#es copada y nos llevamos bien
Explore tagged Tumblr posts
spidersinmysoup · 10 months ago
Text
Uy hoy trabajo slola con una mina que también es nueva god help us
2 notes · View notes
elbiotipo · 3 years ago
Text
capaz él no lo piensa así, pero yo creo que Capusotto con personajes como Bombita Rodriguéz, Violencia Rivas, etc. nos demuestra que es imposible hacer una ~retrospectiva nostálgica~ en Latinoamérica sin confrontar nuestra historia
capaz en EEUU puedas hacer cosas en los 60 o 70 o 80 y ser "neutro" y que sea una cosa al estilo "feel good" sin política ni tocar temas muy serios (y aún así solamente para los privilegiados en EEUU porque definitivamente hubo y hay conflictos sociales allá) pero acá en Latinoamérica es imposible, retrocedemos en nuestra historia y no solamente encontramos peinados locos y música copada sino dictadores y revolucionarios, conflictos sociales, violencia y contradicciones... esa contradicción de querer ser joven, bailar y divertirse mientras tu país pasa por tumultos sociales... no existe una sola persona en Latinoamérica, o el tercer mundo me animo a decir, que no la conozca
Hacer algo que no tenga en cuenta todo eso (como las olas de nostalgia hollywoodenses a las que nos tienen acostumbrados), sería muy vacío porque por más de que la política no haya sido las preocupación de las personas todo el tiempo sí marcó épocas y por eso creo que esos personajes de Capusotto son tan efectivos, porque exageran sí, pero al mismo tiempo te demuestran que la historia para bien o para mal la llevamos a flor de piel
pero también dan risa
26 notes · View notes
ragnathedragon-blog · 7 years ago
Text
Mi experiencia en Bolivia
Este julio de 2018 nos fuimos para Bolivia. Con 7 dias y 500 dolares ahorrados, esta fue nuestra experiencia.
Entre aviones y aeropuertos
Salimos de Ezeiza rumbo al aeropuerto Viru Viru de Santa Cruz de las Sierras. Nuestros tramites de check in y migraciones fueron rapidisimos, pero para otros paises las colas eran largas (y tediosas por lo que se veia), con lo cual, siempre es preferible estar unas 3 hs antes por lo menos. Una vez llegados a Viru Viru merendamos y esperamos nuestro siguiente vuelo hacia el aeropuerto de La Paz. La ida fue infinitamente mejor que la vuelta, ya que a nuestro retorno tuvimos que hacer 7 horas de espera en Santa Cruz. Nice.
La Paz y el caos
Llegamos a eso de las 20hs. Desde el aeropuerto tomamos un taxi hasta nuestro Hostel que estaba bastante lejos; el aeropuerto esta en El Alto, el municipio ubicado en la salida de La Paz (a mayor altura). De entrada pude sentir los efectos iniciales de la altura: mareo, dolor de cabeza, falta de aire. En cuanto a este tema, los síntomas de la altura se van en unos dos o tres días (si acompañas con te de coca mejor) pero la falta de aire para subir una escalera o una calle no desaparece nunca. 
De noche la vista es una maravilla, las luces amarillas y blancas de las calles y casas en la monta��a dan un hermoso espectáculo. Una vez ubicados en el Hostel fuimos a comer a lo que parecía una cadena de restaurantes de pollo frito (tiembla KFC). Comimos los dos por 54 bs. 
La primer noche fue terrible, no pudimos dormir casi nada, te despertas a la mitad de la noche con la garganta seca y con cansancio aun estando acostado. El día siguiente lo dedicamos a pasear por la ciudad, visitamos las ferias municipales y el mercado de las brujas, donde se venden artesanías. Las calles son completamente en subida o completamente en bajada, hay pocas que sean rectas. Acá hicimos la primer nota mental para el próximo viaje: “una sola mochila para los dos no es lo mejor”. Con la idea de no cargar con dos mochilas grandes, metimos todos nuestros petates en una sola, que el pobre de Facu se encargo de acarrear todo el viaje. Lo mejor son dos mochilas, con pocas cosas cada una, pero en definitiva con el peso repartido. El trafico es desordenado y no hay muchos semáforos.
Tumblr media
Como nuestra siguiente parada era Oruro, al sur de La Paz, nos tomamos el Teleférico (linea roja) para ir a El Alto y tomar un micro. Es una experiencia hermosa, la vista es espectacular y solo sale 3 bs por persona. La desventaja es que te lleva de 3100 a 4000 msnm en 8 minutos, y si estas siendo medio golpeado por la altura morirás, como morí yo cuando me baje. Y reviví. Para volver a morir en la siguiente calle en subida.
Los fines de semana por lo que pude ver es cuando las ferias se convierten en LAS FERIAS y es un estallido de gente, puestos, comida en la calle, etc. Ese aspecto nos llamo mucho la atención, la gente come en la calle a cualquier hora y comidas elaboradas. La cola para el teleférico ese domingo era terrible y abajo del sol, y la feria en el Alto fue abrumadora. 
El transporte y “las movilidades”
Todas las ciudades que visitamos tienen taxis, micros y a lo que le dicen “movilidades”, que vendrían a ser una combi chiquita, que es un poco mas cara pero mas rápida que un micro. Estas movilidades no tienen un horario fijo, por lo que pudimos ver salen cuando se ocupan todos los asientos. No preguntamos, pero nos pareció que este tipo de transporte reemplaza a los colectivos, que si los hay, no los vimos. Tomamos este transporte para ir al aeropuerto, a Oruro y a La Paz y siempre salio lo mismo, 50 bs por persona. 
Oruro
Oruro fue la parte del viaje que no organizamos bien del todo. Nosotros sabíamos que llegando a esta ciudad podíamos acceder mas fácil a otros lugares de interés. Pero no habíamos notado que las distancias son muy grandes y se necesita mas tiempo del que teníamos para visitarlos. A 80 km al sur esta el lago Poopo, que esta cerca pero se necesitan 2 transportes diferentes para llegar, con lo cual se nos iba de presupuesto, y Uyuni y el salar de Coipasa nos quedaban muy lejos. Así que en Oruro nos quedamos recuperándonos de la altura y paseando por la ciudad, que tiene varios museos para visitar. Una ventaja es que Oruro esta situada en una planicie, es decir que aunque este en altura, no tenes esas calles en subidas y bajadas que hacen todo mas difícil.
 ♪♫ Copaa-Copacabaaanaaa ♪♫
El martes partimos para Copacabana, en el Lago Titicaca. No hay nada que vaya directo, siempre se pasa por La Paz. Tomamos la movilidad, que nos dejo en el Alto. De ahí, bajamos con el teleférico rojo hasta el cementerio, donde esta una de las terminales de buses. En Internet están publicados los horarios de salida de las empresas Tres de Febrero y Manco Capak. El viaje fue un poco accidentado, con cortes de ruta que nos retrasaron bastante. Pero el lago Titicaca supera en belleza todos los inconvenientes. Para llegar a Copacabana hay que cruzarlo, en una lancha los pasajeros (3 bs por persona) y el micro por otro lado. Son unas 3hs y media de La Paz a Copacabana y el pasaje sale 30bs por persona.
Tumblr media
La ciudad es muy tranquila, con muchas opciones de restaurantes y bares (comida típica e internacional) y ferias artesanales.
Al día siguiente partimos para la Isla de La Luna y La isla del Sol. Dos maravillas con un paisaje e historia esplendidos. Los tours completos por las islas son baratos: 25 bs barco, 30 bs tour guiado, 10 bs entrada isla de la luna y 10 bs entrada isla del sol (precios por persona). Recomendaría hacer los tours guiados en este caso porque, si bien podes ir solo, no hay senderos señalizados y te perdes la historia de las islas, que es muy interesante conocer.  
Tumblr media
La visita lleva todo el día y las caminatas son en altura, así que volves agotado pero feliz. 
El día siguiente, nuestro ultimo día en Copacabana, visitamos las islas flotantes. Son básicamente restaurantes flotantes donde se puede probar el pescado del lago. La visita dura una hora (por lo menos con la gente que fuimos nosotros, tal vez otras empresas ofrezcan paseos mas largos). Fuimos a eso de las 9 am para aprovechar el día, sin haber investigado mucho al respecto, pensando que comeríamos mas tarde. Cuando llegamos nos dijeron que en una hora comíamos y nos volvíamos, así que esa fue la historia de como me comi una trucha entera a las 10.15 am con papas fritas, ensalada y arroz. Podes tranquilamente pasear por la isla, recorrer por fuera, sin comer nada, pero nos pareció medio garca ir a visitar un restaurante y no comer nada. Asi que mi recomendación seria, vayan tipo 12 del mediodía por las dudas de que su visita sea corta como la nuestra. 
El viernes temprano nos fuimos de Copacabana con un micro hasta La Paz, donde pasamos el ultimo día. Compramos un par de cosas mas, recorrimos otro poquito de la ciudad y cenamos en Murphys Irish Club (muy recomendable).
Finalmente volvimos a Buenos Aires el sábado a la mañana. Cabe aclarar que gastamos hasta el ultimo peso que llevamos (nos volvimos con 3 monedas). Nuestros ahorros para el viaje fueron 500 dolares que se traducen a unos 3250 pesos bolivianos. Con este monto pudimos comer afuera, comprar artesanías y visitar lugares. El viaje sin embargo se puede hacer muchísimo mas barato si se quiere, hay opciones mas económicas todavía de alojamientos, lugares para comer, etc. 
Hospedajes
Pasamos por cuatro hostels, tres de los cuales reservamos por Booking.com:
En La Paz:
 - Hostal Austria (1 noche, 102 bs por 2 personas): Sin desayuno incluido, con WIFI, baños compartidos. Bastante simple, la habitacion no tenia ninguna ventana asi que no corria el aire. La atencion un poco mala. Calle Yanacocha N. 531, Centro de La Paz.
- Hostal Pacha (1 noche, 140 bs por 2 personas). No recuerdo si ofrecia desayuno porque salimos muy temprano hacia el aeropuerto. Baños compartidos, la habitación muy linda con tele y WIFI. Cocina disponible.  Calle Murillo 987 entre Sagárnaga y Cochabamba 
En Oruro:
- Hostal Graciela (2 noches, 240 bs por 2 personas). Muy agradable, habitación con tele y baño privado (muy chiquito), WIFI, desayuno incluido, cocina disponible y sala de estar con juegos. Muy buena onda de todos. Calle Herrera entre y 6 de Agosto y Bacovick
En Copacabana:
- Hostal Puerto Alegre (3 noches, 273 bs por 2 personas). La habitación linda, con baño privado pero muy fria, y el agua de la ducha salia helada. La atención medio chotis. Calle Manuel Mena Mejia 190. 
Siempre que se pueda, conocer nuevos lugares es importantisimo. Abre los ojos a las realidades ajenas y el corazón a las personas nuevas. En este viaje nos encontramos con mucha gente copada y con paisajes que nos llenaron el alma. Esperamos que esta sea la primera de muchas aventuras.
9 notes · View notes
falsegvds-archived · 5 years ago
Note
01, 09, 21
Tumblr media
#01  ; ��what makes you click away from a potential rp  ?
bueno principalmente me tiene que gustar la trama... si es algo que no me llama la atención, ni siquiera me acerco. segundo, si lo administra alguien con quien no me siento del todo cómoda también es bastante difícil que me una, al menos que alguna amiga se una también, medio como ir juntas a una fiesta donde no conoces a nadie 🤪
#09  ;  what attracts you to a partner’s muse  ?
no voy a decir que no me fijo en los fcs porque sí, muchas veces lo hago, sobre todo en los indies que no tienen biografías ( yo soy una porque soy muy vaga lo admito ). en los rps o cuentas que sí agregan las historias de sus personajes, me enfoco en eso. he llegado a armar tramas copadas con fcs que antes odiaba.
#21  ;  what makes you decide to join or stay in a group  ?
mismo que la primera: principalmente la trama. segundo, si el grupo que se arma es lindo y nos llevamos bien entre todes, es un sí rotundo, pero si no hay mucho contracto entre usuarios y las actividades y eso no avanzan, por más que me encanten mis personajes se me hace muy difícil. 
0 notes
Text
Las letras independientes en tiempos de coronavirus.
ENTREVISTA
Entrevistamos a Ayrton Gerlero, uno de los siete miembros del equipo fundador de la revista digital Avant Garde. El resto del grupo se integra por Mai Fornes, Aluhé Codaro, Gastón Muñoz, Mariano Lázaro, Juan Cruz Velasco y Ruy Hanmse. Este proyecto comenzó en el año 2019 con un grupo de escritores amigos que buscaban publicar sus escritos. Poco tiempo después, el proyecto comenzó a crecer y a publicar a una gran cantidad de autores locales e incluso de otras regiones de América Latina. Lo que comenzó siendo una herramienta de publicación pasó a convertirse en un espacio artístico donde se cruzan distintas maneras de escribir y de ser. En esta entrevista, indagamos acerca de los efectos que la situación de cuarentena pudo haber tenido en los escritos y las publicaciones de la revista. Las publicaciones se realizan a través de Instagram y Facebook.
Tumblr media
Publicación de Avant Garde
¿Cómo nació este proyecto?
Lo de la organización fue muy loco. Un compañero que solo conocía de la facultad me invitó. Un día le contesté una “historia” de Instagram sobre un libro que él había comprado y me dijo “te tengo una propuesta”. Me contó el proyecto de la revista y demás: en tres meses lo armamos y empezamos con la cuenta de Instagram. Ahora estamos trabajando en la página de Internet y viendo de hacer impresiones. 
¿Tenían algún tipo de expectativas antes de comenzar este proyecto? ¿Se llevaron sorpresas en sus inicios? 
Las expectativas eran justamente mostrar las caras de las personas que están escribiendo, que se están animando a mostrar lo que producen, y han saltado muchísimos buenos autores. Ahora con el espacio de varieté hay pinturas, videos y próximamente música. Nos sorprende la cantidad de personas que crean en esta ciudad que es tan chica, y hay artistas que son muy buenos.
Tumblr media
Publicación de Avant Garde.
¿Cómo fueron esas primeras experiencias?
Los primeros autores que publicamos eran conocidos de todos los integrantes del grupo, así que no nos llevamos mucha sorpresas. Saliendo de ese círculo familiar, había muchos escritos que no nos convencían hasta que, al tiempo, empezó a llegar más y más gente. Fue muy zarpado. 
Contanos un poco sobre la difusión de la revista. ¿Llegó orgánicamente por conocidos de conocidos o fue más esfuerzo?
La difusión fue prácticamente automática. Desde mi parte conocía a muchas personas que querían publicar en algún lugar o que venían escribiendo desde hacía bastante tiempo, y éramos siete integrantes en la misma situación. La gente empezó a llegar por la difusión de los escritos en “historias” de Instagram, y el proyecto tuvo un reconocimiento muy inmediato. 
Luego de que se decretó el confinamiento ¿notaron cambios directos o evidentes en los escritos? ¿Mostraron formas diversas a medida que avanzó la situación?
Hubo bastantes cambios, principalmente de nuestra parte al saber que, estando en cuarentena, hay quienes pueden convivir consigo mismos así como quienes no quieren saber nada con todo esto. Teníamos que ver qué podíamos hacer con esta temática de pandemia-mortal-global-extinción cercana. Empezaron a llegar bastantes cuentos, poemas y escritos hablando del confinamiento, de las ganas de estar en otro lado, así como también escritos de gente que se sentía cómoda estando sola. No es algo tan constante ya, pero los primeros meses fue bastante regular leer sobre el confinamiento, el encierro y cosas por el estilo. Así que sí, definitivamente hubo un cambio. Creo que es una situación histórica muy copada la pandemia.  
En tu experiencia personal, ¿cómo afectó a tu producción artística? ¿Cómo cambió la forma de comunicarte a través de la escritura (u otras formas de arte)?
Pasaron varias cosas. Empecé a experimentar con el tema de escribir diarios y lo llevé bastante bien por un tiempo hasta que dije: “No tengo tantas buenas ideas para ser anotadas todos los días, así que lo voy a dejar para cuando lo sienta”. En cuanto a cuentos y poesía, he tenido más tiempo para leer y por lo tanto para inspirarme. Y al cuento que hace mucho no lo tocaba lo volví a probar y han salido cosas que sí me han gustado bastante.
Sobre las otras formas artísticas, intenté pintar con acuarelas y ahora pruebo con tizas pastel. Me gusta bastante, aparte me sirve para destrabarme cuando estoy bloqueado en la escritura así que hay una sinergia bien copada.
¿Dirías que esta experimentación con otras formas artísticas se debe al confinamiento y la situación de emergencia e incertidumbre global, o simplemente por el tiempo libre?
En realidad venía experimentando con ese tipo de antes porque me había causado curiosidad hacía muchos meses. Lo que sí logró el confinamiento fue darme más tiempo para dedicarle a la acuarela, ahora a las tizas pastel y demás. No hay un día que pase sin consumir arte, sin descargar una pintura que me parezca muy loca o muy copada de Twitter o Google. Creo que eso no cambió con la cuarentena porque venía hacía rato. 
Tumblr media Tumblr media
Publicaciones de Avant Garde.
¿Qué proyectos tienen planeados para el futuro de Avant-Garde?
De momento sólo sacamos la revista digital para que la gente la pueda imprimir en su casa, pero estamos viendo de imprimirla física más que nada por lo artístico que tiene la revista. Tiene un diseño muy copado que me parece muy bello, lo hace un solo chico que es Ruy Hamse, encargado del photoshop. 
0 notes
rocktails · 6 years ago
Text
1915: “Queríamos tomar postura sobre un montón de cuestiones que se viven el país”
Creo que fue hace un par de años atrás que vi una sugerencia de YouTube que me proponía escuchar una banda llamada 1915 con su tema El Jede. Tanto el nombre de la banda, como esa expresión urbana y el arte de tapa me incentivaron a darle click sin dudar. Desde entonces, empecé a indagar en su discografía, me encontré con dos EPs previos y al poco tiempo con su disco debut, Dual. Para ese momento, si no tenía la remera de 1915 era porque no se vendía en ningún lado, pero me encantaban. Y me gustó aún más la banda cuando fui a verlos por primera vez en vivo, a una fiesta a la vera del río, con calor primaveral. Ahí noté que no solamente tocaban bien, sino que habían logrado tal manejo de los instrumentos en tan sólo dos décadas. Su juventud y su profesionalismo me convencieron para siempre. Después de eso, los vi un par de veces más en vivo, crucé algunas palabras con ellos y también percibí ese grado de madurez a la hora de hablar de temas de actualidad, historia y me ofrecieron una visión muy auténtica de la realidad. Por eso supuse que se vendrían con una propuesta aún mejor para su nuevo disco, y creo que no me equivoqué. Bandera, para mí, es uno de los discos del mes y probablemente lo tenga en lo alto de mi ranking personal a fin de año. Por eso, intercambiar algunas palabras con Cruz (su cantante y guitarrista) para desmenuzar el detrás de ese de este álbum, me pareció en alguna medida un privilegio. Acá les comparto parte de lo que se habló a lo largo de una conversación telefónica de media hora.
¿Cuál es la bandera que están enarbolando con este disco? ¿Es una bandera nacionalista o es más conceptual como la bandera de la libertad, de la paz, el amor?
La bandera es cero nacionalista. No es para nada patriótica, nuestra bandera es nuestra juventud y la posibilidad que tenemos de hacer un cambio en la sociedad, de cambiar este mundo que no funciona. Que sea más igualitario para todos y todas. Queríamos tomar posturas sobre un montón de cuestiones que se viven día a día en este país, en este momento.
Hay un audio también que hace referencia a los desaparecidos ¿Cuál es la relación que tienen con esa época?
Todo el tema de la desaparición está muy presente en el disco por cosas que sucedieron con Santiago Maldonado. Es un tema que me toca de cerca porque mi abuela fue desaparecida en la última dictadura y en estos últimos tiempos pude informarme sobre ese caso, cómo había sucedido y pasó que de vuelta en democracia suceden cosas parecidas. A eso nos referimos con tomar postura como juventud y como artistas sobre estas cuestiones.
Me imagino que el tema Bolsanaro en Brasil, también los pone un poco inquietos…
Es como un germen que se va propagando en toda Latinoamérica. Ya se sabe que va a ser un cambio drástico para nuestro país, también.
¿Cómo fue trabajar con Guille Salort como productor y a la vez con Seba Morel, lo cual es casi como trabajar con dos productores?
Seba en este caso estuvo como synth-doctor. Le decíamos que intención teníamos y él perilleaba hasta que lo encontraba o nos proponía cosas. En ese sentido, Seba es un capo. Y la producción con Guille estuvo tremenda. En lo artístico quizás metimos más mano nosotros pero Guille se encargó de organizarnos. Nos consiguió el estudio, la gente, los sesionistas, nos ayudó con las estructuras, estuvo en las grabaciones y nos comentaba que la toma de voz tenía que tener otra intensión o que una viola tenía mucha información y ese tipo de cosas. Estamos muy contentos con todo el equipo de gente que laburamos porque lo llevaron adelante con mucha seriedad, mucho talento y mucho amor.
¿Él les consiguió el featuring con Morbo y Mambo?
Nosotros estábamos buscando vientos y él nos comento que los conocía a los Morbo y Mambo. Entonces los invitamos a grabar porque estábamos buscando ese formato de Trompeta y Trombón. Ellos grabaron varios temas, pero en ‘Olas’ nos pareció que tenía más protagonismo y tenía que aparecer como featuring.
Que además es como una novedad dentro del sonido de la banda. Creo nunca habían hecho un reggae…
Nosotros le decimos reggae con criterio.
y sin tanto porro…
¿Cómo tienen pensado llevar estos arreglos al vivo?
Si es una fecha mas grande y es en Buenos Aires, estamos trabajando con Lucas Lorenzo y Ale Gomez. Cuando se puede los llevamos a ellos. Y sino los sustituimos con pistas apoyadas con algún teclado.
Son de incluir versiones extendidas, intros y alargar los temas en vivo ¿Son partes que se descartan en el disco y que después se mantienen para el show, o se preparan previo a cada concierto?
Antes de sacar Bandera, teníamos reversiones de los temas. Generalmente son zapadas que se generar a partir de una idea que se nos ocurre a raíz de algo y nos parece que hay que incluirlo en el tema porque da para alargarlo, para agregar un solo y flashear un poco más. Ya tenemos reversiones de los temas que acaban de salir. Algunas canciones cuando las presentamos ya las tocamos con una parte nueva.
¿Hay otro gran paso hacia otra búsqueda con Bandera o es una continuación de Dual? Onda, repitamos la fórmula que ya sabemos que funcionó…
Nosotros sentimos que somos una banda que se renueva en cada disco y lo vamos a seguir haciendo. No podemos quedarnos en un sonido o una estética particular. La búsqueda de Dual era más conceptual desde lo sonoro, con tempos locos y melodías locas. Bandera es querer llegar las personas a través de las canciones y tener cosas potentes detrás de ellas para decir.
Alguna vez dijeron que no eran una banda típica para sonar en las radios ¿Ves que en este disco hay canciones que se pueden colar en las listas radiales?
Sé que en las radios más copadas, que pasan la música que escuchamos, nosotros sonamos. BitBox nos pasa, Blue no sé qué tema pero nos ha pasado, ahora vos me decís de Futurock y creo que alguna vez la Metro o la Rock&Pop nos puso. Pero en ese caso nos referíamos a que no podemos contar con el apoyo radial 100% porque aunque tengamos un formato más pop pero lo que pasa La Radio es otra cosa. Me refiero en la radio que concentra el Poder.
El disco empieza con una frase que ataca directamente a las radios y la TV ¿Qué relación tienen con los medios?
A mí me encanta la Radio, escucho más que nada en el auto y yo laburé de operador de radio, así que me gusta. Con nuestra tele me llevo mal por cuestiones políticas. Prefiero buscar yo la información para que no me la den masticada. Y respecto a esa frase, quisimos arrancar con una patada en la cabeza.
¿Cuándo es la próxima vez que tenemos de ir a escuchar las nuevas reversiones de los tema que acaban de salir?
Lo próximo que se viene es el 30 de noviembre en el Teatro Xirgu con Zero Kill y un par de bandas más. Vayan porque va a estar buenísimo.
La entrada 1915: “Queríamos tomar postura sobre un montón de cuestiones que se viven el país” se publicó primero en Rocktails.
from 1915: “Queríamos tomar postura sobre un montón de cuestiones que se viven el país”
0 notes
rocktails · 6 years ago
Text
1915: “Queríamos tomar postura sobre un montón de cuestiones que se viven el país”
Creo que fue hace un par de años atrás que vi una sugerencia de YouTube que me proponía escuchar una banda llamada 1915 con su tema El Jede. Tanto el nombre de la banda, como esa expresión urbana y el arte de tapa me incentivaron a darle click sin dudar. Desde entonces, empecé a indagar en su discografía, me encontré con dos EPs previos y al poco tiempo con su disco debut, Dual. Para ese momento, si no tenía la remera de 1915 era porque no se vendía en ningún lado, pero me encantaban. Y me gustó aún más la banda cuando fui a verlos por primera vez en vivo, a una fiesta a la vera del río, con calor primaveral. Ahí noté que no solamente tocaban bien, sino que habían logrado tal manejo de los instrumentos en tan sólo dos décadas. Su juventud y su profesionalismo me convencieron para siempre. Después de eso, los vi un par de veces más en vivo, crucé algunas palabras con ellos y también percibí ese grado de madurez a la hora de hablar de temas de actualidad, historia y me ofrecieron una visión muy auténtica de la realidad. Por eso supuse que se vendrían con una propuesta aún mejor para su nuevo disco, y creo que no me equivoqué. Bandera, para mí, es uno de los discos del mes y probablemente lo tenga en lo alto de mi ranking personal a fin de año. Por eso, intercambiar algunas palabras con Cruz (su cantante y guitarrista) para desmenuzar el detrás de ese de este álbum, me pareció en alguna medida un privilegio. Acá les comparto parte de lo que se habló a lo largo de una conversación telefónica de media hora.
¿Cuál es la bandera que están enarbolando con este disco? ¿Es una bandera nacionalista o es más conceptual como la bandera de la libertad, de la paz, el amor?
La bandera es cero nacionalista. No es para nada patriótica, nuestra bandera es nuestra juventud y la posibilidad que tenemos de hacer un cambio en la sociedad, de cambiar este mundo que no funciona. Que sea más igualitario para todos y todas. Queríamos tomar posturas sobre un montón de cuestiones que se viven día a día en este país, en este momento.
Hay un audio también que hace referencia a los desaparecidos ¿Cuál es la relación que tienen con esa época?
Todo el tema de la desaparición está muy presente en el disco por cosas que sucedieron con Santiago Maldonado. Es un tema que me toca de cerca porque mi abuela fue desaparecida en la última dictadura y en estos últimos tiempos pude informarme sobre ese caso, cómo había sucedido y pasó que de vuelta en democracia suceden cosas parecidas. A eso nos referimos con tomar postura como juventud y como artistas sobre estas cuestiones.
Me imagino que el tema Bolsanaro en Brasil, también los pone un poco inquietos…
Es como un germen que se va propagando en toda Latinoamérica. Ya se sabe que va a ser un cambio drástico para nuestro país, también.
¿Cómo fue trabajar con Guille Salort como productor y a la vez con Seba Morel, lo cual es casi como trabajar con dos productores?
Seba en este caso estuvo como synth-doctor. Le decíamos que intención teníamos y él perilleaba hasta que lo encontraba o nos proponía cosas. En ese sentido, Seba es un capo. Y la producción con Guille estuvo tremenda. En lo artístico quizás metimos más mano nosotros pero Guille se encargó de organizarnos. Nos consiguió el estudio, la gente, los sesionistas, nos ayudó con las estructuras, estuvo en las grabaciones y nos comentaba que la toma de voz tenía que tener otra intensión o que una viola tenía mucha información y ese tipo de cosas. Estamos muy contentos con todo el equipo de gente que laburamos porque lo llevaron adelante con mucha seriedad, mucho talento y mucho amor.
¿Él les consiguió el featuring con Morbo y Mambo?
Nosotros estábamos buscando vientos y él nos comento que los conocía a los Morbo y Mambo. Entonces los invitamos a grabar porque estábamos buscando ese formato de Trompeta y Trombón. Ellos grabaron varios temas, pero en ‘Olas’ nos pareció que tenía más protagonismo y tenía que aparecer como featuring.
Que además es como una novedad dentro del sonido de la banda. Creo nunca habían hecho un reggae…
Nosotros le decimos reggae con criterio.
y sin tanto porro…
¿Cómo tienen pensado llevar estos arreglos al vivo?
Si es una fecha mas grande y es en Buenos Aires, estamos trabajando con Lucas Lorenzo y Ale Gomez. Cuando se puede los llevamos a ellos. Y sino los sustituimos con pistas apoyadas con algún teclado.
Son de incluir versiones extendidas, intros y alargar los temas en vivo ¿Son partes que se descartan en el disco y que después se mantienen para el show, o se preparan previo a cada concierto?
Antes de sacar Bandera, teníamos reversiones de los temas. Generalmente son zapadas que se generar a partir de una idea que se nos ocurre a raíz de algo y nos parece que hay que incluirlo en el tema porque da para alargarlo, para agregar un solo y flashear un poco más. Ya tenemos reversiones de los temas que acaban de salir. Algunas canciones cuando las presentamos ya las tocamos con una parte nueva.
¿Hay otro gran paso hacia otra búsqueda con Bandera o es una continuación de Dual? Onda, repitamos la fórmula que ya sabemos que funcionó…
Nosotros sentimos que somos una banda que se renueva en cada disco y lo vamos a seguir haciendo. No podemos quedarnos en un sonido o una estética particular. La búsqueda de Dual era más conceptual desde lo sonoro, con tempos locos y melodías locas. Bandera es querer llegar las personas a través de las canciones y tener cosas potentes detrás de ellas para decir.
Alguna vez dijeron que no eran una banda típica para sonar en las radios ¿Ves que en este disco hay canciones que se pueden colar en las listas radiales?
Sé que en las radios más copadas, que pasan la música que escuchamos, nosotros sonamos. BitBox nos pasa, Blue no sé qué tema pero nos ha pasado, ahora vos me decís de Futurock y creo que alguna vez la Metro o la Rock&Pop nos puso. Pero en ese caso nos referíamos a que no podemos contar con el apoyo radial 100% porque aunque tengamos un formato más pop pero lo que pasa La Radio es otra cosa. Me refiero en la radio que concentra el Poder.
El disco empieza con una frase que ataca directamente a las radios y la TV ¿Qué relación tienen con los medios?
A mí me encanta la Radio, escucho más que nada en el auto y yo laburé de operador de radio, así que me gusta. Con nuestra tele me llevo mal por cuestiones políticas. Prefiero buscar yo la información para que no me la den masticada. Y respecto a esa frase, quisimos arrancar con una patada en la cabeza.
¿Cuándo es la próxima vez que tenemos de ir a escuchar las nuevas reversiones de los tema que acaban de salir?
Lo próximo que se viene es el 30 de noviembre en el Teatro Xirgu con Zero Kill y un par de bandas más. Vayan porque va a estar buenísimo.
La entrada 1915: “Queríamos tomar postura sobre un montón de cuestiones que se viven el país” se publicó primero en Rocktails.
from 1915: “Queríamos tomar postura sobre un montón de cuestiones que se viven el país”
0 notes