#francesc burgos
Explore tagged Tumblr posts
Text
2 notes
·
View notes
Text
youtube
Period dramas- El Mestre Que Va Prometre El Mar (The teacher who promised the sea) (2023)
7,7/10 ⭐ on IMDB
The film focuses on the life of Antoni Benaiges , a teacher from Mont-roig del Camp, in the Baix Camp, in Tarragona, Catalunya, who in 1935 was sent to the public school in Bañuelos de Bureba, a small town in the province of Burgos, Castilla la Vieja (Castilla y León). Little by little, and thanks to a pioneering and revolutionary teaching methodology for the time, he will begin to transform the lives of his students, but also that of the town, which is not always to everyone's taste.
It's based on the book of the same name by Francesc Escribano and has been adapted for the big screen by Albert Val, and its director is Patrícia Font.
To tell the story of Antoni Benaiges (Enric Auquer), the film interweaves past and present and the master's story will be known through the eyes of Ariadna (Laia Costa), a woman looking for her great-grandfather who disappeared during the Civil War.
The producers of the film wanted to emphasize the essence of this exciting story: " 'El mestre que va prometre el mar' is a great story that has been unfairly forgotten for many years. With this film we are repairing an oblivion and at the same time valuing the work of the republican teachers and recognizing the struggle of so many people who still continue to search for their relatives buried anonymously in mass graves. An exciting and fully valid story.
Part of the technical team is made up of David Valldepérez, director of photography; Josep Rosell, art director; Dani Arregui, editor, and Natasha Arizu, composer, among other professionals.
The film is shot for six weeks in various locations in the demarcation of Barcelona, in Mura, and in Briviesca (Burgos). It is a production of Minoria Absoluta, Lastor Media, Filmax and Mestres Films AIE.
RTVE and TV3 participate and it has the support of the ICAA and the ICEC . Filmax is in charge of distribution to cinemas.
Length: 1 h 45 min
Premiere: November 10th 2023
Cast
Enric Auquer: Antoni Benaiges
Laia Costa: Ariadna
Luisa Gavasa: Charo
Ramón Agirre: Adult Ramón
Gael Aparicio: Carlos
Alba Hermoso: Josefina
Nicolás Calvo: Emilio
Antonio Mora: Mayor
Milo Taboada: Priest Primitivo
Jorge Da Rocha: Camilo
Eduardo Ferrés: Rodríguez
Alba Guilera: Laura
Laura Conejero: Rosa
Xavi Francés: Education inspector
David Climent: Falangist Chief
Felipe García Vélez: Adult Carlos
Elisa Crehuet: Adult Josefina
Padi Padilla: Encarna
Alicia Reyero: Ángeles
Gema Sala: Jacinta
Alía Torres: Ariadna's daughter
Carlos Troya: Bernardo Ramírez
Arnau Casanovas: Portraitist
Laura Gaja: Elvira
María Escoda: Juana
Chus Gutiérrez: Archivist
Joan Scufesis: Sergio
Cristina Murillo: Residency nurse
Sara Madrid: Hiker
Pep Linares: Falangist waiter
Albert Malla: Radio announcer
Izan Barragán: Leandro (School boy)
Didac Cano: Casimiro (School boy)
Hernán Gracia: Eulogio (School boy)
Noa Guillén: Asunción (School girl)
Ona Macía: Saturnina (School girl)
Elena Moreno: Dionisia (School girl)
Gal-La Petit: Hilaria (School girl)
Genís Lama: Falangist
#el mestre que va prometre el mar#the teacher who promised the sea#films#period dramas#Youtube#enric auquer#laia costa#luisa gavasa#ramón agirre#gael aparicio#alba hermoso#nicolás calvo#antonio mora#milo taboada#jorge da rocha#eduardo ferrés#alba guilera#laura conejero#xavi francés#david climent#felipe garcía vélez#antoni benaiges#elisa crehuet#padi padilla#alicia reyero#gema sala#alía torres#carlos troya#arnau casanovas#laura gaja
36 notes
·
View notes
Photo
Preserved Prehistoric Engravings Found in Spain
Significant prehistoric rock art has been discovered in La Febro, in southwestern Catalonia.
The team that discovered the art inside Cova de la Vila described it as “exceptional, both for its singularity and excellent state of conservation.”
In the Cova de la Vila cave in La Febró (Tarragona), in northeastern Spain’s region of Catalonia, more than 100 prehistoric engravings have been found, arranged on an eight-meter panel.
According to experts, it is a composition related to the worldview of agricultural societies and farmers of the territory. One of the singularities of this mural is that it is made exclusively with the engraving technique, with stone or wood tools.
The engravings include shapes that resemble horses, cows, suns, and stars.
Julio Serrano, Montserrat Roca, and Francesc Rubinat were the cavers responsible for the discovery; they collaborated with Josep Vallverd, Antonio Rodrguez-Hidalgo, and Diego Lombao, researchers from the Catalan Institute of Human Paleoecology and Social Evolution (IPHES-CERCA), and Ramón Vias, an expert in prehistoric rock art.
It was in May 2021, during some scans and topographical work by a group of speleologists in the Barranc de la Cova del Corral, that they discovered the Cova de la Vila, a cavity excavated by Salvador Vilaseca in the 1940s and whose coordinates appear to have been lost.
The set is very homogeneous stylistically and presents few overlaps. From the stylistic point of view, the set is part of the post-Paleolithic schematic art. It is an art associated with peasant and livestock communities during the transition period between the Chalcolithic and the Bronze Age, that is, between 5,000 and 3,000 years BC. In Catalonia, these types of ensembles, in underground cavities, are very rare, being the case of the Sala dels Gravats of the karstic complex of Cova de la Vila exceptional for being inside a cave and possibly associated with an archaeological context.
These types of representations are uncommon in Catalan territory, though some examples can be found, such as the Vallmajor Cave in Albinyana, Baix Penedès. In the peninsular area, it would be classified as “underground black schematic and abstract schematic,” which are heterogeneous groups distinguished by their formal or typological, thematic, and technical affinities. La Pileta and Nerja in Málaga, La Murcielaguina in Córdoba, and the Los Enebralejos caves in Segovia, the Galera del Flex in Burgos, or the Maja Cave in Soria are some Andalusian caves with painted (black or red) or engraved representations and similar chronologies.
The engravings are in exceptional condition, but they are extremely fragile due to the instability of the support on which they are found. Because it is a soft and humid surface, changes in the atmospheric conditions in the room may affect the conservation of the panel.
To ensure these climatic conditions, the Department of Culture, the Febró Town Hall, and the IPHES collaborated to close it both outside and inside, ensuring its physical conservation. Similarly, a closure has been installed in the access to the cat flap, which provides direct access to the Sala dels Gravats, to return it to the climatic conditions it had prior to discovery.
A unique set of engravings
The rock art collection of the Sala dels Gravats of the Cova de la Vila karstic complex is completely unique. Despite the fact that its research phase has not yet begun, all indications point to it being one of the best compositions of post-paleolithic subterranean abstract art in the entire Mediterranean region.
On one of the cave walls, a large number of schematic representations have been discovered. The engraving panel is made up of five horizontal lines, one on top of the other, with different engraved figures that each have their own meaning and symbolism.
Various figures such as quadrupeds, zigzags, linear, angular strokes, and circles are represented. There are several zoomorphs (possibly bovids and equines), steliforms (single and/or stars), and reticulates that stand out. There’s also a composition that looks like an ‘eyeballed’ idol. The overall aesthetic is very consistent, with few stylistic overlaps.
The distribution of the various elements suggests that it could be a composition: zoomorphic in the lower part of the panel, reticulated, particularly in the central part, and steliform in the upper part of the group, with an eye in the upper part of the group.
By Leman Altuntaş.
#Preserved Prehistoric Engravings found in Spain#Catalonia Spain#Cova de la Vila#prehistoric rock art#ancient art#ancient artifacts#archeology#archeolgst#history#history news#ancient history#ancient culture#ancient civilizations#long reads
36 notes
·
View notes
Text
Colegio de San Gregorio
The Colegio de San Gregorio is an Isabelline style building located in the city of Valladolid, in Castile and León, Spain, it was formerly a college and now is housing the Museo Nacional de Escultura museum.
1-Colegio de San Gregorio, Valladolid-View of the main facade
2-Main facade of the Colegio de San Gregorio, circa 1850, by Jenaro Pérez Villaamil
3-Main facade of the Colegio de San Gregorio, circa 1865, by Francesc Parcerisa
4-A 20th century photo
The heraldic crown coronet of the college's founder Alonso de Burgos was the fleur-de-lis, this is spread through most of the building (image of the Monumental staircase).
1-Patio Grande's cloister of the Colegio de San Gregorio, circa 1850, by Jenaro Pérez Villaamil
2-Isabelline windows in the Patio Grande's cloister, circa 1850, by Jenaro Pérez Villaamil, Philippe Benoist and Adolphe Jean-Baptiste Bayot
Library of the Colegio de San Gregorio by Valentín Carderera, circa 1837. Museo Lázaro Galdiano
1-Savage men detail
2-Front facade of the chapel
1-Colegio de San Gregorio , Valladolid.
2-Sepulcher of the Lord of Cotes
3-Sepulcher of Diego de Avellaneda
4-Tribune
1-Relief and medal of the Ascension. It belonged to the disappeared altarpiece realized by Gil de Siloé for the chapel of the Colegio de San Gregorio
2-Patio Grande
3-Fleur-de-lis details
4-Isabelline windows
5-Gargoyles
Coffered ceiling of the former library
Architectural style: Isabelline
Founded: 1488
Town or city: Valladolid
The University of Valladolid was founded in the 13th-century during the Alfonso X of Castile the Wise's reign; as in other countries, the emergence of college centers was potentiated, then belatedly was created the Colegio de San Gregorio, who performed in parallel or complementarily in relation to university life. In Valladolid the Colegio Mayor Santa Cruz was also created also in late 15th-century.....
Colegio de San Gregorio - Wikipedia
Colegio de San Gregorio, Valladolid, Castile and León, Spain
950 notes
·
View notes
Text
“…Catalina, born in the archbishop of Toledo’s palace at Alcalá de Henares on 16 December 1485, was an attentive child who spent much of her childhood in the newly conquered kingdom of Granada alongside her mother. To care for and educate Catalina and her siblings –Juan, Isabel, Juana, and María– Isabel selected members of her own itinerant court who were trained in Latin, religious conduct, and decorous behavior. These women, bound to the queen and her daughters by ties of service and friendship, combined sewing, embroidery, spinning, and weaving with intellectual and cultural pursuits. Andrés de Miranda and Beatriz Galindo supervised the formal education of Isabel’s daughter, but prominent noblewomen shaped the social and cultural education of the infantas.
They were expected to be clever, cultivated and sophisticated but not learned, and to be friends and servants and guides to the cultural norms of life at court. This relationship is not easily defined, with fluid boundaries dependent on personality and experience. Over the course of a lifetime, a noblewoman serving at court could be tutor, mentor, casual friend, close confidante, and as intimate as a favorite sister. The relationship was reciprocal, and not just in terms of monetary compensation. Both sides gained much: the royal family received vital loyal service from noblewomen who, in return met their future husbands from the pool of noblemen in service to the king and infante Juan.
Isabel and Fernando’s children received a rigorous education in an intellectual milieu where literacy was expected and cultural patronage the norm. Household accounts show that Isabel carefully selected and compensated her children’s tutors. Isabel’s servants, Andrés Miranda, a Dominican at the monastery of Santo Domingo (Burgos) and Beatriz Galindo (la Latina, “the Latinist”), were important in educating the children. At age six, Catalina began her studies with the Geraldino brothers. Alessandro accompanied Catalina to England in 1501, served as her confessor, and wrote De eruditione nobelium puellarum (On the Education of Noble Girls, 1501), at Isabel’s request. At age eleven, Catalina owned a breviary. At age twelve she was expected to exercise some discretion and had learned to supervise servants. Her studies included philosophy, literature, and religion, and music (she could play the clavichord and harp).
She could speak French, English, and German in addition to Castilian and Latin, prompting Beatriz Galindo to note that Catalina surpassed her mother in Latin learning. She studied late medieval ideas on virtue, justice, and proper queenly behavior and Christianized versions of Classical philosophy and natural science concerning medical understandings of the differences between the sexes. She would have read, or known of, works that dealt with the education of women such as Juan Rodriquez de la Camara’s El triunfo de las donas (The Triumph of Women, 1443), Alvaro de Luna’s El libro de las virtuosas y claras mugeres (The Book of Virtuous and Famous Women, 1446), Fray Martín Alonso de Córdoba’s Jardín de la nobles doncellas (The Garden of Noble Maidens, 1468), and Francesc Eiximenis’s manual for female instruction, the Carro de las donas (The Carriage of Women, 15th century), that may have been brought to court by Beatriz Galindo.
It is also likely that she read or knew of Juan de Flores’s Grisel and Mirabella, The Slander against Women, and The Defense of Ladies against Slanderers, works in the querelle des femmes genre that were dedicated to an unnamed female reader who may well have been Isabel. Isabel continued to pay annuities to Alessandro Geraldino (“maestro de las ynfantes”) until her death in 1504. The royal account books report expenditures for Catalina from 1478 to 1504 and include books, patronage, philanthropy, alms, as well as clothing and jewelry.
Some of the earliest records that mention Catalina are found in the household accounts of Isabel’s court and date from 1486, just after her birth. They record purchases of fabric for blankets and baby clothes, items for her baptism, shoes, food (honey, silver flatware, and glass cups and the expenses for moving the households of Catalina and her elder sisters Juana and María from Murcia to Valladolid (in 1488) and from Valladolid to Jaén (1489). Álvaro Fernández de Córdova Miralles counted 92 women at Isabel’s court, 61 who served the queen, with thirteen in the household of the infanta María, six for infanta Catalina. The Isabelline court appears to be typical of the age but much smaller than that of later queens, Isabel of Valois (178 women) and Mariana of Austria (over 300 women). Typical also of royal households is a significant number of noblewomen, many of whom were daughters of or married to the highest ranking nobles at court.
…More lowly were Catalina’s attendants –both men and women– caring for clothing, shoes, jewelry, and personal objects (such as books and toys), who were paid between 6,000 and 10,000 annually. What these sums do not show, however, is the marriage gifts (often monetary, but also valuable objects) bestowed by Isabel, which could be substantial and which men at court did not receive. Gentlewomen of modest rank, such as Francisca de Torres, Juana de Porras (called Porricas), and Nieta were paid 10,000, 6,000, and 8,000 maravedís on 20 October 1500. Little is known about these women beyond the fact that they were permanent members of the household. They were paid for expenses they incurred to move Catalina’s household from Ecija to Seville, and the same three were paid the same amounts again on 10 March 1501. Nieta may be just a nickname suggests that she is part of the intimate circle around Catalina but probably not a noblewoman.
At the bottom of the social hierarchy are a few slaves and a female dwarf who was first part of infanta María’s court at Lisbon, then came to Catalina’s court in Spain, and moved with her to England where she was known as the Spanish fool. But these women at court were valued highly and respected. After queen Isabel’s death, king Fernando ordered a final set of annuity payments to be paid to the women who had served in Isabel’s court, among them some of the loftiest and lowliest. On 10 June 1504, Blanca Manrique, Aldara de Portugal, Francisca de Ayala, Isabel (daughter of Costança), Marina Ruiz, and Inés (a slave) received payments of an unspecified amount.”
- Theresa M. Earenfight, “RAISING INFANTA CATALINA DE ARAGÓN TO BE CATHERINE, QUEEN OF ENGLAND.”
20 notes
·
View notes
Photo
Katherine (who was called Catalina in her native land), born on the night of 15-16 December 1485 in the palace of the Archbishop of Toledo at Alcala de Henares, in the midst of war. The Queen had been in the saddle all day, and rose from her bed the day after the birth to go back on the march, consigning her youngest daughter to the care of nurses. Nevertheless, she cared deeply for all her children, and personally supervised their education. They, in turn, all loved and respected her, especially Katherine, who grew up to be the most like her in looks and character.
Alison Weir, The Six Wives of Henry VIII
Isabel and Fernando’s children received a rigorous education in an intellectual milieu where literacy was expected and cultural patronage the norm. Household accounts show that Isabel carefully selected and compensated her children’s tutors. Isabel’s servants, Andrés Miranda, a Dominican at the monastery of Santo Domingo (Burgos) and Beatriz Galindo (la Latina, “the Latinist”), were important in educating the children. At age six, Catalina began her studies with the Geraldino brothers. Alessandro accompanied Catalina to England in 1501, served as her confessor, and wrote De eruditione nobelium puellarum (On the Education of Noble Girls, 1501), at Isabel’s request. At age eleven, Catalina owned a breviary. At age twelve she was expected to exercise some discretion and had learned to supervise servants. Her studies included philosophy, literature, and religion, and music (she could play the clavichord and harp). She could speak French, English, and German in addition to Castilian and Latin, prompting Beatriz Galindo to note that Catalina surpassed her mother in Latin learning. She studied late medieval ideas on virtue, justice, and proper queenly behavior and Christianized versions of Classical philosophy and natural science concerning medical understandings of the differences between the sexes. She would have read, or known of, works that dealt with the education of women such as Juan Rodriquez de la Camara’s El triunfo de las donas (The Triumph of Women, 1443), Alvaro de Luna’s El libro de las virtuosas y claras mugeres (The Book of Virtuous and Famous Women, 1446), Fray Martín Alonso de Córdoba’s Jardín de la nobles doncellas (The Garden of Noble Maidens, 1468), and Francesc Eiximenis’s manual for female instruction, the Carro de las donas (The Carriage of Women, 15th century), that may have been brought to court by Beatriz Galindo. It is also likely that she read or knew of Juan de Flores’s Grisel and Mirabella, The Slander against Women, and The Defense of Ladies against Slanderers, works in the querelle des femmes genre that were dedicated to an unnamed female reader who may well have been Isabel.
THERESA M. EARENFIGHT, RAISING INFANTA CATALINA DE ARAGÓN TO BE CATHERINE, QUEEN OF ENGLAND
#Catalina de Aragón#Catherine of Aragon#Katherine of Aragon#Women in history#Spanish istory#British history
93 notes
·
View notes
Text
LA SEGUNDA REPUBLICA EN EL CINE
En el capítulo anterior revisamos la historia de España en el siglo XIX a través del cine. Hoy vamos a continuar con el siglo XX, pero especialmente un periodo que ha sido estudiado y tratado por historiadores, novelistas y políticos de forma abundante pero que también ha sido olvidado por el cine: la II República.
Si de nuevo hiciésemos la pregunta a un joven español sobre qué sabe del siglo XX la repuesta sería tan pobre que nos produciría vergüenza ajena. Creo que la mayoría desconocen los sucesos de la Semana Trágica, los asesinatos de Canalejas o Dato, el pistolerismo de Barcelona, el desastre de Annual, la dictadura de Primo de Rivera o la dictablanda de Berenguer. De la II República es posible que les suene sobre todo la existencia de una guerra de la que seguramente no sabrán las circunstancias que la rodearon; Franco les sonará como algo alcanforado y perdido en la memoria de padres o viejunos abuelos... y la pena es que el cine no ha hecho prácticamente nada por corregir esto.
Bueno, primero se trató de corregir de una forma sectaria durante la dictadura franquista especialmente en la literatura, abundando en la perspectiva de que la República – el liberalismo, básicamente en su concepción decimonónica - fue el eje de todos los males de España; hubo que esperar a la muerte del dictador para tener una visión más amplia de aquel periodo histórico. Este capítulo va a estar dedicado al cine que nos ha mostrado el periodo de la II República española y cuando digo II República solo me voy a referir al tiempo que transcurre entre el 12 de Abril de 1931 hasta el 17 de Julio de 1936, pues, modestamente considero que la guerra civil de alguna forma enmascaró y desestructuró la verdadera etapa republicana. Por otra parte, esos tres años de la guerra han sido profusamente llevados a la pantalla mientras que la época que podíamos llamar estrictamente republicana en todo el país ha aparecido en escasas ocasiones en el cine tanto en relatos de ficción como en documentales.
Otro aspecto a destacar es que casi todas las películas que nos muestran algún relato de esos años terminan de alguna forma solapándose con la guerra del 36. Lo más llamativo es que desde la muerte del dictador se han abordado gran número de películas sobre la guerra civil, pero se ha ido dejando abandonado el relato histórico de los años que van desde Abril de 1931 hasta el 17 de Julio de 1936 (se pueden encontrar unas 70 referencias de películas sobre la guerra civil y poco más de una decena sobre la II República). Son escasas las películas que han abordado una temática puramente republicana y en la mayoría de los casos abocan al relato también de la guerra que la siguió, como ya hemos señalado. Curiosamente han sido producciones andaluzas las que más han investigado ese tiempo, dando lugar a varias películas de interés tanto en la ficción como en el documental. Pero ¿dónde quedan ficciones o documentales que nos acerquen a sucesos como los de Arnedo o Yeste (a los de Casas Viejas le dedicaremos un capítulo especial), el golpe del general Sanjurjo, la revolución de Asturias, el asesinato de Calvo Sotelo o a figuras como Largo Caballero o Negrín, salvo algún modesto documental?
Especialmente llama la atención cómo, en Andalucía, salvo lo realizado por la productora La Claqueta, con sus documentales sobre Alcalá Zamora y Chaves Nogales y en parte el canal autonómico de televisión, queda todavía pendiente el abordaje de figuras como Lerroux, Martínez Barrio, Fernando de los Ríos o José Díaz, por citar solo algunos de las personalidades políticas andaluzas más conocidas.
Aquellos años cargados de ilusión inicialmente fueron, por múltiples causas, desembocando en crisis políticas, sociales y lo que es peor en tragedias repetidas. No recuerdo si fue Paul Preston o Gabriel Jackson quien habló de las “3Rs” de la República: la R de los reaccionarios y ultraconservadores, que desde el minuto uno del nuevo régimen, vieron en la joven república el paradigma de todos los males y que maquinaron desde el principio para derribarla, volver a un estado monárquico o instaurar un estado fascista como estaba de moda en aquello tiempos (recordemos que el golpe de estado del general Sanjurjo se produjo a los ¡16 meses! de instaurado el nuevo régimen); la segunda R es la de los enemigos interiores, especialmente el movimiento anarquista y un sector del socialismo, que declaró la guerra a la república en los primeros meses de su instauración, pues la impaciencia les dominaba ante la tardanza en llegar las transformaciones sociales prometidas por una república burguesa que despreciaban y que deseaban ver superada para alcanzar la revolución cuánto antes. La tercera R fue la de los que podríamos denominar puristas republicanos, los reformistas de derecha e izquierda que pretendían democratizar y modernizar el país para equipararlo a las democracias europeas ya asentadas por aquellos años, como Francia o Inglaterra (en palabras de Carmen de Burgos “un régimen de modernización democrática”). Ya sabemos cómo terminó, desgraciadamente, aquello.
Con toda esa riqueza de acontecimientos durante aquellos años sorprende que el cine español no haya sido capaz de abordarlos en profundidad. En la ficción podríamos decir que hay muy poco, igualmente no se ha hecho mucho en el género documental, aunque si hay numerosos reportajes basados en archivos. Incluso de nuevo la televisión, ha aportado alguna serie que nos ha acercado a aquellos años ilusionantes pero desgraciados.
Revisemos primero el CINE DE FICCIÓN: Igor Barrenechea en su tesis Doctoral de 2004 (La II República en el cine de ficción) realiza un estudio sobre el tema que nos ocupa dejando al margen el cine documental. Barrenechea clasifica en tres etapas el cine de ficción que se ha realizado sobre esos años:
-Primera etapa: coincide con el tiempo de la dictadura y se basa en la justificación del golpe de estado de 1936.
-Segunda etapa: se desarrolla durante los años de la transición política y se centra en la reconciliación.
-Tercera etapa: tiene lugar desde los años 90 del siglo pasado y se basa en la reparación dónde abundan los mitos y ensueños republicanos.
Bajo esta clasificación este autor señala 9 películas de ficción; desde mi punto de vista – que modestamente no coincide totalmente con el autor vasco – se pueden citar estas 12 películas (dejo al margen los sucesos de Casas Viejas en 1933 ya que creo que la importancia política y social que tuvieron esos hechos bien merece que se le dedique un capítulo para conocer cómo el cine los ha tratado):
FORTUNATO, de Fernando Delgado (1941). Adaptación de una obra de los Hermanos Álvarez Quintero. Una comedia dramática bochornosa con el cómico (?) Antonio Vico que, a pesar de durar solo 70 minutos, se torna larguísima por su horrible guion y su lamentable puesta en escena. Para completar el cuadro no me explico el motivo de situarla como película sobre la II República cuando se trata de una historia prácticamente atemporal en tiempo y espacio salvo un intertítulo que nos advierte que la acción se desarrolla en 1934. Como supongo que nadie tendrá interés en verla voy a presentar un resumen de su guion que es cuando menos, sorprendente: Fortunato es un eficaz oficinista con varios hijos que por maniobras del empresario para ahorrar dinero es cesado (primera sorpresa: el empresario es el malo en la historia y no el trabajador). Fortunato comienza a buscar trabajo y ¡sorpresa! encuentra uno tras otro, aunque resulta expulsado de todos por su impericia (segunda sorpresa: no estarían tan mal las cosas en la República cuando un trabajador en paro era capaz de encontrar diferentes oportunidades de trabajo; ya quisiera que hoy nuestros jóvenes tuviesen esa opciones). Si la pretensión era presentar la República como un régimen caótico e injusto el “tiro les salió por la culata”. Supongo que esta locura de película haría olvidar a las autoridades cinematográficas incidir de nuevo en historias republicanas; mejor sería decantarse por comedias y exaltaciones imperiales o religiosas. Una virtud tiene al menos: no se habla para nada de la guerra civil. La incluyo exclusivamente por el año en que se desarrolla.
CERCA DEL CIELO, de Domingo Viladornat y Mariano Pombo (1951). Estamos en 1951, han pasado 12 años de la guerra y la película es un panfleto absoluto, pero lo peor no es eso: es que es muy, muy mala, y realmente da vergüenza ajena verla (relatos panfletarios hay muchos en el cine, algunos en nuestro país, pero que presentan al menos una cierta corrección formal desde el punto de vista cinematográfico como los de Sáenz de Heredia por no hablar de los de la alemana Riefenstahl).
RETRATO DE FAMILIA, de Antonio Giménez Rico (1976). Aunque está basada en una novela de Miguel Delibes el guion es muy flojo y la película es un folletín familiar con la única originalidad de presentarnos a un pacifista que trata de ser ajeno ante la guerra civil (el personaje de Antonio Ferrandis que es el eje de la historia), que como en casi todas las películas se lleva todo el metraje.
MI HIJA HILDEGART, de Fernando Fernán Gómez (1977). Basada en la terrible historia de Aurora Rodríguez y su creación perfectamente modelada por la madre: su hija Hildegart. Aunque es una película didáctica porque nos acerca a una historia real no es lo mejor de Fernán Gómez. (Creo que para quien no conozca la historia merece la pena su visión).
TIERRA DE RASTROJOS, de Antonio Gonzalo (1980). Otro relato que nos lleva hasta los comienzos de la guerra civil. Tierra de rastrojos fue una bienintencionada propuesta de mostrar la vida y las esperanzas de los jornaleros durante la República y la represión que se cebó en ellos con la guerra mediante un cine militante con ciertos visos de documental: los figurantes fueron los propios ciudadanos de Fuentes de Andalucía.
LA PLAZA DEL DIAMANTE, de Francesc Betriú (1982). Una digna adaptación de la novela de Mercé Rodoreda que recorre los años previos y posteriores a la guerra civil. Fue la primera película española que se hizo en coproducción con TVE por lo que se realizaron dos montajes: una serie de 4 capítulos y un largometraje.
REQUIEM POR UN CAMPESINO ESPAÑOL, de Francesc Betriú (1985). De nuevo Betriú profundiza en la II República. En este caso con una muy buena adaptación de la novela de Sender con un Antonio Banderas jovencísimo (“Paco el del molino”). Aunque la tensión final y el centro de la historia radica en la guerra civil, no deja de ser interesante la visión norteña de los trabajadores de campo durante la República.
BELLE EPOQUE, de Fernando Trueba (1992). Un gran éxito y seguramente el mayor acercamiento al espíritu de libertad – se nota la mano de Azcona en el guion – que trajo la II República.
LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS, de José Luis Cuerda (1999). El acercamiento de mayor calidad al periodo histórico de la II República en la figura de un maestro (magnífico Fernando Fernán Gómez) que simboliza los deseos de libertad y cultura que representó aquel cambio de régimen.
VISIONARIOS, de Manuel Gutiérrez Aragón (2001). Unas supuestas apariciones de la Virgen, con advertencias apocalípticas, en el País Vasco durante la II República sirven a Gutiérrez Aragón para realizar una película digna, pero irregular, que muestra la oposición de los sectores más conservadores de la sociedad al laicismo del nuevo régimen republicano.
UNA PASIÓN SINGULAR, de Antonio Gonzalo (2003). De nuevo Gonzalo acomete una historia puramente andaluza con el biopic televisivo de Blas Infante; un relato hagiográfico que sirve didácticamente para el conocimiento de esta figura política.
CLARA CAMPOAMOR: LA MUJER OLVIDADA, de Laura Mañá (2011). Aunque se trata de una película para televisión la traigo aquí porque creo que es la única incursión en la vida de esta política, esencial para que las mujeres adquiriesen el derecho al voto durante la República. Desgraciadamente luego fue olvidada por unos y otros pasando a ser una representante de los que se ha llamado “la tercera España”.
Llama la atención el escaso número de películas que se realizaron durante la dictadura con referencia a este tema. Fueron años más empeñados en realizar comedias o dramas especialmente los basados en la literatura del siglo XIX; películas de exaltación militar o patriótica; las que recordaban episodios históricos de pasados tiempos imperiales; tampoco faltaron películas ultracatólicas y también las películas folclóricas. Pere si no abundaron películas sobre los primeros años de la República si las hubo y abundantes sobre la guerra civil, sobre todo en la década de los 40 (Frente de Madrid, Escuadrilla, Raza, El crucero Baleares, Rojo y Negro o El puente de los suspiros) siempre para justificar el golpe de estado.
En definitiva, una selección de 12 películas con varias características a señalar: desde una alta calidad (La lengua de las mariposas, Belle époque) hasta engendros infumables (Fortunato, Cerca del cielo); desde películas que muestran un acercamiento al mundo nuevo de libertad y esperanza (La lengua de las mariposas, Clara Campoamor) hasta algunas que nos enseñan la feroz oposición conservadora al nuevo régimen (Visionarios) desde filmes que no muestran en un sentido estricto, nada sobre la república (Fortunato) hasta otras que están prácticamente dedicadas a la guerra civil (Cerca del cielo, Retrato de familia). Por último, se debe señalar la presencia de dos películas andaluzas, (Tierra de rastrojos, Una pasión singular) con idéntico director que, aunque no de gran calidad sí suponen una aportación superior al resto de comunidades españolas y que se verá reforzada en el género documental.
La II República en el CINE DOCUMENTAL: posiblemente la gran existencia de material audiovisual sobre aquellos años haya favorecido que se hayan abordado la vida de algunas señaladas figuras de esa época. Queda mucho, muchísimo, por explorar en hechos y personalidades para profundizar en las circunstancias de esos años. Hay materiales abundantes sobre la II República pero que no pasan de ser meros reportajes sin la visión analítica, escrutadora y de investigación que exige lo que se denomina un documental de creación. De nuevo tenemos que señalar como Andalucía ha generado más material proporcionalmente que otras regiones españolas al abordar estos temas, con la productora La Claqueta a la cabeza. Estos son los documentales más destacados (sigo dejando al margen las obras sobre los episodios de Casa Viejas):
LAS MAESTRAS DE LA REPÚBLICA, de Pilar Pérez Solano (2013). No es un gran documental, pero si es un buen homenaje a aquellas maestras que se emplearon a fondo para defender sus derechos como mujeres y para sacar de la incultura a los jóvenes españoles.
ALCALÁ ZAMORA: LA TERCERA ESPAÑA, de Fátima de los Santos y José Francisco Ortuño (2013). La productora andaluza La Claqueta nos acercó a la vida de este cordobés que representó el republicanismo de derechas desde la más alta magistratura del régimen. Un buen y didáctico documental.
EL HOMBRE QUE ESTABA ALLÍ, de Luis Felipe Torrente y Daniel Suberviola (2013). De nuevo La Claqueta nos acercó a la malograda vida de Manuel Chaves Nogales, desconocido hasta hace pocos años por unos y otros (la desgracia de la Tercera España) y considerado hoy día como uno de los más grandes periodistas y escritores del siglo XX español. Es un corto documental (29 minutos) magnífico que, eso sí se queda efectivamente corto, pero al menos, ha servido para acercarnos a la obra escrita del sevillano.
CARMEN DE BURGOS: LA VOZ SILENCIADA, de Pedro Callejas (2018). Otra producción andaluza. La primera periodista española – Colombine – vivió solo la primera parte de la II República, pero tuvo una actividad política muy importante hasta su muerte en Octubre de 1932. El documental nos acerca a su figura y a su trayectoria.
Por último, sería reseñable destacar la aportación de la televisión, que tampoco ha sido excesiva. Ya hemos incluido algún telefilm documental producidos por TVE o Canal Sur en la selección anterior, pero es necesario destacar dos series que han aportado conocimiento sobre aquellos años.
SERIES DE TELEVISIÓN:
LA FORJA DE UN REBELDE, de Mario Camus (1990). Una miniserie basada en las memorias de Arturo Barea y que, según mi criterio, constituyen el mejor acercamiento no solo a la etapa que nos concierne hoy sino a toda la historia de España de 1900 a 1939.
14 DE ABRIL. LA REPÚBLICA, de varios directores (2011). Dos temporadas (30 episodios). Serie que estuvo “secuestrada” por el gobierno de Rajoy y que tardó 7 años en emitir la segunda temporada. Es una secuela de una serie anterior – La señora – y aunque está bien ambientada se centra más en el folletín amoroso, aunque colateralmente entra en las circunstancias históricas o políticas en torno a la II República.
En síntesis: los 5 años de ejercicio “normal” de la II República fue una época llena de ilusiones, pero también de desesperanzas, de una brutal oposición a todo signo de modernización democrática y de reformas sociales (laicismo, educación, reforma agraria, etc.) y de una radicalidad mediada por la precariedad de las masas obreras. Unos años en que se definieron unos bandos que tenían puestas sus ilusiones en Roma, en Berlín o en Moscú (bueno, los anarquistas pensaban en Utopía).
El cine español tiene todavía una deuda para abordar mediante largometrajes de ficción o documentales aquella etapa histórica. Esperemos que en los próximos años lo haga.
14/4/2021
0 notes
Text
Las noticias (21/1/2017)
Abren expediente disciplinario a la interina que denunció a la Comunidad de Madrid por ahorrarse sus vacaciones
El alcalde del PP de Almendralejo (PP) define a la portavoz socialista como “la zorra que cambia de pelo, pero no de costumbres”
España ha movilizado más de 350.000 millones para mantener la banca a flote
Francesc Homs, al banquillo por prevaricación y desobediencia en el 9N
La lista negra de Podemos en San Fernando: 100 funcionarios contratados "por la cara"
Procesado un maestro del Opus Dei por abusos sexuales a un alumno de 13 años en el colegio Gaztelueta
Uno de los constructores del hospital de Burgos creó 7 sociedades en Panamá tras la modificación del proyecto
Internacional
Discurso de May: sin hoja de ruta para el Brexit y con muchas preguntas abiertas
El calentamiento global comienza a hacer estragos en Siberia
Muere en un polémico accidente de avión el juez que investigaba el escándalo de Petrobras
Trump eliminará los Consejos que apoyan las Artes y las Humanidades
Electoral
Carolina Punset acusa a Albert Rivera de convertir Ciudadanos en "la marca blanca y mala del PP"
De los 'troskos' a los 'sociatas': tres sectores en Podemos y siete corrientes ideológicas
Ex sanchistas califican de “viaje a ninguna parte” la nueva gira de Pedro Sánchez por España
Caso Pujol
Jordi Pujol Jr. se daba autopréstamos con fondos de sus empresas en paraísos fiscales
1 note
·
View note
Text
Resultados premios LUX 2018 de Fotografía Profesional
Alex Martín Ros, Reportaje documental (Oro)
La pasada noche del 29 de noviembre se entregaron los Premios LUX 2018, Oro, Plata, Bronce y Junior a los 28 finalistas de la XXVI edición del certamen, en el Auditorio del Disseny Hub Barcelona. Más de 300 asistentes se dieron cita para presenciar la Gala conducida por el humorista Àngel Miralles. Después de las palabras de los presidentes de los jurados de Barcelona y Madrid, Joan-Lluis Arruga y Jorge Salgado –este último por videconferencia-, y del agradecimiento a todos los colaboradores de la mano de Eva Casado, Presidenta de la Asociación de Fotógrafos Profesionales de España, se inició la ceremonia de la entrega de los premios.
Los Ganadores de los Premios LUX 2018 son:
Categoría Publicidad
LUX Oro: Pep Ávila por su obra “NO DEJES MORIR SUS SUEÑOS”
LUX Plata: Pep Ávila por su obra “ABSOLUT vs. OBSOLETE”
LUX Bronce: Jorge Alvariño por su obra “ZeroVision”
Categoría Moda y Belleza
LUX Oro: Pep Ávila por su obra “FUTURE LAND”
LUX Plata: Juanmi Márquez por su obra “JAPAN COLORS”
LUX Bronce: JAKEANDCLAUD por su obra “PLASTIC”
Categoría Reportaje documental
LUX Oro: Alex Martín Ros por su obra “El pescador de Guilin”
LUX Plata: Chomi Delgado por su obra “La historia de Soraya y Nacho”
LUX Bronce: Jorge Miguel Jaime Baez por su obra “Llum”
Categoría Bodegón
LUX Oro: Nando Esteva por su obra “Paint It Back”
LUX Plata: Tony Putman por su obra “Perfect Packaging”
LUX Bronce: David Barra por su obra “Alien”
Categoría Retrato
LUX Oro: Manuela Ariza García por su obra “Sin Título”
LUX Plata: Francisco Piñol Ortigues por su obra “Angels in America”
LUX Bronce: Francesc Álvarez Gallego por su obra “Naira”
Categoría Proyecto Personal
LUX Oro: Jorge López Muñoz por su obra “EL CLOT [2013/2018]”
LUX Plata: Joan Gil Raja por su obra “Bombolles”
LUX Bronce: Sandra Gross Montserrat por su obra “MUDANCES”
Categoría Arquitectura e Interiorismo
LUX Oro: Miguel Ángel Cruzado Gómez por su obra “Trípticos”
LUX Plata: Pedro Benítez Ortega por su obra “Patterns”
LUX Bronce: Simon Garcia por su obra “Colegio soler de Vilardell”
Categoría Paisaje Naturaleza
LUX Oro: Pep Ávila por su obra “TRAS EL ARCOIRIS”
LUX Plata: Cristobal Serrano por su obra “Rainbow City”
LUX Bronce: Cristobal Serrano por su obra “In the Net”
Categoría de Reportaje Social
LUX Oro: Josu Izarra García por su obra “Joan i Clara”
LUX Plata: Carmen Ricos por su obra “Tu y Yo”
LUX Bronce: Carmen Ricos por su obra “Un Atardecer para Recordar”
Categoría Industrial
LUX Oro: Fuco Reyes por su obra “Máquina Latente”
LUX Plata: Miguel Toledano por su obra “Movimiento”
LUX Bronce: Jordi Tarres por su obra “Crossfade”
Categoría Junior
Premio Junior: Cecilia Montbbio por su obra “Invisibles”
Mención LUX Junior: Germania Mora por su obra “Tradición Gitana”
Mención LUX Junior: Jordi Roca Font por su obra “Polígonos”
Premios LUX 2018 – XXV Aniversario de los Premios de Fotografía Profesional
Pep Ávila, Paisaje y Naturaleza
Los Premios LUX, a lo largo de estos años, se han convertido en uno de los referentes de la fotografía profesional en España. El jurado de Madrid, constituido por fotógrafos y profesionales del mundo de la imagen y la comunicación de reconocido prestigio, ha sido presidido por Jorge Salgado, Jefe de Estudios y coordinador General de EFTI, y compuesto por Cristina Robles, Fotógrafa de moda y retratista; Lourdes Balduque, Fotógrafa y retratista; Alfonso Zubiaga, Galerista y profesor de EFTI; Ana Santos, Artista visual; Javier Burgos, Fotógrafo moda; Cristina Jimenez Rey, Fotógrafa de moda; Arturo Laso, Director y fotógrafo; Sara Janini, Fotógrafa documentalista.
El Jurado de Barcelona ha sido presidido por Joan-Lluís Arruga, Publicista y Productor Audiovisual, y ha estado formado por Carlos Torrente, Diseñador Industrial; Friedel Scholten, Fotógrafo Publicitario; Oriol Pascual, Director Creativo y Jordi Albert, Director Creativo; Jordi Roviralta, Fotoperiodista; Roger Eritja, Fotógrafo profesional de naturaleza; Xavi Rodríguez, Arquitecto y empresario; Joan Vendrell, Fotógrafo y cofundador de Naturpixel.
Los galardones están clasificados en 11 categorías: Publicidad, Moda y Belleza, Bodegón, Industrial, Arquitectura e Interiorismo, Retrato, Reportaje documental, Paisaje y Naturaleza, Proyecto personal, Reportaje social y Junior. Los valores como la innovación, la adaptación, la aportación a una idea o concepto, la contundencia y la capacidad de comunicación de la obra son elementos comunes en la selección del jurado a la hora de elegir a los ganadores.
Exposición itinerante
A partir del 2019, las obras ganadoras se podrán visitar en una exposición itinerante que recorrerá diversas ciudades de España. Más información próximamente en la web: https://premioslux.com/
Sobre el Premio Lux
La Asociación de Fotógrafos Profesionales de España creó en 1993, para reconocer las mejores obras fotográficas, el Premio LUX y a lo largo de todos estos años ha conseguido posicionarse como el referente de la fotografía profesional en España. Más de 25.000 fotografías y cerca de 3.200 fotógrafos se han presentado desde la primera edición y 280 fotógrafos han conseguido el trofeo LUX Oro, Plata o Bronce. Desde el 2004 se edita el Libro LUX, que muestra las mejores obras fotográficas y a la vez las que muestran el talento emergente. Jose Miguel Tortajada, director creativo de la imagen LUX, es el creador del logotipo del certamen, que desde la edición de 20, es el logotipo definitivo de los Premios.
Para más información del Premio: https://premioslux.com/
Sobre la Asociación de Fotógrafos Profesionales de España
La Asociación de Fotógrafos Profesionales de España se creó en 1984 con el objetivo de defender los intereses colectivos de los fotógrafos profesionales. Es la única asociación de ámbito estatal que engloba a los fotógrafos profesionales para defender sus intereses. Los objetivos de la Asociación son promover la creación, la divulgación, el uso y la protección de obras fotográficas así como avanzar en el reconocimiento de la fotografía profesional, para promocionar, avanzar, proyectar y fortalecer la imagen pública del sector y ofrecer servicios que ayuden a la actividad profesional.
Para más información de la Asociación: http://www.afpe.pro/
La Ceremonia de los Premios LUX 2018 cuenta con el patrocinio de Olympus, Laboratoris Color EGM, Museu del Disseny de Barcelona, Departament de Cultura, Generalitat de Catalunya, Canson Infinity, Foto K, Seagram´s Gin, Efti, Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya, El Publicista.
El post Resultados premios LUX 2018 de Fotografía Profesional fue publicado por primera vez en DNG Photo Magazine.
https://ift.tt/2riTxnK via Fotografo Barcelona
0 notes
Text
1 note
·
View note
Link
Contra lo que se ha contado sobre el papel de las mujeres en la historia, habitualmente orilladas y apartadas de los roles más destacados, en la Edad Media las hubo que trabajaron en las más importantes manifestaciones artísticas. Hubo un tiempo, el que transcurrió entre 1140 y 1260, en el que la mujer alcanzó un papel trascendental, casi a la altura del hombre.
Salvo algunos clérigos radicales, los intelectuales de la Edad Media, sobre todo entre los siglos XI y XIII, no se mostraron hostiles a las mujeres. Serían los más influyentes eclesiásticos a partir de la segunda mitad del siglo XIII, los humanistas del Renacimiento a finales del XV y los historiadores conservadores del XIX, los mismos que “inventaron” o divulgaron un Medievo oscuro y sórdido, quienes ocultaron el papel de la mujer en esa época.
Es cierto que las mujeres tuvieron serias dificultades para acceder al conocimiento en la Edad Media. En general, no podían acudir a las clases que se impartían en las escuelas catedralicias, primero, y en las universidades, después, ni formar parte de sus claustros de profesores, pero algunas de ellas recibían educación en los monasterios y abadías femeninos, e incluso se formaban con maestros en sus propios domicilios y en las cortes reales y nobiliarias.
Fue el caso de Eloísa, la joven sobrina de Fulberto, canónigo de Notre Dame de París, que recibía clases particulares de filosofía y teología en su casa a cargo del mismísimo Pedro Abelardo, el gran maestro de las escuelas parisinas a comienzos del siglo XII.
Una muestra del interés de las mujeres medievales por la educación es la obra Llibre de les dones (Libre en el original), escrita en catalán hacia 1396 por Francesc Eiximenis, que contiene una guía para la educación de las mujeres, a las que se recomienda que aprendan a leer y escribir. Esta obra gozó de gran éxito en el siglo XV.
Varias mujeres firmaron obras extraordinarias en la Edad Media, como la prolífica abadesa Hildegarda de Bingen (1098-1179), visionaria y mística que aprobaba que la mujer estuviese sometida al hombre, y sobre todo Cristina de Pisán (1364-c. 1430), brillante prosista y poetisa entre cuyas numerosas obras (algunos la han denominado la primera “profesional” de la escritura) destaca La ciudad de las damas, de 1405, en la que busca demostrar que la naturaleza de las mujeres no es perversa ni su carácter maléfico, como algunos hombres los calificaban.
Entre 1316 y 1320 se pintaron los frescos del monasterio de Santa Clara, hoy expuestos en la iglesia de San Sebastián de los Caballeros, de la ciudad zamorana de Toro. Estos frescos, donde se recogen escenas de la vida de santa Catalina de Alejandría y de san Juan Bautista, están acompañados de una inscripción en la que se lee, en letras góticas mayúsculas, “TERESA DIEÇ ME FECIT”. A su lado aparece un escudo orlado con banda roja y centro blanco, cruzado en diagonal por una barra negra de arriba abajo y de izquierda a derecha.
El prestigio que se habían ganado las mujeres en el Gótico pleno comenzó a resquebrajarse en la segunda mitad del siglo XIII.
La leyenda se ha interpretado como la firma de la autora de los frescos, la maestra pintora Teresa Díez, aunque algunos autores (masculinos) interpretan que esta no sería la artista, sino la dama mecenas que los habría encargado, aludiendo al escudo nobiliario que figura junto a la inscripción. Estos autores atribuyen la autoría al pintor Domingo Pérez, sin más fundamento que el de que “en esas fechas andaba por ahí”.
Es cierto que, salvo algunas reinas (Leonor de Aquitania, Urraca de Castilla, Isabel la Católica...), las mujeres no ocuparon puestos relevantes en la política, y que no formaron parte de los grandes concejos urbanos, pero estuvieron muy presentes en todas las manifestaciones públicas y privadas de la vida del Medievo, y especialmente en el mundo del trabajo.
En el Libro de los oficios de la ciudad de París de entre los años 1254 y 1271 se enumeran varios de los trabajos que ejercían las mujeres, y entre ellos se cita el de la construcción. Y en un registro de gremios de la ciudad de Marsella del año 1297 se recogen hasta 150 oficios en los que aparecen trabajadoras, más que en el siglo XIX.
Pero el prestigio que se habían ganado las mujeres en el Gótico pleno comenzó a resquebrajarse en la segunda mitad del siglo XIII. Buena parte de la culpa fue de la misoginia de Tomás de Aquino, influido a su vez por la obra de Aristóteles. Para el sabio griego, la mujer era “un hombre imperfecto”.
El rechazo a la mujer triunfó en la Baja Edad Media, y en los siglos XIV y XV su papel, su presencia y su imagen públicos fueron decayendo de tal modo que, hacia 1500, ya no se permitía su ingreso en gremios y cofradías prácticamente en ninguna ciudad de Europa.
Aun así, siguió habiendo mujeres en los talleres de las fábricas de las iglesias y catedrales. En los libros de obra de la catedral de Núremberg hay documentadas nueve orfebres del cobre y bronce, siete batidoras de latón y seis vidrieras entre los años 1439 y 1477. Incluso mujeres pintoras maestras de taller, como Violante de Algarabí (siglo XV), Sofonisba Anguissola (c. 1532-1625) o Artemisia Gentileschi (1593-c. 1652) fueron reconocidas como grandes artistas de su tiempo, ya fuera de la Edad Media.
A pie de obra
Miles de mujeres trabajaron en la construcción de las grandes catedrales de la Edad Media. Los libros de fábrica con las cuentas de las obras de varias catedrales de los siglos XIV y XV –de fechas anteriores no se conservan– informan de las mujeres que intervenían en su edificación, las tareas que realizaban y los salarios que cobraban.
No aparecen como maestras de obras, cargo habitualmente reservado a los hombres, pero algunas de ellas dirigieron talleres y estuvieron al frente de cuadrillas de trabajadores en diversas disciplinas. Además de en los libros de cuentas, las actividades laborales de estas mujeres están reflejadas en las ordenanzas municipales de varias ciudades europeas, en las actas municipales y en los protocolos notariales.
Las mujeres encargadas de trabajos de acarreo y suministro cobraban un salario que solía ser la mitad del que percibían los peones masculinos menos cualificados.
El trabajo más común de cuantos realizaban en la construcción consistía en el acarreo y suministro de materiales (agua, argamasa, madera, piedras...) desde las logias y los talleres hasta la obra. Esta labor no se consideraba especializada, de manera que era de las peor remuneradas. Como consta en los libros de cuentas, a las mujeres encargadas de estos trabajos se les abona un salario que suele ser la mitad del que perciben los peones masculinos menos cualificados.
Además, cada una de ellas aparece nombrada genéricamente como “mujer”, sin que en las anotaciones a la hora del pago figure un nombre propio, ni mucho menos el de una familia o un linaje, lo que hoy se entiende por apellido.
En la lista de trabajadores de las catedrales, la mayoría de estas mujeres son anónimas, sin más referencia que un apunte sobre su sexo, su dedicación y su sueldo. “Mujer que limpia donde se empareda el ladrillo”, “mujer que ayuda en la obra”, “mujer que lamina el yeso”, “mujer que aparta los medios ladrillos”, se lee en los libros de cuentas de la fábrica de la catedral del Salvador de Zaragoza entre los años 1376 y 1401, que ha estudiado el profesor Germán Navarro Espinach.
Son mujeres sin nombre, que ejecutan las faenas menos cualificadas, más duras y peor pagadas. Mujeres en perfiles de este tipo se encuentran reseñadas en libros de cuentas de las obras de las catedrales de París, Gerona, Burgos, León o Toledo. En la construcción de esta última se documentan mujeres portando agua en 1351, y en la misma obra intervenían varias de ellas a comienzos del siglo XV amasando cal y acarreando materiales a los tejados.
Su salario era justo la mitad que el de los peones hombres, salvo los de las amasadoras, que casi estaban equiparados. En general, eran mujeres nada menos que el 30% de los implicados en la construcción de una catedral gótica. Según las épocas y los edificios, podían oscilar entre las 30 y las 300. El porcentaje se mantiene estable a lo largo del siglo XV. Fue la época radiante de las cortes de amor, de las novelas de Chrétien de Troyes, del mecenazgo de Leonor de Aquitania, del origen de la arquitectura gótica, del triunfo de la luminosidad y la belleza. Un tiempo en el que juglares y trovadores cantaron a la vida y a la pasión por lo hermoso. Porque las mujeres siempre estuvieron ahí, aunque nunca con tanto protagonismo ni con tanta intensidad como en ese largo siglo que supuso el período más brillante de la Edad Media: el siglo de las catedrales góticas.
Ya en el siglo X había mujeres al frente de talleres de iluminación de manuscritos. Uno de los casos más destacados fue el de la maestra Ende, que firmaba sus obras como pictrix et adiutrix Dei (“pintora y colaboradora de Dios”). Junto con el monje Emeterio, Ende dirigía el taller de miniaturas del monasterio de San Salvador de Tábara (Zamora). Allí, en el año 975, se terminó de pintar uno de los libros de Los comentarios al Apocalipsis del Beato de Liébana, conservado en la biblioteca de la catedral de Gerona."
Maestras constructoras?
Algunas mujeres destacaban en oficios para los que era necesaria una cierta preparación, como sucedía con las carpinteras, las “argamaseras” o amasadoras, las vidrieras e incluso las canteras. Pese a su cualificación, seguían cobrando algo menos que sus equivalentes masculinos. Un maestro de taller ingresaba el doble que un oficial masculino, y este algo más que su homóloga femenina, mientras que una mujer no especializada cobraba cinco veces menos que un maestro.
Hay indicios que algunas mujeres ocuparon el cargo de maestras de obras o de taller de una catedral.
A diferencia de las trabajadoras sin cualificar, las especializadas suelen figurar –aunque no siempre– con su nombre de pila o con el de algún familiar miembro de las cofradías gremiales de constructores.
En los documentos de la Edad Media apenas aparecen mencionadas mujeres que ocupen el cargo de maestras de obras o de taller de una catedral, pero hay indicios de que algunas tuvieron ese papel. Frente a los arquitectos varones, cuyos nombres son abundantes a partir del siglo XIII, las mujeres que dirigían una cuadrilla de trabajadores eran escasísimas. La ciudad suiza de Basilea contaba, a mediados de aquel siglo, con un importante gremio de constructores, entre cuyos miembros fueron admitidas varias mujeres, pero no se dan sus nombres. La maestra de obras más antigua documentada es una mujer llamada Grunnilda, que aparece en 1256 en los registros de la ciudad de Norwich en el momento en que se estaba erigiendo la nave central de su catedral gótica, una de las más grandes de Inglaterra. Grunnilda era miembro de la guilda, o corporación de albañiles, de Norwich, aunque no hay más datos sobre su dedicación.
Un siglo más tarde, en 1375, los estatutos del gremio de carpinteros de la misma ciudad reflejan la existencia de mujeres maestras en el seno de esta cofradía en igualdad con los hombres. En Lincoln, localidad ubicada a unos ciento cincuenta kilómetros al noroeste de Norwich y con una no menos monumental catedral gótica, la cofradía de masones (maestros albañiles) aprobó en 1389 sus nuevos estatutos, en los que se alude a la existencia de hombres y mujeres (“hermanos y hermanas”) entre sus miembros. En York, a 130 km al norte de Lincoln, se levanta una imponente catedral gótica, además de varias iglesias y monasterios. La ciudad disponía de una importante guilda de constructores, agrupados en la cofradía del Corpus Christi, que en 1408 aprobó nuevos estatutos para regular el trabajo de sus miembros, entre los que había varias maestras de taller.
En los reinos hispanos, la presencia de mujeres en la construcción fue abundante. En 1400, según ha estudiado Sandrine Victor, las mujeres estaban ausentes de los gremios de constructores de la urbe francesa de Montpellier, pero en cambio participaban activamente en la cofradía de oficios de San Narciso, en la ciudad de Gerona, cuyos estatutos señalan la existencia de “cofrades y cofraderas”. Y en 1419, el rey Alfonso V de Aragón concedió privilegios a la cofradía de los Cuatro Santos Mártires de la misma Gerona, en la que se agrupaban con los hombres varias mujeres que ejercían como canteras, carpinteras y albañiles. Algunas de estas mujeres desempeñaron un papel capital en las obras de las catedrales góticas, pero la documentación no ayuda a fijarlo con precisión, y menos a aclarar las relaciones de género que se establecieron en las cofradías de constructores integradas por hombres y mujeres.
El caso de Sabina
La catedral gótica se presentaba como la obra de Dios, a quien se consideraba arquitecto del universo, de modo que una catedral no era sino un compendio del cosmos a escala humana. Dios para los cristianos es varón, el Dios Padre, y la inmensa mayoría de los maestros constructores de catedrales fueron hombres.
Pero hubo un caso extraordinario, el de una mujer que ha suscitado tal interés que su historia se ha mezclado con la leyenda hasta confundirse. Se trata de la maestra Sabina von Steinbach, conocida en Francia como Sabine de Pierrefonds. Esta mujer, de origen alemán, fue mencionada por un historiador llamado Schadeus en 1617, en un libro en el que la presentaba como maestra de obras y escultora. Citaba como referencia una inscripción, lamentablemente desaparecida, que la proclamaba como maestra de obras en la catedral de Estrasburgo.
Sabina era hija del famoso arquitecto Erwin von Steinbach (también denominado Hervé de Pierrefonds), que nació en 1244 y ejerció como maestro de obras en la catedral de Estrasburgo entre 1277 y 1318, época durante la cual se levantaron la nave central y las portadas del crucero.
A la muerte de Erwin en 1318, sus hijos Juan y Sabina heredaron el taller y el oficio de su padre, y ambos continuaron con los trabajos de aquella catedral, especialmente las obras de la entrada meridional y de la famosa torre de la fachada principal. A Sabina, una relevante escultora, se le atribuyen las estatuas del pórtico de Estrasburgo, talladas con una delicadeza formidable, sobre todo dos figuras femeninas que representan a la Sinagoga y la Iglesia, y también varias piezas en la columna llamada de Los Ángeles, en el interior del transepto.
Se ha especulado que, tras acabar su tarea en Estrasburgo, Sabina se instaló en París para intervenir en la catedral de Notre Dame, cuya estructura arquitectónica estaba prácticamente acabada, pero a la que faltaban algunas esculturas por añadir. A Sabina se le atribuye una figura femenina que representa a la Iglesia, casi idéntica a la de Estrasburgo, y otra de una mujer provista con las herramientas de los constructores medievales. Pero la atribución de estos trabajos a un maestro, o maestra, escultor concreto ofrece muchos problemas, pues la catedral de París ha sufrido numerosas alteraciones, sobre todo durante la Revolución Francesa, cuando se destruyeron muchas de sus imágenes.
0 notes
Text
0 notes
Text
0 notes
Text
1 note
·
View note