#gru04
Explore tagged Tumblr posts
Text
0 notes
Text
Plan de Acción. El comienzo
La integración del poblado con el ecosistema de Doñana y su naturaleza es uno de los objetivos principales de nuestro proyecto de rehabilitación de dicho poblado. Por ello comenzamos a desglosar el plan de acción de dicho proyecto con cómo integramos la naturaleza en la aldea a fin de crear el ya comentado ecotono en armonía con Doñana.
Así que, en relación con lo comentado en el último post, se crearía una especie de paseo arbolado cubierto por "pórticos" por todo poblado. El fin de este es crear un espacio de ocio y paso más amable y mimetizado con la naturaleza del entorno, además de aportar una mayor sombra a la hora de recorrer el mismo por el motivo que fuera.
Este se situaría por toda la zona cercana al colegio, como se puede observar en el mapa del principio. Teniendo en cuenta que estamos hablando en este caso de la zona dedicada al ámbito educativo. En estos renders se puede observar su resultado y su integración con el entorno.
Ya como propuesta a estudiar con más detenimiento, de plantea la opción de instalar un fuente de energía solar en el techo del colegio (como se observa en el render de la derecha) mediante la sustitución de las tejas existentes por sus homólogas solares, como las de las fotos propuestas aquí debajo.
Por otra parte, para complementar esta actuación de manera que se acentuara dicha integración con la naturaleza, se extendería la plantación de pinos existente en ciertas partes del pueblo. Así también se agrandaría la masa arbórea en torno al poblado, cobrando un tono más verde y sostenible.
En lo relativo a la vegetación incluida en las actuaciones explicadas sería a grandes rasgos la propia de la zona, a fin de respetar el entorno de Doñana y su personalidad.
En cuanto a las flores incluidas, entre otras serían tales como (de izquiera a derecha y de arriba abajo) Geranio silvestre, Jugarzo, Jarillas, Clavellina y Alhelí de Mar
En cuanto a los árboles estos son principalmente el Alcornoque, el Pino piñonero, el Acebuche y la Encina (de izquierda a derecha)
Concluyendo, las intervenciones explicadas en este post tendrían la finalidad principal, como ya he comentado, de actuar como componentes del ecotono que supondría el poblado de Los Cabezudos, a fin de colaborar con la protección del ecosistema de Doñana a la vez que de nuestro planeta.
5 notes
·
View notes
Text
Esta sería una propuesta del interior del albergue señalado en el anterior post, zona de residencia del público que participa en los campamentos.
Intenta seguir nuestro hilo de relacionar el exterior con los interiores mediante ventanales y vegetación interior.
Y a continuación proponemos una serie de huertos escalonados. debido a la pendiente de la colina. en forma de hibridación de jardín y huerto que fomenten la actividad tanto educativa como productiva.
0 notes
Text
La arquitectura tradicional de Isla Cristina refleja tanto la historia marítima como el carácter mediterráneo de la región. Se caracteriza principalmente por:
·Casas de pescadores: Las viviendas tradicionales son sencillas, de una o dos plantas, con fachadas encaladas de blanco, algo típico en los pueblos andaluces. Las casas suelen tener techos de tejas rojas y ventanas con rejas de hierro forjado.
·Calles estrechas: Adaptadas a la vida de un pueblo que ha crecido alrededor de su puerto. Las calles ayudan a proteger del viento marino y mantienen la sombra en las horas más calurosas.
·Patios interiores: Algunas viviendas cuentan con patios internos que sirven de espacios frescos y ventilados para el día a día, con azulejos de cerámica y plantas decorativas.
·Elementos decorativos: Las fachadas suelen tener detalles coloridos, como marcos de ventanas en tonos azules o amarillos, y balcones de hierro con macetas de flores.
·Arquitectura religiosa y civil: La iglesia parroquial y algunos edificios antiguos, como el mercado de abastos, también reflejan una arquitectura sencilla pero funcional, acorde con las necesidades de una comunidad pesquera.
La cercanía al Atlántico ha influido en el estilo de construcción, adaptado a los cambios de clima y al entorno marítimo, y ha mantenido una estética rústica.
Los materiales de construcción respetuosos con el medio ambiente son aquellos que minimizan el impacto negativo sobre el entorno durante su ciclo de vida, desde su producción hasta su eliminación. Algunos de los más comunes son:
1. Bambú, es una planta de rápido crecimiento y altamente renovable, resistente, flexible y ligero, lo que lo hace ideal para estructuras o revestimientos.
2. Madera certificada, es un material natural y renovable que proviene de bosques gestionados de manera sostenible. Es un buen aislante térmico y puede ser reutilizada o reciclada. Se usa para estructuras, fachadas, suelos y mobiliario.
3. Adobe, hecho de tierra, arcilla y fibras naturales como paja, el adobe es un material natural y biodegradable con capacidad de aislamiento térmico y es muy económico.
4. Hormigón reciclado, se obtiene reutilizando restos de hormigón de construcciones anteriores. Se usa para pavimentos, muros, bases y estructuras.
5. Cáñamo mezclado con cal da lugar a un material que es ligero y de baja densidad, transpirable, resistente al moho y posee buenas propiedades aislantes. Además, el cáñamo es una planta que crece rápidamente y requiere pocos recursos.
7. Pinturas y revestimientos ecológicos, hechas de ingredientes naturales, en lugar de productos químicos. No emiten compuestos orgánicos volátiles que son perjudiciales tanto para la salud como para el medio ambiente.
8. Vidrio reciclado se fabrica a partir de residuos de vidrio y puede ser utilizado de nuevo sin pérdida de calidad.
9. Plásticos reciclados reduce los residuos plásticos y evita la extracción de nuevos recursos derivados del petróleo. Se usa para crear pavimentos, componentes estructurales, mobiliario urbano.
10. Piedra natural, es un material local, duradero, natural y reciclable. Además, ofrece un aspecto estético único.
0 notes
Text
Somos Carla Ruiz y Marina Cepeda, dos estudiantes de arquitectura unidas por nuestras raíces cacereñas y su arquitectura. Ambas hemos crecido en Cáceres, Extremadura, ciudad Patrimonio de la Humanidad, reconocida por su conjunto histórico-artístico que conserva a la perfección la mezcla de las culturas cristiana, musulmana y judía.
En nuestra colaboración conjunta para la asignatura Proyectos I exploramos cómo los arquitectos han logrado adaptar los edificios de la parte antigua a las nuevas necesidades de la sociedad sin perder aquello que representa la cultura cacereña.
En este caso poniendo nuestra atención en el Hotel Atrio, del que hace años se enamoró una pareja cacereña que buscaba darle una nueva vida al antiguo palacete que previamente había cumplido su función de residencia, ahora nosotras enamoradas de nuestro casco antiguo y de la capacidad de los arquitectos para introducir algo tan lujoso e innovador sin perder la esencia rural de esa zona de la ciudad hemos querido saber más sobre este proyecto.
El Plan Especial de Protección y Revitalización del Casco Histórico de Cáceres ha permitido el enriquecimiento de la ciudad realizando una construcción respetuosa con el pasado, así se ha conservado el carácter de los muros y del perímetro exterior pero a su vez se ha introducido una nueva arquitectura moderna.
Esta convivencia de lo tradicional y lo novedoso se ve reflejada en la cocina del hotel que combina los sabores tradicionales extremeños y la innovación culinaria.
0 notes
Text
Planta en autoCAD de la Hacienda Torreblanca con los elementos añadidos en el jardín de entrada.
0 notes
Text
Fotomontaje del antes y después de la Hacienda Torreblanca
0 notes
Text
Resumen de clase (06/03)
En la clase de hoy se ha comenzado hablando de la entrega de los levantamientos de autocad, cuya entrega debe hacerse en la versión de 2017, para que permita así descargarlo a todo el mundo.
A continuación hemos expuesto el Grupo 5 (Elisa de Torres y Juan García). Hemos comentado las mejoras en relación a la exposición anterior y hemos hablado de la introducción de la superficie elevada en la torre de la hacienda. Así como de un pasadizo al huerto trasero.
Nos han sugerido añadir texturas y vegetación al suelo de los planos. Además, es preferible que en los planos se vea una mayor superficie aparte de la Hacienda en sí, para situarnos mejor en el terreno. Incluso es importante contemplar la idea de acumulación de agua para un posterior uso. En referencia a esta idea, hemos estado viendo varios proyectos del arquitecto Junya Ishigami, quien tiene varias ideas que plasman la relación exterior-interior con la implementación de vegetación en todos los planos.
A continuación, le ha tocado exponer al Grupo 7, formado por Pablo Rodriguez y Manuel Nieto. Han mostrado el estudio del soleamiento en el módulo de vivienda.
Se les ha sugerido la mejora en la escala de las viviendas para los jornaleros en relación a la hacienda. También han hablado sobre los árboles empleados en el proyecto y su posible sustitución a otros menos urbanos (higuera, jara o azahar, la vid como trepadora…)
Hemos visto a otro arquitecto japonés, Ryūe Nishizawa y su proyecto Moriyama House. Se estructura en torno a los lugares públicos o de reunión. En ella resulta difícil saber cual es la entrada a la casa.
En cierto modo, el proyecto del grupo 7 se relaciona con este, con respecto a la rotura de la caja arquitectónica.
Es importante además ver cómo se comunican las habitaciones y como el espacio intermedio es fundamental a la hora de organizar el espacio.
Han comentado la importancia de las fotos panorámicas o con grano angular para que se pueda ver todo el emplazamiento.
También se ha tomado como referencia el Museo del Mar de Vigo.
https://arquitecturaviva.com/obras/museo-del-mar
A continuación, ha expuesto el grupo 12 (Susana Serrano y Carlos Rueda). Su proyecto se centrará en las naves exteriores y la nave central. Cuya función será para arte, música... dando una segunda vida al espacio ya existente. Hemos estado viendo la web de la casa Menokin en Virginia.
A nivel general, se sugiere cambiar en cierto modo la planificación del proyecto.
Por último, es el turno del Grupo 1 (Lucía Alarcón y María Esteban). Estas se han inspirado en el documental visto el día anterior y han decidido dirigir su proyecto hacia las personas mayores.
0 notes