#ensayo argentino
Explore tagged Tumblr posts
elbiotipo · 6 months ago
Note
Reblogea su propio medio ensayo de hace un año sobre el sufrimiento latinoamericano donde hace amago de las venas abiertas de América Latina
Revisas el blog: Hombre blanco argentino de 30 años que publica principalmente en inglés lol
Me alegro que por lo menos aprendiste a mandar asks en castellano, pedazo de troll
13 notes · View notes
rubincarter · 17 days ago
Text
Román ! : estoy green (cover , ensayo de Charly, músico argentino)
youtube
2 notes · View notes
notasfilosoficas · 28 days ago
Text
“La dura realidad es una desoladora confusión de hermosos ideales y torpes realizaciones, pero siempre habrá algunos empecinados, héroes, santos y artistas, que en sus vidas y en sus obras alcanzan pedazos del absoluto, que nos ayudan a soportar las repugnantes relatividades”
Ernesto Sabato
Tumblr media
Fue un novelista, ensayista, físico y pintor argentino nacido en la ciudad de Rojas provincia de Buenos Aires, en junio de 1911.
Fue hijo de inmigrantes italianos procedentes de Calabria, y perteneció a una familia de clase media a la que el propio Sábato definió como “clásica y jerárquica”. Sobre ellos declaró a uno de sus biógrafos tener un padre severísimo al que le tenía terror y una madre que lo escondía debajo de la cama para evitarle un castigo. Fue el décimo de once hermanos.
Estudió secundaria en el Colegio Nacional de la Plata, en donde conocería al profesor Pedro Henríquez Ureña, un intelectual, filósofo y escritor dominicano, de quien diría fue una inspiración para su carrera literaria. En 1929 ingresó a la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la misma universidad.
En su juventud fue un militante de tendencia comunista, y en 1933 fue elegido secretario General de la Federación Juvenil Comunista, fue aquí en donde conoció a la que fuera su pareja Matilde Kusminsky.
En 1934 comenzó a tener dudas sobre el comunismo y sobre la dictadura de Stalin, por lo que el partido decidió enviarlo por dos años a las escuelas leninistas de Moscú, en donde según sus propias palabras “era un lugar en donde uno se curaba o terminaba en un gulag o en un hospital psiquiátrico”.
En 1937 obtuvo el Doctorado en Ciencias Físicas y Matemáticas y con el apoyo de Bernardo Houssay,  (premio Nobel de Medicina), obtuvo una beca anual para realizar trabajos de investigación sobre radiaciones atómicas en el Laboratorio Curie de París, no obstante, tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial abandona París para trasladarse al Instituto Tecnológico de Massachussets, y en 1940, tomó la decisión de abandonar la ciencia tras una crisis existencial, para dedicarse de lleno a la literatura y la pintura. Es en París en donde entra en contacto con el movimiento surrealista, lo que influiría de manera profunda en sus futuras obras.
En 1941 apareció su primer trabajo literario y en 1945 su primer ensayo, “Uno y el Universo”, que eran una serie de artículos filosóficos en donde alertaba sobre la aparente neutralidad de la ciencia y la deshumanización de las sociedades tecnológicas.
Escribió tres novelas, “El túnel” en 1948, “Sobre héroes y tumbas” en 1961, y “Abaddón el exterminador” en 1974, así como múltiples ensayos.
Su longeva existencia lo llevó a ser un autor muy presente durante el siglo pasado y durante los primeros años de este siglo. Su visión existencialista, reflejada en las tramas tenebrosas de sus novelas, pobladas de personajes extraviados de sus valores morales y su manera de exponer sus ideas y conceptos, así como su facilidad de retórica para introducirse en la psicología de los individuos, lo erigieron como una de las grandes plumas de su tiempo y de su país.
Luego de su deserción del socialismo de estado, Sabato abogó en general por una sociedad basada en la libertad individual y la libre asociación, en el cooperativismo de la ciencia y la economía, y en la descentralización de la política.
Ernesto Sábato sufrió durante sus últimos años una fuerte depresión y pasó sus últimos días recluido en su domicilio, “La razón no sirve para la existencia” afirmaba. No quería que se le encasillara en ninguna tendencia literaria y afirmaba creer en el hombre “a pesar de ser el animal mas siniestro”.
Sábato murió dos meses antes de cumplir 100 años por una bronquitis que no pudo superar en abril del 2011.
Fuentes: Wikipedia y elpais.com
6 notes · View notes
sefaradweb · 3 months ago
Text
Contraexilio y mestizaje: ser judío en la Argentina
🇦🇷 Contraexilio y mestizaje: ser judío en la Argentina es un ensayo escrito por Ricardo Feierstein, publicado por Editorial Milá en 1996. El texto analiza la condición judía contemporánea hacia el año 2000, explorando temas clave como las relaciones entre Israel y los judíos del mundo, el mestizaje cultural latinoamericano y la situación comunitaria en Argentina tras el atentado contra la AMIA en 1994. Feierstein también profundiza en las tensiones sociopolíticas que atraviesan a la comunidad judía, su identidad en el contexto argentino y las diferencias generacionales entre los judíos argentinos y el resto de la sociedad. El autor emplea una narrativa intelectual que mezcla elementos de la historia, la literatura y la filosofía, discutiendo temas como el pluralismo, el sionismo, la diáspora y el exilio. A lo largo de sus 276 páginas, Feierstein aborda cómo el mestizaje y las influencias extranjeras han configurado una identidad judía argentina única, mientras se enfrenta a la polarización social y a los desafíos del futuro.
🇺🇸 "Against Exile and Mestizaje: Being Jewish in Argentina" is an essay written by Ricardo Feierstein, published by Editorial Milá in 1996. The text explores the contemporary Jewish condition towards the year 2000, examining key issues such as the relationship between Israel and world Jewry, Latin American cultural mestizaje, and the community's situation in Argentina after the AMIA bombing in 1994. Feierstein also delves into the sociopolitical tensions within the Jewish community, its identity in the Argentine context, and generational differences between Argentine Jews and the rest of society. The author employs an intellectual narrative that blends elements of history, literature, and philosophy, discussing themes like pluralism, Zionism, diaspora, and exile. Throughout its 276 pages, Feierstein addresses how mestizaje and foreign influences have shaped a unique Argentine Jewish identity, while confronting social polarization and future challenges.
3 notes · View notes
ciudadkitsch · 1 year ago
Text
el paso del tiempo es un cuento de terror un reviente bien vestido hay que verse bien pero estar mal eso y el argentino que te manda a trabajar son lo peor
vivimos la resurrección del baile hacemos las mismas rutas rotas ensayo error y fe en que nos llegue uno a nosotras un éxito ¡pronto! ¡chin chin! champagne sin gas 600 pe decía la copa yo sospeché
qué risa da la desgracia en el departamento donde vivía antes los días de lluvia papá me escribía ¿y? ¿cómo viene el Titanic? ¿aguanta? entre goteras apretaba los dientes los afilaba parecía que sonreía pero era un truco
en verano los que vuelan por mi habitación no son mosquitos son vampiros íbamos a un bar conocido como Diez personas tres dientes caras en estado de emergencia permanente el entrenamiento de vivir en la rotura
el género es un modo de la mente en la estética del default algunos ven cuentos de terror otros poemas
lo raro es cuestión de frecuencia cuando se normaliza lo irracional algo de eso se nos pega
2 notes · View notes
zigzagderogeliogarza · 1 year ago
Text
Tumblr media
Por: ROGELIO GARZA
En 1995, el grupo de punk / reggae / ska Todos Tus Muertos hizo la primera de varias giras por México. Lanzaron el disco Dale aborigen en Discos Culebra y ensayaban en el ático de la tienda Dark Zone, de Ernesto Fuzz On, en el Parián de la Roma. Les caí a esos ensayos y a las tocadas, entonces los entrevistaba para la sección Toque Eléctrico de la revista Generación. Así conocí a Horacio Gamexane, el guitarrista pionero del punk argentino con Los Laxantes, en 1979, y a sus compinches: el loco vocalista Fidel Nadal y el cantante / percusionista Pablito Dronkit Master Molina. Era el grupo más potente y pacheco del Cono Sur, explosivo y combativo sobreviviente de la dictadura y la Guerra de las Malvinas. Pero Gamexane murió en 2011 por una hemorragia digestiva. Y Pablo Molina acaba de morir hace unos días, a los 58 años, por cáncer en el hígado.
Molina era un afroargentino oriundo de Buenos Aires. Con el tiempo, el talento y la perseverancia se convirtió en una de las voces más representativas del reggae en español. Desde el hogar abrazó la religión rastafari, la reivindicación de la negritud, el reggae, la marihuana y el discurso del éxodo africano. Su carrera musical inició con Todos Tus Muertos —por los 30 mil desaparecidos en la dictadura de Videla—, invitado en 1993 por otro activista de nacimiento: Fidel Nadal, hijo del cineasta Enrique Nadal y la antropóloga Susana Salsamendi. Molina tocó y cantó como delantero de la banda hasta 2011; el grupo dejó una decena de discos intensos en sus dos etapas, que van del punk al reggae y al hiphop.
Al mismo tiempo, a finales de los 90, Molina y los hermanos Nadal formaron Lumumba, un trío de reggae con el que se mudaron a Jamaica. Salieron de gira durante el receso de TTM entre 1998 y 2006, colaboraron con Manu Chao de Mano Negra y Fermín Muguruza de Negu Gorriak, quienes intervenían en los discos de TTM. Entre Francia y España grabaron cuatro álbumes en la disquera Gora Herriak de Muguruza y se consolidaron como portavoces del reggae en español. Ésa fue la vena que explotó Molina al seguir su carrera solista, porque hasta entre compas de causa hay diferencias irreconciliables.
Al desintegrarse Lumumba, Molina sacó Abed Mego-Reggae Classics en Español vol. 1, recopilación de clásicos del género traducidas a nuestra lengua. Su cruzada musical siguió a través de El valle de la decisión, Dejando huellas y Pablo Molina meets Lone Ark-Reggae Classics en Español vol. 2. 
“Rest in Power”, dice el epitafio familiar.
2 notes · View notes
alejandrolanglois · 2 years ago
Text
Carta de César Aira rechazando el premio Nobel de Literatura
Tumblr media
Queridos amigos del Comité del Premio Nobel de Literatura,
Es con gran humildad y agradecimiento que he recibido la noticia de que he sido seleccionado para recibir este prestigioso premio. Sin embargo, después de mucha reflexión y consideración, he decidido declinarlo.
No me malinterpreten, el Premio Nobel de Literatura es un gran honor, y me siento profundamente agradecido de haber sido considerado. Sin embargo, en mi opinión, el valor de mi obra no depende de la recepción o el reconocimiento que pueda obtener de instituciones establecidas. Mi labor como escritor siempre ha sido guiada por una pasión inquebrantable por la literatura, no por la ambición de premios o reconocimientos.
He dedicado mi vida a la creación de una obra literaria que desafía las convenciones y explora nuevos territorios narrativos. Mi trabajo se caracteriza por la experimentación con la forma, el estilo y la estructura, y la exploración de temas y obsesiones personales que reflejan mi visión del mundo. En mis libros, he buscado siempre romper los moldes establecidos y dar rienda suelta a mi imaginación.
En mi carrera, he escrito más de cien novelas y ensayos, cada uno de ellos una exploración única y apasionada de las posibilidades de la literatura. Desde "La luz argentina" hasta "Cómo me hice monja", cada obra ha sido un intento de capturar y transmitir mi visión del mundo, de una forma única e inimitable.
En resumen, mi decisión de rechazar el Premio Nobel de Literatura no es una negación de la importancia de este premio, sino una afirmación de mi compromiso con la literatura como un medio para la exploración y la creatividad sin límites. Espero que mi decisión pueda inspirar a otros escritores a seguir su propio camino literario y crear obras que desafíen las convenciones y exploren nuevas fronteras.
Atentamente,
César Aira
(Texto redactado por la inteligencia artificial del ChatGPT luego de solicitarle que "escriba una carta con el estilo del escritor argentino César Aira rechazando el premio Nobel de Literatura" el martes 7 de marzo de 2023 )
11 notes · View notes
dygisamanthaa · 1 year ago
Text
Boom Latinoamericano!
El boom latinoamericano fue un fenomeno que surgío desde la mitad del siglo XX, entre 1960 y 1970 que se caracterizo por la explosion de la literatura en los paises de latinoamerica. Algunas de estas publicaciones fueron..
1949 - Publicacion de "La ciudad y los perros" del escritor peruano Mario Vargas Llosa.
1960 - "Los lanzallamas" del escritor argentino Roberto Arlt: No se considera parte del Boom Latinoamericano pero, la obra de Roberto Arlt influyo en varios escritores de la época.
1962 - "Rayuela" del escritor argentino Julio Cortázar.
1962 - Publicación de "Don Juan" del escritor ecuatoriano Juan José Flores.
1963 - "La casa de los espíritus" de Isabel Allende. Esta obra marco un hito en la historia latinoamericana.
(Un hito historico es cuando marca un acontecimiento muy importante en la historia)
1967 - "Cien años de soledad" del escritor colombiano Gabriel García Márquez. Esta novela se considera una de las obras maestras del Boom y contribuyó significativamente a su popularidad.
1967 - "Conversación en La Catedral" de Mario Vargas Llosa
1967 - "Operación Masacre" de Rodolfo Walsh
1967 - Publicación de "Cuentos" de Jorge Enrique Adoum
1970 - "La casa verde" de Mario Vargas Llosa: Otra obra importante que contribuyó al movimiento Boom Latinoamericano.
1971 - "Piedra de sol" de Octavio Paz. Octavio Paz, no se considera un escritor en el Boom Latinoamericano, pero, sus ensayos contribuyeron en la literatura de la epoca.
1974 - Publicación de "Los sapos y las serpientes" de Moisés Sáenz
1975 - "La guerra del fin del mundo" de Mario Vargas Llosa: Una novela histórica que abordó temas políticos y sociales en Brasil-
1976 - Publicación de "Paco Yunque" de César Dávila Andrade
Es importante tener en cuenta que Ecuador no tuvo tanto impacto ni tanto aporte en el Boom Latinoamericano. Sin embargo, autores como de Colombia u Argentina, daban a entender preocupaciones sociales y politicas en el contexto latinoamericano de la epoca.
Tumblr media
Muchas Gracias!:D
4 notes · View notes
thatscarletflycatcher · 1 year ago
Note
Me acabo de percatar que el juzgado al final de “Los cuatro notables” tiene un crucifijo en la pared (!). ¿En Uruguay también hay/había?
Me habrás de perdonar que haya demorado tanto en contestarte esto, pero es una de esas cuestiones que uno pasa días rascándose la cabeza pensando el "por dónde empezar".
Argentina es al día de hoy inclusive un estado confesional Católico; el Uruguay ha sido un estado laico desde la constitución de 1919. Por más que yo he ido muy pocas veces a Argentina, y nunca realmente entrado en dependencias estatales como para ver si hay o no hay crucifijos, lo cierto es que el contraste y la diferencia es muy notable.
La versión corta de la respuesta es "no, los crucifijos fueron desapareciendo de todos los lugares públicos gradualmente hasta desaparecer del todo en 1920". La versión larga incluye...
Una breve Historia de la Secularización en el Uruguay y el concepto del getto católico (el artículo de wikipedia habla de la no existencia del getto católico, pero si sos un católico en el Uruguay, creeme lo sentís XD no me olvido de un compañero de trabajo que me tiraba onda hasta que se enteró de que era católica, y me dejó de hablar. O cómo sorprende a conocidos argentinos míos la manera en que el católico uruguayo se pone tenso en el momento en que alguien empieza a hablarle o a preguntarle algo de sus convicciones religiosas).
El cruce entre José Enrique Rodó (autor del Ariel, ensayo que hizo bastante ruido en Latam e incluso fue en el momento traducido l inglés casi en seguida, lo cual es muy llamativo. Puede llegar a interesarte), un liberal agnóstico, y Pedro Díaz, acerca de la retirada de los crucifijos de los hospitales en 1906. (Rodó defendía la presencia del crucifijo desde un punto de vista secular, que no deja de llamar la atención).
Y podría seguir de largo, pero esto ya es mucho más de lo que pides y no quiero agobiar XD
5 notes · View notes
rethinkingconceptualism · 2 years ago
Photo
Tumblr media
Although things have been changing in the last years, history of art has generally been written from a European or U.S.-American perspective. This situation has led to understand other art histories as derivative from the Euro-American canon. But, what happens if a European artist has been appropriating ideas from artists from other non-European latitudes? In her essay “La rivoluzione siamo noi: Latin American Artists in Critical Dialogue with Joseph Beuys, Katarzyna Cytlak” explores this topic, focusing on works by Joseph Beuys and his experience in Latin America. Beuys, considered one of the most famous German artists, has been celebrated for his “ecological works.” However, some of these ideas did not stem from his imagination, but were influenced by the ones of his Argentine peers, notably the works by Nicolás García Uriburu and Víctor Grippo.
As Katarzyna Cytlak noted:
“In the last years of his life, Joseph Beuys became interested in Latin American art as he reinforced his discourse on ecology. His collaboration with Nicolás García Uriburu reproduces the schema of the colonial power relationship, as the Argentinian artist is never officially mentioned in documentations of their actions. Beuys’s works from the mid 1980s, shortly before his death in 1986, could be described as derivative of Víctor Grippo’s and García Uriburu’s artworks.”
This essay not only shows that history needs to be rewritten. It also sheds light on the simultaneity of artistic explorations that were taking place in different parts of the world. To contrast the idea of derivative art, the works examined in this text indicate that Latin American artists had their own explorations, without having to adhere to what was coming from other latitudes.
*
Aunque las cosas han ido cambiando en los últimos años, la historia del arte se ha escrito generalmente desde una perspectiva europea o estadounidense. Esta situación ha llevado a entender otras historias del arte como derivadas del canon euro-americano. Sin embargo, ¿qué es lo que sucedería si un artista europeo se apropiara de las ideas de artistas de otras latitudes, no europeas? En su ensayo “La rivoluzione siamo noi: Latin American Artists in Critical Dialogue with Joseph Beuys” (La rivoluzione siamo noi: Artistas latinoamericanos en diálogo crítico con Joseph Beuys), Katarzyna Cytlak analiza este tema, centrándose en las obras de Joseph Beuys y su experiencia en América Latina. Beuys, considerado uno de los artistas alemanes más famosos, ha sido celebrado por sus “obras ecológicas”. No obstante, algunas de estas ideas no surgieron de su imaginación, sino que fueron influenciadas por la de sus pares argentinos, entre las que destacan las obras de Nicolás García Uriburu y Víctor Grippo.
Como señala Katarzyna Cytlak:
“En los últimos años de su vida, Joseph Beuys se interesó por el arte latinoamericano al reforzar su discurso sobre la ecología. Su colaboración con Nicolás García Uriburu reproduce el esquema de la relación de poder colonial, ya que el artista argentino nunca fue mencionado oficialmente en las documentaciones de sus acciones. Las obras de Beuys de mediados de la década de 1980, poco antes de su muerte en 1986, podrían describirse como derivadas de las obras de Víctor Grippo y García Uriburu”.
Este ensayo no sólo muestra que es necesario reescribir la historia. También arroja luz sobre la simultaneidad de exploraciones artísticas que se dieron en distintas partes del mundo. Para contrastar la idea de arte derivado, las obras discutidas en este texto muestran que varixs artistas latinoamericanxs realizaron sus propias exploraciones, sin tener que adherirse a lo que venía de otras latitudes.
Katarzyna Cytlak, “La rivoluzione siamo noi: Latin American Artists in Critical Dialogue with Joseph Beuys,” Third Text, vol. 30, n° 5–6, (2016): 346-367.
Click here to read the full essay / Clica aquí para leer el ensayo completo
Photo: Nicolás García Uriburu and Joseph Beuys, “Colouration of the Rhine,” 1981, colour photograph, 9 x 13 cm, private collection, Buenos Aires. Photo credit: Henrique Faria Gallery, New York and Buenos Aires.
2 notes · View notes
cultivosfuturo · 1 day ago
Text
Un proyecto en la puna catamarqueña busca recuperar cultivos ancestrales como la papa andina y la quinua. A través de estrategias innovadoras, los productores optimizan el uso del suelo y el agua, garantizando la biodiversidad agrícola.
Tumblr media
0 notes
paulopascualtheremin · 12 days ago
Text
Video grabado en el último ensayo 08/09/2023
‘Stellae sonus’: Los Silos pone en pie mañana su undécimo Ingenio Musical
Nueva Unión presenta su nueva propuesta con la presencia en el escenario de Paulo Pascual y Javier Goldin entre sus invitados
Publicado el 01/09/2023
Los Silos albergaron el sábado 10/09/2023 en la trasera del antiguo Convento de San Sebastián, el XI Ingenio Musical. La Agrupación Nueva Unión renueva su apuesta por un concepto que se plasma en el espectáculo Stellae sonus. Con este título, el colectivo musical invita a descubrir “el sonido de una estrella”. Desde los albores de la humanidad, existe una íntima conexión entre el sonido y el cosmos procedente de las ondas gravitacionales. Es el universo haciendo música: supernovas, cometas, estrellas fugaces… dejan una huella sonora que ahora la ciencia logra traducir, permitiendo escuchar la sinfonía de los cielos.
...
"Este nuevo marco sonoro contará con la intervención especial del Paulo Pascual, modulador de ondas gallego, y el multiinstrumentista, artista y productor argentino Javier Goldin. Pascual es uno de los pocos thereministas del país. Trabaja con el instrumento electrónico intangible desarrollando talleres en colegios, conservatorios, centros culturales, etc. También graba y edita piezas en diferentes formatos. Con la película Negro Púrpura fue pionero en España en componer, interpretar, grabar y editar en vinilo una banda sonora de un film con su peculiar instrumento.
El argentino Goldin, junto con su sintetizador modular, es capaz de crear música única e irrepetible, partiendo de la esencia misma del sonido: las ondas. Ha participado en festivales de música electrónica de renombre internacional, como el Polaris, en Suiza, y ha compartido cartel con artistas como Massive Attack, Jeff Mills y Laurent Garnier. También ha formado parte de exposiciones de arte contemporáneo y clubes de techno. Su estilo se ajusta y resuena en una diversidad de escenarios.
A estos intérpretes se le suma la edición mapping de Antonio Delgado, ingeniero de Telecomunicaciones y docente en el ámbito de la imagen y el sonido. La cita cuenta también con artistas como el pianista Rosmén Rodríguez, el guitarrista Fran Romero, el bajista Rafa Muñoz y las cantantes María Elisabeth García y Zaira Martín."
-Todo ello, bajo la batuta de su directora artística, Juana María Bolaños Polegre-
Fuente: "Diario de avisos, El Periódico de Tenerife"
1 note · View note
rubincarter · 15 days ago
Text
ROMAN ! : Tyson life (damato &Tyson roots tributo , ensayo )
youtube
Román ! : Tyson life (Tyson lio-n)
La "fe" en Russo es una "o" con 2 x.
El verdadero corazón de león , es Mike Tyson brother , y todos los saben .
(Tributo al campeón Mike Tyson)
Ensayo original /
YouTube/
Alfonso Román Godoy/
Los romanes :
Tyson life
(d'amato roots part 2)
Entrenamiento
Que no es igual
Que el
Regimiento
Que para Mike
Fue como
Un sueño
Que no le quita
El empeño
Porque para
Mike se transformo
En un sueño
Comiendo helado
A escondidas
Mientras jugaba
Al gru gru (palomas)
Con sus amigas
Que no son agresivas
Solo sobreviven en
La vida , para después
Transformarse en Tyson
El hombre que le comía
El helado a damato
Y te decía
No te subas al
Ring porque
Te mato !_-
Y eso es lo más
Sensato que te pudo
Pasar ena vida
Porque para mí
Los boxeadores son
Cómo comida
Y te lo digo yo
Que no tuve nada
En la vida .
Más que palomas
Helado y
un entrenador
Que me a amado .
En esta vida el
Pobre es maltratado
Sino es que muere
En un atentado .
Pero no importa
Porque yo estoy
Sentado por unos
Segundos
Mirando tu cara
Agresiva ....
Hasta que la deformo
Con un gancho
Porque te estás
Enfrentando
A Mike Tyson.
Tyson life man
(Motor V8)
Tigres mansiones
Y dinero
Mientras hip hop
Es lo que quiero
Porque después de
Romperte la cara
No hay nada mejor
Que estar con una
De esas tigresas caras
Y por eso estoy en las
Vegas, porque aquí nadie
Se revela ....
O termina dentro
De un cajón 2 metros bajo
Tierra con una vela
Ja ja ja ja
Y eso estar en
Cautela ....
Porque en el ring
Solo tengo que
Esquivar
Sudar
Y golpear
Sino te muerdo
Una oreja
Porque a mí
No me vas a derivar
Ja ja ja ja
Tyson life man
Después es todo
Luces
Hoteles y
Fiestas
Y a la mañana ....
Con quién te despiertas ?
Lealtad
Honor
Gratitud
Respeto
Amigo
Sin eso no puedes
Tener actitud ni respeto
Porque después de todo
Me siento como Magneto
Hierros
Vendas
Puños
Y guantes
Levántate porque
Todo va a ser como antes
Y siempre vas a tener
Un contrincante ....
Y después de romperle
La cara
Le vas a regalar los guantes
(Firmados ja ja ja ja)
Yeah man , Tyson life man
Le vas a regalar los
Fuckin guantes man
Tyson life !_-
(Motor formula uno)Sway!_-
Go in 60 second$ !_-
Letra : Román Alfonso Godoy
Genero: hip hop -rap-argentino
En honor al mejor boxeador profesional de los pesos pesados , después de mahoma ali , Michael Tyson .
Honor , lealtad , tributo y respeto.
Brother ! Salam aleikum brothers.
0 notes
informativoar · 1 month ago
Text
Fileteado Moreno
Concebida por la propia autora, Por cuatro días locos (Sigilo) es una selección de crónicas, columnas, ensayos y artículos de distintas épocas, en donde María Moreno hace del imaginario popular argentino su territorio personal. San Martín, Evita, Perón y sus caniches, Maradona, Borges, la Coca Sarli, Cristina, el Che son algunas de las muchas figuras que marchan en este desfile que celebra y…
0 notes
federicotrucco · 3 months ago
Text
En tiempos de pandemia, Argentina demostró ser un actor crucial en la ciencia global. Ensayos clínicos, investigaciones y producción local de vacunas subrayaron el papel fundamental de nuestros científicos en salvar millones de vidas.
Tumblr media
0 notes
radiocalamar · 2 years ago
Photo
Repost Mascarpone, debe ser por Dog Chow.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
3K notes · View notes