionalsindicalista». Una revolución postergada por el conservadurismo de Franco y la corrupción generalizada del régimen. El triunfo del Tercer Reich podría significar el fin del «complejo plutocrático y clerical que pesaba sobre el Estado». Ridruejo estrena su diario el 4 de julio de 1941, anotando que ha promovido la creación de la División Azul «por adhesión a una esperanza de mejor orden universal». Recomiendo la edición de Xosé M. Núñez Seixas, con prólogo de Jordi Gracia (Madrid, Fórcola, 2013).
Cuando cruza Francia en tren, surgen «las nostalgias de altiplanicies violentas y acaso tristes». Los campesinos franceses les insultan y les arrojan piedras ante la mirada impasible de los alemanes. Durante la instrucción, Ridruejo se suma al imaginario «pelotón de los torpes». No disimula su antipatía hacia la disciplina y el ejercicio físico: «No pongo interés ni amor propio en la cosa». En agosto, la División Azul llega a Prusia Oriental, donde los acogen con afabilidad, pero sin entusiasmo: «Las campesinas nos saludan con ademanes reposados, suaves. Ésta es la ternura, la melancolía, un sentimiento medio, tibio […]. Aquí nada de pasión o éxtasis. Materia de sueños, dulce sospecha crepuscular del alma». En Polonia, la sensación es diferente: «Al atardecer se diría que corremos por Castilla: una Castilla sin desolladuras de piedra, sin montañas en lontananza y sin luz». Estas soledades son interrumpidas por «islas arboladas, misteriosas y bellísimas», «parques estivalmente frondosos», «románticos caseríos» y «castillos, de unas torres agudísimas con chapitel de bronce verdoso». La emoción estética se tambalea al presenciar la opresión ejercida sobre los polacos. Obligados a identificarse con una ominosa «P» en su indumentaria, los alemanes han prohibido confraternizar con ellos, incluso cuando exista afinidad o identidad religiosa. Aunque la mayoría son católicos, no hay que olvidar su condición de vencidos. «A nosotros –escribe Ridruejo– esto nos desagrada hondamente, nos subleva, nos parece torpe y estúpido aún más que cruel». En un puente, se topan con una hilera de prisioneros. Muchos son judíos. Hombres y mujeres son obligados a caminar descalzos y «en muchos brazos se ve el odioso brazalete amarillo con la estrella de Sión. Aquí –pobres gentes desamparadas– dan pena, pese a la repulsión que indudablemente produce en nosotros –por no sé qué atávico rencor– la “raza elegida”».
Al internarse en la Unión Soviética, surgen las aldeas calcinadas, los animales destripados y carbonizados, los campesinos hambrientos –que deambulan como almas en pena–, los cadáveres congelados. La estepa rusa se parece a la castellana. Ridruejo y sus compañeros convierten un automóvil en su hogar ambulante. Es mejor que un refugio excavado en la nieve. Asisten a su primera misa de campaña y se relacionan con los campesinos rusos, cuya rutina permanece inmutable desde hace siglos: «Vida simple, por debajo de la historia». Las mujeres envejecen enseguida por culpa de la maternidad prematura y el duro trabajo a la intemperie. Los hombres soportan mejor el paso del tiempo, adquiriendo el aspecto de patriarcales tallas de madera: «Recuerdo aquello de la intrahistoria que decía Unamuno. Esto es. ¿Son de algún país distinto estos meros e inertes trozos de humanidad? Yo creo que no. El campesino es siempre él, el repetidor inmutable de los ritos elementales que constituye básicamente la vida humana». Ridruejo habla con ellos mediante signos o con la ayuda de un intérprete. Les pregunta por Stalin y Hitler. Se encogen de hombros, pues no saben quiénes son: «Esto es geología que vive», observa el poeta soriano.
Enrique Sotomayor, joven falangista revolucionario, le habla de la entrevista que ha mantenido Muñoz Grandes con Hitler. Sotomayor y Ridruejo son grandes camaradas. Ambos admiran al Führer: «Creo que este hombre genial al que sinceramente admiro –escribe Ridruejo– puede hacer todo el bien y todo el mal que jamás le haya sido dado hacer a un hombre. Y creo que es leal y sincero y que España puede esperar de él –sin merma de peligros– la justicia que se le debe». El 6 de septiembre se producen las primeras bajas de la División Azul. Unas minas acaban con varios voluntarios: «Nos han dado mucha compasión estos muchachos caídos a mitad de camino y cuyos cuerpos quedarán abandonados en una ciudad extraña». Ridruejo pasa por Vilna, sin mencionar los guetos en que se confina a los judíos ni el bárbaro asesinato de tres mil setecientos hombres, mujeres y niños. No sabemos si conoce los hechos. Sólo habla de pasada de unos arrabales miserables y de judíos que caminan por las calles con la estrella amarilla. La aparición de columnas de judíos es un hecho recurrente. Todas se parecen, pues todas exteriorizan abatimiento y desesperanza. «Pienso –mientras siento una gran piedad– que una cosa es la comprensión de la teoría y otra de los hechos. Comprendo la reacción antisemítica del Estado alemán. Se comprende por la historia de los últimos años. Se comprende –aún más hondamente– por toda la historia». Sin embargo, «cara a cara», ante «pobres, temblorosos seres concretos», los prejuicios se tambalean: «Es triste cosa ser verdugo».
Los prisioneros rusos le producen reflexiones parecidas: «¿Quién podría personalizar en unos hombres la culpa de un Estado ni en un pueblo la de un Régimen? Nosotros –tan distantemente extranjeros aquí– no podemos tener cuestiones de rencor por la tierra ni por la raza. Idea contra idea, los hombres nada tienen que ver en esto». Cuando aparecen las primeras cruces señalando la tumba de soldados caídos, la sensibilidad poética desborda al juicio ético: «cruces solas, románticamente perdidas en el bosque», cruces con aspecto de saeta, «signos ígneos, paganos, de la vieja mitología restaurada». La perspectiva estética también interviene en la descripción de los monumentos de las ciudades ocupadas por el ejército alemán. La casa del Partido Comunista en Minsk le parece «un Escorial de pacotilla», pero un gigantesco relieve de Lenin suscita su admiración, pues «sugiere muy bien lo que de verdad es admirable en la Unión Soviética: el hecho mismo de la revolución triunfante y su enorme poder unificador sobre todas las Rusias: grandeza aunque sea grandeza desalmada». De vez en cuando, lee la prensa española, periódicos atrasadísimos que reflejan la retórica ampulosa del régimen. Con tono machadiano, Ridruejo exclama: «Ay, España mía, miserable y excelente. Ni aun desde aquí puedo esquivarte. Ni aun aquí me dejas descansar de esta mezcla de amor y de disgusto que es, por ti, la mitad de mi vida». La nostalgia convive con los horrores de la guerra. Un voluntario español escarba en un cráter y extrae un pie entero, envuelto en un mugriento calcetín verde.
Las conversaciones entre Ridruejo y Sotomayor cristalizan en una conciencia clara de su compromiso con una Europa cristiana, revolucionaria, anticapitalista y anticomunista. Ambos conciben la guerra como una prueba en la que se mide el valor de las naciones. No hay lamentaciones por los estragos causados, sino un espíritu deportivo que celebra las hazañas bélicas y las «grandes transformaciones históricas» impulsadas por el totalitarismo. Ninguno aprecia la disciplina militar, confirmando el dictamen de Ganivet: el español no es soldado, sino guerrillero. La visión de los partisanos ahorcados empieza a repetirse conforme se adentran en Bielorrusia. Ridruejo fantasea con la muerte, planteándose si morir es como andar «por fuera del mundo, a una luz que es tanto luz como tiniebla y donde nadie nos asiste ni nada hay ni a parte alguna se llega». Cuando oye nítidamente el fuego de morteros y las ametralladoras, anota: «Esto ya es la guerra». En un pueblo, un niño lee un calendario con citas de comunistas famosos, pronunciando con inaudita perfección el nombre de Dolores Ibarruri. Las aldeas parecen «nidos de resignación», pues no hay nada esperanzador que les permita alentar la expectativa de una vida mejor. Las pulgas y los piojos se ensañan con los voluntarios españoles. La impresión de vagar por una tierra extraña se acentúa. España parece un lugar remotísimo, casi ilusorio.
Al entrar en Nóvgorod, el poeta falangista descubre que un hospital mental ha quedado atrapado en la línea de fuego. Los enfermos vagan por los patios, aterrados y famélicos. Poco después, llega la noticia de la muerte de Javier García Noblejas, abatido por un mortero. Javier fue uno de los catorce Palmas de Plata que veló el cuerpo de José Antonio durante su traslado a El Escorial en 1939. Su padre había sido fusilado en Paracuellos y tres de sus hermanos perdieron la vida entre 1936 y 1937 (uno en el asalto al Cuartel de la Montaña; otro en el frente y el último a manos de un piquete de milicianos). La familia García Noblejas adquirirá la dimensión del mito en el panteón franquista. Para Ridruejo, su gesta prueba que la idiosincrasia española se caracteriza por su hambre de gloria. Los alemanes persiguen el mismo objetivo, pero su carácter es muy distinto. Aunque se muestran distantes, a veces se prestan a las confidencias. Un rato de camaradería con dos soldados teutones revela que en la peculiar desnudez de la guerra todos los hombres se parecen: «raza, cultura, idioma, son meros accidentes». Esta observación contrasta con las diferencias en el trato con los campesinos rusos. El soldado español se relaciona con ellos, mostrándose amable y cercano. En cambio, el soldado alemán actúa siempre como un ocupante, desplegando una mezcla de frialdad y arrogancia.
Ridruejo no esconde su desengaño con la dictadura de Franco. Un régimen militar, autoritario y represivo, «volverá a adormecer a España, al eliminar su vida de proyectos, su proliferación crítica y previsora, al dispensar al individuo común de todo esfuerzo en lo colectivo». Alemania también se equivoca al creer que puede dominar Europa y reducirla a la uniformidad de su modelo cultural. A diferencia de Jünger, Ridruejo no aprecia ninguna excelencia en el apogeo de la técnica en el campo de batalla. La ametralladora «es una máquina inventada por el diablo para dar un suplemento de capacidad criminal-deportiva a los que carecen de ella». La División Azul alcanza la primera línea de fuego a mediados de noviembre. Ridruejo confiesa que no desea morir, que no se arriesgará más de lo necesario. Enrique Sotomayor no opina lo mismo. Anhela el riesgo, el combate en las posiciones más duras, el heroísmo más allá del deber e incluso el martirio. Ridruejo, con una complexión débil, no tarda en enfermar. Sus compañeros le ayudan, eximiéndole de las tareas más penosas. Los combates cada vez son más violentos. «Remarque, completamente Remarque», repite Sotomayor, evocando las descripciones de muerte y desolación de Sin novedad en el frente, la famosa novela prohibida y quemada en las hogueras de la Alemania nazi. La muerte de Sotomayor en combate afecta mucho a Ridruejo, que experimenta la pérdida como una mutilación. Los oficiales al mando deciden evacuarlo desde Possad, escenario de enfrentamientos encarnizados, donde la División Azul sufre grandes pérdidas. Hospitalizado, recibe la visita de Muñoz Grandes, al que describe como un «general-soldado» que ama a sus hombres. El espectáculo de jóvenes combatientes con terribles amputaciones destruye cualquier fantasía épica: «Es aquí donde la guerra se hace humanamente espantosa e incomprensible».
Ridruejo pesaba sesenta y cinco kilos al partir hacia Rusia. Se ha quedado en treinta y nueve. Trasladado a Berlín, se aloja en la embajada española con su amigo Agustín Aznar. Su anfitrión es José Finat y Escrivá de Romaní, conde de Mayalde, gran admirador de la Alemania nazi, furibundo antisemita y estrecho colaborador de la Gestapo. Ridruejo se recupera, descubre que la escasez afecta a la capital del Reich, come con el almirante Canaris y regresa a Nóvgorod para seguir combatiendo. No quiere ser acusado de favoritismo. De nuevo, aparecen la debilidad, la fiebre, los dolores. A pesar de su mala salud, reconoce que se ha encariñado con Rusia. Durante un pequeño trayecto en trineo, se desbordan sus emociones: «Todo el amor que he ido acumulando hacia esta tierra, hacia este pueblo grande y triste –en infinita escala, en escala al absoluto, la presentida soledad castellana– se me ha juntado de repente hasta casi hacerme llorar». La orden de regresar a España pone fin a la aventura bélica. Aterriza en el aeródromo de Torrelodones, donde lo reciben amigos, familiares y un grupo de falangistas. Principia mayo y resplandece el sol. Piensa en los caídos y en la estepa rusa. Lo que siente «es una nostalgia buena que ama mucho. Si ahora entorno los ojos, la nieve sigue resplandeciente e infinita».
¿Qué valor poseen los Cuadernos de Rusia desde la perspectiva de nuestro tiempo? En primer lugar, un indudable valor testimonial. Aunque Ridruejo elude las cuestiones incómodas (como la participación de la División Azul en el sitio de Leningrado, que causó la muerte por frío o inanición de un millón de civiles; la colaboración directa –o indirecta– en fusilamientos de partisanos, judíos y comisarios políticos; y los casos de pillaje, malos tratos o violaciones), su visión del conflicto nos ayuda a comprender la mentalidad de los voluntarios españoles, particularmente de los falangistas revolucionarios, con un notable desafecto a un régimen militar de corte conservador y no totalitario. En segundo lugar, la pluma de Ridruejo está muy lejos de Antonio Machado (los poemas intercalados en el diario son bastante mediocres), pero posee un incuestionable mérito literario, sobre todo cuando divaga sobre la condición humana o recrea el paisaje ruso, estableciendo analogías con los campos de Castilla. Por último, los diarios anticipan la deriva humanista de uno de los personajes más conspicuos del bando sublevado, al menos en sus inicios. Se ha dicho que en la Unión Soviética el pensamiento de Ridruejo pasó del «vivir estético» al «vivir ético», empleando la terminología de Kierkegaard. Ese tránsito desembocaría finalmente en la adhesión a la socialdemocracia o, por utilizar sus propias palabras, a «un socialismo no marxista». Creo que esa opinión no es exacta, pues Ridruejo rompe con el régimen cuando adquiere la convicción de que Franco jamás llevará a cabo la revolución nacionalsindicalista. Puede decirse que es la reacción de un fascista desencantado con un «tinglado» basado en una sólida alianza entre el Ejército, la Iglesia católica y las elites financieras (fundamentalmente, terratenientes y banqueros). Ridruejo no se acercará a posturas democráticas hasta su etapa como corresponsal en Roma. En 1947 viaja a la cuna del fascismo y conoce de primera mano sus estragos, iniciando su conversión a la democracia, que le costará varias condenas de prisión, invariablemente benévolas por su papel en la guerra civil española.
Los Cuadernos de Rusia evidencian el riesgo de aplicar el romanticismo a la política. Dionisio Ridruejo sólo tenía veintiún años cuando se afilió a Falange. Desgraciadamente, la juventud suele sucumbir a la fascinación de las ideologías, que movilizan los aspectos más primarios de la especie humana. La democracia no es épica, sino racional. No puede competir con el totalitarismo en el aspecto estético, pues el discurso de la razón es mucho más discreto que las borracheras verbales de los líderes mesiánicos. Entiendo la identificación de Ridruejo con el falangismo, pero su sensibilidad hacia el sufrimiento de los prisioneros rusos y judíos revela que su fibra humana superaba su bagaje ideológico. Reitero uno de sus comentarios: «Es triste cosa ser verdugo». Quizás esta frase resume el trasfondo ético de un libro que presagia la irrupción del sentimiento de culpa, la rectificación y la voluntad de reparación. Setenta y cinco años después, podemos afirmar que el Ridruejo de 1941 no era Jünger, seducido por las tempestades de acero, sino un tímido Remarque, incapaz de apreciar ni un ápice belleza en la destrucción de la vida humana.
RAFAEL NARBONA
Publicado en Revista de Libros el 7 de julio de 2016 en Cuadernos de Rusia
4 notes · View notes
ignacionovo · 6 months ago
Text
Tumblr media
¡Hola, buenos días, humanidad! 🌍 ¡Feliz lunes! 🌞 Hoy os dejo una postal de del Hvar, la perla del Adriático, una ciudad croata que late con historia y belleza.
Ubicada en la isla de Hvar, en el mar Adriático, esta ciudad es famosa por sus calles empedradas, sus casas de piedra blanca y sus iglesias ornamentadas. El puerto, rodeado de cafeterías y restaurantes, es el epicentro de la vida social, donde los visitantes pueden disfrutar de la fresca brisa marina y la vista impresionante de los yates y barcos que anclan en sus aguas cristalinas.
La ciudad también es conocida por sus jardines de lavanda, que florecen en verano y perfuman el aire con su aroma dulce. Además, Hvar es un refugio para los amantes de la historia, con su fortaleza española del siglo XVI, su catedral gótica y su teatro barroco, que atestiguan la rica herencia cultural de la región.
Vida consciente 🌟
La vida, en esencia, es simple. Tenemos la oportunidad de experimentar este planeta durante un breve período. Aprendamos a amarnos a nosotros mismos y a los demás como las criaturas extrañas, desordenadas y mágicas que somos. ¡Qué regalo es la vida humana!
Si miramos con atención, siempre hay algo por lo que agradecer. La verdadera gratitud no implica ignorar la oscuridad, sino participar con todo el corazón en cada instante que la vida nos ofrece. Significa apoyarnos en el proceso que se desarrolla y tener el coraje de no necesitar todas las respuestas.
2 notes · View notes
knario47 · 3 months ago
Text
48 ANIVERSARIO DEL ASESINATO DE BARTOLOME GARCIA LORENZO POR LAS FUERZAS DE OCUPACION TERRORISTAS ESPAÑOLA.
*48 ANIVERSARIO DEL ASESINATO DEL JOVEN BARTOLOMÉ GARCÍA LORENZO: CUANDO LOS ASESINOS SON MIEMBROS DE LAS POLIZÍAS COLONIALES, "NO HAY CRIMEN".*
[ https://www.facebook.com/share/p/1L6HoAndYW/ ]
★☆★ ☆ ★☆★
Acribillado a balazos en Somosierra (Achinet) por ser simpatizante del Movimiento de Liberación Anticolonialista y Antifascista MPAIAC.
Recordar que, aunque el criminal régimen colonial, para intentar criminalizar al noble y legítimo soberanismo y anticolonialismo canario, desde la etapa franquista, hasta la actual (bajo su ilegítimo régimen borbónico neofranquista) ha intentado hacer creer falsamente, que no estar deacuerdo con su régimen pseudoterrorista impuesto, o no serse "nazionalista engañol", es "terrorismo".
¿No es esclarecedor, que llamen "terrorista" al lógico (por vivir en la colonia más antigua del mundo aún sin descolonizar... ni haberse nunca permitido decidir sobre ello) noble y legítimo soberanismo canario, quienes idolatran, defienden y blanquean a su bastardo prócer criminal de Franco?
Cuando eso precisamente, siempre ha sido característico del "podrido" Reino de España.
Por ello, hasta los mismos españoles afirmaron:
* " Español es quien no puede ser otra cosa"
* "España no tiene historia, sino antecedentes penales.
☆★ ☆ ★☆★
Con esa intencionalidad incriminatoria, tras haber perdido su colonia del Sáhara, y no desear perder también su otra posesión colonial de la costa noroccidental africana noroccidental canaria de Canarias... las "cloacas del estado" planearon y ejecutaron su fatal maniobra de "falsa bandera".
Perpetrando (sus servicios secretos y policiales) en 1977, en el Aeropuerto de Gado, su "ocurrencia" de poner el explosivo en la papelera del eropuerto, para culpabilizar al MPAIAC.
Hecho que "se les fue de las manos", terminando con el trágico accidente de Los Rodeos, al, sus mandos militares que controlaban los aeropuertos, hacer una auténtica chapuza:
- Despistados "como cucas" viendo en TV un partido de la selección española de fútbol dejaron abierto el micrófono que se comunicaba con el piloto pendiente de despegar, que esperaba órdenes.
Al marcar su equipo patrio, gritaron "goll!!", y elnpuloto lo entendió como Go! (Vamos, despegue!)
Por tanto, la única culpabilidad fue, es y será del Reino de España.
Los mismos que al año siguiente, pagaron a criminales sicarios, para que no acudiera a la Sede de la ONU de Nueva York, para abordar la cuestión colonial de Canastas. OTRO CRIMEN DE ESTADO. Ese, condenado por su propia Audiencia Nacional.
☆★ ☆ ★☆★
Lo que es evidente, es que nunca fue ni es culpa, del pacífico y consecuente movimiento ANTICOLONIALISTA canario...
Ni del legítimo MPAIAC. Reconocido internacionalmente por:
* El Comité de Descolonización de la ONU.
* SU G-25
* La U.A. (Unidad Africana)
★☆★ ☆ ★☆★
Volviendo a la memoria de nuestro joven mártir, aquí reproducimos este relato de Francisco Javier González. “Cuentistoria” lo llama él.
Los nombres de sus compañeros militantes que aparecen, están ya formando parte de nuestros Machiales en el mundo de la memoria . Formando una nueva constelación de verdes estrellas.
Está relatado, novelado, por Manuel “Chiclijo” . Un supuesto –pero posible- militante de Gran Canaria pero, salvo ese nombre, todo es rigurosamente histórico respecto a los hechos sucedidos.
★☆★ ☆ ★☆★
Me acuerdo muy bien. Después de Antonio fue el pobre Santiago –Chago- Marrero, un militante independentista serio y decidido a luchar. Lo tirotearon al intentar llevarse unas pistolas del cuartel de La Isleta en Las Palmas en 1977, el mismo año de la Huelga General en Tenerife cuando asesinaron a Javier Fernández Quesada…. Pero, no. ¡Mira que la memoria es puñetera! Antes que Santiago y que Javier la policía colonial acribilló a balazos a Bartolomé García Lorenzo en Somosierra. Me acuerdo porque al enterarme, con la misma, tiré pa’Tenerife con bastantes compañeros de Tamarán.
El espejo devolvió a Manuel Chiclijo la imagen y el recuerdo de Bartolomé, que lo miraba con sus ojos tristes de joven deportista veinteañero, estudiante de magisterio, con su barba en punta y la frente despejada y tersa. Recordó con un cierto escalofrío lo que sabía de aquel vil asesinato. Bartolomé estaba, aquel 22 de septiembre de 1976 en el bloque “Divina Pastora”, en el 4º piso, casa de su prima Antonia, con ella y su bebé, en la “Barriada de Somosierra-García Escámez”, nombre que a Manuel lo remite a la Guerra de España, a sus generales y al que fue verdadero Virrey de Canarias con el Mando Económico-Militar. Alguien toca a lo puerta y, cuando Bartolomé la abre, se encuentra unos hombres armados que lo apuntan. Asustado, intenta cerrar, y un vendaval de disparos perforan la endeble puerta de barriada popular de los 40, descascaran el yeso de las paredes y llegan, incluso, al patio de una vecina. Treinta impactos en total que realizan 6 sicarios policiales (4 del Cuerpo General de Policía y 2 de la entonces Policía Armada –luego “Nacional” pero de “su” nación-). El doctor Toledo que durante más de 6 horas intentó lo imposible para salvarlo, contó 4 agujeros de bala en el joven cuerpo de Bartolomé
Los nombres de los asesinos que dispararon a Bartolomé cuando abría la puerta aparecieron claros en la memoria de Manuel. Ninguno conoció prisión por el asesinato. Es más, ante la que se armó en las islas, a los cuatro días de la balacera los trasladaron a Madrid para protegerlos y al aeropuerto fueron a recibirlos más de 200 policías españoles apoyando a los asesinos. Dos años de cese en el cargo pero sin perder la antigüedad y a recuperar sus puestos como si nada hubiera pasado.
Eran: Juan José Merino Antón, ascendido a subcomisario en 1981; José Antonio del Arco Martín, escolta del ministro socialista Ernest Lluch, ascendió a inspector y fue en Madrid Jefe de Contravigilancia en la Unidad de Protección de la Comisaría General de Seguridad Ciudadana; José Mª Vicente Toribio trasladado a Zamora; Ángel Dámaso Estrada destinado como inspector a Madrid; Juan Gregorio Valentín Oramas y Miguel Guillermo García López.
El gobernador colonial, Rafael Mombiedro de la Torre, intentó hacer prevalecer la versión policial de que Bartolomé estaba armado y que lo confundieron con Ángel Cabrera Batista, “El Rubio”, supuesto autor del secuestro y desaparición del tabaquero Eufemiano Fuentes, uno de los hombres fuertes de la burguesía canaria españolista y miembro de las trágicas “Brigadas del Amanecer” fascistas en Las Palmas durante la Guerra de España que tantos asesinatos cometieron. Lo impidió la postura enérgica del padre de Bartolomé, D. Andrés García Vidal que, aunque jubilado, había sido teniente de la guardia civil española. El cipayo Mombiedro, al día siguiente, mientras Bartolomé moría desangrado en el Hospital Insular, emitió un comunicado expresando su “profundo sentimiento” y anunciando que Gobierno Civil español “incoaría un expediente y elevaría al juzgado las oportunas diligencias” Agua de borrajas que no iba a calmar los ánimos de los canarios y la isla ardió con rabia incontenible.
Manuel Chiclijo, ese mismo día de la muerte de Bartolomé, con bastantes compañeros de Tamarán tiraron pa’Tenerife en el ferry de Transmediterránea, el “Ciudad de La Laguna”. Mirando al espejo veía las caras de algunos que esa noche del 23 estaban en la Plaza de Somosierra. Cuando Manuel llegó al lugar, sobre la capota de un coche amarillo, micrófono en mano, estaba un compañero de Gran Canaria, Pedro Brenes, que, desde que regresó de Argel, estaba viviendo en Tenerife trabajando en la CCT y militando en el PTC. Mientras Chicho Montesinos y otros compañeros de la CCT repartían panfletos llamando a la Huelga General, Brenes, desde su improvisada tarima, llamaba a irnos a manifestar al centro de Santa Cruz. Había compañeros de todas las formaciones de izquierda.
Allí estaban la gente de la LCR también con su megáfono llamando a la Huelga General y a la manifestación, de la ORT, del PTE, del PCC(p) de Carlos Suárez, del PCE, del PUCC, de otros sindicatos como el SOC, CC.OO y UGT….
Precisamente –recordaba Manuel- fue Chicho Montesinos quien me presentó a bastantes compañeros de Tenerife, todos ellos importantes motores en la lucha, como Julio Bastarrica Galván fundador del MIC en Venezuela y dirigente del PTC a quien acompañaba su inseparable compañera Mery; a Fructuoso Rodríguez Díaz, alma del independentismo en Taco acompañado de Raúl Delgado, sobrino-nieto del propio Secundino, al que apodaban “El Ciego” por su trabajo en la ONCE y de Luis “El Cambullonero” un fornido y entusiasta militante que lucía una camiseta con las siete estrellas verdes y la leyenda “GUAÑAC” que iba acompañado de otros cambulloneros y de Víctor de León, el inquieto e incansable luchador conocido como “Vitito”, cuya afilada y valiente lengua temían todos los arribistas; a Fidel Campo Sánchez, un español que había adoptado a Canarias como patria propia; al combativo militante de San Miguel de Abona, Alejo Toledo, con otros compañeros del sur tinerfeño; a Miguel Pardo de Donlebún, “Miguelón”, un anarquista luchador por la independencia al que luego “suicidarían” en El Hierro; a José Peraza González, que había dejado sus clases en la Academia de Bellas Artes para pintar al campesinado y el paisaje canario y que, al año siguiente, sería detenido, encarcelado y torturado por pertenecer al aparato cultural del MPAIAC que dirigía Hermógenes Afonso de la Cruz “Hupalupa”, que por entonces daba charlas sobre los guanches por toda la isla que, invariablemente, terminaban con la apasionada declamación del poema “Mi Patria” de Secundino Delgado. Hupalupa, desde Solidaridad Canaria editaba, a multicopista, unos cuadernillos de “Nombre Guanches” que repartía en las charlas y que, un par de años más tarde, formaron el primer cuaderno de aquellos célebres “Apuntes para la Historia de Canarias”.
Esa noche conocí también a Carmelo Brito, un militante gran conocedor de la música africana; al poeta gomero Tomás Chávez Mesa que, escrito a pluma con primorosa letra, me regaló un folio con el poema “Para quién Afortunada”; al abogado laboralista de la CCT y militante del PTC Miguel Ángel Díaz Palarea; al también laboralista comprometido Agustín Padilla Fuentes y al abogado que defendía en Tenerife a los presos independentistas, José Manuel de Villena Quintero y su esposa Rosario Ramos, prima hermana del gran folklorista Sebastián Ramos “El Puntero”, y a dos hombres claves en la refundación del PNC como organización independentista que eran Domingo Salas Lladó y Eusebio Llarena, que una vez se había quedado toda una noche cerrado en la catedral lagunera para “decorar” con pintura negra el supuesto sepulcro del criminal Alonso de Lugo.
Manuel Chiclijo buscaba con la mirada a compañeros del MPAIAC, del PTC o del PCC(p) que suponía que habrían venido de Tamarán y que estarían en la plaza como era Placeres el isletero; el batallador y comprometido Juan Mederos “Metralleta”; Pepe Santana, uno de los presos del MPAIAC muy activo en Solican, que se iba a comer los bocadillos de chorizo de Teror en el bar de la Calle Juan de Quesada, con Bentonio Ojeda; Sebastián Ramírez, -Chano-; Agustín Ferrera; Tito Stinga; Paco Díaz; Servando García Rodríguez “Echedey” el que, con José Antonio Medina, asaltaron en 1977 en plena navegación al barco “Antonio Armas” exigiendo la liberación de Guetón, preso en el penal de Santa María en España, y que los condujera a Argelia; a Andrés García Molina; a Juan Valiente Marrero, aquel luchador de siempre, mahorero del norte, de Arrecife, que en noviembre del 48 arranchó y salió “pa’la pesca” con el bergantín-goleta “Arlequín” y apareció, meses más tarde, lleno de canarios que huían del hambre y del fascismo, en Isla Margarita. Entrevió a algunos, pero el rebumbio era tal que fue imposible hablar con ninguno.
Se quedó Chiclijo dudando de si uno de ellos era Orencio Moreno, patriota veterano y muy luchador, pero no estaba seguro porque por esta época pensaba que estuviera por Finlandia. La gente, puño en alto, coreaba a los que intervenían desde la capota del coche o desde el suelo gritando consignas desde ¡Disolución de los cuerpos represivos! a ¡Independencia! y cantando la Internacional
¡Que terrible noche, llena de dolor, rabia y dignidad! Recordaba Chiclijo como a eso de las once de la noche, un grupo de unos 300 salió en manifestación con la intención de llegar hasta el Gobierno Civil español y allí estaba yo, indignado y lleno de determinación y afán de justicia. Al llegar a la Plaza de la Paz ya sumábamos más de mil airados manifestantes, pero la Rambla –entonces del General Franco- y las calles adyacentes, estaban tomadas por las fuerzas represivas españolas, por lo que la gente se sentó, bloqueando todas las Ramblas. A la media hora de sentada una masa de más de 3.000 nuevos manifestantes llegó desde Somosierra. La policía española, con los refuerzos que de toda la isla y de Gran Canaria había concentrado el gobernador civil colonial, inició una carga. Los enfrentamientos se produjeron por todo el centro de la ciudad, con piedras y barricadas formadas con coches. Los choques fueron múltiples y muchos los detenidos. Se rumoreaba incluso con un herido de bala, un militante del PTC pero, igual que sucedía otras veces, si la herida no era muy grave no se acudía al hospital y, por ello, Chiclijo no pudo comprobarlo. Casi rayando el alba, volvimos a la Plaza de Somosierra que seguía llena de gente. Mujeres llorando que repetían las palabras de Dulce, la hermana de Bartolomé, “Ay, hermano. Esos bandidos que te asesinaron no te dejaron que fueras maestro ni que tuvieras hijos”.
Toda la isla se levantó ese viernes 24 de septiembre clamando, con el puño en alto, contra la represión y el asesinato. Balcones y ventanas se llenaron de crespones negros. Universidad, centros de enseñanza, bancos, y muchos comercios de Santa Cruz y La Laguna permanecían cerrados. El entierro fue la mayor manifestación de luto y rabia conocida en Tenerife. Más de 25.000 personas. Junto a los militantes de izquierdas e independentistas, los trabajadores de la refinería, del muelle, de las tabaqueras, de la construcción –sectores entonces en lucha- estaban en pleno junto a profesores y alumnos en la abigarrada manifestación. A la salida de la familia y del féretro de la iglesia de San Fernando para dirigirse a Santa Lastenia el cacique tinerfeño, Leoncio Oramas Tolosa, entonces alcalde de Santa Cruz y amigo personal de Juan de Borbón y de su hijito el rey Juan Carlos, con el presidente del Cabildo tinerfeño –colocado en ese puesto por el cacique Oramas- Rafael Clavijo, y otros cargos oficiales, tuvieron que salir del cortejo, huyendo de la rabia popular, protegidos por la policía.
El gobernador español, que veía desde la víspera el desarrollo de la ingente protesta y conocía su incapacidad para controlar a las masas, había pedido al ministro Martín Villa –aquel que ordenó el frustrado asesinato que dejó malherido en Argel a Antonio Cubillo- refuerzos policiales y, por avión, llegaron desde España gran número de especialistas en represión de la policía armada y la guardia civil. Los represores tomaron los puentes de la autopista de norte, cerraron los muelles y todos los accesos a Santa Cruz exigiendo, con brutalidad, la documentación de todos los coches que, con crespones, intentaban el paso. A más de una pobre señora le clavaron el DNI en la boca y muchos automovilistas y peatones fueron golpeados salvajemente, lo que provocó que los enfrentamientos se generalizaran por toda la ciudad, levantándose barricadas con restos de obras, coches o lo que venía a mano.
En ese ambiente alzado general, con multitud de heridos y de detenidos, se convocó una Huelga General para el lunes 27 que fue la más masiva e importante conocida hasta entonces en la isla con todo un pueblo en pie, desarmado, pero con el coraje suficiente para enfrentarse a los represores. Esa tarde de la Huelga General, que solamente las guaguas encarnadas de la Exclusiva, propiedad del cacique Oramas, rompieron parcialmente, regresó Manuel a Tamarán con el corazón encorajinado pero seguro de que vería la libertad y la independencia patria.
★☆★ ☆ ★☆★
Ni olvido, ni perdón.
La resistencia y lucha continúa.
¡ Viva Canarias Libre !
[ https://facebook.com/story.php?story_fbid=325209126700435&id=100076340496659 ]
1 note · View note
armatofu · 5 months ago
Text
PERÚ PARA EL MUNDO 21 HECHOS QUE NO SABIAS SOBRE EL BELLO PAÍS DE PERÚ
Tumblr media
1. Machu Picchu fue construido sin el uso de mortero, una técnica conocida como ashlar. Las piedras están cortadas con tanta precisión que ni siquiera una hoja puede ser insertada entre ellas, mostrando las avanzadas habilidades de ingeniería de los Incas.
2. El río Amazonas, el mayor volumen del mundo, tiene algunas de sus fuentes en los Andes peruanos.
3. Las Líneas de Nazca, una serie de grandes geoglifos antiguos en el desierto de Nazca, siguen siendo un misterio para los investigadores. Fueron designados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1994.
4. Perú es el lugar de nacimiento de la patata, con más de 3.000 variedades diferentes. Las patatas fueron domesticadas por primera vez en Perú alrededor del 8.000 a 5.000 A.C.
5. El Cusco, que alguna vez era la capital del Imperio Inca, es conocido por sus restos arqueológicos y su arquitectura colonial española.
6. El lago Titicaca, el lago más grande de América del Sur y el cuerpo de agua navegable más alto del mundo, se encuentra en la frontera entre Perú y Bolivia.
7. La Amazonia peruana cubre el 60% del país, convirtiéndola en una de las zonas con mayor biodiversidad del mundo.
8. Pisco, un tipo de brandy, es la bebida nacional de Perú y el ingrediente clave del famoso cóctel Pisco Sour.
9. Perú tiene tres idiomas oficiales: español, quechua y aymara. El quechua era la lengua del Imperio Inca.
10. El cóndor andino, una de las aves más grandes del mundo capaz de volar, es un símbolo nacional del Perú.
11. La ciudad de Caral, al norte de Lima, es considerada la civilización más antigua de América, con estructuras que datan del 2600 A.C.
12. El Imperio Inca fue el imperio más grande de la América precolombina, y su centro administrativo, político y militar estaba ubicado en el Cusco.
13. La escena culinaria del Perú es reconocida a nivel mundial, con platos tradicionales como el ceviche (pescado crudo curado en jugos de cítricos) y el lomo saltado (carne salteada).
14. El Inti Raymi, o Festival del Sol, es una antigua ceremonia inca en honor al dios Inti (Sol), celebrada en Cusco el 24 de junio de cada año.
15. Las salinas de Maras, usadas desde tiempos incas, son piscinas terrazadas donde la sal se cosecha evaporando agua salada de un arroyo subterráneo.
16. La biodiversidad de la selva amazónica es inmensa, siendo Perú el hogar de una de las mayores especies de aves en el mundo y cientos de mamíferos, reptiles y peces de agua dulce.
17. El Parque Nacional Huascarán de Perú es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y sede de Huascarán, la montaña más alta del Perú a 6.768 metros (22 205 pies) sobre el nivel del mar.
18. El yacimiento arqueológico de Chan Chan en el norte de Perú es la mayor ciudad precolombina de América y fue la capital del reino Chimu.
19. Túcume, en el norte de Perú, cuenta con un extenso complejo de pirámides de adobe, reflejando la cultura Lambayeque (o Sicán).
20. La literatura peruana tiene una larga y rica historia, siendo el premio Nobel Mario Vargas Llosa uno de los autores más famosos del país.
21. Los Uros viven en islas flotantes que han hecho de cañas en el lago Titicaca. Las islas y los hogares están construidos a partir de la caña totora que crece en el lago.
• Dato extra:
- La Cordillera de los Andes,la cordillera montañosa mas larga del mundo es una cadena montañosa de 8,500 kilómetros de largo que atraviesa el Perú de norte a sur, dividiéndolo en diferentes regiones naturales. La cordillera entra al Perú por el sur en dos cadenas separadas, una que viene de Chile y otra de Bolivia, que se unen en el Cuzco, formando el macizo o nudo de Vilcanota.
- La cordillera de los Andes se compone de tres cordilleras: La Cordillera Occidental al oeste, La Cordillera Central en el centro, La Cordillera Oriental en el este.
La Cordillera Occidental, de dirección andina (SE‐NW), constituye el límite entre las altiplanicies del Perú central y la región del piedemonte del Pacífico.
- En el Perú se encuentran 3 de los cañones más profundos del planeta. Después del cañón más profundo de la tierra, que es el Cañón de Yarlung Tsangpo con 5,590 m ubicado en China, en seguida casi en orden seguido vienen los 3 cañones del Perú. Estos son por orden de profundidad: El segundo cañón más profundo del mundo: El Cañón del Apurímac con 4,691 m, ubicado en el límite departamental entre Apurímac y Cuzco. En tercer lugar se ubica el Cañón de Kali Gandaki con 4,375 m de profundidad ubicado en Nepal. El cuarto lugar lo tiene el Cañón del Colca, con una profundidad de 4,160 m, ubicado en la provincia de Caylloma, en el departamento de Arequipa, Perú. En quinto lugar se ubica el Cañón de Cotahuasi, con una profundidad de 3,535 m, localizado en la provincia de La Unión, también en Arequipa.
9 notes · View notes
transgenderer · 9 months ago
Text
When Columbus took possession of the island in 1492, he named it Insula Hispana in Latin and La Isla Española in Spanish, both meaning "the Spanish island". Las Casas shortened the name to Española, and when Peter Martyr detailed his account of the island in Latin, he rendered its name as Hispaniola.
Columbus may have been a bit simple. He just called it the Spanish island? Best you could come up with? I guess it makes the claim clear. But also. There are islands in spain
3 notes · View notes
innsyn · 1 year ago
Text
Just a quick bit of worldbuilding here - naming places.
Tumblr media
The Coaban region of Hu is inspired by the Caribbean. But the modern names of many Caribbean islands were chosen by Europeans (ie, Colombus and co) - whereas on Hu the cultures remained independent, so the names should have an indigenous vibe.
I'm not going to name all 700 islands... the smaller islands can be named as needed... but I'm going to start with the Big 6.
Cuba The name Cuba is thought to come from the Taíno language - it may be translated either as 'where fertile land is abundant' (cubao), or 'great place' (coabana). I've already used this root as my new name for the whole region - Coaban - so I need a new name for the largest island. I've gone for Quisqueya, meaning Mother of All Lands.
Hispaniola A European name that evolved from La Isla Española ('The Spanish Island'). Haiti is derived from the indigenous Taíno-Arawak name for the entire island of Hispaniola, which they called Ay-ti ('land of mountains'). I want to make the second largest island the administrative capital, so it becomes Caciqueya, mean Land of the Chiefs
Jamaica Derived from the Arawaken work Xaymaca (meaning land of wood and water). That doesn't need much alteration, but I'm switching the spelling a little, so for me, it's become Xaymaqua. This will be the cultural center.
Puerto Rico A European name meaning 'Rich Port' because of the gold they found in its rivers. Original Taino name was Borikén/Borinquén, which (maybe) meant Land of the Noble Lord. I'm sticking with Borinquen for this one and making it the trade center.
Andros Island Before the English called it Andros, the Spanish called it Espiritu Santu, but before that the Lucayans called it Habacoa/Babucca. I'm calling it Habuqua and making it the traditional center.
Trinidad Another European name, after the Trinity. The indigenous name for the island was Ka-iri or I-ere. I'm going for Karuquera, meaning land of beautiful waters, and making it the military center.
Quick reference:
Quisqueya = largest island Caciqueya = admin capital Xaymaqua = cultural center Borinquen = trade center Habuqua = traditional center Karuquera = military center
9 notes · View notes