Tumgik
#famosas chilena
analisword · 4 months
Text
high infidelity (Enzo Vogrincic x Fem Reader)
Tumblr media
Capítulo 15.
—¿Será que primero va el huevo  o el tomate?—preguntó Enzo con curiosidad mientras inspeccionaba de arriba a abajo el bote del sustituto de huevo, como esperando encontrar una instrucción de cocción ahí.
—El orden de los factores no altera el producto—respondió Alana haciéndose la sabia mientras hundía su cara en la espalda de Enzo e inspiraba su delicioso aroma, como cada mañana, se encontraban en el campo de batalla (la cocina) tratando no quemar el edificio entero en el intento. 
—Nena, ya vimos que eso no aplica acá—replicó Enzo, Alana rió al recordar cómo habían hecho un total desastre hace unos días al intentar hornear un pastel, Enzo estaba seguro que aquella abominación de repostería había salido tan mal por no mezclar los ingredientes secos y húmedos por separado.  
—Creo que es una vergüenza que estemos así de viejos y no podamos preparar unos simples huevos—dijo Alana despegándose del cálido cuerpo de su novio para servirse algo de café, gimió ante el delicioso sabor de este, al menos eso sí les salía bien. 
—Bueno, por algo se empieza—dijo Enzo dándose por vencido y vaciando en la sartén el tomate picado. 
Alana sintió algo rasposo en su pie, bajó la mirada y encontró a Zola lamiéndole un dedo,  la cargó en un abrazo, era increíble lo mucho que había crecido en los últimos días, la gata había pasado de tomar biberón a alimento húmedo y por muy mala suerte de Enzo, había comenzado a dañar los sillones, aunque a él no le parecía molestar mucho.
—Te voy a extrañar hoy—dijo Alana con algo de tristeza en su voz mientras acariciaba el pelaje de Zola, en los últimos días el chico había estado más ocupado que nunca entre entrevistas y grabaciones.
—Podés acompañarme hoy a grabar—sugirió él—. Escribís allá—dijo batiendo los huevos, Alana pensó que era una buena idea, quizá no podría verlo mucho, pero le haría bien escribir en otro lugar y estar cerca de él.
—Uy, sí, me gusta esa idea—dijo emocionada. 
—A mí me gustas vos—dijo Enzo. 
Alana se preguntaba si en algún momento la tan famosa fase de luna de miel terminaría, desde que Enzo le había pedido ser su novia no podían despegarse el uno del otro, y aunque seguían manteniendo una relación  bastante privada, el chico no temía a decir abiertamente en las entrevistas que la escritora era su novia.
Algunos odiaban a la pareja, otros la amaban, pero a ellos no podía importarles menos las opiniones, se encontraban bastante contentos en el pequeño mundo que habían creado juntos. 
Alana no tuvo que aferrarse a su mochila como la primera vez que había visitado el estudio de grabación, pues ahora Enzo la llevaba de la mano, dirigiéndola hasta el camper, el staff los saludaba efusivamente, se notaba de lejos que todo el equipo de producción se encontraba encantado con Enzo, así como el resto de los actores, Enzo la presentó con algunas personas, Alana se sintió halagada cuando uno que otro le mencionó haber leído uno de sus libros en alguna ocasión. 
—Buenas—exclamó Lucía cuando los vio entrar al camper, Alana le sonrió tímidamente, no habían tenido el mejor inicio de todos y se sentía un poco tonta por haberse puesto celosa de ella la primera vez que se vieron, Enzo se encargó de contarle tiempo después que su amiga en realidad era lesbiana y llevaba más de cinco años de novia con una chica chilena llamada Mayra. 
—Hola—dijo Alana sentándose en el sillón y procediendo a sacar su mochila para mantener sus manos ocupadas. 
—Enzo me contó que ya están de novios—dijo Lucía simplemente, Alana se sintió sonrojar—. Aunque bueno, no necesita que lo haga, la noticia está en todas partes, son como la nueva pareja real o algo así. 
—Lucía, me quería disculpar contigo, la primera vez que nos vimos no fui muy amable—dijo Alana. 
—Ah, ¿qué va? Yo también me porté grosera con vos, Enzo es como mi mejor amigo, si sos su novia automáticamente somos amigas.
Alana sonrió ampliamente, se sintió un poco triste por nunca haberse permitido entablar amistades desde que se había mudado a Sevilla, sin embargo, se sentía emocionada de que Enzo le estuviese presentando a tanta gente. 
—Mucha amistad y  mucho romanticismo, pero el director anda como loco llamándome—dijo Enzo echándose el cabello para atrás, invitando a Lucía que le aplicara los productos cuanto antes. 
—Qué pesado que sos—Lucía rodó los ojos y comenzó a trabajar en su rostro, Alana le sonrió por última vez y se hundió en la escritura.
Durante la mitad del día Enzo y Lucía estuvieron entrando y saliendo del camper, a Alana le parecía increíble todo el trabajo que la maquillista tenía que hacer en el chico a pesar de que su rostro luciera prácticamente natural, si no estuviera viendo todos los productos que la rubia le aplicaba, ni se hubiera enterado que Enzo llevaba maquillaje. 
—Estoy que me muero del cansancio—dijo Lucía moviendo las piernas, al menos Enzo tenía oportunidad de sentarse durante el proceso, ella se la pasaba moviéndose de arriba a abajo, Alana se había sentido tan estresada por ella que estuvo apunto de preguntarle si necesitaba ayuda con algo—. Me voy a comer en lo que te llaman de nuevo, chau—dijo saliendo de un portazo.
—¿Vos tenés hambre?—preguntó Enzo desde su silla, Alana protuyó el labio al escucharlo, aún se encontraba llena del desayuno que habían preparado esa mañana. 
—No realmente, ¿tú?
Enzo se negó y se llevó la mano a la frente para peinarse el mechón rebelde que le había caído por la cara, Alana no podía despegar la vista de él, para su papel tenía que llevar ropa bastante casual, así que técnicamente iba vestido como en  su día a día, sin embargo, la camisa negra que llevaba se acomodaba en su cuerpo de forma correcta y Lucía había hecho maravillas con su cabello, este se veía más suave que nunca. 
—¿Qué tanto me mirás?—preguntó Enzo con tono de nerviosismo, ¿cómo podía ser tan atractivo y adorable al mismo tiempo? 
—Lo guapo que eres—respondió. 
Enzo le sonrió a través del espejo para después caminar hacia ella y estrellar sus labios tan dulces como siempre, Alana no pudo evitar pasar sus dedos por el cabello de su nuca, lo cual pareció tener un gran efecto en Enzo, porque soltó un jadeo como respuesta, Alana mordió suavemente su labio inferior al escucharlo.
Como ella seguía sentada en el sillón, Enzo tuvo que arrodillarse frente a ella para estar a la misma altura, siguieron besándose con profundidad hasta que Enzo decidió romper el beso para dirigirlo a la mandíbula de la chica, ella cerró los ojos con fuerza, pensó en lo mucho que habían cambiado las cosas desde la última vez que habían estado en ese mismo lugar y se sintió agradecida de que lo hubieran hecho, era difícil apagar su mente, pero cuando sintió las manos firmes de Enzo sobre sus muslos desnudos se olvidó de todo lo demás de inmediato, todo lo que podía sentir y pensar era él. 
—En—suspiró al sentirlo profundizar el ataque en su cuello, él sonrió en su piel como respuesta. 
Ella no pudo evitarlo y elevó un poco las caderas, demostrando lo necesitada que se encontraba por el toque de él. 
—¿Puedo?—preguntó Enzo subiendo sus manos aún más sobre sus muslos, justamente ese día había decido usar un vestido de verano, Alana asintió rápidamente mientras soltaba un jadeo. 
Sintió los largos dedos de Enzo deshacerse de sus bragas y levantar aún más su vestido, dejándola completamente expuesta para él, Enzo abrió sus piernas y procedió a dejar húmedos besos en su entrepierna, Alana elevó las caderas aún más como respuesta.
—Me volvés loco—suspiró él contra su proximidad y Alana sintió que todo su cuerpo se encendía.
Enzo comenzó a acariciarla suavemente y una vez encontró el ritmo que ella claramente disfrutaba, procedió a adentrar su dedo índice, Alana suspiró ante la imagen de Enzo arrodillado frente a ella, su dedo se ocultó hasta donde su anillo del dedo índice llegaba, nunca volvería a ver esos anillos de la misma manera. 
—Enzo—gimió su nombre y dejó caer la cabeza sobre el sillón, si cerraba los ojos podía jurar que veía estrellas, sin embargo volvió a dirigir la atención hacia Enzo, pues esa era una imagen digna de adorar. 
Ella soltó un sonido de protesta cuando Enzo sacó sus dedos abruptamente, pero volvió a soltar un grito de placer en cuanto  ahora sintió sus labios.
Enzo la tomó de los tobillos y llevó sus piernas sobre sus hombros para poder llegar con más profundidad, al hacerlo, la laptop de Alana estuvo apunto de caer de su costado, por lo que ella la cerró abruptamente y la acomodó mejor en el sillón. 
—¿No se borra lo que escribiste?—preguntó Enzo con preocupación desprendiendo la boca de su clítoris, tenía las pupilas dilatadas y la respiración entrecortada, sus labios se encontraban entre abiertos y mojados, Alana por un segundo que se vendría en ese mismo instante ante la obscena imagen. 
—No, no—dijo rápidamente—. Tú sigue—ordenó empujando los hombros del chico, él soltó una risa y siguió con su trabajo, ambos se encontraban demasiado excitados como para importarles el lugar en el que se encontraban y que cualquier persona pudiera entrar en cualquier momento. 
Alana hundió sus dedos en el cabello de Enzo en cuanto sintió que él comenzó a utilizar tanto la lengua como dedos, no sabía lo mucho que podía sentir hasta que él comenzó a tocarla y besarla de esa forma, soltó otro gemido ahogado en cuanto otro dedo se insertó. 
—Me encantan los sonidos que hacés, mi vida, pero te me van a escuchar—dijo Enzo con la voz agitada para llevar su mano libre hacia la boca de Alana, silenciándola,  soltó otro grito cuando Enzo regresó sus labios en ella, sin embargo el grito fue disipado por la palma de él. 
—Santa mierda—exclamó. 
—Esa boquita—rió Enzo dejando un beso en su rodilla mientras aún la penetraba con sus dedos, Alana no pudo resistirlo más,  se dejó colapsar y que la ola de placer la invadiera por completo, Enzo sacó los dedos de ella en cuanto las pequeñas convulsiones se detuvieron, ambos se encontraban cubiertos por una ligera capa de sudor,  Alana no podía pensar en otra cosa que desnudarlo y subirse sobre él, así que cuando él volvió a estrellar sus labios contra los de ella, comenzó a jalar el cuello de su camisa. 
—¡Escena 4!—gritó alguien tocando la puerta de metal fuertemente, haciendo que ambos se separaran abruptamente. 
Enzo arrugó la nariz y apretó los ojos ante la orden, Alana soltó una risita. 
—Qué mala que sos—dijo él negando con la cabeza. 
—Tú fuiste el que empezó—exclamó ella para después dejar un corto beso sobre el cuello del chico. 
—No, fuiste vos por verte así—exclamó dando un pequeño golpe en su cadera—. Tengo que ir ahora. 
—Vale—dijo—. Suerte—exclamó para volver a llevar la laptop a sus muslos y bajar su mirada hacia la entrepierna de Enzo, él llevó la mano ahí como intentando disminuir el tamaño de su notoria erección y  volvió a negar con la cabeza. 
—Que sepas que te odio mucho—dijo él, Alana sabía que no lo decía en serio, pues tenía una enorme sonrisa en su rostro y en sus ojos había un brillo que demostraba adoración. 
—Te quiero—dijo ella lanzándole un beso mientras él salía.
El resto del día Alana intentó distraerse cada que Enzo regresaba al camerino junto a Lucía para el retoque de maquillaje, sintiendo la mirada profunda de él sobre ella cada que la sangre subía por sus mejillas.
Alana llevaba un buen tiempo viendo a la hoja en blanco que le mostraba la pantalla de su computadora, su imaginación se había ido por completo para la escena de guerra que se había encontrado escribiendo y se había centrado en ideas de qué podía hacer para recompensar a Enzo una vez estuvieran solos, entonces su celular vibró. 
Había un mensaje de Maricia, su agente, diciéndole que tenía que ir a la oficinas de la editorial de urgencia, Alana se sintió algo confundida, pero guardó sus cosas y salió del camper, tantos años trabajando con Maricia le habían enseñado que cuando ella le hablara, tenía que acudir cuanto antes. 
Enzo se encontraba viendo una de las escenas que acababa de grabar en una de las pantallas de la cámara, se veía satisfecho con el trabajo e intercambió unas cuantas palabras con el  director, pareció notar la presencia de Alana en el set porque se giró y la encontró parada en una esquina jugando con las correas de su mochila, Alana no sabía si despedirse propiamente de él o simplemente avisarle mediante un mensaje que tenía que ir a la editorial de emergencia.
Sin embargo, Enzo colocó una mano sobre el hombro de Julio, como indicándole que ahora volvía y caminó hasta su novia. 
—¿Qué pasa?—preguntó observando que la chica llevaba la mochila en los hombros, aún faltaba un rato para que Enzo terminara de filmar. 
—Me habló Maricia, dice que tengo que ir a la editorial cuanto antes—le informó.
—¿Pasó algo malo?
—No creo—respondió honestamente—. Pero tengo que irme ya, el taxi ya viene. 
—Dale mi amor, con cuidado, me avisas cualquier cosa—dejó un rápido beso en sus labios y volvió hacia su zona de grabación.
35 notes · View notes
emmaanddani · 8 months
Text
1960s: Nueva Canción Chilena - Violeta Parra
En este blog, escribiré sobre Violeta Parra. Violeta Parra era una cantante folklórica chilena y fundó el movimiento la Nueva Canción. Pero antes de ser una cantante famosa, ella tuvo una infancia interesante. Parra creció en un pequeño poblado llamado San Carlos. Su papá les enseñó a sus niños a cantar y tocar varios instrumentos. Esto la inspiró a empezar cantando en varios lugares, por ejemplo, los bares, pequeños salones de baile, y los circos. En 1952, ella viajó a Chile para grabar música folklórica chilena. Su exposición a esa música inspiró el movimiento Nueva Canción y su trabajo empezó a incluir tradiciones folklóricas chilenas y su creciente preocupación por las condiciones sociales. El movimiento llamado Nueva Canción fue un movimiento masivo de innovación folklórica, donde la tradición se nutrió de innovaciones musicales, donde la primera era Violeta Parra. Además, este movimiento resaltó los grupos que fueron oprimidos por estructuras políticas y no tuvieron representación en las políticas. Específicamente, las canciones de Violeta Parra critican el gobierno chileno, la iglesia, el ejército, y los ricos. Violeta Parra mantuvo la responsabilidad con estos grupos contra la opresión de la gente pobre. Las ideas de Violeta Parra sobre la opresión de la gente pobre la causaron usar tradiciones y canciones chilenas para luchar por la gente pobre. Creo que el hecho de que Parra creció en el campo le permitió para traer sus inspiraciones de tradiciones chilenas a las ciudades y el mundo mientras se entendió la importancia de preservar la tradición. Por ejemplo, la canción, “Gracias a la vida.” “Gracias a la vida” es sobre las alegrías y los desafíos de la vida y recordar a los oyentes que están agradecidos por la vida. Pero la cosa más importante es que “Gracias a la vida” representa la resistencia y la gratitud de la gente chilena. Esta canción trae las tradiciones del campo de Chile a la ciudad y el resto del mundo. Creo que esta canción es un gran ejemplo de cómo Violeta Parra trajó las tradiciones del campo chileno al resto del mundo y cómo ella habló sobre la opresión de la gente pobre. Además, la canción “La Carta” también habla sobre las duras realidades políticas de vivir en Chile. Mientras “Gracias a la vida” es en el mayor parte feliz, “La Carta” describe la violencia de la milicia sobre los pobres. Por ejemplo, “La Carta” dice, “Los hambrientos piden pan plomo les da la milicia.” En esta letra, Violera Parra dice sobre estos actos violentos. Además, ella no restringió su habla. Esto inspiró a muchas más personas para no tener miedo cuando hablar contra el gobierno y su opresión de los pobres. Su compromiso para resucitar la música folklórica chilena dio poder a la gente chilena y dio a la gente una voz para resistir el gobierno. Además, creo que la influencia del campo chileno inspiró a Violeta Parra para empezar el movimiento llamado Nueva Canción. Creo que la combinación de las tradiciones chilenas y la música es lo que hizo famoso el movimiento. 
-- Emma
Tumblr media Tumblr media
9 notes · View notes
pedropascal24-7 · 11 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
I hope Pedro got to visit this place or will visit.
19 notes · View notes
formularunning · 1 month
Text
El nacimiento de una conspiración para arruinar América Latina
→FIDEL CASTRO la peor💩←
Luego de que Fidel Castro asumiera el poder en Cuba tras la revolución de finales de los años 50, financió y asesoró revoluciones guerrilleras armadas en las principales democracias de la región, como es el caso de Colombia, Venezuela y Nicaragua; fue además partícipe de invasiones armadas en países africanos y asiáticos como Argelia, República Democrática del Congo, Siria, Angola, Etiopía, e intentó desestabilizar fallidamente Panamá y República Dominicana; desde ese momento ya estaba claro que Fidel iba por todo, sin embargo, la región y también Washington tardó mucho tiempo en comprenderlo.
En el año 1970 ocurriría la primera elección por la vía democrática de un gobernante marxista en Sur América, se dio en Chile con la elección de Salvador Allende, quién según la CIA recibió en su momento 350.000 dólares de Cuba para financiar su campaña y 400.000 de la Unión Soviética. Apenas al tomar el poder, Salvador Allende hizo todo lo que debe hacerse para quebrar la economía de un país:
— Estatización de las áreas claves de la economía.
— Nacionalización de la Gran Minería del Cobre. — Aceleración de la reforma agraria (la bandera de todo régimen socialista).
— Congelamiento de los precios de las mercancías.
— Aumento de los salarios de todos los trabajadores, pagándolos con emisión de billetes sin respaldo aplicando las teorías keynesianas.
En muy poco tiempo el izquierdista generó en Chile una hiperinflación, además de provocar escasez de alimentos y las famosas filas para comprar comida que han sido tan recurrentes en Cuba y en Venezuela.
La popularidad de Allende se vino abajo en un par de años por la crisis económica y comenzó un clamor general de la sociedad chilena para pedirle al ejército que derrocará al socialista.
En 1973, tras tres años de gobierno, Augusto Pinochet encabezó un golpe de Estado contra Salvador Allende, quien al verse rodeado terminó disparándose en la barbilla suicidándose.
Luego de la trágica finalización de los hechos, Augusto Pinochet tomó el poder e instaló una dictadura que duraría más de 17 años, que dejó números estupendos de crecimiento económico y sentó las bases de la Chile de hoy en día, la nación más avanzada de América Latina; sin embargo, las torturas y asesinatos por parte de la dictadura de Pinochet a los comunistas, también sembraron las bases de un discurso cada vez más cargado de municiones para implantar la imagen sanguinaria de la derecha que hoy aduce el izquierdismo.
A raíz de estos acontecimientos fueron creciendo los movimientos marxistas en América Latina. Inspirados en la revolución cubana, y en muchas ocasiones también financiados por ella, crecieron guerrillas comunistas en Colombia, como las FARC, y en Venezuela donde se crearon las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional.
Luego de muchos años en los que estas guerrillas comunistas fueron derrotadas, y la Unión Soviética fuera desmantelada por su propio fracaso económico, Fidel Castro junto a Lula da Silva impulsaron en el año 1990 el Foro de Sao Paulo, para expandir el cáncer ideológico en la región. Según los bases fundacionales del mismo, el foro se constituyó para reunir esfuerzos de los partidos y movimientos de izquierda, para “debatir sobre el escenario internacional después de la caída del Muro de Berlín y las consecuencias del neoliberalismo en América Latina y el Caribe”.
Sin embargo, los primeros años del Foro pasaron sin pena ni gloria, tal como la izquierda radical en el continente, hasta que Fidel Castro descubrió en Hugo Chávez su nuevo mártir, y por ello, tras ser liberado de la cárcel por el fallido intento de golpe de Estado al presidente Carlos Andrés Pérez, invitó a Chávez a Cuba para dictar una conferencia sobre el “bolivarianismo”.
En ese momento Hugo Chávez estaba casi en la quiebra, se mantenía con una pensión que le había dejado el ejército y vivía en el garaje de un arquitecto amigo suyo llamado Nedo Paniz. A pesar de ser para ese entonces un “don nadie”, →Fidel Castro recibió a Hugo Chávez con alfombra roja en el aeropuerto de La Habana, le ofreció trato de Jefe de Estado y selló la alianza que más adelante le ayudaría a exportar la miseria de la isla a otras naciones.
En diciembre de 1998 Hugo Rafael Chávez Frías sería electo presidente de la República en Venezuela con el 56.3 % de los votos, muchos factores incidieron en esta pasmosa elección, pero principalmente, la corrupción de los partidos tradicionales en Venezuela (Acción Democrática y COPEI) uno de corte socialdemócrata y otro socialcristiano (izquierda moderada), combinados con la colaboración inocente de la prensa venezolana de aquel entonces.
Tras años de fallidos intentos de intervenciones armadas, Fidel Castro encontró en Hugo Chávez su principal benefactor al ser electo presidente, su aliado perfecto para financiar y expandir el cáncer socialista en América Latina.
La asunción de Hugo Chávez al poder otorgó una cartera económica suficientemente amplia para afianzar el auge ideológico marxista en el continente; producto de esto, en los años siguientes el Foro de Sao Paulo se fue llenando ya no de partidos, sino de Estados con representaciones partidistas.
En 2002 sería electo en Brasil Lula da Silva (uno de los fundadores del Foro) del Partido de los Trabajadores; en 2004 ganaría la presidencia en Uruguay Tabaré Vázquez del Frente Amplio; seguiría Bolivia en el 2005 con la elección de Evo Morales por el Movimiento al Socialismo en Bolivia; Michelle Bachelet en el 2006 del Partido Socialista de Chile; Rafael Correa (Alianza País) por Ecuador y Daniel Ortega (Frente Sandinista de Liberación) en Nicaragua ese mismo 2006; en los años siguientes los partidos de gobierno con representación en el Foro de Sao Paulo seguirían creciendo, con la elección de Fernando Lugo de Paraguay y la Alianza Patriótica para el Cambio, Mauricio Funes del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional de El Salvador en 2009, y Ollanta Humala por el Partido Nacionalista de Perú en 2011. A esto se podría sumar el gobierno argentino presidido por los Kirchner, que si bien no fueron miembros directos, estuvieron alineados ideológicamente y económicamente con el Foro de Sao Paulo, y en especial, con el gobierno de Hugo Chávez y posteriormente Nicolás Maduro.
En definitiva, fue →Fidel Castro quién sembró la semilla en Hugo Chávez que cambiaría para siempre las dinámicas políticas del continente, reconduciendo al pasado y al fracaso a varios países de la región, y además, siendo silentes y cómplices en los organismos internacionales de las aberraciones, fracasos económicos y represiones contra ciudadanos de países que ya han transmutado en tiranías, como es el caso de Venezuela, Nicaragua y Cuba.
Que el apogeo del Foro de Sao Paulo se haya dado con la llegada de Hugo Chávez al poder y que el declive del mismo también se dé, justo después de su muerte, no es para nada una casualidad. El comandante supo y pudo cohesionar la bandera socialista en la región debido al exceso de liquidez que le otorgaban las reservas de petróleo más grandes del planeta tierra, con un barril de petróleo en más de 100 dólares durante casi la mayoría de su mandato; no existieron límites para el financiamiento de medidas populistas dentro y fuera de Venezuela, además de la compra de conciencias en países de América y el Caribe, que siempre supieron retornar favores en silencio cuando se discutían los rompimientos de derechos humanos en los organismos internacionales.
Aquí pueden seguir leyendo sobre la gran conspiración para destrozar América Latina, que hoy sigue en pie: 👉amazon.com/-/es/gp/aw/d/B
Tumblr media
0 notes
betopandiani-mar · 2 months
Text
Gotaro Ogawa e muito mais.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Em uma manhã de 1987 eu estava em casa lendo o jornal quando vejo um artigo escrito pelo alpinista e fotógrafo Roberto Linsker contando sobre uma montanha na Patagônia. Fiquei fascinado pelo relato, e não sei por que me senti completamente atraído pelo nome; Fitz Roy. Na época não tinha ideia de quantas coisas iriam acontecer a partir da minha decisão de ir para a Patagônia argentina conhecer esta montanha.
Mais tarde vim a saber que Fitz Roy era o nome do comandante do navio Beagle que trouxe Charles Darwin para a América do Sul. Alguns anos depois vim a fazer uma viagem, a Rota Austral, onde naveguei pelas águas do Canal de Beagle, passando pelo Cabo Horn.
Consegui achar o Roberto, o autor da matéria, que na época tinha uma loja de produtos para montanha junto com o Makoto Ishibe. Ficamos amigos instantaneamente, e ele me deu algumas dicas de como chegar até a base da montanha. Não tinha a menor pretensão de subir aquele monumento natural de granito, pois não sou escalador.
Apesar de sua altitude relativamente modesta de 3.375 metros, o Fitz Roy é considerado por muitos alpinistas profissionais como o maior de todos os desafios do seu esporte, porque suas paredes verticais requerem técnica impecável para serem conquistadas. Além disso, o clima da região é excecionalmente ruim e traiçoeiro — fato que já custou a muitos suas vidas.
Makoto Ishibe foi o primeiro brasileiro a alcançar o topo do Fitz Roy em 1989.
Na época eu era sócio do AeroAnta, e me dedicava também as competições de Hobiecat 16. Velejei 10 anos competindo por muitos cantos do Brasil, e no final da década de 80 fiz algumas viagens para a Europa e USA para representar o Brasil em eventos internacionais da classe.
Em 1988 tomei a decisão de ir de moto para El Chaltén na Argentina para conhecer o Fitz Roy que não saia da minha cabeça. Contei ao José Renato Vessoni, o Zé Renato, um dos meus sócios do AeroAnta, que eu iria para a Patagônia. Ele imediatamente gostou da ideia. Eu já havia comprado a minha Teneré 600 da Yamaha que havia sido lançado recentemente. Foi a primeira moto trail de maior cilindrada fabricada no Brasil, e eu estava apaixonado pela moto. Só me imaginava viajando pelo deserto da Patagônia, e cruzando a Cordilheira dos Andes.  Uns meses depois o Zé Renato comprou a dele.
Um pouco antes de partirmos para o Chile, o Alfredo Pimenta, outro sócio do AeroAnta se juntou a nós. Mandamos as três motos de caminhão para Santiago, e de lá iniciamos a nossa viagem. Isso aconteceu no início de fevereiro de 1990.
Descemos 780 quilômetros até Pucón, uma linda cidade turística aos pés do Vulcão Villarrica que tem 2847 metros de altura. Decidimos subir o vulcão que tem trekkings regulares com guias para chegar ao cume. O vulcão está em atividade, e da borda podia se ver a lava incandescente se movimentando, e soltando um horrível odor de enxofre. Foi uma subida super cansativa, mas valeu a pena.
Fomos preparados para acampar, e nas motos tínhamos barraca, equipamento para cozinhar e muita roupa de frio. Chegamos à Puerto Montt que é uma cidade estratégica, pois de lá saem cruzeiros para a Patagônia chilena, e de lá se inicia a famosa Carretera Austral, que é talvez a estrada mais bonita da América do Sul. Ela foi construída em cascalho e fica espremida entre o Oceano Pacífico e a Cordilheira do Andes. Também é a estrada mais chuvosa que já conheci. Em frente a Puerto Montt fica a Ilha de Chiloé, que na época era bem pouco turística. Toda a região depende da pesca, e o mercado municipal de Puerto Montt deve ser um dos lugares do mundo com a maior variedade de conchas e pescados que já vi. Nos deliciamos com aquelas coisas estranhas se mexendo dentro das conchas, mas nesta hora o que vale é a experiência de provar tudo.
Exploramos a Ilha de Chiloé, e na primeira noite acampamos em uma praia do Pacífico. No dia seguinte descemos até o sul da ilha onde fica Quellón, e de lá cruzamos o Golfo do Corcovado até o continente, em Puerto Aisén. O que me impressionou foi a beleza dos Canais chilenos, e o frio cortante. Não imaginava que 10 anos depois eu iria partir de Puerto Montt, e iria descer os canais até Ushuaia em um barco sem cabine durante 50 dias.
De Puerto Aisén cruzamos a cordilheira até chegar a famosa Ruta Nacional 40 que é uma rodovia argentina, que percorre o país de sul a norte desde a província de Santa Cruz até a divisa com a Bolívia, tornando-se desta forma a mais extensa rodovia da Argentina. A rodovia corre paralela à Cordilheira dos Andes, incluindo trechos próximos ou em Parques Nacionais. Percorre várias das regiões turísticas e dos atrativos mais importantes do território argentino. A rodovia percorre 5224 km: começando ao nível do mar, atravessa 20 parques nacionais, 18 importantes rios, conecta 27 passos de montanha na cordilheira e sobe aos 4895 metros de altitude no passo de montanha denominado Abra del Acay, na província de Salta. 
Trocamos os pneus das motos para um pneu para cascalho, e iniciamos um longo trecho de deserto. Chegamos a Perito Moreno, e fomos dormir em Bajo Caracoles, um lugar no meio do nada com meia dúzia de casas, um posto antigo da YPF, e um simpático hotel com um salão de jantar. Na hora que chegamos estava rolando uma pelota entre os moradores locais, e o Zé Renato entrou para um lado e o Alfredo para o outro.
Depois de 1.100 quilômetros de cascalho chegamos à El Chaltén, o lugar mais almejado da viagem. De lá iríamos procurar a trilha que nos levaria à base do Fitz Roy. Na época El Chaltén era a cidade mais recente da Argentina. Foi fundada em 1985 para manter a soberania da Argentina sobre territórios na disputada fronteira patagônica com o Chile.
Nos hospedamos no único lugar que existia, e lá ficamos sabendo que além do Fitz Roy nós avistaríamos também o Cerro Torres, considerada por muitos a montanha mais difícil do mundo.
No dia seguinte iniciamos bem cedinho a nossa caminhada. Como a região era frequentada apenas por escaladores, e não havia muitos turistas, a trilha não tinha muita indicação. Caminhamos algumas horas para percorrer os 10 quilômetros de trilha e chegar à Laguna de Los Tres, onde pudemos avistar o Fitz Roy. 
No início da trilha havia um japonês caminhando sozinho, e ao passar por ele dei um “hi”, e ele timidamente respondeu. Caminhamos perto dele, mas percebi que ele não queria muita conversa. Passamos algumas horas hipnotizados pela majestosa montanha, que contrastava com um verde esmeralda da laguna. Comemos nosso almoço e descemos a trilha de volta a El Chaltén. Quando chegamos no local onde deixamos as nossas motos estacionadas, vi a moto do japonês, que era uma Honda 250 especial com placa do Japão. Voltamos para a nossa estalagem, e logo depois chegou o japa. Ele estava acampado em uma minúscula barraca ao lado da estalagem. Fui até ele para saber sobre a sua viagem. Me apresentei em inglês, e disse que éramos brasileiros, e estávamos viajando pela Patagônia. Não existia GPS na época, e tínhamos um mapa que nos indicava apenas as vilas a frente, e não tínhamos também informações turísticas sobre os lugares mais interessantes para conhecer. A viagem tinha como objetivo chegar no Fitz Roy, mas a medida que descíamos a Patagônia, íamos conhecendo gente que comentava sobre lugares que não podíamos deixar de conhecer.
Contei ao japonês que no dia seguinte iriamos descer um pouco mais até El Calafate para conhecer o Glaciar Perito Moreno. Me apresentei, e foi assim que conheci o Gotaro Ogawa, um biólogo que mandou sua moto de navio para o Chile para viajar por dois anos pelas Américas. Ele além de falar mal inglês e ser muito tímido, percebi que estava muito reticente em nos acompanhar até El Calafate, que também era seu destino. Não insisti, e no outro dia saímos cedinho.
Normalmente eu saia antes dos meus companheiros, pois gostava de viajar sozinho para fotografar, assim eu podia parar quanto quisesse sem atrapalhar o ritmo da viagem. Foi minha primeira experiência fotografando e documentando uma viagem, e o resultado só conheci na volta, pois fotografar naquela época era muito diferente desta era digital que você vê o resultado na hora.
Chegamos ao camping de El Calafate, e logo em seguida chegou o Gotaro. Ele montou sua barraca próxima a nossa, assim começamos a estreitar as nossas relações. No dia seguinte ele topou irmos juntos de moto para o Glaciar Perito Moreno. Gotaro tinha as malas laterais com toda a sua bagagem, e carregava nas suas costas uma mochila enorme, o que me causou estranheza, pois para dirigir devia restringir os movimentos. Um amigo confeccionou em São Paulo nossos alforjes de lona, assim as motos viajaram como cavalos selados. Na garupa eu ainda levava mais duas malas e um pneu reserva. No tanque carregava uma pequena maleta onde ficava o mapa e a máquina fotográfica. 
O Glaciar Perito Moreno foi um choque visual, quase uma imagem surrealista, pois mais parecia uma cachoeira congelada de um imenso rio desaguando em um lago.
Lá em El Calafate nos disseram que não podíamos deixar de visitar o Parque Nacional Torres del Paine no Chile, um pouco mais ao sul. Assim a viagem que não tinha nenhuma programação além do Fitz Roy foi se estendendo. Viajamos os quatro para Puerto Natales, e em seguida o Torres del Paine.
O Gotaro começou a relaxar com a nossa companhia, e nos contou o motivo da desconfiança. Disse que no guia que ele carregava era para tomar cuidado com os brasileiros. Confesso que fiquei muito chateado por saber que um guia internacional fazia esta menção ao nosso país, mas dá para entender por que não temos um turismo a altura do tamanho do Brasil.
Em Puerto Natales decidimos dormir em uma hospedaria muito simpática para podermos jantar bem, e dormirmos em uma cama quentinha. A partir deste ponto da viagem começamos a patrocinar as estadias e as refeições do Gotaro, pois como ele iria viajar por dois anos, o seu orçamento era de U$ 20 dólares por dia.
O restaurante da hospedaria tinha um clima de anos 60, todo de madeira com lambris e papel de parede. O garçom muito atencioso veio à mesa, e antes que todos escolhessem o seu prato o Zé Renato pediu 4 piscos sauer. O nosso convidado não tinha ideia do que era um pisco sauer, e quando chegaram os drinks o Zé apenas falou; “para arriba, para abaixo e para dentro”. Todos nós entornamos os piscos.
O Gotaro imagino que sem saber o que fazer nos imitou. O Zé pediu outra rodada, e mais uma. Depois da terceira ninguém mais conseguia parar de rir, e o japonês foi ficando calado, já meio cambaleando pediu licença. Levantou-se da mesa para voltar ao quarto. Estava tão bêbado que tropeçou e foi de frente a uma das paredes do restaurante. Foi um estrondo tão grande, pois a parede era de madeira, que tivemos um acesso de riso maior ainda. O Gotaro capotou na cama e perdeu o jantar.
Depois ele nos explicou que estava envergonhado por ter ficado bêbado, e que isso na cultura dele era uma tremenda falta de educação.
No dia seguinte acordamos e o japonês estava em um sono ferrado, resultado da ressaca. Tive a ideia de sumirmos com todas as malas dele, e esperamos escondidos lá fora ele acordar. Já que estava no princípio desconfiado dos brasileiros… dito e feito, algum tempo depois vimos o Gotaro sair correndo da hospedaria desesperado atrás de nós. Tudo terminou com muita risada. Mas ao pegar a mochila dele que era um chumbo, não aguentei, e abri para ver o que ele carregava, e qual seria o motivo para ele nunca se separar dela. Dentro havia a caixa de ferramentas dele, e uma porção de mato. Pensei, porque uma pessoa viaja com uma mala cheia de mato. Que ignorância a minha. Depois ele e explicou. Como ele era biólogo ele coletava plantas, e de tempos em tempos ele enviava por correio para o Japão.
Partimos para o Torres del Paine que fica próximo a Puerto Natales e acampamos no parque. No dia seguinte saímos para um trekking de dois dias para conhecermos os paines. Caminhamos o dia inteiro, e não encontramos os paines. Na verdade, nos perdemos, mas como o parque era lindíssimo valeu o passeio.
Depois de três dias em Torres del Paine fomos para Punta Arenas. Viajamos com muito vento, e debaixo de muita chuva chegamos à noite na cidade que não tinha nenhuma vaga nas pousadas. Encontramos a casa de uma família que nos alojou. Foi um alívio, pois estávamos congelados e encharcados. Nossas roupas não eram apropriadas para chuva. Dois dias depois seguimos para a Terra do Fogo, onde a viagem chegaria ao seu ponto mais ao sul, Ushuaia.
Estávamos completando 3.000 mil quilômetros de estrada de terra, e lá no Sul o vento e a chuva tornavam as distâncias ainda maiores. Chegamos em Ushuaia com muito vento, e uma tempestade. Na entrada da cidade um morador local também motociclista veio ao meu encontro, e ao saber da nossa viagem nos hospedou na casa dele.
No segundo dia em Ushuaia estávamos os quatro jantando no Bar Ideal e vendo a televisão que estava ligada no noticiário, ficamos sabendo que a Zélia Cardoso de Melo estava anunciando um plano onde o governo estava confiscando a poupança de todos os brasileiros. Ficamos surpresos com a notícia, e abreviamos a nossa volta ao Brasil.
Partimos de Ushuaia com neve e um frio de cortar. Na subida pela costa da Argentina as distâncias sem postos de gasolina eram muito grandes para a nossa autonomia. Com muito vento contra acabamos sem gasolina no meio do nada. Apareceram depois de algum tempo uns ciganos que nos venderam o combustível a preço de ouro.
Quase próximos à Comodoro Rivadavia pegamos uma tempestade de vento que forçava a moto a parar, mesmo acelerando bastante. Entramos na cidade e conseguimos um hotel que tivesse garagem para as motos. O gerente nos alertou que não deveríamos sair na rua, pois o vento chegaria a 130 quilômetros â noite. Foi uma cena impressionante olhar pela janela do hotel as árvores retorcendo, um galpão destelhar, e as pedras do deserto varrerem a cidade juntamente com muita areia. Sem querer eu deixei uma fresta na janela aberta do nosso quarto. Quando voltamos do jantar a cortina havia sido sugada para fora e o quarto estava lotado de areia.
No dia seguinte saímos depois do almoço, pois o vento havia caído um pouco, mas não o suficiente para derrubar a turma toda em um farol da cidade. Efeito de uma rajada muito forte. Alguns quilômetros mais a frente chegara o momento de nos despedirmos do Gotaro. Ele seguiria para oeste, rumo a cordilheira, e nós continuaríamos para Buenos Aires, e São Paulo.
Para mim foi uma das despedidas mais difícil da minha vida, pois havíamos criado uma ligação muito forte. Me sentia como se tivesse um irmão japonês. Nos abraçamos, e depois fiquei olhando sua moto ir embora por uma estrada deserta. El Coyote Volador como se autointitulava seguia sua viagem sozinho.
Ainda tivemos tempo de conhecer a Península Valdez, e finalmente, depois de 50 dias retornamos todos às nossas casas sem um único incidente.
Passado uns três meses toca a campainha da minha casa. Vou ver quem era. Gotaro Ogawa, El Coyote Volador em carne e osso.  Que felicidade.
Gotaro tinha planos para passar pelo Brasil, mas ele teve um problema no pistão da sua moto, e aqui em São Paulo ele teria mais condições de consertar. A Honda no bairro da Liberdade ofereceu a ele a manutenção sem custo, mas era preciso importar o pistão do Japão, operação que demorou três meses.
Resultado, tive um hóspede muito querido em casa por todo este tempo. Em 1990 o AeroAnta era um sucesso absoluto com seus shows todas as noites. O Singapore Sling, no Bar nos Jardins também era um super sucesso. Assim o Gotaro não tinha problema de ficar sem programação, nem sem jantar. Ele circulava de um para o outro todas as noites, e rapidamente aprendeu algumas palavras em português misturado com o espanhol. Ele se virava muito bem, já enturmado com nossos amigos.
Em um show do Tim Maia no AeroAnta o Gotaro estava bem na frente do palco segurando uma caipirinha com a cara bem chapada. O Tim Maia percebeu e lá pelas tantas ele falou: "e aí japonês, tá bem louco". Foi inesquecível!
Passado três meses o Gotaro partiu para continuar a sua saga pela América do Sul. Eu recebia seus cartões postais com certa frequência, mas como me mudei de endereço diversas vezes perdi o contato com ele. Muitos anos depois o encontrei pelo Facebook, e pude saber como ele estava.
Voltou para o Japão, teve três filhos e trabalhava em uma empresa de pesca ligada a família. Meu irmão do Japão vive bem, e tem com ele esta linda lembrança da nossa espetacular América do Sul.
Tudo isso começou por duas razões. O sonho de viajar por um lugar desconhecido de moto, e o magnetismo desta montanha chamada Fitz Roy.
Beto Pandiani
0 notes
lgbtq-en-argentina · 7 months
Text
El Concierto de Protesta que Llevó al Exilio de Merecedes Sosa
Mercedes Sosa fue una famosa cantante argentina. Sosa fundó el movimiento 1960 y, más tarde, el género Nuevo Cancioneros con muchos otros artistas. Este movimiento creó canciones que hablaban de “las desdichas de campesinos, mineros y otros trabajadores, ahondando en cuestiones sociales”. En general, el movimiento dio voz a la gente a través de la música. Después de la era de los años 1960 de Nuevo Cancioneras fue la horrorosa dictadura y censura en Argentina. Durante la Guerra Sucia en la década de 1970, una campaña creada por la dictadura militar argentina. Esta dictadura fue en contra de sus presuntos "opositores" de la política de izquierda. Desafortunadamente, entre 10.000 y 30.000 personas, muchas de ellas civiles inocentes, bajo el gobierno del presidente Jorge Rafael Videla. La tristeza y la tragedia golpearon a la nación y muchos artistas como Mercedes Sosa usaron su voz en canciones para hablar en contra del régimen.
Tumblr media
En 1978 Sosa realizó un recital en “La Plata” frente a 300 personas. Describió el contenido de sus conciertos y canciones como “protesta”. Esto fue muy amenazante para el gobierno argentino porque solo buscaban censurar a los artistas de izquierda que hablaron sobre el fin de la dictadura. Muchas veces Sosa fue seguido por el gobierno y rastreado. En ese momento el gobierno argentino tenía una lista de canciones que prohibían. Así que Sosa tuvo que asegurarse de no cantar esas canciones para que su concierto no se cerrará. Estratégicamente cantó canciones sobre el fin de la censura y la dictadura en Argentina.
Tumblr media
Al final de su concierto la multitud aplaudió y le pidió que cantara sus canciones “Cancion con Todos” y “Cuando Tenga la Tierra”. Luego cantaba “Cuando Tenga la Tierra” y dijo “Todas las voces todas, todas las manos todas. Toda la sangre puede ser canción en el viento. Canta conmigo la policía huyó al concierto. La policía y el gobierno tenían claramente miedo de la audiencia y la conexión que Sosa tenía con su audiencia. Temían que Sosa iniciaría un movimiento que arruinara su dictadura despojando a Videla de su poder. Sosa y las personas que estaban a cargo del establecimiento fueron detenidas. Sosa tuvo que ir a la corte donde fue acusada de violar una ley de censura musical. El juez afirmó que debido a las últimas canciones que cantó iba en contra de las leyes de censura en Argentina. Como resultado, el resto de conciertos de Sosa fueron cancelados. Por desgracia, Sosa fue exiliado hasta 1982. Afortunadamente, Sosa regresó y volvió a presentarse en ese mismo lugar, La Plata frente a miles de personas.
youtube
Tumblr media
De manera similar a nuestro blog, hay un blog que se llama "emmaydani" que habla sobre la censura y la dictadura en Chile durante la década de 1970, bajo el gobierno de Pinochet. Discuten cuántas canciones fueron censuradas por no "alinearse con la dictadura", lo cual es muy similar a la censura en Argentina bajo el gobierno de Videla. Para los lectores que disfrutan de los temas de nuestro blog, les animo a todos a que también vean su blog. Si te sumerges en su blog puedes ver la línea de tiempo de la música chilena, cómo artistas como Víctor Jara lucharon contra el régimen chileno o incluso se convirtieron en mártires del movimiento. También hay un otro blog que se llama “aydonsuryamadelineblog” donde ellos hablan sobre las canciones del género corrido en México durante el siglo 20. Específicamente ellos hablan sobre cómo la música representa la opresión, la vida de los criminales y de los caballeros. Recomiendo este blog a nuestros lectores porque ellos también hablan de una revolución que la música fue capaz de sanar y de la que hablar. Hablan de la revolución mexicana y de los 30 años de dictadura. Puedes aprender sobre canciones como La Cucaracha, que se popularizó en el apogeo de la revolución y se usó para burlarse del presidente Huerta durante la dictadura.
-Amaris
Las fuentes:
https://www.pagina12.com.ar/402240-el-dia-que-mercedes-sosa-desafio-a-la-censura-y-la-represion
https://www.eldia.com/nota/2020-3-2-2-8-14-la-noche-triste-de-mercedes-sosa-detenida-en-la-plata-la-ciudad
3. https://www.andaragencia.org/se-cumplen-38-anos-de-la-detencion-de-mercedes-sosa/
4. https://www.laplatavive.com/nota/2021-5-30-2-47-17-lo-que-paso-con-la-recaudacion-la-noche-que-metieron-presa-a-mercedes-sosa-informacion-general
5. https://www.musixmatch.com
0 notes
theempanadasking · 7 months
Text
Empanadas near me
Tumblr media
Empanadas near me
Si eres un amante de las empanadas, quieres disfrutar de los mejores sabores cerca de tu ubicación, entonces estás en el lugar correcto. En esta ocasión, te presentamos una lista con las mejores empanadas de ricos sabores que podrás encontrar cerca de tu ubicación.
Y es que este delicioso platillo es perfecto para cualquier ocasión: desde una cena rápida hasta una reunión con amigos o familiares.
Por suerte, hay muchas opciones de empanadas cerca de ti, y en este artículo te mostraremos algunas de las mejores. Ya sea que prefieras las empanadas tradicionales de carne, las vegetarianas o las dulces, aquí encontrarás algo que te guste.
Te enumeramos las mejores empanadas “empanadas near me”
Empanadas near me: argentinas: Si buscas un sabor auténtico, no puedes dejar de probar las empanadas argentinas. Con su carne jugosa y su masa crujiente, estas deliciosas empanadas son un verdadero placer para el paladar.
Empanadas near me: colombianas: Las empanadas colombianas son famosas por su relleno de carne desmechada y papas criollas. Además, se acompañan con una salsa picante que le da un toque especial al sabor.
Conoce más variedad de empanadas cerca de tu ubicación -.empanadas near me
Empanadas near me: chilenas: Las empanadas chilenas tienen un sabor único gracias a su relleno de carne molida y cebolla salteada. Además, se hornean en horno de barro lo que les da una textura crujiente y dorada.
Empanadas near me: Mexicanas: Si prefieres los sabores picantes, las empanadas mexicanas son perfectas para ti. Rellenas con carne sazonada y jalapeños picados, estas deliciosas empanadas te harán sentir como si estuvieras en México.
Empanadas near me: Peruanas:  Las empanadas peruanas tienen una masa ligeramente dulce que contrasta perfectamente con su relleno salado de carne y aceitunas. Además, se sirven con una salsa de ají que le da un toque picante al sabor.
Si eres un fanático de las empanadas, seguro que estás buscando las mejores opciones cerca de tu ubicación - Empanadas near me
En definitiva, si quieres disfrutar de las mejores empanadas de diversos sabores cerca de tu ubicación, no dudes en probar cualquiera de estas opciones. Seguro que encontrarás la que más se adapte a tus gustos y preferencias. ¡Buen provecho! 
Para empezar, si eres un amante de la carne, debes probar las empanadas de carne argentina. Estas son uno de los tipos más populares en todo el mundo y se caracterizan por su relleno jugoso y sabroso. Hay varios lugares cerca de ti donde puedes probar estas deliciosas empanadas.No dudes mas, ven y conoce en nuestro restaurant los diferentes sabores que tenemos para ofrecerte “El rey de las empanadas near me”
0 notes
diarioelpepazo · 8 months
Text
Sabrina Durán, de apenas 24 años, una famosa narco influencer chilena estrella en TikTok, fue asesinada a plena luz del día por dos sicarios. Hacía un mes que había salido de la cárcel y estaba en libertad condicional, y fue asesinada por dos sicarios que la dispararon en al menos ocho ocasiones y la remataron ENRIQUE CORBELLA Sabrina Durán Montero, una famosa narco influencer chilena conocida como La Ina o la "narco reina", fue asesinada a plena luz del día en la comuna de Padre Hurtado de Santiago de Chile. La seguida tiktoker, que tenía 24 años y hacía un mes que había salido de la cárcel y estaba en libertad condicional, fue asesinada por dos sicarios que la dispararon en al menos ocho ocasiones y la remataron (en un vídeo grabado por un testigo se ve a un encapuchado rematando a la víctima en el suelo). Asesinan a plena luz del día a Sabrina Durán, famosa narco influencer: la muerte de la "narco reina" "Sabrina Durán fue abordada por un grupo de sujetos que le propinaron una serie de disparos", explicó el mayor Leonel Muñoz de la 26 Comisaría de Peñaflor. Sabrina Durán fue trasladada de urgencia a un hospital de Santa Rosa de Chena, pero no pudieron hacer nada para salvar su vida. La Policía, que está investigando el asesinato bajo la tesis de que pudo ser un ajuste de cuentas de una banda rival, sostiene que 'La Ina' lideraba una banda de delincuentes en la que también participaban sus hermanos. ¿Quién era la narco influencer Sabrina Durán, estrella en TikTok? Sabrina Durán contaba con más de 425.000 seguidores en TikTok. En esa red social compartía los productos que compraba, bailaba reggaetón e incluso publicó algunos mensajes desde la cárcel. 'La Ina', que tenía antecedentes por recepción de vehículo robado, robo en vehículo y tráfico de drogas, contaba con dos condenas por tráfico de cocaína y pasta base. El romance carcelario de Sabrina Durán Durante su etapa en la cárcel Sabrina Durán empezó una relación sentimental con Antonella Marchant, la líder del conocido y peligroso clan de Los Marchant que fue detenida en 2021 y estaba condenada a 15 años de prisión. "Antonella Marchant te amo con todo mi corazón y usted lo sabe, mi mujercita hermosa que tengo a mi lado", compartía Sabrina en sus redes sociales en septiembre. Sabrina y Antonella compartieron celda en el Centro Penitenciario Femenino (CPF) de San Miguel. "Te amooo tanto muchísimo mi bebé hermosa... Siempre juntitas de la manito sobrepasando adversidades que la vida nos coloca pero nos mantenemos firmes porque nuestro amor es real", publicaba Antonella Marchant en el primer aniversario de su relación. Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo El Pepazo/Marca
0 notes
Text
Explorando las regiones de Chile: un paisaje y una cultura diversos
Chile, un país delgado y geográficamente diverso que se extiende a lo largo del borde occidental de América del Sur, es una tierra de impresionante belleza natural y rico patrimonio cultural. Compuesto por 16 regiones administrativas, cada una con sus propias características únicas, Chile ofrece un caleidoscopio de paisajes, climas y tradiciones. En este artículo, profundizaremos en las distintas regiones que conforman esta notable nación, destacando sus rasgos distintivos y aportes al tapiz de la cultura chilena cultura.  Regiones Chile
1. Arica y Parinacota
Ubicada en el extremo norte de Chile, la Región de Arica y Parinacota es conocida por su clima árido, impresionantes paisajes desérticos y culturas ancestrales. Arica, la capital regional, cuenta con hermosas playas y una rica historia que se remonta a miles de años, lo que la convierte en un destino fascinante tanto para los entusiastas de la naturaleza como para los aficionados a la historia.
2. Tarapacá
Adyacente a Arica y Parinacota, Tarapacá se caracteriza por su árido terreno desértico y sus actividades mineras. La capital regional, Iquique, es un popular destino turístico con su encanto costero, su arquitectura histórica y su vibrante vida nocturna. El desierto de Atacama, uno de los lugares más secos de la Tierra, es una característica destacada de esta región.
3. Antofagasta
Antofagasta es conocida por su vasta industria minera y sus impresionantes paisajes costeros. La capital regional, también llamada Antofagasta, es una ciudad bulliciosa que sirve como centro para las operaciones mineras y ofrece a los visitantes una visión del patrimonio minero de la región.
4. Atacama
La Región de Atacama es sinónimo de su árido desierto, el Desierto de Atacama, y es célebre por sus incomparables oportunidades para observar las estrellas, gracias a sus cielos despejados y su ubicación a gran altitud. San Pedro de Atacama, una popular ciudad turística de esta región, es una puerta de entrada a extraordinarias maravillas naturales como el Valle de la Luna y los salares.
5. Coquimbo
Conocida por sus fértiles valles y productividad agrícola, la Región de Coquimbo es un importante contribuyente a la industria agrícola de Chile. La capital regional, La Serena, es famosa por sus impresionantes playas, su arquitectura colonial y como centro astronómico.
6. Valparaíso
Valparaíso es una región famosa por su ambiente bohemio, sus coloridas laderas y su arquitectura urbana única. La ciudad portuaria de Valparaíso, la capital regional, es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO y un centro cultural conocido por su comunidad artística, arte callejero y vibrante vida nocturna.
7. Región Metropolitana
Sede de la capital, Santiago, la Región Metropolitana es el corazón político, cultural y económico de Chile. Santiago es una bulliciosa metrópolis rodeada de pintorescas montañas y ofrece una mezcla de modernidad, monumentos históricos y una rica escena cultural.
8. Libertador General Bernardo O'Higgins
Nombrada en honor a uno de los padres fundadores de Chile, esta región es conocida por sus viñedos, su agricultura y su belleza natural. La ciudad de Rancagua es un centro de actividades agrícolas y es una puerta de entrada para explorar las zonas vitivinícolas.
9. Maule
La Región del Maule es una potencia agrícola, conocida por sus viñedos, su vitivinicultura y sus diversos paisajes. Talca, la capital regional, es un centro esencial para la agricultura, la educación y los eventos culturales.
10. Ñuble
Una de las regiones más nuevas de Chile, Ñuble se estableció en 2018. Se caracteriza por su rica actividad agrícola, sus paisajes boscosos y su patrimonio cultural. Chillán, la capital regional, es conocida por sus baños termales y centros de esquí.
11. Biobío
El Biobío es una región de contrastes, con ciudades industriales y paisajes naturales prístinos. Su capital, Concepción, es un importante centro industrial y educativo, mientras que la región también cuenta con impresionantes playas y el exuberante río Biobío.
12. Araucanía
La Araucanía es conocida por su fuerte influencia indígena mapuche, sus hermosos lagos, bosques y turismo de aventura. Temuco, la capital regional, ofrece una visión de la cultura indígena y las tradiciones del pueblo mapuche.
13. Los Ríos
Los Ríos se caracteriza por su extensa red de ríos, lagos y frondosos bosques. Valdivia, la capital regional, es conocida por su encanto ribereño, sus mariscos y sus festivales culturales.
14. Los Lagos
Los Lagos es una región de impresionante belleza natural, que abarca lagos, volcanes y paisajes pintorescos. Puerto Montt, la capital regional, es una puerta de entrada para explorar el impresionante archipiélago de Chiloé y los fiordos patagónicos.
15. Aysén
Aysén es una región remota y escasamente poblada, famosa por sus paisajes salvajes y vírgenes. Coyhaique, la capital regional, es una base para los buscadores de aventuras que exploran los glaciares, montañas y ríos prístinos de la región.
16. Magallanes y la Antártica Chilena
La región más austral de Chile, Magallanes, es conocida por su belleza escarpada y su clima extremo. Punta Arenas, la capital regional, es un centro de expediciones a la Antártida y un punto de acceso al impresionante Parque Nacional Torres del Paine.
En conclusión
 las diversas regiones de Chile ofrecen un sinfín de experiencias, que van desde los áridos desiertos del norte hasta la naturaleza virgen del sur. Cada región posee su propio encanto, cultura y atractivos únicos, lo que convierte a Chile en un destino cautivador para los viajeros que buscan maravillas naturales, aventura y exploración cultural. Regiones Chile
0 notes
laopiniononline · 11 months
Text
Sergio Lagos, el rostro más icónico de la animación de reality shows, regresa al género en la nueva apuesta de Canal 13.
Nueva publicación en https://ct2.cl/8L
Sergio Lagos, el rostro más icónico de la animación de reality shows, regresa al género en la nueva apuesta de Canal 13.
“Estoy feliz de volver al formato que vi nacer en Chile hace 20 años” indicó el animador.
“Después de muchos realities, volveremos a hacer historia”. Así dice el spot con el que se anuncia que Sergio Lagos animará el espacio con que el 13, el canal de los reality shows, volverá a hacer un espacio de telerrealidad.
Sergio Lagos fue quien dio la bienvenida al género reality en Chile hace ya 20 años, con “Protagonistas de la fama”. También fue quien estuvo a cargo del último reality realizado por Canal 13 en 2014, “Generaciones cruzadas”.
Y este año, Sergio Lagos regresará a la animación de realities con una nueva apuesta de encierro que incluirá competencia y tendrá un carácter extremo, con el que llegará pronto a tomarse las pantallas del 13 con historias de emoción, acción, amor, aventuras y todo lo que el público de los reality shows espera de este formato.
“Estoy feliz y entusiasmado de volver al formato que vi nacer en Chile hace 20 años en ‘Protagonistas de la fama’. Espero que esto sea el retorno de los realities como siempre se han disfrutado en el país, y especialmente en el 13, que es el canal de los realities, donde tuve la fortuna de animar más de una decena de ellos, como ‘La granja’, ‘Mundos opuestos’ y ‘Año 0’”, sostiene el animador ante el desafío.
Desde su llegada a Canal 13, Sergio Lagos ha animado 11 realities, siendo el rostro que ha liderado más espacios del género en la TV chilena, teniendo tres grandes hitos. El primero de ellos, “Protagonistas de la fama”, en 2003, dio el vamos al modo de hacer televisión que revolucionó la entretención chilena para siempre. En el programa, que terminaron ganando Álvaro Ballero y Catalina Bono, 14 jóvenes con ganas de convertirse en figuras televisivas se encerraron en una casa-estudio para convivir durante tres meses, con el fin de ganar el premio de actuar en una teleserie del canal.
Otro de los realities más recordados que animó Lagos es “La granja”, de 2005, donde 16 personas de todas las edades y orígenes sociales se fueron a vivir por tres meses a una granja donde tenían que cultivar sus propios alimentos, sacar su agua de un pozo y criar animales con el fin de sobrevivir. El programa vio coronarse como triunfador a Gonzalo Egas y generó dos secuelas directas: “La granja VIP”, que inauguró la idea de hacer un reality con gente famosa, y “Granjeras”, donde sólo participaron mujeres.
El tercer gran hito del animador -acompañado por Karla Constant- fue “Mundos opuestos”, reality de 2012 que incluyó un innovador concepto: dos equipos, uno con todas las comodidades de la modernidad, otro con todas las carencias del pasado, separados sólo por un vidrio a través del cual pueden verse mutuamente, y sólo pueden interactuar en el patio. El formato original de Canal 13, que mezcló a famosos con gente desconocida, y vio triunfar a Viviana Flores y Sebastián Roca, tuvo una secuela al año siguiente, “Mundos opuestos 2”, y terminó por venderse a países tan diversos como México, Colombia, Brasil y Portugal.
Además de los ya nombrados, Lagos ha animado espacios de telerrealidad como “Protagonistas de la música”, “La casa”, “Expedición Robinson, la isla VIP”, “Fama” y “Año 0”. Y ahora regresará con este nuevo programa que pronto revelará nuevos detalles para el deleite de todos los fanáticos de los realities.
0 notes
Text
Falar sobre a visita que fiz hoje no museu é lucrativo do ponto de vista cultural, usando a figura.
Capaz de enebriar a pessoa com tanta beleza, as atividades de se espantar com tanta crença em que você está sentindo algo que faz bem pra você, deixa qualquer um, como eu, sem saber o que dizer direito, como fazer etc. Porque? Não sei, no meu caso eu fico encantado e contente.
Só que na minha humilde opinião de "quem se não se tivesse algo assim pra fazer", estaria meio que ansioso, perambulando, soltando pulga e tudo mais. Por isso, fico contente e feliz e com certeza agradeço por tanto empreendimento na cidade. Tenho certeza que não é pra mim, que as coisas, novidades e sonhos das pessoas não vem ao meu encontro como se eu fosse o todo poderoso, só que acabo encontrando tudo isso, ao mesmo tempo... normal. Todo mundo é assim.
Faz dias que eu venho me policiando (modo de falar), no sentido que ver essas coisas aí, dos impérios pré-colombianos me deixa felizão. Como se eu fizesse uma sinapse.
Bom... aí... eu me pergunto. Hoje por exemplo vi uma cigana na rua aqui de casa com um saião azul petróleo, que na hora me veio, é uma Índia chilena. E eu vendo os vídeos sobre. Nem consigo gravar nada. É busca por conhecimento e procura por satisfazer minha tão famosa... e querida... Seria ela? A pertença.
Não vou arrumar uma saída pra cidade.
Digo, eu tenho uma tatuagem com o desenho do clã tokugawa lá do Japão. Não sei como, mas tenho, foi um período de paz no Japão. Ponto estratégico no corpo ficou a tatto. Muito leque, muito leque. Que eu penso: seria eu, mexicano?
Porque não? O bairro Santa Paula é um exemplo disso? Disse mexicano por outra coisa. Enfim...
Aí... como eu ia dizendo, fiquei feliz, porque eu criei uma identidade.
Tudibom
0 notes
Text
'Morri em vida': a jornada de apresentadora de TV com câncer difícil de tratar
A vida da famosa apresentadora de TV chilena Claudia Conserva mudou drasticamente em 17 de junho de 2022. Leia mais (05/16/2023 – 09h40) Artigo Folha de S.Paulo – Equilíbrio e Saúde – Principal Pulicado em https://ift.tt/MPo2d7u
View On WordPress
0 notes
Text
Conheça as maravilhas escondidas da América Latina: destinos surpreendentes para sua próxima aventura
Tumblr media
A América Latina é uma região rica em cultura, história e natureza exuberante. Com países tão diversos e cheios de encantos, há sempre um destino surpreendente esperando para ser descoberto. Neste artigo, apresentaremos algumas das maravilhas escondidas da América Latina que você precisa conhecer. Prepare-se para se encantar! Desfrute das praias paradisíacas Jericoacoara, Brasil Jericoacoara, localizada no estado do Ceará, é uma vila de pescadores com praias de areias brancas e águas cristalinas. Famosa por suas dunas e lagoas, a região oferece passeios de buggy, kite e windsurf, além de um pôr do sol inesquecível no topo da Duna do Pôr do Sol. Tayrona, Colômbia O Parque Nacional Natural Tayrona é um dos tesouros escondidos da Colômbia. Com praias deslumbrantes cercadas por montanhas e florestas tropicais, o local oferece trilhas ecológicas, passeios a cavalo e mergulho com snorkel. É o lugar perfeito para se conectar com a natureza e desfrutar de um cenário paradisíaco. Isla Holbox, México Isla Holbox é uma pequena ilha no Caribe mexicano, famosa por suas praias de areia branca e águas cristalinas. A ilha é um paraíso para os amantes da natureza, com várias espécies de aves e a possibilidade de nadar com tubarões-baleia durante o verão. Aventure-se em paisagens naturais Salar de Uyuni, Bolívia O maior deserto de sal do mundo, o Salar de Uyuni, é um destino surpreendente na Bolívia. Durante a estação chuvosa, o deserto se transforma em um imenso espelho, proporcionando uma experiência única e inesquecível. Torres del Paine, Chile O Parque Nacional Torres del Paine, na Patagônia chilena, é um dos destinos mais impressionantes da América Latina. Com montanhas, lagos, geleiras e uma rica fauna, o parque é ideal para trilhas, acampamento e exploração da natureza selvagem. Chapada Diamantina, Brasil A Chapada Diamantina, localizada no coração da Bahia, é um verdadeiro santuário ecológico com cachoeiras, grutas e trilhas. A região é perfeita para os amantes do ecoturismo e da aventura, oferecendo atividades como trekking, rapel e mergulho em rios subterrâneos. Explore cidades históricas e culturais Ouro Preto, Brasil Ouro Preto, em Minas Gerais, é uma cidade histórica e patrimônio da humanidade. Conhecida por sua arquitetura barroca e igrejas ornamentadas, a cidade oferece uma viagem no tempo para o período do Ciclo do Ouro no Brasil. Cartagena das Índias, Colômbia Cartagena das Índias é uma cidade encantadora na costa caribenha da Colômbia, com ruas de pedra e casas coloridas. A cidade é famosa por seu centro histórico, fortalezas e praias paradisíacas, tornando-se um destino imperdível na América Latina. Antígua, Guatemala Antígua é uma cidade colonial na Guatemala, cercada por vulcões e montanhas. Com ruas de paralelepípedos e arquitetura bem preservada, a cidade oferece uma experiência cultural rica e uma atmosfera única. Vivencie experiências únicas Deserto do Atacama, Chile O Deserto do Atacama, no norte do Chile, é o deserto mais seco do mundo. Com paisagens deslumbrantes e uma rica biodiversidade, o deserto oferece atividades como sandboard, passeios de balão e observação de estrelas em um dos melhores céus noturnos do planeta. Montanhas de Vinicunca, Peru Conhecidas como "Montanha das Sete Cores" ou "Montanha Arco-Íris", as Montanhas de Vinicunca são uma das maravilhas naturais do Peru. A trilha até o topo revela uma paisagem surreal, com cores vibrantes e vistas espetaculares dos Andes. Reserva Natural de Galápagos, Equador O arquipélago de Galápagos, no Equador, é um destino único e fascinante, onde a vida selvagem é a principal atração. Com uma grande diversidade de espécies endêmicas, como iguanas-marinhas e tartarugas gigantes, a reserva é um verdadeiro laboratório vivo da evolução. Leia: Roteiros de viagem econômicos: como explorar o mundo sem gastar muito Conclusão A América Latina oferece uma infinidade de destinos surpreendentes para sua próxima aventura. Desde praias paradisíacas a paisagens naturais deslumbrantes e cidades históricas, há sempre um lugar novo para se explorar e se encantar. Não perca a oportunidade de conhecer essas maravilhas escondidas e vivenciar experiências únicas em cada canto da América Latina. Perguntas Frequentes É seguro viajar pela América Latina? Sim, é seguro viajar pela América Latina, desde que você tome precauções e siga as orientações locais. Pesquise sobre os destinos que deseja visitar e mantenha-se informado sobre as condições de segurança e saúde. Preciso de visto para viajar pela América Latina? As exigências de visto variam de acordo com o país de origem e o destino escolhido. Consulte o consulado ou a embaixada do país que deseja visitar para obter informações atualizadas sobre vistos e outros requisitos de entrada. Qual é a melhor época para visitar a América Latina? A melhor época para visitar a América Latina depende do destino e das atividades que você deseja realizar. Algumas regiões têm clima tropical e são melhores para visitar durante a estação seca, enquanto outras têm clima temperado e podem ser visitadas durante todo o ano. Verifique as condições climáticas e a época de pico de turismo para planejar sua viagem. Quais são as principais dicas para viajar pela América Latina? Algumas dicas importantes para viajar pela América Latina incluem: aprender algumas palavras básicas em espanhol ou português, levar dinheiro local para pequenas despesas, contratar guias turísticos locais e respeitar as tradições e costumes locais. Como posso me preparar para uma viagem à América Latina? Para se preparar para uma viagem à América Latina, informe-se sobre os destinos e atividades que deseja realizar, organize documentos e vistos necessários, vacine-se conforme as recomendações de saúde e faça um seguro de viagem. Além disso, embale roupas e acessórios adequados ao clima e às atividades que pretende fazer. Read the full article
1 note · View note
revistamagenta · 1 year
Photo
Tumblr media
Josefina Varela, entre la imagen y la abstracción. Qué es la Imágen hoy en día? Se cuestiona la joven artista chilena dueña de un gran don para el dibujo y para el retrato en particular. Famosa su pintura del jugador Arturo Vidal que supo captar su gentil expresión. El color y el trazo marcan su estilo que juega con los límites entre lo abstracto y lo figurativo acentuando lo táctil. https://www.revistamagenta.com/josefina-varela-entre-la-imagen-y-la-abstraccion/ @josefinavarela_arte @ernesto_2121 @isiloba @arturovidal.chile @isimontero @franciscavalenzuelapintora @filipaeyzaguirre_arte @jessicageneux @alicialarrainchaux #artecontemporaneo #contemporaryart #artechileno #retrato #acuarelas #pinturachilena #pintoreschilenos #coloryforma #arteabstractochileno #dibujoypintura @feriachaco (en Santiago, Chile) https://www.instagram.com/p/CqGjuYVOoLY/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
adominguezs · 1 year
Photo
Tumblr media
Pink Floyd - The Wall Año 1979 Edición Chilena. Rock Progresivo. Discos CBS / EMI Odeon Chilena S.A. Es el undécimo álbum de estudio y el segundo doble, publicado en 1979. Se grabó entre abril y noviembre bajo la dirección del productor Bob Ezrin y de los miembros de Pink Floyd David Gilmour y Roger Waters. Fue lanzado el 30 de noviembre del mismo año en el Reino Unido y el 8 de diciembre en los Estados Unidos. Este disco doble es un álbum conceptual que nos retrata la vida de una estrella ficticia del rock llamada Pink, basado en las vivencias del mismo Waters, convirtiéndolo así en una especie de álter ego antihéroe. Descrito por Roger Waters, Pink se reprime debido a los traumas que la vida le va deparando: la muerte de su padre en la Segunda Guerra Mundial, la sobreprotección materna, la opresión de la educación británica, los fracasos sentimentales, la presión de ser una figura famosa en el mundo de la música o su controvertido uso de drogas sumado al asma, entre otros, son convertidos por él en «ladrillos de un muro metafórico» que lo aísla, construido con el fin de protegerse del mundo y de la vida, pero que le conduce a un mundo de fantasía autodestructiva. Pink Floyd - Roger Waters - Voz, Bajo. - David Gilmour - Guitarra. - Richard Wright - Teclados. - Nick Mason - Batería. Producción - Bob Erzin - Productor. - Roger Waters - Productor. - David Gilmour - Productor. #musiccollection #coleccióndemúsica #vinilos #viniloschile #viniloslp #rock #sharemusic #compartirmúsica #lp #vinylrecords #pinkfloyd (en Villa Presidente Rios, Higueras) https://www.instagram.com/p/Cm2kErauVKt/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
Text
Cuando el Océano Pacífico era el Lago Español
Hubo un tiempo, en el que el mayor océano del mundo, el océano Pacífico,se llamó "Lago Español". Este océano ocupa más de un tercio de la Tierra. El nombre del Lago Español fue una denominación empleada por todos los países con intereses marítimos en la región durante el siglo XVI
Tumblr media
Para cualquier país europeo toda posibilidad de adentrarse en; los mares del Pacífico era hacerlo desde la costa oeste de América. Y a finales del siglo XVI, todas las costas conocidas en el oeste de América eran españolas. Desde Chile hasta Alaska. Las ideas que se tenían, por los viajes realizados hasta entonces, era que las islas del Pacífico estaban habitadas por indígenas bondadosos y amables que vivían en islas paradisíacas. Y, aunque algo de esto podía haber, lógicamente no podía ser así. En esta zona del mundo había sacrificios humanos, canibalismo, como descubrió Álvaro de Mendaña cuando llegó a las islas Salomón en 1567. Y como comprobó el capitán inglés Cook en 1779, cuando se lo comieron. La anchura del Pacífico es de 19.800 kms desde la costa sudamericana hasta las Filipinas, comprenderemos lo extraordinario que era internase en aquellas aguas con aquellos barcos de vela.
 Alvaro de Mendaña
Tumblr media
El océano Pacífico fue descubierto por Núñez de Balboa, nacido en Jerez de los Caballeros (Badajoz), en 1475, quien lo descubrió en 1513. Lo bautizó como "Mar del Sur", y así se le siguió llamando hasta el siglo XIX. Desde ese momento España que buscaba una ruta alternativa para llegar a las islas de las especias, controlada por Portugal se lanzó a la exploración como nunca antes se había visto. Núñez de Balboa, partió desde Santa María de la Antigua del Darién, en Colombia. Formaban la expedición 190 españoles y mil indios. Cruzó el istmo de Panamá y llegó al Océano Pacífico. Era el 25 de septiembre de 1513. Cuando Balboa comunicó su hallazgo, Carlos V mandó a Magallanes y Elcano que comprobaran si se podía llegar a ese océano bordeando el sur de América y en caso afirmativo si se podía llegar a Asia. 
  Núñez de Balboa
Tumblr media
La expedición de Elcano comenzó en agosto de 1519 y acabó en septiembre de 1522. El capitán de la expedición era Magallanes pero lo mataron los indígenas de la isla de Mactán y Elcano tomó el mando. Descubrieron muchos territorios (Filipinas, Marianas, Islas Sonda...). El nombre de islas Filipinas se lo pusieron en honor del rey Felipe II. Tras esta primera vuelta al mundo, comenzaron los descubrimientos españoles en Asia y el Pacífico.
En 1535, Tomás Martínez Gómez, dominico obispo de Berlanga descubrió las islas Galápagos, más tarde, en el siglo XIX, Darwin las haría famosas. Desde la costa oeste de Nueva España, Hernán Cortés quería llegar a China y realizó cinco expediciones desde 1532 a 1539.          
Juan Ladrillero cartografió en 1557 el estrecho de Magallanes y fue el primer europeo en ver icebergs. Además realizó las primeras recetas de cocina a base de algas. Ladrillero ya tenía más de 50 años pero era un marinero muy competente. Partió desde el puerto chileno de Valdivia con tres naves tipo bergantín. Localizó la boca del estrecho que llamaron "Última Esperanza". Estuvo varios meses navegando entre un saliente y otro de la costa sudoeste chilena, hasta que por fin dio con el paso entre los dos océanos. Era 1588. La vuelta fue más difícil, tuvieron que invernar en tierra firme durante cinco meses. Luego sufrió tormentas, motines pero llegó a su destino...bla...bla...bla...
1 note · View note