#edward j plunkett
Explore tagged Tumblr posts
savingthegeneration · 24 days ago
Text
Tumblr media Tumblr media
Koudelka (2000) dev. Sacnoth
51 notes · View notes
emcads · 2 years ago
Text
i present to you:  the great tpof fancast
Tumblr media Tumblr media
Christophe-Julien de Rapièr :  Romain Duris, Molière  (2007)
Tumblr media Tumblr media
Esmeralda Maria Consuela Anna de Sevilla:   Salma Hayek,   Fools Rush In (1997)  /  The Hunchback of Notre Dame (1997) 
Tumblr media
Princess Amenirdis :   Aamito Lagum,  Three Thousand Years of Longing (2022)
Tumblr media Tumblr media
Prince Shabako: Malachi Kirby,  Roots  (2016)
Tumblr media
Pharaoh Taharka : Idris Elba, Thor: Ragnarok (2017)
Tumblr media Tumblr media
Queen Tiyy: Yetide Badaki, American Gods (2017-2021)
Tumblr media
Tarek: Abubakar Salim, Jamestown (2017) 
Tumblr media
Piye: Danny Glover,  Age of the Dragons (2011)
Tumblr media
Chamba:  Paulo Andre Aragao, The Lost Pirate Kingdom (2021)
Tumblr media
Lord Reginald Marmaduke Bracegirdle-Penwallow: Charles Dance, The Great Fire (2014)
Tumblr media
Don Rafael : Edward James Olmos, Monday Nights at Seven (2016)
Tumblr media
Luis Montoya :  Riccardo Scamarcio,  Caravaggio’s Shadow (2022)
Tumblr media
Robby Greene: Dean O'Gorman, Return to Treasure Island (1996)
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
The Becketts.  Jonathan Jr.: Luke Roberts, Black Sails (2014),   Bartholomew : Tom Felton, Belle (2013), Jonathan Beckett: Michael McElhatton, Dangerous Liaisons (2022)
Tumblr media
Cutler Beckett: Jonny Lee Miller, Plunkett & Macleane (1999)
Tumblr media
Jane Beckett:  Sarah Gadon, Belle (2013)
Tumblr media
Ian Mercer: Sebastian Armesto, Harlots (2017)
Tumblr media
Melinda:  Clare Danes,  Stage Beauty (2004)
Tumblr media
Boris Palachnik :  Ned Dennehy, Banished (2015)
Tumblr media
Frank Connery : Tristan Sturrock, Poldark (2015)
Tumblr media
Etienne de Ver:  Edouard Baer, Lady J (2018)
Tumblr media
Lucius Featherstone:  Henry Douthwaite, Wuthering Heights (2018)
Tumblr media
Steve Seymour :  Dean Lennox Kelly, Jamestown (2017)
Tumblr media
Marie Seymour :  Astrid Bergès-Frisbey,  Bruc (2017)
Tumblr media
Jack :  Johnny Depp, The Man Who Cried  (2001)
bonus section:
Tumblr media
Sean Bean as a young pirate Bootstrap Bill, Lorna Doone (1990)
Tumblr media
 Lawrence Norrington as Ralph Fiennes in The Duchess (2008)
Tumblr media Tumblr media
Fitzwilliam P. Dalton III: Max Beesley, The History of Tom Jones, a Foundling (1997)
Tumblr media Tumblr media
Tiny James Norrington : Keven Zegers, Treasure Island (1999).  Slightly larger James Norrington: Keven Zegers,  Felicity: An American Girl Adventure (2005)
69 notes · View notes
balioc · 2 years ago
Text
BALIOC’S READING LIST, 2022 EDITION
With one exception, this list counts only published books, consumed in published-book format, that I read for the first time and finished. (There was one serious-seeming book that, as far as I know, exists only in free-floating PDF form.) No rereads, nothing abandoned halfway through, no Internet detritus of any kind apart from the aforementioned, etc.  Also no children’s picture books.
1. The Blue Castle, Lucy Maude Montgomery
2. The Art of Gathering: How We Meet and Why It Matters, Priya Parker
3. The Girl and the Mountain, Mark Lawrence
4. There Is No Antimemetics Division, qntm
5. Dreamsnake, Vonda N. McIntyre
6. War and State Building in Medieval Japan, Various (ed. John A. Ferejohn and Frances McCall Rosenbluth)
7. Legal Systems Very Different From Ours, David Friedman, Peter T. Leeson, and David Skarbek
8. The Revolutions, Felix Gilman
9. Age of Ash, Daniel Abraham
10. When the Sea Turned to Silver, Grace Lin
11. Summer in Orcus, T. Kingfisher
12. The Thousand Eyes, A. K. Larkwood
13. Kingfall, David Estes
14. Surrogation, Suspended Reason
15. The Hands of the Emperor, Victoria Goddard
16. The Remains of the Day, Kazuo Ishiguro
17. Hakkenden -- Part 1: "An Ill-Considered Jest," Kyokutei Bakin
18. Claws of the Cat, Susan Spann
19. Blade of the Samurai, Susan Spann
20. Flask of the Drunken Master, Susan Spann
21. The Ninja's Daughter, Susan Spann
22. Betrayal at Iga, Susan Spann
23. Trial at Mount Koya, Susan Spann
24. Ghost of the Bamboo Road, Susan Spann
25. Fires of Edo, Susan Spann
26. The Discord of Gods, Jenn Lyons
27. All the Seas of the World, Guy Gavriel Kay
28. Don Rodriguez: Chronicles of Shadow Valley, Edward Plunkett, Lord Dunsany
29. Streets of Gold: America's Untold Story of Immigrant Success, Ran Abramitzky and Leah Bousyan
30. Harrow the Ninth, Tamsyn Muir
31. Perhaps the Stars, Ada Palmer
32. Dreadgod, Will Wight
33. Lamb: The Gospel According to Biff, Christ's Childhood Pal, Christopher Moore
34. Manfred, George Gordon, Lord Byron
35. Friend to Mankind: Marsilio Ficino (1433-1499), Various (ed. Michael Shepherd)
36. Locklands, Robert Jackson Bennett
37. The Jade Setter of Janloon, Fonda Lee
38. Spring Snow, Yukio Mishima
39. Against All Gods, Miles Cameron
40. Nona the Ninth, Tamsyn Muir
41. Slouching Towards Utopia: An Economic History of the Twentieth Century, J. Bradford DeLong
42. The Golden Enclaves, Naomi Novik
43. The Rise of the Dragon: An Illustrated History of the Targaryen Dynasty, Vol. I, George R. R. Martin, Elio M. Garcia Jr., and Linda Antonsson
44. A Garter as a Lesser Gift, Aster Glenn Gray
45. The Night-Bird's Feather, Jenna Moran
46. Absolution by Murder, Peter Tremayne
47. The Lost Metal, Brandon Sanderson
48. Shroud for the Archbishop, Peter Tremayne
49. Yamada Monogatari: Demon Hunter, Richard Parks
50. Yamada Monogatari: To Break the Demon Gate, Richard Parks
51. Yamada Monogatari: The War God's Son, Richard Parks
52. Yamada Monogatari: The Emperor in Shadow, Richard Parks
53. Pulling the Wings off Angels, K. J. Parker
54. Laurus, Eugene Vodolazkin
55. The Ogre's Wife: Fairy Tales for Grownups, Richard Parks
56. The Dream of a Ridiculous Man, Fyodor Dostoevsky
Plausible works of improving nonfiction consumed in 2021: 7
[“plausible” and “improving” are being defined very liberally here]
Works written by women consumed in 2021: 23
Works written by men consumed in 2021: 29
Works written by both men and women consumed in 2021: 4
Balioc’s Choice Award, Fiction Division: The Remains of the Day
>>>> Honorable Mention: Laurus
Balioc’s Choice Award, Nonfiction Division: Slouching Towards Utopia: An Economic History of the Twentieth Century
>>>> Honorable Mention: War and State Building in Medieval Japan
Series Award for: A Deeply Flawed Work of Luminescent Genius, No Really, This Thing is Artistically and Intellectually Important and Its Flaws Only Make It More So, Dear God What Were They Thinking Not Giving It the Hugo -- the Terra Ignora books, by Ada Palmer
Series Award for: I Cannot Begin to Articulate How Mad I Am That These Books of All Books Have Become Cultural Touchstones of My Local Social and Artistic Circle -- the Locked Tomb books, by Tamsyn Muir
Series Award for: I Must Give Credit to a Brave Author Who Makes Unexpected Moves and Tries New Things with Every Book, Even if Everything She Tries is Terrible -- the Locked Tomb books, by Tamsyn Muir
**********
Fiction-wise, this was actually a better year than you'd think from just eyeballing the list. The overall numbers are still below par, and there's too much shlocky formulaic mystery-series-type stuff; but there was a lot of real quality in there. I had real trouble deciding on my top two, and I ended up not giving either prize to a book by Jenna Moran writing at her normal level of quality, so that says something. There were a number of books that disappointed by not being amazing but that I'm still glad to have read (e.g. Summer in Orcus, The Hands of the Emperor). Even the shlocky formulaic stuff had more merit than you might expect, in many cases.
Serious contemplatively-emotional litfic is real good, at its best. Turns out.
Non-fiction-wise, this was a shitshow of unparalleled proportions. I read almost nothing, and what I read was uninspiring. (I started s number of things that I failed to finish, which didn't help.) I seriously considered making this a "no award" year. I am once again asking for your recommendations for really good, deeply-informative, blow-your-mind-open non-fiction.
26 notes · View notes
estudiodedecoracion · 6 years ago
Text
Tomita Kazuhiko
Tomita Kazuhiko. Diseñador industrial y de producto.
Tomita Kazuhiko (1965, Nagasaki, Japón) se describe a sí mismo como un nómada errante entre el Este y el Oeste, y su trayectoria profesional y biográfica no hace más que confirmar esta teoría.
Como diseñador es capaz de construir nuevas marcas o de darles un nuevo giro, al aplicar su experiencia creativa en varios campos, desde el diseño gráfico hasta la arquitectura.
Tomita Kazuhiko estudió diseño industrial en la Universidad de Chiba en Japón (1989).
Posteriormente, en la década de 1990, gracias a una beca de Cassina & British Council, estudió diseño de muebles en el Royal College of Arts de Londres, donde se graduó en 1992.
Éste mismo año (1992) se mudó a la ciudad que es la meca del diseño industrial: Milán.
En 1993 diseñó la línea “Stars” de productos cerámicos en colaboración con Alessandro Mendini y Ettore Sottsass.
También en 1993 fundó el Studio 2.5-Dimensional Design (Milán) -que después se convertiría en Tomitadesign– empezando a presentar sus colecciones en ferias internacionales.
En el año 2000, se convirtió en director de Arte de la compañía COVO, y en este contexto, diseñó también la COVO Shop en la ciudad de Roma.
COVO, una marca con un ADN completamente italiano y raíces internacionales, combina elegancia con simplicidad, tradición y contemporaneidad, y clasicismo con diseño vanguardista.
En 2001 creó la colección de artículos de mesa “Rim” para Rörstrand, empresa de porcelana en Kungsholmen (Estocolmo, Suecia), junto con Vico Magistretti.<
Tomita Kazuhiko fue nombrado director de Arte de NUSSHA París en 2004, y desde entonces ha trabajado con varios fabricantes más, incluida por ejemplo, la empresa italiana Moroso.
  Las creaciones de Tomita Kazuhiko son lúdicas, pero a la vez prácticas.
Con una mirada cuidadosa y sensible que combina armoniosamente forma y contenido promueve, sin sacrificar nada a la funcionalidad, la investigación y la experimentación que va desde el uso hábil de los materiales hasta la selección previsora ​​de productores internacionales.
Su universo se encuadra dentro del arte y del estilo de vida tradicional japonés a la vez que convive con el concepto europeo de lo moderno. Sus ideas asumen el mismo objetivo, hacer artículos destinados a un uso global y prolongado que dure toda la vida.
Un factor de enlace entre todas sus creaciones es la simplicidad, pues para él éste es un factor muy importante, pero no la simplicidad llevada al minimalismo entendido como lo hacía la Bauhaus.
Para Tomita Kazuhiko la reducción a lo que es importante y esencial es una característica del shintoismo japonés, donde según su teoría los objetos inanimados también contienen energía espiritual.
Así por ejemplo, la colección de mesas de sobremesa”UkiYo” (2006-2007) para Moroso, realizadas en resina de poliéster co-moldeada, están decoradas con los patrones utilizados en los kimonos tradicionales e inspirados en Ukiyo, un movimiento cultural japonés del siglo XVIII.
Relacionado con el realismo sintoísta, que establece que nada puede permanecer sin cambios durante mucho tiempo, la filosofía de este movimiento (Ukiyo) vive cada momento al máximo como una forma, curiosamente, de alcanzar la vida eterna.
Desde esta perspectiva, la floración se convierte en el período anual más alegre y radiante, donde se extiende por todas partes la máxima cantidad de energía. Sin embargo, nadie puede decir si la flor recién florecida seguirá viva un momento después.
Las tapas o sobres de estas mesitas -con finísimas patas de acero tubular acabado en polvo RAL 3003 rojo brillante- se pueden invertir y utilizar como bandejas.
Su trabajo se ha exhibido a nivel mundial, en ciudades como Tokio (exposición individual “2.5-Dimensional Design“, Ozone Gallery, 1999); en Jerusalén (“FUSION: Arquitectura + Diseño en Japón“, 2002, Museo de Israel); Nueva York (Exposición “COVO”, 2002, galería Totem SOHO) o en Milán (“RE-FUSION”, 2003).
También sus productos han entrado en los museos para quedarse, como los productos que diseñó para la marca Essential, que se han integrado en la colección permanente del Museo de Arte Moderno de Nueva York.
Tomita Kazuhiko es profesor visitante en Diseño Industrial en la Universidad de Roma.
Y ha ganado numerosos premios internacionales a lo largo de su carrera, como por ejemplo el primer premio en el concurso “El futuro arquitectónico del acero inoxidable” (Londres, 1991) por Sir Noman Foster.
El Marchette Award Gold, RCA, (Londres, 1993); Distinción G-mark / Good Design Award (1998), Departamento de pequeñas y medianas empresas, JIDPO (Tokio), y The International Design Yearbook (1998 y 2002), Londres.
Tomita Kazuhiko (pág. web).
  Tomita Kazuhiko y mesa de sobremesa”UkiYo” (2006-2007) para Moroso.
TodosABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
A
Achille Castiglioni
Adolf Loos
Alessandro Mendini
Alfredo Häberli
Alvar Aalto
Andrea Branzi
Andrée Putman
Andreu Carulla
Andy Martin
Antonio Citterio
Arend Groosman
Arik Levy
Arne Jacobsen
Atelier Oï
Atelier Van Lieshout
Autoban
B
BarberOsgerby
Benjamin Graindorge
Benjamin Hubert
Bertjan Pot
Boca do Lobo
C
Carlo Alessi
Carlo Mollino
Carlos Tíscar
Charles Rennie Mackintosh
Charles y Ray Eames
Claesson Koivisto Rune
Claudio Colucci
Curro Claret
D
David Adjaye
Dieter Rams
DimoreStudio
Doriana y Massimiliano Fuksas
Doshi Levien
E
Ed Annink
Edward van Vliet
Eero Aarnio
Eero Saarinen
Eileen Gray
Elena Manferdini
Elisabeth Garouste
Enrico Franzolini
Enzo Mari
Ettore Sottsass
F
Fabio Novembre
Färg & Blanche
Federica Capitani
Fernando Mastrangelo
Filippo Mambretti
Finn Juhl
Formafantasma
Francesco Rota
François Bauchet
Frank Gehry
Frank Lloyd Wright
Fredrikson Stallard
G
Gabriella Crespi
Gae Aulenti
Gaetano Pesce
Geoffrey Harcourt
George Nelson
George Sowden
Gerrit Rietveld
Gio Ponti
Goula Figuera
Greg Lynn
H
Hans J. Wegner
Héctor Serrano
Hella Jongerius
Hermanos Campana
Hervé Van der Straeten
I
Ico Parisi
India Mahdavi
Inga Sempé
J
Jaime Hayón
Jasper Morrison
Jean Prouvé
Jean Royère
Jean-Louis Deniot
Jean-Marie Massaud
Jean-Michel Frank
Jeffrey Bernett
Jens Risom
Joaquim Tenreiro
Joe Colombo
Johan Lindstén
Jonathan Adler
Joost Van Bleiswijk
Jörg Schellmann
Joris Laarman
Josef Hoffmann
Jurgen Bey
K
Kaare Klint
Kaj Franck
Karim Rashid
Kelly Wearstler
Kenya Hara
Kiki Van Eijk
Konstantin Grcic
L
Le Corbusier
Lex Pott
Lievore Altherr
Lindsey Adelman
Lucas Muñoz Muñoz
Ludovica y Roberto Palomba
Lukas Peet
M
Maarten Baas
Maarten Van Severen
Marc Newson
Marc Thorpe
Marcel Breuer
Marcel Wanders
Marco Acerbis
Marianne Brandt
Marie Christophe
Mario Bellini
Mario Ruíz
Martin Szekely
Martino Gamper
Massimo Iosa Ghini
Matali Crasset
Matteo Thun
Mattia Bonetti
Max Lamb
Michael Anastassiades.
Michele de Lucchi
Mies van Der Rohe
Miguel Milá
N
Nacho Carbonell
Nadadora
Naoto Fukasawa
Neil Poulton
Nendo
Nigel Coates
Nika Zupanc
Noé Duchaufour-Lawrance
O
Odosdesign
Oeuffice
Olivier Mourgue
Ora Ïto
OS and OOS
P
Paola Navone
Paolo Lomazzi
Patricia Urquiola
Patrick Jouin
Patrick Naggar
Patrick Norguet
Pedro Friedeberg
Peter Ghyczy
Peter Marino
Philip Michael Wolfson
Philippe Starck
Piero Fornasetti
Piero Lissoni
Pierre Charpin
Pierre Paulin
Piet Hein Eek
Poul Kjaerholm
Q
Quentin de Coster
R
Ricardo Fasanello
Richard Hutten
Richard Sapper
Rick Owens
Rodolfo Bonetto
Rodolfo Dordoni
Ron Arad
Ron Gilad
Ronan & Erwan Bouroullec
Ross Lovegrove
S
Sacha Lakic
SANAA
Satyendra Pakhalé
Scholten & Baijings
Serge Mouille
Sérgio Rodrigues
Seung-Yong Song
Shiro Kuramata
Simone Simonelli
Snarkitecture
Sori Yanagi
Sou Fujimoto
Stefan Diez
Stefano Giovannoni
Studio Job
Studio Kaksikko
T
Tapio Wirkkala
Tejo Remy
Thomas Sandell
Tobia Scarpa
Tokujin Yoshioka
Tom Dixon
Tomita Kazuhiko
Toni Grilo
Tord Boontje
U
Ueli y Susi Berger
UUfie
V
Verner Panton
Vico Magistretti
Vincent Van Duysen
Vincenzo de Cotiis
Vladimir Kagan
Von Pelt
W
Warren Platner
William Plunkett
William Sawaya
X
Xavier Lust
Xavier Mañosa
Y
Yrjo Kukkapuro
Yves Béhar
Z
Zaha Hadid
Zanuso
from https://decorador.online/disenadores-destacados/tomita-kazuhiko/
2 notes · View notes
genuine-history-blog · 6 years ago
Text
Best World War II Non-fiction History Books
ABRAMSKY, C. (ed.), Essays in Honour of E. H. Carr ('The Initiation of the Negotiations Leading to the Nazi-Soviet Pact: A Historical Problem’, D. C. Watt) Macmillan, 1974
ABYZOV, VLADIMIR, The Final Assault, Novosti, Moscow, 1985
ALEXANDROV, VICTOR, The Kremlin, Nerve-Centre of Russian History, George Allen 8: Unwin, 1963
ALLILUYEVA, SVETLANA, Only One Year, Hutchinson, 1969
Twenty Letters to a Friend, Hutchinson, 1967
AMORT, R., and JEDLICKA, I. M., The Canan's File, Wingate, 1974
ANDERS, LIEUTENANT-GENERAL W., An Army in Exile, Macmillan, 1949
ANDREAS-FRIEDRICH, RUTH, Berlin Underground, 1939-1945, Latimer House, 1948
ANON, A Short History of the Bulgarian Communist Party, Sofia Press, Sofia, 1977
ANON, The Crime of Katyn, Facts and Documents, Polish Cultural Foundation, 1965
ANON, The Obersalzberg and the Third Reich, Plenk Verlag, Berchtesgaden, 1982
ANTONOV-OUSEYENKO, ANTON, The Time of Stalin, Portrait of a Tyranny, Harper & Row, New York, 1981
BACON, WALTER, Finland, Hale, 1970
BARBUSSE, HENRI, Stalin: A New World Seen Through One Man, Macmillan, New York, 1935
BAYNES, N. H. (ed), Hitler’s Speeches, 1922-39, 2 vols, OUP, 1942
BEAUFRE, ANDRE, 1940: The Fall of France, Cassell, 1968
BECK, JOSEF, Demier Rapport, La Baconniére, Brussels, 1951
BEDELL SMITH, WALTER, Moscow Mission 1946-1949, Heinemann, 1950
BELOFF, MAX, The Foreign Policy of Soviet Russia, Vol Two, 1936-1941, Oxford, 1949
BEREZHKOV, VALENTIN, History in the Making, Progress Publishers, Moscow, 1983
BIALER, S., Stalin and His Generals, Souvenir Press, 1969
BIELENBERG, CHRISTABEL, The Past is Myself, Chatto & Windus, 1968
BIRKENHEAD, LORD, Halifax, Hamish Hamilton, 1965
BOHLEN, CHARLES E., Witness to History, 1929-1969, Weidenfeld & Nicolson, 1973
BONNET, GEORGES, Fin d’une Europe, Geneva, 1948
BOURKE-WHITE, MARGARET, Shooting the Russian War, Simon 8: Schuster, New York, 1942
BOYD, CARL, Magic and the Japanese Ambassador to Berlin, Paper for Northern Great Plains History Conference, Eau Claire, Wisconsin, 1986
BUBER, MARGARETE, Under Two Dictators, Gollancz, 1949
BUBER-NEUMANN, MARGARETE, Von Potsdam nach Moskau Stationens eines Irrweges, Hohenheim, Cologne, 1981
BULLOCK, ALAN, Hitler: A Study in Tyranny, Pelican, 1962
BURCKHARDT, CARL I., Meine Danziger Mission, 1937- 1939, Munich, 1960
BUTLERJ. R. M. (editor), Grand Strategy, Vols I-III, HMSO, 1956-1964
BUTSON, T. G., The Tsar’s Lieutenant: The Soviet Marshal, Praeger, 1984
CALDWELL, ERSKINE, All Out on the Road to Smolensk, Duell, Sloan and Pearce, New York, 1942
CALIC, EDOUARD, Unmasked: Two Confidential Interviews with Hitler in 1931, Chatto & Windus, 1971
CARELL, PAUL, Hitler’s War on Russia, Harrap, 1964
CASSIDY, HENRY C., Moscow Dateline, Houghton Mifilin, Boston, 1943
CECIL, ROBERT, Hitler’s Decision to Invade Russia, 1941, Davis-Poynter, 1975
CHANEY, OTTO PRESTON, JR., Zhukov, David & Charles, Newton Abbot, 1972
CHAPMAN, GUY, Why France Collapsed, Cassell, 1968
CHURCHILL, WINSTON S., The Second World War. Vol. I: The Gathering Storm, Vol. II: Their Finest Hour, Vol. III: The Grand Alliance, Penguin, 1985
CIENCIALA, ANNA M., Poland and the Western Powers, Routledge & Kegan Paul, 1968
CLARK, ALAN, Barbarossa, Hutchinson, 1965
COATES, W. P. and Z. K., The Soviet-Finnish Campaign, Eldon Press, 1942
COHEN, STEPHEN (ed.), An End to Silence (from Roy Medvedev’s underground magazine, Political Diary), W. W. Norton, New York, 1982
COLLIER, RICHARD, 1940 The World in Flames, Hamish Hamilton, 1979
COLVILLE, JOHN, The Fringes of Power, Downing Street Diaries, 1939-1955, Hodder & Stoughton, 1985
COLVIN, IAN, The Chamberlain Cabinet, Gollancz, 1971
CONQUEST, ROBERT, The Great Terror: Stalin’s Purge of the Thirties, Macmillan, 1968
COOKE, RONALD C., and NESBIT, ROY CONGERS, Target: Hitler’s Oil, Kitnber, 1985
COOPER, DIANA, Autobiography, Michael Russell, 1979
COULONDRE, ROBERT, De Staline a Hitler, Paris, 1950
CRUIKSHANK, CHARLES, Deception in World War II, CUP, 1979
DAHLERUS, BIRGER, The Last Attempt, Hutchinson, 1948
DALADIER, EDOUARD, The Defence of France, Hutchinson, 1939
DEAKIN, F. W., and STORRY, G. R., The Case of Richard Sarge, Chatto 8: Windus, 1966
DEIGHTON, LEN, Blitzkrieg, Jonathan Cape, 1979
DELBARS, YVES, The Real Stalin, George Allen 8: Unwin, 1953
DEUTSCHER, ISAAC, Stalin. A Political Biography, CUP, 1949
DIETRICH, OTTO, The Hitler I Knew, Methuen, 1957
DILKS, DAVID, (ed.), Diaries of Sir Alexander Cadogan 1938-1945, Cassell, 1971
DJILAS, MILOVAN, Conversations with Stalin, Penguin, 1963
DOBSON, CHRISTOPHER and MILLER, JOHN, The Day We Almost Bombed Moscow: Allied War in Russia 1918-1920, Hodder & Stoughton, 1986
DOLLMANN, EUGEN, The Interpreter, Hutchinson, 1967
DONNELLY, DESMOND, Struggle for the World, Collins, 1965
DOUGLAS, CLARK, Three Days to Catastrophe, Hammond, 1966
DRAX, ADMIRAL SIR REGINALD PLUNKETT-ERNLE-ERLE-, Mission to Moscow, August 1939, Privately, 1966
DREA, EDWARD J., Nomohan: Japanese-Soviet Tactical Combat. 1939, Combat Studies Institute, Leavenworth Papers, January 1981
EDEN, ANTHONY, Facing the Dictators, Cassell, 1962
The Reckoning, Cassell, 1965
EDMONDS, H.J., Norman Dewhurst, MC, Privately, Brussels, 1968
EHRENBURG, ILYA, Eve of War, MacGibbon & Kee, 1963
EINZIG, PAUL, In the Centre of Things, Hutchinson, 1960
EISENSTEIN, SERGEI M., Immoral Memories, Peter Owen, 1985
ENGEL, GERHARD, Heeresadjutant bei Hitler 1938-1943, Deutsche Verlags-Anstalt,
Stuttgart, 1974
ERICKSON,J., The Road to Stalingrad Weidenfeld & Nicolson, 1975
The Soviet High Command, Macmillan, 1962 ‘Reflections on Securing the Soviet Far Eastern Frontier: 1932-1945’, Interplay, August-September 1969
EUGLE, E., and PAANEN, L., The Winter War, Sidgwick 8: Jackson, 1973
FEILING, KEITH, The Life of Neville Chamberlain, Macmillan, 1946 FESTJOACHIM C., Hitler, Harcourt Brace Jovanovich, New York, 1974
The Face of the Third Reich, Weidenfeld 8c Nicolson, 1970
FISCHER, ERNST, An Opposing Man, Allen Lane, 1974
FLANNERY, HARRY W., Assignment to Berlin, Michael Joseph, 1942
FLEISHER, WILFRID, Volcano Isle, Jonathan Cape, 1942
FOOTE, ALEXANDER, Handbook for Spies, Museum Press, 1949, 1953
FRANCOIS-PONCET, ANDRE, The Fateful Years, Gollancz, 1949
FRANKEL, ANDREW, The Eagle’s Nest, Plenk Verlag, Berchtesgaden, 1983
GAFENCU, GRIGOIRE, The Last Days of Europe, Frederick Muller, 1947
GALANTE, PIERRE, Hitler Lives and the Generals Die, Sidgwick 8: Jackson, 1982
GARLINSKI, JOZEF, The Swiss Corridor, J. M. Dent, 1981
GIBSON, HUGH (ed.), The Ciano Diaries, 1939-1 943, Doubleday, New York, 1946
GILBERT, MARTIN, Finest Hour, Heinemann, 1983
The Holocaust, TheJewish Tragedy, Collins, 1986
Winston Churchill, The Wildemess Years, Macmillan, 1981
GISEVIUS, HANS BERND, To the Bitter End, Cape, 1948
GORALSKI, ROBERT, World War II Almanac, 1931-1945, Hamish Hamilton, 1981
GORBATOV, ALEKSANDR v., Years Of My Lips, Constable, 1964
GORODETSKY, G., Stahhrd Cripps’Mission to Moscow, 1940-42, Cambridge U.P., 1984
GREW, JOSEPH C., Ten Years in Japan, Hammond, Hammond, 1945
GREY, IAN, Stalin, Man of History, Weidenfeld 8c Nicolson, 1979
The First Fijiy Years. Soviet Russia, 1917-1967, Hodder 8c Stoughton, 1967
GRIGORENKO, PETRO G., Memoirs, Harvill, 1983 GRIPENBERG, G. A. (trs. Albin T. Anderson), Finland and the Great Powers, Univ. Of
Nebraska Press, Lincoln, 1965
GUDERIAN, HEINZ, Panzer Leader, Ballantine Books, New York
GUN, NERIN E., Eva Braun, Hitler’s Mistress, Frewin, 1968
HALDER, COLONEL-GENERAL FRANZ, Kriegstagehuch, Kohlhammer, Stuttgart, 1963 Hitler als Feldherr, Miinchener Dom-Verlag, Munich, 1949
HALIFAX, LORD, Fulness of Days, Collins, 1957
HARLEYJ. H. (based on Polish by Conrad Wrzos), TheAuthentic Biography of Colonel Beck, Hutchinson, 1939
HARRIMAN, W. A., and ABEL, 13., Special Envoy to Churchill and Stalin, 1941-1946, Random House, New York, 1975
HASLAM,J., The Soviet Union and the Struggle/or Collective Security in Europe, 1933-1939, Macmillan, 1984
HAUNER, MILAN, Hitler. A Chronology of His Life and Time, Macmillan, 1983
HAYASHI, SABURO (with ALVIN D. coox), Kogun, The ]apanese Army in the Pacific War, Marine Corps Association, Quantico, Va., 1959
HEIBER, HELMUT, Goebbels, Robert Hale, 1972
HENDERSON, SIR NEVILE, Failure of a Mission, Hodder & Stoughton, 1940
HERWARTH, HANS VON (with FREDERICH STARR), Against Two Evils, Collins, 1981
HESSE, FRITZ, Das Spiel um Deutschland, List, Munich, 1953 Hitler and the English, Wingate, 1954
HESTON, LEONARD and RENATO, The Medical Case Boole of Adolf Hitler, Kimber, 1979
HILGER, GUSTAV (with ALFRED G. MEYER), The Incompatible Allies: A Memoir-History of German-Soviet Relations, 1918-1941 Macmillan, New York, 1953
HILL, LEONIDAS E. (ed.) Die Weizsacleer Papiere, 1933-1950, Berlin, 1974
HINSLEY, F. H. with THOMAS, E. E., RANSOM, C. F. G., and KNIGHT, R. (3., British Intelligence in the Second World War, Vol. 1, HMSO, 1979
HITLER, ADOLF, Mein Kampf, Hutchinson, 1969 Hitler’s Secret Conversations, Signet, New York, 1961 The Testament of Adolf Hitler. The Hitler-Borrnann Documents, Cassell, 1961
HOFFMANN, HEINRICH, Hitler Was My Friend, Burke, 1955
HOFFMANN, PETER, Hitler’s Personal Security, MIT, Boston, 1979
HOHNE, HEINZ (trs. R. Barry), The Order of the Death ’5 Head: The Story of Hitler’s SS, Seeker & Warburg, 1969 HOSKING, G., A History of the Soviet Union, Fontana, 1985 HYDE, H. MONTGOMERY, Stalin, Rupert Hart-Davis, 1971 INFIELD, GLENN B., Hitler’s Secret Life, Hamlyn, 1980 IRVING, DAVID, Hitler’s War, 1939-1942, Macmillan, 1983 The War Path, Michael Joseph, 1978
ISRAELYAN, V. L., The Diplomatic History of the Great Fatherland War, Moscow, 1959
JAKOBSON, MAX, The Diplomacy of the Winter War, Harvard UP, Boston, 1961
JEDRZEJEWICZ, WACLAW (ed.), Diplomat in Paris: 1931-1939 -Papers 65 Memoirs of ]uliusz Lukasiewicz, Columbia UP, New York, 1970
JONES, F. C., Japan’s New Order in East Asia. Its Rise and Fall, 0UP, 1954 Manchuria Since 1931, Royal Institute of International Affairs, 1949
JONES, R. V., Most Secret War, Hamish Hamilton, 1978
JONGE, ALEX DE, Stalin and the Shaping of the Soviet Union, Collins, 1986 The Weimar Chronicle. Prelude to Hitler, Paddington Press, 1978
KAZAKOV, GENERAL M. I., Nad Kartoi Bylykh Srazhenii, Voenizdat, Moscow, 1965
KEITEL, WILHELM, Memoirs, Kimber, 1965
KENNAN, GEORGE E, Soviet Foreign Policy 1917-1941, Robert E. Krieger, Princeton, 1960
KHRUSHCHEV, NIKITA S., (Trs. and edited by Strobe Talbott), Khrushchev Remembers, André Deutsch, 1971
KIRBY, D. G., Finland in the Twentieth Century, C. Hurst 8t Co., 1979
KIRKPATRICK, LYMAN B. JR, Captains Without Eyes. Intelligence Failures in World War II, Macmillan, New York
KLEIST, PETER, European Tragedy, Times Press/Anthony Gibbs & Phillips, Isle of Man, 1965
KORDT, ERICH, Nicht aus den Akten: Die Wilhelrnstrasse in Frieden und Krieg, Stuttgart, 1950
KRAVCHENKO, VICTOR, I Chose Freedom, Robert Hale, 1947
KROSBY, HANS PETER, Finland, Germany and the Soviet Union, 1940-41: The Petsamo Dispute, Univ. of Wisconsin, Madison, 1968
KRYLOV, IVAN, Soviet Staff Officer, Falcon Press, 1951
KUBIZEK, AUGUST, The Young Hitler I Knew, Houghton, Mifflin, Boston, 1955
KUSNIERZ, B. N., Stalin and the Poles, Hollis & Carter, 1949
KUUSINEN, AINO, Before and After Stalin, Michael Joseph, 1974
KUZNETSOV, N. G., ‘In Charge of the Navy’ (from Stalin and His Generals, ed. Seweryn Bialer), Souvenir Press, 1969
LEACH, BARRY A., German Strategy Against Russia, 1939 - 1941, OUP, 1973
LEHMAN, JEAN-PIERRE, The Roots of Modern Japan, Macmillan, 1982
LENSEN, GEORGE ALEXANDER, The Strange Neutrality. Soviet-Japanese Relations During the Second World War 1941-1945, Diplomatic Press, Tallahassee, Fla., 1972
LEONHARD, WOLFGANG, Child of the Revolution, Collins, 1957
LEWIN, RONALD, Hitler’s Mistakes, Leo Cooper, 1984 Ultra Goes to War, Hutchinson, 1978
LITVINOV, MAXIM, Notes for a Journal, André Deutsch, 1955
LITYNSKI, ZYGMUNT, I Was One of Them, Cape, 1941
LOSSBERG, BERNHARD VON, Im Wehnnachtfuhrungsstab, Nolke, Hamburg, 1947
LUKACS JOHN, The Last European War, Routledge & Kegan Paul, 1977
LYONS, GRAHAM (ed.), The Russian Version of the Second World War, Leo Cooper, 1976
MACKENZIE, A., The History of Transylvania, Unified Printers 8: Publishers, 1983
MACKIEWICZ, STANISLAW, Colonel Beck and His Polity, Eyre & Spottiswoode, 1944
MACKINTOSH, M., Juggernaut. A History of the Soviet Armed Forces, Seeker 8t Warburg, 1967
MACLEAN, FlTZROY, Eastern Approaches, Cape, 1949
MACLEOD, COLONEL R., and KELLY, DENIS (eds.), The Ironside Diaries, 1937-1940, Constable, 1962
MAISKY, IVAN, Memoirs of a Soviet Ambassador, Hutchinson, 1967 Who Helped Hitler?, Hutchinson, 1964
MANCHESTER, WILLIAM, The Arms of Krupp, Michael Joseph, 1969
MANVELL, ROGER, and FRAENKEL, HEINRICH, Hitler, the Man and the Myth, Granada, 1978
MEDVEDEV, ROY, All Stalin 3 Men, Blackwell, Oxford, 1983 Let History Judge, Alfred A. Knopf, New York, 1971 Khrushchev, Blackwell, Oxford, 1982 On Stalin and Stalinism, CUP, 1979
MERSON, ALLAN, Communist Resistance in Nazi Germany, Lawrence & Wishart, 1985
MORAVEC, FRANTISEK, Master of Spies, Bodley Head, 1975
MORLEY, JAMES W. (ed.), The Fateful Choice: Japan ’s Road to the Pacific War, Columbia UP, New York, 1980
MOSLEY, LEONARD, On Borrowed Time, Weidenfeld & Nicolson, 1969
NEKRICH, A. M., 1941, 22 Iyunia, Nauka, Moscow, 1965
NOLLAU, GUNTHER, International Communism and World Revolution, Hollis & Carter, 1961
NOWAK, JAN, Courier from Warsaw, Collins/Hamill, 1982
OTETEA, ANDREI, The History of the Romanian People, Scientific Publishing House, Bucharest, 1970
OVSYANY, IGOR, The Origins of Word War Two, Novosti, Moscow, 1984
PAASIKIVI, JUHO KUSTI, Am Rande einer Supermacht, Behauptung durch Diplomatie, Hosten Verlag, Hamburg, 1966
PARKINSON, ROGER, Peace for Our Time, Hart-Davis, 1971
PAYNE, ROBERT, The Rise and Fall of Stalin, W. H. Allen, 1966
PETROV, VLADIMIR, June 22, 1941. Soviet Historians and the German Invasion, Univ. of S. Carolina, 1968
RACZYNSKI, COUNT EDWARD, In Allied London, Weidenfeld & Nicolson, 1962
RADO, SANDOR, Sous le Pseudonym Dora (Dora Jelenti), Julliard, Paris, 1972
RAEDER, ERICH, My Life, US Naval Institute, Annapolis, 1960
READ, ANTHONY, and FISHER, DAVID, Colonel Z, Hodder & Stoughton, 1984 Operation Lucy, Hodder & Stoughton, 1980
REISCHAUER, EDWIN O., The Japanese, Harvard UP, 1977
REITLINGER, GERALD, The House Built on Sand, Weidenfeld & Nicolson, 1960
RIBBENTROP, JOACHIM VON, Zwischen London und Moskau: Erinnerungen und letzte Aufzeichnungen, Stuttgart, 1955
RICH, NORMAN, Hitler’s War Aims: Ideology, the Nazi State and the Course of Expansion, Norton, New York, 1973 Hitler’s War Aims: The Establishment of the New Order, Norton, New York, 1974
RINGS, WERNER, Life with the Enemy, Weidenfeld & Nicolson, 1982
ROKOSSOVSKY, K., A Soldier’s Duty, Progress Publishers, Moscow, 1970
ROOS, H., A History of Modern Poland, Eyre & Spottiswoode, 1962
ROSSI, A., The Russo-German Alliance, Chapman 8: Hall, 1950
ROTHSTEIN, ANDREW, and DUTT, CLEMENS (eds.), History of the Communist Party of the Soviet Union, Foreign Languages Publishing House, Moscow
RUBINSTEIN, ALVIN Z. (ed.), The Foreign Policy of the Soviet Union. The Search for Security 1934-41, New York, undated
RUSSELL, WILLIAM, Berlin Embassy, Michael Joseph, 1942
RYABOV, VASILI, The Great Victory, Novosti, Moscow, 1985
SALISBURY, HARRISON E., A journey for Our Times, Harper 81. Row, New York, 1983 The Siege of Leningrad, Seeker & Warburg, 1969
SCHAPIRO, LEONARD, The Government and Politics of the Soviet Union, Vintage Books, 1978
SCHMIDT, PAUL, Hitler’s Interpreter, Heinemann, 1951 SCHRAMM, PERCY ERNST, Hitler: The Man and the Military Leader, Allen Lane, 1972 SCHREIBER, H., Teuton and Slav, 1965
SCHWARZ, PAUL, This Man Ribhentrop, julian Messner, New York, 1943
SCOTT, JOHN, Duel for Europe, Houghton Mifflin, Boston, 1942
SEATON, ALBERT, The Russo-German War 1941-45, Arthur Barker, 1971 Stalin as Warlord, Batsford, 1976
SEVOSTYANOV, PAVEL, Before the Nazi Invasion, Progress, Moscow, 1984
SEYMOUR, CHARLES (ed.), The Intimate Paper of Colonel House, Houghton Mifflin, Boston, 1926
SHACHTMAN, TOM, The Phony War 1939-1940, Harper & Row, New York, 1982
SHIRER, WILLIAM, Berlin Diary, Bonanza Books, New York, 1984 The Nightmare Years, 1930-1940, Little, Brown, ‘Boston, 1984 The Rise and Fall of the Third Reich, Secker & Warburg, 1960 The Collapse of the Third Republic, Literary Guild, 1966
SHOSTAKOVICH, DMITRI, Testimony, Hamish Hamilton, 1979
SIPOLS, V. J., Secret Diplomacy. Bourgeois Latvia in the Anti-Soviet Plans of the Imperialist Powers, 1919-1940, Riga The Road to Victory, Progress, Moscow, 1985
SMITH, HOWARD K., Last Train from Berlin, Cresset Press, 1942
SOMMER, ERICH F., Das Memorandum, Herbig, Munich, 1981
SOUVARINE, BORIS, Stalin-A Critical Survey of Bolshevism, Longmans, Green, New York, 1939
SPEER, ALBERT, Inside the Third Reich, Weidenfeld & Nicolson, 1970
STALIN, J. V., The Great Patriotic War of the Soviet Union, International Publishers, New York, 1948
STERN, J. P., Hitler. The Fuhrer and the People, Fontana, 1975
STONE, NORMAN, Hitler, Hodder & Stoughton, 1980
STORRY, RICHARD, A History of Modern Japan, Penguin Books, 1960 Japan and the Decline of the West in Asia 1894-1943, Macmillan, 1979
STRANG, LORD, The Moscow Negotiations 1939, Leeds UP, 1968 Home and Abroad, André Deutsch, 1956
STYPULKOWSKI, Z., Invitation to Moscow, Thames & Hudson, 1951
SUKHANOV, N. N., The Russian Revolution, 1917, CUP, 1955
SUVOROV, VIKTOR, Soviet Military Intelligence, Hamish Hamilton, 1984
SYROP, KONRAD, Poland in Perspective, Robert Hale, 1982
SZEMBEK, JAN, Journal, 1933-1939, Léon Noel, Paris, 1952
TANNER, V., The Winter War, Stanford UP, 1957
TARULIS, ALBERT N., Soviet Policy Toward the Baltic States, 1918-1944, Univ. of Notre Dame Press, 1959
TAYLOR, A.J. P., The Origins of the Second World War, Penguin, 1961 The Second World War, Hamish Hamilton, 1975
TAYLOR, FRED (ed.), The Goebbels Diaries 1939-41, Hamish Hamilton, 1982
THAYER, CHARLES, Diplomat, Harper, New York, 1959
THOMI, ABRAHAM, The Dream and the Awakening, Gareth Powell Associates, Sydney, 1977
TOKAEV, G., Comrade X, Harris Press, 1956
TOLAND, JOHN, Adolf Hitler, Doubleday, New York, 1976
The Rising Sun. The Decline and Fall of the Japanese Empire, 1936-1945, Cassell, 1970
TROTSKY, LEON, My Life, Grosset & Dunlap, New York, 1960
Stalin: An Appraisal of the Man and his Influence, Harper, New York, 1941
TUOMINEN, ARVO, The Bells of the Kremlin, Univ. Press of New England, 1983
ULAM, ADAM B., Expansion and Coexistence. Soviet Foreign Policy, 1917-73, Praeger Publishers, New York, 1974
Stalin, the Man and his Era, Allen Lane, 1974
UPTON, A. F., Finland 1939-40, Davis-Poynter, 1974
Finland in Crisis, 1940-1941, Faber & Faber, 1964
The Communist Parties of Scandinavia and Finland, Weidenfeld & Nicolson, 1973
URBAN, GARRI S., Tovarisch, I am not Dead, Weidenfeld & Nicolson, 1980
VANSITTART, LORD, The Mist Procession, Hutchinson, 1958
VARDYS, V. STANLEY (ed.), Lithuania Under the Soviets 1940-1965: Aggression Soviet Style 1939-1940, Frederick Praeger, New York, 1965
VIGOR, P. H., Soviet Blitzkrieg Theory, Macmillan, 1983
VOLKOV, FYDOR, Secrets from Whitehall and Downing Street, Progress Publishers, Moscow, 1980
VORMANN, NIKOLAUS VON, Der Feldzug in Polen, I93 9, Weissenburg, 1958
VORONOV, N. N., Na Sluzhbe Voennoi, Moscow, 1963
WALLER, BRUCE, Bismarck at the Crossroads, Athlone Press, 1974
WARLIMONT, WALTER, Inside Hitler’s Headquarters, 1939-45, Weidenfeld & Nicolson, 1964
WATT, DONALD CAMERON, Too Serious a Business, Temple Smith, 1975
WATTS, RICHARD M., Bitter Glory: Poland and its Fate, 1918 to I 939, Simon & Schuster, New York, 1979
WEINBERG, GERHARD L., World in the Balance, Univ. of New England, 1981
WEIzsACKER, ERNST VON, Memoirs, Gollancz, 1951
WELAND, JAMES EDWIN, Thejapanese Army in Manchuria, Ann Arbor, Michigan. Dissertation, University of Arizona, 1977
WELLES, SUMNER, A Time for Decision, Harper, New York, 1944
WERTH, ALEXANDER, Russia at War, E. P. Dutton, New York, 1964
WHALEY, BARTON, Codeword Barbarossa, MIT, Boston, 1974
WHEATLEY, RONALD, Operation Sea Lion, CUP, 1958
WHEELER-BENNETT, JOHN W., The Nemesis of Power: The German Army in Politics, 1914 - 1945, Macmillan, 1953
WISKEMANN, ELIZABETH, Europe of the Dictators 1919-1945, Fontana, 1966
WOODWARD, LLEWELLYN, British Foreign Policy in the Second World War, HMSO, 1962
WUORINEN, JOHN H, A History of Finland, Columbia, New York, 1965
YAKOVLEV, A., Purpose of My Life. Notes of an Aircraft Designer. Progress, Moscow, 1974
YEREMENKO, MARSHAL G. K., Vospominaniya i Razmyshleniya, Novosti, Moscow, 1970
YOUNG, KATSU, Thejapanese Army and the Soviet Union 1 93 9-1 941 , Univ. of Washington, 1958
ZARIK, 0., German Odyssey, London, 1941
ZHUKOV, GEORGI I., Memoirs, Cape, 1970 . ZOLLER, ALBERT, Douze ans auprés d’Hz‘tler (Memoirs of Christa Schrc'idcr), Julhard, Paris, 1949 .
ZUKER-BUJANOWSKA, LILIANA, Liliana ’s Journal, Warsaw 1939-1945, Piatkus, 1981
9 notes · View notes
seattlemysterybooks · 8 years ago
Photo
Tumblr media
philsp.com
January 1941 issue
cover art by Rafael DeSoto
Day Keene, “ The Ghost of Cock Robin"
Dane Gregory, “Sow Murder, Reap Murder ·
Stewart Sterling, “ Corpse on the Grill” (Fire Marshal Ben Pedley)
Cyril Plunkett, “More Deadly than the Male”
William R. Cox, “Homicide Follows the Prince" (John Wade)
Don James, “Clue in the Numbers”
Wyatt Blassingame, “You Can’t Buy Guts”
Edward J. Donovan, “Two-in-One Murder"
Edward S. Williams, “Death Comes in Code”
Seattle Mystery Bookshop
10 notes · View notes
bobmccullochny · 4 years ago
Text
April History
April 6   648 BC - Earliest solar eclipse recorded by the Ancient Greeks.
1748 - Excavations began at Pompeii, covered by an eruption of Mount Vesuvius in 79 AD.
1830 - The Mormon Church was founded in Fayette Township, New York, by Joseph Smith.
1852 - Edward Sabine announced that the 11 year sunspot cycle was "absolutely identical" with Earth's geomagnetic cycle.
1895 - Oscar Wilde was arrested, and later found guilty of being a homosexual, and sentenced to two years of hard labor.
1896 - In Athens, the opening of the first modern Olympic Games 1,500 years after being banned by Roman Emperor Theodosius I.
1930 - Hostess Twinkies snack cakes were invented by James 'Jimmy'A. Dewar, at the Continental Baking Company in Chicago
1931 - Little Orphan Annie debuted on the Blue Network of NBC.
1936 (Tornado) Gainesville, Georgia.
1938 - Roy J. Plunkett and Jack Rebok accidentally discovered the chemical compound polytetrafluoroethylene (PTFE), later marketed as Teflon by DuPont.
1947 - The first Tony Awards were presented for theatrical achievement.
1957 -Trolley cars in ended service in New York City.
1965 - Launch of Early Bird, the first commercial communications satellite to be placed in geosynchronous orbit via NASA by the Space and Communications Group of Hughes Aircraft Company.
1966 - Hundred of children and thier teachers reported seeing a UFO over Melbourne, Australia.
1973 - NASA launched Pioneer 11 to Jupiter and Saturn.
1974 - Waterloo won the Eurovision Song Contest for Sweden. ABBA went on to pop music success for much of the 1970s.
1998 - Travelers and Citicorp merged (the merger was completed on October 8) forming Citibank.
0 notes
estudiodedecoracion · 7 years ago
Text
Ed Annink
Ed Annink. Diseñador gráfico, de productos, curador y docente.
Ed Annink (1956, Utrecht – 2012, Amsterdam, Holanda) fue muy activo en diseño gráfico, ambiental y de muebles, donde se distinguió por la nitidez de sus proyectos, la poesía de su enfoque y la funcionalidad de sus productos.
De 1976 a 1978 Ed Annink estudió en la Escuela de Orfebrería en Schoonhoven.
De 1980 a 1985 siguió su formación como diseñador de muebles en la Real Academia de Arte y Diseño en La Haya, graduándose Cum Laude en el departamento de Diseño de Muebles y Arquitectura Interior.
Ed Annink fue cofundador y director creativo del estudio holandés Ontwerpwerk y realizó numerosos trabajos como director de arte y curador.
Creó productos para el mercado de consumo internacional con marcas como: Droog; Driade; Authentics; Royal VKB; Purple South; Kwantum y Nexus.
Siempre combinó la actividad del diseñador de productos, exposiciones y eventos con su papel como consultor y asesor para muchos institutos de diseño en los Países Bajos y en otras partes del mundo.
Pero Annink siempre involucró a otros y también buscó el contacto con diseñadores amigos y contemporáneos -en su mayoría diseños únicos o de pequeña producción- dentro de la gama del diseño holandés más radicalmente innovador.
En 1985 el Centraal Museum de Utrecht invitó a Annink a establecer una Sala/habitación de estilo posmoderno.
Ed Annink diseñó muchos de los objetos que expuso en esta sala, donde colocó un enorme espejo. Los visitantes se veían a sí mismos y a la vez los objetos también se veían reflejados.
Diseñó el piso, la mesa y el aparador; y en el medio de la habitación había un aspirador naranja esférico, como si el residente acabara de salir de la habitación.
Ed Annink agregó dos sillas del siglo XVIII de la colección del museo para indicar que cada diseño puede ser intemporal y atemporal.
Esta habitación es característica de la forma de trabajar de Annink. Sorprendente y alegre, es a la vez un incentivo para pensar/reflexionar sin ser pedante ya que “el diseño no puede florecer sin discusión y diálogo“.
A raíz de su muerte, a partir del 13 de octubre de 2012, esta sala se volvió a exhibir durante algunas semanas.
Gracias a la iniciativa de Ed Annink se publicaron libros, se organizaron exposiciones y se hicieron accesibles al público muchos archivos del patrimonio cultural holandés.
En abril de 2002 publicó el libro “Annink, designer” en Milán, y en septiembre de 2003 “Mentes brillantes, bellas ideas” fue el título del libro y la exposición comisariada por Annink para Experimentadesign biënnale en Lisboa, donde se combinaron las obras de Bruno Munari; Charles y Ray Eames; Martí Guixé y Jurgen Bey.
“Este título simboliza su entusiasmo e iniciativas“, dicen desde Ontwerpwerk, el estudio de diseño cofundado por Annink.
Fue co-fundador y presidente de los productos de la Fundación de la Imaginación, que iniciaba y organizaba proyectos de diseño y publicaciones internacionales.
Dirigió talleres internacionales para Vitra Design Museum y fue director del Máster de experiencia y diseño de escenarios funlab en el Design Academy of Eindhoven.
La última vez que Annink trabajó para el Centraal Museum de Utrecht tuvo lugar en el contexto de la segunda edición del “Manifiesto de Utrecht” en 2007-2008.
Como superintendente, fue responsable del contenido -junto con Max Bruinsma– de la exhibición de la obra de Gerd Arntz y Otto Neurath.
Uno de sus proyectos más recientes fue “Design Den Haag 2010-2018“, un programa de diez años para promover el diseño en la formulación de políticas europeas, consiguiendo forjar vínculos entre el diseño y el gobierno en Europa.
Esta investigación fue una de las muchas misiones de Ed Annink que, con su energía y generosidad constantes, pudo conectar diferentes mundos.
Ed Annink creó el programa de exposiciones para la primera edición en 2010 (en Den Haag y Berlín).
Para Max Bruinsma (crítico de diseño, curador y editor) Ed Annink era: “Alegre, juvenil, social, creativo y lleno de energía, Ed Annink fue un gran colega y amigo para muchos en el mundo del diseño holandés“.
Según Bruinsman tenía (al menos) dos talentos aparentemente opuestos; era un visionario apasionado y un gerente estricto. Una combinación rara, ciertamente en el campo cultural.
“Una de las muchas cosas que admiro en Ed es que él no solo tenía estas dos personalidades, sino que podía conectarlas de manera muy productiva. El hombre apasionado de ideas y el gerente enfocado asociaba lo lúdico y una logística sin fisuras“.
Centraal Museum (pág. web).
El diseñador industrial y curador Ed Annink.
TodosABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
A
Achille Castiglioni
Adolf Loos
Alessandro Mendini
Alfredo Häberli
Alvar Aalto
Andrea Branzi
Andrée Putman
Andreu Carulla
Andy Martin
Antonio Citterio
Arend Groosman
Arik Levy
Arne Jacobsen
Atelier Oï
Autoban
B
BarberOsgerby
Benjamin Graindorge
Benjamin Hubert
Bertjan Pot
Boca do Lobo
C
Carlo Alessi
Carlo Mollino
Carlos Tíscar
Charles Rennie Mackintosh
Charles y Ray Eames
Claesson Koivisto Rune
Claudio Colucci
D
David Adjaye
Dieter Rams
DimoreStudio
Doriana y Massimiliano Fuksas
Doshi Levien
E
Ed Annink
Edward van Vliet
Eero Aarnio
Eero Saarinen
Eileen Gray
Elena Manferdini
Elisabeth Garouste
Enrico Franzolini
Enzo Mari
Ettore Sottsass
F
Fabio Novembre
Federica Capitani
Fernando Mastrangelo
Filippo Mambretti
Finn Juhl
Formafantasma
Francesco Rota
François Bauchet
Frank Gehry
Frank Lloyd Wright
Fredrikson Stallard
G
Gabriella Crespi
Gae Aulenti
Gaetano Pesce
Geoffrey Harcourt
George Nelson
George Sowden
Gerrit Rietveld
Gio Ponti
Goula Figuera
Greg Lynn
H
Hans J. Wegner
Héctor Serrano
Hella Jongerius
Hermanos Campana
Hervé Van der Straeten
I
Ico Parisi
India Mahdavi
Inga Sempé
J
Jaime Hayón
Jasper Morrison
Jean Prouvé
Jean Royère
Jean-Louis Deniot
Jean-Marie Massaud
Jean-Michel Frank
Jens Risom
Joaquim Tenreiro
Joe Colombo
Johan Lindstén
Jonathan Adler
Joost Van Bleiswijk
Jörg Schellmann
Josef Hoffmann
Jurgen Bey
K
Kaare Klint
Karim Rashid
Kelly Wearstler
Kenya Hara
Kiki Van Eijk
Konstantin Grcic
L
Le Corbusier
Lex Pott
Lievore Altherr
Lindsey Adelman
Lucas Muñoz Muñoz
Ludovica y Roberto Palomba
Lukas Peet
M
Maarten Baas
Maarten Van Severen
Marc Newson
Marc Thorpe
Marcel Breuer
Marcel Wanders
Marco Acerbis
Marianne Brandt
Marie Christophe
Mario Bellini
Martin Szekely
Matali Crasset
Matteo Thun
Mattia Bonetti
Max Lamb
Michael Anastassiades.
Michele de Lucchi
Mies van Der Rohe
Miguel Milá
N
Nacho Carbonell
Nadadora
Naoto Fukasawa
Nendo
Nigel Coates
Nika Zupanc
Noé Duchaufour-Lawrance
O
Odosdesign
Oeuffice
Olivier Mourgue
Ora Ïto
OS and OOS
P
Paola Navone
Paolo Lomazzi
Patricia Urquiola
Patrick Jouin
Patrick Naggar
Patrick Norguet
Pedro Friedeberg
Peter Ghyczy
Peter Marino
Philip Michael Wolfson
Philippe Starck
Piero Fornasetti
Pierre Charpin
Pierre Paulin
Piet Hein Eek
Poul Kjaerholm
Q
Quentin de Coster
R
Ricardo Fasanello
Richard Hutten
Richard Sapper
Rick Owens
Rodolfo Bonetto
Rodolfo Dordoni
Ron Arad
Ron Gilad
Ronan & Erwan Bouroullec
Ross Lovegrove
S
Sacha Lakic
SANAA
Satyendra Pakhalé
Scholten & Baijings
Serge Mouille
Sérgio Rodrigues
Seung-Yong Song
Shiro Kuramata
Simone Simonelli
Snarkitecture
Sori Yanagi
Sou Fujimoto
Stefan Diez
Stefano Giovannoni
Studio Job
Studio Kaksikko
T
Tapio Wirkkala
Tejo Remy
Thomas Sandell
Tobia Scarpa
Tokujin Yoshioka
Tom Dixon
Toni Grilo
Tord Boontje
U
Ueli y Susi Berger
UUfie
V
Verner Panton
Vico Magistretti
Vincent Van Duysen
Vincenzo de Cotiis
Vladimir Kagan
Von Pelt
W
Warren Platner
William Plunkett
William Sawaya
X
Xavier Lust
Xavier Mañosa
Y
Yrjo Kukkapuro
Yves Béhar
Z
Zaha Hadid
Zanuso
from https://decorador.online/disenadores-destacados/ed-annink/
0 notes
estudiodedecoracion · 7 years ago
Text
Enrico Franzolini
Enrico Franzolini. Artista, arquitecto y diseñador industrial.
Enrico Franzolini (1952, Udine, Italia) estudió en Florencia y se graduó en arquitectura en la Universidad de Venecia en 1979.
Enrico Franzolini comenzó su carrera como artista plástico (investigaciones pictóricas) que le llevaron a tomar parte en varias exposiciones -individuales y colectivas- en exhibiciones y galerías de arte en la década de 1970.
En 1972 fue invitado a la 36ª Bienal de Artes Decorativas en Venecia, donde exhibió dos objetos producidos por la manufactura de vidrio Livio Seguso en Murano.
En 1978, su primera exposición individual en la Galería Plurima de Udine, marcó el comienzo de su interés por la arquitectura, pero al mismo tiempo también se interesó por el diseño de interiores y de producto.
Al igual que Magistretti y muchos otros diseñadores en Italia, Enrico Franzolini ha estado activo en todo el espectro de campos creativos, desde las bellas artes hasta la arquitectura y las diversas prácticas relacionadas con la artesanía.
Utiliza una gran variedad de materiales: madera, metal y todas las variedades de plástico, tanto a pequeña como a gran escala.
El trabajo de Franzolini personifica la integridad, la innovación técnica y las formas ingeniosas por las que el diseño italiano ha sido admirado durante décadas.
En los años 80 y 90 algunos de sus proyectos de arquitectura y diseño industrial fueron publicados por revistas especializadas como Domus; Modo; Abitare, e Interni.
En 1981 Enrico Franzolini fundó su propia firma en Udine (Italia) donde aborda temas de diseño que varían mucho en escala y alcance, pero que comparten un método reconocible y una coherencia estilística.
La integridad y la definición de los proyectos junto con una calidad estética muy precisa y refinada son elementos fundamentales de cada proyecto.
En 1993, su proyecto para una casa privada recibió menciones honoríficas y ganó el Premio Piranesi.
Como diseñador industrial, ha colaborado durante años con muchos fabricantes de prestigio en la industria del mueble, como Casamilano; Moroso; Gervasoni; Cappellini; Crassevig; Knoll International; Montina; Pallucco; Alias; Foscarini, o Accademia.
Entre sus obras arquitectónicas destacan las oficinas de Calligaris en Manzano; el R.I.F. Edificio de oficinas; Mercedes Crysler Jeep Showroom Buiding en Udine y Pordenone; Tower and Shopping Centre Antivari en Udine; el edificio de oficinas Potocco en Manzano Udine y algunas casas privadas en Vittorio Veneto.
En 1991 fue galardonado con el primer premio en la competencia Top Ten en Promosedia Intenational Fair en Udine.
En 1993, su colección “Light Box” se exhibió por primera vez en Udine en la Galería Plurima, luego fue presentada por Cappellini en 1994 en el Salone del Mobile de Milán.
En 1999 recibió una mención honorífica en el Triennale Compasso d’Oro Prize de Milán por la silla “Asia“, diseñada para Crassevig. En 2005, la silla “Lagoa“, diseñada para Accademia, ganó el Reddot Design Award.
También trabajó en la planificación conceptual de varias exposiciones que tuvieron lugar en el Museo de la Iglesia S. Francesco en Udine: la exposición “Mosaico” en 1997, la exposición “Le arti a Udine in ‘900” y “L’antico a nuovo” en 2001.
Junto con Vicente García Jiménez firmó para Foscarini la lámpara “Big Bang“, una explosión de planos cruzados de la que se desprende una forma de iluminación completamente inédita.
La lámpara de suspensión “Big Bang” es una explosión de planos que se entrecruzan -caos y geometría- creando una arquitectura de superficies, luces y sombras, de gran efecto arquitectónico y escenográfico.
Enrico Franzolini (pág. web).
Enrico Franzolini y lámpara “Big Bang”, diseñada junto con Vicente García Jiménez para Foscarini.
TodosABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
A
Achille Castiglioni
Adolf Loos
Alessandro Mendini
Alfredo Häberli
Alvar Aalto
Andrea Branzi
Andrée Putman
Andreu Carulla
Andy Martin
Antonio Citterio
Arend Groosman
Arik Levy
Arne Jacobsen
Atelier Oï
Autoban
B
BarberOsgerby
Benjamin Graindorge
Benjamin Hubert
Bertjan Pot
Boca do Lobo
C
Carlo Alessi
Carlo Mollino
Carlos Tíscar
Charles Rennie Mackintosh
Charles y Ray Eames
Claesson Koivisto Rune
Claudio Colucci
D
David Adjaye
Dieter Rams
DimoreStudio
Doriana y Massimiliano Fuksas
Doshi Levien
E
Edward van Vliet
Eero Aarnio
Eero Saarinen
Eileen Gray
Elena Manferdini
Elisabeth Garouste
Enrico Franzolini
Enzo Mari
Ettore Sottsass
F
Fabio Novembre
Federica Capitani
Fernando Mastrangelo
Filippo Mambretti
Finn Juhl
Formafantasma
Francesco Rota
François Bauchet
Frank Gehry
Frank Lloyd Wright
Fredrikson Stallard
G
Gabriella Crespi
Gae Aulenti
Gaetano Pesce
Geoffrey Harcourt
George Nelson
George Sowden
Gerrit Rietveld
Gio Ponti
Goula Figuera
Greg Lynn
H
Hans J. Wegner
Héctor Serrano
Hella Jongerius
Hermanos Campana
Hervé Van der Straeten
I
Ico Parisi
India Mahdavi
Inga Sempé
J
Jaime Hayón
Jasper Morrison
Jean Prouvé
Jean Royère
Jean-Louis Deniot
Jean-Marie Massaud
Jean-Michel Frank
Jens Risom
Joaquim Tenreiro
Joe Colombo
Johan Lindstén
Jonathan Adler
Joost Van Bleiswijk
Jörg Schellmann
Josef Hoffmann
Jurgen Bey
K
Kaare Klint
Karim Rashid
Kelly Wearstler
Kenya Hara
Kiki Van Eijk
Konstantin Grcic
L
Le Corbusier
Lex Pott
Lievore Altherr
Lindsey Adelman
Lucas Muñoz Muñoz
Ludovica y Roberto Palomba
Lukas Peet
M
Maarten Baas
Maarten Van Severen
Marc Newson
Marc Thorpe
Marcel Breuer
Marcel Wanders
Marco Acerbis
Marianne Brandt
Marie Christophe
Mario Bellini
Martin Szekely
Matali Crasset
Matteo Thun
Mattia Bonetti
Max Lamb
Michael Anastassiades.
Michele de Lucchi
Mies van Der Rohe
Miguel Milá
N
Nacho Carbonell
Nadadora
Naoto Fukasawa
Nendo
Nigel Coates
Nika Zupanc
Noé Duchaufour-Lawrance
O
Odosdesign
Oeuffice
Olivier Mourgue
Ora Ïto
OS and OOS
P
Paola Navone
Paolo Lomazzi
Patricia Urquiola
Patrick Jouin
Patrick Naggar
Patrick Norguet
Pedro Friedeberg
Peter Ghyczy
Peter Marino
Philip Michael Wolfson
Philippe Starck
Piero Fornasetti
Pierre Charpin
Pierre Paulin
Piet Hein Eek
Poul Kjaerholm
Q
Quentin de Coster
R
Ricardo Fasanello
Richard Hutten
Richard Sapper
Rick Owens
Rodolfo Bonetto
Rodolfo Dordoni
Ron Arad
Ron Gilad
Ronan & Erwan Bouroullec
Ross Lovegrove
S
Sacha Lakic
SANAA
Satyendra Pakhalé
Scholten & Baijings
Serge Mouille
Sérgio Rodrigues
Seung-Yong Song
Shiro Kuramata
Simone Simonelli
Snarkitecture
Sori Yanagi
Sou Fujimoto
Stefan Diez
Stefano Giovannoni
Studio Job
Studio Kaksikko
T
Tapio Wirkkala
Tejo Remy
Thomas Sandell
Tobia Scarpa
Tokujin Yoshioka
Tom Dixon
Toni Grilo
Tord Boontje
U
Ueli y Susi Berger
UUfie
V
Verner Panton
Vico Magistretti
Vincent Van Duysen
Vincenzo de Cotiis
Vladimir Kagan
Von Pelt
W
Warren Platner
William Plunkett
William Sawaya
X
Xavier Lust
Xavier Mañosa
Y
Yrjo Kukkapuro
Yves Béhar
Z
Zaha Hadid
Zanuso
from https://decorador.online/disenadores-destacados/enrico-franzolini/
0 notes
estudiodedecoracion · 7 years ago
Text
Federica Capitani
Federica Capitani. Diseñadora Industrial y de mobiliario.
Federica Capitani es una diseñadora italiana que estudió Diseño Industrial en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Génova.
Entre 2002 y 2005 trabajó para Patricia Urquiola (Milán), y en 2005 se incorporó a Marcel Wanders (Amsterdam), donde fue responsable de diseño de producto y muebles hasta 2007.
Tras un período trabajando en proyectos de diseño y cultura en Japón, Federica Capitani se trasladó a Londres, para en 2009 establecer su propio Estudio de Diseño: Federica Capitani Studio.
El trabajo de Federica Capitani abarca desde pequeños objetos hasta proyectos arquitectónicos centrados en el diseño de mobiliario e iluminación, y en la actualidad también da clases en el Royal College of Art de Londres.
Entre sus clientes destacan empresas tan importantes como: Zanotta; Moroso; Rosenthal Studio Line; Kenneth Cobonpue; M & C Saatchi; Peroni Nastro Azzurro, e Iittala.
Algunas de las colecciones más destacadas de Federica Capitani son por ejemplo la colección “Peroni“, una línea de botellas creadas a mano utilizando la técnica del vidrio soplado.
Experimentando con las propiedades físicas de un elemento de uso tradicional, como es un modelo determinado de botella de vidrio, Federica Capitani distorsionó los recipientes a través de su proceso de elaboración y le otorgó a cada uno un volumen y forma única.
Lo que consiguió fue concederle a este objeto unas características nuevas gracias a un cuidado proceso de fabricación que fusiona el diseño con una rescata y asentada tradición artesanal italiana.
La colección fue desarrollada para ser presentada en una muestra colectiva en el Design Museum de Londres, que buscaba precisamente mostrar el panorama actual del diseño italiano contemporáneo.
La colección “Adesso” (2014) para la empresa Kenneth Cobonpue, combina líneas ligeras y mínimas con colores frescos y vibrantes, y la comodidad despreocupada y casual necesaria para adaptarse a la vida contemporánea al aire libre.
Dos anillos, de perfil de aluminio, interseccionan de forma libre creando una estructura sencilla para utilizarla como bastidor para albergar las cuerdas de polietileno tejidas a mano.
La disposición espacial de los anillos proporcionan la tensión necesaria para colocar la trama de cuerdas anudadas, haciendo cruces y aspas, que crecen de un anillo a otro.
Por su parte, la colección de asientos y sillas “Imba” (2015) diseñada por Federica Capitani para Moroso y fabricada artesanalmente en Dakar África), tiene su origen en la combinación lúdica de dos partes que fluyen y se entrelazan.
La geometría de la parte interna utiliza un patrón de tejido cerrado que ofrece comodidad para el asiento y el respaldo, mientras que la parte externa se envuelve suavemente alrededor del asiento creando una estructura espaciosa, para un tejido semi-abierto que ofrece cierta intimidad.
Federica Capitani (pág. web).
Federica Capitani, y silla de la colección “Adesso” (2014) para Kenneth Cobonpue.
TodosABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
A
Achille Castiglioni
Adolf Loos
Alessandro Mendini
Alfredo Häberli
Alvar Aalto
Andrea Branzi
Andrée Putman
Andreu Carulla
Andy Martin
Antonio Citterio
Arend Groosman
Arik Levy
Arne Jacobsen
Atelier Oï
Autoban
B
BarberOsgerby
Benjamin Graindorge
Benjamin Hubert
Bertjan Pot
Boca do Lobo
C
Carlo Alessi
Carlo Mollino
Carlos Tíscar
Charles Rennie Mackintosh
Charles y Ray Eames
Claesson Koivisto Rune
Claudio Colucci
D
David Adjaye
Dieter Rams
DimoreStudio
Doriana y Massimiliano Fuksas
Doshi Levien
E
Edward van Vliet
Eero Aarnio
Eero Saarinen
Eileen Gray
Elena Manferdini
Elisabeth Garouste
Enzo Mari
Ettore Sottsass
F
Fabio Novembre
Federica Capitani
Fernando Mastrangelo
Filippo Mambretti
Finn Juhl
Formafantasma
Francesco Rota
François Bauchet
Frank Gehry
Frank Lloyd Wright
Fredrikson Stallard
G
Gabriella Crespi
Gae Aulenti
Gaetano Pesce
Geoffrey Harcourt
George Nelson
George Sowden
Gerrit Rietveld
Gio Ponti
Goula Figuera
Greg Lynn
H
Hans J. Wegner
Héctor Serrano
Hella Jongerius
Hermanos Campana
Hervé Van der Straeten
I
Ico Parisi
India Mahdavi
Inga Sempé
J
Jaime Hayón
Jasper Morrison
Jean Prouvé
Jean Royère
Jean-Louis Deniot
Jean-Marie Massaud
Jean-Michel Frank
Jens Risom
Joaquim Tenreiro
Joe Colombo
Johan Lindstén
Jonathan Adler
Joost Van Bleiswijk
Jörg Schellmann
Josef Hoffmann
Jurgen Bey
K
Kaare Klint
Karim Rashid
Kelly Wearstler
Kenya Hara
Kiki Van Eijk
Konstantin Grcic
L
Le Corbusier
Lex Pott
Lievore Altherr
Lindsey Adelman
Lucas Muñoz Muñoz
Ludovica y Roberto Palomba
Lukas Peet
M
Maarten Baas
Maarten Van Severen
Marc Newson
Marc Thorpe
Marcel Breuer
Marcel Wanders
Marco Acerbis
Marianne Brandt
Marie Christophe
Mario Bellini
Martin Szekely
Matali Crasset
Matteo Thun
Mattia Bonetti
Max Lamb
Michael Anastassiades.
Michele de Lucchi
Mies van Der Rohe
Miguel Milá
N
Nacho Carbonell
Nadadora
Naoto Fukasawa
Nendo
Nigel Coates
Nika Zupanc
Noé Duchaufour-Lawrance
O
Odosdesign
Oeuffice
Olivier Mourgue
Ora Ïto
OS and OOS
P
Paola Navone
Paolo Lomazzi
Patricia Urquiola
Patrick Jouin
Patrick Naggar
Patrick Norguet
Pedro Friedeberg
Peter Ghyczy
Peter Marino
Philip Michael Wolfson
Philippe Starck
Piero Fornasetti
Pierre Charpin
Pierre Paulin
Piet Hein Eek
Poul Kjaerholm
Q
Quentin de Coster
R
Ricardo Fasanello
Richard Hutten
Richard Sapper
Rick Owens
Rodolfo Bonetto
Rodolfo Dordoni
Ron Arad
Ron Gilad
Ronan & Erwan Bouroullec
Ross Lovegrove
S
Sacha Lakic
SANAA
Satyendra Pakhalé
Scholten & Baijings
Serge Mouille
Sérgio Rodrigues
Seung-Yong Song
Shiro Kuramata
Simone Simonelli
Snarkitecture
Sori Yanagi
Sou Fujimoto
Stefan Diez
Stefano Giovannoni
Studio Job
Studio Kaksikko
T
Tapio Wirkkala
Tejo Remy
Thomas Sandell
Tobia Scarpa
Tokujin Yoshioka
Tom Dixon
Toni Grilo
Tord Boontje
U
Ueli y Susi Berger
UUfie
V
Verner Panton
Vico Magistretti
Vincent Van Duysen
Vincenzo de Cotiis
Vladimir Kagan
Von Pelt
W
Warren Platner
William Plunkett
William Sawaya
X
Xavier Lust
Xavier Mañosa
Y
Yrjo Kukkapuro
Yves Béhar
Z
Zaha Hadid
Zanuso
from https://decorador.online/disenadores-destacados/federica-capitani/
0 notes
estudiodedecoracion · 7 years ago
Text
Odosdesign
Odosdesign. Agencia de diseño integral, de producto y estrategia visual.
Odosdesign es una Agencia de Diseño especializada en proyectos de diseño (generando nuevos productos), comunicación y estrategia visual (introduciéndolos en el mercado) y dirección de arte (creando su identidad de marca).
Odosdesign, que tiene su base en Valencia, fue fundada en 2005 por Ana Segovia, diseñadora de producto de formación y directora de arte por vocación; por María Mengual, diseñadora gráfica, y por Luis Calabuig, diseñador multidisciplinar que compagina la construcción de imágenes y objetos con su labor docente en la Universidad.
Los tres se licenciaron en Diseño Industrial por la UPV de Valencia en 2001, después de lo cual trabajaron para varios estudios de diseño nacionales e internacionales.
Otros miembros de la Agencia son la ingeniera Paloma Inda, project manager; Luis Iranzo, diseñador digital, experto en animación y video; Rosalía Sebastián, diseñadora polivalente, y Marta Andrés, arquitecta de formación y diseñadora por convicción.
La suma de todas estas distintas personalidades les permite llegar a un final común siempre creativo.
“Nuestro trabajo se basa en una búsqueda común de nuevos fundamentos y en la combinación de funcionalidad, creatividad y estética“.
Por este motivo, Odosdesign destaca por su carácter multidisciplinar y su capacidad de realizar y desarrollar proyectos integrales para empresas e instituciones, abarcando todas sus necesidades de diseño de producto, diseño gráfico, dirección de arte, branding, video o diseño web.
En Odosdesign entienden el diseño como la herramienta necesaria en toda estrategia empresarial que pretenda comunicar y transmitir productos, servicios o ideas.
“Saber diseñar productos nos ayuda a saber comunicarlos, por eso basamos la comunicación en el diseño gráfico y la dirección artística para conseguir una unidad y una perfecta identidad para el producto“.
Odosdesign ha trabajado para  empresas como Gandia Blasco, Bancaja, Sancal, Mobenia, Cambrass, do + ce, Babidu, Koo-International.
Para Odosdesign el diseño aporta una diferenciación que aplican desde todas sus vertientes:
Entienden el diseño industrial o de producto como una fusión entre tradición y renovación, con un enfoque experimental en sus materiales y técnicas productivas.
“Desarrollamos productos duraderos que están más allá de la moda. Para alcanzar estos altos estándares, es importante estar involucrado en todos los procesos, desde el concepto inicial hasta el desarrollo de productos y la comunicación, incluyendo el diseño gráfico y la dirección artística“.
Así por ejemplo, su parasol “Ensombra” para la firma Gandia Blasco les dio a conocer y desde entonces ya han diseñado casi cincuenta productos diferentes para marcas como Sancal; GAN; Punt; Arlex; Viccarbe; MUJI; Mobenia, o incluso su propia vajilla inspirada en la comida rápida.
“Consideramos el diseño de nuevos productos como una reflexión sobre los diferentes estilos de vida y sus necesidades… Observamos todo a nuestro alrededor y analizamos cómo reaccionamos ante esas cosas, ya que nuestros futuros diseños también estarán a nuestro alrededor y se convertirán en parte de nuestra realidad“.
Para la comunicación visual de las empresas desarrollan proyectos integrales de comunicación gráfica porque no sólo se trata de crear marcas diferenciadas, capaces de transmitir los valores de la empresa que representan, sino también de trazar estrategias a largo plazo que les permita incorporar esas marcas -en sus distintos soportes- de manera eficiente.
Para la mayoría de las empresas el diseño editorial sigue siendo su carta de presentación presencial. Por eso en Odosdesign cuidan al máximo los catálogos, los libros, las libretas o incluso la gráfica aplicada a envases o espacios. En los últimos años han desarrollado los catálogos de Gandia Blasco; GAN; Punt; Actiu; Levantina, o Inbani.
En Odosdesign también desarrollan proyectos de comunicación digital, imprescindible en la sociedad actual, que se unifican perfectamente con el resto de comunicación empresarial, tanto offline como online, desarrollando proyectos web para empresas como Punt; Babidu; Gandia Blasco; Cala Bandida, y muchas más.
Odosdesign han recibido varios premios, entre ellos el Primer premio INJUVE 05 a la mejor trayectoria profesional; el Grand Design Award 2007 (Londres); el Delta Selection 2007 a producto exterior, y el Premio Gioia Casa 2007, también a producto exterior; la Medalla de Plata de la Asociación de Diseñadores de la Comunidad Valenciana (ADCV) por el equipamiento urbano o de uso público.
También han resultado ganadores, en la Categoría de Edición, del Concurso Igloo Festival 2010 por Torraspapel, y consiguieron el LAUS de bronce 2013 por la dirección de arte para GAN.
Sus productos han sido expuestos en muchas ciudades del mundo, como Valencia, Barcelona, ​​Madrid, Tokio, Nueva York, París, Helsinki, Miami, Milán y Copenhague; y sus proyectos han sido publicados en numerosas revistas especializadas de ámbito nacional e internacional.
Odosdesign (pág. web).
Odosdesign, compuesto entre otros por los 3 co-fundadores de la Agencia: María Mengual, Luis Calabuig y Ana Segovia. A la derecha, galán de noche “Easel” (2015) para Arlex.
TodosABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
A
Achille Castiglioni
Adolf Loos
Alessandro Mendini
Alfredo Häberli
Alvar Aalto
Andrea Branzi
Andrée Putman
Andreu Carulla
Andy Martin
Antonio Citterio
Arend Groosman
Arik Levy
Arne Jacobsen
Atelier Oï
Autoban
B
BarberOsgerby
Benjamin Graindorge
Benjamin Hubert
Bertjan Pot
Boca do Lobo
C
Carlo Alessi
Carlo Mollino
Carlos Tíscar
Charles Rennie Mackintosh
Charles y Ray Eames
Claesson Koivisto Rune
Claudio Colucci
D
David Adjaye
Dieter Rams
DimoreStudio
Doriana y Massimiliano Fuksas
Doshi Levien
E
Edward van Vliet
Eero Aarnio
Eero Saarinen
Eileen Gray
Elena Manferdini
Elisabeth Garouste
Enzo Mari
Ettore Sottsass
F
Fabio Novembre
Fernando Mastrangelo
Filippo Mambretti
Finn Juhl
Formafantasma
Francesco Rota
François Bauchet
Frank Gehry
Frank Lloyd Wright
Fredrikson Stallard
G
Gabriella Crespi
Gae Aulenti
Gaetano Pesce
Geoffrey Harcourt
George Nelson
George Sowden
Gerrit Rietveld
Gio Ponti
Goula Figuera
Greg Lynn
H
Hans J. Wegner
Héctor Serrano
Hella Jongerius
Hermanos Campana
Hervé Van der Straeten
I
Ico Parisi
India Mahdavi
Inga Sempé
J
Jaime Hayón
Jasper Morrison
Jean Prouvé
Jean Royère
Jean-Louis Deniot
Jean-Marie Massaud
Jean-Michel Frank
Jens Risom
Joaquim Tenreiro
Joe Colombo
Johan Lindstén
Jonathan Adler
Joost Van Bleiswijk
Jörg Schellmann
Josef Hoffmann
Jurgen Bey
K
Kaare Klint
Karim Rashid
Kelly Wearstler
Kenya Hara
Kiki Van Eijk
Konstantin Grcic
L
Le Corbusier
Lex Pott
Lievore Altherr
Lindsey Adelman
Lucas Muñoz Muñoz
Ludovica y Roberto Palomba
Lukas Peet
M
Maarten Baas
Maarten Van Severen
Marc Newson
Marc Thorpe
Marcel Breuer
Marcel Wanders
Marco Acerbis
Marianne Brandt
Marie Christophe
Mario Bellini
Martin Szekely
Matali Crasset
Matteo Thun
Mattia Bonetti
Max Lamb
Michael Anastassiades.
Michele de Lucchi
Mies van Der Rohe
Miguel Milá
N
Nacho Carbonell
Nadadora
Naoto Fukasawa
Nendo
Nigel Coates
Nika Zupanc
Noé Duchaufour-Lawrance
O
Odosdesign
Oeuffice
Olivier Mourgue
Ora Ïto
OS and OOS
P
Paola Navone
Paolo Lomazzi
Patricia Urquiola
Patrick Jouin
Patrick Naggar
Patrick Norguet
Pedro Friedeberg
Peter Ghyczy
Peter Marino
Philip Michael Wolfson
Philippe Starck
Piero Fornasetti
Pierre Charpin
Pierre Paulin
Piet Hein Eek
Poul Kjaerholm
Q
Quentin de Coster
R
Ricardo Fasanello
Richard Hutten
Richard Sapper
Rick Owens
Rodolfo Bonetto
Rodolfo Dordoni
Ron Arad
Ron Gilad
Ronan & Erwan Bouroullec
Ross Lovegrove
S
Sacha Lakic
SANAA
Satyendra Pakhalé
Scholten & Baijings
Serge Mouille
Sérgio Rodrigues
Seung-Yong Song
Shiro Kuramata
Simone Simonelli
Snarkitecture
Sori Yanagi
Sou Fujimoto
Stefan Diez
Stefano Giovannoni
Studio Job
Studio Kaksikko
T
Tapio Wirkkala
Tejo Remy
Thomas Sandell
Tobia Scarpa
Tokujin Yoshioka
Tom Dixon
Toni Grilo
Tord Boontje
U
Ueli y Susi Berger
UUfie
V
Verner Panton
Vico Magistretti
Vincent Van Duysen
Vincenzo de Cotiis
Vladimir Kagan
Von Pelt
W
Warren Platner
William Plunkett
William Sawaya
X
Xavier Lust
Xavier Mañosa
Y
Yrjo Kukkapuro
Yves Béhar
Z
Zaha Hadid
Zanuso
from https://decorador.online/disenadores-destacados/odosdesign/
0 notes
estudiodedecoracion · 7 years ago
Text
Rodolfo Bonetto
Rodolfo Bonetto. Diseñador industrial autodidacta y docente.
Rodolfo Bonetto (1929 – 1991, Milán) fue diseñador y docente, y uno de los mayores exponentes italianos en el campo del diseño industrial.
Reconocido como uno de los padres fundadores del diseño italiano, con sus creaciones contribuyó al éxito internacional de el “hecho en Italia” después de la II Guerra Mundial.
Abandonó la educación secundaria, y una exitosa carrera como batería de jazz con el famoso “Sexteto italiano“, para dedicarse a la profesión de diseñador y trabajar en el área de bienes de consumo y de bienes de producción con diferentes enfoques.
La pasión del joven Rodolfo Bonetto por el diseño y el automovilismo se vio apoyada por su tío paterno Felice Bonetto -famoso piloto de carreras de los años cincuenta- y comenzó a dibujar bocetos de coches.
De formación autodidacta -una característica muy poco común en la escena italiana- pero dotado de un gran talento y gusto estético, así como de una gran habilidad para el dibujo técnico, comenzó a trabajar como colaborador para la compañía italiana Veglia Borletti (proveedores de la industria de la automoción).
A partir de esos años diseña los primeros croquis de carrocerías para las compañías Carrozzeria Vignale, Viotti y Carrozzeria Boneschi.
Trabajó desde 1951 hasta 1957 como consultor de diseño de Pininfarina S.p.A. -abreviatura de Carozzeria Pininfarina-, una empresa italiana de diseño y construcción de coches en Cambiano (Italia).
Pero realmente su carrera como diseñador comenzó cuando fundó en Milán su propio Estudio de diseño en 1958.
Durante su larga carrera realizó numerosos proyectos en diversos ámbitos de la producción industrial en serie, sobre todo en aquellos a los que no se suele tener en cuenta, ni se considera esencial la intervención de los diseñadores.
Electrodomésticos, máquinas, herramientas, equipos electrónicos, instrumentos musicales, televisores, maletas, equipos de música, muebles, equipos la iluminación, relojes, lámparas, botas de esquí, radios, equipos instrumentales en aviones, láseres quirúrgicos y carrocerías de automóviles.
De todos estos, siempre fue el componente técnico lo que más le interesó, una peculiaridad que lo distingue de la mayoría de los diseñadores italianos, que están tradicionalmente más cerca del mundo de los muebles.
Su relación con Olivetti fue muy intensa y estimulante profesionalmente, como por ejemplo la planificación de la sede y el centro de producción Horizon para Olivetti en Ivrea y el diseño de máquinas y herramientas complejas -como el número de control de OCN (1967)- que modificaban la apariencia del entorno de la fábrica.
Igualmente importante fue su colaboración con Fiat (desarrollando por ejemplo el Motor Fire, 1984) para quien diseñó muchos interiores de automóviles, como el diseño exitoso del interior del 131 Supermirafiori (1978), y que hoy son patrimonio histórico del Estudio Bonetto Design.
En diseño de mobiliario destaca “4/4” (1969) para la empresa B-Line, que representa el producto multifuncional típico que puede adaptarse fácilmente a la configuración y al uso. De esta manera, permite interpretaciones continuamente nuevas de los espacios en los que vivimos.
Las líneas curvadas, el plástico brillante y la unión fácil convierten los cuatro elementos en una mesa de centro redonda, una mesa serpenteante, una biblioteca modular, o incluso en una estantería de esquina.
Fabricado en plástico ABS moldeado por inyección, “4/4” es una solución inteligente para el hogar, el estudio o la sala de espera. Como dato anecdótico aparece en la película de 007 “Diamonds are Forever” junto a Sean Connery.
Aunque Rodolfo Bonetto se orientó de forma destacada hacia la praxis del diseño, también lo hizo a proporcionar a las nuevas generaciones una importante contribución a la enseñanza del diseño.
Desde 1961 a 1965 dio clases de diseño industrial en la Hochschule für Gestaltung (Universidad de Diseño) de Ulm, y de 1974 a 1979 en el ISIA Design Roma (Istituto Superiore per le Industrie Artistiche) en la ciudad de Roma (Italia).
Fue Presidente dos veces (de 1971 a 1973 y de 1981 a 1983) de ADI (Asociación de Diseño Industrial) y presidente del CIADI (Consejo Internacional de Sociedades de Diseño Industrial).
Fue honrado con ocho Compasso d’Oro, el último de los cuales se le concedió poco después de su muerte en 1991 como un tributo a sus treinta años de actividad.
Desde entonces, su Estudio de diseño está dirigido por su hijo Marco Bonetto, que amplió aún más la actividad del Estudio (Bonetto Design) hacia el sector del automóvil.
Marco Bonetto también fundó el Centro de Diseño Bonetto en Montecarlo como homenaje a su padre, un centro que revitaliza ideas y servicios hacia nuevas disciplinas de diseño.
Rodolfo Bonetto sabía aunar sus conocimientos tecnológicos con su sabiduría sobre los materiales de producción y con los aspectos ergonómicos, encontrando el equilibrio entre los avances en investigación y la estética. El arquitecto Vittorio Gregotti lo llamaba “El trabajador formado“.
Rodolfo Bonetto es el único diseñador italiano que nunca realizó proyectos de arquitectura y que estuvo constantemente enfocado en la producción de objetos y productos hechos en serie.
Rodolfo Bonetto (pág. web).
Rodolfo Bonetto, y mesa baja o estantería modular “4/4” (1969) para B-Line.
TodosABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
A
Achille Castiglioni
Adolf Loos
Alessandro Mendini
Alfredo Häberli
Alvar Aalto
Andrea Branzi
Andrée Putman
Andreu Carulla
Andy Martin
Antonio Citterio
Arend Groosman
Arik Levy
Arne Jacobsen
Atelier Oï
Autoban
B
BarberOsgerby
Benjamin Graindorge
Benjamin Hubert
Bertjan Pot
Boca do Lobo
C
Carlo Alessi
Carlo Mollino
Carlos Tíscar
Charles Rennie Mackintosh
Charles y Ray Eames
Claesson Koivisto Rune
Claudio Colucci
D
David Adjaye
Dieter Rams
DimoreStudio
Doriana y Massimiliano Fuksas
Doshi Levien
E
Edward van Vliet
Eero Aarnio
Eero Saarinen
Eileen Gray
Elena Manferdini
Elisabeth Garouste
Enzo Mari
Ettore Sottsass
F
Fabio Novembre
Fernando Mastrangelo
Filippo Mambretti
Finn Juhl
Formafantasma
Francesco Rota
François Bauchet
Frank Gehry
Frank Lloyd Wright
Fredrikson Stallard
G
Gabriella Crespi
Gae Aulenti
Gaetano Pesce
Geoffrey Harcourt
George Nelson
George Sowden
Gerrit Rietveld
Gio Ponti
Goula Figuera
Greg Lynn
H
Hans J. Wegner
Héctor Serrano
Hella Jongerius
Hermanos Campana
Hervé Van der Straeten
I
Ico Parisi
India Mahdavi
Inga Sempé
J
Jaime Hayón
Jasper Morrison
Jean Prouvé
Jean Royère
Jean-Louis Deniot
Jean-Marie Massaud
Jean-Michel Frank
Jens Risom
Joaquim Tenreiro
Joe Colombo
Johan Lindstén
Jonathan Adler
Joost Van Bleiswijk
Jörg Schellmann
Josef Hoffmann
Jurgen Bey
K
Kaare Klint
Karim Rashid
Kelly Wearstler
Kenya Hara
Kiki Van Eijk
Konstantin Grcic
L
Le Corbusier
Lex Pott
Lievore Altherr
Lindsey Adelman
Lucas Muñoz Muñoz
Ludovica y Roberto Palomba
Lukas Peet
M
Maarten Baas
Maarten Van Severen
Marc Newson
Marcel Breuer
Marcel Wanders
Marco Acerbis
Marianne Brandt
Marie Christophe
Matali Crasset
Matteo Thun
Mattia Bonetti
Max Lamb
Michael Anastassiades.
Michele de Lucchi
Mies van Der Rohe
Miguel Milá
N
Nacho Carbonell
Nadadora
Naoto Fukasawa
Nendo
Nigel Coates
Nika Zupanc
Noé Duchaufour-Lawrance
O
Oeuffice
Olivier Mourgue
Ora Ïto
OS and OOS
P
Paola Navone
Paolo Lomazzi
Patricia Urquiola
Patrick Jouin
Patrick Naggar
Patrick Norguet
Peter Ghyczy
Peter Marino
Philip Michael Wolfson
Philippe Starck
Piero Fornasetti
Pierre Charpin
Pierre Paulin
Piet Hein Eek
Poul Kjaerholm
Q
Quentin de Coster
R
Ricardo Fasanello
Richard Hutten
Richard Sapper
Rick Owens
Rodolfo Bonetto
Rodolfo Dordoni
Ron Arad
Ron Gilad
Ronan & Erwan Bouroullec
Ross Lovegrove
S
Sacha Lakic
SANAA
Satyendra Pakhalé
Scholten & Baijings
Serge Mouille
Sérgio Rodrigues
Seung-Yong Song
Shiro Kuramata
Simone Simonelli
Snarkitecture
Sori Yanagi
Sou Fujimoto
Stefan Diez
Stefano Giovannoni
Studio Job
Studio Kaksikko
T
Tapio Wirkkala
Tejo Remy
Thomas Sandell
Tokujin Yoshioka
Tom Dixon
Toni Grilo
Tord Boontje
U
Ueli y Susi Berger
UUfie
V
Verner Panton
Vico Magistretti
Vincent Van Duysen
Vincenzo de Cotiis
Vladimir Kagan
Von Pelt
W
Warren Platner
William Plunkett
William Sawaya
X
Xavier Lust
Xavier Mañosa
Y
Yrjo Kukkapuro
Yves Béhar
Z
Zaha Hadid
Zanuso
from https://decorador.online/disenadores-destacados/rodolfo-bonetto/
0 notes
estudiodedecoracion · 7 years ago
Text
Peter Marino
Peter Marino. Arquitecto, diseñador e interiorista.
Peter Marino (1949, EE.UU.) es un arquitecto estadounidense acreditado a nivel internacional por re-definir el lujo moderno en arquitectura y decoración, y muy conocido por integrar el arte dentro de sus diseños de interiorismo.
Marino obtuvo un título de la Facultad de Arquitectura, Arte y Planificación de la Universidad de Cornell, una universidad privada y estatutaria de Ivy League ubicada en Ithaca, Nueva York.
Peter Marino comenzó su carrera arquitectónica trabajando para Skidmore, Owings & Merrill LLP (SOM); George Nelson, y I.M. Pei / Cossutta & Ponte.
En 1978 fundó su firma de arquitectura y diseño Peter Marino Architect PLLC, de la que es director, con sede en la ciudad de Nueva York, y con -en la actualidad- 160 empleados y oficinas en Filadelfia y Southampton.
Ese mismo año de 1978 Andy Warhol lo contrató para hacer un proyecto de renovación de su casa en el Upper East Side de Manhattan y la tercera “encarnación” de Warhol’s Factory en el 860 de la calle Broadway.
Su trabajo para Warhol le abrió las puertas a comisiones residenciales de clientes en el mundo del arte, así como de la aristocracia europea.
En lo personal Peter Marino está casado con la diseñadora de vestuario Jane Trapnell, con la que tiene una hija.
Marino es un destacado coleccionista de arte: porcelana francesa, arte moderno y contemporáneo, y bronces franceses e italianos desde mediados del siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII.
También destaca por su personal estilo a la hora de vestir; con una apariencia de “motorista tatuado” viste principalmente con ropa negra de cuero, con hebillas y tachuelas, y con una sempiterna gorra también negra y de cuero.
En 1985, la familia Pressman, que en ese momento era propietaria de Barneys New York, contrató a Peter Marino para diseñar el concepto de venta minorista para la tienda departamental dedicada a las mujeres.
Este fue el primer proyecto minorista de Marino, que lo llevó a diseñar 17 grandes almacenes independientes Barney en los EE. UU. y Japón entre 1986 y 1993.
El trabajo de Marino para Barneys lo puso en contacto con otros diseñadores de moda para los que pasó a diseñar boutiques, como Calvin Klein; Donna Karan; Giorgio Armani; Ermenegildo Zegna, y Fendi; y finalmente Chanel; Dior, y Louis Vuitton.
Así en 1996, Peter Marino diseñó una boutique para Giorgio Armani en la Avenida Madison (Nueva York), que fue considerada como la encarnación del “minimalismo de marca registrada“, refiriéndose a como Peter Marino reflejaba el estilo Armani.
En 2004, The New York Times acreditó la teoría de que “el diseño arquitectónico puede ser un componente importante de la identificación de un comprador con una marca“, citando al emblemático buque insignia de Giorgio Armani en Madison Avenue.
El artículo también hace referencia a la Torre Chanel (2004) en el exclusivo distrito japonés de Ginza “que toma el tweed blanco y negro de Coco Chanel y lo explota en tres dimensiones“.
El edificio de 56 metros de altura, tiene un muro cortina de vidrio que encapsula un bloque de aluminio en forma de nido con el patrón de tweed típico de la Casa Chanel.
Las características notables del proyecto incluyen una fachada interactiva de vidrio con 700.000 diodos incrustados emisores de luz, y primera de su clase, y un sistema de 1.120 metros cuadrados de persianas enrollables (de lona) y un cristal electrónico que cambia su estado y permite a los empleados de la oficina ver durante el día, mientras que proporciona un fondo negro por la noche.
En 2007, el primer proyecto de Peter Marino de gran altura de condominio de lujo se inauguró en el 170 East End Avenue en la ciudad de Nueva York. El edificio tiene un amplio vestíbulo de mármol que conduce a un jardín y a una cascada en la parte posterior.
En octubre de 2014, Marino diseñó la tienda insignia para Boontheshop en Seúl, el barrio coreano de Cheongdam-dong, una marca minorista propiedad de Shinsegae, un especialista de productos de lujo surcoreano.
El proyecto de 55.000 pies cuadrados consiste en dos edificios angulares revestidos de mármol blanco y conectados por puentes de vidrio, y que fue la primera tienda multimarca de Marino desde el proyecto de Barneys New York.
En enero de 2015, Peter Marino completó la tienda insignia para Louis Vuitton en Rodeo Drive, en Beverly Hills (California).
La tienda principal para Hublot (2016) en Nueva York, donde Marino diseñó tanto el edificio como los interiores, se convirtió en la boutique más alta de la marca de relojes suizos en el mundo con una esbelta estructura situada en la Quinta Avenida del Midtown en Manhattan, donde abundan otras marcas de lujo.
Otros proyectos actualmente en proceso incluyen: The Getty, un condominio de 11 pisos y una galería de arte adyacente a The High Line (un parque lineal elevado creado en un antiguo espolón del Ferrocarril Central de Nueva York, en el lado oeste de Manhattan).
Una torre de gran altura para Chanel en el distrito de Namiki (Tokio) y los buques insignia de Chanel en Seúl, París y Nueva York.
El restaurante “The Lobster Club” en el Seagram Building de Nueva York; un nuevo buque insignia para Louis Vuitton en Place Vendome en París; Bulgari y Ermenegildo Zegna flagships en la calle 57 de Nueva York.
Un hotel Cheval Blanc en la histórica La Samaritaine (París); los buques insignia de Dior en Seúl y Beijing, y numerosas residencias privadas en todo el mundo.
Entre sus proyectos expositivos y de diseño cabe destacar: “Beauty & Power“, una exposición de su colección de bronces renacentistas y barrocos en la Colección Wallace de Londres (del 29 de Abril al 25 de Julio de 2010).
“One Way: Peter Marino” en el Bass Museum of Art de Miami (3 de Diciembre de 2014 al 17 de Mayo de 2015).
“Memento Mori: Robert Mapplethorpe, fotografías de la Peter Marino Collection” en Tokio (14 de Marzo al 9 de Abril de 2017).
“Fuego y agua“, una exposición de sus esculturales cajas de bronce (Bronze Boxes) en la Gagosian Gallery de Londres (25 de Junio al 11 de Agosto de 2017).
Peter Marino es miembro de la junta directiva de Venetian Heritage Foundation; del Comité Internacional de L’Union Centrale des Arts Décoratifs, y miembro del Instituto Americano de Arquitectos.
Peter Marino ha recibido numerosos premios y reconocimientos, incluyendo 21 citas del Instituto Estadounidense de Arquitectos por la excelencia en el diseño arquitectónico.
Peter Marino también fue galardonado en 2012 con el Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres del Ministerio de Cultura francés en reconocimiento a su importante contribución al arte y la cultura en Francia.
Peter Marino (pág. web).
Peter Marino y uno de sus “Bronze” Boxes.
TodosABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
A
Achille Castiglioni
Adolf Loos
Alessandro Mendini
Alfredo Häberli
Alvar Aalto
Andrea Branzi
Andrée Putman
Andreu Carulla
Andy Martin
Antonio Citterio
Arend Groosman
Arik Levy
Arne Jacobsen
Autoban
B
BarberOsgerby
Benjamin Graindorge
Benjamin Hubert
Bertjan Pot
Boca do Lobo
C
Carlo Alessi
Carlo Mollino
Carlos Tíscar
Charles Rennie Mackintosh
Charles y Ray Eames
Claesson Koivisto Rune
Claudio Colucci
D
David Adjaye
Dieter Rams
DimoreStudio
Doriana y Massimiliano Fuksas
Doshi Levien
E
Edward van Vliet
Eero Aarnio
Eero Saarinen
Eileen Gray
Elena Manferdini
Elisabeth Garouste
Enzo Mari
Ettore Sottsass
F
Fabio Novembre
Fernando Mastrangelo
Filippo Mambretti
Finn Juhl
Formafantasma
Francesco Rota
François Bauchet
Frank Gehry
Frank Lloyd Wright
Fredrikson Stallard
G
Gabriella Crespi
Gae Aulenti
Gaetano Pesce
Geoffrey Harcourt
George Nelson
George Sowden
Gerrit Rietveld
Gio Ponti
Goula Figuera
Greg Lynn
H
Hans J. Wegner
Héctor Serrano
Hella Jongerius
Hermanos Campana
Hervé Van der Straeten
I
Ico Parisi
India Mahdavi
Inga Sempé
J
Jaime Hayón
Jasper Morrison
Jean Prouvé
Jean Royère
Jean-Louis Deniot
Jean-Marie Massaud
Jean-Michel Frank
Jens Risom
Joaquim Tenreiro
Joe Colombo
Johan Lindstén
Jonathan Adler
Joost Van Bleiswijk
Jörg Schellmann
Josef Hoffmann
Jurgen Bey
K
Kaare Klint
Karim Rashid
Kelly Wearstler
Kenya Hara
Kiki Van Eijk
Konstantin Grcic
L
Le Corbusier
Lex Pott
Lievore Altherr
Lindsey Adelman
Lucas Muñoz Muñoz
Ludovica y Roberto Palomba
Lukas Peet
M
Maarten Baas
Maarten Van Severen
Marc Newson
Marcel Breuer
Marcel Wanders
Marianne Brandt
Marie Christophe
Matali Crasset
Matteo Thun
Mattia Bonetti
Max Lamb
Michael Anastassiades.
Michele de Lucchi
Mies van Der Rohe
Miguel Milá
N
Nacho Carbonell
Nadadora
Naoto Fukasawa
Nendo
Nigel Coates
Nika Zupanc
Noé Duchaufour-Lawrance
O
Oeuffice
Olivier Mourgue
Ora Ïto
OS and OOS
P
Paola Navone
Paolo Lomazzi
Patricia Urquiola
Patrick Jouin
Patrick Naggar
Patrick Norguet
Peter Ghyczy
Peter Marino
Philip Michael Wolfson
Philippe Starck
Piero Fornasetti
Pierre Charpin
Pierre Paulin
Piet Hein Eek
Poul Kjaerholm
Q
Quentin de Coster
R
Ricardo Fasanello
Richard Hutten
Richard Sapper
Rick Owens
Rodolfo Dordoni
Ron Arad
Ron Gilad
Ronan & Erwan Bouroullec
Ross Lovegrove
S
Sacha Lakic
SANAA
Satyendra Pakhalé
Scholten & Baijings
Serge Mouille
Sérgio Rodrigues
Seung-Yong Song
Shiro Kuramata
Simone Simonelli
Snarkitecture
Sori Yanagi
Sou Fujimoto
Stefan Diez
Stefano Giovannoni
Studio Job
Studio Kaksikko
T
Tapio Wirkkala
Tejo Remy
Thomas Sandell
Tokujin Yoshioka
Tom Dixon
Toni Grilo
Tord Boontje
U
Ueli y Susi Berger
UUfie
V
Verner Panton
Vico Magistretti
Vincent Van Duysen
Vincenzo de Cotiis
Vladimir Kagan
Von Pelt
W
Warren Platner
William Plunkett
William Sawaya
X
Xavier Lust
Xavier Mañosa
Y
Yrjo Kukkapuro
Yves Béhar
Z
Zaha Hadid
Zanuso
from https://decorador.online/disenadores-destacados/peter-marino/
0 notes
estudiodedecoracion · 7 years ago
Text
François Bauchet
François Bauchet. Diseñador de productos, artista visual y escultor.
François Bauchet (1948, Montluçon, Francia), artista visual y escultor -estudió en la École des Beaux-Arts en Bourges- realizó su primera incursión en el mundo del diseño de productos en 1981.
De 1978 a 1982, fue profesor en la École des Beaux-Arts en Mâcon, y desde 1982 da clases en la École des Beaux-Arts de Saint-Etienne.
La contribución de François Bauchet al mundo del diseño y el arte ha sido muy prolífica, y suele combinar la escenografía, la arquitectura interior y el diseño.
Además, fascinado por la sociología (estudio de las sociedades humanas y los fenómenos religiosos, económicos, artísticos, etc) utiliza las observaciones que hace para sus diseños.
Las piezas de François Bauchet se encuentran en la frontera entre lo funcional y la obra de arte, y sus piezas hacen preguntas sobre la importancia de la presencia y la realidad material de las cosas en un mundo con un gran protagonismo de la imagen.
François Bauchet ha progresado desde el uso de la madera laqueada hasta el trabajo con resina, y ahora utiliza telas crudas y cerámicas para crear muebles que desafían nuestras ideas preconcebidas, pero siempre con sutileza y elegancia discreta.
En 1983 realizó el proyecto “C’est aussi une chaise” (“También es una silla”), que se presentó en el Salon des Artistes Décorateurs (SAD), y de 1984 a 1998, colaboró ​​con Galerie Neotu.
En 1987, diseñó las oficinas de la Fondation Cartier en Jouy-en-Josas, cerca de París, y participó en Documenta 8 de Kassel (Alemania).
Otros trabajos destacados han sido el mobiliario de recepción para el Centre d’Art en Vassivière-en-Limousin y el área de recepción del Museo de Arte y de la Industria en Saint-Etienne.
También el equipamiento de exposición y mobiliario de la cafetería para la Galerie Nationale du Jeu de Paume en París (años 80), o el mobiliario para el parque del Castillo de Azay-le-Rideau.
En el año 2000, el Museo de Artes Decorativas de París organizó una exposición individual sobre su obra.
Desde 1999, colabora con la Galerie kreo de París para la que creó nuevas piezas, incluida la colección “Módulo” en 2001 y la colección “Hadar” en 2003.
En 2002, François Bauchet fue galardonado “Créateur de l’année” (Creador del año) en el Salon du meuble de Paris.
En 2010, “La cuarta pared“, fue una instalación que representaba los esfuerzos de colaboración entre François Bauchet, Eric Jourdan y nº. 111 (una firma creativa compuesta por Sophie Françon, Jennifer Julien y Grégory Peyrache).
Estos tres diseñadores de nº. 111 fueron alumnos de Bauchet y Jourdan en la École des Beaux-Arts de Saint-Etienne, y la exposición formó parte de la zona “off” en el St. Etienne design biennale 2010.
Este proyecto, una exploración de “nociones de volumen y espacio” estudia la forma en que la luz y el entorno generan atmósferas y espacios.
Los objetos domésticos comunes (un escritorio, una lámpara de pie, una mesa, un sillón y luces colgantes) estaban instalados en la parte superior de un escenario y se experimentan de manera diferente como resultado de su aislamiento intencional.
A medida que los espectadores se movían por el espacio, los ángulos, la escala y la composición de los objetos cambiaban, fomentando un mayor replanteamiento de las relaciones que existían entre los objetos, tanto dentro como fuera del espacio ordinario. “La distancia transforma…. replanteando las relaciones“, según nº 111.
El trabajo investiga la forma en que la iluminación y la composición afectan al estado de ánimo, al volumen y al espacio. Los mismos objetos se evalúan de manera diferente cuando se observan desde diferentes puntos de vista.
En 2013, Galerie Kreo organizó una nueva exposición individual para su colección “Cellae” (almacenamientos y mesas), que muestra varias piezas hechas de materiales poco habituales como fieltro técnico y resina.
Sus piezas y objetos están actualmente en producción con Galerie Kreo; Cinna; Ligne Roset; Ercuis; Haviland; GHM, y Thévenon.
También tiene piezas en varias colecciones permanentes: la FNAC; el Museo de Artes Decorativas en París; el Museo del Diseño de Lisboa (Portugal) y el Museo de Arte de Indianápolis.
François Bauchet (pág. web).
François Bauchet y “Méridienne Yang” (2002) para Cinna, de Ligne Roset.
TodosABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
A
Achille Castiglioni
Adolf Loos
Alessandro Mendini
Alfredo Häberli
Alvar Aalto
Andrea Branzi
Andrée Putman
Andreu Carulla
Andy Martin
Antonio Citterio
Arend Groosman
Arik Levy
Arne Jacobsen
Autoban
B
BarberOsgerby
Benjamin Graindorge
Benjamin Hubert
Bertjan Pot
Boca do Lobo
C
Carlo Alessi
Carlo Mollino
Carlos Tíscar
Charles Rennie Mackintosh
Charles y Ray Eames
Claesson Koivisto Rune
Claudio Colucci
D
David Adjaye
Dieter Rams
DimoreStudio
Doriana y Massimiliano Fuksas
Doshi Levien
E
Edward van Vliet
Eero Aarnio
Eero Saarinen
Eileen Gray
Elena Manferdini
Elisabeth Garouste
Enzo Mari
Ettore Sottsass
F
Fabio Novembre
Fernando Mastrangelo
Filippo Mambretti
Finn Juhl
Formafantasma
Francesco Rota
François Bauchet
Frank Gehry
Frank Lloyd Wright
Fredrikson Stallard
G
Gabriella Crespi
Gae Aulenti
Gaetano Pesce
Geoffrey Harcourt
George Nelson
George Sowden
Gerrit Rietveld
Gio Ponti
Goula Figuera
Greg Lynn
H
Hans J. Wegner
Héctor Serrano
Hella Jongerius
Hermanos Campana
Hervé Van der Straeten
I
Ico Parisi
India Mahdavi
Inga Sempé
J
Jaime Hayón
Jasper Morrison
Jean Prouvé
Jean Royère
Jean-Louis Deniot
Jean-Marie Massaud
Jean-Michel Frank
Jens Risom
Joaquim Tenreiro
Joe Colombo
Johan Lindstén
Jonathan Adler
Joost Van Bleiswijk
Jörg Schellmann
Josef Hoffmann
Jurgen Bey
K
Kaare Klint
Karim Rashid
Kelly Wearstler
Kenya Hara
Kiki Van Eijk
Konstantin Grcic
L
Le Corbusier
Lex Pott
Lievore Altherr
Lindsey Adelman
Lucas Muñoz Muñoz
Ludovica y Roberto Palomba
Lukas Peet
M
Maarten Baas
Maarten Van Severen
Marc Newson
Marcel Breuer
Marcel Wanders
Marianne Brandt
Marie Christophe
Matali Crasset
Matteo Thun
Mattia Bonetti
Max Lamb
Michael Anastassiades.
Michele de Lucchi
Mies van Der Rohe
Miguel Milá
N
Nacho Carbonell
Nadadora
Naoto Fukasawa
Nendo
Nigel Coates
Nika Zupanc
Noé Duchaufour-Lawrance
O
Oeuffice
Olivier Mourgue
Ora Ïto
OS and OOS
P
Paola Navone
Paolo Lomazzi
Patricia Urquiola
Patrick Jouin
Patrick Naggar
Patrick Norguet
Peter Ghyczy
Philip Michael Wolfson
Philippe Starck
Piero Fornasetti
Pierre Charpin
Pierre Paulin
Piet Hein Eek
Poul Kjaerholm
Q
Quentin de Coster
R
Ricardo Fasanello
Richard Hutten
Richard Sapper
Rick Owens
Rodolfo Dordoni
Ron Arad
Ron Gilad
Ronan & Erwan Bouroullec
Ross Lovegrove
S
Sacha Lakic
SANAA
Satyendra Pakhalé
Scholten & Baijings
Serge Mouille
Sérgio Rodrigues
Seung-Yong Song
Shiro Kuramata
Simone Simonelli
Snarkitecture
Sori Yanagi
Sou Fujimoto
Stefan Diez
Stefano Giovannoni
Studio Job
Studio Kaksikko
T
Tapio Wirkkala
Tejo Remy
Thomas Sandell
Tokujin Yoshioka
Tom Dixon
Toni Grilo
Tord Boontje
U
Ueli y Susi Berger
UUfie
V
Verner Panton
Vico Magistretti
Vincent Van Duysen
Vincenzo de Cotiis
Vladimir Kagan
Von Pelt
W
Warren Platner
William Plunkett
William Sawaya
X
Xavier Lust
Xavier Mañosa
Y
Yrjo Kukkapuro
Yves Béhar
Z
Zaha Hadid
Zanuso
from https://decorador.online/disenadores-destacados/francois-bauchet/
0 notes
estudiodedecoracion · 7 years ago
Text
Jean Royère
Jean Royère. Diseñador de mobiliario e interiores.
Jean Royère (1902, París, Francia – 1981, Pensilvania, Estados Unidos) fue un diseñador pionero de un estilo original que combinaba colores brillantes con formas orgánicas y biomórficas, hechos con materiales preciosos dentro de una amplia gama de logros imaginativos.
Jean Royère nació dentro de una familia adinerada, y en 1931, a los 29 años, renunció a una posición cómoda en el comercio de importación y exportación (en donde inicialmente se había establecido profesionalmente) para establecer su negocio como diseñador de interiores buscando la aventura.
Royère quería experimentar esta aventura con pasión, sin principios ni reglas, pero él, que había sido un estudiante malo, se convirtió en un gran trabajador y supo asimilar las nuevas técnicas y enriquecerse con todas las experiencias.
Se adscribió a su nuevo oficio como aprendiz de Pierre Gouff, con quien aprendió la meticulosa artesanía de la ebanistería en los talleres del Faubourg Saint-Antoine de París.
En 1934 realizó su primera comisión de diseño profesional, la muy aclamada remodelación del Café Brasserie del lujoso Hotel Carlton en los Campos Elíseos, lanzando su carrera de la noche a la mañana, y obteniendo una gran popularidad.
Gracias a este éxito inicial y a su característico estilo innovador, una combinación de colores vivos, formas sinuosas y materiales preciosos, Jean Royère se convirtió rápidamente en un muy solicitado diseñador de interiores internacional.
En 1944, fundó su propia compañía y comenzó a construir una clientela global.
Diseñó habitaciones y muebles lúdicos y brillantes, lujosos y sofisticados en toda Europa, América y Oriente Medio; y entre sus patrocinadores y clientes de renombre -que le confiaron el diseño de sus palacios- estaban el rey Hussein de Jordania, el Sha de Irán y el rey Farouk I (el penúltimo rey de Egipto y Sudán), que quedaron cautivados por su libertad creativa y su elegancia formal.
En la década de 1950 Royère fue una figura clave de la vanguardia, abordando todo tipo de trabajos de decoración y abriendo oficinas en el Cercano Oriente, Teherán, El Cairo, Beirut (diseñó el interior del Hôtel Saint-Georges en Beirut, Líbano) y América Latina (por ejemplo en São Paulo).
En decoración, el estilo Jean Royère estaba marcado por el uso de los más variados materiales (madera, bambú, corcho, metal lacado, paja y flores de herbario), que utilizaba respetando la personalidad de cada cliente.
Jean Royère no concebía los muebles aislados, y primero diseñaba el marco arquitectónico; un escenario rítmico y desprovisto de decoraciones superfluas.
Prefería las telas con colores vibrantes y muy adornadas, las chimeneas siempre tenían un espacio en sus habitaciones, y las lámparas con múltiples ramas de metal llamaban la atención, como si fueran una sorprendente vegetación.
En 1947, Jean Royère redecoró el departamento de su madre en París para el que diseñó un sofá curvado, rotundo y bulboso de tres plazas con un respaldo en forma de plátano sobre patas cilíndricas.
Esta forma inusual, cubierta con un terciopelo suave y difuminado, recibió originalmente el nombre de “Boule” (Bola), para más tarde inspirar el encantador apodo de “L’Ours Polaire” (El Oso Polar).
Este Oso Polar, creado con un esqueleto interior de madera similar a los utilizados en los sofás de Luis XVI, causó furor cuando Royère lo exhibió en la exposición “La Résidence Française” de Art et Industrie de París.
El número reducido de piezas originales de este sofá los han convertido en rarezas, y ya desde hace años se refleja en los precios desorbitados que alcanzan en las Casas de Subastas. Así vemos como un conjunto de dos sillas y un sofá llegaron a alcanzar cifras cercanas al millón de dólares.
El encanto es simple, dice el decorador francés François Catroux, quien vio por primera vez las piezas en el sur de Francia en la década de 1960, y luego las re-descubrió hace algunos años cuando se volvieron a editar: “Son inusuales, son hermosos, son raros, y todo el mundo se ve tan elegante y relajado sentado sobre ellos“.
También el muy famoso y mediático cantante Kanye West publicó en Twitter: “Royère no hace una cama de Oso Polar, pero el sofá es mi mueble favorito de todos los que poseemos“.
Una vez presentado en sociedad pronto llegaron los pedidos. Se encargaron versiones de dos sillas para la oficina del Ministro de Asuntos Exteriores francés en Helsinki; y el Sha de Irán compró varios sofás para el comedor y para el bar de la casa de su hija Shahnaz en Teherán.
Jean Royère se retiró profesionalmente en 1972 y dividió su tiempo entre Francia y los Estados Unidos hasta 1980, cuando se mudó definitivamente a los Estados Unidos, donde vivió hasta su muerte en 1981.
En 1999, el Museo de Artes Decorativas de París realizó una exposición de su obra, y en 2008, fue objeto de una importante retrospectiva póstuma en la Galería Sonnabend de Nueva York.
Sotheby’s (pág. web). Christie’s (pág. web).
Jean Royère y sofás El Oso Polar “L’Ours Polaire” (1949).
TodosABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
A
Achille Castiglioni
Adolf Loos
Alessandro Mendini
Alfredo Häberli
Alvar Aalto
Andrea Branzi
Andrée Putman
Andreu Carulla
Andy Martin
Antonio Citterio
Arend Groosman
Arik Levy
Arne Jacobsen
Autoban
B
BarberOsgerby
Benjamin Graindorge
Benjamin Hubert
Bertjan Pot
Boca do Lobo
C
Carlo Alessi
Carlo Mollino
Carlos Tíscar
Charles Rennie Mackintosh
Charles y Ray Eames
Claesson Koivisto Rune
Claudio Colucci
D
David Adjaye
Dieter Rams
DimoreStudio
Doriana y Massimiliano Fuksas
Doshi Levien
E
Edward van Vliet
Eero Aarnio
Eero Saarinen
Eileen Gray
Elena Manferdini
Elisabeth Garouste
Enzo Mari
Ettore Sottsass
F
Fabio Novembre
Fernando Mastrangelo
Filippo Mambretti
Finn Juhl
Formafantasma
Francesco Rota
Frank Gehry
Frank Lloyd Wright
Fredrikson Stallard
G
Gabriella Crespi
Gae Aulenti
Gaetano Pesce
Geoffrey Harcourt
George Nelson
George Sowden
Gerrit Rietveld
Gio Ponti
Goula Figuera
Greg Lynn
H
Hans J. Wegner
Héctor Serrano
Hella Jongerius
Hermanos Campana
Hervé Van der Straeten
I
Ico Parisi
India Mahdavi
Inga Sempé
J
Jaime Hayón
Jasper Morrison
Jean Prouvé
Jean Royère
Jean-Louis Deniot
Jean-Marie Massaud
Jean-Michel Frank
Jens Risom
Joaquim Tenreiro
Joe Colombo
Johan Lindstén
Jonathan Adler
Joost Van Bleiswijk
Jörg Schellmann
Josef Hoffmann
Jurgen Bey
K
Kaare Klint
Karim Rashid
Kelly Wearstler
Kenya Hara
Kiki Van Eijk
Konstantin Grcic
L
Le Corbusier
Lex Pott
Lievore Altherr
Lindsey Adelman
Lucas Muñoz Muñoz
Ludovica y Roberto Palomba
Lukas Peet
M
Maarten Baas
Maarten Van Severen
Marc Newson
Marcel Breuer
Marcel Wanders
Marianne Brandt
Marie Christophe
Matali Crasset
Matteo Thun
Mattia Bonetti
Max Lamb
Michael Anastassiades.
Michele de Lucchi
Mies van Der Rohe
Miguel Milá
N
Nacho Carbonell
Nadadora
Naoto Fukasawa
Nendo
Nigel Coates
Nika Zupanc
Noé Duchaufour-Lawrance
O
Oeuffice
Olivier Mourgue
Ora Ïto
OS and OOS
P
Paola Navone
Paolo Lomazzi
Patricia Urquiola
Patrick Jouin
Patrick Naggar
Patrick Norguet
Peter Ghyczy
Philip Michael Wolfson
Philippe Starck
Piero Fornasetti
Pierre Charpin
Pierre Paulin
Piet Hein Eek
Poul Kjaerholm
Q
Quentin de Coster
R
Ricardo Fasanello
Richard Hutten
Richard Sapper
Rick Owens
Rodolfo Dordoni
Ron Arad
Ron Gilad
Ronan & Erwan Bouroullec
Ross Lovegrove
S
Sacha Lakic
SANAA
Satyendra Pakhalé
Scholten & Baijings
Serge Mouille
Sérgio Rodrigues
Seung-Yong Song
Shiro Kuramata
Simone Simonelli
Snarkitecture
Sori Yanagi
Sou Fujimoto
Stefan Diez
Stefano Giovannoni
Studio Job
Studio Kaksikko
T
Tapio Wirkkala
Tejo Remy
Thomas Sandell
Tokujin Yoshioka
Tom Dixon
Toni Grilo
Tord Boontje
U
Ueli y Susi Berger
UUfie
V
Verner Panton
Vico Magistretti
Vincent Van Duysen
Vincenzo de Cotiis
Vladimir Kagan
Von Pelt
W
Warren Platner
William Plunkett
William Sawaya
X
Xavier Lust
Xavier Mañosa
Y
Yrjo Kukkapuro
Yves Béhar
Z
Zaha Hadid
Zanuso
from https://decorador.online/disenadores-destacados/jean-royere/
0 notes
estudiodedecoracion · 7 years ago
Text
Marie Christophe
Marie Christophe. Artista y diseñadora contemporánea.
Marie Christophe es una artista y diseñadora contemporánea francesa conocida en todo el mundo por desdibujar los límites entre la escultura (arte) y las artes decorativas, entre arte y utilidad.
La labor creativa de Marie Christophe está marcada desde el principio por las colaboraciones con marcas de lujo como Dior, Cartier, Hermès, Roger Vivier y/o el diseñador de interiores Jean-Louis Deniot.
“Su trabajo es ligero, aireado y extremadamente poético“, dice Bruno Frisoni, director creativo de Roger Vivier, quien encargó numerosas decoraciones a Marie Christophe; desde un par de piernas de mujer a unos pies dibujados con letras cursivas que forman el nombre de “Roger Vivier“.
Marie Christophe estudió en la Escuela ESAG Penninghen (l’école de direction artistique et d’architecture intérieure) de París, y su padre, un arquitecto de interiores, le trasmitió el gusto por el espacio, la decoración y los objetos.
Después de terminar sus estudios en la escuela se instaló inmediatamente por su cuenta, pero al principio, al no tener taller, tenía que encontrar un material ligero y compacto, fácil de manejar.
Así fue como descubrió la idea del alambre de hierro o latón (del diámetro de una percha de ropa) que de inmediato la inspiró.
Le encantó su transparencia y el poco peso que le permitía hacer grandes volúmenes, como candelabros XXL que pueden alcanzar incluso más de los tres metros de altura.
En 2007, Marie Christophe, una entusiasta del color, empezó a añadir aplicaciones y elementos lujosos de cristal y cerámica de Vallauris que nunca ocupan todo el espacio (Christophe siente una gran pasión por los ceramistas de los años 60).
Con este material, Marie Christophe da forma a piezas únicas de animales, personajes, objetos, escenografías de escaparates, etc.
Christophe tiene el don de convertir un simple alambre en un objeto no sólo decorativo sino también funcional, como pueden ser sus luminarias que se inspiran en sus muchos viajes y encuentros.
Como diseñadora es excepcionalmente creativa y sus líneas simples, limpias y elegantes se transforman en marcos delicados y transparentes. Una telaraña de alambre de estaño flotando en el espacio.
La magia comienza con una sola bola de alambre enrollada y retorcida, moldeándose a través de cristales brillantes y cuentas de colores, transformándose en una lámpara de araña elaborada o una escultura caprichosa.
“El momento crucial es cuando una escultura finalmente se convierte en un animal o un objeto con una identidad definitiva“, dice Marie Christophe.
Trabajar con alambre fue un paso natural de Marie a través de su progresión desde la escuela de arte, donde primero estudió dibujo y luego escultura, antes de mezclar las dos disciplinas en objetos de alambre garabateados que se volvieron más complejos con el tiempo.
Descubierta por Jean-Louis Robert Frédéric Dumas (1938 – 2010), un empresario francés que fue presidente del grupo Hermès (se le atribuye convertir a Hermès en una marca global de lujo) y director artístico de la compañía desde 1978 hasta 2006.
Jean-Louis Dumas conoció a Marie Christophe en 1996 en una exposición colectiva de arte en París, y en 1997 fue contratada para construir caballos esculturas de tamaño natural para los escaparates de la compañía en Beverly Hills.
La sofisticación juguetona del trabajo de Marie Christophe, definida a veces como “bobo” -un término irónico francés para denominar al estilo hipster bohemio– también se refleja en su residencia ecléctica de dos pisos del siglo XVIII, y sus casi 30 acres de pastizales que la rodean.
Christophe comparte esta villa con su marido, el diseñador de interiores Emmanuel Fenasse, y sus hijos Joseph y Raoul en Gers, una región agrícola al oeste de Toulouse (en el suroeste de Francia) y a la que se trasladaron desde París.
En el interior de la habitación que Christophe ha elegido como su taller, hay una mesa estrecha y alargada que rememora la sala de billar que alguna vez fue.
Las exquisitas esculturas de Christophe, tan delicadas que incluso las piezas más grandes no dominan una habitación completamente amueblada, aparecen como estructuras decorativas estilizadas que no distraen, pues apenas parecen estar ahí.
Marie Christophe exhibe sus piezas en ciudades de todo el mundo como Nueva York, Tokio o París.
Marie Christophe (pág. web).
Fuente: (The New York Times Style Magazine).
Marie Christophe y lámpara “Hibou” de la colección Sixties.
TodosABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
A
Achille Castiglioni
Adolf Loos
Alessandro Mendini
Alfredo Häberli
Alvar Aalto
Andrea Branzi
Andrée Putman
Andreu Carulla
Andy Martin
Antonio Citterio
Arend Groosman
Arik Levy
Arne Jacobsen
Autoban
B
BarberOsgerby
Benjamin Graindorge
Benjamin Hubert
Bertjan Pot
Boca do Lobo
C
Carlo Alessi
Carlo Mollino
Carlos Tíscar
Charles Rennie Mackintosh
Charles y Ray Eames
Claesson Koivisto Rune
Claudio Colucci
D
David Adjaye
Dieter Rams
DimoreStudio
Doriana y Massimiliano Fuksas
Doshi Levien
E
Edward van Vliet
Eero Aarnio
Eero Saarinen
Eileen Gray
Elena Manferdini
Elisabeth Garouste
Enzo Mari
Ettore Sottsass
F
Fabio Novembre
Fernando Mastrangelo
Filippo Mambretti
Finn Juhl
Formafantasma
Francesco Rota
Frank Gehry
Frank Lloyd Wright
Fredrikson Stallard
G
Gabriella Crespi
Gae Aulenti
Gaetano Pesce
Geoffrey Harcourt
George Nelson
George Sowden
Gerrit Rietveld
Gio Ponti
Goula Figuera
Greg Lynn
H
Hans J. Wegner
Héctor Serrano
Hella Jongerius
Hermanos Campana
Hervé Van der Straeten
I
Ico Parisi
India Mahdavi
Inga Sempé
J
Jaime Hayón
Jasper Morrison
Jean Prouvé
Jean-Louis Deniot
Jean-Marie Massaud
Jean-Michel Frank
Jens Risom
Joaquim Tenreiro
Joe Colombo
Johan Lindstén
Jonathan Adler
Joost Van Bleiswijk
Jörg Schellmann
Josef Hoffmann
Jurgen Bey
K
Kaare Klint
Karim Rashid
Kelly Wearstler
Kenya Hara
Kiki Van Eijk
Konstantin Grcic
L
Le Corbusier
Lex Pott
Lievore Altherr
Lindsey Adelman
Lucas Muñoz Muñoz
Ludovica y Roberto Palomba
Lukas Peet
M
Maarten Baas
Maarten Van Severen
Marc Newson
Marcel Breuer
Marcel Wanders
Marianne Brandt
Marie Christophe
Matali Crasset
Matteo Thun
Mattia Bonetti
Max Lamb
Michael Anastassiades.
Michele de Lucchi
Mies van Der Rohe
Miguel Milá
N
Nacho Carbonell
Nadadora
Naoto Fukasawa
Nendo
Nigel Coates
Nika Zupanc
Noé Duchaufour-Lawrance
O
Oeuffice
Olivier Mourgue
Ora Ïto
OS and OOS
P
Paola Navone
Paolo Lomazzi
Patricia Urquiola
Patrick Jouin
Patrick Naggar
Patrick Norguet
Peter Ghyczy
Philip Michael Wolfson
Philippe Starck
Piero Fornasetti
Pierre Charpin
Pierre Paulin
Piet Hein Eek
Poul Kjaerholm
Q
Quentin de Coster
R
Ricardo Fasanello
Richard Hutten
Richard Sapper
Rick Owens
Rodolfo Dordoni
Ron Arad
Ron Gilad
Ronan & Erwan Bouroullec
Ross Lovegrove
S
Sacha Lakic
SANAA
Satyendra Pakhalé
Scholten & Baijings
Serge Mouille
Sérgio Rodrigues
Seung-Yong Song
Shiro Kuramata
Simone Simonelli
Snarkitecture
Sori Yanagi
Sou Fujimoto
Stefan Diez
Stefano Giovannoni
Studio Job
Studio Kaksikko
T
Tapio Wirkkala
Tejo Remy
Thomas Sandell
Tokujin Yoshioka
Tom Dixon
Toni Grilo
Tord Boontje
U
Ueli y Susi Berger
UUfie
V
Verner Panton
Vico Magistretti
Vincent Van Duysen
Vincenzo de Cotiis
Vladimir Kagan
Von Pelt
W
Warren Platner
William Plunkett
William Sawaya
X
Xavier Lust
Xavier Mañosa
Y
Yrjo Kukkapuro
Yves Béhar
Z
Zaha Hadid
Zanuso
from https://decorador.online/disenadores-destacados/marie-christophe/
0 notes