#donde se convirtió en materia prima para la creación de nuevos productos.
Explore tagged Tumblr posts
Text
HISTORIA DE BOTELLITA: Un Viaje Circular. En el centro de reciclaje, Botellita fue limpiada y clasificada junto a otras botellas y envases reciclables. Después, fue llevada a una planta de reciclaje, donde se convirtió en materia prima para la creación de nuevos productos. Ahora, Botellita renació como parte de una colorida alfombra hecha de plástico reciclado. Esta alfombra decoró el hogar de una familia, brindándoles comodidad y alegría. Botellita se sentía realizada al ser parte de algo nuevo y útil. A medida que pasaba el tiempo, Botellita continuó su viaje circular. wa.me/+51982025722
#HISTORIA DE BOTELLITA: Un Viaje Circular.#En el centro de reciclaje#Botellita fue limpiada y clasificada junto a otras botellas y envases reciclables. Después#fue llevada a una planta de reciclaje#donde se convirtió en materia prima para la creación de nuevos productos.#Ahora#Botellita renació como parte de una colorida alfombra hecha de plástico reciclado. Esta alfombra decoró el hogar de una familia#brindándoles comodidad y alegría. Botellita se sentía realizada al ser parte de algo nuevo y útil.#A medida que pasaba el tiempo#Botellita continuó su viaje circular.#wa.me/+51982025722
0 notes
Text
Eras económicas de la civilización
Los primeros sistemas agrarios
En el principio toda la actividad económica estaba circunscrita a la agricultura, la pesca y el pastoreo. No existía el dinero y todos los intercambios económicos se hacían mediante trueques, de modo que nuestros ancestros ignoraban lo que era una hipoteca o una empresa de trabajo temporal.
Durante siglos, las principales vías de comunicación y comercio fueron los ríos. Los intercambios que se realizaban estaban basados en los excedentes de las familias, productos artesanales hechos a mano que sobraban. Estas constituían los principales núcleos económicos de las economías de subsistencia.
Con las culturas egipcia, griega y romana, en ese orden, el sistema esclavista constituyó la base de la economía. La principal riqueza provenía del trabajo de los esclavos en la agricultura. La guerra también se consideraba, según algunos filósofos griegos, una fuente de riqueza, debido al aprovisionamiento de esclavos y la mano de obra barata que se obtenía tras las conquistas.
Durante el imperio romano se produjo un aumento en la actividad comercial, si bien no era muy eficiente pues todas las mercancías se enviaban a Roma y, desde allí, se redistribuían a los confines del “mundo conocido”.
El sistema feudal
Con el derrumbamiento del imperio romano se produjo una gran vertebración de la actividad económica. El concepto de imperio protector con fronteras bien definidas se vino abajo y los campesinos, principales generadores de riqueza, se mudaron al castillo más cercano para protegerse de las hordas de invasores y saqueadores.
Cada señor feudal protegía a un número determinado de vasallos que trabajaban las tierras. A cambio de la protección, les entregaban una cantidad anual de su cosecha al señor y a la iglesia. Esto era lo que se conocía como diezmo, por equivaler a la décima parte de la cosecha. Durante esta época el comercio se reducía a ciertas ferias de carácter anual donde se compraban y vendían artículos artesanales.
A finales de la época feudal comenzó a surgir una nueva forma de producción de riqueza, diferente a todo lo conocido hasta entonces (agricultura, ganadería, pesca y conquista) y basada en la aportación de un cierto valor añadido a las mercancías. Hablamos del gremio de artesanos, precursores de las fábricas. En esta etapa los ricos debían purgar su condición de privilegio mediante la entrega de limosna (caridad) y el cobro de intereses se consideraba una blasfemia.
El sistema mercantilista
Conforme los tiempos avanzaron y las hordas invasoras redujeron su flujo, las ciudades comenzaron a crecer fuera de las murallas, y comenzó la difusión de la moneda, la letra de cambio y los pagarés. Con ello, el ser rico no estaba mal visto ya que, si el trabajo dignifica, la riqueza, como producto del trabajo, era igualmente digna. Surge una nueva clase social entre los campesinos, la nobleza y el clero: la burguesía, aupada por el comercio. Con todos estos cambios, el cobro de interés deja de ser un tabú. Se entiende que el que presta corre el riesgo de que no se le devuelva el dinero de modo que el interés se entiende como una compensación a dicho riesgo. Además, el que presta dinero tampoco puede utilizarlo en otra cosa así que el cobro de interés se ve legitimado una vez más por lo que se conoce como “lucro cesante”.
Capitalismo vs comunismo
Fábricas, sindicatos, producción en cadenas, partes intercambiables, internet… Con la llegada del capitalismo la riqueza dejó de ser un medio para acercarse a dios y se convirtió en un fin en sí mismo. Enriquecerse era la meta de la versión económica de la evolución de Darwin: los más listos era los que se enriquecían. El capitalismo se basó, en sus inicios, en la falsa creencia de que las materias primas eran ilimitadas. La falsedad de esta premisa se puso de manifiesto con la crisis del petróleo de 1973. Lógicamente, las materias primas parecían ilimitadas cuando la Tierra tenía 100 millones de habitantes, pero con más de 6.000 la cosa cambiaba.Por otra parte, como buena utopía, el comunismo funcionaba bien sobre el papel, pero fallaba en uno de sus pilares básicos: el ser humano y su altruismo para con sus semejantes. Todo se basaba en la planificación centralizada, la supremacía del bien común y el estado sobre el individuo.
La era de la información
La “era de la información”, también llamada era digital o era informática, designa al periodo en el que el movimiento de información se volvió más rápido que el movimiento físico, gracias a la creación y desarrollo de las tecnologías digitales de la información y la comunicación (TICs).
La Era de la Información (también conocida como Era Digital o Era Informática) es el nombre que recibe el período de la historia de la humanidad que va ligado a las tecnologías de la información y la comunicación. El comienzo de este período se cómo el teléfono, la radio o la televisión, que hicieron que el flujo de información se asocia con la revolución digital, si bien tiene sus antecedentes en tecnologías volviese más rápido que el movimiento físico
Sociedad de la información
El entorno en el que vivimos actualmente se denomina sociedad de la información. Un ecosistema muy condicionado por las innovaciones tecnológicas que permiten una rápida difusión de información. Así, si miramos a nuestro alrededor, nos daremos cuenta de que, tanto en el trabajo como en el ocio, el desarrollo tecnológico está presente en la forma de relacionarnos con los demás y con el medio.
Estas innovaciones tecnológicas están principalmente relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación, que han pasado a ser un pilar fundamental en todos los entornos de nuestra sociedad, comenzando desde el ámbito educativo.
Características de la sociedad de información
Existen numerosos rasgos que caracterizan a la sociedad de la información. Algunos de ellos son: · Exuberancia. La sociedad se desenvuelve en un hábitat en el cual los grandes volúmenes de información (frases, datos e imágenes) forman parte constante del mismo.
· Globalización. Este intercambio constante desde y hacia cualquier punto del globo trae como consecuencia la conformación de una sociedad globalizada. Esto significa que se generan vínculos e intercambios comerciales, culturales, políticos, entre otros, que traspasan las fronteras nacionales.
· Centralidad. En estas comunidades, sus individuos reciben y envían información desde y hacia todas partes del planeta. Obviamente, existen ciertos países o regiones económicas que se destacan por producir y difundir un mayor volumen de información que el resto.
· La tecnología como epicentro. Para el desarrollo de estas sociedades, la evolución de diversos dispositivos tecnológicos que permiten la difusión de la información es clave.
· Instantaneidad. La velocidad con la que se transmiten los datos e información es muy elevada, instantánea, además de que esta difusión requiere de muy pocos costos y se puede hacer de manera simultánea. · Sin barreras. El tiempo y el espacio no son un obstáculo para la difusión de la información.
Importancia de la sociedad de la información
El surgimiento de la sociedad de la información resulta determinante en varios aspectos. Uno de ellos tiene que ver con que vuelve más igualitario el acceso al conocimiento. Así, se debilita el poder de quienes concentran el monopolio del conocimiento (como ocurrió en su momento con la imprenta).
Este avance habilita entonces la posibilidad de que los individuos, más allá de la clase social a la que pertenecen, puedan dar un salto y ocupar ciertos espacios dentro del entramado social, que antes quedaba en manos de aquel monopolio.
Acceder a la información se vuelve mucho más económico y, al mismo tiempo, no existen las barreras espaciales, sino que cualquier individuo con un dispositivo tecnológico puede acceder a conocimientos que antes se encontraban limitados, por ejemplo, a quienes podían acceder a una biblioteca.
Origen de la sociedad de la información
El economista estadounidense Fritz Machlup fue quien acuñó el concepto “sociedad del conocimiento” en los años 60. Esta concepción surge a raíz de las transformaciones sociales y económicas que comenzaban a darse por aquellos años a raíz de los avances tecnológicos.
Por aquel entonces, la sociedad industrial comenzaba a avanzar hacia un nuevo modelo en el que todos aquellos conocimientos y controles aplicados en los procesos industriales comenzaban a migrar hacia el manejo y procesamiento de los datos e información.
De esta forma, los individuos comenzaron a tener acceso a aquellos bienes que ellos mismos y su entorno producían mientras que estas barreras comenzaban a traspasarse. Si bien en los comienzos del siglo XIX esto se veía en productos materiales, con el avance de la tecnología, se trasladó a la información y al conocimiento (siempre gracias a los avances tecnológicos).
El aumento de la circulación de la información trajo impacto en diversas áreas como, por ejemplo:
· En la economía. Modifica el vínculo entre las compañías a nivel mundial y mejora su productividad. · En la vida personal. Promueve en el acceso al conocimiento, servicios y a la hora de interactuar con otros. · En las organizaciones sociales. Las estructuras se vuelven más horizontales y flexibles, además de facilitar el feedback. Además, los vínculos se vuelven mucho más amplios: no hay barreras físicas ni temporales y el conocimiento es más económico.
Ventajas y desventajas de la sociedad de la información
Como en toda forma de modelo social, existen ventajas y desventajas. A continuación, algunas de ellas:
· Desventajas:
o Homogeneización. Las sociedades tienden hacia una homogeneidad por entrar en constante contacto con otros bienes, servicios y culturas, lo que puede generar la pérdida de sus tradiciones y la adopción de otras lejanas.
o Desempleo y precarización. Con los avances tecnológicos, muchas tareas que antes hacían las personas fueron automatizadas y reemplazadas por la tecnología. Esto destruye fuentes de empleo, genera desempleo y, como consecuencia, se presta a que exista mayor precariedad dentro de las ofertas laborales (salarios bajos, trabajo informal y pérdida de beneficios laborales). o Pérdida de la intimidad. Sobre todo, con el surgimiento de las redes sociales, el terreno de la intimidad se reduce a su mínima expresión. o Concentración económica. La globalización también acarrea una concentración del control y del manejo de la economía, y por tanto, una desigualdad que se observa a nivel mundial.
· Ventajas: o Eficiencia. Gracias al mayor caudal de datos y de información, la producción se vuelve mucho más eficiente. Se produce más y por menos costo.
o Acceso a bienes. La información se volvió un producto al que pueden acceder los miembros de cualquier comunidad para sacarle provecho. o Democracia. El hecho de que el acceso a la información y sea sencillo y económico democratiza el acceso al conocimiento y dota de nuevas herramientas a las personas. o Comunicación. La sociedad de la información facilita y agiliza la comunicación desde diversas partes del mundo.
o Sociedad informada. Que una sociedad pueda acceder con mayor facilidad a la información le otorga mayor libertad a la hora de tomar decisiones.
Sociedad del conocimiento
Una sociedad del conocimiento es aquella sociedad en la cual la creación, difusión y utilización de la información y del conocimiento son el factor más importante de la producción. En una sociedad así, la tierra, volumen de trabajo y capital físico o financiero no son tan importantes como los activos de conocimiento; es decir, el capital intelectual.
En general, el término describe sociedades que económica y culturalmente dependen en gran medida de su potencial para crear conocimiento científico y tecnológico. De ese modo, el conocimiento se convierte en un bien especial en el mercado y en un producto para mercadear. Por ello, se hacen grandes inversiones en investigación y desarrollo.
Además, en una sociedad del conocimiento se invierte en educación y capacitación de las personas. El objetivo de esto es acumular recursos de capital humano para poder usar el conocimiento de manera más efectiva en el desarrollo de innovaciones.
Así, y apoyándose en las tecnologías de procesamiento de datos, se utiliza el conocimiento estratégicamente como un factor de competencia económica. Los principios importantes en una sociedad del conocimiento son la creación de redes entre los productores de conocimiento, la eficacia en la aplicación, el control y la evaluación, y el aprendizaje.
Características de la sociedad del conocimiento
Entorno dinámico
El entorno de una sociedad del conocimiento tiene la particularidad de ser dinámico. Su esencia es la creación de valor adicional generado por el procesamiento creativo de la información disponible. Este desarrollo del conocimiento se traduce en una mayor o nueva aplicabilidad de la información procesada.
Creación masiva
Por otro lado, otra de sus características es que la creación de nuevo significado a partir de la información existente y el conocimiento tácito se produce de forma masiva. Como tal, se convierte en un factor de crecimiento y desarrollo económico.
En este tipo de economías, el sector de servicios es relativamente grande y creciente. Incluso, en algunos casos, la manipulación de información y la creación de conocimiento reemplaza la producción industrial como el principal contribuyente al PIB.
Conciencia reflexiva
Asimismo, las sociedades del conocimiento se caracterizan por una conciencia reflexiva sobre los procesos constructivos y metodológicos. Los objetivos pedagógicos se establecen asumiendo que todos están en un proceso de aprendizaje permanente. Esto les permite procesar la mayor parte del cúmulo de conocimiento nuevo.
Aumento de la complejidad del conocimiento
Además, otro atributo de estas sociedades es el aumento exponencial de la complejidad del conocimiento. Con el apoyo de Internet, la cantidad de información no puede ser cubierta solo por individuos.
Esta va acompañada de estrategias educativas para distinguir el significado de la información y encontrar una actitud personal frente a esta complejidad.
Importancia de la sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimiento tiene potencialidad para mejorar los medios de subsistencia y contribuir al desarrollo social y económico de las comunidades.
Debido a esto, su importancia ha sido reconocida por varios organismos internacionales, entre ellos la Unesco.
De este modo, desde este tipo de organizaciones se hacen esfuerzos para sentar las bases e impulsar la creación de sociedades del conocimiento. Muchos están convencidos de que el acceso universal a la información es esencial para construir la paz, el desarrollo económico sostenible y el diálogo intercultural.
Esta visión de que el conocimiento puede mejorar la condición humana se basa en varios principios. Algunos de ellos son la libertad de expresión, diversidad cultural y lingüística, acceso universal tanto a la información como al conocimiento y la educación de calidad para todos.
Origen de la sociedad del conocimiento
Tiene su origen en los años 1960 cuando se analizaron los cambios en las sociedades industriales y se acuñó la noción de sociedad post-industrial. Cambios en la estructura económica y social, en la que el conocimiento ha sustituido al trabajo, a las materias primas y al capital como fuente más importante de la productividad, crecimiento y desigualdades sociales. Ya en 1974, Peter Drucker escribió en su libro "La Sociedad post-capitalista" que era necesario generar una teoría económica que situará al conocimiento en el centro de la creación de la riqueza. Al mismo tiempo, señalaba que lo más importante no era la cantidad de conocimiento, sino su productividad, Así pues, se adelantó a su época y se acercó a la nuestra, en la que constantemente estamos oyendo hablar de la sociedad del conocimiento y sociedad de la información.
Ventajas y desventajas de la sociedad del conocimiento
Desventajas
-Es difícil coordinar las labores de un grupo humano, por la diversidad en las formas de pensar, capacidades, disposición para trabajar, responsabilidad, entre otros factores y luego orientarlos hacia un mismo objetivo.
-Muchas diferencias en las formas de pensar, puede llevar a discusiones que
que dividan al grupo.
-Entendiéndose que el trabajar en equipo implica asumir responsabilidades como tal, es posible que al cometer errores nadie quiera asumirlos en forma particular.
Ventajas
1.Amplitud de conocimientos. Un equipo dispone de más información que cualquiera de sus miembros en forma separada.
2.Diversidad de opiniones. El trabajo en grupo permite distintos puntos de vista a la hora de tomar una decisión. Esto enriquece el trabajo y minimiza las frustraciones.
3.Mayor eficacia. Un equipo que funcione logra mejores resultados que cualquier trabajo individual.
4.Motivación. El hecho de sentirse parte de un equipo hace que los miembros aumenten su motivación hacia el trabajo.
5.La participación hace aumentar la aceptación. Las decisiones que se toman con la participación de todo el equipo tienen mayor aceptación que las decisiones tomadas por un solo individuo.
7 notes
·
View notes
Text
SOCIEDAD DE LA INFORMACION Y DEL CONOCIMIETNO
Los primeros sistemas agrarios
En el principio toda la actividad económica estaba circunscrita a la agricultura, la pesca y el pastoreo. No existía el dinero y todos los intercambios económicos se hacían mediante trueques, de modo que nuestros ancestros ignoraban lo que era una hipoteca o una empresa de trabajo temporal.
Durante siglos, las principales vías de comunicación y comercio fueron los ríos. Los intercambios que se realizaban estaban basados en los excedentes de las familias, productos artesanales hechos a mano que sobraban. Estas constituían los principales núcleos económicos de las economías de subsistencia.
Con las culturas egipcia, griega y romana, en ese orden, el sistema esclavista constituyó la base de la economía. La principal riqueza provenía del trabajo de los esclavos en la agricultura. La guerra también se consideraba, según algunos filósofos griegos, una fuente de riqueza, debido al aprovisionamiento de esclavos y la mano de obra barata que se obtenía tras las conquistas.
Durante el imperio romano se produjo un aumento en la actividad comercial, si bien no era muy eficiente pues todas la mercancías se enviaban a Roma y, desde allí, se redistribuían a los confines del "mundo conocido".
El sistema feudal
Con el derrumbamiento del imperio romano se produjo una gran vertebración de la actividad económica. El concepto de imperio protector con fronteras bien definidas se vino abajo y los campesinos, principales generadores de riqueza, se mudaron al castillo más cercano para protegerse de las hordas de invasores y saqueadores.
Cada señor feudal protegía a un número determinado de vasallos que trabajaban las tierras. A cambio de la protección, les entregaban una cantidad anual de su cosecha al señor y a la iglesia. Esto era lo que se conocía como diezmo, por equivaler a la décima parte de la cosecha. Durante esta época el comercio se reducía a ciertas ferias de carácter anual donde se compraban y vendían artículos artesanales.
A finales de la época feudal comenzó a surgir una nueva forma de producción de riqueza, diferente a todo lo conocido hasta entonces (agricultura, ganadería, pesca y conquista) y basada en la aportación de un cierto valor añadido a las mercancías. Hablamos del gremio de artesanos, precursores de las fábricas. En esta etapa los ricos debían purgar su condición de privilegio mediante la entrega de limosna (caridad) y el cobro de intereses se consideraba una blasfemia.
El sistema mercantilista
Conforme los tiempos avanzaron y las hordas invasoras redujeron su flujo, las ciudades comenzaron a crecer fuera de las murallas, y comenzó la difusión de la moneda, la letra de cambio y los pagarés. Con ello, el ser rico no estaba mal visto ya que si el trabajo dignifica, la riqueza, como producto del trabajo, era igualmente digna. Surge una nueva clase social entre los campesinos, la nobleza y el clero: la burguesía, aupada por el comercio.
Con todos estos cambios, el cobro de interés deja de ser un tabú. Se entiende que el que presta corre el riesgo de que no se le devuelva el dinero de modo que el interés se entiende como una compensación a dicho riesgo. Además, el que presta dinero tampoco puede utilizarlo en otra cosa así que el cobro de interés se ve legitimado una vez más por lo que se conoce como "lucro cesante".
Capitalismo vs. Comunismo
Fábricas, sindicatos, producción en cadenas, partes intercambiables, internet... Con la llegada del capitalismo la riqueza dejó de ser un medio para acercarse a dios y se convirtió en un fin en sí mismo. Enriquecerse era la meta de la versión económica de la evolución de Darwin: los más listos era los que se enriquecían. El capitalismo se basó, en sus inicios, en la falsa creencia de que las materias primas eran ilimitadas. La falsedad de esta premisa se puso de manifiesto con la crisis del petróleo de 1973. Lógicamente, las materias primas parecían ilimitadas cuando la Tierra tenía 100 millones de habitantes, pero con más de 6.000 la cosa cambiaba.
Por otra parte, como buena utopía, el comunismo funcionaba bien sobre el papel pero fallaba en uno de sus pilares básicos: el ser humano y su altruismo para con sus semejantes. Todo se basaba en la planificación centralizada, la supremacía del bien común y el estado sobre el individuo.
Sociedad de la información.
La sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información juegan un papel importante en las actividades sociales, culturales y económicas debe estar centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida.
Características
Exuberancia
Omnipresencia
Irradiación
Velocidad
Multilateralidad / Centralidad
Interactividad / Unilateralidad
Desigualdad
Heterogeneidad
Desorientación
Ciudadanía pasiva
Importancia de la sociedad de la informacion.
El surgimiento de la sociedad de la información resulta determinante en varios aspectos. Uno de ellos tiene que ver con que vuelve más igualitario el acceso al conocimiento. Así, se debilita el poder de quienes concentran el monopolio del conocimiento (como ocurrió en su momento con la imprenta).
Este avance habilita entonces la posibilidad de que los individuos, más allá de la clase social a la que pertenecen, puedan dar un salto y ocupar ciertos espacios dentro del entramado social, que antes quedaba en manos de aquel monopolio.
Acceder a la información se vuelve mucho más económico y, al mismo tiempo, no existen las barreras espaciales sino que cualquier individuo con un dispositivo tecnológico puede acceder a conocimientos que antes se encontraban limitados, por ejemplo, a quienes podían acceder a una biblioteca.
Origen de la sociedad de la información.
El economista estadounidense Fritz Machlup fue quien acuñó el concepto “sociedad del conocimiento” en los años 60. Esta concepción surge a raíz de las transformaciones sociales y económicas que comenzaban a darse por aquellos años a raíz de los avances tecnológicos.
Por aquel entonces, la sociedad industrial comenzaba a avanzar hacia un nuevo modelo en el que todos aquellos conocimientos y controles aplicados en los procesos industriales comenzaban a migrar hacia el manejo y procesamiento de los datos e información.
De esta forma, los individuos comenzaron a tener acceso a aquellos bienes que ellos mismos y su entorno producían mientras que estas barreras comenzaban a traspasarse. Si bien en los comienzos del siglo XIX esto se veía en productos materiales, con el avance de la tecnología, se trasladó a la información y al conocimiento (siempre gracias a los avances tecnológicos).
Ventajas
Exuberancia. La sociedad se desenvuelve en un hábitat en el cual los grandes volúmenes de información (frases, datos e imágenes) forman parte constante del mismo.
Globalización. Este intercambio constante desde y hacia cualquier punto del globo trae como consecuencia la conformación de una sociedad globalizada. Esto significa que se generan vínculos e intercambios comerciales, culturales, políticos, entre otros, que traspasan las fronteras nacionales.
Centralidad. En estas comunidades, sus individuos reciben y envían información desde y hacia todas partes del planeta. Obviamente, existen ciertos países o regiones económicas que se destacan por producir y difundir un mayor volumen de información que el resto.
La tecnología como epicentro. Para el desarrollo de estas sociedades, la evolución de diversos dispositivos tecnológicos que permiten la difusión de la información es clave.
Instantaneidad. La velocidad con la que se transmiten los datos e información es muy elevada, instantánea, además de que esta difusión requiere de muy pocos costos y se puede hacer de manera simultánea.
Sin barreras. El tiempo y el espacio no son un obstáculo para la difusión de la información.
Desventajas.
Homogeneización. Las sociedades tienden hacia una homogeneidad por entrar en constante contacto con otros bienes, servicios y culturas, lo que puede generar la pérdida de sus tradiciones y la adopción de otras lejanas.
Desempleo y precarización. Con los avances tecnológicos, muchas tareas que antes hacían las personas fueron automatizadas y reemplazadas por la tecnología. Esto destruye fuentes de empleo, genera desempleo y, como consecuencia, se presta a que exista mayor precariedad dentro de las ofertas laborales (salarios bajos, trabajo informal y pérdida de beneficios laborales).
Pérdida de la intimidad. Sobre todo con el surgimiento de las redes sociales, el terreno de la intimidad se reduce a su mínima expresión.
Concentración económica. La globalización también acarrea una concentración del control y del manejo de la economía, y por tanto, una desigualdad que se observa a nivel mundial.
Sociedad del conocimiento.
Una sociedad del conocimiento, por tanto, es aquella sociedad que tiene como elemento fundamental para el desarrollo y el progreso, el conocimiento. Estas sociedades, por ello, hacen que el acceso a la educación y, por ende, al conocimiento, sea más sencillo que en otros países. El objetivo es promover la difusión del conocimiento, pudiendo trasladar este a todos los ámbitos de la sociedad. El fin que persiguen estas sociedades es que se utilice dicho conocimiento para fines que permitan un mayor desarrollo y progreso.
Características.
Son sociedades que consideran el conocimiento como un elemento fundamental para el desarrollo y el progreso.
Para ello, hacen el acceso a la educación y el conocimiento más accesible.
De esta forma, potencia todas las tareas que tengan que ver con la identificación, la transferencia y el cuidado y la mejora del conocimiento.
Para potenciar esto, estas sociedades hacen un uso de las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para la transferencia del conocimiento.
Son sociedades que consideran el conocimiento un elemento fundamental para una mejora de la economía.
Importancia de la sociedad del conocimiento.
La sociedad del conocimiento tiene potencialidad para mejorar los medios de subsistencia y contribuir al desarrollo social y económico de las comunidades. Debido a esto, su importancia ha sido reconocida por varios organismos internacionales, entre ellos la Unesco.
De este modo, desde este tipo de organizaciones se hacen esfuerzos para sentar las bases e impulsar la creación de sociedades del conocimiento. Muchos están convencidos de que el acceso universal a la información es esencial para construir la paz, el desarrollo económico sostenible y el diálogo intercultural.
Esta visión de que el conocimiento puede mejorar la condición humana se basa en varios principios. Algunos de ellos son la libertad de expresión, diversidad cultural y lingüística, acceso universal tanto a la información como al conocimiento y la educación de calidad para todos.
Origen de la sociedad del conocimiento.
Se dice que el origen del término se debe al profesor de negocios Peter Drucker. Este profesor, eminencia en el estudio de la gestión empresarial y la administración, fue el autor de dicho concepto, tras haber acuñado previamente otros conceptos similares como “trabajador del conocimiento”.
Tras su publicación, en la década de 1990, muchos otros autores profundizaron en este asunto con nuevos estudios.
Ventajas
Son sociedades que presentan una mayor tasa de alfabetización.
Promueve la igualdad de oportunidades.
Son sociedades más racionales y menos emocionales.
Promueven un consumo y un desarrollo más ético.
Tienden a presentar una oferta con un mayor valor añadido.
La innovación y la mejora continua son herramientas que promueven un mayor desarrollo.
Consideran la inversión en conocimiento un elemento fundamental para que esta sociedad sea posible, por lo que se promueve verdaderamente el desarrollo.
Desventajas
Suelen ser sociedades más frías y calculadoras.
La diversidad de ideas, igual que promueve el debate, también promueve la fragmentación social.
¿Qué es conocimiento y qué no lo es?
La disputa suele generar tensiones en la población.
Es complicado coordinar los equipos humanos de investigación
PETER DRUCKER.
Peter Ferdinand Drucker nació el 19 de noviembre de 1909 en un pequeño pueblo de Viena, Austria.
Sus padres fueron Caroline Bondi (una estudiante de medicina) y Adolf Drucker (abogado y funcionario de alto nivel), ambos de ascendencia judía y convertidos posteriormente al cristianismo.
Cabe mencionar que sus ancestros fueron impresores en Holanda, de ahí el origen de su apellido paterno. Drucker significa "impresor" en alemán.
Peter Drucker estudió en Döbling Gymnasium de donde se graduó en 1927.
Tras graduarse, viajo a Hamburgo, Alemania, en donde empezó a trabajar como aprendiz de una empresa algodonera y posteriormente como periodista.
Posteriormente se mudó a Frankfurt, en donde estudió en la Goethe University Frankfurt, titulándose con un Doctorado en Derecho Internacional en 1931 y continuando con su trabajo como periodista.
Continuando con su travesía por Europa, en 1933 viajó a Londres, Inglaterra, en donde empezó a trabajar en una compañía de seguros y posteriormente en un banco privado.
Cuatro años más tarde y debido al nazismo que imperaba en Europa, emigró a Estados Unidos para empezar a dedicarse a escritor y, gracias a toda la experiencia adquirida en el Viejo Continente, inició su carrera como profesor, dando clases en:
Lawrence College de Nueva York entre 1939 y 1949.
Bennington College de Vermont entre 1942 y 1947, como profesor de Política y Filosofía.
University of New York entre 1950 y 1971, como profesor de Administración de Empresas
Al mismo tiempo trabajó como columnista de The Wall Street Journal entre 1975 y 1995, así como asiduo colaborador en revistas como: The Altantic Monthly, Harvard Business Review y The Economist.
Para 1971 se mudó a California, en donde empezó a trabajar en Claremont Graduate University, siendo el desarrollador de uno de los primeros programas de MBA, Master of Business Administration.
Principales Contribuciones.
Descentralización como el principio de la efectividad y la llave a la productividad
Énfasis en la alta calidad de la administración de personal
Educación, entrenamiento y desarrollo del administrador para futuras necesidades
Información de alta calidad como la llave para la exitosa toma de decisiones.
Énfasis en la mercadotecnia
Necesidad de planeación a largo plazo
Administración basada en el establecimiento de objetivos
Administración por resultados
Aún las organizaciones con fines de lucro deben ser vistas como estructuras humanas y sociales más que como estructuras económicas.
0 notes
Text
87 discos #HechosEnIberoamérica para recordar al 2018
Iberoamérica: conjunto formado por los países del continente americano que, en el pasado, fueron colonias de los reinos de Portugal y España. La expresión fue creada a partir de dos términos: Iberia (la península ibérica, ocupada en su mayoría por los dos países europeos ya mencionados) y América.
Por segundo año consecutivo, llegamos a la conclusión en El Soundcheck que es mucha la música que se produce en Iberoamérica, mucha la que escuchamos y hasta mucha, la que nos quedamos sin escuchar. Sin embargo, eso no es impedimento para que, aprovechando las fiestas y el breve descanso que nos damos, previo a la quinta temporada, les compartamos este recuento de discos (sin orden específico, más que el de sus países de origen) que vieron la luz en 2018.
España
Mucho pop y hip-hop tuvo su espacio en 2018 y en El Soundcheck tuvimos oportunidad de conocer, de primera mano, “La Reina Pez”, el más reciente trabajo de Vega, una de las cantautoras independientes más destacadas y provenientes de “la madre patria”. También, fue el año de Rosalía, quien con su disco debut, se convirtió en la española con más premios Grammy Latinos por un único trabajo. Sin embargo, este año no se limitó a la producción de estos 2 trabajos en España, por lo que también destacamos y recomendamos escuchar a:
I don't run - Hinds
La Reina Pez - Vega
El mal querer - Rosalía
Música para el amor y la guerra - Los Nastys
Mar de cristal - Caliza
Desorden - La Plata
Corazón de cerdo con ginseng al vapor - PutoChinoMaricón
Estados Unidos
Para el mes de junio de este año, la población hispana en los Estados Unidos había alcanzado la cifra récord de 58.9 millones de personas, principalmente debido a lo que llaman el aumento natural (hispanos nacidos en los E.E.U.U.). También, los hispanos en los Estados Unidos, tomaron este año un papel crucial en el senado estadounidense, con la espera de que esta histórica “minoría” (que no es ninguna minoría, a decir verdad), tenga más peso en cuanto a las decisiones que se tomen por el beneficio de todos los ciudadanos estadounidenses.
En este pequeño apartado, reconocemos 2 álbumes, al menos, de los que se produjeron durante este año por bandas con fusiones hispanas entre las nacionalidades de sus integrantes:
Chiquito – Cuco
Roza cruz - La mecánica popular
Puerto Rico
Trending Tropics - Trending Tropics
Prisma Tropical - Balún
828 - Acentoh
México
En 2018, Spotify reconoció a México y, en específico a la Ciudad de México, como “la meca de la música en streaming”, dato que sigue soportando la histórica visión de México como la puerta de Latinoamérica para todos aquellos artistas que quieran exponer su talento al mundo.
Su industria musical, así como la creatividad de sus intérpretes y exponentes, se hicieron presentes en este 2018 con propuestas frescas e innovadoras que van más allá de los conocidos y consolidados artistas de esta escena quienes, aunque también presentaron nuevos trabajos (véase Zoé y Natalia Lafourcade), les toca competir con toda esta oleada de nuevas bandas y proyectos que nada tienen que envidiarles a estas bandas que ya tienen rato trabajando.
En El Soundcheck, tuvimos oportunidad este 2018 de contar en cabina con la presencia de Odisseo y Diablocalavera para hablar sobre sus nuevas producciones, sin contar con que en la segunda temporada del programa (2017) ya nos había visitado El David Aguilar para compartirnos detalles sobre su álbum “Siguiente”.
Aquí los lanzamientos destacados, producidos en México durante 2018:
Tenquen - Monstruos del mañana
Colores - Señor Kino
Dejarte ir - Los Kowalski
Renacer, Vol. 1 - Matilde Band
Terca: Acústico del Siguiente - El David Aguilar
Aztlán - Zoé
Cambio estacional – Odisseo
Musas, Vol. 2 - Natalia Lafourcade
Metanoia - The Volture
Oportunidad de Oro - Quiero Club
Somos uno - Centavrus
Ciudades flotantes - Los Mundos
Pasar de las luces - Mint Field
Reyna - Niña Dioz
Salu2 - Axolotes mexicanos
Disorder - Texxcoco
Diablocalavera - Diablocalavera
Centroamérica: Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y Panamá Centroamérica destacó en este 2018 con propuestas bien diferenciadas y que podrían sorprender a quienes no estén habituados a escuchar música de estos rincones. Las escenas alternativas o “indies” de Costa Rica y Guatemala nada deben envidiar al mundo. Costa Rica tiene ya algunos años produciendo buen indie y Guatemala podría ser la próxima nueva revelación musical de Centroamérica. Nicaragua, muy similar a Venezuela, tiene una producción variopinta, pero sin duda orientada a la protesta y exposición de sus dolencias actuales como país, y a la creación de música atemporal. Panamá, último pero no menos importante, nos entrega en este 2018, el trabajo más reciente del cantautor Carlos Méndez, a quien recomendamos seguirle la pista con lo que se trae. Así, los lanzamientos más importantes de Centroamérica para este 2018:
Guatemala
Lo veo todo (lo siento) - Easy Easy
Filoxera - Filoxera
El ocho - Hot Sugar Mama
Kontra Todos - Kontra Marín
Obsidiana - Rebeca Lane
Turbo - Jesse Baez
Nicaragua
Todos estos años (EP) - Eleonore
Camino imposible - Malos Hábitos
Costa Rica
Sol naciente - Hijos
Ojos por dientes - Florian droids
Cowards - Carolina Reaper
Párpados - Ramona
Panamá
Ay Ay Ay - Carlos Méndez
Venezuela
Uno de los países con más historia de música propia e independiente de Latinoamérica, sin duda es Venezuela. A pesar de no contar, desde hace muchos años, con una industria musical establecida, sino con sus diferentes elementos en asombrosa sincronía, Venezuela sigue sorprendiendo en 2018 con la presentación de material, tanto dentro como fuera de sus fronteras, producto de la diáspora que vive actualmente su población.
La música de los venezolanos se nutrió mucho en 2018 con el trabajo de equipos extranjeros, de acuerdo al país donde se radicaran los intérpretes nacionales. Muestra de ello es la colaboración entre los músicos Freddy Adrián y Orestes Gómez con el mexicano Agustín Ayala, para formar PAGA trío. Aunque, para fines de nuestro conteo, su disco debut entra como venezolano, fue grabado por talento venezolano pero en la Ciudad de México, en La Bestia Records.
Por otra parte, 2018 fue el año que finalmente vio girar por Suramérica a la legendaria banda Tomates Fritos, con fechas por Argentina, Chile, Perú y Colombia. Tomates Fritos destaca como una de las pocas bandas de su tiempo que aún viven en el país y que no tienen planes, actualmente, de cambiar su lugar de residencia a otras latitudes.
Dicho todo esto, compartimos acá la producción venezolana que nos dejó este 2018:
Paga – PAGA trio (Freddy Adrián, Orestes Gómez y Agustín Ayala)
El baúl de los sentimientos enteipados - Boston Rex
La celebración del Eco - Rapisarda
Prima Materia - Hilandera
Dónde - Ulises Hadjis & Cheo
Akapellah - Como nunca
Mercado de los corotos - Augusto Bracho
En la boca del - Andrea Lacoste
Colombia
El país caribeño sigue dando pasos agigantados en la consolidación de una escena más plural que la que tenía hace algunos años, dando cabida a mucho indie de exposición mundial y de alto renombre en festivales.
El disco más controversial del año, para Colombia, y que sin duda hay que destacar es el de J. Balvin, “Vibras”. En este trabajo, Balvin afronta el género urbano al que pertenece, pero lo nutre con letras que dejaron a más de uno pensando durante este año. En El Soundcheck, no solemos hablar de “lo urbano” y del reggaetón; pero Balvin, sin duda, logró un trabajo que con urgencia recomendamos escuchar para entender más este 2018 para Colombia, musicalmente hablando. Solo eso.
Compartimos la lista:
Encanto Tropical - Monsieur Periné
Bienaventuranza - Chancha vía circuito
Anticlines - Lucrecia Dalt
Los Ángeles - Mitú
Como pez en el hielo - Nicolás y los Fumadores
Isolation - Kali Uchis
Vibras - J. Balvin
Prisma - Pedrina
Indie del sur, sur
Una vez, un periodista argentino comentó que “de su país no había salido más nada, luego de Cerati, Páez, García y Spinetta”. Nada más alejado a la realidad.
Argentina, al igual que Chile, con sus particularidades, se han constituido en los gigantes del sur, con la presentación de propuestas que se pasean por géneros como el rock, la electrónica, el funk y ¿Por qué no? el folk. Todo bajo el lente de la independencia, del popular “indie”.
En particular, durante la tercera y cuarta temporada de El Soundcheck, tuvimos oportunidad de compartir detalles y entrevistas para los más recientes lanzamientos de Nación Ekeko, Paris Paris Musique y Mauro Conforti, así como una cuarta temporada llena de talento argentino y novedoso, productor de diferentes géneros.
Sin embargo, otras escenas, un poco menos conocidas, también tienen lo suyo y aportan a la buena música hecha en el sur del continente americano. Ecuador, Perú y Uruguay tienen propuestas que, para este fin de año, recomendamos escuchar con detenimiento para ampliar el espectro de lo #HechoEnIberoamérica.
Acá, y ya para terminar este conteo, les compartimos los álbumes que se produjeron desde Ecuador hasta Argentina durante este año:
Ecuador
Island universe story (four) - Helado negro
Cocinando en los orígenes (EP) - Swing Original Monks
Verde fugaz - Paola Navarrete
Tristes trópicos - Lolab��m
Amor fati - Pánico
Perú
El asesino del Rey Peste - Los Outsaiders
Mi casa es tu casa - Banana child
Persona - Laikamorí
Chile
Folclor imaginario (Canciones recopiladas por Margot Loyola y algunas otras que parten desde allí) - GEPE
Latinoamérica - Alex Andwanter
Mala fama - Ases falsos
Norma - Mon Laferte
Prenda - Francisco Victoria
Espejo - Javiera Mena
Uruguay
Sueño animal - Santé les amís
El problema de la forma - Los Hermanos Láser
Si te digo, te miento - Los prolijos
Cruzar la noche - El astillero
Faros ciegos - La mujer pájaro
Pasos de gigante - Diego Martino
Virtudes - Algodón
Argentina
Caminos - Nación Ekeko
Donde termina el mar (EP) - Paris, paris musique
La bestia de la energía - Mauro Conforti
Bandera - 1915
Best seller - Juan Ingaramo
Fuego artificial - Las ligas menores
La Sandunguera - Nathy Peluso
Flow de Cuyo - Perras on the beach
0 notes
Link
El modelo del agronegocio industrial y globalizado está arrasando con otros modos de cultivar la tierra más sostenibles ambientalmente y más justos socialmente para expandir por todo el mundo, y sobre todo en los países del Sur global, monocultivos de palma, caña de azúcar, maíz y soja transgénicos. En julio de este año, una investigación argentina demostró que hay rastros de glifosato y otros plaguicidas en el 80% de las muestras de agua de lluvia que se tomaron en la región de la Pampa, la más fértil de la Argentina y, también, una de las más fértiles del mundo. Dos años antes, otros estudios habían alertado de que había glifosato en los sedimentos del río Paraná, uno de los más importantes del país. Las evidencias científicas vienen a dar sustento a lo que ya argumentaban desde hace años las luchas socioambientales: el glifosato envenena, y está matando a las poblaciones que sufren las fumigaciones desde el aire con este herbicida que, en 2015, la Organización Mundial de la Salud (OMS) evaluó como “potencialmente cancerígeno”. Las Madres de Ituzaingó Anexo, un barrio periférico de la Córdoba argentina, fueron de las primeras en darse cuenta de ello. Percibieron que habían aumentado de forma alarmante los casos de malformaciones genéticas, abortos espontáneos y diversos tipos de cáncer y leucemia; y terminaron descubriendo que el veneno les caía del aire cada vez que se fumigaban los campos sojeros, limítrofes con sus residencias. Hoy, las resistencias al modelo sojero se articulan en una Red de Pueblos Fumigados; su tenacidad logró sentar en el banquillo de los acusados, en 2012, a los responsables de una fumigación. Pero Argentina sigue apostando por el modelo sojero: en 2017, el complejo oleginoso sumó exportaciones por 18.523 millones de dólares. Y, en 2013, en Argentina se emplearon 320 millones de litros de glifosato, el doble que trece años antes. El 60 por ciento de la tierra cultivable en Argentina, un porcentaje similar en el sur de Brasil, y el 80 por ciento de Paraguay ya está sembrada con soja, y casi toda es transgénica. Fue la corporación biotecnológica Syngenta quien, en 2003, publicó un anuncio en los suplementos rurales de los dos diarios argentinos más vendidos bautizando con el nombre de “República Unida de la Soja” a los territorios del Cono Sur en los que se ha expandido el “nuevo oro verde”: Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia. ¿Qué pasó para que se extendiera de ese modo el monocultivo sojero? Tuvo mucho que ver el aumento de la demanda, impulsado por China, que multiplicó las importaciones de soja para la fabricación de piensos para cerdos, en un momento en que el consumo de carne en el gigante asiático estaba en su máximo crecimiento; y, también, por el fomento internacional, y especialmente de la Unión Europea, del agrodiésel a base soja, palma aceitera y otros aceites vegetales. Ese crecimiento de la demanda se combinó con la subida del precio de los commodities que, en la primera década del siglo, llevaron a muchas economías latinoamericanas a orientarse hacia la exportación de materias primas; como cinco siglos atrás. Por eso son muchas las voces que califican este modelo de “neocolonial”. La soja transgénica RR (Roundoup Ready) fue un invento de la corporación estadounidense Monsanto, que modificó genéticamente la soja para hacerla resistente al glifosato, un potente herbicida muy eficaz para acabar con la maleza, pero con impactos sobre la salud que en su momento no fueron evaluados. La implantación en media Argentina de la soja RR, en los años 90, no atendió al principio de precaución; se anunció como “modernización del campo” que llevaría desarrollo y progreso. Hoy, los excesos del modelo los pagan los pueblos fumigados y todos los argentinos, expuestos a la contaminación del agua y los alimentos. Pero, como de costumbre en América Latina, son las poblaciones indígenas y campesinas las que se llevan la peor parte. En el norte argentino, en Chaco y Formosa, las comunidades del pueblo Qom son hostigadas y desplazadas, mientras avanza la frontera sojera arrasando a su paso los bosques chaqueños, en una de las regiones con mayor biodiversidad del país. Algo parecido, aunque con un nivel de violencia aún más brutal, sucede en el estado brasileño de Mato Grosso do Sul, donde unas 3.000 personas de etnia Guaraní-Kaiowá se enfrentan a la hostilidad de grupos armados ilegales con total impunidad. En 2012, causó conmoción una carta abierta de una comunidad guaraní que amenazaba con el suicidio colectivo si se les desalojaba de sus territorios; pero desde entonces nada ha cambiado. Tampoco en Paraguay, donde la soja acapara ya el 80 por ciento de la tierra cultivable y el avance de la soja amenaza tanto al pueblo guaraní como a los campesinos. Sin embargo, la solución a estos problemas no pasa por demonizar la soja, como tampoco la controvertida palma aceitera. El problema no puede ser una planta: el problema es el modelo del agronegocio industrial y globalizado que está arrasando con otros modos de cultivar la tierra más sostenibles ambientalmente y más justos socialmente, para expandir por todo el mundo, y sobre todo en los países del Sur global, monocultivos de palma, caña de azúcar, maíz y soja transgénicos. El agronegocio, como su nombre indica, convirtió la agricultura en un negocio más, al servicio de las ganancias de las transnacionales y los vaivenes de los mercados financieros. En los últimos tiempos, en España, se ha generado cierta conciencia sobre los impactos ambientales y sobre la salud del aceite de palma; pero si la crítica se queda en la sustitución de un ingrediente por otro, corremos el riesgo de que las grandes empresas cambien ese aceite por derivados de la soja, y se expanda un monocultivo con impactos tan graves como los de la palma. En un mundo complejo no existen soluciones fáciles, pero no significa que no haya soluciones: el capitalismo es una creación humana y, como tal, permanecerá el tiempo que lo decidan los seres humanos que habitamos la tierra. Podemos empezar, por ejemplo, por ir más al mercado y menos al supermercado; por tratar de comprar frutas y verduras a los pequeños productores; por hacernos preguntas que cuestionen el sinsentido de un orden económico global que alberga absurdos tales como los alimentos kilométricos y que envenena la tierra y el agua para aumentar la rentabilidad. Es por eso que Carro de Combate, un colectivo de periodismo autogestivo que investiga el origen de los productos que consumimos, ha estudiado en profundidad, y desde los territorios donde se producen, los impactos socioambientales de la caña de azúcar y la palma de aceite, así como también las alternativas al modelo hegemónico. Sin embargo, no podemos hacerlo sin recursos económicos; por ello hemos abierto un crowdfunding que nos permitirá garantizar la sostenibilidad del proyecto y lanzarnos a una investigación en profundidad de la soja en 2019. #SúbeteAlCarrodeCombate y ayúdanos a seguir investigando.
0 notes