#financiamiento sostenible 2024
Explore tagged Tumblr posts
Text
CAF lidera el camino hacia el financiamiento verde
La COP29 de Bakú, Azerbaiyán, marcó un punto clave para América Latina y el Caribe. Durante el evento, la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe) anunció que el 35% de su financiamiento en 2024 se destinará a proyectos verdes enfocados en la protección de la biodiversidad, la adaptación y mitigación del cambio climático, y la preservación de ecosistemas estratégicos. Este…
#acción climática América Latina#adaptación al cambio climático#CAF banco verde#economía azul América Latina#financiamiento ecológico regional#financiamiento sostenible 2024#preservación biodiversidad CAF#proyectos verdes América Latina#sostenibilidad ambiental y económica.#transición energética sostenible
0 notes
Text
Innovación Biotecnológica Agropecuaria: Argentina a la Vanguardia Mundial En un año marcado por desafíos globales como el cambio climático y la inseguridad alimentaria, Argentina ha emergido como un líder indiscutible en la innovación biotecnológica agropecuaria. El 2024 ha sido un año de récords y logros sin precedentes en este campo, consolidando al país como un referente global en la aplicación de tecnologías avanzadas en la agricultura. Un Récord Histórico en Aprobaciones Biotecnológicas La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina aprobó un total de 25 nuevos productos biotecnológicos en 2024, estableciendo un hito sin precedentes en casi tres décadas. Este número representa el 24.53% de todas las aprobaciones acumuladas desde el inicio de los registros, superando ampliamente el máximo anterior de 16 productos alcanzado en 2018[3]. Liderazgo en Innovación y Sostenibilidad Argentina no solo ha demostrado su capacidad para innovar, sino también para hacerlo de manera sostenible. La implementación de tecnologías de punta y prácticas agropecuarias sostenibles ha sido clave en este avance. En el marco del Foro Público de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Argentina presentó su paquete tecnológico de producción de alimentos, destacando su relevancia y liderazgo global en la intersección de la biotecnología, la agricultura de precisión y la digitalización[2]. Pilares de la Innovación La innovación en la biotecnología agrícola argentina se sustenta en varios pilares fundamentales. Estos incluyen las capacidades científico-tecnológicas, la calidad de las vinculaciones entre los actores del sistema, las capacidades regulatorias, y las políticas de promoción y financiamiento. Estos elementos son esenciales para determinar y fortalecer el sistema de innovación, resaltando la importancia de las vinculaciones entre instituciones, regulaciones y actores del sector[1]. Avances en Biotecnología y Edición Génica La biotecnología y la edición génica están transformando el modelo productivo agrícola en Argentina. El desarrollo de cultivos genéticamente modificados ha contribuido significativamente a mejorar los rendimientos por hectárea y reducir costos operativos. Por ejemplo, el 98% de la soja y el 80% del maíz en Argentina corresponden a variedades genéticamente modificadas, lo que ha sido crucial para la eficiencia y sostenibilidad de la producción[4]. La edición génica, en particular, surge como una de las herramientas más prometedoras para abordar los desafíos agrícolas actuales. Esta tecnología permite desarrollar cultivos más resistentes a plagas, enfermedades y condiciones climáticas adversas, utilizando el propio ADN de las plantas. Aunque enfrenta barreras regulatorias, alianzas estratégicas entre empresas y organismos de investigación están acelerando su implementación[4]. Prácticas Sostenibles y Cooperación Intersectorial La sostenibilidad es un componente integral de la innovación agropecuaria en Argentina. Prácticas como la siembra directa han consolidado un enfoque más sostenible, minimizando la degradación del suelo y conservando la humedad. La cooperación intersectorial, incluyendo al sector público, privado, la academia y la sociedad civil, ha sido crucial para el desarrollo y la transformación del sector agropecuario en uno de los más sustentables y competitivos a escala global[2]. Desafíos y Oportunidades Futuras A pesar de los logros, el sector agropecuario argentino enfrenta desafíos como la volatilidad económica y las demandas de sostenibilidad. La adopción de tecnologías avanzadas, combinada con un marco regulatorio favorable y una inversión sostenida en investigación y desarrollo (I+D), será esencial para mantener la competitividad y liderazgo del país. Políticas claras y un enfoque estratégico pueden transformar los desafíos estructurales en ventajas competitivas, consolidando al sector agropecuario como un motor fundamental para el desarrollo económico y social de Argentina[4]. En resumen,
Argentina ha demostrado una capacidad excepcional para innovar y liderar en la biotecnología agropecuaria, estableciendo un precedente para otros países en desarrollo. Con su enfoque en la sostenibilidad, la cooperación intersectorial y la inversión en tecnologías avanzadas, el país está bien posicionado para continuar siendo un referente global en la producción de alimentos y en la transición hacia una agricultura más eficiente y sostenible. https://rafaeladigital.com/noticias/innovacion-biotecnologica-agropecuaria-argentina/?feed_id=6072
0 notes
Text
Entre lo imposible y lo real para las MiPyMEs en 2025
Yo Emprendedor » RENATO | CONSUEGRA ) [email protected] En 2025 el futuro de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) en México está marcado por la intersección de desafíos aparentemente insuperables con oportunidades reales que pueden cambiar el rumbo de sus historias, donde la colaboración multisectorial, la sostenibilidad y la creatividad son los puntos clave donde lo imposible y lo real convergen, ofreciendo a las MiPyMEs la posibilidad de transformarse. Uno de los aspectos más destacados es la colaboración multisectorial como las alianzas estratégicas entre MiPyMEs y grandes empresas, las cuales están creando ecosistemas donde ambas partes se benefician. Por ejemplo, empresas como Grupo Bimbo han desarrollado programas para integrar a pequeños productores de materias primas en su cadena de suministro, ofreciendo capacitaciones en sostenibilidad y certificaciones de calidad. En 2024, el clúster automotriz en el Bajío integró a más de 1,000 MiPyMEs locales, aumentando sus ingresos hasta en un 30% gracias al acceso a mercados internacionales y nuevas tecnologías. Este modelo también ha sido replicado en la industria aeroespacial con el apoyo de empresas como Bombardier, que trabaja con pequeños talleres mecánicos de Querétaro. La sostenibilidad también se está posicionando como un motor económico clave, ya que, lo que alguna vez fue visto como un costo adicional, ahora se percibe como una ventaja competitiva, porque las inversiones en prácticas verdes, como el uso de energías renovables y materiales reciclables, están atrayendo a consumidores conscientes y a nuevos mercados internacionales. Ecolana, una startup mexicana que conecta a empresas con servicios de reciclaje, ha crecido un 50% anual desde 2022, colaborando con grandes corporaciones como Nestlé. Asimismo, Biofase, una empresa que produce bioplásticos a partir de semillas de aguacate, logró duplicar sus exportaciones en 2024 al entrar al mercado europeo, donde la demanda por productos sostenibles ha crecido un 40% en los últimos tres años. Además, las certificaciones ecológicas están abriendo puertas en plataformas como Amazon Climate Pledge Friendly, facilitando la expansión de MiPyMEs mexicanas en el comercio electrónico global. En este contexto, la creatividad se ha convertido en el recurso más valioso para enfrentar las crisis, con modelos de negocio disruptivos que surgen como respuesta a los retos actuales. Un ejemplo destacado es el de las dark kitchens o cocinas virtuales, que han revolucionado la industria restaurantera. Este modelo permite a las MiPyMEs reducir costos operativos al eliminar la necesidad de locales físicos, enfocándose exclusivamente en entregas a domicilio. CookUnity México es un caso de éxito, generando empleos para más de 300 personas en 2024 y expandiéndose a ciudades como Guadalajara y Monterrey. Este sector creció un 40% en México durante 2024, demostrando que la adaptación y la innovación son esenciales para prosperar. La colaboración entre sectores también está generando soluciones innovadoras para problemas estructurales. Por ejemplo, bancos como BBVA México y empresas fintech como Konfío han desarrollado plataformas de microcréditos diseñadas específicamente para las necesidades de las MiPyMEs. Estas plataformas no solo ofrecen financiamiento rápido, sino también herramientas de gestión financiera que han permitido elevar las tasas de aceptación de crédito para pequeñas empresas un 20% entre 2022 y 2024 y, se estima, en 2025 el 50% de las MiPyMEs urbanas adoptarán estas soluciones, reduciendo significativamente su dependencia de préstamos informales. La creatividad frente a la crisis también está inspirando nuevas formas de colaboración que están ganando popularidad como las redes de intercambio de servicios, donde las MiPyMEs comparten recursos y conocimientos, como el notable ejemplo del consorcio de empresas textiles en Puebla, que implementó una red para optimizar el uso de maquinaria y reducir desperdicios, logrando aumentar su producción en un 15%, un modelo que está siendo estudiado como referencia para otras industrias en el sur del país. Sin embargo, la clave para capitalizar estos puntos de intersección está en la formación de capacidades. Las MiPyMEs necesitan acceso a capacitación en tecnología, sostenibilidad y gestión empresarial para aprovechar plenamente estas oportunidades. Empresas como Microsoft México o Google están preparando a los emprendedores para competir en un entorno globalizado, ofreciendo talleres en inteligencia artificial, comercio electrónico y marketing digital. A medida que las MiPyMEs mexicanas transiten por 2025, deben mirar más allá de los retos inmediatos y enfocarse en las oportunidades que emergen en las intersecciones de lo imposible y lo real porque la colaboración, la sostenibilidad y la creatividad no son solo tendencias, sino herramientas esenciales para construir un futuro resiliente y exitoso. Con una visión clara y estrategias innovadoras, las MiPyMEs pueden convertir lo que alguna vez pareció imposible en una realidad tangible, consolidándose como motores fundamentales del crecimiento económico y social de México. ) acapulcopress.com Read the full article
0 notes
Text
Gobernadores del Norte Grande se reúnen con BID Invest para impulsar financiamiento de proyectos en la región
Los mandatarios del Norte Grande mantuvieron un encuentro en Santiago del Estero con representantes del BID Invest y el ministro de Relaciones Exteriores, Gerardo Werthein. La reunión buscó promover nuevas oportunidades de financiamiento para proyectos orientados al desarrollo sostenible y la reactivación económica en el noreste y noroeste argentino. Este 8 de noviembre de 2024, los gobernadores…
0 notes
Text
El Reino Unido tiene previstas elecciones generales el 4 de julio de 2024. Como parte de sus esfuerzos por poner la alimentación y la agricultura en una posición más prominente en la agenda política, Landworkers’ Alliance (la Alianza de Trabajadores de la Tierra) ha presentado sus cinco demandas principales para el próximo gobierno. Enfatizando la necesidad urgente de prácticas sostenibles y un mayor apoyo a lxs agricultores, las demandas resaltan problemas críticos que afectan al sector. Duplicación del Presupuesto Agrícola En el centro de sus demandas se encuentra el llamado a duplicar el presupuesto agrícola actual. Por el bien del clima, la biodiversidad y el futuro de los sistemas alimentarios, Landworkers’ Alliance ha urgido a adoptar prácticas más respetuosas con el medio ambiente en la agricultura y los sistemas de producción de alimentos. También señalan con preocupación que el gobierno del Reino Unido no está proporcionando a lxs agricultores un apoyo financiero adecuado, consejo y garantías para liderar esta transición. «El gobierno del Reino Unido tiene la responsabilidad fundamental de asegurar el Derecho a la Alimentación para lxs ciudadanxs. Esto está consagrado en el derecho internacional de los derechos humanos y es el segundo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La necesidad de transitar hacia métodos agrícolas más amigables con el medio ambiente ya no está en disputa, pero las nuevas políticas ambientales se están implementando con poco respeto hacia los medios de vida agrícolas. La transición desde una producción intensiva en insumos químicos hacia la agricultura agroecológica y orgánica no puede suceder de la noche a la mañana: los suelos están demasiado agotados, los modelos de negocio necesitan adaptarse y los planes de manejo agrícola deben cambiar», señala la nota de demanda publicada. Subvenciones de Capital para Inicios en la Horticultura Para abordar la dependencia excesiva del país de las importaciones de alimentos, Landworkers’ Alliance propone un Esquema de Subvenciones de Capital dirigido a startups en horticultura. Actualmente, el Reino Unido importa el 45% de las verduras y el 83% de la fruta. El Reino Unido gasta £2.700 millones al año en frutas y verduras importadas, gran parte de las cuales provienen de países con escasez de agua como España y Marruecos. La Landworkers’ Alliance argumenta que los huertos de mercado a pequeña escala ofrecen muchos beneficios a la comunidad en términos de salud física y mental, la naturaleza, la regeneración rural y la educación, pero el acceso a capital suficiente para comenzar nuevas empresas representa una barrera significativa para muchos que desean ingresar al sector. La compra y establecimiento de infraestructuras como maquinaria, invernaderos, sistemas de riego y galpones de embalaje son requisitos previos necesarios para establecer una empresa hortícola a pequeña escala eficiente o un huerto de mercado, pero representan costos iniciales significativos para los cuales muchos nuevos participantes carecen de financiamiento. Los esquemas existentes, como el Fondo de Equipos y Tecnología Agrícola, solo permiten la compra de una gama muy limitada de equipos y se centran en tecnología innovadora, en lugar de los equipos básicos y la infraestructura necesaria para los nuevos participantes. Además, el costo de los equipos disponibles a través de estos esquemas, combinado con el hecho de que solo se ofrecen subvenciones del 40%, excluye a aquellos con capital de inversión limitado. Las subvenciones de capital para startups en horticultura fomentarían el establecimiento de empresas hortícolas agroecológicas y orgánicas y huertos de mercado, mejorando así la seguridad alimentaria y apoyando a los productores locales. Es una forma en que el gobierno podría facilitar el renacimiento de los huertos de mercado que la Landworkers’ Alliance está promoviendo. Esquema de Apoyo a Nuevos Participantes: Acceso a la Tierra La edad promedio de un agricultorx en el Reino Unido...
View On WordPress
0 notes
Text
Junta señala déficit en presupuesto propuesto para AEE y pide alza en la tarifa
El ente creado por la ley federal PROMESA advierte que la tarifa base del 2017 no garantiza los recursos necesarios para un sistema confiable.
La Junta de Supervisión Fiscal (JSF) identificó un déficit en el presupuesto de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) para el año fiscal 2024-2025 de unos $59.2 millones, al tiempo que respaldaron la postura de LUMA Energy de que la tarifa base del servicio eléctrico debe ser revisada para garantizar las operaciones confiables del sistema en Puerto Rico.
La postura de la JSF está contenida en una carta enviada ayer al gobernador Pedro Pierluisi, en la que solicitan que —a pesar de la evaluación de presupuesto que realiza el Negociado de Energía— para el 26 de junio se les someta una propuesta revisada de Presupuesto de la AEE para el año fiscal 2025.
El ente fiscal creado por la Ley federal PROMESA establece que mantener la tarifa base del 2017 ha servido para la disciplina fiscal en la AEE y sus operadores, pero que ya se está corriendo el riesgo de afectar aún más el servicio. “Específicamente, la Orden de Tarifas de 2017 puede restringir la capacidad de la AEE y sus operadores para financiar adecuadamente mejoras esenciales y el mantenimiento continuo de la infraestructura energética (fuera de los fondos federales disponibles que se asignan principalmente para proyectos de capital), incluidas mejoras que mejorarían la confiabilidad del servicio. reducir la frecuencia y duración de los cortes y fomentar una transición hacia una red energética más sostenible y resiliente. Para brindar beneficios a largo plazo a los contribuyentes y respaldar los objetivos energéticos más amplios de Puerto Rico, es esencial que la estructura tarifaria permita el financiamiento necesario para operaciones vitales, gastos de mantenimiento continuos necesarios, mejoras de capital y que proporcione suficiente liquidez y financiamiento adecuado para las cuentas establecidas bajo los contratos de Operación y Mantenimiento con los operadores privados”, lee la carta firmada por el director ejecutivo de la JSF, Robert Mujica.
Según la comunicación de la JSF, la postura sobre la revisión de tarifas no es exclusiva de LUMA, sino que en su momento la AEE y Genera PR han reconocido esta necesidad. La Junta señala que el proceso de revisión de la tarifa base quedó en suspenso a la espera de la aprobación del Plan de Ajuste a la Deuda (PAD) de la AEE y que, aunque estuvo muy cerca de culminar ese proceso, la determinación reciente del Tribunal de Apelaciones de Boston sobre la garantía de la deuda de los bonistas podría retrasar su aprobación.
Así mismo, la Junta apunta a peticiones de aumentos en el presupuesto para los componentes de lo que resta en operación pública de la AEE. Según el ente fiscal, la AEE debe ajustarse a un presupuesto menor.
En la misiva se advierte que, “si bien la expectativa es que la Junta de Supervisión respalde una determinación tomada por la NEPR antes de la fecha de certificación del presupuesto de la AEE para el año fiscal 2025, la asignación presupuestaria de P3A de conformidad con la Orden de Tarifas de 2017 servirá como un valor predeterminado de respaldo en ausencia de dicha determinación”.
Se indicó que la Junta monitorea de cerca los procesos en el Negociado de Energía.
Como parte de la misiva, se destacan áreas de avances en la ejecución de LUMA, aunque reconocen que los apagones recientes y el estar en plena temporada de huracanes levanta preocupaciones entre los clientes residenciales y comerciales.
Aquí puedes leer la carta:
Fuente: metropr
#puerto rico#despierta boricua#esto es puerto rico#ApagónPR#Apagón en PR#noticias de Puerto Rico#Puerto Rico a oscuras#LUMA Energy PR#LUMA Energy#Fuera LUMA#LumaEnergyPR#noticias importantes de Puerto Rico#gobierno de Puerto Rico#noticias de PR#Pedro Pierluisi#Gobernador Pierluisi#Puerto Rico sin luz#La Junta de Supervisión Fiscal (JSF)#La Junta de Supervisión Fiscal#Autoridad de Energía Eléctrica (AEE)#Autoridad de Energía Eléctrica#despierta puerto rico#puertorriqueños#corrupt politicians#corrupción#corrupción en puerto rico#noticias importantes sobre puerto rico
0 notes
Video
youtube
Bolivia quiere emitir bonos verdes soberanos para financiar el proyecto de industrialización del litio en el salar de Uyuni, mientras busca absorber su brecha fiscal. #chile, #argentina, #bolivia, #oscarvargasvillazon, 16 de marzo de 2024.
Para TKN asesores, emitir bonos verdes en el mercado de valores nos parece, una muy buena idea, ya lo hicieron exitosamente doce los países de la región: Argentina, Barbados, Bermudas, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Perú y Uruguay.
La emisión de bonos verdes soberanos permitiría a Bolivia financiar el desarrollo de su proyecto de industrialización del litio en el salar de Uyuni a un costo menor que el financiamiento soberano tradicional por un valor de US$ 1.000 millones.
Entonces, ¿qué son los bonos verdes soberanos y por qué deberían importarles?
Al emitir estos instrumentos de deuda, el emisor se compromete a canalizar los ingresos para financiar proyectos que mitiguen los efectos del cambio climático, como es el caso de la producción de litio en el salar de Uyuni en Bolivia para las baterías que aceleren el cambio de paradigma energético.
Los bonos obligan un proceso de presupuestación más transparente, no obstante, también existe el interés de los fondos de inversión buitres, como en Argentina con Vanguard, Blackrock, Elliot Management, que son los dueños de la deuda externa argentina y que especulan sobre la posibilidad de falta de pago default del Estado emisor.
Los bonos verdes se basan en la credibilidad:
Bolivia evitó por poco una crisis financiera: Las cifras de reservas extranjeras mostraron que el banco vendió casi todo el oro que se le permitió y también agotó casi todas las reservas internacionales en efectivo. Esto llevo que la calificadora Fitch Ratings rebajó la calificación de Bolivia de a CCC. Frente a este escenario, la propuesta de emitir bonos verdes se perfila como una solución interesante.
Bien, ahora vamos a explicarles que los objetivos sostenibles de los bonos verdes que es lo que los distingue:
1.-Permiten que las empresas recauden fondos para proyectos nuevos y existentes que benefician al medio ambiente.
Piensen en programas sostenibles y socialmente responsables que reduzcan emisiones o aborden problemas ambientales. Y esto puede ser en una serie de sectores.
Por ejemplo, Rivian la productora de vehículos electricos. Rivian venderá USD mil millones en bonos verdes. también en energía renovable, están las empresas que producen paneles solares. Piensen aquí en Tesla. La lista puede continuar indefinidamente.
El atractivo es que los bonos verdes permiten a las empresas financiar la transición hacia la energía renovable y la sostenibilidad a un costo menor.
Entonces, las reglas de los bonos verdes se pueden desglosar en cuatro partes.
Vamos a revisarlas.
1,-deben ser utilizados para proyectos verdes.
2.-los emisores deben permitir criterios utilizados para aceptar propuestas.
3.-También deben tener procedimientos de rastreo de los fondos para probar el uso adecuado
4.-compartir información sobre los fondos utilizados y también el impacto de esos proyectos que se prometieron.
Entonces, ¿quién puede emitirlos?
Bueno, una serie de instituciones,
· gobiernos, chile, Colombia entre otros.
· ONG
· bancos
· y, por supuesto, empresas
Bolivia aún no ha logrado entrar el mercado mundial del litio, en cantidades comerciales. Los desafíos son múltiples:
1.-Técnicos: Bolivia no tiene la tecnología adecuada, la tecnología está innovando cada año, se equivocó al escoger una tecnología obsoleta en las piscinas, que no logra eliminar el magnesio en la salmuera del Salar de Uyuni.
2.-La tasa de recuperación de alrededor del 30% es muy baja, no se alcanza el nivel batería del 99,5%.
3.-Bolivia no tiene los capitales para las inmensas inversiones que son necesarias para el desarrollo de un proyecto industrial en el Salar de Uyuni, ya que un proyecto de semejante importancia estratégica solo puede ser concebido si se produce baterías.
4.-Bolivia no cuenta con una Ley del Litio, que establezca las regalías para Potosí y Oruro, que proteja el medio ambiente y el derecho de las poblaciones del SurOeste de Potosí.
La única solución, para evitar la ley que estable que el 100% de la producción del carbonato de litio debe ser producido por el Gobierno, es constituir unas APP, que son los Acuerdos Publico Privados con empresas líderes mundiales, que proporcionen capital, tecnología y mercados.
@Oscar Vargas Villazon
0 notes
Text
Jujuy en la agenda de Bioenergías
Jujuy lidera la colaboración regional en bioenergías. La primera reunión del Consejo destaca la diversificación y sostenibilidad en la agenda energética. El Gobierno de Jujuy participó activamente en el Consejo de Provincias Productoras de Bioenergías, consolidando un espacio de intercambio para impulsar una agenda energética sostenible. La diversificación energética, la sostenibilidad y la bioproducción son los ejes de una colaboración regional para enfrentar los desafíos energéticos. Unión de esfuerzos para el desarrollo sostenible El Consejo de Provincias Productoras de Bioenergías se reunió por primera vez en San Miguel de Tucumán, marcando un hito en la colaboración regional para abordar desafíos energéticos. Jujuy, representado por autoridades de la Secretaría de Energía de la Provincia, se unió a las provincias de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Salta para establecer una agenda energética común. Objetivos y desafíos identificados
El Consejo tiene como objetivo principal crear un espacio de intercambio y establecer una agenda energética que fomente la sostenibilidad y la bioproducción en los territorios participantes. Se identificaron retos como la necesidad de desarrollar políticas públicas a mediano y largo plazo para guiar el futuro del sistema energético regional y nacional. Jujuy destaca en diversificación energética El secretario de Energía de Jujuy, Mario Pizarro, resaltó el camino recorrido por la provincia en materia de diversificación energética. Destacó el papel del sector sucro-alcoholero y subrayó la importancia de promover e innovar constantemente en el uso de diferentes biomasas para la producción de energía. Compromiso político y agenda energética común
Tras la reunión, los representantes de Jujuy, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe firmaron un acta manifestando la voluntad política de abordar una agenda energética común para los años 2024-2027. Se enfatizó la importancia de aprovechar y utilizar eficientemente los recursos energéticos, incluyendo biomasa, sol, viento y agua. Bioenergía como motor de desarrollo El documento subraya la relevancia de la bioenergía como parte de la Bioeconomía, generando valor en sectores agropecuarios, forestales y foresto-agroindustriales. Se resalta el papel de la bioenergía en la reducción de impactos ambientales, tratamiento de residuos, mejora de procesos productivos y el impulso de economías circulares y desarrollos regionales. Líneas de acción prioritarias
Se acordó abordar prioritariamente líneas de acción relacionadas con la movilidad sostenible, la generación renovable distribuida, la eficiencia energética y el financiamiento, información e investigación para proyectos vinculados a biocombustibles y energías renovables. La colaboración entre provincias permitirá identificar y aprovechar recursos renovables con potencial energético en cada territorio. Camino conjunto en un contexto desafiante Pizarro destacó que la unión de las provincias en un contexto nacional complejo permite pensar en sinergias posibles y continuidad del trabajo necesario. Jujuy, con su experiencia y desarrollo en el ámbito, contribuirá al fortalecimiento de políticas de acción por el clima y la diversificación de la matriz productiva. Read the full article
#agendaenergética#Bioenergías#biomasas#bioproducción#Córdoba#energíasrenovables#EntreRíos#GobiernodeJujuy#Jujuy#MarioPizarro#Salta#SanMigueldeTucumán#SantaFe#sectorsucro-alcoholero#sostenibilidad#Tucumán
0 notes
Text
Transformando la Movilidad Urbana en Monterrey con la Línea 5 del Metro
Por Daniela Peña
Fecha: 11 de agosto 2023
Ciudad de Monterrey, México
En la búsqueda constante por mejorar la calidad de vida en las ciudades modernas, el sistema de transporte público se erige como un pilar fundamental. La ciudad de Monterrey, un destacado centro económico e industrial en México, ha dado un salto significativo hacia el mejoramiento de su movilidad urbana mediante la implementación de la nueva Línea 5 del Metro. Este proyecto no solo responde a los desafíos del tráfico y transporte en la ciudad, sino que también ofrece una alternativa más sostenible para sus habitantes. Esta investigación se adentra en el análisis del impacto de la Línea 5 en la movilidad, el desarrollo urbano y el bienestar social en la región metropolitana de Monterrey.
Crecimiento Explosivo y Desafíos Urbanos
Monterrey, capital de Nuevo León, ha experimentado un crecimiento vertiginoso en las últimas décadas, lo que se traduce en un incremento sustancial en población y vehículos. Esta situación ha engendrado problemas de congestión vial, niveles elevados de contaminación atmosférica y un deterioro en la calidad de vida de los ciudadanos. En respuesta a estas problemáticas, las autoridades locales han impulsado proyectos de infraestructura que promuevan la movilidad sostenible y reduzcan la dependencia del automóvil particular.
El Desafío de la Transparencia Financiera y Operativa
A medida que este ambicioso proyecto avanza, surgen interrogantes sobre su financiamiento, estructura y seguridad operativa. Se han realizado solicitudes de información a tres instituciones clave: Metrorrey, la Secretaría de Finanzas y la Secretaría de Movilidad Urbana. Sin embargo, estas solicitudes no han sido respondidas de manera satisfactoria. Cada institución ha remitido las preguntas a otras dependencias o ha declarado que la información solicitada no está en su ámbito de competencia. Esta falta de transparencia genera inquietudes sobre la rendición de cuentas y la claridad en la gestión de recursos.
La Línea 5 del Metro: Un Paso Hacia el Futuro
El 30 de junio, el gobernador de Nuevo León, Samuel García, dio inicio a los trabajos de la Línea 5 del Metro de Monterrey. Esta nueva línea presenta un enfoque híbrido, combinando tramos a nivel del suelo con segmentos elevados.
La Línea 5 utilizará trenes eléctricos con llantas de caucho que circularán sobre un monorriel. El proyecto se basa en cuatro ejes fundamentales: la creación de corredores verdes, el aumento de la disponibilidad de transporte público, la reubicación del transporte de carga fuera de la avenida Garza Sada y la construcción de la infraestructura esencial para la Línea.
El Horizonte de 2026: Un Futuro en Movimiento
Se proyecta que las obras físicas de la Línea 5 comiencen para finales de 2024, con la esperanza de que el proyecto esté finalizado antes del Mundial de Fútbol de 2026. Esta línea de 11 kilómetros conectará desde el Hospital de Ginecología hasta la Estanzuela, al sur de Monterrey, y contará con 10 estaciones en total. El costo estimado del proyecto es de 10 mil millones de pesos.
Impacto en la Movilidad y el Desarrollo Urbano
Uno de los objetivos primordiales de la Línea 5 es reducir la congestión vehicular y los tiempos de viaje para los ciudadanos. Al proporcionar una opción de transporte público ágil y accesible, se espera que más personas opten por dejar sus automóviles en casa, disminuyendo así la contaminación del aire y mejorando la calidad del entorno urbano. Además, se prevé que la Línea 5 atraiga inversiones a zonas cercanas a las estaciones, fomentando el crecimiento económico y urbano en áreas previamente de difícil acceso.
Perspectivas en Contraste: Ambivalencia Ciudadana
No obstante, este proyecto, como muchos otros en entornos urbanos, también ha enfrentado críticas. Los residentes de la zona sur de Monterrey han expresado su descontento a través de manifestaciones fuera del palacio de gobierno. En una entrevista con Dayana Ruiz, estudiante del Tec de Monterrey, se evidencian las ambivalencias que rodean la percepción de este proyecto. Ruiz, como muchas voces en Monterrey, manifiesta su posición dividida respecto a la Línea 5 del Metro de Monterrey.
Impacto Social y Personal: Un Reflejo de Opiniones Diversas
La voz de Dayana Ruiz refleja una realidad compleja que se repite en muchas personas de Monterrey. Por un lado, el proyecto de la Línea 5 promete mejoras sustanciales en la movilidad urbana y la calidad de vida para muchos ciudadanos. Sin embargo, esta perspectiva positiva coexiste con las preocupaciones de aquellos que enfrentarán inconvenientes directos durante la construcción y puesta en marcha de la línea.
Transformando el Futuro de Monterrey
Además de su impacto en la movilidad y el desarrollo urbano, la Línea 5 del Metro podría brindar beneficios sociales sustanciales. Una mayor conectividad entre distintos barrios y áreas de la ciudad puede promover la integración social y reducir las disparidades espaciales. La accesibilidad mejorada a servicios básicos, empleos y oportunidades educativas podría elevar la calidad de vida de los habitantes de Monterrey, especialmente aquellos que enfrentan desafíos económicos y de movilidad.
Américo Garza, residente de la zona sur de Monterrey, comparte su perspectiva sobre la Línea 5 del Metro. Aunque no usa el metro y no ve un beneficio directo, reconoce que podría mejorar la movilidad en el estado. Sin embargo, preocupa que el tráfico empeore durante la construcción y que la estética de la zona se vea afectada. Destaca la importancia de encontrar un equilibrio entre beneficios futuros y desafíos actuales para que la inversión sea beneficiosa para todos los residentes de la zona sur.
Conclusiones y Perspectivas Futuras
La Línea 5 del Metro de Monterrey representa un hito en la búsqueda de una movilidad más sostenible y una ciudad más habitable para sus ciudadanos. Con su potencial para aliviar la congestión vial, mejorar la calidad del aire y fomentar el desarrollo urbano, esta infraestructura tiene el poder de transformar la ciudad y sus alrededores. No obstante, es necesario que se considere tanto los logros como los desafíos de la implementación de la línea, con el fin de evaluar su éxito y ofrecer recomendaciones para futuros proyectos de movilidad urbana en la región.
Representando el Futuro: El Video Visual
El video planeado proporcionará una representación visual del recorrido de la Línea 5, destacando sus estaciones clave y cómo se integrará con la infraestructura existente. Además, mostrará la visión estética del proyecto, resaltando cómo la línea se integrará armoniosamente en el entorno urbano. Este enfoque visual permitirá a la audiencia comprender mejor el alcance del proyecto y cómo se espera que transforme la movilidad y la apariencia de la ciudad de Monterrey.
*Este reportaje de investigación analiza la Línea 5 del Metro en Monterrey y su impacto en la movilidad, el desarrollo urbano y el bienestar social. A través de voces diversas y perspectivas en contraste.
youtube
0 notes
Photo
New Post has been published on https://notimundo.com.mx/mexico/participacion-del-sector-ambiental-en-la-cop26/
Participación del sector ambiental en la COP26
Para el Gobierno de México, la COP26 representa una gran oportunidad para reafirmar su compromiso en el combate al cambio climático y continuar trabajando con todos los países para desarrollar acciones ambiciosas a fin de integrar una visión que atienda de manera integral nuestras problemáticas comunes y fortalecer el intercambio de conocimientos y lecciones aprendidas. Esta Convención es especialmente relevante porque se definirán las reglas operativas del Acuerdo de París.
El sector ambiental federal participará de manera activa en la 26 Conferencia de las Partes (COP26) sobre Cambio Climático, que se llevará a cabo en Glasgow, Reino Unido, del 31 de octubre al 12 de noviembre del presente año. La delegación mexicana estará encabezada por la secretaria María Luisa Albores González, en conjunto con representantes de la Secretaría de Relaciones Exteriores y de la Embajada de México en Reino Unido.
Durante la participación de la secretaria María Luisa Albores en el Segmento Ministerial de Alto Nivel se estará impulsando a México como un aliado en la defensa del planeta y al medio ambiente a partir de compromisos concretos:
1. Seguir promoviendo las soluciones basadas en la naturaleza como el programa Sembrando Vida que cubre aspectos sociales, productivos y ambientales frente a la mitigación del cambio climático, pero sobre todo dándole la misma importancia a la adaptación.
Asimismo, seguir protegiendo y buscar incrementar las Áreas Naturales Protegidas, pues del orden federal a través de más de 90 millones de hectáreas (donde más de 21 millones son de superficie terrestre y más de 69 millones son de superficie marina) se cuidan y preservan más de 100 mil especies de flora y fauna, lo que abona a que México sea el 5° país megadiverso del mundo.
2. Establecer durante las negociaciones un objetivo de financiamiento climático más ambicioso y justo, que permita a los países en desarrollo llevar a cabo acciones de adaptación de manera oportuna, así como acelerar el cumplimiento de sus compromisos climáticos.
3. Promover la necesidad de incorporar de manera transversal una perspectiva de Género y Derechos Humanos en las decisiones que se adopten en la COP26, para que los beneficios de los programas ambientales tengan un impacto positivo en las comunidades, sobre todo las más vulnerables, dotándolas con capacidades para que cuenten con medios de vida dignos y sostenibles ya que son las más afectadas por los impactos del cambio climático.
4. Mantener una política que proteja el derecho de las comunidades a un medio ambiente sano, por ejemplo, a través de la reducción gradual del uso de glifosato contenido en herbicidas, hasta que sea restrictivo en todo el campo mexicano en 2024; blindar el territorio y los recursos naturales ante prácticas sumamente dañinas a la salud humana y ambiental, como son el fracking y la minería a cielo abierto; mantener la prohibición de importación y siembra de maíz transgénico; y transitar hacia las energías limpias, como la solar y la hidroeléctrica.
5. De manera paralela con otros sectores, el sector ambiental está desarrollando acciones estratégicas en beneficio del medio ambiente y apoyando la lucha contra el cambio climático, siempre en apego y respeto a las normas ambientales.
Se contará con la asesoría del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático además de las áreas técnicas de la Semarnat quienes aportarán los insumos necesarios durante las negociaciones para fortalecer el papel de nuestro país en la Convención, promoviendo el pleno respeto al medio ambiente y a las personas que lo procuran.
4 notes
·
View notes
Text
Los Enormes Planes De Recuperación De COVID 19 HMuestranque Ay Dinero Para Resolver El Cambio Climático
Fast Company Ideas que cambian al mundo
Para el artículo original en inglés: https://bit.ly/37ZDZvS
Gastamos el 15% del PIB mundial en una crisis. ¿Qué pasaría si tratáramos la crisis climática de la misma manera?
Por: Adele Peters Traducción: Esmeralda Loyden S
La cantidad de fondos que los gobiernos están destinando a la recuperación económica de COVID-19 —más de $12 billones anunciados hasta ahora, o el 15% del PIB mundial— no tiene precedentes. ¿Cuánto de eso se necesitaría para encaminar el sistema energético global hacia el cumplimiento de los objetivos del acuerdo climático de París? Con solo una fracción del dinero para la recuperación de la pandemia, podríamos financiar la transición a la energía limpia.
Para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 grados Celsius, según una estimación, el sistema energético necesita una inversión en tecnología limpia de alrededor de 1,4 billones de dólares anuales entre 2020 y 2024, o alrededor de una décima parte de lo que se ha comprometido para la recuperación. “No es una inversión única, pero queríamos demostrar que cuando una crisis se trata con seriedad, hay dinero y mucho”, dice Marina Andrijevic, analista de investigación de Climate Analytics con sede en Berlín y una de las autoras de un nuevo artículo publicado en Science. Pero cuando los números se examinan más de cerca, la diferencia es mucho más marcada.
Con la política existente, el mundo ya está invirtiendo $1,1 billones en energía limpia. Eso deja una brecha de inversión de solo $300 mil millones para emprender un camino en línea con la ciencia del clima. Si nos deshacemos de las inversiones en combustibles fósiles, sin incluir los subsidios a los combustibles fósiles, la brecha se reduce aún más, a solo $20 mil millones, o el 0,2% del total de fondos de estímulo anunciados hasta ahora. “Uno de los mensajes de esto es que abordar el cambio climático no es tan costoso, lo cual es contrario a la narrativa que a menudo escuchamos: que esto es un lío loco y costoso”, dice Andrijevic.
La mayor parte de la inversión en energía proviene de fondos privados, pero los gobiernos pueden desempeñar un papel clave en la movilización de esa inversión a través del financiamiento público. También pueden financiar directamente alguna infraestructura de energía limpia. Muchos gobiernos ya están hablando de una recuperación verde, aunque los detalles de cada plan aún no están claros. Pero la inversión también podría crear puestos de trabajo y apoyar el crecimiento de las empresas. Llega en un momento crítico: si el mundo no realiza inversiones clave en esta década, perderemos la oportunidad de limitar el calentamiento a 1,5 grados.
“Me atrevo a hablar en nombre de mi generación, para quienes las decisiones que tomemos ahora, recuperemos o no de manera verde, serán decisivas para nuestro futuro bajo el cambio climático”, dice. "Con las políticas actuales, nos dirigimos a 3 grados Celsius más alta que la temperatura preindustrial".
Acerca de la autora: Adele Peters es redactora del personal de Fast Company, que se enfoca en soluciones a algunos de los problemas más grandes del mundo, desde el cambio climático hasta la falta de vivienda. Anteriormente, trabajó con GOOD, BioLite y el programa de Productos y Soluciones Sostenibles en UC Berkeley, y contribuyó a la segunda edición del libro más vendido "Worldchanging: A User's Guide for the 21st Century".
0 notes
Text
PROSPECTIVA DE ENERGÍAS RENOVABLES 2016-2030
En los últimos años, se ha buscado el desarrollo de la sustentabilidad energética con el fin de incluir al medio ambiente como uno de los elementos de competencia que contribuyan al desarrollo económico y social de la población. De ahí que exista un claro compromiso, derivado de la Reforma Energética: prever el incremento gradual de la participación de las Energías Renovables en la Industria Eléctrica, para cumplir con las metas establecidas en materia de generación de energías limpias y de reducción de emisiones.
Hoy en día estas metas se fortalecen en las nuevas leyes que instan a una mejor planeación de la expansión de la generación de electricidad considerando una incorporación acelerada de energías limpias en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), como es el caso de la Ley de Transición Energética.
Entre 2005 y 2015, la energía eólica ha presentado la mayor expansión en capacidad instalada con el 104.7% anual. Sin embargo, la energía hidráulica presenta la mayor concentración en la participación total de capacidad instalada con fuentes renovables, pero ha mantenido un ritmo de crecimiento de 1.7% anual. Respecto a los pronósticos a 2030, las energías renovables adicionarán 24,296.5 MW a la capacidad total del SEN y tendrán en conjunto, poco más del 32% de la generación de energía eléctrica total del SEN.
Marco normativo y de Políticas de las Energías Renovables
Las Energías Renovables son aquellas energías cuya fuente reside en fenómenos de la naturaleza, procesos o materiales susceptibles de ser transformados en energía aprovechable por el ser humano, que se regeneran naturalmente, por lo que se encuentran disponibles de forma continua o periódica, y que al ser generadas no liberan emisiones contaminantes. Se consideran fuentes de Energías Renovables4 las que se enumeran a continuación: 1. El viento; 2. La radiación solar; 3. El movimiento del agua en cauces naturales o en aquellos artificiales con embalses ya existentes, con sistemas de generación de capacidad menor o igual a 30 MW o una densidad de potencia, definida como la relación entre capacidad de generación y superficie del embalse, superior a 10 watts/m2 ; 4. La energía oceánica en sus distintas formas; 5. El calor de los yacimientos geotérmicos, y 6. Los Bioenergéticos que determine la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos.
México está comprometido con el cumplimiento de las metas de mitigación establecidas en la Ley de Aprovechamiento de las Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética (LAERFTE6 ) que señala que el sector eléctrico debe transformarse para que al 2024 un máximo de 65% de la electricidad provenga de combustibles fósiles7 . Esta meta se ratifica en la Ley General de Cambio Climático que estipula que el 35% de la generación eléctrica provenga de energías limpias para ese mismo año.
En su Artículo 4°, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos define el acceso a la salud, a un medio ambiente sano, agua, y vivienda digna como derechos fundamentales para los mexicanos. En los artículos 25 y 26 de la Constitución se establece que corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, para lo cual el Estado planeará y orientará la actividad económica nacional. Dicha organización se hará en el marco del Sistema Nacional de Planeación Democrática, que es la base del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, así como de los planes y programas que de él derivan.
Para dar cumplimiento a dicho mandato, la Constitución emana una serie de Leyes que permiten la promoción de las Energías Renovables en la planeación del sector energético, estas se enlistarán a continuación:
-Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF)
-Ley de Planeación
-Ley de Planeación
-Ley General de Cambio Climático
-Ley de la Industria Eléctrica (LIE)
-Ley de la Comisión Federal de Electricidad
-Ley de Transición Energética
-Ley de Energía Geotérmica
-Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos
Estrategia de Transición para Promover el Uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios
La Estrategia contiene un componente de largo plazo para un periodo de 30 años que define los escenarios propuestos para cumplir las Metas de Energías Limpias y la Meta de Eficiencia Energética. Incluye un componente de planeación de mediano plazo para un período de 15 años que debe actualizarse cada tres años.
1.2.2. Estrategia Nacional de Cambio Climático Es un instrumento de planeación que define la visión de largo plazo que rige y orienta la política nacional con una ruta a seguir, establece prioridades nacionales de atención y define criterios para identificar las prioridades regionales. Plantea que el país crecerá de manera sostenible y promoverá el manejo sustentable y equitativo de sus recursos naturales, así como el uso de energías limpias y renovables que le permitan un desarrollo con bajas emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero.
1.2.3. Programa Sectorial de Energía 2013-2018 El Programa Sectorial de Energía (PROSENER) 2013-2018, fue publicado el 13 de diciembre de 2013 en el DOF. Contiene los objetivos, prioridades y políticas que regirán el desempeño de las actividades del sector energético del país. Contiene estimaciones de recursos y determinaciones relativas a diversos instrumentos y responsables de su ejecución.
1.2.4. Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía 2014-2018 El PRONASE se desarrolla en el marco de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía en cumplimiento con lo establecido en su capítulo segundo. Establece las estrategias, objetivos, acciones y metas que permitirán alcanzar el uso óptimo de la energía en todos los procesos y actividades para su explotación, producción, transformación, distribución y consumo final.
1.2.5. Programa Especial de la Transición Energética (PETE) 2016-2018 El PETE, emana de la LTE que estipula que corresponde a la SENER la elaboración de dicho programa como un instrumento de planeación de política nacional de energía en materia de Energías Limpias. Su objetivo es instrumentar las acciones establecidas en la propia Estrategia para la Administración Pública Federal, asegurando su viabilidad económica.
1.2.6. Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías Renovables 2014-2018 El Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías Renovables (PEAER), emana del cumplimiento al Art. 11 de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética. Bajo el seno del Consejo Consultivo para la Energías Renovables se elaboró este programa y fue publicado el 28 de abril de 2014, y cuya vigencia quedo abrogada por virtud de la publicación de la Ley de Transición Energética, que mandata la elaboración de un nuevo programa: el PETE, el dónde el primero en expedirse debe retomar lo conducente del PEAER.
1.2.7. Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional Por mandato del Art. 25 de Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Planeación del SEN, es un área estratégica. Para darle cumplimiento a esta disposición y al Art. 14 de la Ley de la Industria Eléctrica, la SENER emite el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN), que contiene la planeación del SEN resultado de la coordinación de dos programas clave para el desarrollo del Sector Eléctrico
Diagnóstico Histórico y Prospectivo de las Energías Renovables
2015 fue un año trascendental para el desarrollo de las energías renovables a nivel mundial, en muchos países se ha dado un sustancial incremento de la capacidad instalada con fuentes renovables, derivado del aumento de la rentabilidad de las tecnologías renovables. Hoy en día, gracias a las políticas aplicadas en las economías en desarrollo, se ha da acceso a financiamientos que permitan la incorporación de un sistema energético totalmente modernizado, eficiente y respetuoso con el medio ambiente.
Las inversiones mundiales en capacidad de generación de energía renovable, comprenden 288.0 millones de USD, es decir, 70% de la inversión total en generación y más de 2.5 veces de inversión en plantas de generación que emplean combustibles fósiles en 2015. La inversión en energías renovables, ha permanecido estable desde el 2011, pero, generará un tercio más de electricidad sobre una base anualizada gracias al progreso tecnológico ya la reducción de costos unitarios. En 2015, el crecimiento global de la capacidad de electricidad renovable alcanzó un récord histórico de 153 GW, gracias a las ganancias récord tanto en energía eólica terrestre (63 GW) como en energía solar fotovoltaica (49 GW).
La AIE espera que los costos de generación eólica terrestre disminuyan 15% en promedio para el 2021, mientras que los costos de energía solar fotovoltaica se prevé que disminuyan en 25%.
Se pronostica que la capacidad eólica marina se triplicará durante el período de pronóstico liderado por el despliegue en Europa, pero con la capacidad de China también aumentando rápidamente. Estos desarrollos se complementan con un modesto crecimiento de las tecnologías termo solares concentradas (China y Marruecos), geotérmica (Indonesia y Turquía) y oceánicas (Francia y Corea). La proporción de energías renovables en la generación total de electricidad, aumentará de más del 23% en 2015 a casi 28% en 2021.
En las últimas décadas, México se ha posicionado como una de las economías más sólidas del mundo, pese a la fuerte desaceleración global que existe en el plano económico. En cuanto a población, desde 2005, el país presenta una tasa de crecimiento anual poblacional de 1.3%, pasando de 107.2 a 121.0 Millones de personas. Por otro lado, el Índice de Precios al Consumidor, en los últimos 10 años se ha mantenido 4.1% en promedio anual, como resultado de la política monetaria vigente en el país y que garantiza estabilidad generalizada en el nivel de precios.
El Producto Interno Bruto (PIB) ha presentado un crecimiento de 2.7% a lo largo del período de 2005 a 2015, y que dada la desaceleración del 2009, se busca volver a dinamizar la economía con el apoyo de las reformas estructurales para lograr a mediano plazo, un crecimiento del PIB13 de 5.0% aproximadamente. El sector energético es estratégico para el desarrollo de la economía mexicana, dada su importancia en el funcionamiento de todas las actividades productivas del país y el impulso que a estas les dé, como el transporte de personas y mercancías, la producción de manufacturas, el funcionamiento de establecimientos comerciales, de servicios, fábricas y hogares o la electrificación en centros de enseñanza; en resumen, el desarrollo del sector energético en México está íntimamente relacionado con el crecimiento económico y social del país.
La reducción en los costos, especialmente para la energía solar y eólica han permitido un considerable incremento en la participación de las energías renovables como fuentes de generación de energía limpia, aunado a esto, las políticas de apoyo para las energías renovables en México, derivadas de la Reforma Energética, han contribuido al fortalecimiento del mercado energético haciendo que las energías renovables sean altamente competitivas con los combustibles convencionales en el sector eléctrico.
Generación Eléctrica con Energía Hidroeléctrica
Una de las virtudes de la energía hidroeléctrica es que en su mayoría se clasifica como energía de base y puede tener un alto nivel de potencia dependiendo del embalse con el que cuente. Sin embargo, hoy en día se enfrenta a un fuerte riesgo: el cambio climático, ya que los grandes embalses al escasear el recurso, priorizan su uso para el consumo agrícola y humano. Debido a la creciente participación de energías renovables diversas, han hecho que las centrales hidroeléctricas busquen modernizar su tecnología y ampliar sus instalaciones para mejorar su eficiencia. Al cierre de 2015 se reportó 97 centrales de generación hidroeléctrica con una capacidad total de 12,488.5 MW, 0.5% mayor que lo reportado en el año anterior. En 2014 se reportó el mayor incremento de capacidad de los últimos años con 796 MW mientras que en el 2015 sólo se adicionaron 59.5 MW al SEN.
Generación Eléctrica con Energía Eólica
En los últimos cuatro años, la generación de energía eólica ha mostrado un crecimiento anual promedio equivalente a 2,330 GWh. Al cierre del 2015 la capacidad instalada alcanzó los 2,805.1 MW, lo que significó un incremento del 37.75 % respecto del 2014. En 2015, la generación eólica fue de 8,745.1 GWh, 36.08% mayor a la generada en 2014. La generación de energía eléctrica a través de la energía eólica ha crecido significativamente desde 2005, de 5.0 GWh/año a 8,745.1 GWh, lo que representa un incremento de cerca del 174,802.0%, clasificándose así en la segunda fuente de generación renovable.
Generación Eléctrica con Energía Geotérmica
Actualmente, y en atención a los avances de la Reforma Energética en materia de Geotermia, la industria ha tenido un crecimiento que no se veía en México hace más de 30 años, lo que exige que se desarrollen regulaciones de carácter técnico, social, comercial y de protección ambiental para asegurar la sustentabilidad de los sistemas geotérmicos hidrotermales y de roca seca, así como promover programas especializados en el desarrollo de talento mexicano para la industria que permitan fortalecer la vinculación entre universidades, empresas desarrolladoras de proyectos y nuevas tecnologías geotérmicas. Se considera que deben llevarse a cabo acciones que permitan impulsar el desarrollo de proyectos geotérmicos de media y baja entalpía, tanto para generación de electricidad como usos directos, pues ello permitirá una aplicación más amplia de la tecnología; igualmente deberá fomentarse la investigación de tecnologías para roca seca de alta temperatura y alta presión y para la explotación mar adentro de los recursos geotérmicos. Se considera que una de las herramientas en las que se deberá de poner énfasis para incentivar la industria geotérmica será el fortalecimiento de instrumentos financieros de cobertura de riesgos para la etapa de exploración en proyectos geotérmicos, y en las subastas de energía y potencial del nuevo Mercado Eléctrico. En 2015, se reportaron ocho plantas de generación eléctrica en cuatro campos geotérmicos, con una capacidad de 925.6 MW. Como se observa en la Figura 2.20 la industria geotérmica presentó decaimiento entre 2011 y 2014 debido a la declinación de los pozos productores del campo geotérmico Cerro Prieto, lo cual tuvo como consecuencia la reducción en la capacidad instalada y la caída de la generación de electricidad.
Generación Eléctrica con Energía Solar Fotovoltaica
Desde la publicación del Primer Contrato de Interconexión para Fuente de Energía Solar en Pequeña Escala, así como la entrada en operación de la primera central fotovoltaica de gran escala en 2011, la capacidad instalada y la generación de energía eléctrica a partir de energía solar se incrementó de 18.5 MW y 8.8 GWh en el año 2007 a 170.24 MW y 190.26 GWh en el año 2015. Este incremento se ha visto reforzado por el crecimiento importante de los Contratos de Interconexión Legados (Pequeña y Mediana Escala), los cuales desde 2010 han observado tasas de crecimiento importantes.
La energía solar FV está comenzando a jugar un rol importante en la generación de electricidad en algunos países. Esto se debe a que la rápida disminución en los costos ha hecho que la electricidad no subsidiada y generada a partir de energía solar FV, pueda competir con los costos de los combustibles fósiles.
Generación Eléctrica con Bioenergía
Los bioenergéticos según la definición de la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos (LPDB) es la siguiente: “Combustibles obtenidos de la biomasa provenientes de materia orgánica de las actividades, agrícola, pecuaria, silvícola, acuacultura, algacultura, residuos de la pesca, domesticas, comerciales, industriales, de microorganismos, y de enzimas, así como sus derivados, producidos, por procesos tecnológicos sustentables que cumplan con las especificaciones y normas de calidad establecidas por la autoridad competente en los términos de la LPDB”18 . Con el incremento en la participación de bioenergéticos en la matriz de generación eléctrica, se ayuda a satisfacer la creciente demanda de energía y contribuye a alcanzar los objetivos ambientales para la disminución de contaminantes. En México, se emplean dos tipos de bioenergía: biomasa y biogás para la generación de energía eléctrica. Estas fuentes de energía son otra alternativa a la sustitución de combustibles fósiles, y en años recientes, ha crecido su potencial logrando ocupar una posición en la matriz energética, gracias a la publicación de la LPDB. La Biomasa para la generación de energía eléctrica en México, se obtiene principalmente del Bagazo de caña. La capacidad instalada derivada del uso de bagazo de caña se incrementó 906.5%, pasando de 66.6 MW a 599.1 MW al cierre del 2015.
BIOCOMBUSTIBLES PARA EL SECTOR TRANSPORTE
Las principales tecnologías para la producción de biocombustibles son: El bioetanol se produce por la fermentación de la glucosa contenida en algunos productos agrícolas (caña de azúcar, remolacha, maíz) y la producción de biodiesel por transesterificación de aceites derivados de cultivos oleaginosos, aceites residuales orgánicos, grasas y gas natural a partir del biogás de rellenos sanitarios o plantas de biodigestión.. Los avances que México presenta al 2016 en biocombustible se centran principalmente en el diseño y fortalecimiento de la política pública para fomentar la producción y uso de biocombustibles e introducirlo en la gama de productos que diversifiquen la matriz energética del país. Para ello, y a través de la Comisión Intersecretarial para la Introducción de Bioenergéticos, presidida por la Secretaría de Energía, en colaboración con Pemex implementan el uso de etanol anhidro en gasolinas a través de una prueba de concepto que considera que una mezcla al 5.8% de etanol anhidro en gasolinas Magna en Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz. La prueba tiene una duración de 10 años donde se comercializaría un volumen máximo de 2,221.5 millones de litros. Según su origen y tecnología de procesamiento, los recursos de biomasa para producir biodiésel se pueden dividir en 1ª, 2ª y 3ª generación. Los recursos de primera generación son ácidos grasos, contenidos en los lípidos sintetizados por vegetales y animales (principalmente, los aceites vegetales de las semillas y frutos oleaginosos). Los de segunda generación son materiales lignocelulósicos vegetales, residuales o cultivados, cuyos hidratos de carbono pueden ser transformados a alcanos de C10 a C12 por diversas vías tecnológicas (síntesis Fischer-Tropsch, hidrólisis seguida de reforma o isomerización e hidrotratamiento). Los de tercera generación son cultivos de microorganismos seleccionados o modificados para producir ciertas moléculas precursoras de biodiésel (lípidos y ácidos grasos).
El área total de pastizales en México es de unos 13 millones de hectáreas. La conversión de pastos a cultivos de oleaginosas en las áreas de mayor productividad y menor costo de producción (hasta 1.9 millones de hectáreas) resultaría en una oferta de biodiesel de hasta 3.2 millones de m3/a. Ésta opción no tendría efectos muy importantes sobre la disponibilidad de pastos para la cría de ganado (especialmente de 74 bovinos). Sin embargo, expansiones ulteriores del área cultivada resultarían en mayores costos unitarios de biodiesel y podrían aumentar sensiblemente el impacto negativo sobre la ganadería. Por otro lado, existen abundantes recursos lignoceluósicos disponibles, como residuos agrícolas o coproductos agroindustriales y forestales, que en el futuro podrían utilizarse para obtener biodiésel de segunda generación cuando las tecnologías de conversión hayan alcanzado su madurez comercial y resulten competitivas. En términos de infraestructura de conversión de aceites crudos a biodiésel, ésta se limita a un reducido número de plantas de demostración de muy pequeña escala. Se identificaron tres plantas de producción de biodiésel que llegaron a operar comercialmente y han cesado operaciones en los últimos años por diversos motivos. En la actualidad operan – o están a punto de entrar en operación - seis plantas de pequeña escala, implantadas con apoyo económico de la SAGARPA. La capacidad total de producción de biodiésel de estas plantas es inferior a los 5,000 m3 al año. Una fuerte penetración del biodiésel es altamente improbable bajo un escenario tendencial. Dado que los costos de producción de biodiésel son superiores a su alternativa fósil, la introducción del biodiésel en el mercado se ha de inducir a través de la adopción de políticas de apoyo, que tendrán en cualquier caso un costo económico directo. Este costo es dependiente de múltiples factores como la cuota de mercado de biodiésel deseada o la evolución futura de los precios internacionales del petróleo, entre otros.
Estudios y Tendencias de las Energías Renovables
APROVECHAMIENTO TÉRMICO DE RESIDUOS SÓLIDOS COMO UNA ALTERNATIVA DE PROPÓSITO DUAL La Ley de la Industria Eléctrica clasifica como energía limpia25 a aquella energía generada por el aprovechamiento del poder calorífico del metano y otros gases asociados en los sitios de disposición de residuos, granjas pecuarias y en las plantas de tratamiento de aguas residuales, entre otros. La Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos, en su Artículo 2, Fracción II, de las Disposiciones Generales, reconoce como Bioenergéticos a todos aquellos combustibles obtenidos de la biomasa provenientes de materia orgánica de las actividades, agrícola, pecuaria, silvícola, acuacultura, algacultura, residuos de la pesca, domesticas, comerciales, industriales, de microorganismos, y de enzimas, así como sus derivados, producidos, por procesos tecnológicos sustentables que cumplan con las especificaciones y normas de calidad establecidas por la autoridad competente en los términos de esta Ley.
LA INCINERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS, COMO UNA PROPUESTA ALTERNATIVA DE APROVECHAMIENTO TÉRMICO
Una alternativa de generación eléctrica que no ha sido explorada en México es la incineración de residuos sólidos urbanos (RSU), en el país ya se tiene alguna experiencia con los rellenos sanitarios para la producción de biogás y consecuentemente generación de electricidad. En las tecnologías térmicas de incineración de RSU, casi todo el contenido de carbono de los residuos se emite como dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera (cuando se incluye la combustión final de los productos de pirólisis y gasificación, excepto cuando se produce bio-carbon para fertilizantes). Los RSU contienen aproximadamente la misma fracción masiva de carbono que el propio CO2 (27%), por lo que el tratamiento de una tonelada de RSU produce aproximadamente una tonelada de CO2. En el caso de que los residuos fueran depositados a cielo abierto, una tonelada de RSU produciría aproximadamente 62 m3 de metano mediante la descomposición anaeróbica de la parte biodegradable de los desechos. Esta cantidad de metano tiene más de dos veces el potencial de calentamiento global que el de 25 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LIElec_110814.pdf 94 una tonelada de CO2, que habría sido producido por la combustión. En algunos países, se recogen grandes cantidades de gas proveniente de rellenos sanitarios, pero aun así el potencial de calentamiento global del gas de relleno sanitario emitido a la atmósfera es aproximadamente un 32% más alto que la cantidad de CO2 que habría sido emitida por la combustión. En la incineración casi todos los desechos biodegradables son biomasa, es decir, tiene origen biológico. Este material ha sido formado por plantas que usan CO2 atmosférico típicamente dentro de la última temporada de crecimiento. Si estas plantas vuelven a crecer, el CO2 emitido por su combustión será retirado de la atmósfera una vez más. Tales consideraciones son la principal razón por la que varios países administran la incineración de la biomasa que es parte de los RSU como energía renovable. El resto, principalmente plásticos y otros productos derivados del petróleo y el gas, generalmente se trata como no renovables.
GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR RSU
Empleando la tecnología de incineración directa de residuos sólidos urbanos se pueden producir hasta 750 kWh por tonelada de residuos sólidos urbanos, en tanto que la misma cantidad de relleno sanitario sólo produce del orden de 65 kWh. Esta tecnología está siendo empleada a nivel mundial con buenos resultados, por ejemplo, en Estados Unidos hay 84 sitios con una capacidad de 769 MW, siendo esta tecnología una solución para la generación eléctrica con beneficio social por la reducción de residuos sólidos urbanos y de emisión de CO2 al medio ambiente. En México ya se han llevado a cabo algunos estudios de investigación preliminares para su posible uso. El Instituto de Investigaciones Eléctricas propuso una central de Residuos Sólidos Urbanos con una capacidad de generación neta de 113.282 MW la cual consumiría 3,000 toneladas de RSU al día. El proceso de producción de electricidad mediante RSM tiene un coeficiente de emisión de 0.5267 ton CO2/MWh generado, por lo que una planta como la propuesta aquí funcionando con un factor de capacidad del 70% produciría 694,645.22 MWh y generaría 365,869 ton CO2 al año, esta cantidad es inferior a la que actualmente se está produciendo por la misma cantidad de RSM que se encuentran a cielo abierto. En este caso se estarían evitando 113,195 ton CO2 al año.
El panorama general, es que la gran proporción de energía eólica y solar se puede integrar de manera eficiente en el sistema mexicano. La cantidad de energía pérdida (curtailment) asociada a la generación eólica y solar, se presenta en volúmenes mínimos de reducción al final del período Las principales conclusiones de este ejercicio son: • Es posible operar el sistema eléctrico mexicano con un porcentaje muy alto de energía eólica y solar, por ejemplo, 61% en 2050. Este resultado se obtiene con una inversión óptima en la capacidad de transmisión. Sólo se pierde una cantidad de energía mínima (menos del 2%) de la energía eólica. La inversión en bombeo hidroeléctrico puede disminuir estos volume3nes. • El uso de los objetivos de energía limpia tiene un impacto significativo en la emisión de CO2. • El desarrollo de los instrumentos de política puede reducir los costos totales, por ejemplo, con más coordinación internacional e intercambio de energía. El aumento de la capacidad de transmisión de los países vecinos, contribuirá a la integración de un mercado de generación más estable.
0 notes
Text
Innovación Biotecnológica Agropecuaria: Argentina a la Vanguardia Mundial En un año marcado por desafíos globales como el cambio climático y la inseguridad alimentaria, Argentina ha emergido como un líder indiscutible en la innovación biotecnológica agropecuaria. El 2024 ha sido un año de récords y logros sin precedentes en este campo, consolidando al país como un referente global en la aplicación de tecnologías avanzadas en la agricultura. Un Récord Histórico en Aprobaciones Biotecnológicas La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina aprobó un total de 25 nuevos productos biotecnológicos en 2024, estableciendo un hito sin precedentes en casi tres décadas. Este número representa el 24.53% de todas las aprobaciones acumuladas desde el inicio de los registros, superando ampliamente el máximo anterior de 16 productos alcanzado en 2018[3]. Liderazgo en Innovación y Sostenibilidad Argentina no solo ha demostrado su capacidad para innovar, sino también para hacerlo de manera sostenible. La implementación de tecnologías de punta y prácticas agropecuarias sostenibles ha sido clave en este avance. En el marco del Foro Público de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Argentina presentó su paquete tecnológico de producción de alimentos, destacando su relevancia y liderazgo global en la intersección de la biotecnología, la agricultura de precisión y la digitalización[2]. Pilares de la Innovación La innovación en la biotecnología agrícola argentina se sustenta en varios pilares fundamentales. Estos incluyen las capacidades científico-tecnológicas, la calidad de las vinculaciones entre los actores del sistema, las capacidades regulatorias, y las políticas de promoción y financiamiento. Estos elementos son esenciales para determinar y fortalecer el sistema de innovación, resaltando la importancia de las vinculaciones entre instituciones, regulaciones y actores del sector[1]. Avances en Biotecnología y Edición Génica La biotecnología y la edición génica están transformando el modelo productivo agrícola en Argentina. El desarrollo de cultivos genéticamente modificados ha contribuido significativamente a mejorar los rendimientos por hectárea y reducir costos operativos. Por ejemplo, el 98% de la soja y el 80% del maíz en Argentina corresponden a variedades genéticamente modificadas, lo que ha sido crucial para la eficiencia y sostenibilidad de la producción[4]. La edición génica, en particular, surge como una de las herramientas más prometedoras para abordar los desafíos agrícolas actuales. Esta tecnología permite desarrollar cultivos más resistentes a plagas, enfermedades y condiciones climáticas adversas, utilizando el propio ADN de las plantas. Aunque enfrenta barreras regulatorias, alianzas estratégicas entre empresas y organismos de investigación están acelerando su implementación[4]. Prácticas Sostenibles y Cooperación Intersectorial La sostenibilidad es un componente integral de la innovación agropecuaria en Argentina. Prácticas como la siembra directa han consolidado un enfoque más sostenible, minimizando la degradación del suelo y conservando la humedad. La cooperación intersectorial, incluyendo al sector público, privado, la academia y la sociedad civil, ha sido crucial para el desarrollo y la transformación del sector agropecuario en uno de los más sustentables y competitivos a escala global[2]. Desafíos y Oportunidades Futuras A pesar de los logros, el sector agropecuario argentino enfrenta desafíos como la volatilidad económica y las demandas de sostenibilidad. La adopción de tecnologías avanzadas, combinada con un marco regulatorio favorable y una inversión sostenida en investigación y desarrollo (I+D), será esencial para mantener la competitividad y liderazgo del país. Políticas claras y un enfoque estratégico pueden transformar los desafíos estructurales en ventajas competitivas, consolidando al sector agropecuario como un motor fundamental para el desarrollo económico y social de Argentina[4]. En resumen,
Argentina ha demostrado una capacidad excepcional para innovar y liderar en la biotecnología agropecuaria, estableciendo un precedente para otros países en desarrollo. Con su enfoque en la sostenibilidad, la cooperación intersectorial y la inversión en tecnologías avanzadas, el país está bien posicionado para continuar siendo un referente global en la producción de alimentos y en la transición hacia una agricultura más eficiente y sostenible. https://rafaeladigital.com/noticias/innovacion-biotecnologica-agropecuaria-argentina/?feed_id=6080
0 notes
Text
Alianza mundial de mandatarios y líderes de territorios con población africana y afrodescendiente
Líderes y lideresas de diferentes países de las Américas y el Caribe se reunieron a instancias de la Alianza Mundial de Mandatarios y Líderes Africanos y Afrodescendientes en Cali, Colombia, convocados por Amunafro y la Alcaldía de Cali, para establecer mecanismos que contribuyan al fortalecimiento de la integración y desarrollo afrodescendientes en las Américas y el Caribe, así como el cumplimiento de los compromisos asumidos en el marco del Decenio Afrodescendiente. En este encuentro internacional, se debatieron temas relacionados con: la Integración y desarrollo en América Latina y el Caribe; Oportunidades y Desafíos para el Desarrollo Socioeconómico; Aspectos históricos para la integración de los Territorios; y Avances y Retrocesos en los movimientos sociales Afrodescendientes. La exitosa convocatoria y la rigurosidad en su agenda de trabajo planteada, orientaron la discusión en el marco del Decenio Internacional para los Afrodescendientes (ONU 2015-2024) y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Donde adicionalmente se abordaron aspectos para el fortalecimiento de la Alianza, y una ruta multilateral, pública, privada y de cooperación para el desarrollo sustentable, económico, social, ambiental, cultural y político en territorios con población afrodescendiente. Declararon entre otros: Constituir el Consejo Permanente de Afrodescendientes –Copafro- de las Américas y el Caribe. Este Consejo tendrá en su seno una Secretaría Ejecutiva, para la articulación de todas las acciones encaminadas al cumplimiento de los compromisos asumidos por los Estados. Desarrollar la Agenda del Consejo Permanente de Afrodescendientes de conformidad con la Declaración del Decenio Afro y de la Agenda 2030. Como objetivo principal del Consejo, se tendrá el seguimiento a los compromisos asumidos en el Decenio y la Agenda 2030, e incidir en el cumplimiento de este por parte de los Estados, así como elaborar los informes pertinentes a este respecto. Constituir la Secretaria Pro Tempore para la elaboración del Plan de Trabajo, financiamiento, mecanismos de coordinación y comunicación, a cargo de: Oscar Gamboa (Colombia), Epsy Campbell (Costa Rica) y Celia Sacramento (Brasil); con el apoyo ejecutivo de Igor Correa (Colombia) con sede en Cali. En este sentido la Alianza Mundial de Mandatarios y Líderes de Territorios con Población Africana y Afrodescendientes, cuenta con esta plataforma (Copafro) como medio de incidencia y articulación desde América Latina y el Caribe; desde ya se augura éxitos a todos sus miembros constitutivos y a los que se adhieran posteriormente. from Blogger http://ift.tt/2B53aJH via IFTTT
0 notes
Photo
New Post has been published on https://notimundo.com.mx/internacional/en-2021-el-crecimiento-dependera-del-control-del-covid-19/
En 2021 el crecimiento dependerá del control del COVID-19
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó este miércoles sus proyecciones de crecimiento para la región en 2020 y 2021, aclarando que la actividad productiva está sujeta a una gran incertidumbre relacionada con la pandemia de COVID-19.
La secretaria ejecutiva de la CEPAL presentó el estudio en una conferencia de prensa en la que el mensaje central fue la urgencia de que la población no relaje por ningún motivo las medidas de protección sanitaria durante esta temporada de fiestas. “La pandemia no ha pasado, estamos frente a alarmas de rebrotes, el cuidado es fundamental”.
La vacuna ya está lista, pero esto no significa que la pandemia se haya controlado, todavía no sabemos cuándo y cómo se distribuirá.
Alicia Bárcena afirmó una vez más que la crisis será más larga de lo esperado e insistió en que la recuperación económica en la región dependerá de que se ponga freno al coronavirus, una tarea en la que todas las personas pueden ayudar.
“La vacuna ya está lista, pero esto no significa que la pandemia se haya controlado, todavía no sabemos cuándo y cómo se distribuirá, por eso es fundamental que la gente mantenga la disciplina, que nos sigamos cuidando en esta temporada”, recalcó Bárcena.
En su Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2020, la CEPAL prevé una caída de 7,7% este año y un crecimiento de 3,7% en 2021, aunque aclara que ese avance respondería a un rebote estadístico y que no será suficiente para recuperar los niveles de actividad previos a la pandemia, cuando la región crecía muy poco.
La región más golpeada
El informe recuerda que ya antes de la crisis del coronavirus, la región avanzó apenas una media de 0,3%en el periodo 2014-2019 y que el año pasado sólo creció 0,1%. Este escenario empeoró con los confinamientos y el cierre de las actividades productivas provocados por la pandemia, que conllevaron una caída del comercio y los ingresos tributarios, dando lugar a la peor crisis económica y social ocurrida en América Latina y el Caribe.
Una de las consecuencias inmediatas de la crisis es el aumento del desempleo, que habría llegado a 10,7% en 2020, incrementando así la pobreza y la desigualdad.
Según la CEPAL, el Caribe sería la subregión más afectada, con una contracción de 7,9%. Le seguiría América del Sur con -7,3% y Centroamérica con 6,5%. México, por su parte, retrocedería 9%.
“Nuestra región es la más golpeada del mundo”, dijo Alicia Bárcena y explicó la pandemia ha magnificado los problemas estructurales históricos de los países que la integran: desigualdad, baja recaudación fiscal, niveles altos de actividad informal, y fragmentación de los sistemas de salud y protección social.
Lo que hace falta
Para remontar esta coyuntura, estas economías “precisan de una mejor distribución de la liquidez mundial”, acotó.
Añadió que si bien algunos países de la región han podido obtener liquidez con la emisión de bonos soberanos, no todas las economías tienen acceso a ese mercado.
La responsable de la CEPAL aseveró que, además de liquidez, Latinoamérica y el Caribe necesita políticas fiscales y monetarias convencionales y no convencionales que permitan impulsar la actividad económica.
“Se deben mantener políticas expansivas, se necesita seguir apoyando a las familias”, apuntó refiriéndose a las ayudas financieras de emergencia que muchos gobiernos dan a la población para apuntalar la crisis.
Subrayó también que hace falta cerrar los espacios de evasión fiscal para fortalecer ingresos públicos.
El documento de la CEPAL enfatiza la necesidad de inversiones públicas en sectores dinámicos y ambientalmente sostenibles.
Bárcena llamó a no olvidar que la humanidad tiene encima la espada de Damocles del cambio climático.
Retornar a la senda productiva quiere decir “crecer con empleo de calidad y con poca huella ambiental”, agrega.
Estas medidas no sólo dependen de los gobiernos nacionales. “Requerimos financiamiento y cooperación internacional”, enfatizó Bárcena.
En este sentido, pidió que se incluya a los países de renta media en las iniciativas de moratoria del pago de deuda, que se les dé acceso a los derechos especiales de giro y que se les otorgue financiamiento concesional. Prebendas, todas, limitadas por ahora sólo a los países de bajos ingresos.
Asimismo, pugnó por planes de recuperación que abarquen la universalización de la salud, la educación y los seguros de desempleo.
Alta incertidumbre
Con respecto a los pronósticos para 2021, la CEPAL destacó que están sujetos a una serie de elementos inciertos como la intensidad y propagación que tendrá la segunda ola de contagios de COVID-19; la capacidad de producción y distribución de las vacunas; la capacidad de los países de mantener los estímulos monetarios y fiscales; y las tensiones tanto internacionales como internas debidas al malestar social.
De acuerdo con el organismo de la ONU, el año entrante los rebotes en la economía de las subregiones serían de 3,7% en Sudamérica, 3,8% en América Central y 4,2% en el Caribe. México repuntaría un 3,8%.
Este rebote, no obstante, representa un “crecimiento genuino” de apenas 0,6% para la región, 0,6% para América del Sur y 0,8% para Centroamérica y México.
La CEPAL calcula que Latinoamérica y el Caribe no alcanzarán los niveles de actividad de antes de la pandemia hasta 2024.
Depende…
Alicia Bárcena hizo hincapié en que el cumplimiento de todas las proyecciones dependerá de los posibles rebrotes de la pandemia y de cuándo esté disponible la vacuna.
Del mismo modo, será determinante que los gobiernos puedan continuar las políticas expansivas, que la inflación se mantenga baja, que se amplíe su acceso a la liquidez y que se sostengan los precios de las materias primas.
“La crisis va a durar, será más larga de lo que esperamos. Y los rebrotes o nuevos confinamientos pueden afectar las proyecciones”, alertó Bárcena.
En este tenor, insistió en que las personas deben cuidarse. “La gente debe mantener la disciplina porque la pandemia no está controlada aún. Si la vacuna llega pronto, puede que el segundo semestre del próximo año sea mejor, pero no se sabe”, dijo.
Reiteró enfáticamente la conciencia que debe haber sobre la emergencia sanitaria y sus implicaciones.
“La gente tiene que comprender que, además de la salud, la continuación de la pandemia va a afectar su bolsillo”, indicó.
Antes de concluir, repitió que no debe haber un relajamiento de las medidas de protección. “La pandemia no sigue ahí, no está controlada aún”, recalcó.
0 notes
Link
Líderes y lideresas de diferentes países de las Américas y el Caribe se reunieron a instancias de la Alianza Mundial de Mandatarios y Líderes Africanos y Afrodescendientes en Cali, Colombia, convocados por Amunafro y la Alcaldía de Cali, para establecer mecanismos que contribuyan al fortalecimiento de la integración y desarrollo afrodescendientes en las Américas y el Caribe, así como el cumplimiento de los compromisos asumidos en el marco del Decenio Afrodescendiente. En este encuentro internacional, se debatieron temas relacionados con: la Integración y desarrollo en América Latina y el Caribe; Oportunidades y Desafíos para el Desarrollo Socioeconómico; Aspectos históricos para la integración de los Territorios; y Avances y Retrocesos en los movimientos sociales Afrodescendientes. La exitosa convocatoria y la rigurosidad en su agenda de trabajo planteada, orientaron la discusión en el marco del Decenio Internacional para los Afrodescendientes (ONU 2015-2024) y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Donde adicionalmente se abordaron aspectos para el fortalecimiento de la Alianza, y una ruta multilateral, pública, privada y de cooperación para el desarrollo sustentable, económico, social, ambiental, cultural y político en territorios con población afrodescendiente. Declararon entre otros: Constituir el Consejo Permanente de Afrodescendientes –Copafro- de las Américas y el Caribe. Este Consejo tendrá en su seno una Secretaría Ejecutiva, para la articulación de todas las acciones encaminadas al cumplimiento de los compromisos asumidos por los Estados. Desarrollar la Agenda del Consejo Permanente de Afrodescendientes de conformidad con la Declaración del Decenio Afro y de la Agenda 2030. Como objetivo principal del Consejo, se tendrá el seguimiento a los compromisos asumidos en el Decenio y la Agenda 2030, e incidir en el cumplimiento de este por parte de los Estados, así como elaborar los informes pertinentes a este respecto. Constituir la Secretaria Pro Tempore para la elaboración del Plan de Trabajo, financiamiento, mecanismos de coordinación y comunicación, a cargo de: Oscar Gamboa (Colombia), Epsy Campbell (Costa Rica) y Celia Sacramento (Brasil); con el apoyo ejecutivo de Igor Correa (Colombia) con sede en Cali. En este sentido la Alianza Mundial de Mandatarios y Líderes de Territorios con Población Africana y Afrodescendientes, cuenta con esta plataforma (Copafro) como medio de incidencia y articulación desde América Latina y el Caribe; desde ya se augura éxitos a todos sus miembros constitutivos y a los que se adhieran posteriormente.
0 notes