#el ornitorrinco tachado
Explore tagged Tumblr posts
cesarcortesvega · 22 days ago
Text
Tumblr media
Publicación en la revista El Ornitorrinco Tachado, UAEMéx del ensayo «Todo texto corre al encuentro de otra imagen» que va sobre unas reflexiones provocadas por la breve novela de Italo Calvino «El castillo de los destinos cruzados».
Tomando como punto de partida la breve novela del escritor Italo Calvino El castillo de los destinos cruzados, en la cual la imposibilidad de los personajes para ejercer un diálogo directo esboza el problema del relato metafórico como una vía para superar la dicotomía escritura-visualidad, el presente artículo es una crítica a dicha subdivisión tradicional. Empleo para ello el concepto de “visualidad”, planteado por el mismo Calvino en otros textos, para señalar las posibilidades que este tiene como vía para la interpretación, dialogando a la vez con las ideas de Paul Ricoeur. De ello se deriva una reflexión respecto a la configuración del deseo y su regulación por el poder, retomando también la crítica al discurso realizada por Michael Foucault.
https://doi.org/10.36677/eot.v0i18.23930 [para leerlo, presionar el enlace en una pleca negra que dice "PDF", debajo del círculo. Ahí el texto completo]
0 notes
diego-ortega · 2 years ago
Text
Entrevista realizada por Silvia Adriana García en Perfiles, iniciativa de El ornitorrinco Tachado, revista de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la UAEMéx
1 note · View note
campoafectivomente · 3 years ago
Text
Mito análisis del dibujo
Una practica mágica llena de sensaciones, guiada por nuestra creatividad, mediante un cumulo de representaciones que se guardan en nuestra mente y dan pie a plasmar sentimientos en nuestros dibujos, nuestro entorno se refleja en nuestras ideologías y buscar un estilo a la hora de empezar a dibujar y darle un valor significativo.
0 notes
tangerinesworld · 3 years ago
Text
Campo Afectivo
Tumblr media
Mi campo afectivo se constituye de sueños, un escapismo de la realidad al mundo dentro de nuestra imaginación conocido comúnmente como Dreamcore, una corriente estética que trata de soñar con escenarios surrealistas abstractos o concisos (backrooms) que generan una sensación de inquietud y melancolía, a los cuales se puede acudir con nada más y nada menos que la mente.
La pintura de Salvador Dalí titulada “La persistencia de la memoria” refleja el abstracto mundo imaginario que Dalí percibía, logrando que a través de su obra se pueda desacreditar al mundo real y dar paso a una ambiciosa representación surrealista, tal como en los sueños. Este artista brinda un claro ejemplo de que el hombre cree más en su imaginación que en la realidad misma.
Tumblr media
A través de la biblioteca digital de la universidad pude acceder al sitio web de la Real Academia Española, conocida comúnmente como la RAE, donde pude investigar con mayor profundidad algunos conceptos relacionados a mi campo afectivo, tales como: Escapismo, término que es utilizado para describir la actitud de quien evade o huye mentalmente de la realidad, mientras que la definición más acertada para mi tema de estudio sobre la imaginación, refiere a ella como una imagen formada por la fantasía. Del mismo modo, el sueño se define como los sucesos o imágenes que se representan en la fantasía de alguien mientras duerme y la realidad es descrita como lo que es efectivo o tiene valor práctico, en contraposición con lo fantástico e ilusorio. Se puede percibir la diferencia con la que se refiere a dichos conceptos, ya que, mientras la realidad es algo “efectivo”, todo lo relacionado a la fantasía es considerado una banalidad.
Real Academia Española (2011). Diccionario de la lengua española [online]. Disponible en https://bibliotecadigital.uaemex.mx/areas-de-conocimiento/artes,-educaci%C3%B3n-y-humanidades.html [20 de octubre 2021]
Mediante Google Scholar encontré un formato bibliográfico escrito por Joe Dispenza que lleva por nombre: “Deja de ser tú: la mente crea la realidad”, que habla sobre reprogramar al cerebro y ampliar nuestro marco de la realidad, que resulta en un método funcional de transformación para la creación de prosperidad y riqueza, pero que también se trata de un viaje maravilloso a un nuevo estado de conciencia. Esta lectura es sin duda interesante, ya que habla de que la realidad la construimos por medio de lo que percibimos y tanto nuestra imaginación como los sueños mismos forman parte de una realidad que nosotros mismos creamos.
Tumblr media
Dispenza, J. (2012) Deja de ser tú: la mente crea la realidad (Google books). Disponible en https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=lyX3DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT2&dq=realidad+deseada&ots=nFfSAbtGlr&sig=56MI8MLu28YYJyHAMdQbuu4lCjM&redir_esc=y#v=onepage&q=realidad%20deseada&f=false [20 de octubre 2021]
Por medio de El Ornitorrinco Tachado me encontré con un artículo que atrapó mi atención desde que leí el título, “Mentalmente transitable” de Quirarte Ornelas, que trata sobre la creación del arte desde nuestro punto de vista, yendo desde una perspectiva intima directamente relacionada con el deber artístico, partiendo de la experiencia propia que al final termina conectando con la experiencia colectiva. Esto me hizo pensar que soñar es una experiencia personal que podemos compartir mediante el arte y toda clase de corrientes estéticas que al final se vuelve una interpretación y disfrute general.
ORNELAS, Quirarte. Mentalmente transitable. El Ornitorrinco Tachado. Revista de artes visuales, [S.l.], n. 11, abr. 2020. ISSN 2448-6949. Disponible en: https://ornitorrincotachado.uaemex.mx/article/view/14250. Fecha de acceso: 20 oct. 2021
De igual forma, buscando temas relacionados a mi campo afectivo en TikTok, hallé un video que explicaba con más detalle lo que representa y constituye al Dreamcore, de tal forma que lo divide y define de la siguiente manera: Nostalgia + sueños = Dreamcore, una corriente estética basada en nuestros sueños y los mundos que visitamos al momento de ir a dormir, con una apariencia etérea y detalles casi perfectos, sitios en los cuales puedes refugiarte y sentirte seguro de vez en cuando sin necesidad de ser tranquilos, ya que en algunas ocasiones se tornan extraños y difíciles de explicar.
Estos escenarios pueden ser desconocidos o pueden resultar bastante familiares, pero en su mayoría generan una sensación de extrañeza y hasta inquietud, sin embargo, eso no evita que se pueda disfrutar de visitar estos sitios, ya que, al terminar nuestra estancia en ellos, podremos tener algo en lo que pensar e incluso aprovechar la experiencia de estos sueños para alimentar nuestra creatividad.
@elultimotvnauta (2021) Dreamcore [TikTok] https://vm.tiktok.com/ZM8k7quJF/ [20 de octubre 2021]
En conclusión, a través de mi proceso de búsqueda de referencias pude entender que los sueños están conectados a nosotros como lo está la realidad misma, siendo una labor bastante entretenida al tratarse de un tema que es de gran interés para mí. Estas referencias no sólo complementaron lo que yo sabía sobre mi campo afectivo, sino que me dieron más información de la que pude esperar para expandir mis conocimientos sobre ciertos términos y definiciones que me eran poco familiares.
Gracias a este ejercicio me ha quedad claro que lo que representa y conlleva mi campo afectivo, que va más allá de simples definiciones, pues se trata de una interpretación personal e incluso colectiva de la realidad que percibimos para transformarse en sueños a través del proceso que hay entre discernir la realidad, la cual no está muy distanciada de nuestra imaginación. Todos somos capaces de soñar e ir a mundos inquietantes, lo importante es saber sacar provecho de este mundo surrealista a través de cualquier arte.
https://youtu.be/klJPtbuQv-A
3 notes · View notes
isaysol7 · 3 years ago
Text
Mi campo afectivo
Tal y como eh mencionado con anterioridad mi campo afectivo parte de todas las sensaciones que puede producir los visuales en sus diferentes presentaciones sean cine, videojuegos, proyecciones, animaciones, imágenes, composiciones artísticas y demás, cabe resaltar que uno de los motores que impulsa este campo afectivo son las nuevas sensaciones que la digitalidad nos ofrece por medio de sus nuevas innovaciones, las cuales no únicamente producen admiración sino también distintas emociones y sensaciones que llegan a variar dependiendo de la persona y de la obra en sí.  
Ahora bien, es preciso conectar mi campo afectivo con diferentes referentes y puntos de vista que permitan ver de otra manera mi campo afectivo y asimismo mostrar las ciertas similitudes que existen con mi cosmovisión actual en mi campo afectivo, aunque esto último ha complejizado la investigación debido a que me fue difícil encontrar referentes afines a mí idea general de mi campo afectivo.
Primeramente en la revista el ornitorrinco tachado existe un artículo que se centra en los estudios visuales de los cuales hacen mención de sus respectivos aportes aunado de hacer mención qué los estudios visuales nos hacen ver la imagen como un juego complejo entre visualidad, dispositivos, medios, cuerpos, instituciones, discursos y afectos qué hacen constituir a la imagen como un modo de hacerse ver y de ser audible dentro de cierto orden social aunado de conformar un cierto grado de subjetividad a la hora de ser dedicados para un fin en específico.
Por otro lado el arte ha sido uno de los elementos visuales más importantes asimismo de ser uno  de los grandes pilares de la comunicación visual a lo largo de la historia, ya que las obras de arte de hace siglos evocaban acontecimientos, personas, lugares y el imaginario de la época, sin embargo en la actualidad el arte no solamente puede aspirar únicamente a la comunicación visual, sino también a ser parte de algo más trascendental con las herramientas que tenemos en la actualidad.
Teniendo en cuenta los puntos anteriores, los visuales cumplen un propósito en sí y las imágenes no son la excepción, de hecho en tiempos recientes la imagen ha sido uno de los elementos que existe en sobre abundancia y no solo eso, se ha diversificado en una infinidad de tipologías y en un amplio número de propósitos, de hecho necesitamos recurrentemente de disponer de imágenes y continuamente tratamos de dar a toda vivencia una configuración visual, por lo tanto las imágenes deben tener siempre una cualidad de especular para que puedan interesarnos o conmovernos.
Cabe Resaltar que los visuales no son los únicos elementos que pueden transmitir sensaciones ya que la escultura, la pintura, la literatura, la música puede producir en el individuo una amalgama de sensaciones y emociones, por lo tanto las películas son un gran referente de este último, ya que la combinación de visuales, la trama, los efectos y la música crean una atmósfera que produce sensaciones, cabe resaltar qué los efectos visuales son uno de los elementos que producen sensaciones en particular, para su contraparte la trama y los personajes son los encargados de generar emociones.
Cómo dato adicional en la novela de la Naranja mecánica la música de Beethoven habla de las emociones y de las sensaciones que le trasmite sus composiciones al protagonista, sin embargo la presencia de la novena de Beethoven en la novela contrasta en la intención moralizante de concordia y paz, de esta manera se toma un clásico en contra de su sentido original, esto debido a que la música y las emociones están en constante movimiento, de esta manera la música también es un elemento determinante que debo implementar en mi campo afectivo.
Para concluir, en mi proceso de búsqueda de referencia sucedió que mi campo afectivo no embonaba en su totalidad con varios referentes, aun así ciertos puntos tienen cierta conexión con mi idea en general y en comparación a contradecir mi campo afectivo los referentes no están del todo conectados con lo que pienso referente a las sensaciones que parten de los visuales, sin embargo esto último abre la posibilidad de establecer mi concepto de sensaciones de una manera más amplia y única.
 -Ornitorrinco tachado
CAPASSO, Verónica Cecilia. Estudios visuales. El Ornitorrinco Tachado. Revista de artes visuales, [S.l.], n. 12, oct. 2020. ISSN 2448-6949. https://ornitorrincotachado.uaemex.mx/article/view/13976
-internet (debido a que no encontré información afín en YT, twiter, etc)
Martin, H. (2014). El arte de transmitir sensaciones. 12 de septiembre de 2014, de la milana bonita Sitio web: https://lamilanabonita.com/2014/09/12/el-arte-de-transmitir-sensaciones/
-Página de la universidad
El ver y las imágenes en el tiempo de internet
Juan Martín Prada
Editorial: AKAL, 2018.
Colección: Estudios Visuales
ISBN: 978-84-460-4605-9
Páginas: 176
https://www.akal.com/libro/el-ver-y-las-imagenes-en-el-tiempo-de-internet_35745/
-Google académico
Manari, B. (2016). Diseño y Comunicación visual. Barcelona: Gustavi, Gili.
https://editorialgg.com/media/catalog/product/9/7/9788425228667_inside.pdf
redacción fotogramas. (2017). ¿ES REAL LA EMOCIÓN QUE PRODUCE EL CINE?. 18/10/2017, de Fotogramas Sitio web: https://www.fotogramas.es/noticias-cine/g19448966/las-emociones-que-despierta-el-cine/
1 note · View note
tetradimension2020 · 5 years ago
Text
Pola Weiss: una contravisualidad de las sensaciones presentes
Por: Karina Arce Arellano
vimeo
Resumen Se analiza la estrategia discursiva utilizada en la obra Mi Co-Ra-Zón (1986) de la videoasta mexicana Pola Weiss, a partir de los conceptos de contravisualidad y montaje. El objetivo es cuestionar la relación entre ambos conceptos y esclarecer cómo se construye el cuerpo desde una concatenación de imágenes procedentes de dos esferas aparentemente distintas, como lo público y lo privado, demarcando así una postura política dentro de la misma obra.
Palabras clave: montaje, contravisualidad, política, cuerpo. Sus labios pronunciando las sílabas mi co ra zón, un pubis escurriendo sangre, close-up de su ojo fusionado con su cuerpo danzando, un corazón latiendo dentro del propio cuerpo, el terremoto de 1985 en nuestro país, una mujer embarazada con una vista intrauterina del feto, las camas de un hospital, derrumbes, sonidos trágicos, cuerpos en movimiento. Con esta obra, titulada Mi Co-Ra-Zón, realizada en 1986, conocí a Pola Weiss (1947-1990), una artista que se acercó a lo inclasificable, pionera del videoarte en México y considerada como una figura emblemática. Ese día tuve pensamientos encontrados, desde cierto punto me parecía ininteligible, al mismo tiempo encontraba un acercamiento al cuerpo que me desbordaba, una especie de conocimiento que no pasa por la razón, sino más bien por lo m��vil, por el acto. Algunas preguntas recurrentes acerca de esta obra y la cuales pretendo desentramar en este texto son, ¿hay un posicionamiento político en su obra?, ¿cuál es la función de ese montaje heterogéneo de imágenes?, ¿cómo concibe el cuerpo?
Tumblr media
La teleasta, como se autodenominó, entiende el video como poesía, lo cual nos sitúa en una forma subversiva de concebir su obra, en la cual plantea una relación íntimamente compleja entre lo público y lo privado. Weiss nos invita a una confrontación entre el medio televisivo, como producto comercial y de masas, y el cuerpo como un receptáculo de lo íntimo y territorio de transgresión. Bajo la premisa de que la televisión es un medio dedicado a intereses económicos el cual se limita a proveer una representación del mundo acorde a tales intereses, incapacitando su potencia creadora, Weiss utiliza y reinventa ese mismo medio para trastocar su función. En palabras de la artista “Con el video intento expresar todo lo que la televisión [sic] oculta, utilizando su misma técnica, sólo que en sentido contrario, abriendo de nuevo un intercambio comunicativo de estímulo-respuesta… Se produce un nuevo tipo de visión del mundo” (citado por Hernández y Murphy, 2014, p.17). De esta manera, la obra de Weiss es contestataria, en el sentido de construir una visión alterna, o como lo expresa Nicholas Mirzoeff, una contravisualidad, a la cual el autor se refiere como la exigencia de la libertad para “ver” la forma en que se organiza lo social (Dussel, 2009). En otras palabras, es mirar lo que nos han dicho que no se debe mirar.
La contravisualidad es por naturaleza subversiva, entraña una forma diferente de ver el mundo no supeditada a los estándares que la visualidad dominante promueve.
Esta respuesta que expresa Weiss, su necesidad de mostrar lo que la televisión oculta, lo lleva a cabo a través de una práctica de montaje que pone en jaque el lenguaje televisivo. Mi Co-Ra-Zón aborda una experiencia personal, un aborto espontáneo, enlazado con el devastador terremoto de 1985 en nuestro país. María Elena Lucero, investigadora que se ha dedicado a estudiar el trabajo de diversas artistas latinoamericanas a partir de una perspectiva feminista, menciona “El doloroso episodio fue resignificado en una producción visualmente disruptiva en relación con las formas narrativas más convencionales sobre la imagen en movimiento” (2018, p.49). Esa forma disruptiva a la que alude, se presenta como un montaje no lineal, no narrativo y alejado del lenguaje cinematográfico, más cercano a la concepción warburgiana del término. El montaje, de acuerdo con Aby Warburg, aunque en este contexto traído a la imagen en movimiento, se entiende como la vinculación de imágenes no guiado por una relación lógica o específica, sino bajo una interpretación imaginativa, donde las relaciones pueden ser infinitas. Lo cual se relaciona directamente con el lenguaje encontrado en esta obra, como lo menciona Mario Bracamonte.
Tumblr media
Desde hace algunas décadas diversas corrientes del arte contemporáneo, y específicamente “el videoarte”, han presentado distintas problemáticas; la principal es su carácter híbrido, que ha dificultado una definición concreta, es decir, el videoarte es inestable, indefinible, ambiguo, disperso, atemporal, antinarrativo, lúdico, experimental, paradójico y contestatario (2020, p.24). La obra de Weiss, a partir de esta vinculación de imágenes se inserta en este tipo de problemáticas que más allá de inclasificables se han convertido en un lenguaje de lo múltiple. Bill Viola lo expresa al mencionar “Sin comienzo / sin final / sin dirección / sin duración – el video como una mente” (citado por Bracamonte, p. 28). Weiss, a partir de ésta contravisualidad proporcionada mediante el montaje no lineal, sino heterogéneo que cruza realidades, abre un campo experimental posicionándose políticamente. Algo sumamente importante de esta obra son las palabras de Weiss, cuando menciona “mi ojo es mi corazón”, con ello revela una forma de concebir la visualidad que está pasada por las emociones, y no solo por intereses públicos como la visualidad dominante. Se hace evidente una ruptura que propone una forma afectiva de ver el mundo, o como la misma Weiss lo llamo un arte “de las sensaciones presentes” (2014, p.29).
Se cuestionan dos sucesos, aparentemente, ajenos; un aborto que no interesa a lo público, un terremoto que precisamente tiene lugar en lo social. Sin embargo es necesario reflexionar acerca del cuerpo como el receptor de un contexto social y cultural, es decir, una entidad no aislada ni autónoma sino interdependiente. “Los problemas personales, aparentemente privados, son políticos, son producto de una manera de organizar la reproducción y la crianza que no responde a las experiencias, a las necesidades y a los placeres de las mujeres” (Sabrina Yañez, 2017, p.69). Lo íntimo se construye en relación con lo público. El montaje funciona como un método de cuestionamiento político del cuerpo que se teje entre lo social y lo íntimo, lo emocional y lo visual. El evento natural devastador para una nación se equipara a otro igualmente desgarrador en la vida íntima, el aborto se inserta dentro de un discurso público, que a todas luces ha excluido las problemáticas de este tipo considerándolas como un problema puramente personal y de las mujeres. El montaje pone en discusión el concepto de cuerpo como una entidad aislada, normada y vedada, relegada a un espacio doméstico. De esta manera, al conjuntar dos elementos que parecen ser ajenos se tejen relaciones que dan pie a una interpretación política, pues según Jaques Rancière, “La política, en el sentido más fuerte del término, es la capacidad de cualquiera para ocuparse de los asuntos comunes. La política comienza con la capacidad de cambiar su lenguaje común y sus pequeños dolores para apropiarse del lenguaje y del dolor de los demás” (2010, p. 55). Hablamos de oponernos, mediante una contravisualidad, a una forma de concebir el mundo excluyente y segregaria. Weiss hace política en su intento de remover la imagen que se ha formado de uno mismo bajo parámetros del otro. A través de elementos heterogéneos, aparentemente ininteligibles, se presenta una ruptura tanto de forma, como de temática y contenido. Tal ruptura crea sentido bajo esta posición política que habla de un cuerpo concebido por otras lógicas, no censurado ni normado. Contenido que toca lo político y cuestiona el orden de lo que se ve y se habla en el contexto social.
Tumblr media
El cuerpo como centro de su obra se construye a partir de una concatenación de imágenes donde se le ve sangrando, adolorido, derrumbado, deformado, y sobre todo vivo, como un territorio y receptáculo capaz de remover restricciones a partir de su propia vulnerabilidad. Weiss, construye el cuerpo a través del montaje, ya no solo como una entidad capaz de trasgredir los cánones de lo institucionalizado, sino como un cuerpo que se construye en la pantalla y que no solo se presenta en ella. Un cuerpo construido desde lo público y lo privado, desde la intimidad y su relación con la cámara, así como con un medio público de exhibición, un territorio que actúa hacía el interior y el exterior, no lineal, no homogéneo, más bien imprevisto, antinarrativo, como el montaje mismo. De esta manera, la contravisualidad a través del montaje y el cuerpo se conciben como parte del núcleo estructural de la obra de Weiss que se afianzan en su interdependencia para cuestionar políticamente una noción normativa del cuerpo y de lo visual.
Bibliografía Bracamonte, Mario (2020), “Estructuras narrativas del videoarte" El ornitorrinco tachado, núm.11, pp.23-32 [Consultado: 1 de Mayo de 2020]. Disponible en : https://ornitorrincotachado.uaemex.mx/article/view/12803/10879
Dussel, Inés y (2009), "Entrevista con Nicholas Mirzoeff. La cultura visual contemporánea: política y pedagogía para este tiempo." Propuesta Educativa, Vol. , núm.31, pp.69-79 [Consultado: 30 de Abril de 2020]. Disponible en : https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4030/403041703007
Lucero, M (2018), "Pola Weiss, registrando cuerpos, movimientos y desbordes*" Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, Vol. 13, núm.1, pp.43-59 [Consultado: 27 de Abril de 2020]. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/18877
Rancière, J., 2010. Momentos políticos. Capital Intelectual. Buenos Aires. Torres, E., Hernández, A., Murphy, B., Weiss, P. (2014). Pola Weiss, la TV te ve. MUAC, Museo Universitario Arte Contemporáneo. UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F. [Consultado: 27 de Abril de 2020]. Disponible en: http://www.libros.unam.mx/digital/v7/34.pdf
Warburg, W., 2010. Atlas Mnemosyne. Akal/Arte y estética. Madrid.
Yañez, S. (2017), “Una genealogía feminista para abordar la maternidad como institución y como experiencia. El legado de Adrienne Rich” La manzana de la discordía [en línea], Vol 12 [Consultado: 25 de Abril de 2020]. Disponible en: http:// www.periodicos.unb.br/index.php/textos/article/view/928
2 notes · View notes
portaldiario · 7 years ago
Text
Reúne FILEM Revistas Universitarias
Eric Muñoz / Alma Martínez
Dentro de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) se crean y editan una serie de publicaciones que responden a los intereses académicos de alumnos y personal de la misma, por ello la Feria Internacional del Libro del Estado de México (FILEM) destinó un espacio para el "Coloquio de Revistas Universitarias".
Con la Capilla Excenta como sede en el corazón de la ciudad de Toluca, el interesante programa estuvo conformado por dos conferencias magistrales y dos mesas de discusión en donde participaron editores, directores, y colaboradores de las distintas revistas que la UAEM arropa bajo su nombre, teniendo como temas principales la importancia del formato revista en la difusión de los trabajos que se gestan dentro de la misma institución, la trayectoria de los títulos y los principales retos a los que se enfrenta esta labor.
"Legado de Arquitectura y Diseño" representada por Claudia Rodríguez y Liliana Romero, "La Colmena" por Sara Rivera , "El Ornitorrinco Tachado" por José Vera y Adriana Pérez, así como "Convergencia" por Guillermina Díaz. Estás publicaciones provienen de espacios universitarios como la Facultad de Arquitectura y Diseño, la Facultad de Artes y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Tumblr media
Al ser revistas científicas y de investigación, el contenido de las mismas es específico del área de estudio que las edita, sin embargo, los representantes coincidieron en el trabajo arduo que conlleva mantener y hacer crecer estos compendios académicos, pues implica cuestiones de registro, diseño, gestión, selección de material, renovación constante, promoción y difusión, sin mencionar que en muchas ocasiones todas estas actividades son realizadas por equipos de trabajo de pocos miembros.
Por otro lado, la participación de la audiencia en las sesiones de preguntas y respuestas se enfocó en la preocupación por el rumbo incierto que estos proyectos tienen enfrente a causa de la falta de recursos, la ausencia de una política editorial que unifique las actividades de todas las propuestas y el traslado del material a plataformas digitales.
La FILEM aún no termina y como esta, tiene preparadas atractivas actividades para todo el público, manteniendo la invitación para todos los mexiquenses a visitar este magno evento.
(Foto: Alma Martínez)
0 notes