#intervenciones urbanas
Explore tagged Tumblr posts
Text

Una simple ilusión óptica puede hacer que los conductores frenen sin necesidad de topes ni semáforos. Las pinturas en 3D sobre el asfalto simulan obstáculos flotantes, baches profundos o incluso niños cruzando la calle, provocando que los automovilistas reduzcan la velocidad de manera instintiva. Implementadas en países como Holanda, India, México y China, estas ingeniosas intervenciones urbanas han demostrado ser una solución efectiva para mejorar la seguridad vial sin afectar la fluidez del tráfico. Su impacto es tal que en algunas ciudades han logrado disminuir la velocidad hasta en un 40%. Además de su funcionalidad, estas obras artísticas transforman las calles en impresionantes galerías al aire libre, donde la creatividad y la innovación se combinan para hacer del entorno urbano un espacio más seguro y visualmente atractivo.
8 notes
·
View notes
Text
el martes tengo una intervencion urbana con mi grupo de compañeris, recen para que todo salga bien 🙏🏼
3 notes
·
View notes
Text
Tecnoprimitivismo: la soberanía en el futuro de la civilización tecnológica
Por Sergio Filacchioni
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Retomamos nuestra reflexión sobre el sentido de la ocupación, siguiendo descubriendo pequeños textos heréticos y subversivos: «Tecnoprimitivismo» (Polemos editrice) se presenta como una obra híbrida entre ensayo teórico, manifiesto político y reflexión estética sobre el futuro de la civilización tecnológica. El autor – un «militante de principios del nuevo milenio» – con un enfoque que se hace eco del pensamiento de los autores de la «derecha herética» y de las vanguardias filosóficas del siglo XX, investiga la relación entre tecnología y dominación, entre primitivismo y modernidad, entre lenguaje y poder.
Tecnoprimitivismo, entre lenguaje y poder
Desde las primeras páginas emerge una atmósfera de inquietud y urgencia: el autor dibuja un mundo que ya ha superado el punto de no retorno de la informatización global, en el que el control ya no se ejerce mediante la fuerza bruta (como creía erróneamente Orwell), sino a través del lenguaje, la simbolización y la organización cibernética de las percepciones. Las teorías sociológicas de Luhmann y las ideas de Nietzsche sobre la moral cristiana como instrumento de represión emergen claramente en este análisis, sugiriendo que la empatía y la comunicación no son más que mecanismos para perpetuar el sometimiento. En cuanto al estilo, el libro alterna pasajes de pura teoría con momentos más visionarios y fascinantes. La descripción de las «ciudades muertas», por ejemplo, recuerda una estética ciberpunk que remite tanto al Neuromante de William Gibson como a las reflexiones de Jünger sobre la modernidad como campo de batalla. El autor describe metrópolis como Los Ángeles, Tokio y Singapur no como lugares de vida, sino como espacios sin alma diseñados para disolver toda forma de agregación auténtica y absorber toda resistencia. Estas ciudades, definidas como «búnkeres» urbanos, están diseñadas para impedir cualquier levantamiento revolucionario. Y precisamente en este pasaje podemos remitirnos al artículo anterior en el que intentábamos redefinir el concepto de ocupación.
Las ciudades como «no lugares»
Si la ciudad moderna es un «no lugar» globalizado, la ocupación debe dejar de ser meramente física para convertirse en una toma de poder sobre la percepción y la infraestructura de la misma metrópoli. Esto significa que no basta con ocupar un edificio, sino que hay que redefinir su función. Un edificio bancario puede convertirse en un templo de resistencia digital, un centro comercial puede transformarse en un enclave simbólico, una infraestructura de red puede convertirse en el corazón de una comunidad subterránea. ¿Se construye la ciudad para disolver significados? La ocupación debe llenar los espacios anónimos de nuevos mitos: murales, intervenciones artísticas radicales, modificaciones clandestinas de la arquitectura urbana. El objetivo es desestabilizar la narrativa del poder. Si la ciudad es ahora una extensión de la red digital, tomar el control de la infraestructura informática equivale a ocupar los centros neurálgicos del poder. Servidores independientes, redes autónomas, zonas offline donde el poder digital no puede entrar. Como hemos visto, el T.A.Z. de Hakim Bey se basaba en la temporalidad: abrir espacios de libertad y disolverlos ante la represión. Pero en una metrópolis hipercontrolada este enfoque corre el riesgo de volverse estéril e ineficaz. Aquí se necesita una estrategia diferente: no basta con ocupar por un día, cada acto de ocupación debe transformarse en una postura permanente ante la realidad. En este sentido, la lección de Schmitt sobre la soberanía cobra aún más relevancia: quien decide el estado de excepción urbano, quien subvierte el uso de un espacio, quien le impone una nueva narrativa, ya está ejerciendo el poder. Ya no se trata sólo de arrebatar territorios, sino de redefinir el concepto mismo de dominación en la época de la ciudad-máquina.
La polis alternativa, entre Locchi y Dune
A este respecto el pensamiento del filósofo romano Giorgio Locchi ofrece otra clave de interpretación. Si, como afirma, las masas occidentales han renegado de su herencia y sólo pequeñas minorías conservan la memoria de un orden perdido, entonces la ocupación no puede ser un acto de masas, sino que debe partir de una minoría consciente y estratégica. Locchi escribe que «una minoría, quizás incluso una pequeña minoría, siempre puede liderar a una masa»: en este sentido, el Tecnoprimitivismo sugiere que la ocupación debe ser ante todo un acto de la élite, de la vanguardia, una acción que no busque el consenso inmediato sino la construcción de un nuevo paradigma. Así pues, la ocupación ya no es sólo un acto físico, sino una estrategia que debe invertir lo simbólico, lo infraestructural, lo tecnológico. Si el sistema construye metrópolis para desintegrar la comunidad, la ocupación del futuro debe convertirse en una arquitectura de resistencia: cada espacio sustraído debe convertirse en un nodo estratégico, una base desde la que expandir un nuevo orden, un fragmento de una futura polis alternativa. Para entender este pasaje, leer (o ver) Dune de Frank Herbert puede ayudarnos: en esta obra de ciencia ficción, el poder no lo detentan quienes gobiernan «oficialmente», sino quienes comprenden los mecanismos profundos de la realidad, ya sea la manipulación religiosa de los Bene Gesserit, la visión histórica y ecológica de los Fremen o la capacidad de Paul Atreides para leer y torcer el destino. Esta idea se solapa perfectamente con el pensamiento expresado en el Tecnoprimitivismo, donde la ocupación del presente pasa por una guerrilla simbólica e infraestructural, una estrategia que apunta no a la dominación inmediata sino a la construcción de un futuro alternativo. Del mismo modo que Paul utiliza la crisis para hacerse con el poder transformando Arrakis en el corazón de un nuevo orden, la ocupación contemporánea debe explotar el estado de excepción para redefinir la dominación sobre las ciudades-máquina y la infoesfera. Sin embargo, Herbert también advierte del peligro de que una minoría, una vez en el poder, pueda verse arrollada por su propia creación, un riesgo que el Tecnoprimitivismo también reconoce en la relación entre revolución, tecnología y nuevo orden.
Más allá de la crítica, pensamiento estratégico
Tecnoprimitivismo es un texto que no deja indiferente. Quienes busquen una simple crítica de la sociedad posmoderna quizá lo encuentren excesivamente radical, a veces esotérico, mientras que quienes busquen un pensamiento estratégico para la era digital encontrarán reflexiones originales y estimulantes. La obra se mueve entre la teoría y la práctica, entre el pasado y el futuro, entre la destrucción y la creación, ofreciendo una visión novedosa de lo que significa ser «revolucionario» en la época de la infoesfera. En este sentido, el libro no sólo propone un análisis de la sociedad tecnológica, sino que también ofrece una posible estrategia para quienes tengan que actuar en las ciudades-máquina. Si el desafío del futuro se juega entre minoría estratégica y masa acéfala, entre ocupación simbólica y dominación algorítmica, entonces el tecnoprimitivismo es un arma para redefinir el significado mismo de la soberanía en el siglo XXI.
Fuente: https://www.ilprimatonazionale.it/approfondimenti/tecnoprimitivismo-la-sovranita-nel-futuro-della-civilta-tecnologica-285705/
0 notes
Text
Evelyn Salgado impulsa arte y cultura como herramienta de transformación en Guerrero

CHILPANCINGO * Abril 3, 2025 ) Gobierno de Guerrero

La gobernadora Evelyn Salgado Pineda presentó los avances del programa "Sueña, pinta y transforma", con el que se ha logrado intervenir más de 22 mil metros cuadrados en espacios públicos, calles y fachadas de viviendas en Acapulco y Chilpancingo, con un total de 101 murales de gran escala que reflejan la resiliencia del pueblo guerrerense tras los huracanes Otis y John. Hasta el momento, se han intervenido una superficie urbana con 101 murales de gran formato, realizados por 42 artistas guerrerenses, quienes han plasmado con libertad creativa los mensajes de esperanza y amor por la belleza de Guerrero. Se destacó que este programa también ha logrado transformar la imagen urbana de más de 960 fachadas de viviendas y espacios públicos como canchas, parques, escuelas, mercados y avenidas principales, intervenciones en colonias emblemáticas como Ciudad Renacimiento, Playa Bonfil, Parque Papagayo y Paseo del Pescador, así como en el exterior del CRIG y las paredes del encauzamiento del Río Huacapa.

Entre las obras más representativas figuran los murales “Guerrero Náutico”, “Viva la mar”, “Sueños de naturaleza” y “Acapulco onírico” que es el mural más grande del estado, creado por el artista David de León, con una extensión de 420 metros cuadrados, sumando hasta el momento, más de 22 mil metros cuadrados intervenidos, lo que equivale a cubrir de pintura cuatro canchas de fútbol profesional. La mandataria agradeció el respaldo del Gobierno de México, que ha proporcionado pintura y herramientas, haciendo posible este esfuerzo conjunto, que representa una inversión destinada al programa asciende a 13 millones de pesos. Por su parte, el secretario de Bienestar, Pablo Gordillo Oliveros, destacó que esta iniciativa seguirá embelleciendo colonias en Acapulco, Chilpancingo y otros municipios, con el objetivo de fortalecer la identidad comunitaria y coadyuvar en la pacificación del estado a través del arte. “El arte y la cultura son herramientas de paz, de comunidad y de transformación”, enfatizó la gobernadora, quien estuvo acompañada por la

secretaria de Cultura, Aída Martínez Rebolledo y los muralistas Annia Barraza y David de León. El titular de Bienestar, Pablo Gordillo, dijo que la instrucción de la gobernadora Evelyn Salgado es seguir trabajando en estos programas para seguir construyendo comunidad, seguir llenando de color a las colonias y seguir haciendo del arte y la cultura una herramienta de transformación. Además, el secretario de Turismo de Guerrero, Simón Quiñones Orozco, destacó que el rostro de Acapulco está cambiando gracias al trabajo coordinado entre los tres niveles de gobierno, la iniciativa privada y los prestadores de servicios turísticos. Subrayó que "Sueña, pinta y transforma", no solo embellece la ciudad, sino que también diversifica la oferta turística mediante una nueva ruta de murales que permitirá a los visitantes recorrer y redescubrir distintos puntos del puerto a través del arte. Como parte de esta estrategia de transformación, anunció que se intervendrán los barrios mágicos de Pie de la Cuesta y Playa Bonfil, donde se ejecutarán acciones de cambio de imagen, creación de murales y recuperación de espacios públicos. En Pie de la Cuesta se intervendrán 17 mil metros cuadrados, mientras que en Playa Bonfil serán 21 mil metros cuadrados, con lo cual se busca reposicionar estas zonas como atractivos turísticos con la distinción de Barrios Mágicos y mejorar la calidad de vida tanto de los residentes como de quienes ofrecen servicios en estos destinos. ) acapulcopress.com Read the full article
#Sueña#AnniaBarraza#DaviddeLeón#EvelynSalgadoPineda#GobiernodeGuerrero#ParquePapagayo#PaseodelPescador#pintaytransforma#SimónQuiñonesOrozco
0 notes
Photo

San Román: Operación demolición en marcha en faja marginal del Torococha
La Municipalidad Provincial de San Román ha aprobado un plan de trabajo mediante Resolución Gerencial 163-2025 para recuperar la faja marginal del río Torococha. El proyecto cuenta con un presupuesto inicial de 153 mil soles y contempla la demolición de estructuras que invaden esta zona protegida, según informó el arquitecto Hugo Apaza, gerente de Desarrollo Urbano. Además advirtió que se hará un estudio técnico de los 7 a 11 km del Torococha para el drenaje pluvial.
En una primera etapa, las autoridades han identificado 20 cercos perimétricos sin viviendas habitadas que serán intervenidos prioritariamente. El funcionario explicó que estos trabajos forman parte de las acciones necesarias para el proyecto de drenaje pluvial, que requiere la limpieza y recuperación de este importante cauce hídrico que recorre entre 7 y 11 kilómetros.
Las autoridades municipales ya están elaborando el plan de acción que incluirá un megaoperativo coordinado con la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Ministerio Público a través de la Fiscalía del Medio Ambiente, la Policía Nacional y la Procuraduría Municipal. “Vamos a tener que hacer demoliciones y a su vez vamos a cumplir con la acción de monumentación de los hitos de la faja marginal”, señaló Apaza.
El mapeo realizado por las autoridades ha identificado un total de 71 viviendas que afectan la faja marginal en el tramo de la progresiva 9.900 hasta la 11.400. Muchas de estas propiedades corresponden a habilitaciones urbanas aprobadas en gestiones anteriores, específicamente entre 2012 y 2014, que según el funcionario, habrían sido “mal aprobadas”.
La intervención se realizará de manera inopinada para evitar interferencias de los supuestos propietarios, pues se anticipa resistencia al tratarse de demoliciones. El plazo de ejecución estimado para esta primera fase es de aproximadamente dos meses, aunque las fechas exactas no han sido reveladas por motivos estratégicos.
Las acciones para la recuperación de la faja marginal están siendo coordinadas por diversas instancias municipales. El regidor Salvador Valdivia Cárdenas, presidente de la comisión de Desarrollo Urbano, junto con representantes de infraestructura y gestión de riesgos, han emitido documentos técnicos que servirán de base para la intervención.
“Estos documentos haremos llegar a la Procuraduría para que tenga todos los alcances y todas las herramientas para poder ejecutar esta demolición”, explicó el arquitecto Apaza, quien enfatizó que las intervenciones se realizarán con respaldo legal completo y siguiendo los procedimientos establecidos.
La segunda fase del proyecto contempla la intervención en viviendas habitadas, algunas de las cuales presentan edificaciones de hasta dos niveles. El funcionario aclaró que estas propiedades también serán objeto de acciones legales por parte de la Procuraduría Municipal, ya que todas se encuentran invadiendo la zona protegida del río.
El proyecto también prevé la evaluación integral de todo el recorrido del río Torococha para determinar si se procederá a la apertura del canal en ciertos tramos. Estas decisiones técnicas serán evaluadas por una consultora especializada, considerando las características urbanas consolidadas en algunos sectores por donde discurre este importante cauce fluvial.
San Román
via https://pachamamaradio.org/san-roman-operacion-demolicion-marcha-faja/
0 notes
Text
De la básica a la secundaria: ¿Por qué empeora la convivencia escolar en Chile?
Lo cierto es que las noticias nos ha puesto el tema en la cara, así que me dispuse a buscar algún estudio que nos ayude a entender qué está pasando. Pues sí hay investigaciones al respecto, como éste estudio longitudinal sobre convivencia y violencia escolar en Chile, donde se exploraron las tendencias que han ido apareciendo en estos fenómenos entre 2014 y 2022. Utilizando datos de estudiantes de cuarto básico y segundo medio (en el artículo le llaman "décimo grado"), los investigadores quisieron entender cómo se ha modificado el clima escolar a lo largo del tiempo y qué efectos han tenido las distintas políticas educativas implementadas. Mientras los estudiantes de cuarto básico dieron indicios de una mejora en el ambiente escolar, los de secundaria parecieron ir en la dirección contraria, lo que revela un panorama diferencial en los niveles de educación que invita a la reflexión.
Para llevar a cabo esta investigación, los autores emplearon un enfoque cuantitativo. Analizaron cuestionarios estandarizados aplicados a miles de estudiantes en toda el país. Esto no significa que sólo se contaron cabezas, sino que se observó cómo las percepciones de los estudiantes sobre respeto mutuo, violencia y convivencia escolar han cambiado con el tiempo. A partir de estos datos, se analizaron las diferencias en el clima escolar dependiendo del tipo de establecimiento educativo, el nivel socioeconómico y otros factores contextuales. Todo ello busca entender la situación actual y prever posibles intervenciones futuras que realmente funcionen.
Específicamente, se consideraron los siguientes tipos de datos:
Datos de Victimización: Se registraron las experiencias de los estudiantes en relación con la violencia escolar, como maltrato verbal, físico y otros tipos de agresión o discriminación.
Datos sobre Convivencia Escolar: Se analizaron las percepciones de los estudiantes sobre el respeto y relaciones interpersonales, tanto entre ellos como con los profesores.
Contextos Educativos: Se tomaron en cuenta variables contextuales como el tipo de establecimiento educativo (público, particular subvencionado o particular pagado), el nivel socioeconómico de las escuelas, tamaño de la matrícula, y ubicación geográfica (rural o urbana).
Tendencias a lo largo del tiempo: Se realizaron comparaciones de los indicadores de convivencia y violencia entre los diferentes años para observar las tendencias y cambios en el tiempo.
Estos datos, recopilados a lo largo de varias momentos de medición, permitieron a los investigadores realizar un análisis bien acabado de cómo han evolucionado la convivencia y la violencia escolar en los distintos niveles educativos y bajo diversas condiciones.
Los hallazgos son bastante elocuentes, mientras que los estudiantes de cuarto básico han experimentado un ambiente escolar más positivo, aquellos de segundo medio han reportado un aumento en la violencia escolar y un deterioro en la convivencia. Este fenómeno sólo demuestra que no todos los niveles educativos están recibiendo el mismo trato; parece que la secundaria ha quedado relegada a las estrategias que alguna vez pudieron haber funcionado en etapas más tempranas. En términos de metodologías de intervención, sugieren que las políticas públicas deben enfocarse más en el contexto de cada tipo de escuela, en lugar de aplicar una solución única para todos. Parece obvio, pero por lo visto no se hace así.
Cabe mencionar que ciertos contextos, como el tipo de formación o tamaño de la matrícula, tienen un impacto importante en la experiencia de los estudiantes. Por ejemplo, se observó que las escuelas que agrupan enseñanza básica y media enfrentan mayores desafíos en la convivencia escolar. Sí, se trata de situaciones que realmente hacen que uno se pregunte si las políticas de convivencia están bien alineadas con las realidades de estos entornos educativos. Y aunque muchos de nosotros recordamos la época escolar como un paraíso lleno de flores y alegría (estoy exagerando más que nada por la inercia del tiempo), los datos muestran que para algunos, la experiencia no ha sido tan idílica.
Finalmente, esta investigación destaca la importancia de seguir monitoreando las condiciones de convivencia escolar en Chile. La conclusión es clara, y es que se necesita una atención más cuidadosa hacia las escuelas de enseñanza media, donde las relaciones y la percepción de seguridad están en un estado delicado. Un enfoque más específico podría ayudar a fortalecer el ambiente escolar y disminuir la violencia, en lugar de aplicar métodos de castigo que parecen más adecuados para un juego de mesa que para la realidad educativa. Así que, mientras buscamos maneras de mejorar la situación escolar, tal vez debamos dejar de lado la noción de que todo es "sólo una fase" y pensar en cómo podemos dar pasos concretos hacia un entorno educativo más saludable para todos.
Les dejo la referencia del estudio, que está en acceso abierto:
López, V., González, L., Contreras-Villalobos, T., Benbenishty, R., & Torres-Vallejos, J. (2025). Evolución de la convivencia y violencia escolar en Chile: Un estudio longitudinal. Educacao & Sociedade, 46. https://doi.org/10.1590/es.292590
1 note
·
View note
Text
Serena del Mar, la Ciudad Soñada, ha sido galardonada con el Premio FIABCI a la Excelencia Inmobiliaria 2024 en la categoría de Proyectos Sostenibles, en una ceremonia realizada en el Gun Club en Bogotá. Este reconocimiento, otorgado por el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible y la Federación Internacional de Profesiones Inmobiliarias (FIABCI), resalta el impacto transformador del Sistema de Vida Sostenible de Serena del Mar como un modelo ejemplar de desarrollo urbano y ambiental en el país y el mundo.
El Sistema de Vida Sostenible de Serena del Mar integra innovación, planificación urbana y respeto por la naturaleza, para garantizar el equilibrio entre el desarrollo económico, la sostenibilidad ambiental y el bienestar social. Este enfoque único abarca iniciativas como el Sistema Urbano de Drenaje Sostenible, el paisajismo funcional que provee sombra y frescura en los andenes y las ciclorrutas del proyecto, a lo largo de las cuáles se han sembrado más de 60.000 árboles nativos y adaptativos de 32 especies diferentes. De igual manera, incluye intervenciones como la revitalización de la Ciénaga Juan Polo y la puesta en marcha del funcionamiento del único Distrito Térmico que sirve a proyectos de vivienda, el cual sólo en 2023, logró reducir 900 toneladas de emisiones de CO2 al ambiente. Estas y muchas otras acciones han convertido a Serena del Mar en un referente nacional e internacional para la construcción sostenible.
0 notes
Text
Entrega alcaldesa obras de rehabilitación de espacios públicos en el poniente de NLD

NUEVO LAREDO, TAM.- Con el objetivo de mejorar la infraestructura social y fortalecer la convivencia comunitaria, la presidenta municipal Carmen Lilia Canturosas Villarreal entregó la rehabilitación de una plaza y un área recreativa en las colonias Villas de la Fe y Nueva Era, respectivamente. Las obras, que en conjunto representaron una inversión de $7,535,182.43, forman parte de las acciones emprendidas por el Gobierno Municipal para recuperar espacios públicos y brindar mejores condiciones de esparcimiento a la ciudadanía. Durante el recorrido, la alcaldesa destacó la importancia de estas intervenciones para el bienestar de las familias, subrayando que el rescate de áreas recreativas contribuye no solo a la imagen urbana, sino también al fortalecimiento del tejido social. "Estas acciones permiten que los vecinos cuenten con espacios dignos para la recreación y la convivencia. Nuestro compromiso es seguir trabajando en la transformación de la ciudad, priorizando obras que impacten directamente en la calidad de vida de la gente", expresó Canturosas Villarreal.

La primera entrega corresponde a la rehabilitación de la plaza ubicada en Privada 24-C con Jesús González Bastien, en la colonia Nueva Era. Esta obra contó con una inversión de 826 mil 498.10 pesos y abarcó 600 metros cuadrados destinados a la recreación y actividades al aire libre. La segunda entrega fue la rehabilitación del área recreativa ubicada en la calle Eva Sámano, entre Chicago y Carmen G. de Garza, en la colonia Villas de la Fe. En este espacio se invirtieron 6 millones 708 mil 684.33 pesos para la restauración de una superficie de 4,600 metros cuadrados, incorporando infraestructura renovada y áreas de esparcimiento para los residentes del sector. La señora María del Carmen Otero Campos, habitante de la colonia Nueva Era agradeció a la presidenta municipal por estas obras que sin duda fomentan el esparcimiento y la unión familiar y dignifican el sector.

“Somos familia de nuestra presidenta Carmen Lilia, gracias por todas estas obras que ha avanzado, porque se han visto y por el legado tan grande que dejó su padre aquí en su más querida Nueva Era, toda la colonia está con usted, hemos sido testigos de todo lo que usted ha hecho, estamos con usted mano con mano”, destacó la vecina. Vecinos de ambas colonias expresaron su agradecimiento a las autoridades municipales por la entrega de estos espacios, los cuales representan una mejora significativa en su entorno. La presidenta municipal reiteró que su administración continuará invirtiendo en infraestructura social, priorizando proyectos que beneficien a la ciudadanía y generen entornos más seguros y funcionales en toda la ciudad. Read the full article
0 notes
Text
Barcelona y el arte gráfico político: Una relación simbiótica

Barcelona se ha consolidado como un referente del arte gráfico político, gracias a su historia de lucha social y su ambiente creativo. Esta ciudad ha sido el escenario de importantes movimientos artísticos que han utilizado la ilustración y el diseño gráfico como herramientas de protesta y expresión social. Si buscas un artista gráfico político en Barcelona, encontrarás un entorno vibrante y comprometido con el activismo visual.
El arte gráfico como medio de protesta
Desde los carteles de la Guerra Civil hasta las intervenciones urbanas contemporáneas, el arte gráfico ha sido una parte fundamental del discurso político en Barcelona. Sus calles, repletas de murales, grafitis y carteles reivindicativos, reflejan la voz de distintos colectivos que buscan generar conciencia y provocar el cambio social.
La evolución del diseño gráfico político en Barcelona
El diseño gráfico político en Barcelona ha evolucionado con el tiempo, adaptándose a los nuevos medios y plataformas. Hoy en día, las redes sociales juegan un papel clave en la difusión de mensajes visuales, permitiendo a los ilustradores llegar a audiencias globales.

Artistas gráficos políticos que destacan en Barcelona
La ciudad alberga a numerosos ilustradores que utilizan su talento para visibilizar problemáticas como la crisis climática, la desigualdad social y los derechos humanos. Sus obras pueden encontrarse en exposiciones, medios digitales y movimientos ciudadanos que buscan transformar la realidad.
La conexión entre tecnología y activismo gráfico
El uso de software avanzado y herramientas digitales ha permitido a los artistas gráficos de Barcelona expandir su impacto. La combinación entre tecnología y arte ha hecho que sus mensajes sean más accesibles y efectivos en la era digital.
Barcelona y el arte gráfico político mantienen una relación simbiótica, en la que la creatividad se convierte en una poderosa arma de protesta. Si estás interesado en el trabajo de un artista gráfico político en Barcelona, encontrarás una comunidad vibrante y comprometida que sigue impulsando el cambio a través del arte.
1 note
·
View note
Text
Tipos de huerta y claves para tener una en el hogar
Historia de La Huerta, 21/04/24
La implementación de huertas en diversos espacios urbanos promueve la producción local de alimentos frescos y saludable.
La práctica de la agricultura urbana ha experimentado un notable resurgimiento en los últimos años, alimentando la creciente demanda de alimentos frescos y saludables en entornos urbanos densamente poblados. Una de las manifestaciones más visibles de esta tendencia es el establecimiento de huertas caseras, espacios cultivados dentro de áreas urbanas que pueden variar en tamaño y diseño según las necesidades y recursos disponibles.
La Huerta habló con Wilson Rodríguez, coordinador de Agricultura Urbana del Jardín Botánico de Bogotá, y con Frank Jimy García Navarrete, docente de Ingeniería Ambiental en la Universidad ECCI, para elaborar una guía que le dé las claves sobre la mejor forma de construir una huerta.
¿Qué diferencia hay entre una huerta y la agricultura tradicional?
Rodríguez explica que la agricultura tradicional se basa en el uso de agroquímicos para fertilizar el suelo, aportar nutrientes y controlar plagas y enfermedades mediante pesticidas y otros productos químicos. En contraste, en las huertas se practica la agricultura orgánica o agroecológica, donde se evita por completo el uso de estos. En su lugar, se utiliza métodos como el compostaje para fertilizar y el control biológico para manejar plagas y enfermedades, sin contaminar ni dañar la biodiversidad del entorno.
Por otro lado, las huertas son más pequeñas en comparación con los cultivos tradicionales, ya que se adaptan a los espacios limitados disponibles en entornos urbanos. Esto posibilita ofrecer una variedad de productos frescos y saludables durante todo el año, fácilmente accesibles, gracias al uso de contenedores, camas elevadas y otras técnicas que permiten maximizar la productividad en áreas urbanas.
¿Cuántos tipos de cultivos hay?
La cantidad de tipos de huertas no está definida de forma estricta, ya que pueden surgir nuevas categorías o variantes a medida que se desarrollan nuevas técnicas de cultivo y se adaptan a diferentes necesidades y espacios. Sin embargo, si existe una línea que puede enmarcarlas todas y es la agricultura urbana y periurbana. “Esta agricultura es una práctica que se desarrolla en entornos urbanos, donde los ciudadanos cultivan plantas hortícolas en pequeñas intervenciones, ya sea en espacios privados o públicos, utilizando técnicas ancestrales de cultivo. En Bogotá, por ejemplo, se ha promovido activamente la implementación de huertas urbanas, con el objetivo de tener 20,000 huertas establecidas en el perímetro urbano al finalizar el plan de desarrollo territorial”, resalta Rodríguez.
Estas huertas pueden ser de diferentes tipos:
Huertas caseras: Son pequeñas huertas que se desarrollan en el interior de las unidades habitacionales, ya sean casas o apartamentos, y pueden ser simplemente una canastilla pequeña o una matera en la cual la persona, el agricultor, puede sembrar una hortaliza o especies aromáticas
Huertas institucionales: Se establecen en espacios dotacionales de la ciudad, como empresas o instituciones.
Huertas escolares: Se promueven en colegios y escuelas como parte de su programa educativo, con el objetivo de enseñar a los estudiantes sobre agricultura y sostenibilidad.
Huertas comunitarias: Se desarrollan en espacios comunes de diferentes zonas de la ciudad, fomentando la participación y colaboración entre la comunidad.
Huertas en espacios públicos: Son aquellas que se implementan en áreas del espacio público, previa autorización de los administradores de dichos espacios. Esto puede incluir parques, separadores viales u otros elementos urbanos.
Para el caso de las huertas en espacios públicos, Rodríguez explica que “deben obtener autorización del administrador correspondiente, ya sea la Empresa de Acueducto, la IDU u otro. Cuando la comunidad desea crear una huerta en estos espacios, presenta un plan al Jardín Botánico, el cual verifica que cumpla con los lineamientos de agroecología. Con este aval, se presenta la propuesta ante la entidad administradora, que evalúa la viabilidad. Si se aprueba, el Jardín Botánico, que ya no solo es una entidad de investigación científica, sino también funciona como entidad gestora, otorga la autorización para desarrollar la huerta en el espacio público. Y comienza a brindársele una asesoría especializada para que sepan que cultivan y como hacerlo”.
Además de las clasificaciones que menciona el experto, existen otras formas de huertas:
Huertos en tierra: Estos huertos se caracterizan por cultivar las plantas directamente en el suelo. Son ideales para áreas con espacio disponible en jardines, parcelas o terrenos dedicados exclusivamente a la agricultura. Requieren preparación del suelo, riego adecuado y control de malezas, pero ofrecen una mayor capacidad de cultivo y suelen ser más económicos de establecer.
Huertos en macetas: Perfectos para espacios reducidos como balcones, terrazas o incluso dentro del hogar. Las plantas se cultivan en recipientes individuales, lo que permite una mayor flexibilidad y movilidad. Se pueden utilizar una variedad de macetas y contenedores, adaptándose a las necesidades estéticas y funcionales del espacio disponible.
Huertos en mesas de cultivo: Son estructuras elevadas que facilitan el acceso a las plantas y optimizan el espacio. Estas mesas suelen estar construidas con materiales como madera, metal o plástico y pueden tener diferentes alturas según las necesidades del jardinero. Son ideales para personas con movilidad reducida o para aquellos que prefieren evitar el agacharse para trabajar en el jardín.
Huertos sin tierra/cultivos hidropónicos: Este método de cultivo se basa en el suministro de nutrientes a las plantas a través de una solución acuosa en lugar de suelo. Se pueden realizar en sistemas cerrados o abiertos, y permiten un mayor control sobre el ambiente de cultivo. La Huerta hizo una guía más extensa que puede consultar para este tipo de cultivo.
Huertos de geometría: Pueden adoptar diversas formas, ya sea horizontal, vertical, irregular o geométrica. Esta categoría se refiere más al diseño y disposición de los cultivos en el espacio disponible, permitiendo una mayor creatividad y estética en la distribución de las plantas.
Huertos en pendiente: Pueden estar en terrenos planos, inclinados o en terrazas. La topografía del terreno influye en la forma en que se diseñan y gestionan estos huertos. En terrenos inclinados o en terrazas, se pueden utilizar técnicas de conservación del suelo y del agua para maximizar la productividad y minimizar la erosión.
En cada situación, el Jardín Botánico proporciona semillas y plántulas agroecológicas a la comunidad interesada, permitiéndoles cosechar y generar sus propias semillas en el futuro. “Nosotros estamos comprometidos en capacitar a las comunidades en agricultura transformadora y emprendimientos agrícolas. Ofrecemos acompañamiento directo a domicilio, donde un técnico especializado visita el lugar donde las personas desean iniciar su huerta, ya sea en una cama elevada, en una terraza, en una matera o en cualquier zona blanda del jardín”.
Si una persona desea realizar una huerta, simplemente se debe enviar un correo electrónico a [email protected] con un proyecto de agricultura ya conformado y estructurado, para que luego de la inspección previa, se le asigne un profesional, junto a programas de capacitación, tanto virtuales como presenciales y materiales como plántulas, semillas y algunas herramientas menores de forma gratuita.
¿Cómo cuidarlas?
“Uno de los aspectos clave es el control fitosanitario, que implica manejar tanto plagas como enfermedades. Este control puede realizarse de dos formas: la tradicional, que utiliza productos químicos o agroquímicos, como pesticidas, siendo más efectiva a corto plazo, pero con el riesgo de acumulación de residuos tóxicos en las plantas y, por ende, en los consumidores; y la orgánica, que emplea soluciones preparadas en casa a partir de bio-preparados o hierbas para repeler insectos, siendo más sostenible y segura para la salud humana a largo plazo”, dice García.
Y es que aunque parezca una tarea sencilla, requiere ciertos pasos fundamentales:
1. Planificación y preparación:
Un lugar que reciba al menos 6 horas de luz solar directa al día.
Un buen suelo tenga buen drenaje para evitar el encharcamiento.
Las semillas que desea plantar que se adapten al clima y estación del año.
2. Preparación del suelo:
Asegúrese que la tierra este sin maleza o piedras.
Use tierra con compost u otro material orgánico para mejorar la fertilidad y el drenaje.
3. Cuidados básicos:
Riegue las plantas regularmente, especialmente durante los períodos secos.
Ajusta la frecuencia de riego según las necesidades de cada planta y el clima.
Elimine las malezas manualmente o con herramientas de jardinería.
c) Fertilización:
Aporte nutrientes a tus plantas regularmente utilizando fertilizantes orgánicos como compost, humus de lombriz o estiércol compostado.
Evite la fertilización excesiva, ya que puede ser perjudicial para las plantas y el medio ambiente.
Le podría interesar: ¿Para qué sirve el bicarbonato en las plantas?
García menciona que se debe tener cuidado en este punto, pues “mientras que la fertilización tradicional se realiza mediante síntesis química, utilizando granulados o líquidos como en la hidroponía, en la agricultura orgánica se utiliza compostaje y abonos orgánicos, ya sean producidos en casa o adquiridos, como el humus de lombriz, tanto en forma líquida como sólida, para enriquecer el suelo de manera natural y sostenible. Por lo que se debe tener en cuenta que necesidades tiene la planta que cultive”.
Fuente: MSN
0 notes
Text
valor originalidad y autenticidad
10. Valor y originalidad
Justificación de la actualidad y relevancia del tema
En un contexto donde la mercantilización del arte ha alcanzado niveles sin precedentes, las nociones de valor y originalidad continúan siendo temas fundamentales en la producción artística contemporánea. La reproducción masiva, la apropiación y la influencia de la cultura de consumo han reconfigurado las formas en que el arte es percibido, distribuido y valorado en el mercado global.
El arte conceptual, el apropiacionismo y la crítica institucional han desafiado la idea de la autenticidad, desplazando el foco del objeto artístico hacia el concepto, el proceso y la estructura económica que lo sostiene. En este sentido, los artistas que trabajan con el cuestionamiento del valor y la originalidad han desarrollado estrategias que tensionan la autoría, la exclusividad y la relación del arte con el capital.
Texto crítico basado en el marco teórico y conceptual
Las reflexiones en torno al valor del arte han sido abordadas por teóricos como Walter Benjamin (1936) en La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica, donde analiza cómo la reproducción afecta la autenticidad y el aura del arte. Asimismo, Pierre Bourdieu (1993) en Las reglas del arte estudia cómo las estructuras de poder dentro del campo artístico determinan la legitimidad y el valor de una obra.
Banksy ha desafiado la comercialización del arte con intervenciones urbanas que critican el mercado y el sistema capitalista. En Girl with Balloon (2002), la obra fue parcialmente destruida en una subasta, generando una controversia sobre el valor y la intencionalidad artística dentro del circuito mercantil.
Sherrie Levine, a través del apropiacionismo, cuestiona la autoría y la originalidad en el arte. En After Walker Evans(1981), re-fotografía imágenes icónicas del fotógrafo Walker Evans, subrayando cómo la historia del arte es un proceso de constante reproducción y reinterpretación.
Andy Warhol, con su trabajo en el Pop Art, revolucionó la reproducibilidad del arte al integrar la estética de la cultura de masas en piezas como Marilyn Diptych (1962), donde utiliza serigrafías para eliminar la noción de unicidad en la imagen artística.
Damien Hirst ha desafiado la relación entre el arte y el mercado con obras como For the Love of God (2007), un cráneo humano incrustado con diamantes, cuya venta exorbitante provocó un debate sobre el valor del arte en el capitalismo contemporáneo.
Takashi Murakami fusiona el arte comercial con la tradición japonesa, desdibujando la frontera entre la alta cultura y el consumo masivo. En su serie Superflat (2000), utiliza la estética del manga y el anime para cuestionar la superficialidad en la producción artística y la mercantilización de la imagen.
Jeff Koons, con obras como Balloon Dog (1994-2000), juega con la idea del arte como objeto de deseo y consumo. Su producción a gran escala y su estética pulida desafían la noción de autenticidad, explorando la relación entre arte, espectáculo y fetichismo del objeto.
Conclusión
El valor y la originalidad en el arte contemporáneo son conceptos en constante redefinición, influenciados por la reproductibilidad, el mercado y la apropiación. Artistas como Banksy, Sherrie Levine, Andy Warhol, Damien Hirst, Takashi Murakami y Jeff Koons han desarrollado estrategias críticas que cuestionan la autoría, la exclusividad y la relación del arte con el consumo. Sus obras reflejan una tensión entre la tradición artística y la lógica del mercado, evidenciando cómo el arte sigue siendo un espacio de debate sobre su propio significado y legitimidad en la sociedad contemporánea.
0 notes
Text















2024
OLA 1/ COLECTIVA
Participantes:
Pablo Borsav @pablo.borsav invitado por @sofidesuquee 🫶🏻 Pablo Borsav nació en Costa Rica en 1985 y es rosarino desde el 87. Artista visual y . Kayakista, trabaja con los materiales y las formas del Rio Paraná, un lugar que ama y el cual habita de forma sensible desde que tiene memoria. Cerámica, pintura, calado en papel, fotografía y visuales forman el universo híbrido y experimental de su obra. Actualmente trabaja a partir de arcilla recolectada en islas de Entre Ríos. Participó de muestras colectivas y ganó el concurso “9 semanas en el Alem” en el cual presentó su muestra individual “Márgenes” en 2023. El mismo año obtuvo una mención especial por su proyecto para la pintura de la fachada del Centro de Expresiones Contemporáneas de Rosario.
Andres Guerci @andresguerci invitado por @br1.cazzola 🫶🏻
Andrés Guerci nace en Mendoza 1980. Estudia Artes visuales en la Facultad de artes y diseño de la UNCuyo. Se desarrolla en los ámbitos del Dibujo, grabado, escultura. Formó parte del colectivo La Araña Galponera de 2007 a 2016 con diversos proyectos: intervenciones urbanas, muestras, charlas, la edición de libros y publicaciones independientes. Participa de exposiciones colectivas e individuales, y de ediciones de libros y fanzines. Realización y diseño de las animaciones para televisión “Los cuentos del Tío Ernesto” y “Leo y Nardo” . En el ámbito teatral diseña y realiza escenografías. En la actualidad se encuentra desarrollando proyectos de narrativa gráfica como autor integral.
Roque Manzanas @roquemanz invitado por @matiaszelarayan22 🫶🏻
Roque Manzaras nace en el Valle del Yokavil donde transita su vida cotidiana. Realizo estudios en la Facultad de Artes de la UNT. Realizo el programa para artistas 2022-2023 en la UTDT. Forma parte del EL Bondi Colectivo (colectivo de artistas), vive en Casa de Piedra, localidad situada en la RN40 km4247. Vive con un gato y un jardín maltrecho en este momento.
Celeste Villanueva @celevillanuevan invitada por @sofidesuquee 🫶🏻
Daniela Villanueva cursó en la Facultad de Artes, UNC, de la que egresó como Licenciada en Pintura. En la misma institución, culminó la Especialización en Procesos y Prácticas de Producción Artística Contemporánea, y está finalizando el trabajo final de la Maestría en Conservación en Bienes Culturales. De forma paralela, se formó en clínicas y talleres de arte y escritura con Lucas Di Pascuale, Claudia del Río, Hernán Camoletto, Cecilia Afonso Esteves, Luciano Burba, Nicolás Balangero, entre otrxs.
Su producción artística se desarrolla en dos planos: muestras y publicaciones (entendiendo estas últimas como otro espacio expositivo, económico, multiplicador y autogestivo). Así, expuso en muestras grupales e individuales en distintos espacios de Córdoba: Galería de Arte Satélite, Museo Genaro Pérez, Museo Bonfiglioli, Cabildo Histórico de Córdoba, Fundación Osde, Sala de exposición del Cepia, Universidad Nacional de Córdoba. Y, por otra parte, participó en diversas ferias gráficas: Feria Maní Córdoba, Feria A0 Rosario, Feria Paraguay Buenos Aires, Feria Tijuana en Río de Janeiro, Brasil.
Ela Matilda @mybodymyjokes invitada por @br1.cazzola 🫶🏻
Ela Matilda nace en 1990 en Luján de Cuyo,
Mendoza y desarrolla habilidades artísticas desde muy temprana edad. Crea su primera historieta a los 5 años y no para de dibujar ni escribir desde entonces. Asistió a la escuela provincial de Bellas Artes, Facultad de Artes y Diseño (UNCuyo) y terminó sus estudios superiores como profesora de Artes Visuales en el Instituto de Educación Superior.
Del Bicentenario. En el 2017 realiza su primer muestra individual en el Centro Cultural Casa Violeta (San Telmo, CABA) recopilando todos sus dibujos digitales. Posteriormente edita un fanzine con dibujos digitales del 2016 al 2020 titulado “mí cuerpo mí joda” con la editorial fanzinera Mabel.
Milena Avaro @criptomilenas invitada por @matiaszelarayan22 🫶🏻
Milena Avaro, Venado Tuerto, 1999. Estudió Derecho en la UNR, es secretaria jurídica por el S.A.T.T con certificación de la Facultad de Derecho de la UNR. Ha realizado múltiples formaciones en Derechos Humanos, Derecho Político, Economía Política y Derecho Constitucional. También ha realizado residencias, clínicas, capacitaciones y talleres materiales y de lectura sobre psicoanálisis, discapacidad, experimentación química, laboratorio, políticas de género, Historia, Arte, Cine, Literatura y poesía. Actualmente es estudiante de Bellas Artes en la UNR. Es trabajadora de los dispositivos de Centro de Día de la Municipalidad de Villa Gobernador Galvez CDD San Enrique y CDD Nahuel Huapi, donde coordina un taller de ajedrez. Propone de manera itinerante, talleres que vínculan el dibujo y el collage con la escena local de música techno, pensando en la fiesta como eje de un modo particular de formación para el que el autodidactismo y la diversión son fundamentales.
0 notes
Video
youtube
Más de 600 mil peruanos se fueron del país para no volver ¿Nueva ola mig: Soluciones amplias, detalladas y adaptadas a la realidad del Perú. 1. Para evitar la extorsión de niñas y muerte de niñas en Trujillo por bala perdida.Solución: Prevención Comunitaria: Crear un programa de vigilancia vecinal en coordinación con la policía, incluyendo cámaras de seguridad en zonas críticas. Patrullaje Inteligente: Implementar un sistema de patrullaje permanente con drones equipados con cámaras térmicas. Educación: Realizar campañas escolares y comunitarias para que las familias conozcan cómo prevenir y denunciar casos de extorsión. Casos de Éxito: En Medellín, Colombia, el programa Casa de Justicia ha funcionado como un punto de atención comunitaria para la resolución de conflictos, logrando reducir extorsiones y homicidios. 2. Para evitar la venta ilegal de fentanilo en Perú.Solución: Control Farmacéutico: Instalar un sistema digital que permita rastrear cada compra de medicamentos controlados. Inteligencia Policial: Establecer unidades especiales como la DEA en Estados Unidos, que rastrean el tráfico de drogas sintéticas. Educación Preventiva: Lanzar campañas educativas que alerten sobre los riesgos del fentanilo. Ejemplo: En Canadá, se implementaron centros de consumo supervisado para controlar la distribución de opioides ilegales. 3. Para proteger a los niños de Perú de escaleras eléctricas, balas perdidas o accidentes.Solución: Regulación de Seguridad: Normar las instalaciones de escaleras eléctricas en centros comerciales y espacios públicos para garantizar estándares internacionales de seguridad. Campañas Escolares: Introducir programas educativos sobre prevención de accidentes y manejo de emergencias. Ejemplo: En Japón, las escuelas realizan simulacros de evacuación y talleres preventivos. 4. Para evitar ataque a jóvenes con balazos en camioneta.Solución: Desarticulación de Bandas: Crear un grupo especializado para investigar y desarticular bandas criminales en zonas urbanas. Inteligencia Artificial: Usar sistemas de reconocimiento facial y rastreo de matrículas para prevenir ataques. 5. Para evitar el asesinato de recicladores de basura.Solución: Formalización: Incorporar a los recicladores a programas municipales con beneficios laborales. Vigilancia Municipal: Patrullas dedicadas a proteger las actividades nocturnas de reciclaje. Ejemplo: En Chile, los recicladores tienen convenios con municipalidades para trabajar de manera segura. 6. Para evitar la venta informal de cerveza por parte de ambulantes en las playas.Solución: Regulación y Control: Crear un registro de ambulantes autorizados para la venta en playas. Operativos Permanentes: Realizar intervenciones sorpresa en zonas costeras. 7. Para evitar atentados con dinamita en la fiscalía del Perú.Solución: Seguridad en Edificios Públicos: Instalar sistemas de control de acceso con detectores de metales. Inteligencia Policial: Crear un grupo antiterrorista que monitoree amenazas potenciales en redes sociales y comunicaciones. 8. Para evitar atentados con cochebomba contra instituciones públicas o privadas.Solución: Fortalecimiento de Inteligencia: Establecer una unidad antiterrorista equipada con tecnología de monitoreo avanzado, como se hizo en Israel. 9. Para evitar el robo de 10,000 soles de talleres mecánicos.Solución: Cámaras de Seguridad: Ofrecer subsidios para que pequeños negocios instalen sistemas de videovigilancia. Policías de Barrio: Reforzar la presencia de policías en zonas comerciales. 10. Para dar cadena perpetua y deportación automática a sicarios y criminales extranjeros.Solución: Reforma Legal: Introducir leyes que permitan penas más severas para delitos de sicariato. Cooperación Internacional: Firmar acuerdos con países de origen para la repatriación inmediata de criminales. 11. Para evitar el robo de gas en las casas.Solución: Regulación de Distribución: Crear un registro digital de ventas de gas y control de distribución en zonas vulnerables. 12. Para evitar la muerte de mototaxistas en Lima.Solución: Patrullaje Inteligente: Implementar cámaras y presencia policial en avenidas de alto riesgo. Campañas: Capacitar a mototaxistas sobre medidas preventivas de seguridad. 13. Para evitar el asesinato de mujeres por extorsión de "gota a gota".Solución: Control de Préstamos Informales: Prohibir y sancionar el sistema "gota a gota" con penas severas. Educación Financiera: Ofrecer talleres gratuitos para promover alternativas de crédito formal. 14. Para evitar ataques con cochebomba.Solución: Monitoreo de Explosivos: Establecer un registro obligatorio para empresas que trabajan con materiales explosivos. 15. Para mejorar la gestión pública y erradicar corrupción.Solución: Reformas Administrativas: Implementar tecnología blockchain para garantizar la transparencia en el gasto público. Auditorías Externas: Contratar entidades internacionales para auditar a instituciones del Estado. 16. Para evitar el robo de negocios de tienda de ropa en Perú y robos de 10,000 soles en tiendas.Solución: Tecnología de Seguridad: Fomentar la instalación de cámaras de vigilancia con reconocimiento facial en las tiendas mediante subsidios o créditos del gobierno. Policía Comercial: Establecer unidades policiales especializadas en zonas comerciales de alto riesgo, como el modelo implementado en Bogotá, Colombia. Ejemplo Exitoso: En México, el programa "Policía de Proximidad" mejoró la seguridad en mercados y centros comerciales a través de una mayor interacción entre comerciantes y agentes. 17. Para evitar la venta de droga de fentanilo en Perú.(Ya respondido en el punto 2, pero ampliando…) Control en Aduanas: Mejorar la supervisión en puertos y aeropuertos mediante escáneres avanzados para evitar la entrada de sustancias ilegales al país. Campañas de Salud Pública: Educar a la población sobre los riesgos del consumo de fentanilo para reducir la demanda. Ejemplo: Estados Unidos ha incrementado el uso de detectores químicos en sus aduanas y ha promovido campañas de prevención masiva a través de medios digitales. 18. Para evitar la destrucción de casas por lluvia en Huancayo.Solución: Construcción Resiliente: Promover la construcción de viviendas antisísmicas y resistentes al clima mediante programas de subsidios para materiales adecuados. Infraestructura Hidráulica: Implementar sistemas de drenaje eficientes en zonas propensas a inundaciones. Ejemplo: En Japón, las construcciones están reguladas para resistir desastres naturales, y los sistemas de drenaje son modelos internacionales. 19. Para aplicar mano dura y leyes más severas contra la inmigración irregular en Perú.Solución: Control Fronterizo: Crear una fuerza especializada para la supervisión fronteriza, equipándola con tecnología de última generación, como drones y cámaras térmicas. Regularización Selectiva: Ofrecer programas de regularización a inmigrantes con empleo formal, rechazando a quienes no cumplan requisitos mínimos. Ejemplo: En Chile, el sistema de visas temporales permitió un mejor control de los inmigrantes y la identificación de quienes ingresan al país con fines delictivos. 20. Para mejorar la comisión investigadora y fiscalizadora del Congreso.Solución: Transparencia: Obligar a la transmisión pública de todas las sesiones de la comisión fiscalizadora. Independencia: Incorporar expertos y organizaciones civiles como veedores de los procesos de fiscalización. Ejemplo: En Noruega, los procesos legislativos incluyen participación de la sociedad civil, garantizando mayor transparencia y confianza ciudadana. 21. Para que Perú sea potencia mundial en todos los ámbitos (político, social, militar, salud, económico).Solución: Plan Nacional a Largo Plazo: Crear un plan estratégico al estilo de Visión 2030 de Arabia Saudita, con metas claras en tecnología, educación y sostenibilidad. Educación como Base: Aumentar la inversión en educación y ciencia, como lo hizo Corea del Sur, que pasó de ser un país en desarrollo a uno de los más avanzados del mundo. 22. Para mejorar la fiscalización del Congreso con leyes más severas y justas.Solución: Rendición de Cuentas: Implementar una ley que obligue a los congresistas a publicar reportes trimestrales sobre su desempeño. Ejemplo: En Dinamarca, los funcionarios públicos están obligados por ley a justificar el uso de recursos en tiempo real, garantizando transparencia. 23. Para luchar contra las leyes de inmigración injustas hacia migrantes buenos.Solución: Defensa Internacional: Promover tratados internacionales que garanticen los derechos de los migrantes peruanos en el extranjero. Apoyo Consular: Mejorar los servicios de consulados peruanos en países clave para proteger a los migrantes. Ejemplo: México ha fortalecido su red consular en Estados Unidos para defender a sus ciudadanos contra políticas discriminatorias. 24. Para reducir el desabastecimiento de armas y la corrupción en la policía y el ejército de Perú.Solución: Compras Transparentes: Implementar licitaciones públicas supervisadas por entidades internacionales para la adquisición de armamento. Auditorías Continuas: Auditar regularmente los inventarios de armas para evitar robos o desvíos hacia el mercado negro. Ejemplo: En Alemania, la adquisición de equipos militares se supervisa a nivel parlamentario para evitar corrupción. 25. Para mejorar el estado de emergencia del sistema carcelario de Perú.Solución: Descongestión: Construir cárceles de baja seguridad para delitos menores, reduciendo la sobrepoblación. Reinserción Social: Implementar programas de rehabilitación y empleo para reclusos, como en Suecia, donde el índice de reincidencia es uno de los más bajos del mundo. 26. Para mejorar el sistema policial y militar en Perú.Solución: Entrenamiento Avanzado: Asociarse con academias internacionales para capacitar a las fuerzas de seguridad en estrategias modernas. Sistemas de Incentivos: Establecer bonificaciones por buen desempeño para motivar a los efectivos.27. Para evitar el robo de negocios de tienda de ropa en Perú y robos de 10,000 soles en tiendas.Solución detallada: Cámaras con inteligencia artificial (IA): Instalar cámaras con tecnología de reconocimiento facial para identificar a delincuentes reincidentes y posibles amenazas. Estas cámaras pueden integrarse a una base de datos nacional manejada por la policía. Sensores en tiendas: Incorporar sensores de movimiento y alarmas conectadas directamente a las comisarías más cercanas. Policías asignados a zonas comerciales: Crear unidades especializadas para patrullar las áreas de mayor afluencia comercial, como mercados y centros de ropa. Puestos móviles: Establecer puestos de vigilancia policial temporales durante fechas de alto flujo comercial. Lanzar talleres gratuitos que enseñen a los dueños de negocios cómo identificar comportamientos sospechosos y mejorar sus medidas internas de seguridad. 28. Para evitar la venta de droga de fentanilo y otras sustancias ilegales en Perú.Solución detallada: Supervisión fronteriza: Equipar los puntos de ingreso al país (puertos, aeropuertos, fronteras terrestres) con escáneres químicos para detectar sustancias ilícitas en cargamentos. Rutas internas: Realizar operativos sorpresa en zonas donde se sospecha que operan distribuidores de fentanilo, utilizando agentes encubiertos. Crear una división específica para combatir la venta y distribución de drogas sintéticas, con tecnología avanzada y formación internacional. Implementar campañas masivas en medios de comunicación y redes sociales que expliquen los efectos devastadores del fentanilo. Introducir programas educativos en escuelas y universidades sobre los riesgos de las drogas sintéticas. 29. Para evitar atentados como explosiones o actos violentos en Perú.Solución detallada: Monitoreo de comunicaciones: Usar software de análisis de datos para rastrear amenazas en redes sociales, foros y aplicaciones de mensajería. Coordinación internacional: Trabajar con agencias como Interpol para intercambiar información sobre posibles ataques y sus orígenes. Detectores de explosivos: Instalar detectores de explosivos en entradas de edificios públicos, estaciones de transporte y eventos masivos. Capacitación de personal: Entrenar al personal de seguridad para identificar señales de riesgo. 30. Para combatir la corrupción en el sistema público de Perú.Solución detallada: Usar tecnología blockchain para registrar todas las transacciones y contrataciones públicas. Esto asegura la transparencia y dificulta la manipulación de datos. Digitalizar todos los trámites administrativos para eliminar la necesidad de intermediarios, reduciendo la oportunidad de corrupción. Contratar empresas externas para realizar auditorías periódicas a las instituciones públicas más vulnerables a la corrupción. Crear plataformas donde los ciudadanos puedan denunciar actos de corrupción de forma segura y anónima. 31. Para mejorar la fiscalización del Congreso y evitar abusos de poder.Solución detallada: Transmitir en tiempo real todas las sesiones y votaciones del Congreso. Crear un portal web donde los ciudadanos puedan monitorear el desempeño y las asistencias de los congresistas. Proponer la creación de un comité independiente de ciudadanos y expertos que supervise el trabajo del Congreso y emita informes periódicos. 32. Para controlar la inmigración irregular y promover una migración segura.Solución detallada: Instalar cámaras térmicas y sistemas de reconocimiento facial en los puntos fronterizos más vulnerables. Implementar un sistema de visas electrónicas que facilite el registro y monitoreo de inmigrantes. Ofrecer programas de regularización a inmigrantes que demuestren que trabajan y cumplen con las leyes peruanas. Deportar a aquellos que estén involucrados en actividades ilegales. 33. Para mejorar el sistema policial y militar en Perú.Solución detallada: Modernizar los programas de formación policial y militar, incluyendo el uso de tecnología avanzada y estrategias de derechos humanos. Adquirir vehículos blindados, chalecos antibalas de alta calidad y sistemas de comunicación modernos. Implementar evaluaciones constantes para garantizar que los efectivos cumplen con los estándares necesarios. 34. Para fortalecer el sistema educativo como motor de cambio en la sociedad.Solución detallada: Incrementar el presupuesto educativo al 6% del PIB, priorizando la infraestructura en zonas rurales. Brindar formación continua a los maestros, incluyendo habilidades digitales y metodologías modernas. Dotar a las escuelas con internet y dispositivos electrónicos para reducir la brecha tecnológica. 35. Fortalecimiento del Sistema de Justicia Problemas abordados: Extorsión, asesinatos, venta de drogas, atentados, corrupción en cargos públicos. Solución:· Reformas Judiciales: Implementar un sistema judicial más rápido y transparente, apoyado en tecnología como inteligencia artificial para rastrear casos de corrupción y asignación de recursos judiciales de manera efectiva.· Cámaras Especializadas: Crear unidades judiciales dedicadas exclusivamente a delitos de extorsión, crimen organizado y narcotráfico, tomando como referencia el modelo de Colombia, que creó un sistema especializado contra el narcotráfico en los años 90.· Ejemplo exitoso: Singapur, donde las leyes severas y la aplicación rigurosa han reducido al mínimo los índices de delincuencia. 36. Prevención del Crimen y Protección Ciudadana Problemas abordados: Robo, asesinatos, atentados, accidentes. Solución:· Tecnología de Monitoreo: Implementar sistemas de videovigilancia como el modelo de Londres, donde las cámaras están integradas con bases de datos policiales para actuar rápidamente en incidentes.· Unidades de Respuesta Rápida: Establecer patrullas inteligentes con drones para áreas críticas, basados en el modelo de Dubai.· Educación Ciudadana: Invertir en campañas educativas que fomenten la cultura de la denuncia y la prevención de accidentes (ej. escaleras eléctricas).· Ejemplo exitoso: Chile, donde programas como "Barrio en Paz" redujeron los índices de criminalidad en zonas vulnerables. 37 . Control de Migración Irregular Problemas abordados: Migración ilegal y delincuencia asociada. Solución:· Cooperación Internacional: Firmar convenios con países vecinos para un control fronterizo más efectivo, tomando como ejemplo la colaboración entre Estados Unidos y México para gestionar la migración en la frontera.· Regularización y Control: Diseñar programas de regularización para migrantes que demuestren intenciones legítimas de trabajo y residencia, al estilo del programa de España. 38. Desarrollo Social y Económico Problemas abordados: Corrupción, pobreza, precariedad laboral. Solución:· Educación y Oportunidades: Incrementar el acceso a la educación técnica y programas de emprendimiento, similares al modelo de Finlandia, donde la educación gratuita y de calidad es la base del progreso social.· Inversión en Infraestructura: Priorizar proyectos de infraestructura resiliente, como en Japón, donde las viviendas y sistemas públicos están diseñados para resistir desastres naturales.· Reforma Administrativa: Simplificar trámites públicos y digitalizarlos para evitar corrupción. 39 . Modernización del Sistema Policial y Militar Problemas abordados: Corrupción, desabastecimiento, estado de emergencia. Solución:· Entrenamiento y Tecnología: Adoptar el modelo de Canadá, donde los policías reciben entrenamiento continuo y trabajan con tecnología avanzada para prevenir crímenes.· Mejora Salarial: Incrementar los salarios y beneficios del personal policial y militar para reducir el incentivo a la corrupción.· Supervisión Externa: Crear una comisión independiente que supervise y audite las acciones de las fuerzas del orden.40. Adaptación y Ejecución en Perú1. Campañas de Sensibilización: Crear campañas públicas, apoyadas en redes sociales y medios tradicionales, que promuevan valores ciudadanos y la importancia de la denuncia.2. Involucrar al Sector Privado: Motivar a empresas peruanas a invertir en tecnología de seguridad (como cámaras y drones) mediante incentivos fiscales.Participación Ciudadana: Formar comités vecinales que trabajen en coordinación con la policía. Soluciones Integrales para Problemas de Seguridad en Perú1. Para evitar la extorsión de niñas y la muerte de niñas en Trujillo por bala perdida. Solución: Prevención Comunitaria: Es crucial establecer programas de vigilancia vecinal en colaboración con la Policía Nacional. Además, se deben instalar cámaras de seguridad en las zonas más críticas de la ciudad para garantizar una presencia constante de monitoreo. Patrullaje Inteligente: Implementación de drones equipados con cámaras térmicas, capaces de cubrir grandes áreas en tiempo real, lo que facilitaría una intervención rápida en casos de emergencia. Educación Preventiva: Realizar campañas de sensibilización en las escuelas y comunidades para enseñar a las familias cómo detectar signos de extorsión y cómo proceder con las denuncias ante las autoridades. Ejemplo Exitoso: En Medellín, Colombia, se logró una disminución significativa de los homicidios y extorsiones gracias al programa Casa de Justicia, un centro de resolución de conflictos apoyado por la comunidad. 2. Para evitar la venta ilegal de fentanilo en Perú. Solución: Control Farmacéutico: Implementar un sistema digital de trazabilidad de medicamentos controlados, asegurando que cada compra esté registrada y monitoreada por las autoridades correspondientes. Inteligencia Policial: Crear unidades de inteligencia especializadas, como la DEA de los Estados Unidos, para detectar y prevenir el tráfico de drogas sintéticas. Educación Preventiva: Desarrollar campañas a nivel nacional para informar a la población sobre los riesgos del fentanilo y cómo prevenir su uso. Ejemplo Internacional: En Canadá, se ha implementado la creación de centros de consumo supervisado, lo que ha permitido un control más efectivo de la distribución de opioides ilegales. 3. Para proteger a los niños de accidentes como caídas en escaleras eléctricas o balas perdidas. Solución: Normativa de Seguridad: Es fundamental regular las instalaciones de escaleras eléctricas en espacios públicos y comerciales, siguiendo estándares internacionales de seguridad. Campañas de Concientización: Promover programas educativos en las escuelas que enseñen medidas preventivas ante accidentes comunes. Ejemplo Internacional: Japón ha implementado programas de simulacros de evacuación y seguridad, los cuales son efectivos en reducir accidentes en espacios públicos. 4. Para evitar los ataques a jóvenes con balazos desde camionetas. Solución: Desarticulación de Bandas Criminales: Crear unidades especializadas para la investigación y desarticulación de bandas criminales dedicadas a este tipo de delitos, mejorando la respuesta ante este fenómeno. Inteligencia Artificial: Utilizar sistemas avanzados de reconocimiento facial y rastreo de matrículas para identificar y neutralizar amenazas de forma temprana. 5. Para evitar el asesinato de recicladores de basura. Solución: Formalización: Incorporar a los recicladores al sistema formal mediante programas municipales que les otorguen beneficios laborales, además de asegurarse de que trabajen bajo condiciones de seguridad. Vigilancia y Seguridad: Establecer patrullas policiales nocturnas dedicadas a vigilar las zonas donde los recicladores operan. Ejemplo Internacional: En Chile, los recicladores están organizados en programas de reciclaje formales y cuentan con la protección del gobierno local, lo que ha reducido significativamente los riesgos. 6. Para evitar los ataques a jóvenes con balazos desde camionetas. Solución: Desarticulación de Bandas Criminales: Crear unidades especializadas para la investigación y desarticulación de bandas criminales dedicadas a este tipo de delitos, mejorando la respuesta ante este fenómeno. Inteligencia Artificial y Big Data: Utilizar sistemas avanzados de reconocimiento facial y rastreo de matrículas para identificar y neutralizar amenazas de forma temprana. Patrullaje Inteligente: Implementar un sistema de patrullaje policial automatizado, donde las camionetas de patrullaje estén equipadas con cámaras de seguridad y conectadas a una base de datos de vehículos sospechosos. 7. Para evitar el asesinato de recicladores de basura. Solución: Formalización del Reciclaje: Desarrollar políticas públicas que formalicen el trabajo de los recicladores, otorgándoles acceso a seguridad social y educación en la gestión adecuada de residuos. Protección y Seguridad: Establecer patrullas nocturnas y vigilancia a las zonas donde los recicladores de basura suelen trabajar, ofreciendo apoyo a las organizaciones de reciclaje. Ejemplo Internacional: En países como Alemania, los recicladores están organizados y tienen acceso a centros de reciclaje formalizados y a un seguro laboral, lo que disminuye su exposición a riesgos. 8. Para evitar la venta de productos ilegales o adulterados. Solución: Aumento de Inspecciones: Reforzar las inspecciones en mercados informales y en la venta de productos de origen desconocido a través de la cooperación de aduanas y autoridades locales. Campañas de Información: Promover campañas educativas para los consumidores sobre los peligros de consumir productos ilegales o adulterados. Tecnología para la Trazabilidad: Implementar sistemas de trazabilidad digital para productos, donde cada artículo registrado tenga un historial de su origen y recorrido. 9. Para evitar que el personal de la policía reciba sobornos de los criminales. Solución: Capacitación y Ética Profesional: Desarrollar programas de formación ética para agentes de policía, reforzando la importancia de la integridad y la confianza pública. Sistema de Monitoreo: Implementar un sistema de monitoreo en tiempo real de las actividades policiales en zonas de alto riesgo para detectar irregularidades o comportamientos sospechosos. Transparencia Institucional: Crear mecanismos de denuncia y protección para aquellos que informen sobre sobornos dentro de la fuerza policial. 10. Para evitar que los narcotraficantes sigan operando libremente. Solución: Inteligencia Internacional: Fortalecer la colaboración con organismos internacionales como la DEA, para interceptar cargamentos de drogas y redes de narcotráfico a nivel global. Desarticulación de Redes: Utilizar herramientas de inteligencia artificial y análisis de Big Data para rastrear patrones de tráfico de drogas y desarticular redes de narcotraficantes. Rehabilitación y Prevención: Invertir en programas de rehabilitación para las personas involucradas en el narcotráfico y desarrollar campañas de prevención en comunidades vulnerables. 11. Para evitar la extorsión a empresarios en el Perú. Solución: Fuerza de Tarea contra la Extorsión: Crear una unidad especializada en extorsión, que incluya fiscales, policías y expertos en ciberseguridad, para rastrear y desmantelar las redes de extorsionadores. Protección a las Víctimas: Implementar programas de protección a empresarios y comerciantes víctimas de extorsión, proporcionando seguridad personal y asesoría legal gratuita. Tecnología para la Denuncia: Establecer plataformas digitales seguras para que las víctimas puedan denunciar casos de extorsión de manera confidencial. 12. Para evitar que los sindicatos estén involucrados en actividades ilícitas como el narcotráfico. Solución: Fortalecimiento de la Ley: Reforzar las leyes laborales para garantizar la transparencia en las actividades sindicales y limitar el control que pueden ejercer sobre ciertos sectores. Vigilancia e Investigación: Desarrollar unidades especiales para monitorear las actividades de los sindicatos y sus líderes, asegurando que no se involucren en actividades ilícitas. Campañas de Sensibilización: Promover en los sindicatos campañas sobre los efectos negativos del narcotráfico y otras actividades ilícitas, incentivando el cumplimiento de la ley. 13. Para evitar el aumento de las pandillas juveniles en las principales ciudades del Perú. Solución: Programas de Rehabilitación y Reintegración: Crear programas de reinserción social para jóvenes en riesgo, ofreciendo capacitación laboral y apoyo psicológico. Centros Comunitarios: Establecer centros comunitarios en barrios vulnerables, donde los jóvenes puedan acceder a actividades recreativas, educativas y deportivas que les alejen de las pandillas. Trabajo Interinstitucional: Coordinar entre diversas instituciones del gobierno, organizaciones no gubernamentales y empresas privadas para crear oportunidades laborales y educativas para los jóvenes. 14. Para evitar que las personas vivan en condiciones de extrema pobreza, vulnerabilidad y desempleo. Solución: Programas de Inclusión Social: Desarrollar políticas de inclusión social que aseguren la integración de los más vulnerables al mercado laboral, con programas de capacitación y acceso a empleo formal. Microempresas y Emprendimiento: Incentivar el emprendimiento mediante créditos blandos y asesoría a pequeños emprendedores para que puedan crear sus propios negocios. Redes de Apoyo Social: Establecer redes de apoyo que ofrezcan alimentos, atención médica y servicios básicos a las personas más necesitadas. 15. Para evitar la trata de personas, especialmente la trata sexual. Solución: Campañas de Sensibilización: Realizar campañas educativas sobre los riesgos de la trata de personas, enfocándose especialmente en jóvenes y mujeres vulnerables. Unidades Especializadas: Crear unidades especializadas en la investigación y desmantelamiento de redes de trata de personas, con enfoque en la prevención y sanción. Protección a las Víctimas: Desarrollar refugios seguros y servicios de reintegración social y psicológica para las víctimas de trata, con un enfoque en su recuperación integral. 16. Para evitar que las cárceles estén llenas de personas condenadas por delitos menores. Solución: Despenalización de Delitos Menores: Implementar una reforma penal para despenalizar delitos menores y ofrecer alternativas como multas o trabajos comunitarios, reduciendo la sobrepoblación carcelaria. Programas de Rehabilitación: Fomentar programas de rehabilitación y reinserción social para las personas condenadas por delitos menores, que incluyan formación laboral y asistencia psicológica. Uso de Tecnología: Implementar sistemas de monitoreo electrónico para los delitos de bajo impacto, permitiendo que los reclusos puedan cumplir su condena fuera de la cárcel bajo estricta vigilancia. 17. Para evitar la violencia en las calles entre grupos armados. Solución: Desarme y Control de Armas: Implementar programas de recompensas por la entrega de armas ilegales y reforzar el control de armas en las zonas más conflictivas. Unidades de Intervención Rápida: Crear unidades especializadas en el control de conflictos urbanos, que puedan intervenir de manera rápida y efectiva ante situaciones de violencia en las calles. Recuperación de Espacios Públicos: Establecer iniciativas para recuperar y rehabilitar espacios públicos en áreas afectadas por violencia, ofreciendo lugares seguros para la recreación y el esparcimiento. 18. Para evitar el incremento de los secuestros en zonas rurales. Solución: Patrullaje en Zonas Rurales: Aumentar la presencia policial en zonas rurales, especialmente en las áreas más vulnerables a la actividad de secuestradores. Alianzas Internacionales: Establecer convenios con organismos internacionales para el intercambio de inteligencia y el fortalecimiento de la respuesta a los secuestros. Reforzamiento del Control Local: Empoderar a las comunidades rurales mediante la formación de comités de seguridad local y el uso de tecnologías para detectar y prevenir delitos. 19. Para evitar el tráfico de armas hacia el país. Solución: Mejor Control en Fronteras: Fortalecer el control aduanero y fronterizo mediante el uso de tecnología avanzada, como escáneres y drones, para detectar el contrabando de armas. Cooperación Internacional: Colaborar con países vecinos y organismos internacionales para rastrear y bloquear las rutas de tráfico de armas. Reformas en la Seguridad Interna: Desarrollar políticas que limiten el acceso ilegal a armas en el mercado interno y aumenten las sanciones por el tráfico de armamento. 20. Para evitar el aumento de delitos informáticos y cibercrimen. Solución: Ciberseguridad Nacional: Crear un sistema nacional de ciberseguridad, con centros de monitoreo en tiempo real para detectar y neutralizar amenazas cibernéticas. Educación en Ciberseguridad: Promover programas educativos y de sensibilización para ciudadanos y empresas sobre cómo proteger sus datos e información personal en línea. Fortalecimiento de la Legislación: Actualizar las leyes para adaptarlas a las nuevas amenazas digitales, con sanciones más severas para los cibercriminales. 21. Para evitar la fuga de información confidencial de empresas. Solución: Protocolos de Seguridad: Establecer protocolos estrictos de seguridad informática en las empresas, que incluyan medidas como la encriptación de datos y acceso controlado a la información sensible. Entrenamiento en Seguridad de la Información: Ofrecer cursos regulares de formación en ciberseguridad para empleados, de manera que puedan identificar y prevenir posibles fugas de información. Auditorías Regulares: Realizar auditorías periódicas para detectar posibles vulnerabilidades en los sistemas de información de las empresas. 22. Para evitar que los jóvenes se involucren en actividades delictivas por falta de oportunidades. Solución: Programas de Inserción Juvenil: Crear programas de inserción laboral para jóvenes en riesgo, proporcionando formación técnica y acceso a un empleo digno. Espacios Recreativos y Educativos: Establecer centros recreativos, deportivos y educativos donde los jóvenes puedan desarrollarse y alejarse de los ambientes de riesgo. Mentoría y Apoyo Psicológico: Implementar programas de mentoría y apoyo psicológico para jóvenes con antecedentes familiares o sociales problemáticos. 23. Para evitar la minería ilegal que destruye el medio ambiente. Solución: Control y Fiscalización: Fortalecer los controles en zonas de minería ilegal con el uso de tecnologías como satélites y drones para detectar actividades ilegales. Promoción de la Minería Responsable: Incentivar la minería responsable mediante el otorgamiento de permisos a aquellos que cumplan con normativas ambientales y laborales. Reforestación y Recuperación de Terrenos: Desarrollar programas de reforestación y recuperación de los terrenos afectados por la minería ilegal. 24. Para evitar la explotación sexual comercial de niños y adolescentes. Solución: Sistema de Alerta Temprana: Crear un sistema de monitoreo y alerta temprana para identificar zonas y personas involucradas en la explotación sexual infantil. Campañas de Prevención: Implementar campañas de sensibilización en las escuelas y comunidades sobre los riesgos de la explotación sexual infantil y la trata de menores. Refugios y Asistencia: Establecer refugios seguros y servicios médicos, psicológicos y legales para los menores que hayan sido víctimas de explotación. 25. Para evitar que las personas que cometen delitos sean liberadas sin un seguimiento adecuado. Solución: Sistema de Monitoreo Post-Libertad: Implementar un sistema de monitoreo electrónico para los liberados que haya demostrado tener un historial delictivo. Rehabilitación y Supervisión: Crear programas de rehabilitación obligatorios para aquellos que han sido condenados por delitos graves, con un seguimiento continuo de su comportamiento después de la liberación. Cooperación con ONGs: Establecer acuerdos con organizaciones no gubernamentales para asegurar que las personas liberadas reciban apoyo psicológico, social y laboral. 26. Para evitar el tráfico de personas con fines de explotación laboral. Solución: Legislación Más Estricta: Aumentar las penas para los tratantes de personas con fines de explotación laboral, y mejorar los mecanismos de identificación de víctimas. Campañas Informativas: Realizar campañas en comunidades vulnerables para informar sobre los riesgos de la trata de personas y cómo prevenirla. Redes de Apoyo: Crear redes de apoyo y refugios temporales para las víctimas de explotación laboral, ayudándolas a reincorporarse al mercado laboral de manera legal. 27. Para evitar el tráfico de animales silvestres. Solución: Fortalecimiento de la Legislación Ambiental: Endurecer las leyes sobre el tráfico de fauna silvestre y aumentar las sanciones a quienes participen en este delito. Monitoreo de Zonas de Alto Riesgo: Utilizar tecnología de monitoreo y patrullajes aéreos y terrestres en zonas críticas para prevenir la caza furtiva y el tráfico de animales. Educación Ambiental: Implementar programas educativos sobre la importancia de la biodiversidad y el impacto del tráfico de animales en el medio ambiente. 28. Para evitar el enriquecimiento ilícito de funcionarios públicos. Solución: Transparencia y Control: Implementar sistemas de control de bienes y cuentas bancarias para funcionarios públicos, y fomentar la transparencia en la gestión pública. Denuncias Anónimas: Crear plataformas digitales donde los ciudadanos puedan denunciar posibles actos de corrupción de forma anónima. Auditorías Independientes: Realizar auditorías periódicas e independientes de los proyectos públicos y las finanzas del gobierno. 29. Para evitar el narcotráfico en zonas rurales. Solución: Programas de Desarrollo Alternativo: Ofrecer alternativas económicas a las comunidades rurales que dependen del cultivo de plantas ilícitas, como el cacao, café u otros productos sostenibles. Incentivos para el Cultivo Legal: Proporcionar incentivos financieros y técnicos a los agricultores para que se dediquen a la producción legal, eliminando la dependencia del narcotráfico. Control Militar y Policial: Establecer un control conjunto de fuerzas militares y policiales en zonas rurales de alta producción ilícita para erradicar los cultivos de drogas. 30. Para evitar que los falsificadores de documentos sigan operando. Solución: Tecnologías de Seguridad en Documentos: Implementar tecnologías de seguridad avanzadas en la emisión de documentos oficiales, como códigos QR, hologramas y sistemas biométricos. Sanciones Severas: Endurecer las penas para quienes sean atrapados falsificando documentos, tanto a nivel de individuos como organizaciones. Campañas de Concienciación: Educar al público sobre los riesgos de utilizar documentos falsificados y cómo identificarlos. 31. Para evitar el uso indebido de la libertad condicional. Solución: Revisión Rigurosa: Implementar un proceso más riguroso para la evaluación y supervisión de los individuos que son considerados para la libertad condicional. Monitoreo Continuo: Utilizar dispositivos electrónicos de monitoreo, como pulseras electrónicas, para asegurar que los liberados cumplan con las condiciones de su libertad condicional. Evaluación Psicológica: Realizar evaluaciones psicológicas periódicas a los liberados para determinar su rehabilitación y asegurar que no representen un peligro para la sociedad. 32. Para evitar la corrupción en la Policía Nacional. Solución: Capacitación y Ética Profesional: Ofrecer formación constante sobre ética y derechos humanos para los miembros de la Policía Nacional, fortaleciendo su compromiso con el servicio público. Auditorías Externas: Realizar auditorías externas regulares en todas las comisarías y unidades de la policía para identificar y sancionar casos de corrupción. Fomentar la Denuncia: Crear mecanismos seguros y anónimos para que los ciudadanos y los propios miembros de la fuerza policial puedan denunciar actos de corrupción dentro de la institución. 33. Para evitar el abuso de poder de los funcionarios públicos. Solución: Comisiones de Supervisión: Crear comisiones independientes que supervisen las acciones de los funcionarios públicos y sancionen cualquier abuso de poder. Fortalecimiento de la Cultura de Transparencia: Impulsar políticas de transparencia pública en todos los niveles de gobierno, incluyendo la publicación de los procesos administrativos y decisiones. Promoción de la Participación Ciudadana: Fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones gubernamentales, asegurando que los funcionarios públicos estén sometidos a un control social efectivo. 34. Para evitar la discriminación racial o étnica en la justicia. Solución: Capacitación en Diversidad: Implementar programas de capacitación en diversidad, igualdad y derechos humanos para todos los actores del sistema de justicia. Monitoreo de Casos: Establecer un sistema de monitoreo de casos judiciales para identificar posibles patrones de discriminación racial o étnica en las decisiones judiciales. Acceso Igualitario a la Justicia: Asegurar que todos los ciudadanos, independientemente de su origen étnico o racial, tengan acceso igualitario y sin discriminación a los servicios judiciales. 35. Para evitar el tráfico ilícito de productos agrícolas. Solución: Mejor Fiscalización Aduanera: Fortalecer el control aduanero y la inspección en las fronteras para detectar productos agrícolas que se comercializan ilegalmente. Certificación de Origen: Implementar un sistema de certificación de origen para los productos agrícolas, asegurando su legalidad en el comercio. Campañas de Sensibilización: Realizar campañas para informar a los agricultores sobre los riesgos y sanciones asociados al tráfico ilícito de productos agrícolas, así como alternativas legales y rentables. 36. Para evitar el maltrato animal en lugares de recreación pública. Solución: Inspecciones Regulares: Realizar inspecciones periódicas en lugares de recreación pública, como circos y zoológicos, para garantizar el bienestar animal. Leyes Más Estrictas: Aumentar las sanciones para los responsables de maltratar a los animales en lugares públicos de recreación. Educación y Concienciación: Promover la educación y sensibilización sobre los derechos de los animales y la importancia de su respeto y cuidado, especialmente en entornos recreativos. 37. Para evitar el fraude en las elecciones. Solución: Voto Electrónico Seguro: Desarrollar e implementar un sistema de votación electrónica seguro y transparente que minimice el riesgo de fraude durante las elecciones. Observadores Internacionales: Invitar a observadores internacionales para garantizar la transparencia y legitimidad del proceso electoral. Mejora en el Registro Electoral: Fortalecer los sistemas de registro de votantes para asegurar que las listas electorales sean precisas y actualizadas, eliminando registros duplicados o fraudulentos. Comprehensive, actionable, and tailored solutions for Peru's pressing challenges.1. Combating extortion and stray bullet deaths of girls in TrujilloProposed Solutions: Community Prevention: Establish neighborhood watch programs in collaboration with the police, incorporating security cameras in critical zones. Intelligent Patrols: Deploy drones equipped with thermal cameras for ongoing surveillance. Education: Launch school and community campaigns to teach families how to prevent and report extortion cases. Success Case: Medellín, Colombia’s Casa de Justicia program significantly reduced extortion and homicides by serving as a community conflict resolution center. 2. Preventing illegal fentanyl sales in PeruProposed Solutions: Pharmaceutical Control: Develop a digital tracking system to monitor controlled medication purchases. Police Intelligence: Create specialized units, akin to the DEA, to combat synthetic drug trafficking. Preventive Education: Introduce national campaigns highlighting fentanyl risks. Success Case: Canada’s supervised consumption sites effectively manage opioid crises while mitigating illegal distribution. 3. Protecting Peruvian children from escalator injuries, stray bullets, and accidentsProposed Solutions: Safety Regulations: Enforce international safety standards for escalator installations in public spaces. School Campaigns: Implement programs on accident prevention and emergency response. Success Case: In Japan, schools conduct regular evacuation drills and safety workshops. 4. Preventing drive-by shootings of youth from vehiclesProposed Solutions: Gang Disruption: Establish specialized units to investigate and dismantle urban criminal networks. AI Surveillance: Use facial recognition systems and vehicle license tracking to deter attacks. 5. Ensuring the safety of garbage recyclersProposed Solutions: Formalization Programs: Integrate recyclers into municipal initiatives with labor benefits. Municipal Patrols: Deploy dedicated patrols to safeguard nighttime recycling activities. Success Case: In Chile, recyclers have municipal agreements ensuring safer working environments. 6. Tackling illegal beer sales by beach vendorsProposed Solutions: Vendor Regulation: Create a registry for authorized beach vendors. Routine Inspections: Conduct surprise operations in coastal areas. 7. Strengthening public building security against dynamite attacksProposed Solutions: Access Control: Install metal detectors in key public institutions. Police Intelligence: Form an anti-terrorism team to monitor threats in digital communications. 8. Preventing car bomb attacks on public/private institutionsProposed Solutions: Enhanced Intelligence: Establish an anti-terrorism unit equipped with cutting-edge monitoring technology, inspired by Israel’s advanced strategies. 9. Reducing theft in auto repair shops and businessesProposed Solutions: Subsidized Security Systems: Help small businesses install video surveillance systems. Community Policing: Increase police presence in commercial zones. 10. Life sentences and deportation for foreign criminals and hitmenProposed Solutions: Legal Reform: Introduce harsher penalties for contract killings. International Cooperation: Forge agreements for the immediate repatriation of criminal offenders. 11. Preventing household gas theftProposed Solutions: Distribution Control: Create a digital registry to track gas sales and monitor vulnerable areas. 12. Reducing mototaxi driver deaths in LimaProposed Solutions: Intelligent Patrols: Install cameras and bolster police patrols in high-risk areas. Safety Campaigns: Train mototaxi drivers in preventive safety measures. 13. Combatting loan-sharking extortion schemes targeting womenProposed Solutions: Regulatory Measures: Criminalize and penalize the informal "gota a gota" loan system. Financial Education: Offer free workshops on accessing formal credit alternatives. 14. Preventing car bomb attacksProposed Solutions: Explosives Monitoring: Implement mandatory registrations for companies handling explosive materials. 15. Improving public management and eradicating corruptionProposed Solutions: Blockchain Technology: Utilize blockchain to ensure transparency in public spending. External Audits: Hire international entities to audit state institutions. 16. Reducing retail theft in clothing stores and other businessesProposed Solutions: AI Surveillance: Encourage adoption of cameras with facial recognition technology through government subsidies. Commercial Policing: Deploy specialized units to high-risk commercial districts. Success Case: Buenos Aires, Argentina, saw a 25% reduction in retail theft after installing integrated surveillance systems. 17. Mitigating fentanyl trafficking (expanding on Point 2)Proposed Solutions: Customs Control: Enhance port and airport supervision with advanced chemical scanners. Public Health Campaigns: Educate the population about fentanyl’s dangers to reduce demand. 18. Preventing home destruction by floods in HuancayoProposed Solutions: Resilient Construction: Subsidize climate-resistant housing materials. Hydraulic Infrastructure: Develop efficient drainage systems in flood-prone areas. 19. Addressing illegal immigration with stricter measuresProposed Solutions: Smart Border Control: Use thermal cameras and facial recognition at vulnerable entry points. Selective Regularization: Provide programs for migrants with formal employment while deporting offenders. Broad, detailed, and tailored solutions to the reality of Peru19. To enforce stricter immigration laws and address irregular immigration in PeruSolution: Border Control: Establish a specialized force for border surveillance, equipped with state-of-the-art technology like drones and thermal cameras. Selective Regularization: Offer programs to regularize migrants with formal employment while rejecting those who do not meet minimum requirements. Example: In Chile, a temporary visa system helped better regulate immigration and identify individuals entering the country for criminal activities. 20. To improve Congress oversight and eliminate corruptionSolution: Transparency: Mandate the public broadcasting of all sessions of the oversight commission. Independence: Include experts and civil society organizations as observers in oversight processes. Example: In Norway, legislative processes involve civil society participation, ensuring greater transparency and citizen trust. 21. To make Peru a global power in politics, society, military, health, and economySolution: Long-Term National Plan: Develop a strategic plan akin to Saudi Arabia’s Vision 2030, with clear goals in technology, education, and sustainability. Education as a Foundation: Increase investment in education and science, similar to South Korea, which transitioned from a developing country to one of the world’s most advanced nations. 22. To enhance Congress oversight with fair and severe lawsSolution: Accountability: Enforce a law requiring congress members to publish quarterly performance reports. Example: In Denmark, public officials are legally required to justify resource usage in real-time, ensuring transparency. 23. To combat unjust immigration laws affecting good migrantsSolution: International Advocacy: Promote international treaties that guarantee the rights of Peruvian migrants abroad. Consular Support: Strengthen services in Peruvian consulates in key countries to protect migrants. Example: Mexico has reinforced its consular network in the U.S. to defend its citizens against discriminatory policies. 24. To reduce arms shortages and corruption in Peru’s police and militarySolution: Transparent Procurement: Implement public tenders supervised by international entities for arms acquisition. Continuous Audits: Regularly audit arms inventories to prevent theft or diversion to the black market. Example: In Germany, military equipment procurement is supervised at the parliamentary level to prevent corruption. 25. To improve the state of emergency in Peru’s prison systemSolution: Decongestion: Build low-security prisons for minor offenses to reduce overcrowding. Social Reintegration: Implement rehabilitation and employment programs for inmates, as seen in Sweden, where recidivism rates are among the lowest globally. 26. To strengthen Peru’s police and military systemSolution: Advanced Training: Partner with international academies to train security forces in modern strategies. Incentive Systems: Establish performance-based bonuses to motivate personnel. 27. To prevent theft in clothing stores and losses of up to 10,000 soles in PeruDetailed Solution: AI Cameras: Install cameras with facial recognition technology to identify repeat offenders and potential threats. Store Sensors: Add motion sensors and alarms directly connected to nearby police stations. Specialized Patrols: Deploy specialized police units in high-traffic commercial areas such as markets and clothing centers. Mobile Stations: Set up temporary police surveillance units during peak commercial periods. Launch free workshops to train store owners on identifying suspicious behavior and improving internal security measures. Successful Example: In Buenos Aires, Argentina, integrating security cameras with the police system in commercial zones reduced theft by 25% in one year. 28. To prevent fentanyl and other illegal drug sales in PeruDetailed Solution: Border Supervision: Equip entry points (ports, airports, and land borders) with chemical scanners to detect illicit substances in cargo. Internal Routes: Conduct surprise operations in areas suspected of distributing fentanyl, using undercover agents. Create a division dedicated to fighting synthetic drug sales and distribution, using advanced technology and international training. Launch mass campaigns in media and social networks explaining the devastating effects of fentanyl. Introduce educational programs in schools and universities about the risks of synthetic drugs. Successful Example: In Australia, the Real-Time Prescription Monitoring program tracks controlled substance prescriptions, reducing illicit fentanyl access. 29. To prevent bombings and violent acts in PeruDetailed Solution: Communication Monitoring: Use data analysis software to track threats on social media, forums, and messaging apps. International Coordination: Collaborate with agencies like Interpol to exchange information about potential attacks and their origins. Explosive Detectors: Install detectors at public building entrances, transport stations, and mass events. Personnel Training: Train security staff to identify risk signals. Successful Example: In Israel, artificial intelligence monitoring of social networks has successfully prevented multiple attacks. 30. To combat corruption in Peru’s public systemDetailed Solution: Use blockchain technology to record all public transactions and contracts, ensuring transparency and reducing data manipulation. Digitize all administrative procedures to eliminate intermediaries and reduce corruption opportunities. Hire external companies to conduct periodic audits of the most corruption-prone public institutions. Create platforms where citizens can safely and anonymously report corruption. Successful Example: Estonia implemented a digital government system that significantly reduced corruption cases in public administration. 31. To improve Congress oversight and prevent power abuseDetailed Solution: Broadcast all Congress sessions and votes in real time. Create a web portal for citizens to monitor congress members’ performance and attendance. Propose an independent committee of citizens and experts to oversee Congress activities and issue periodic reports. Successful Example: In Canada, parliamentary debates are publicly broadcast, and voting records are available to all citizens. 32. To control irregular immigration and promote safe migrationDetailed Solution: Install thermal cameras and facial recognition systems at the most vulnerable border points. Implement an electronic visa system to facilitate migrant registration and monitoring. Offer programs to regularize immigrants proving lawful intentions for work and residence. Deport those involved in illegal activities. Successful Example: In Chile, an electronic visa system helped reduce irregular migration and improve security. 33. To improve Peru’s police and military systemDetailed Solution: Modernize police and military training programs, including advanced technology and human rights strategies. Acquire armored vehicles, high-quality bulletproof vests, and modern communication systems. Implement constant evaluations to ensure personnel meet necessary standards. 34. To strengthen the education system as a driver of societal changeDetailed Solution: Increase the education budget to 6% of GDP, prioritizing infrastructure in rural areas. Provide continuous professional development for teachers, including digital skills and modern methodologies. Equip schools with internet access and electronic devices to reduce the digital gap. Successful Example: Finland’s education reform prioritized student and teacher well-being, achieving top results in international assessments. 35. To strengthen the justice systemProblems Addressed: Extortion, murders, drug sales, attacks, corruption in public office. Solution: Judicial Reform: Implement a faster, more transparent judicial system supported by artificial intelligence to track corruption cases and effectively allocate judicial resources. Specialized Courts: Create judicial units exclusively focused on extortion, organized crime, and drug trafficking, inspired by Colombia’s anti-narcotics system from the 1990s. Successful Example: Singapore, where strict laws and rigorous enforcement have minimized crime rates. 35. To strengthen the justice systemDetailed Solution: Use Artificial Intelligence (AI) to manage case prioritization and streamline judicial processes. Digitize court records to enhance transparency and prevent tampering. Establish anti-corruption and anti-organized crime units with autonomous funding to avoid political influence. Create online platforms where citizens can monitor court proceedings and report judicial misconduct anonymously. Successful Example: Estonia has implemented AI in its judiciary to resolve small claims cases efficiently and transparently. 36. To reduce arms trafficking in PeruDetailed Solution: Set up scanning systems at border checkpoints to detect illegal weapons in vehicles and shipments. Deploy specialized forces with drones and patrol units to cover remote and porous borders. Use advanced technologies, such as ballistic fingerprinting, to trace weapons used in crimes back to their source. Collaborate with neighboring countries to track the flow of weapons through joint intelligence operations. Successful Example: In Colombia, partnerships with the U.S. and neighboring nations helped dismantle multiple arms-trafficking networks. 37. To prevent extortion and kidnappings in PeruDetailed Solution: Implement mandatory registration of all SIM cards with government-issued identification to prevent anonymous communication used in extortion. Work with financial institutions to track suspicious transactions linked to ransom payments. Provide psychological, legal, and financial support to victims to aid their recovery. Successful Example: In Mexico, specialized anti-extortion task forces have reduced cases significantly by targeting criminal networks behind these acts. 38. To strengthen national cybersecurity systemsDetailed Solution: Create a specialized government agency tasked with responding to and preventing cyberattacks. Upgrade public sector systems to protect sensitive data using end-to-end encryption and multi-factor authentication protocols. Launch national awareness campaigns to educate citizens and businesses on identifying and mitigating cyber threats. Successful Example: Singapore’s Cyber Security Agency has successfully reduced cyberattacks by implementing strict national security protocols. 39. To combat juvenile delinquencyDetailed Solution: Create after-school programs focused on sports, arts, and vocational training to engage youth in productive activities. Establish specialized centers for juvenile offenders, prioritizing education, mental health care, and job training. Deploy community officers trained in youth intervention strategies to build trust and prevent crime at its roots. Successful Example: In the Netherlands, community policing combined with youth programs reduced juvenile crime rates significantly. 40. To create a long-term vision for national development in PeruDetailed Solution: Draft a Peru Vision 2050, outlining goals for economic growth, social equality, and environmental sustainability. Engage the public in shaping the vision through consultations and workshops. Form a task force of experts across economics, sociology, and technology to guide the implementation of the vision. Successful Example: Saudi Arabia’s Vision 2030 has mobilized resources and citizen support to diversify its economy and modernize its society. Comprehensive Solutions for Security Problems in Peru Community Prevention: Establish neighborhood watch programs in collaboration with the National Police and install security cameras in critical areas for constant monitoring. Smart Patrols: Deploy drones equipped with thermal cameras to monitor large areas and enable swift interventions in emergencies. Preventative Education: Conduct awareness campaigns in schools and communities to teach families how to identify signs of extortion and report incidents effectively. Success Story: Medellín, Colombia, significantly reduced homicides and extortion through its "Casa de Justicia" program, a community-supported conflict resolution center. Pharmaceutical Control: Implement a digital tracking system for controlled substances to ensure purchases are registered and monitored. Police Intelligence: Establish specialized intelligence units, akin to the U.S. DEA, to combat synthetic drug trafficking. Public Awareness: Launch national campaigns to educate citizens about the dangers of fentanyl. Global Example: Canada has implemented supervised consumption centers, improving control over opioid distribution. Safety Regulations: Enforce international safety standards for escalator installations in public spaces. Awareness Campaigns: Educate students about common accident prevention. Case Study: Japan’s evacuation drills have effectively reduced public space accidents. Criminal Gang Disruption: Form specialized task forces to dismantle gangs linked to these crimes. AI and Big Data: Use advanced facial recognition and license plate tracking systems to identify threats. Smart Patrol Vehicles: Equip patrol cars with security cameras connected to a database of suspect vehicles. Formalization: Integrate recyclers into formal systems with municipal programs offering benefits and safe working conditions. Night Patrols: Deploy dedicated police units to safeguard their operational areas. Regional Success: Chile’s formal recycling programs provide worker protection, significantly reducing risks. Inspection Reinforcement: Strengthen inspections in informal markets through collaboration with customs and local authorities. Consumer Awareness: Educate the public about the dangers of illegal products. Traceability Technology: Implement digital systems to track products and ensure their origin is verifiable. Training and Ethics: Provide officers with ethical training to strengthen public trust. Monitoring Systems: Introduce real-time activity monitoring in high-risk zones to detect misconduct. Transparency Measures: Establish anonymous reporting platforms for whistleblowers. Alternative Development: Offer communities economic incentives to replace illicit crop cultivation with legal, sustainable options such as cocoa or coffee. Military and Police Coordination: Deploy joint forces in high-risk rural areas to eradicate illegal plantations. National Cybersecurity Framework: Create real-time monitoring centers to detect and neutralize digital threats. Cybersecurity Education: Teach citizens and businesses to safeguard personal and professional data. Updated Legislation: Adapt legal frameworks to impose severe penalties on cybercriminals. Social Inclusion Programs: Facilitate workforce integration through training and formal employment access for marginalized populations. Support Networks: Provide food, healthcare, and essential services to individuals in extreme poverty. This human-centered, professional approach focuses on practical and globally inspired solutions to Peru's security challenges, tailored to specific local needs and contexts. Comprehensive Solutions for Security Problems in Peru10. To prevent drug traffickers from operating freely. Solution: International Intelligence: Strengthen collaboration with international agencies like the DEA to intercept drug shipments and dismantle global trafficking networks. Disruption of Networks: Leverage artificial intelligence and Big Data tools to track drug trafficking patterns and dismantle their operations. Rehabilitation and Prevention: Invest in rehabilitation programs for individuals involved in drug trafficking and launch prevention campaigns in vulnerable communities. 11. To prevent extortion of businesspeople in Peru. Solution: Anti-Extortion Task Force: Establish a specialized unit, including prosecutors, police, and cybersecurity experts, to track and dismantle extortion networks. Victim Protection: Implement programs to protect victims, offering personal security and free legal assistance. Secure Reporting Platforms: Develop digital platforms for confidential reporting of extortion cases. 12. To prevent labor unions from engaging in illicit activities like drug trafficking. Solution: Stronger Laws: Reinforce labor laws to ensure transparency in union activities and limit their influence in vulnerable sectors. Monitoring and Investigation: Establish special units to track union activities and investigate their leaders, ensuring compliance with the law. Awareness Campaigns: Promote education within unions about the negative impacts of illegal activities, encouraging lawful practices. 13. To prevent the rise of youth gangs in major Peruvian cities. Solution: Rehabilitation and Reintegration Programs: Develop social reintegration programs offering vocational training and psychological support for at-risk youth. Community Centers: Set up centers in vulnerable neighborhoods, providing access to recreational, educational, and sports activities to steer youth away from gangs. Interagency Collaboration: Coordinate efforts between government institutions, NGOs, and private companies to create educational and employment opportunities for young people. 14. To prevent people from living in extreme poverty, vulnerability, and unemployment. Solution: Social Inclusion Programs: Implement policies that integrate vulnerable populations into the labor market through training programs and access to formal employment. Support for Small Enterprises: Provide soft loans and advisory services to small entrepreneurs to help them establish businesses. Social Support Networks: Set up networks to provide food, healthcare, and essential services to the most vulnerable populations. 15. To prevent human trafficking, especially sexual exploitation. Solution: Awareness Campaigns: Conduct educational campaigns about the risks of human trafficking, targeting vulnerable women and youth. Specialized Units: Create units dedicated to investigating and dismantling human trafficking networks, with a focus on prevention and prosecution. Victim Protection: Develop shelters and social reintegration programs offering medical, psychological, and legal support for trafficking survivors. 16. To reduce overcrowding in prisons caused by minor offenses. Solution: Decriminalization of Minor Offenses: Reform the penal code to replace incarceration with fines or community service for minor offenses. Rehabilitation Programs: Introduce rehabilitation programs offering vocational training and psychological support for those convicted of minor offenses. Electronic Monitoring: Use electronic monitoring systems for low-risk offenders to allow them to serve their sentences outside prison under strict supervision. 17. To prevent street violence between armed groups. Solution: Disarmament Programs: Implement buyback programs for illegal firearms and strengthen arms control in high-conflict areas. Rapid Response Units: Create specialized units to quickly and effectively intervene in urban conflicts. Public Space Recovery: Launch initiatives to rehabilitate public spaces in violence-affected areas, providing safe areas for recreation and community activities. 18. To prevent kidnappings in rural areas. Solution: Rural Patrols: Increase police presence in rural areas, focusing on regions vulnerable to kidnappings. International Partnerships: Forge agreements with international organizations for intelligence-sharing and response enhancement. Local Control Strengthening: Empower rural communities by establishing local security committees and deploying technology for crime prevention. 19. To prevent arms trafficking into the country. Solution: Enhanced Border Control: Use advanced technology like scanners and drones to detect arms smuggling at borders. International Cooperation: Collaborate with neighboring countries and global agencies to track and block trafficking routes. Internal Security Reforms: Develop policies limiting illegal access to weapons within the domestic market and impose stricter penalties for trafficking. 20. To prevent an increase in cybercrime and online fraud. Solution: National Cybersecurity System: Establish a real-time national cybersecurity monitoring system to detect and neutralize cyber threats. Public Education Campaigns: Promote educational initiatives for citizens and businesses on protecting personal and financial information online. Stronger Legislation: Update laws to address emerging digital threats, with harsher penalties for cybercriminals. 21. To prevent the leakage of confidential corporate information. Solution: Security Protocols: Implement stringent cybersecurity protocols, including encryption and restricted access to sensitive information. Employee Training: Offer regular training sessions for employees on how to identify and prevent potential information breaches. Periodic Audits: Conduct regular audits to identify and address vulnerabilities in information systems. 22. To prevent young people from engaging in criminal activities due to a lack of opportunities. Solution: Youth Integration Programs: Provide vocational training and job placement opportunities for at-risk youth. Recreational and Educational Spaces: Establish centers where young people can participate in sports, arts, and learning activities in a safe environment. Mentoring and Support Programs: Offer mentoring and psychological support for young people facing social or family challenges. 23. To prevent illegal mining that destroys the environment. Solution: Monitoring and Enforcement: Use drones and satellites to monitor and detect illegal mining activities in real-time. Promoting Responsible Mining: Offer incentives and permits for miners who comply with environmental and labor standards. Reforestation Programs: Invest in programs to restore and rehabilitate land damaged by illegal mining activities. 24. To prevent commercial sexual exploitation of children and adolescents. Solution: Early Warning Systems: Create monitoring systems to identify areas and individuals involved in child sexual exploitation. Awareness Campaigns: Conduct school and community awareness programs on the risks of child exploitation and trafficking. Shelters and Assistance: Establish safe shelters with medical, psychological, and legal services for victims of exploitation. 25. To prevent offenders from being released without proper follow-up. Solution: Post-Release Monitoring: Introduce electronic monitoring systems for individuals with criminal records. Mandatory Rehabilitation Programs: Require offenders to participate in rehabilitation programs and maintain regular supervision after release. NGO Collaboration: Partner with NGOs to provide psychological, social, and job-placement support for released individuals. 26. To prevent corruption within public institutions. Solution: Transparency Mechanisms: Implement open government initiatives, allowing public scrutiny of institutional activities. Whistleblower Protection: Establish secure and anonymous reporting systems for corruption cases, with strong protections for whistleblowers. Regular Audits: Conduct mandatory audits for public offices, focusing on high-risk departments. 27. To prevent the resurgence of terrorist organizations in Peru. Solution: Community Engagement: Strengthen relationships with local communities to identify potential terrorist activity early. Intelligence Sharing: Collaborate with international agencies to monitor and neutralize extremist activities. Education Against Extremism: Develop educational programs to counter radical ideologies and promote peaceful conflict resolution. 28. To prevent illegal logging that harms Peru's forests. Solution: Forest Monitoring Systems: Use satellite imagery to detect illegal logging in real-time. Community Forest Management: Empower indigenous communities to manage and protect forests, providing financial incentives for sustainable practices. Stronger Penalties: Enforce stricter penalties for individuals and companies involved in illegal logging. 29. To prevent environmental pollution in rivers, lakes, and the ocean. Solution: Water Quality Monitoring: Establish a nationwide water monitoring system with real-time data collection. Eco-Friendly Policies: Promote sustainable practices in industries that impact water bodies, such as fishing and mining. Community Clean-Up Programs: Engage local communities in river and coastal clean-up campaigns with government support. 30. To prevent gender-based violence and femicides in Peru. Solution: Education and Awareness: Launch national campaigns to challenge toxic masculinity and promote gender equality. Protection Services: Expand access to shelters, legal assistance, and psychological care for victims of gender-based violence. Specialized Police Units: Create police units specialized in handling domestic violence cases to ensure rapid and sensitive responses. 31. To prevent police misconduct and abuse of authority. Solution: Body Cameras: Equip officers with body cameras to ensure accountability during operations. Ethics Training: Conduct mandatory training for police on ethics and human rights. Independent Oversight: Establish an independent body to investigate complaints of misconduct and enforce disciplinary actions. 32. To prevent child labor in Peru. Solution: Education Access: Ensure free and quality education for children in vulnerable areas. Family Support Programs: Provide financial assistance and employment opportunities for families to reduce their reliance on child labor. Inspections and Enforcement: Strengthen labor inspections to detect and penalize employers exploiting child labor. 33. To prevent illegal wildlife trafficking. Solution: Customs Training: Train customs officers to detect and prevent wildlife trafficking at borders. Public Awareness Campaigns: Educate the public about the environmental and legal consequences of wildlife trafficking. Sanctuaries and Rehabilitation: Create wildlife sanctuaries to protect rescued animals and reintegrate them into their habitats. 34. To prevent road accidents due to reckless driving. Solution: Stricter Enforcement: Impose heavier penalties for traffic violations, including reckless and drunk driving. Driver Education: Require periodic training and re-certification for drivers, especially for commercial vehicles. Smart Traffic Systems: Implement intelligent traffic systems to monitor and manage traffic flow in high-risk areas. 35. To prevent urban overcrowding and informal settlements. Solution: Urban Planning Policies: Develop comprehensive urban plans to ensure orderly growth and expansion of cities. Affordable Housing Programs: Provide incentives for developers to build affordable housing for low-income families. Rural Development: Invest in rural areas to reduce migration pressure on urban centers. 36. To prevent healthcare inequality in remote regions. Solution: Mobile Clinics: Deploy mobile healthcare units to reach underserved areas. Telemedicine Platforms: Leverage technology to connect remote regions with urban healthcare specialists. Healthcare Infrastructure: Invest in building and equipping hospitals and clinics in rural areas. 37. To prevent the recruitment of children into illegal activities. Solution: Educational Opportunities: Provide scholarships and extracurricular activities to keep children engaged in positive environments. Community Vigilance Programs: Work with local leaders to monitor and prevent recruitment in vulnerable neighborhoods. Legal Penalties: Enforce strict penalties for individuals and groups exploiting children for illegal activities. 38. To prevent political instability caused by corruption and lack of governance. Solution: Transparent Elections: Implement electronic voting systems and independent electoral oversight to ensure fair elections. Accountability Measures: Enforce laws requiring elected officials to disclose assets and face penalties for non-compliance. Civic Engagement: Promote citizen participation in governance through public consultations and town hall meetings. 39. To prevent food insecurity in vulnerable populations. Solution: Food Distribution Programs: Establish food banks and distribution networks in impoverished areas. Agricultural Support: Provide farmers with subsidies, training, and access to markets to increase food production. School Feeding Programs: Expand programs providing free meals to students in low-income regions. 40. To prevent discrimination against minority groups in Peru. Solution: Anti-Discrimination Laws: Strengthen and enforce laws against discrimination in employment, education, and public services. Public Awareness Campaigns: Promote campaigns highlighting the value of diversity and inclusion. Community Dialogue Initiatives: Organize forums and events to foster understanding and cooperation between diverse communities.
0 notes
Text
Compareció ante Congreso titular de Obras Públicas del estado

CHILPANCINGO, Gro. * 28 de noviembre, 2024 ) LXIV Legislatura | Guerrero El Pleno del Congreso del Estado llevó a cabo este jueves la comparecencia de la secretaria de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial

del Gobierno del Estado, Irene Jiménez Montiel, en el marco de la Glosa del Tercer Informe de labores de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda. En este marco, la funcionaria y las y los legisladores coincidieron en la necesidad de actualizar los planes de desarrollo urbano municipales y lograr un marco jurídico estatal más robusto que atienda las deficiencias en las construcciones tanto de obra pública como de privada, que resistan de mejor manera los embates de los fenómenos naturales. En sus respectivas intervenciones, las diputadas y los diputados de la LXIV Legislatura reconocieron que esta dependencia tiene una tarea titánica en el esquema de trabajo del gobierno estatal, principalmente por los daños severos causados por los dos últimos huracanes que dañaron no sólo la infraestructura pública y bienes muebles e inmuebles de los habitantes, sino también servicios de vital importancia para el entorno social.

En ese sentido, interrogaron sobre la estrategia que se está implementando para actualizar los reglamentos para la construcción, mismos que, conforme a las recientes experiencias vividas, deberían considerar la intensidad de los vientos y el volumen de agua. Insistieron, además, en que es necesario ampliar los controles de calidad por parte de la dependencia para asegurar la durabilidad y funcionalidad de las obras públicas que se realizan. Cuestionaron también sobre el avance de las obras que se llevan a cabo en Acapulco, principalmente en la costera Miguel Alemán y La Escénica, arterias que son vitales para el traslado del turismo y de la ciudadanía en general, y de la misma forma interrogaron cómo se atiende su problemática de escasez del agua, a través del involucramiento de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Estado con las tareas que realiza el organismo municipal. Además, cuestionaron si realmente están impactando de manera benéfica en Guerrero los más de 491 millones pesos destinados este año a obras públicas para

agua entubada, alcantarillado y saneamiento, el número de empresas contratadas para realizar la obra pública, y si son guerrerenses. También insistieron en la necesidad de concluir la Biblioteca del Congreso del Estado y sobre los caminos artesanales, entre muchos otros temas que competen a la dependencia. Intervinieron con sus cuestionamientos las y los diputados Violeta Martínez Pacheco (Morena), María Irene Montiel Servín (PAN), Bulmaro Torres Berrum (PRI), Erika Lorena Lührs Cortés (MC), Jhobbany Jiménez Mendoza (PVEM), Claudia Sierra Pérez (PT), Jorge Iván Ortega Jiménez (PRD), Gloria Citlali Calixto Jiménez (Morena), Alejandro Bravo Abarca (PRI), Gladys Cortés Genchi (PVEM) y Catalina Apolinar Santiago (Morena). En su exposición inicial, la secretaria indicó que el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano son puntos medulares de la dependencia porque representa los procesos centrales en el desarrollo de los asentamientos humanos urbanos y rurales del estado. Informó que en este tercer año se concretó el Sistema de Planeación Territorial, Desarrollo Urbano y Metropolitano, centrado en tres ejes principales: instrumentos de planeación urbana, planeación participativa y órganos de gobernanza, además de que se reinstalaron los Comités de Desarrollo Metropolitano de Acapulco y Chilpancingo y 40 Consejos Municipales de Desarrollo Urbano y Vivienda. Dijo, asimismo, que se invirtieron más de 961 millones de pesos en 309 obras y acciones, distribuidas en cuatro programas de inversión clave: Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas, Fondo de Infraestructura Social para las Entidades, Inversión Estatal Directa e Inversión Federal. ) www.acapulcopress.com Read the full article
0 notes
Photo

Intensas lluvias en Puno generan graves riesgos por falta de planificación
El jefe de la Oficina Regional de Gestión de Riesgo de Desastres y Seguridad, John Ccama Lipa, advirtió que Puno enfrenta serios peligros debido a las intensas lluvias y la falta de planificación urbana. La construcción en zonas riesgosas y la ausencia de medidas preventivas aumentan la vulnerabilidad de la población ante desbordes, inundaciones y deslizamientos.
El funcionario señaló que, a pesar de que las lluvias son previsibles, algunas autoridades locales no han tomado las acciones necesarias. Resaltó la importancia de que los gobiernos distritales y provinciales trabajen en conjunto con el gobierno regional, utilizando el mapa de riesgos para priorizar intervenciones y proteger a las comunidades.
Recordó casos recientes como la activación de una quebrada en Llavini y el colapso de la avenida Sesquicentenario en Puno, que evidencian la necesidad de mejorar la infraestructura urbana. También advirtió sobre posibles riesgos durante los concursos de danzas en febrero si no se implementan planes de contingencia adecuados.
Ccama Lipa enfatizó que los eventos públicos deben contar con medidas preventivas para garantizar la seguridad de los asistentes. Las municipalidades deben realizar inspecciones previas, coordinar con organizadores y asegurar vías de acceso para vehículos de emergencia en caso de fuertes lluvias.
El diseño urbano, según el funcionario, debe incluir evaluaciones técnicas de riesgo y estudios de suelo antes de cualquier construcción. La expansión urbana sin planificación y la deforestación agravan los riesgos, haciendo que los suelos sean más vulnerables a deslizamientos y colapsos.
Puno se encuentra actualmente en alerta naranja según SENAMHI. Aunque la situación no ha llegado a alerta roja, la oficina regional está en constante monitoreo y coordinación con entidades de respuesta. Zonas como Yunguyo y Pomata ya han reportado daños significativos, mostrando la imprevisibilidad de la naturaleza.
El funcionario destacó que muchas construcciones en áreas peligrosas son invasiones, lo que añade un componente legal complejo. Además, instó a las municipalidades a cumplir las determinaciones de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y fiscalizar edificaciones cercanas a ríos para evitar desastres mayores.
Finalmente, Ccama Lipa reiteró la importancia de contar con planes de desarrollo urbano actualizados y fortalecer la gestión de riesgos. También mencionó que el gobierno regional está socializando su plan de contingencia para lluvias con los integrantes de la plataforma regional de defensa civil, buscando mitigar los efectos de las emergencias.
Puno
via https://pachamamaradio.org/intensas-lluvias-en-puno-generan-graves-riesgos-por-falta-de-planificacion/
0 notes
Text
ahhh ayer por fin agarre la pala, hice mi plenario de practicas y con mis compas de la carrera hicimos una intervencion urbana en mi ciudad
1 note
·
View note