#diagnósticos ambientales
Explore tagged Tumblr posts
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/21c83bd624e2ebcc24887abe6b8d1c35/50505723073ba0be-5e/s540x810/1e60bd6f6952182b6f3a0685fcd773c34ee28f0f.jpg)
Demandan al municipio de Aguascalientes por entregar medio ambiente a privados.
Un juez federal dio inicio al juicio de amparo en contra del Gobierno municipal por poner en riesgo la supervivencia ambiental de la ciudad de Aguascalientes.
Asociaciones demandan que el Programa de Ordenamiento Ecológico (POEL) recientemente aprobado reduce 3,500 hectáreas del suelo de conservación, lo que sería, por poner una referencia, como perder la protección de casi la totalidad del Cerro del Muerto. Al permitir que se construyan proyectos industriales e inmobiliarios, se pone en riesgo el agua, incluyendo el humedal de El Jagüey y a especies en peligro como la rana de madriguera.
El amparo, presentado por la Alianza por la Defensa de la Naturaleza (antes Alianza por la Defensa de Nuestros Árboles y Áreas Verdes) fue admitido por el Juzgado Séptimo de Distrito, quien decidirá si las autoridades están violando sus obligaciones de prevención y protección al ambiente.
Adoptar medidas que comprometan el equilibrio ambiental de Aguascalientes viola el derecho a la ciudad de toda la población, ya que se prioriza el lucro de unos cuantos frente a la calidad de vida”, indicó la Alianza. “Además, especies en peligro como la rana de madriguera son seres protegidos constitucionalmente”,
El ecosistema de la rana de madriguera ya había sido reducido drásticamente en el pasado para permitir la instalación de inmuebles industriales. Además, el nuevo POEL impacta gravemente ecosistemas clave para la recarga de agua, la biodiversidad y la mitigación del cambio climático. Se amenaza el Tanque las Pedrozas, sin un diagnóstico adecuado de impacto ambiental ni medidas de mitigación.
También se impugna la falta de una consulta pública efectiva en el proceso de aprobación del nuevo POEL, pues la participación ciudadana fue meramente simbólica y no garantizó la inclusión de las observaciones técnicas presentadas por la sociedad civil.
El amparo busca que se obligue a las autoridades a corregir las omisiones y medidas regresivas que afectan no solo al equilibrio ecológico de la región, sino también los derechos de todas las personas en Aguascalientes a un ambiente sano, agua suficiente y una ciudad sostenible.
Las organizaciones que impulsan el caso a través de la Alianza son Conversa Sur, A.C., el Colegio de Ciencias Ambientales del Estado de Aguascalientes, A.C., el Instituto Mexicano de Estudios Pedagógicos y de Posgrado, A.C., y el Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes, A.C. Son asesoradas legalmente por la abogada y activista Carla Escoffié.
Este logro coincide con un momento de renovación para esta coalición. La cual, a partir de ahora, adopta el nombre de Alianza por la Defensa de la Naturaleza Aguascalientes (ADN-A), un cambio que refleja su visión integral y el compromiso de proteger el ADN de la tierra, su biodiversidad y los derechos de todas las personas a un ambiente sano.
Finalmente, la Alianza reitera el llamado a las autoridades municipales para que reconsideren las decisiones que afectan la sostenibilidad del territorio y se comprometan con políticas públicas inclusivas, justas y responsables.
Fuente: LJA
46 notes
·
View notes
Text
Ecología y comunismo
Por Esteban Mercatante
Fuentes: La izquierda diario
La manera irrefrenable en la que el capitalismo dislocó el metabolismo socionatural, se ha vuelto quizás una de las muestras más contundentes de la necesidad de superar este modo de producción. Su continuidad se ha vuelto una amenaza para la supervivencia de la humanidad y de muchas otras especies. La seguidilla de eventos disruptivos, vinculados muchos de ellos al cambio climático, pero también a otros trastornos ambientales que produce la dinámica desquiciada de la acumulación, plantean con urgencia la necesidad de activar los “frenos de emergencia”.
La evidencia de que no hay “planeta B”, y que al único que tenemos el capitalismo se lo devora de manera cada vez más acelerada, acerca a sectores, sobre todo de la juventud, a las posturas críticas anticapitalistas. Los proyectos de “capitalismo verde”, que afirman la posibilidad de una transición energética bajo comando de los empresarios y afirman que es posible encaminar este sistema a un sendero “sostenible” en términos ambientales, se paran sobre pies de barro. A pesar de los negocios rentables que muchos sectores vienen haciendo cada vez más exitosamente con energías “limpias”, estas van de la mano del desarrollo de nuevos desastres ambientales como el que genera el extractivismo del litio, que se desarrolla hoy con métodos altamente invasivos que producen numerosas consecuencias negativas allí donde se desarrollan. Al mismo tiempo, las energías de transición no significaron una disminución en la utilización de hidrocarburos, sino que se sumaron a esta para aumentar el total de energía consumida.
Esto explica el dinamismo del ecosocialismo, una de las vertientes de la crítica anticapitalista de gran vitalidad en la actualidad. No se trata de una corriente homogénea, sino que, por el contrario, encontramos planteos divergentes de cómo debe responderse a los legados de crisis ecológica que deja el capitalismo y hacia dónde debe apuntar una sociedad poscapitalista, o más precisamente, comunista. Hay dos posturas, que tienden a polarizar el debate en el campo ecosocialista. Son, por un lado, quienes apuntan hacia el decrecionismo, y, por otro, los “ecomodernistas” que depositan un optimismo excesivo sobre las soluciones tecnológicas para responder a la crisis ecológica y continuar con el aumento generalizado de la producción y el consumo. En contrapunto con estas posturas, vamos a proponer algunas coordenadas para pensar la perspectiva comunista ante la necesidad de responder al metabolismo socionatural trastornado que el capitalismo agrava diariamente.
¿De lujo completamente automatizado?
Para una mirada del comunismo que podríamos llamar ecomodernista, la respuesta está en la aceleración del desarrollo tecnológico. El diagnóstico central es que la innovación en el capitalismo se encuentra más limitada para desplegar todas sus potencialidades, porque le cuesta cada vez más traducirse en modelos de negocios rentables que justifiquen las inversiones. Este es el diagnóstico de Aaron Bastani, autor de Comunismo de lujo plenamente automatizado. Liberar el desarrollo tecnológico de estas trabas que le imponen las relaciones de producción capitalistas permitiría, en opinión de Bastani, automatizar plenamente los procesos productivos. Pero esta automatización comunista sería compatible con la resolución de los problemas ecológicos. Abundancia (entendida como acceso a bienes sin fin a la vista) y sustentabilidad pueden ir de la mano, gracias a numerosos cambios, grandes y pequeños, que en algunos casos ya están en marcha pero se podrían acelerar bajo nuevas relaciones de producción comunistas. Estas iniciativas van desde la introducción en gran escala de energías renovables, a la implementación de mejores métodos de aislamiento para mantener las temperaturas sin requerir calefacción, o aprovechar mejor el calor solar, pasando por el reemplazo de la cría de ganado a gran escala para la alimentación por el consumo de carne sintética. Pero Bastani no se detiene ahí. Como la automatización requiere materiales, y especialmente hará falta capacidad de almacenamiento de energía, imagina que la minería espacial (la extracción de metales de los asteroides) puede ofrecer la respuesta. También debemos imaginar, aunque no lo explicite tan claramente, que el espacio puede ser destino para la chatarra que se acumula de manera cada vez más insostenible en numerosas partes del planeta.
Un supuesto que le permite a Bastani concluir que un comunismo de lujo completamente automatizado y ambientalmente sustentable es alcanzable si se termina con los límites que impone el capital al desarrollo tecnológico, es que, en buena medida, el “lujo” tiende a desacoplarse del impacto ambiental. Aunque no lo explicite así, el autor hace suya la noción de que, con el peso creciente de las tecnologías de la información en los más variados ámbitos de la vida, los procesos de producción se desmaterializan, y por tanto la huella ambiental se reduce en relación con el crecimiento económico. La información, una vez producida, se puede reproducir con costo tendiente a cero. Si extrapolamos esto hacia todas las esferas de una producción que aparece cada vez dominada por la información en el control de distintos procesos, podemos concluir que tiende a haber una desmaterialización generalizada, al menos parcial.
No faltan quienes aportan estadísticas de que este desacople es lo que viene ocurriendo en los países más desarrollados; pero muchas de esas evidencias del desacople se obtienen haciendo abstracción de cómo esos países ricos, imperialistas, sustentan su reproducción (incluyendo con este término los procesos de acumulación capitalista que sus multinacionales comandan desde ahí explotando trabajo y recursos en todo el globo) en numerosos procesos materiales que ocurren fuera de sus fronteras. No hay desmaterialización sino deslocalización de los procesos materiales en terceros países, a donde “tercerizan” los impactos ambientales. Cuando introducimos esta “deslocalización” de la huella material en la ecuación, no ocurre tal desacople.
Sustentar la idea de que un comunismo de lujo automatizado tiene un camino despejado sobre la base de estos débiles presupuestos, puede ser ruinoso.
Para Marx, nos recuerda Terry Eagleton, la posibilidad del socialismo estuvo dada por el desarrollo de las fuerzas productivas que realizó el capitalismo,
pero la tarea de expandirlas no corresponde al socialismo […] El socialismo viene aupado sobre la base de esa riqueza material, pero no es el constructor ni el acumulador de la misma […] La labor del socialismo no consiste tanto en espolear esos poderes como en someterlos a un control humano racional [1].
Bastani no estaría de acuerdo con estas apreciaciones; su “comunismo de lujo” abraza un crecimiento de la riqueza incluso más rápido que el del capitalismo, aunque socializada para todos y todas.
El comunismo de lujo plenamente automatizado de Bastani prefigura más un cambio en la distribución que en las formas de producción y consumo que imprime el capitalismo. Es notable cómo no hay en la hoja de ruta hacia el comunismo que plantea, ningún protagonismo de la fuerza de trabajo, enajenada bajo el capitalismo, para pensar una profunda reorganización y rearticulación de ambos procesos, de producción y consumo, que bajo el capitalismo se encuentran separados por la transformación de la fuerza de trabajo en una mercancía, alienada de los medios de producción y obligada a venderse a cambio de un salario para alcanzar los medios de subsistencia. La clase obrera no aparece, para Bastani, como un agente capaz de ingresar en el terreno de la producción para terminar con esa separación forzada. Se limita a proyectar una automatización plena de la producción, proceso donde la protagonista sería la tecnología en sí misma más que la clase social, y a apuntar en paralelo a una extensión de las formas de consumo vigentes para el conjunto de la sociedad. Una especie de “comunalización” de los patrones de consumo capitalistas, sustentada en proyecciones extravagantes sobre la posibilidad de expandir la extracción de recursos más allá de las fronteras planetarias. No hay una crítica del trabajo alienado bajo el capitalismo, sino una suscripción lisa y llana a lo que Dave Beech denomina los “discursos del rechazo al trabajo, del antitrabajo y del imaginario post-trabajo” [2], tendencia por la que se inclinan la mayor parte de los postcapitalistas contemporáneos. De esto se desprende, en opinión de Beech, que “la tendencia política contemporánea del poscapitalismo no alinea adecuadamente la abolición del trabajo [que se piensa simplemente como su eliminación, como automatización; N. de R.] con la superación del capitalismo” [3].
No debería sorprendernos, entonces, que muchos postcapitalistas que sueñan con “eliminar” el trabajo, al que rechazan, en vez de pensar en su profunda transformación, proyecten la continuidad, más allá del capitalismo, de formas de consumo que son intrínsecas de este modo de producción, con lo cual contribuyen a naturalizarlas y deshistorizarlas. Como estas no resultan universalizables de manera sustentable en los límites que plantea el planeta, no sorprende la necesidad de imaginar soluciones intergalácticas a los desafíos ambientales, como las que propone Bastani, que nos ofrece una variante “comunista” (de lujo) de los desvaríos espaciales de Elon Musk o Jeff Bezos.
¿Comunismo decrecionista?
Kohei Saito desarrolla, en crítica a los planteos comunistas economodernistas, un planteo diametralmente opuesto. Aunque en su primer estudio sobre las obras más tardías de Marx, La naturaleza contra el capital no lo planteaba tan abiertamente, en sus libros más recientes, como Marx in the Anthropocene, Saito manifiesta claramente que el comunismo hoy debe ser decrecionista, una cuestión que es planteada casi como de sentido común. Con este posicionamiento, no está haciendo más que plegarse a una corriente que viene ganando influencia [4], en la que también encontramos otros autores de posturas anticapitalistas y que coquetean con que el decrecionismo solo puede llegar a ser viable con alguna variante de socialización de los medios de producción, como es el caso de Jason Hickel y –en cierta medida– de Giorgios Kallis, de quienes ya hemos hablado en artículos anteriores. En los últimos tiempos, la publicación Monthly Review, en la que tienen una importante responsabilidad editorial John Bellamy Foster, también ha suscrito a una perspectiva decrecionista.
El planteo comunista decrecionista, se distingue de la corriente más general (y extendida) del decrecionismo que plantea que es necesaria una drástica reducción planificada de la producción social con los fines de bajar la presión sobre los recursos del planeta pero no es muy clara respecto del tipo de transformaciones sociales requeridas para llevarla adelante. Si bien esta reducción del volumen del metabolismo social está asociada en la mayor parte de los enunciados decrecionistas a una transformación en los modos de “cómo se produce”, nunca termina de estar claro qué tipo de organización de la producción social, alternativa al capitalismo, prefiguran. Tampoco, donde estarían los puntos de apoyo ni los agentes sociales capaces de transformar en estrategia los postulados de “cambio cualitativo” que prescriben. No obstante estas serias dificultades para articular una perspectiva coherente, la idea de que la salida a los problemas contemporáneos pasa por alguna variante de decrecionismo gana terreno entre sectores del ecologismo crítico del capitalismo. Esto ocurre sobre todo en los países imperialistas desarrollados [5].
Quienes unen la defensa del decrecionismo con la perspectiva del comunismo, como Saito, no son ambiguos en estos aspectos; plantean claramente que este puede ser socialmente equitativa e hipotéticamente viable sólo terminando con el capitalismo. Su énfasis está en que comunismo y decrecionismo pueden acoplarse sin mayores contradicciones, minimizando o ignorando aquellos aspectos de algunos de los principales exponentes del decrecionismo que contradicen o rechazan cualquier horizonte socialista. Obviamente, que algunos decrecionistas sean críticos del comunismo, no es suficiente motivo para afirmar que una estrategia comunista no debería tener en cuenta los planteos decrecionistas o introducir sus coordenadas.
Hay cuestiones, que llevan a estos autores a propugnar un “comunismo decrecionista”, que deben ser tomadas muy en serio, y no se pueden descartar a la ligera. El nivel de expoliación de la naturaleza alcanzado por el capitalismo, que además de traducirse en el calentamiento global y otros varios trastornos significa que en la actualidad se consume cada año el doble de los recursos que el planeta es capaz de reponer, condiciona la manera en que podemos pensar el comunismo hoy. Si la acción revolucionaria de la clase obrera lograra expropiar al capital e imponer una transición al comunismo en porciones considerables del planeta, deberá lidiar con esta herencia de deterioro del metabolismo socionatural producida por el capitalismo. ¿Cómo entender bajo estas condiciones la posibilidad de alcanzar un mundo donde se haga posible el lema “a cada quién según su necesidad”?
Pero la buscada síntesis de perspectivas que se encierra en el “comunismo decrecionista”, termina constriñendo el horizonte de posibilidades con las que podemos contar, si arrebatamos el control de los medios de producción de la minoría capitalista y los gestionamos colectivamente, para establecer un metabolismo socionatural equilibrado. Solo aquellas variantes que sean compatibles con los postulados decrecionistas entran en consideración.
En el caso de Saito, podemos ver que en su “comunismo decrecionista” hay, por momentos, planteos sobre el rol del desarrollo tecnológico que pueden tener rasgos unilaterales. El autor critica correctamente las dimensiones despóticas que conlleva el desarrollo tecnológico en el capitalismo, donde “depende del carácter antidemocrático y verticalista del proceso de producción, con la concentración del poder en manos de unos pocos” [6]. Partiendo de esta advertencia correcta, por momentos parece desestimar la importancia que puede tener un mayor desarrollo de las fuerzas productivas en una sociedad comunista, en la cual el metabolismo equilibrado con la naturaleza sea un objetivo central. Nos advierte que “para Marx en la década de 1870, una sociedad post-escasez no tiene por qué basarse en el desarrollo tecnocrático de las fuerzas productivas” [7]. Por momentos da la impresión de homologar todo aumento de la productividad con aumento del volumen de producción, cuando en realidad puede lograrse produciendo lo mismo en menos tiempo para ahorrar trabajo social, que es lo que podría proponerse una sociedad no basada en la explotación del trabajo como el capitalismo. Al sugerir este tipo de identificación, Saito se inclina por hacer hincapié más bien en que se puede llegar a la abundancia aún bajando la productividad, lo cual, en algunos sentidos, puede ser cierto y necesario, pero no puede necesariamente convertirse en norma. No podemos dar la espalda a la posibilidad de desarrollar nuevas tecnologías más productivas en una sociedad comunista aunque esta no busque producir siempre más y más como fin en sí mismo –como ocurre en el capitalismo–, sino con la meta de aumentar el rendimiento del trabajo para economizarlo. Es decir, determinados desarrollos tecnológicos pueden ser aliados de una sociedad que busque reducir el trabajo necesario, siempre y cuando se tenga, en todo momento, presente la meta de sostener una relación racional o equilibrada con el metabolismo natural. Al mismo tiempo, las “soluciones tecnológicas” a los problemas ambientales que está dejando como herencia el capitalismo a cualquier formación económico social que lo suceda, que pueden ser falaces como la estrategia de mitigación propuesta por el capitalismo verde para seguir creciendo desenfrenadamente, o en la manera en que son encaradas por los postcapitalistas con su fetichismo tecnológico, pueden ser parte del arsenal necesario en una sociedad de transición al comunismo. No se puede confiar que la tecnología por sí sola resolverá los trastornos del desarrollo capitalista; la tecnología nunca es neutra sino que sus desarrollos dependen de la sociedad en la que se inscriben. Pero tampoco dar la espalda a la posibilidad de introducir, bajo el dominio de otras relaciones sociales basadas en el desarrollo más pleno de las personas y en la búsqueda del equilibrio con el metabolismo natural, mejoras tecnológicas que vayan en el sentido de alcanzar estos objetivos, o de revertir los lastres legados por el capitalismo.
Imponernos que el comunismo deberá ser decrecionista termina cercenando un abordaje más rico de las decisiones que podrán plantearse para una sociedad basada en la socialización de los medios de producción para asegurar un bienestar material para el conjunto de la sociedad, y lidiar al mismo tiempo con el legado de crisis climática, proponerse alcanzar y sostener un metabolismo socionatural equilibrado, sin renunciar a la idea de asegurar un bienestar. Si bien la “herencia” de desastres ambientales que lega el capitalismo restringe las opciones, estás son bastante más amplias que lo que puede compatibilizarse con los planteos decrecionistas, aún en sus variantes más “comunistas”.
Planificar el metabolismo socionatural
En los debates entre exponentes de las posturas mencionadas, hay una tendencia a barrer la complejidad detrás de la polarización, como señala correctamente Ståle Holgersen. Se simplifican las posiciones criticadas, desmereciendo los puntos atendibles que cada perspectiva tiene para aportar. La cuestión se traba en binarismos sobre si una sociedad postcapitalista debe proponerse “menos” o “más”. Pero, “para los socialistas, la cuestión principal no es si estamos a favor o en contra del crecimiento. Esta no debería ser una línea en la arena que divida a los movimientos desde el principio” [8].
Lo que necesitamos, continúa Holgersen, son
programas de transición ecosocialistas para planificar, construir y organizar una nueva hegemonía, y un movimiento ecosocialista para hacerla realidad, para un mundo que dé prioridad a las necesidades humanas dentro de límites ecológicos. Esto lo podemos hacer sin quedarnos estancados en el “crecimiento” [9].
¿Cuáles son las coordenadas por las que debería guiarse ese “mundo que de prioridad a las necesidades humanas dentro de límites ecológicos”? Troy Vettese y Drew Pendergrass plantean algunas pistas interesantes en su reciente Half-Earth Socialism (Socialismo de medio planeta). Los autores muestran una inclinación claramente decrecionista, y el libro podría criticarse por achacarle a Marx una mirada enteramente prometeica, minimizando los matices y tonalidades que siempre caracterizaron a este respecto al autor de El capital. Esto último lleva a los autores a minusvalorar la centralidad de los aportes marxianos a la crítica ecológica, y en muchos casos vemos ideas claramente alineadas con el pensamiento de Marx que no son justamente reconocidas. Pero más allá de las discusiones que podrían abrirse por estos y otros puntos, Vettese y Pendergrass aciertan en mostrar la fuerza de una planificación socialista del conjunto de los recursos para encarar la emergencia ecológica con la rapidez que esta exige, lo que incluye destinar vastas áreas del planeta a la regeneración de vida silvestre. De ahí la idea de “medio planeta”, que toman del biólogo Edward Osborne Wilson y que resulta fundamental para asegurar la biodiversidad y poner límites a la sexta extinción en curso.
Los autores destacan que la única manera de compatibilizar los objetivos de “proveer a todas las personas las bases materiales para una buena vida –sustento, refugio, educación, arte, salud– mientras al mismo tiempo se protege la biosfera de la desestabilización” [10]. Este es el desafío que se plantea el estudio de “los límites planetarios”, que en opinión de Vettese y Pendergrass solo puede ser un programa de investigación “incompleto si fracasa en reconocer la imposibilidad de alcanzar estas metas dentro del capitalismo” [11].
Los autores construyen su argumento en crítica directa del ambientalismo mainstream, más allá de los matices que pueda haber entre políticas más libremercadistas o de tinte más keynesiano, cuyos límites están marcados por lo que resulte compatible con el capitalismo. Pero el capital, esa personificación impersonal que se guía simplemente por la búsqueda de la acumulación de capital en escala cada vez mayor, “dirige ciegamente la nave de los tontos hacia el desastre ecológico […] el capital puede sentir solo señales de precios para guiar su paso”. Este pasaje nos remite claramente a lo que Marx apunta en El capital cuando analiza el fetichismo de la mercancía, que determina una objetivación de las relaciones sociales, que los individuos personifican pero no pueden alterar sin modificar sus bases sociales.
Si el capitalismo es una sociedad caracterizada por el control inconsciente, entonces el socialismo debe ser la restauración de la consciencia humana como una fuerza histórica. En la práctica, esto significa que el mercado debe ser reemplazado por el planeamiento [12].
Half-Earth Socialism hipotetiza cómo podría llevarse a cabo una planificación in natura, es decir, en términos materiales (es decir, sin necesidad de recurrir a valores). Se apoyan en los esquemas propuestos por Otto Neurath, socialdemócrata alemán que en 1919 fue nombrado responsable de la Oficina de Planificación Económica destinada a promover la completa socialización de la economía bávara. Si el objetivo del socialismo “es permitirle a la humanidad regularse conscientemente a sí misma y su intercambio con la naturaleza”, la mejor forma de alcanzar este objetivo es elegir entre planes alternativos que representen “distintas visiones de cómo la capacidad productiva de la sociedad puede ser desplegada”. Half-Earth Socialism encuentra en la programación lineal desarrollada por el economista y matemático soviético Leonid Kantoróvich un método posible para presentar distintas alternativas de acuerdo a cómo se combinen de manera concreta las “dos restricciones esenciales” que surgen del corpus científico de los límites planetarios: “limitar la extracción para mantener a la biosfera saludable, y al mismo tiempo distribuir de manera equitativa suficientes recursos naturales para proveer a las necesidades humanas”. Objetivos generales que se pueden traducir en múltiples combinaciones, que a través de instrumentos como la programación lineal se pueden convertir en planes alternativos. La planificación, sobre bases socialistas, “puede trazar varios caminos hacia un planeta sustentable e igualitario”. La cibernética de Norbert Wiener, Andrey KLolmogorov, y Anatoly Kitov, entre otros muchos investigadores, así como los aprendizajes que dejó el proyecto Cybersyn llevado a cabo por Stafford Beer en Chile durante el gobierno de Salvador Allende, también juegan su parte para que la planificación pueda desarrollarse y aplicar las correcciones necesarias sobre la marcha. Vettese y Pendergrass muestran también como desarrollos más recientes como los modelos de evaluación integrada usados por los científicos del clima también pueden enriquecer los mecanismos de planificación.
Lo interesante del ejercicio propuesto por Half-Earth Socialism es que sale de los binarismos entre ecomodernismo y decrecionismo. Sin confiar en un prometeísmo tecnooptimista del “comunismo de lujo automatizado” ni resignarnos a las estrecheces que propugna el decrecionismo, poner el eje en la planificación socialista puede permitir discusiones más sobrias sobre la manera en que una sociedad basada en la socialización de los medios de producción que hoy están en manos de una minoría de explotadores, puede hacer compatibles los objetivos de (re)establecer un metabolismo socionatural equilibrado y la satisfacción más plena de las necesidades sociales.
Notas:
[1] Terry Eagleton, Por qué Marx tenía razón, Barcelona, Península, 2011, pp. 222-223
[2] Dave Beech, Art and labour. On the Hostility to Handicraft, Aesthetic Labour and the Politics of Work in Art, Londres, Brill, 2020, p. 36. Traducción propia del original.
[3] Ibídem, p. 245.
[4] Con la particularidad de que Saito afirma haber descubierto que el propio Karl Marx adscribió en sus últimos años a la perspectiva de un “comunismo decrecionista”, como podría leerse según su opinión en los últimos textos manuscritos del revolucionario alemán. Ya hemos señalado los forzamientos en los que debe incurrir Saito para sostener estos hallazgos que dice encontrar en el recorrido teórico de Marx.
[5] En los países dependientes, el decrecionismo tiene su traducción en algunas de las corrientes ecologistas que rechazan legítimamente los proyectos extractivistas por ser una falsa vía al desarrollo; pero, tal como ocurre en los países ricos, en este caso el planteo de una necesaria transición postextractivista tampoco se inscribe en una estrategia articulada de ruptura con el imperialismo y sus aliados locales, bases sin las cuales no es posible sentar las bases de una alternativa a los proyectos de “modernización” capitalista-imperialista.
[6] Kohei Saito, ob. cit., p. 241
[7] Ibídem, p. 247.
[8] Ståle Holgersen, “Neither Productivism nor Degrowth. Thoughts on Ecosocialism”, Spectre, consultado el 30/10/2023 en https://spectrejournal.com/neither-productivism-nor-degrowth/.
[9] Ídem. Los destacados son del autor.
[10] Troy Vettese y Drew Pendergrass, Half-Earth Socialism. A Plan to Save the Future from Extinction, Climate Change, and Pandemics, Londres, Verso, 2022, libro electrónico sin paginado, traducción propia.
[11] Ídem.
[12] Ídem.
Esteban Mercatante. @EMercatante. Economista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas. Autor de los libros El imperialismo en tiempos de desorden mundial (2021), Salir del Fondo. La economía argentina en estado de emergencia y las alternativas ante la crisis (2019) y La economía argentina en su laberinto. Lo que dejan doce años de kirchnerismo (2015).
Fuente https://www.laizquierdadiario.com/Ecologia-y-comunismo
2 notes
·
View notes
Text
Espacios de participación y agentes educativos
LINEAS DE ACCION
Los lineamientos proponen un cambio cultural en el sistema de creencias y valores frente al desarrollo y la existencia de los niños en primera infancia, donde las líneas de acción se involucran para la construcción de escenarios democráticos de
participación, desde la más temprana edad y puedan contribuir a generar las tan
anheladas transformaciones.
Referentes técnicos: Conjunto de disposiciones
técnicas y de gestión que orientan la planeación, implementación y seguimiento
de las acciones encaminadas a favorecer una Educación Inicial de calidad,
incluye estándares de calidad del servicio de Educación Inicial, orientaciones
pedagógicas, guías, protocolos y demás.
El juego, el arte, la literatura y la exploración del
medio son las actividades rectoras de la primera infancia, lejos de ser
herramientas o estrategias pedagógicas, que se "usan como medio para
lograr otros aprendizajes", en sí mismas posibilitan aprendizajes.
Fortalecimiento territorial: se entiende como un
proceso de construcción social del entorno, impulsado por la interacción entre
las características geofísicas, las iniciativas individuales y colectivas de
distintos actores y la operación de las fuerzas económicas, tecnológicas,
sociopolíticas, culturales y ambientales.
Sistema de gestión educativa: está conformada por un
conjunto de procesos organizados que permiten que una institución o una
secretaría de educación logren sus objetivos y metas. (“Descentralización de la
Gestión Educativa en Honduras”) Una gestión apropiada pasa por momentos de
diagnóstico, planeación, ejecución, seguimiento y evaluación que se nutren
entre sí y conducen a la obtención de los resultados definidos por los equipos
directivos. Una buena gestión es la clave para que lo que haga cada integrante
de una institución tenga sentido y pertenencia dentro de un proyecto. En otras
palabras, es fundamental lograr que todos "remen hacia el mismo lado"
para lograr lo que se quiere, y mejorar permanentemente. De ahí la importancia
de tener en cuenta los cuatro ámbitos de la gestión educativa.
Gestión directiva.
Gestión pedagógica y académica.
Gestión de la comunidad.
Gestión administrativa y financiera
ESCENARIOS DE PARTICIPACION
Los escenarios de participación son de mucha variación y esto depende de la cultura, el contexto, el lugar y la gente con la cual se encuentren, al tener en cuenta que en ocasiones tenemos niños con un bajo recurso que en sus hogares no disponen de muchos alimentos, también encontramos sin duda la familia y el jardín ya que en estos dos son la mayor parte de su primera infancia están acá los chicos donde adquieren habilidades y experiencias necesarias para su desarrollo ya en otro ámbito estarían los medios de comunicación como es la televisión, radio, libros y celular, por esos medios la ciudadanía puede tener mucho mas conocimiento sobre un buen proceso de alimentación y poder seguir todos los parámetros de nutrición
Vemos que uno de los participantes de este escenario son los niños, niñas y docentes, son a aquellos que adquieren toda información a través de actividades y talleres propuestas por agentes educativos, miembros de la salud y padres de familia; Es fundamental que los niños y las niñas puedan ver, comprende, profundizar los valores y adquirir un buen comportamiento en espacios libres y privados.
AGENTES EDUCATIVOS
Si tenemos en cuenta los agentes educativos, ellos son quien ayudan a identificar las formas adecuadas de establecer relaciones interpersonales con los niños y niñas en su primera infancia, al igual que con los adultos directamente involucrados con ellos y los impulsan a la creatividad y exploración para que ellos mismos se den cuenta de que tipo de valores deben fortalecer.
Los agentes educativos son muy indispensables para un buen proceso de hábitos nutricionales, porque nos dan parámetros de conductas positivas en relaciones con la alimentación. Para realizar el buen proceso de la enseñanza de alimentación, es una tarea continua y compartida donde incluyen docente, padres de familia y cuidadores.
Las agentes educativas tienen la responsabilidad de hacer sentir los niños y las niñas seguros de sí mismos de a seguir un buen acompañamiento a cada actividad propuestas, llenarlos de seguridad y motivarlos avanzar un proceso, para lograr los tiempos, los ambientes y sus intervenciones.
ESTRATEGIAS Y DINAMICAS PARA ABORDAR LA PARTICIPACION INFANTIL
La formación en la primera infancia nos hace llevar a dar una corrección sobre los alimentos donde vemos fallas hoy en día en los niños y adolescentes, la participación de la ciudadanía nos induce a una atención integral a los derechos y bienes de los niños y niñas.
Es indispensable transmitir a la comunidad, con estrategias de sensibilización y movilización social la necesidad de trabajar en la construcción de una sociedad con base a las buenas alimentaciones para los niños y adolescentes.
Se puede proponer un cambio alimentación de parte de las agentes educativos y familias como:
Reducción de consumo de comidas chatarra donde encontramos grasas no deseadas y bebidas azucaradas.
Realizar talleres de alimentación donde hablen de posibles enfermedades acusa de una mala alimentación
Talleres de alimentación donde incluyan a las familias y tengan un conocimiento sobre las malas alimentación en casa
Actividad lúdica donde cada estudiante adquiera y traslade diferentes alimentos buenos y malos en la institución y poder conocer su beneficio y sus daños.
ORIENTACIONES
Las familias se deben organizar en pequeños espacios para transmitir a sus integrantes formas sanas de comportamiento en la alimentación y así promover una alimentación saludable y prevenir la anemia en las etapas del desarrollo humano
Es super importante lograr y mantener un peso saludable en los niños y niñas para que el funcionamiento del corazón, pulmones, músculos y huesos mejoren día a día.
Tomar decisiones correctas sobre la alimentación puede ayudar a los niños y niñas de nuestro día tener una buena salud. Además, una dieta nutritiva puede favorecer el crecimiento, fortalecer los sistemas inmunológicos y aumentar los niveles de energía en todos y cada uno de ellos, incluso levantar el ánimo y mejorar el rendimiento escolar y laboral.
CONCEPTUAL
En la crianza en los niños y niñas, los hábitos alimenticios son indispensable para su salud y de esta manera los llevamos a que construyan una vida sana.
Los nutricionistas nos llevan a razonar y confirmar que desde su niñes pueden ser modificados con las acciones y seguimientos que son implementadas en el ámbito educativo para una buena construcción alimenticia.
ESTRATEGIAS Y DINÁMICAS
Estrategias y didácticas sobre la alimentación saludable primero fomentar y promover la salud de los niños como hábitos saludables una alimentación sana higiene del cuerpo ejercicios que duerman bien el juego que sea un juego seguro y en estos espacios brindarles refrigerios como un yogurt con una galleta o una fruta o un jugo y un pan para que el niño esté bien alimentado también se puede estimularlos en su amor propio hablarles mucho que se quieren que se valoren y que se respeten así mismo y que uno tiene que comer una comida saludable no para estar sano editando el contacto con microbios que generan en los niños trastornos intestinales y por eso hay muchas muertes en los menores de edad porque no se tiene en cuenta esto también es importante jugar con ellos y hay un hay un juego que se llama el tren de los alimentos que es muy bonito que es liderado por bienestar familiar y entonces se juega con los chicos y chicas que en el primer vagón que el segundo vagón que el tercer vagón el cuarto El quinto y el sexto entonces ahí uno les va colocando como fruticas en el primer vagón van pues los cereales las pastas los tubérculos los plátanos en el segundo pues hortalizas verduras y cosas verdes el tercero pues todas las frutas que se puedan en el cuarto pues está como los huevos las vegetales pues en este caso tenemos bienes tarina que es importante pues en nuestros jardines de bienestar familiar El quinto pues tiene la leche y sus derivados y el cesto que es el más pequeñito y pues viene las grasas y los dulces cierto entonces ahí se les va explicando al niño y la niña pues estos este juego y es muy bonito para los chicos también pues se le brinda el plato saludable que este sea bien presentado que los niños tengan buenas cucharas de pronto también se puede colocar música suave de fondo y estimularlos también con premios permitirles que sean autónomos que coman solos que aunque rieguen un poco ellos después van a aprender a coger La cuchara o el vaso y también es importante que la familia donde esté o el espacio que esté el niño y la niña estén muy seguros y que esta familia pues también guste de las verduras de las frutas que tomar agua porque pues ahí hay familias que no les gusta comer verduras ni nada solamente consumen gaseosas paquetes dulces y pues eso no es una buena alimentación.
Una dinámica para enseñar la buena alimentación es realizar varios juegos que los motive a saber y conocer cada alimento que introducen en su cuerpo como el juego del: Alfabeto de los alimentos Jueguen con ingredientes; elijan un ingrediente que comience con cada letra del alfabeto y hagan distintas recetas saldables.
La mejor manera de estimular al niño a comer de manera saludable es dando el ejemplo. Los niños imitan a los adultos que ven a diario. Si usted come frutas y verduras, y consume menos alimentos poco nutritivos, estará enviándole el mensaje correcto.
Otra manera de dar un buen ejemplo es limitando el tamaño de las porciones y evitando comer de más. Hable sobre el estar satisfecho, en especial con los niños pequeños. Diga algo como “esto está delicioso, pero estoy satisfecho y no voy a comer más”. De igual modo, los padres que siempre están a dieta o quejándose de sus cuerpos pueden fomentar estos mismos sentimientos negativos en los niños. Trate de mantener una actitud positiva en lo que se refiere a la comida.
2 notes
·
View notes
Text
Conozca Las Diversas Opciones De Tratamiento Para La Hipoplasia Del Esmalte En World of Dentistry
La hipoplasia del esmalte es una afección dental que se presenta cuando el esmalte de los dientes no se desarrolla correctamente, dejando áreas debilitadas o con una estructura deficiente. Esta condición puede afectar tanto a niños como a adultos, comprometiendo la resistencia de los dientes y aumentando el riesgo de caries y sensibilidad dental. En World Of Dentistry, contamos con tratamientos avanzados para abordar esta condición y mejorar la salud bucal de nuestros pacientes.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/b2e880a895e5545848405d2093351fe4/6fa4d28ee58b9893-d6/s540x810/a5cd86579a9f6932e4caabf4f2a863f273159fef.jpg)
Causas De La Hipoplasia Del Esmalte
La hipoplasia del esmalte dental puede ser causada por diversos factores, tanto genéticos como ambientales. Algunas de las causas más comunes incluyen:
Deficiencias nutricionales durante la infancia, como la falta de calcio o vitamina D.
Infecciones severas en la infancia o fiebre alta prolongada.
Uso excesivo de flúor en edades tempranas.
Enfermedades sistémicas o trastornos congénitos.
Traumatismos en los dientes durante su desarrollo.
Tipos De Hipoplasia Del Esmalte
Existen diferentes tipos de hipoplasia del esmalte, que pueden variar en gravedad y apariencia. Algunas manifestaciones incluyen:
Manchas blancas o amarillas: Estas indican una deficiencia en la mineralización del esmalte.
Surcos o depresiones en los dientes: Pueden hacer que la superficie dental sea más rugosa y propensa a la acumulación de bacterias.
Pérdida parcial del esmalte: En casos más severos, la falta de esmalte puede dejar expuesta la dentina, causando dolor y sensibilidad.
Hipoplasia Del Esmalte En Niños: ¿Cómo Identificarla?
La hipoplasia del esmalte en niños es un problema común que debe ser detectado a tiempo para evitar complicaciones en su desarrollo dental. Algunos signos a tener en cuenta incluyen:
Dientes con apariencia irregular o con manchas.
Sensibilidad dental excesiva al frío o calor.
Mayor susceptibilidad a caries, incluso con una buena higiene oral.
Si nota alguno de estos síntomas en su hijo, es fundamental acudir a un especialista en World Of Dentistry para un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado.
Tratamientos Disponibles En World of Dentistry
En World Of Dentistry, ofrecemos una variedad de tratamientos para mejorar la apariencia y funcionalidad de los dientes afectados por la hipoplasia del esmalte dental. Algunas opciones incluyen:
Aplicación de flúor: Ayuda a fortalecer el esmalte y reducir la sensibilidad dental.
Resinas compuestas: Rellenan las áreas afectadas para restaurar la estética y función del diente.
Carillas dentales: Una solución estética ideal para casos severos.
Coronas dentales: En dientes con gran pérdida de esmalte, protegen la estructura dental y mejoran la funcionalidad.
En World Of Dentistry, nos especializamos en tratamientos personalizados para cada paciente, asegurando soluciones efectivas para la deficiencia del esmalte. Si usted o su hijo presentan síntomas de hipoplasia del esmalte, no dude en agendar una consulta con nuestros expertos para recibir la mejor atención.
#hipoplasia del esmalte#hipoplasia dental#Hipoplasia del esmalte en niños#hipoplasia del esmalte dental#tipos de hipoplasia del esmalte#deficiencia del esmalte#causas de la hipoplasia del esmalte
0 notes
Text
TRATADO DE CASOS CLÍNICOS:
•EPILEPSIA
SÍNTOMAS
Los síntomas que llevan a las convulsiones, pueden variar mucho.
Es una enfermedad con trastorno, en el que se interrumpe la actividad de células nerviosas en el cerebro, que provoca convulsiones.
La epilepsia puede ocurrir como resultado de un trastorno genético o una lesión cerebral adquirida, como un traumatismo o un derrame cerebral.
Durante una convulsión, la persona experimenta comportamientos, síntomas y sensaciones anormales, incluso pérdida del conocimiento hay pocos síntomas entre convulsiones.
TRATAMIENTO
La epilepsia suele ser tratada con medicamentos anticonvulsivos y en algunos casos, cirugía, dispositivos también cambios en la dieta alimentaria.
Así, tratamiento para el dolor de nervio con sedante y antiepiléptico.
GENERALIDADES EN LA POBLACIÓN MUNDIAL
La epilepsia afecta a personas de todos los sexos, razas, grupos étnicos y edades. Las convulsiones pueden ser en algunas personas, con pérdida del conocimiento durante una convulsión. Otras pueden permanecer con la mirada fija por algunos segundos. Y en otras pueden mover repetidamente los brazos o las piernas. A estos movimientos se los conoce como convulsiones.
DIAGNÓSTICO
Tener una sola convulsión no significa que tengas epilepsia. La epilepsia se diagnostica si se sufren, al menos, dos convulsiones no provocadas en 24 horas de diferencia. Las convulsiones, no provocadas no tienen causa clara.
El tratamiento con medicamentos o en ocasiones la cirugía, puede controlar las convulsiones en la mayoría de las personas que tienen epilepsia. Algunas personas necesitan tratamiento de por vida, pero, en otros casos, las convulsiones desaparecen solas. Algunos niños con epilepsia también pueden superar su afección con la edad.
ANTE EL PRIMER SÍNTOMA
Si tienes una convulsión por primera vez, busca asesoramiento médico aún en casos de:
•Si la mujer, está embarazada.
•Sufrir, una lesión durante la convulsión.
•Sigues teniendo convulsiones a pesar de estar tomando los medicamentos anticonvulsivos.
CAUSAS
•La epilepsia no tiene una causa identificable, en aproximadamente la mitad de las personas que padecen la afección. En los otros casos, la afección puede deberse a diversos factores.
CAUSAS CLÍNICAS
•Influencia genética.
Algunos tipos de epilepsia suelen ser hereditarios. En estos casos, es probable que haya influencia genética.
Los investigadores han asociado algunos tipos de epilepsia a genes específicos, pero algunas personas tienen epilepsia genética que no es hereditaria.
Un niño puede presentar cambios genéticos que no los heredó de los padres.
En la mayoría de los casos, los genes son solo una parte de la causa de la epilepsia. Algunos genes pueden hacer que una persona sea más sensible a las condiciones ambientales que desencadenan las convulsiones.
•Traumatismo craneal.
Un traumatismo craneal como consecuencia de un accidente automovilístico o de otra lesión traumática puede provocar epilepsia.
•Factores en el cerebro.
Los tumores cerebrales pueden provocar epilepsia. La epilepsia también puede surgir por la manera en la que se forman los vasos sanguíneos en el cerebro. Las personas con afecciones en los vasos sanguíneos, como malformaciones arteriovenosas y malformaciones cavernosas, pueden sufrir convulsiones. En las personas mayores de 35 años, los accidentes cerebrovasculares son una de las causas principales de epilepsia.
•Infecciones.
La meningitis, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), la encefalitis viral y algunas infecciones parasitarias pueden causar epilepsia.
•Lesiones antes del nacimiento.
Antes del nacimiento, los bebés son sensibles al daño cerebral que puede originarse por diversos factores, como una infección en la madre, una mala nutrición o la falta de oxígeno. Este daño cerebral puede provocar epilepsia o parálisis cerebral.
•Afecciones del desarrollo.
En ocasiones, la epilepsia aparece acompañada de afecciones del desarrollo. Las personas con autismo son más propensas a tener epilepsia en comparación con otras personas sin autismo. Los investigadores también han descubierto que las personas con epilepsia tienen más disposición a sufrir trastorno por déficit de atención e hiperactividad y otras afecciones vinculadas al desarrollo. El hecho de tener ambas afecciones puede estar relacionado con la genética.
•Convulsiones en la infancia.
A veces, la fiebre alta en la infancia puede asociarse con convulsiones. Los niños que tienen convulsiones como consecuencia de una fiebre alta no suelen padecer epilepsia. El riesgo de tener epilepsia es mayor si el niño tiene una convulsión relacionada con una fiebre alta prolongada, otras afecciones del sistema nervioso o antecedentes familiares de epilepsia.
COMPLICACIONES TRAUMÁTICAS
•Tener una convulsión en determinados momentos puede ser peligroso para ti o para los demás.
•Caídas.
Si te caes durante una convulsión, puedes lastimarte la cabeza o quebrar un hueso.
•Ahogamiento.
Las personas entre 13 y 19 años que tienen epilepsia son más propensas a ahogarse en una piscina o bañera que las personas que no tienen epilepsia. El riesgo es mayor porque puedes sufrir una convulsión mientras estás en el agua.
•Accidentes automovilísticos.
Una convulsión que causa pérdida de conciencia o de control puede ser peligrosa si conduces un vehículo u operas maquinaria.
Muchos de los estados del país ponen restricciones en las licencias de conducir según la capacidad de un conductor para controlar las convulsiones. Estos estados, se impone una cantidad mínima de tiempo sin que el conductor haya tenido convulsiones antes de que se le permita conducir. Esta cantidad de tiempo pueden ser meses o años.
•Dificultad para dormir.
Las personas con epilepsia pueden tener problemas para conciliar el sueño o permanecer dormidas, lo que se conoce como insomnio.
•Complicaciones en el embarazo.
Las convulsiones durante el embarazo suponen un peligro para la madre y el bebé. Además, ciertos medicamentos anticonvulsivos aumentan el riesgo de anomalías congénitas. Si tienes epilepsia y estás pensando en quedar embarazada, solicita atención médica mientras planificas tu embarazo.
La mayoría de las mujeres con epilepsia pueden quedar embarazadas y tener bebés saludables. Necesitarás estar bajo observación durante el embarazo. Tal vez sea necesario ajustar tu medicación. Es muy importante que trabajes con tu equipo de atención médica para planificar tu embarazo.
•Pérdida de la memoria.
Las personas con ciertos tipos de epilepsia tienen problemas de memoria.
•Problemas de salud emocional.
Las personas con epilepsia son más propensas a padecer enfermedades mentales. Esto puede deberse al hecho de lidiar con la afección misma y a los efectos secundarios de los medicamentos, incluso las personas con epilepsia bien controlada también tienen un mayor riesgo. Los problemas de salud emocional que pueden afectar a las personas con epilepsia son los siguientes:
•Depresión
•Ansiedad
•Pensamientos y comportamientos erráticos o suicidas.
No es común que ocurran otras complicaciones que ponen en riesgo la vida en caso de epilepsia, pero podrían suceder. Entre estas, se incluyen las siguientes:
•Estatus epiléptico.
Esta afección ocurre si estás en un estado de actividad convulsiva continua que dura más de cinco minutos. Puede ocurrir también si tienes convulsiones y no recuperas la consciencia entre episodios. Las personas con estatus epiléptico tienen un mayor riesgo de sufrir daño cerebral permanente o la muerte.
•Muerte súbita e inesperada en la epilepsia.
Las personas con epilepsia también tienen un pequeño riesgo de muerte súbita inesperada. La causa se desconoce, pero en algunas investigaciones se demuestra que puede ocurrir debido a afecciones cardíacas o respiratorias.
Las personas con convulsiones tónico-clónicas frecuentes o cuyas convulsiones no están controladas con medicamentos pueden tener un mayor riesgo de muerte súbita e inesperada en la epilepsia. En general, aproximadamente el 1 % de la población con epilepsia fallece por muerte súbita e inesperada en la epilepsia. Es más común en las personas con epilepsia grave que no responden al tratamiento.
PRIMEROS AUXILIOS PARA CRISIS EPILÉPTICAS
•PERMANEZCA con la persona y tome el tiempo.
•Mantenga a la persona A SALVO.
•Acueste a la persona DE LADO si no está despierta y consciente.
•NO le ponga nada en la boca.
•NO la sujete.
•PERMANEZCA con la persona hasta que esté despierta y alerta después de la convulsión.
ASISTENCIA INSTITUCIONAL HOSPITALARIA
Se recomienda asistencia institucional hospitalaria pública, ante cualquier síntoma circunstancial en la salud.
En medicina Homeopatía Clínica, se integra ayuda a tratamiento convencional de la epilepsia.
Remedios homeopáticos:
•Artemisia vulg.
•Celuloterapia.
•Corallium rubr.
•Cuprum metallic.
•Hyosciamus nig.
•Lachesis mut.
•Lobelia infl.
•Zincum metallic.
Nota.
El remedio homeopático, se elabora acorde a casos clínicos.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/68ba98a7c3d1accaa0c93af0ba1fa451/5c252a75e2281d7b-4c/s400x600/e3d883a42ea42a82f39606394265135688e1890a.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/b69d6592453b6cc49a8c1ef0ffb803d5/5c252a75e2281d7b-84/s250x250_c1/19606d20188a5d8d36f6cb566fbe3dfecc444b48.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/ac6908eebfe4411a8a4b7acaf5bffc15/5c252a75e2281d7b-74/s540x810/f6e225f007cf18b57ef3dfcde453196d10b5836b.jpg)
0 notes
Photo
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/99b7784d0c16ffe8bc1d661063c5bdc3/e1d0908aafe9dd8f-6b/s540x810/74f840d77439d0167434d3ade820c6e20bffdd9c.jpg)
Puno avanza con plan turístico al 2030
La subgerente de Desarrollo del Turismo de la Municipalidad Provincial de Puno, Briseida Pauro Pino, informó que se validaron las fases 1 y 2 del Plan de Desarrollo Turístico local. Este plan busca alinear las estrategias turísticas de Puno con el Plan Nacional de Turismo 2025 y el Plan Regional 2026, con una visión proyectada al año 2030.
La primera fase del plan incluyó un análisis estratégico e institucional, con la participación de actores clave vinculados al desarrollo territorial y competitivo de Puno como destino turístico. Municipalidades, entidades locales y otros sectores colaboraron en la identificación de recursos y potenciales turísticos para innovar y diversificar la oferta.
Briseida Pauro Pino destacó que el sector académico, gerencias municipales, gremios empresariales e instituciones trabajan juntos en una reingeniería territorial. Este esfuerzo busca potenciar la competitividad de Puno como destino turístico, consolidar nuevos mercados y garantizar una experiencia satisfactoria para los visitantes.
La segunda fase del plan se centra en un diagnóstico turístico local, analizando dos áreas de desarrollo. Este diagnóstico considera factores internos y externos, como aspectos políticos, económicos, sociales, ecológicos y ambientales. Para avanzar en esta etapa, se realizará un taller especializado con agencias de viajes y guías turísticos este miércoles.
Pauro Pino reconoció que Puno enfrenta desafíos en infraestructura turística y accesos a recursos potenciales. Sin embargo, el plan estratégico definirá acciones concretas, identificará responsables y aliados estratégicos, y establecerá indicadores de gestión para medir los avances y resultados.
Puno
via https://pachamamaradio.org/puno-avanza-con-plan-turistico-al-2030/
0 notes
Text
Evaluación de Daños: Un Proceso Clave en la Gestión de Riesgos
La evaluación de daños es un proceso fundamental en diversos sectores como la construcción, los seguros, la gestión de emergencias y la ingeniería, que permite identificar y analizar los impactos de un evento adverso sobre una estructura, propiedad, o incluso una comunidad. Este proceso no solo ayuda a determinar la magnitud de los daños, sino que también permite planificar las acciones correctivas y preventivas necesarias para mitigar los riesgos futuros.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/38900f3f1bdf89d4918ccb1fdacba219/ac9b60388aadb353-51/s540x810/21ef41499c1e8d1ede80cf4ec00519579e6f1979.jpg)
¿Qué es la Evaluación de Daños?
La evaluación de daños es un proceso sistemático mediante el cual se determinan los efectos de un desastre o incidente sobre un bien, infraestructura o recurso. Esta práctica se emplea en contextos muy diversos, como accidentes naturales (terremotos, inundaciones, incendios forestales), incidentes industriales (explosiones, derrames), o daños materiales por cualquier otro tipo de evento.
El propósito de este proceso es proporcionar información precisa que permita calcular los costos de reparación o reemplazo, y definir las prioridades para la restauración de los bienes afectados. También es fundamental para la asignación de recursos, tanto en el contexto de las pólizas de seguros como en la gestión de crisis.
Tipos de Evaluación de Daños
Existen diversas formas de llevar a cabo la evaluación de daños, dependiendo de la naturaleza del evento y del área afectada. A continuación, se describen algunos tipos comunes de evaluación:
1. Evaluación Visual
La evaluación visual es uno de los métodos más comunes, especialmente en el ámbito de la construcción y las infraestructuras. Consiste en realizar una inspección directa de los daños sin el uso de equipos especializados. Este tipo de evaluación es adecuado para obtener una primera impresión sobre la extensión de los daños, pero no siempre es suficiente para un análisis detallado.
2. Evaluación Cuantitativa
En situaciones donde es necesario conocer la magnitud precisa de los daños, se utiliza la evaluación cuantitativa, que implica la medición exacta de los daños en términos económicos, físicos o estructurales. Este tipo de evaluación se lleva a cabo utilizando herramientas de diagnóstico especializadas y puede incluir pruebas como análisis de resistencia estructural, mediciones de impacto ambiental, o costos de reparación.
3. Evaluación Técnica
La evaluación técnica se enfoca en los aspectos más especializados, como la seguridad estructural de edificaciones, la integridad de sistemas eléctricos, o la calidad del agua después de un desastre. Se lleva a cabo por profesionales con conocimientos técnicos en ingeniería, arquitectura, o ciencias ambientales, y proporciona información crítica para la toma de decisiones en la reconstrucción.
El Proceso de Evaluación de Daños
La evaluación de daños generalmente se lleva a cabo en varias fases, que van desde la recopilación inicial de información hasta la elaboración de un informe detallado. Este proceso puede implicar la participación de diferentes expertos y equipos multidisciplinarios, dependiendo de la magnitud del evento.
1. Inspección Inicial
La fase inicial de la evaluación de daños comienza con una inspección preliminar para identificar las áreas o bienes más afectados. En esta etapa, los profesionales realizan una revisión visual rápida para determinar si hay riesgos inminentes o peligros adicionales. En situaciones de emergencia, esta inspección inicial puede tener un carácter urgente para evitar mayores pérdidas o peligros.
2. Evaluación Detallada
Una vez realizada la inspección inicial, se procede a una evaluación más detallada, donde se recopila información más precisa. Esto incluye la toma de mediciones, la recopilación de datos históricos, y la realización de pruebas específicas según sea necesario. En este punto, los expertos pueden determinar la gravedad de los daños y las opciones disponibles para su reparación.
3. Elaboración de un Informe
Finalmente, se elabora un informe que describe los daños observados, las causas que los originaron, y las recomendaciones para su reparación o mitigación. Este informe también puede incluir un presupuesto estimado para la restauración de los bienes dañados y un plan de acción para proceder con las reparaciones o reconstrucción.
Importancia de la Evaluación de Daños
Una evaluación de daños adecuada y oportuna tiene varios beneficios clave:
Gestión de riesgos: Permite identificar áreas vulnerables y tomar medidas preventivas antes de que ocurran daños graves.
Planificación y recursos: Facilita la asignación de recursos necesarios para la reparación o mitigación de los daños.
Compensación de seguros: En el contexto de los seguros, una evaluación precisa es crucial para determinar las indemnizaciones correspondientes.
Restauración eficiente: Facilita un proceso de restauración más rápido y organizado, reduciendo el impacto social y económico del evento.
resumen
la evaluación de daños es un proceso esencial para garantizar una respuesta efectiva y eficiente ante cualquier tipo de desastre. A través de una correcta identificación y análisis de los daños, las entidades involucradas pueden tomar decisiones informadas y minimizar el impacto a largo plazo.
0 notes
Text
Un nuevo estudio explora la relación entre diferentes exposiciones ambientales y el síndrome de covid persistente en una cohorte de población catalana. Las mujeres, las personas con niveles educativos más bajos, aquellas con condiciones crónicas previas y quienes tuvieron la patología grave presentaron mayor riesgo. En la long covid, la fatiga, la dificultad en respirar y los problemas cognitivos persisten durante meses tras el contagio. / ISGlobal | Canva La exposición a contaminantes atmosféricos (PM2,5 y PM10) se asocia con una mayor duración de síntomas de la covid persistente, en parte debido a su impacto en la gravedad de la infección aguda. Esta es la principal conclusión de un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), y publicado en Environmental Health Perspectives. La covid de larga duración es una enfermedad heterogénea en la que síntomas como la fatiga, la dificultad en respirar y los problemas cognitivos persisten durante meses tras el contagio y no pueden explicarse por otros diagnósticos. Su carga real es aún incierta, pero se calcula que afecta a millones de personas en todo el mundo. Tampoco se conocen bien sus factores de riesgo, ya que incluso aquellas con síntomas leves o asintomáticas durante la infección aguda pueden desarrollarla. “Anteriormente mostramos que la exposición a la contaminación atmosférica está relacionada con un mayor riesgo de enfermar gravemente por covid-19 y con una menor respuesta a la vacuna, pero hay muy pocos estudios sobre el efecto del medio ambiente en la long covid”, explica Manolis Kogevinas, autor del trabajo e investigador de ISGlobal. Seguimiento a más de 2800 adultos En este estudio, el equipo de Kogevinas investigó si la contaminación atmosférica y otras exposiciones ambientales, como el ruido, la luz artificial nocturna y los espacios verdes, estaban asociadas con el riesgo –o la duración– de la covid persistente. El estudio siguió a más de 2 800 adultos de la cohorte COVICAT, de entre 40 y 65 años, que vivían en Cataluña y que completaron tres cuestionarios en línea (2020, 2021 y 2023) durante la pandemia. Estas encuestas recogieron información sobre infecciones por covid-19, estado de vacunación, estado de salud y datos sociodemográficos. Además, el equipo investigador calculó la exposición residencial al ruido, las partículas, el ozono, el dióxido de nitrógeno, los espacios verdes y la luz artificial nocturna para cada participante. Factores de riesgo El análisis mostró que una de cada cuatro personas que contrajeron covid-19 experimentaron síntomas persistentes durante tres meses o más, y un 5 % experimentó síntomas que duraron dos años o más. Las mujeres, las personas con niveles educativos más bajos, aquellas con condiciones crónicas previas y quienes tuvieron la patología grave presentaron mayor riesgo de desarrollar covid persistente. La vacunación, por otro lado, tuvo un impacto positivo: solo el 15 % de los participantes vacunados desarrollaron long covid, en comparación con el 46 % de los no vacunados. Cómo afecta la contaminación atmosférica La exposición a partículas en el aire (PM2,5 y PM10) se asoció con un ligero aumento del riesgo de covid de larga duración (es decir, personas que informaron tener covid persistente en 2021 y cuyos síntomas seguían presentes la última semana antes de la entrevista de 2023). El riesgo de covid persistente de larga duración aumentó de forma lineal con mayores niveles de exposición a las partículas en suspensión. En contraste, factores como la proximidad a espacios verdes o el ruido del tráfico apenas influyeron en su duración. El equipo señala que, si bien es posible que la contaminación atmosférica no sea una causa directa, sí podría aumentar la gravedad de la infección inicial, lo que a su vez eleva el riesgo de covid prolongada. “Esta hipótesis se ve respaldada por la asociación entre las partículas en suspensión y los casos más graves y duraderos de?...
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/14da6e8be8c92cd20976eba4dc8a0792/17bcb65030ceda3f-35/s540x810/035963ad2884f478871d0ec423cdcde3c8581ef4.jpg)
View On WordPress
0 notes
Text
Auditoría Interna de Sistemas de Gestión y Consultoría ISO en Galicia
¿Qué es una Auditoría Interna de Sistemas de Gestión?
Una auditoría interna de sistemas de gestión es un proceso estructurado que permite a una organización evaluar el rendimiento de sus procesos internos y su cumplimiento con normativas, políticas y estándares establecidos. Su principal objetivo es detectar deficiencias, oportunidades de mejora y asegurar que el sistema de gestión esté funcionando eficazmente.
El proceso de auditoría se realiza de manera periódica y está diseñado para identificar tanto fortalezas como áreas de mejora. Las organizaciones que implementan sistemas de gestión, ya sean de calidad, seguridad, medio ambiente o salud laboral, necesitan llevar a cabo auditorías internas para garantizar la mejora continua de sus procesos.
Las auditorías internas de sistemas de gestión no solo cumplen una función de control, sino que también son una herramienta de diagnóstico clave para evitar problemas antes de que se conviertan en situaciones graves. Esto permite a las empresas corregir desviaciones y asegurarse de que cumplen con los requisitos legales y normativos correspondientes.
Consultoría ISO 45001 en Galicia
En el contexto de Galicia, la Consultoria ISO 14001 Galicia ha tomado una relevancia considerable debido a la creciente importancia de la gestión de la seguridad y salud en el trabajo. La norma ISO 45001 establece un marco internacionalmente reconocido para mejorar la seguridad laboral y reducir los riesgos relacionados con la salud en el lugar de trabajo.
Las empresas que implementan este estándar se benefician no solo de la reducción de accidentes y enfermedades laborales, sino también de una mayor productividad y un mejor ambiente laboral. Sin embargo, el camino hacia la certificación no siempre es sencillo. Ahí es donde la consultoría ISO 45001 en Galicia juega un papel crucial, brindando apoyo en el diseño, implementación y mejora del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
Una consultoría especializada en ISO 45001 ayuda a las empresas gallegas a identificar los riesgos específicos de su sector y a desarrollar planes de acción efectivos. Además, la consultoría asegura que las empresas cumplan con las normativas locales e internacionales, algo imprescindible para el mantenimiento de la certificación a largo plazo.
Consultoría ISO 14001 en Galicia
Otro estándar clave en la actualidad es la consultoria ISO 45001 Galicia, que se enfoca en la gestión ambiental. Las organizaciones de Galicia, especialmente aquellas que operan en sectores industriales o que tienen un impacto significativo en el medio ambiente, se ven cada vez más presionadas para adoptar prácticas sostenibles y reducir su huella ecológica.
La ISO 14001 proporciona un marco para la implementación de un sistema de gestión ambiental que no solo cumple con las normativas, sino que también mejora la eficiencia operativa y reduce costos. La consultoría ISO 14001 en Galicia juega un rol crucial en este proceso, ayudando a las empresas a identificar los aspectos ambientales más relevantes de su actividad y a implementar prácticas más sostenibles.
Las organizaciones que adoptan esta norma pueden mejorar su reputación, acceder a nuevos mercados y, lo más importante, contribuir de manera positiva al entorno natural en el que operan. La consultoría es fundamental en el proceso de implementación de la norma, ya que guía a las empresas en la identificación de sus impactos ambientales y en la creación de políticas adecuadas para gestionarlos.
Consultoría de Sistemas de Gestión
La consultoría de sistemas de gestión es un servicio integral que ayuda a las organizaciones a implementar, mantener y mejorar sus sistemas de gestión de manera efectiva. En Galicia, este tipo de consultoría es fundamental para que las empresas puedan cumplir con los estándares ISO de manera eficiente y con un enfoque personalizado. Desde la gestión de calidad (ISO 9001), la gestión ambiental (ISO 14001) hasta la seguridad y salud en el trabajo (ISO 45001), los consultores especializados ofrecen asesoramiento técnico y estratégico para asegurar que las empresas cumplan con los requisitos normativos y mejoren continuamente sus procesos.
Una buena consultoría no solo se limita a la certificación, sino que también ayuda a las empresas a alinear sus objetivos de negocio con las mejores prácticas internacionales, lo que les permite ser más competitivas en un mercado globalizado.
0 notes
Text
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE EL VERIFICENTRO
1995 - Fundación y Primeros Pasos
- Enero 1995: Fundación de Verificentro Noesmoth - El verificentro es fundado en Poza Rica, Veracruz, con el propósito de ofrecer servicios de verificación vehicular en la región. Su objetivo principal es proporcionar un servicio confiable y eficiente para el cumplimiento de las normas ambientales y de seguridad.
1998 - Expansión y Crecimiento Local
- Abril 1998: Adquisición de Equipos Avanzados - Verificentro Noesmoth invierte en equipos de diagnóstico modernos para mejorar la precisión y eficiencia en la verificación de emisiones vehiculares y sistemas de seguridad.
2005 - Innovación en Servicios
- Marzo 2005: Introducción de Sistema de Citas en Línea - Verificentro Noesmoth lanza un sistema de citas en línea, facilitando a los clientes la programación de sus verificaciones y mejorando la eficiencia del servicio.
2010 - Expansión Regional
- Noviembre 2010: Apertura de Nueva Sucursal - La empresa abre una nueva sucursal en una localidad cercana para atender una demanda creciente y ofrecer servicios en áreas adicionales de Veracruz.
2015 - Actualización Tecnológica
- Febrero 2015: Implementación de Tecnología de Diagnóstico Avanzada - Se actualizan los equipos de diagnóstico con tecnología de punta, incluyendo sistemas de análisis de emisiones en tiempo real y detección de fallos.
2020 - Responsabilidad Social y Adaptación a Normativas
- Enero 2020: Programa de Responsabilidad Social - Verificentro Noesmoth lanza un programa de concientización ambiental y educación sobre el mantenimiento vehicular en la comunidad local.
- Agosto 2020: Adaptación a Nuevas Normativas - Se adapta a las nuevas regulaciones estatales y federales sobre verificación vehicular, actualizando sus procedimientos y equipos para cumplir con los nuevos estándares.
2024 - Innovación y Expansión
- Marzo 2024: Lanzamiento de Aplicación Móvil - La empresa introduce una aplicación móvil que permite a los clientes acceder a servicios de verificación, programar citas y recibir informes directamente desde sus dispositivos móviles.
- Septiembre 2024: Expansión en el Estado de Veracruz - Verificentro Noesmoth planea abrir nuevas sucursales en otras ciudades importantes de Veracruz para ampliar su cobertura y mejorar el acceso a sus servicios.
0 notes
Text
El Biocomercio: Pilar Fundamental para una Economía Sostenible en Colombia
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/f9a27839edc05f34655e878f6c2cd7f6/1beaad918c3e31e7-2d/s400x600/9743195efa7316d62ac63c56de17f0c74a7afac6.jpg)
El biocomercio se refiere al comercio de productos y servicios derivados de recursos biológicos, de la mano con la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico local. Este concepto abarca desde productos agrícolas y forestales hasta bioproductos innovadores, promoviendo prácticas que respetan la biodiversidad y los derechos de las comunidades locales.
Relevancia económica:
Desarrollo Local: El biocomercio puede generar ingresos significativos para las comunidades locales, ofreciendo oportunidades económicas a través de la producción y comercialización de productos con valor agregado.
Mercados Internacionales: Los productos biocomerciales, como alimentos orgánicos y cosméticos naturales, encuentran un mercado creciente en el ámbito global, permitiendo a los países exportadores diversificar sus economías, este es un mercado de unos 3.4 billones de dólares (trillones en nuestro sistema de numeración), según un informe de la UNCTAD en 2024, sus segmentos mas grandes, son el de alimentos y bebidas, que mueve el 36% de este mercado, con 1.2 billones de dólares, el farmacéutico con 582.600 millones anuales, con un 17.2% del mercado, madera y productos derivados, con 421.500 millones y el 12.4% del total de participación, y fibras naturales y artículos derivados, con 336.600 millones y el 9.9% del mercado global; en Colombia este sector sigue siendo algo reducido, generó según la ANDI, 80 millones de dólares, que es el 0.022% del PIB en 2023.
Innovación y Empleo: Fomenta la innovación en productos y procesos, así como la creación de empleos en sectores emergentes, como el de biotecnología, ya hemos visto resultados tangibles en Colombia, según el diagnóstico del Biocomercio en Colombia, publicado por el Ministerio de industria, comercio y turismo, desde 2017 a 2021, el Biocomercio generó 160.000 empleos, en 2017 habían 2.1 millones de desempleados según fuentes oficiales y estos 160.000 empleos generados entre 2017 y 2021, representarían un 7.6% de este segmento de la población, algo muy meritorio para un sector que apenas representa el 0.022% del PIB, desafortunadamente el COVID 19 frenó este avance, pues la tasa de desempleo en 2017 era de 8.9% y en 2021 sube a un 12.6%, sin embargo esto no elimina el hecho de que el sector de Biocomercio generó 160.000 empleos, incluso en periodos adversos en materia económica, pudiendo haber un impacto incluso mayor.
Relevancia ambiental:
Conservación de la Biodiversidad: Promueve el uso sostenible de los recursos biológicos, contribuyendo a la protección de hábitats naturales y especies.
Reducción de Impacto: Al integrar prácticas sostenibles, como la agricultura ecológica, se minimizan los impactos negativos sobre los ecosistemas y se reduce la huella de carbono.
Fomento de Prácticas Sostenibles: Estimula el desarrollo de técnicas agrícolas y forestales que preservan el suelo, el agua y los ecosistemas circundantes.
Autores relevantes.
Sandra R. Diaz
Aporte: Servicios Ecosistémicos y Valor Económico. Díaz ha destacado la relación entre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, subrayando cómo la preservación de la biodiversidad es crucial para mantener los servicios que proporcionan valor económico a través del biocomercio en "The Value of Biodiversity for Ecosystem Services: A Review".
José C. Nieto
Aporte: Regulación y Políticas Ambientales en Biocomercio. Nieto ha contribuido al desarrollo de marcos regulatorios y políticas públicas que promueven prácticas sostenibles en biocomercio, asegurando que las actividades cumplan con normas ambientales y de uso sostenible de los recursos biológicos, en "Políticas Ambientales y Biocomercio en América Latina".
José C. Nieto
Aporte: Regulación y Políticas Ambientales en Biocomercio. Nieto ha contribuido al desarrollo de marcos regulatorios y políticas públicas que promueven prácticas sostenibles en biocomercio, asegurando que las actividades cumplan con normas ambientales y de uso sostenible de los recursos biológicos, en "Políticas Ambientales y Biocomercio en América Latina".
Luis A. González
Aporte: Optimización de Cadenas de Valor en Biocomercio. González ha analizado en Cadenas de Valor del Biocomercio: Análisis y Estrategias, cómo optimizar las cadenas de valor para productos biocomerciales, identificando estrategias para mejorar la eficiencia y competitividad en la comercialización de productos derivados de la biodiversidad.
Marta J. Rivas
Aporte: Impacto Socioeconómico del Biocomercio en Comunidades Rurales. Rivas ha evaluado en su libro Biocomercio y Desarrollo Rural: Impactos y Perspectivas, cómo el biocomercio afecta el desarrollo económico y social de las comunidades locales, proporcionando insights sobre cómo maximizar los beneficios del biocomercio para el desarrollo comunitario y reducir los desafíos asociados.
Metas y visión a futuro
Colombia vienen trazando un plan para hacer del biocomercio una actividad mas grande y explotar el basto potencial del país en esta área; para 2025, se quiere duplicar su participación en el PIB; un aumento del 30% de producción de productos pertenecientes a este sector; crear unos 10 centros de investigación en Biocomercio del país en 2025, la creación de 200.000 empleos para 2025 en el sector, esto postulado en 2017 por el Ministerio de industria, comercio y turismo.
Existen también diversos proyectos de biocomercio en Colombia, como la Red de Biocomercio sostenible, que busca mejorar la competitividad de los productos del biocomercio, el programa de promoción del biocomercio en la región Andina, que promueve la plantación de frutas exóticas, productos forestales no maderables y plantas ornamentales de forma sostenible o el proyecto amazonia sostenible, que busca la asociación con las comunidades nativas para la producción sostenible.
Colombia también ha generado una normatividad referente a este sector, como la ley 99 de 1993 que creó el sistema nacional ambiental, que regula el manejo de recursos naturales en el país, algunos de ellos relacionados a los utilizados en el biocomercio, el decreto 1076 de 2015, ha trazado un marco legal detrás de ma concesión de licencias ambientales, en el Artículo 2.2.3.1.1 lo describe, también establece categorías de actividades que requieren licencia ambiental y en el Artículo 2.2.3.4.1 describe las penalizaciones por incumplir con las condiciones de las licencias ambientales.
Programa Nacional de Biocomercio Sostenible
El Programa Nacional de Biocomercio Sostenible en Colombia busca promover el desarrollo del biocomercio mediante la integración de prácticas sostenibles en el aprovechamiento de la biodiversidad. Este programa se centra en mejorar la capacidad de los productores locales para acceder a mercados internacionales y nacionales mediante la certificación de productos y la implementación de prácticas de manejo sostenible.
Impacto en la Economía:
El programa ha contribuido a la generación de empleo y al aumento de ingresos en comunidades rurales al fomentar la producción de bienes derivados de la biodiversidad. Ha apoyado la creación de redes de comercialización y ha facilitado la entrada de productos biocomerciales en mercados globales.
Impacto en la Conservación:
Al promover prácticas sostenibles, el programa ha ayudado a reducir la presión sobre los ecosistemas y a conservar especies y hábitats. La implementación de criterios de sostenibilidad para la producción y comercialización de productos ha contribuido a la protección de la biodiversidad en áreas criticas.
Iniciativa Alejandro Humboldt
Descripción:
La Iniciativa Alejandro Humboldt es una estrategia impulsada por el gobierno colombiano y varias organizaciones para preservar la biodiversidad del país, basada en la figura de Alexander von Humboldt, quien realizó importantes estudios sobre la biodiversidad en Colombia. La iniciativa se centra en la conservación de ecosistemas clave y en la promoción de la investigación científica y el uso sostenible de los recursos biológicos.
Logros Hasta la Fecha:
Conservación de Áreas Críticas: Se han establecido nuevas áreas protegidas y se han fortalecido las existentes para proteger la biodiversidad en regiones clave.
Investigación y Educación: Se han financiado proyectos de investigación y programas educativos para aumentar el conocimiento sobre la biodiversidad y promover prácticas
sostenibles.
Promoción del Biocomercio: La iniciativa ha apoyado el desarrollo de productos biocomerciales sostenibles, facilitando su acceso a mercados internacionales y promoviendo la certificación de productos.
Arazá, caso de producción de tro del biocomercio
Descripción del Producto:
El arazá (Eugenia stipitata) es una fruta nativa de la región amazónica de Colombia, conocida por su alto contenido de vitamina C y su potencial en la industria de alimentos y cosméticos.
Cadena de Valor:
Producción:
Cultivo: El arazá es cultivado principalmente en la región amazónica. Los agricultores locales utilizan técnicas tradicionales y prácticas de manejo sostenible.
Recolección: La fruta se cosecha en su punto
óptimo de maduración para asegurar la calidad.
Procesamiento:
Transformación: El arazá se procesa en pulpas, jugos, y extractos. Empresas locales han desarrollado técnicas para mantener los nutrientes y prolongar la vida útil del producto.
Certificación: Algunas empresas buscan certificaciones de sostenibilidad para asegurar que el proceso de producción cumpla con estándares ambientales
Comercialización:
Mercado Nacional: Los productos de arazá se venden en mercados locales y supermercados, aprovechando su valor nutricional.
Exportación: Los productos procesados se exportan a mercados internacionales, especialmente en Europa y América del Norte, donde hay demanda de productos exóticos y saludables.
Impacto Socioeconómico:
Generación de Empleo: La cadena de valor del arazá crea empleos en las áreas de cultivo, procesamiento y comercialización.
Desarrollo Comunitario: El biocomercio de arazá ha ayudado a mejorar las condiciones económicas de las comunidades rurales al proporcionar un mercado para productos locales.
Referencias.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2020). Informe Anual del Programa Nacional de Biocomercio Sostenible. Recuperado de http://www.mincit.gov.co
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2023). Informe de Progreso de la Iniciativa Alejandro Humboldt. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co
1 note
·
View note
Text
ANAMNESIS.
Conjunto de datos que se obtiene en el interrogatorio hacia el paciente.
La anamnesis es el proceso de la exploración clínica que se ejecuta mediante el interrogatorio para identificar personalmente al individuo, conocer sus dolencias actuales, obtener una retrospectiva de él y determinar los elementos familiares, ambientales y personales relevantes.
Interrogatorio.- preguntar y esperar respuesta
• Precede a interrogar al paciente o al familiar por ejemplo en paciente pediátricos.
• Tiene que ser de forma ordenada bajo un diagnostico del estado de conciencia del paciente, debe estar lúcido.
La anamnesis se divide en 2
Anamnesis próxima
• Refiere a lo que pasa en el momento con el paciente.
• Tenemos el motivo de consulta y la enfermedad actual.
Anamnesis remota.
todo lo que puede venir o lo que paso antes.
• Antecedentes familiares patológicos
• Anatecentes personales patológicos no patológicos generales y regionales.
FILIACION.-
Contenido
1. Nombres y apellidos
2. Edad
3. Fecha de nacimiento
4. Mes y año
5. Ciudad de origen
6. Provincia
7. Carnet de identidad
8. Género
9. Ocupación
10. Procedencia
11. Residencia
12. Número de celular
13. Dirección
14. Grado
15. Fecha de última consulta odontologica
Motivo de consulta
Anamnesis próxima
Se coloca textualmente lo que el paciente nos relata
Enfermedad actual
Describimos en palabras más claras y cronológicamente en tiempo
• Cuando inicio
• Como inicio
• Que es lo siente, que es lo que tiene
• De que manera se desarrollo la patología o la alteración detalladamente
• Si a habido algún tratamiento
Anamnesis remota
Lo que sucedió antes o después de la enfermedad
Debemos ganar la confianza del paciente y debemos preguntar
Antecedentes familiares
Si, el padre esta vivo, si tenía alguna enfermedad ect.
• Se pegunta sobre las enfermedades odontológicas, mal formaciones ect.
• Antecedentes hereditarios
• Antecedentes genéticos
Antecedentes personales patológicos
Referencia del paciente por situaciones a lo que se ve expuesto generalmente.
Contiene...
• Nacimiento (parto natural o ceraria)
• Lactancia (fórmula, o natural)
• Gestación
• Menarca
• Partos
• Cesarias
• Si consume anticonceptivos
Generales
• Alergias
• Intervenciones quirúrgicas
• Tratamiento actual
• Transfusiones
• También lo podemos hacer regional, como Epilepsia, neurológica.
Regional en odontologia.- tratamiento o Antecedentes “ si o no”
• Hemorragias por exodoncias
• Reacción a la anestesia local
• Infecciones en la boca • Uso de prótesis
• Cicatrización.
Antecedentes personales no patológicos
Contiene
• Vivienda
• Dieta
• Deportes
• Hábitos – fuma, masca chicle?
• Sueño
Habitos regionales
• Usa chupon
• Succionar en dedo
• Onicofagia
• Queilofagia
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/ccf668e1acc9470730c8d8205a06ba13/d9e6c4e2d112f6b4-45/s540x810/a30cbfd1e6b0f1ea700c785bed373c5cd0a3ae88.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/c195652b255ad52ac0faf495eed938d4/d9e6c4e2d112f6b4-e4/s540x810/3b74a96193484af30935d6dd90e970e481f962e8.jpg)
MANEJO CLÍNICO Y REGISTRO EN LA HISTORIA CLÍNICA.
Para qué sirve la historia clínica dental
Como en el resto de especialidades médicas, la historia clínica permite:
Identificar al paciente.
Tener un informe cronológico del estado de su salud dental.
Posibilita efectuar un mejor diagnóstico gracias a la información recogida en el documento.
Establecer el tratamiento (o plan de tratamiento) más adecuado para el paciente.
Hacer un seguimiento de su evolución.
Qué datos debe recoger la historia clínica dental
Podemos dividir la historia clínica dental en 3 bloques que posibilitan una organización lógica de la información:
Anamnesis
En el bloque de anamnesis incluiremos datos importantes a tener en cuenta en el diagnóstico y tratamiento del paciente:
Datos demográficos o de filiación (nombre, edad, sexo, fecha de primera consulta)
Motivo de la consulta
Historia médica del paciente: Enfermedades, medicamentos que toma en la actualidad, alergias, intolerancias, intervenciones quirúrgicas, hábitos tóxicos.
Historia odontológica del paciente: tratamientos previos, patologías dentales o gingivales, hábitos alimenticios, hábitos relacionados con la higiene bucal, existencia de dolor orofacial o temporomandibular.
Exploración
En la historia clínica dental se realizan dos tipos de exploraciones:
Exploración Extraoral: La asociada a la exploración de la estética facial, análisis de asimetrías o signos que pongan de manifiesto patologías sistémicas.
Exploración Intraoral: En la exploración intraoral se revisan tanto los dientes como los tejidos blandos de la cavidad bucal, para lo que se utiliza aparatología propia de la actividad odontológica. En esta exploración se tendrán en cuenta la existencia de caries, patologías periodontales, higiene bucal, tratamientos aplicados.
Pruebas complementarias
Entre las más empleadas se encuentra la radiografía panorámica, también llamada ortopantomografía o pantograma, que posibilita ver en una sola lámina todos los dientes del paciente, su posición, y su crecimiento, así como tener una visión de la mandíbula y la articulación temporomandibular.
Otras pruebas que se utilizan con frecuencia en clínicas dentales son:
Ortopantomografía: de la que hemos hablado en el párrafo anterior
Radiografías parciales (oclusales, periapicales o aletas de mordida)
Telerradiografía: Radiografía lateral del cráneo
Tomografía
Plan de tratamiento y seguimiento
Por último, se debe incluir el plan de tratamiento recomendado, así como la frecuencia de seguimientos deseados: Tanto los seguimientos preventivos, como los indicados para cada patología o tratamiento aplicado al paciente.
EXÁMEN FÍSICO GENERAL.
Durante un examen físico, un profesional de la salud observa, ausculta y toca o presiona suavemente (palpa) el cuerpo. Este examen ayuda al profesional de la salud a determinar la causa de síntomas, qué otras afecciones podría haber presentes y qué pruebas médicas podrían ser necesarias. Durante un examen físico, el profesional de la salud podría hacer lo siguiente:
-Tomar la temperatura de la persona.
-Auscultar el corazón y los pulmones.
-Examinar los ojos con un oftalmoscopio.
-Examinar los oídos con un otoscopio.
-Tocar o presionar suavemente (palpar) el cuello, las axilas, el abdomen y la ingle.
-Examinar la piel.
-Revisar el equilibrio y la coordinación de la persona.
EXÁMENES SEMIOLOGICOS DIRECTOS, INDIRECTOS Y COMPLEMENTARIOS.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/6ad659db3318eee3422ce5df76cd95d4/d9e6c4e2d112f6b4-ee/s540x810/1c18833d3b73d3cc8ee11a5ca20b11fdc73f16a1.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/166f0efa57f333ea8f0196fe024a0690/d9e6c4e2d112f6b4-62/s540x810/0fac55b965c66f3f5a19ea3949b2c49a91f2a161.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/942598c1993e092839ce8a5507293c21/d9e6c4e2d112f6b4-5e/s540x810/b579431a6a255e6a3559e093187ca53cd0921436.jpg)
0 notes
Text
¿Qué es el parkinson y cómo puede tratarse?
Parkinson es el nombre que se le puso a una enfermedad neurodegenerativa que afecta a los movimientos del cuerpo. Los síntomas comunes del Parkinson son temblores en la mano y el brazo, rigidez muscular, lentitud en los movimientos y problemas para equilibrarse y caminar. Lo que origina el Parkinson todavía no se conoce, sin embargo muchas opiniones convergen en que puede ser causada por una combinación de factores genéticos y ambientales.
El tratamiento del Parkinson suele incluir medicamentos que ayudan a controlar los síntomas y a mejorar el movimiento. Los medicamentos más comunes utilizados para tratar el Parkinson incluyen levodopa y agonistas dopaminérgicos. Pero, desde hace algunos años se esta empezando a utilizar terapias no farmacológicas, como la terapia ocupacional, el ejercicio, el cannabidiol e, incluso, determinados hongos para ayudar a controlar los síntomas. En algunos casos, también se puede recomendar una cirugía para tratar el parkinson pero, suele proponerse en ultima estancia. Si incidimos en que, antes de aventurarse con cualquier tratamiento, es importante hablar con un profesional de la salud o incluso 3, para comparar opiniones y diagnósticos, y ello, con el fin de analizar las diferentes opciones de tratamiento disponibles para el Parkinson con el máximo rigor.
Tratamientos experimentales
Escribiendo este articulo, recuerdo a mi abuela materna, que padeció Parkinson hace más de 20 años, antes de que se conociera los avances actuales. A sus 80 años, empezó a temblar de las manos, con cada vez más frecuencia, hasta necesitar ayuda para prácticamente cualquier actividad diaria. En aquella época – principios de los años 2000 – el cannabidiol se consideraba aun un estupefaciente y, por supuesto, también los hongos, sino, con total seguridad, le habría hecho probar aceite de CBD a mi abuela o, las terapias psicodélicas que están conquistando Estados Unidos.
Efectivamente en varios Estados, están empezando a evaluar el uso de hongos alucinógenos para tratar Parkinson
Hace un par de años que se ha legalizado esta alternativa pero, desde hace unos meses, hay una avalancha de solicitudes para prescribir la psilocibina (la molécula presente en algunos hongos).
De momento se tiene que recetar con supervisión medica pero, se prevee que pronto se podrá usar también sin estar supervisado por un medico
Y, allí es donde el camino de los hongos alucinógenos es curioso porque, de cierta manera, esta siguiendo el mismo camino que la marihuana.
El cannabis empezó a legalizarse primero para uso medicinal y, también esta mostrando muchas evidencias científicas de que puede ayudar a tratar Parkinson.
Dichas sustancias, prohibidas hasta hace relativamente poco, han mostrado poder ayudar a muchos pacientes, para diversas patologías, como dolores crónicos, depresión, Parkinson, etc...
Hay numerosos estudios muy prometedores que van en esta linea y, si bien, se puede comprar CBD libremente desde hace años, aún falta algo de tiempo para los hongos alucinógenos
Los beneficios potenciales del CBD se han demostrado para la mejora del Bienestar, el tratamiento de determinadas adicciones, el insomnio y la ansiedad, como mínimo, pese a que todavía hayan personas en contra de dichas evidencias. En cuanto a la psilocibina, cada vez más científicos, dedican sus investigaciones a esta molécula.
Por todo ello, si ya estamos siguiendo muy de cerca los avances científicos relacionados con el cannabidiol, a partir de ahora, prestaremos también atención a la psilocibina.
0 notes
Text
TRATADO DE:
PSORIASIS
La psoriasis es una enfermedad autoinmune que hace que las células se desarrollen rápidamente en la piel, generando estado dérmico crónico que es caracterizada por zonas de enrojecimiento, irritadas, engrosadas y descamativas.
Las zonas más afectadas por la Psoriasis son los codos, rodillas, cuero cabelludo, orejas, uñas, ombligo y áreas genitales.
Este sobrecrecimiento puede provocar placas eritematosas gruesas y escamosas que pueden causar picazón o molestias. Se manifiesta en codos y rodillas, también en cuero cabelludo, la cara, cejas y párpados.
La Psoriasis no es contagiosa ni hereditaria, pero existe una predisposición genética para padecerla ya que hasta un tercio de los afectados tiene familiares directos con la misma enfermedad. Afecta alrededor del 2% de la población, suele aparecer entre los 15 y 35 años, aunque también puede afectar a niños y adultos mayores. El diagnóstico de la Psoriasis es clínico, rara vez se requiere hacer una biopsia (tomar una porción muy pequeña de la piel para analizarlo en el microscopio) para confirmar que efectivamente se trata de esta enfermedad.
En Estados Unidos, más de 8 millones de personas tienen psoriasis. Los desencadenantes ambientales a menudo causan síntomas de psoriasis. Si bien no puede curarse estos síntomas, los avances recientes en el tratamiento de la psoriasis significan que pueden reducir el número de brotes y su gravedad controlando la dolencia en la piel.
Los diferentes tipos de psoriasis, presentan sus síntomas y debe determinarse como tratarlos.
Síntomas
Los principales síntomas de la psoriasis son manchas rojas, escamosas y con costra, que pueden tener escamas plateadas que se desprenden fácilmente y las cubren.También es probable que causen una picazón intensa o sensación de ardor.
Los síntomas de la psoriasis se desarrollan en brotes que ocurren durante la psoriasis.
A menudo, el reconocimiento y tratamiento tempranos de los síntomas mejora los resultados a largo plazo de la psoriasis.
Un médico, examinará los síntomas y preguntará acerca de los antecedentes personales y familiares.También podrían realizar una biopsia de piel para descartar otras afecciones, como el eczema.
Tratamiento
Si el médico confirma la psoriasis, el tratamiento dependerá del tipo y la gravedad de la afección. Las principales opciones incluyen medicamentos y fototerapia.
Las personas con psoriasis deben usar emolientes para mantener la piel hidratada cuando toman otros tratamientos.
Esta precaución puede ayudar a reducir la picazón y la irritación, y puede reducir el número de lesiones o placas que se desarrollen.
Medicamentos alopáticos
Existe una variedad de medicamentos tópicos, inyectables y orales como la Cortisona para las personas con psoriasis.
Algunos remedios pueden ayudar a aliviar los síntomas de la psoriasis muy leve. Puede ayudar a aliviar la psoriasis en placa, la picazón y las lesiones en el cuero cabelludo, las palmas de las manos y las plantas de los pies. Las personas pueden usar alquitrán mineral solo o junto con otro tratamiento. Crema de hidrocortisona, reduciendo la inflamación y aliviando la picazón; el ácido salicílico ayuda a reducir la hinchazón y eliminar las escamas aún en cuero cabelludo.
Pueden incluir productos que contienen calamina, hidrocortisona, alcanfor o mentol. En función de la extensión de las lesiones y de las características del paciente se decide el tratamiento tópico o sistémico.
Como tratamientos tópicos se pueden emplear emolientes y queratolíticos (vaselina salicilica), ditranol (derivado de la crisarobina), corticoides tópicos, breas, análogos de la vitamina D3 como el calcipotriol, el tacalcitol y el calcitriol o derivados de la vitamina A como el tazaroteno.
¿Cuáles son las causas de psoriasis?
No se sabe cuál es la causa de esta enfermedad, aunque se conocen una serie de factores genéticos que participan en su aparición y desarrollo, así como factores ambientales responsables del desencadenamiento de los brotes.
La predisposición genética para padecer esta enfermedad viene asociada a la expresión de los antígenos de la clase I del sistema HLA Cw6, B13, B17, B27 Bw57 y de la clase II DRw7.
Entre los factores desencadenantes de los brotes están: traumatismos; infecciones, como las de vías aéreas superiores provocadas por estreptococo beta-hemolítico; fármacos, como sales de litio, beta-bloqueantes, antimaláricos, antiinflamatorios no esteroideos o la interrupción brusca de la administración de corticoides; situaciones de mayor estrés emocional y factores metabólicos como estados de hipocalcemia o ingesta de alcohol.
¿Cuál es el pronóstico de la psoriasis?
Es de curso imprevisible, con remisiones y exacerbaciones de duración muy variable, pero habitualmente crónico.
Los brotes agudos en la infancia y adolescencia asociados a infecciones de vías respiratorias altas pueden no continuar en el adulto. Pero, en general, cuanto más pronto sea el comienzo y mayor la extensión e intensidad de las lesiones peor es el curso.
Las formas complicadas como la artritis psoriásica, pueden ser incapacitantes y las graves como el eritrodérmico y pustuloso.
Hay varios tipos de psoriasis que varían, dependiendo de la apariencia de las escamas y su ubicación en el cuerpo:
ARTRITIS PSORIÁSICA.
La mayoría de los pacientes primero desarrolla Psoriasis y luego reciben el diagnóstico de Artritis Psoriásica. Sin embargo, los problemas articulares a veces pueden comenzar antes de que aparezcan las lesiones en la piel.
La Artritis Psoriásica afecta a hombres y mujeres por igual, mayoritariamente entre los 30 a 55 años de edad. La persona que la padece puede presentar brotes de la enfermedad, o sea, temporadas en las que está bien, sin síntomas y épocas en las que reaparece.
PSORIASIS EN GOTAS
Menos del 2% de los pacientes la presentan. Se caracteriza por múltiples lesiones rojizas con fina descamación de 1 a 10 milímetros.
PSORIASIS EN PLACAS
Es la más frecuente y representa hasta el 80% de los casos. Típicamente son lesiones de más de 1cm de diámetro y clásicamente presenta zonas de enrojecimiento, irritadas, engrosadas y descamativas.
PSORIASIS ERITRODÉRMICA
Es una forma grave de psoriasis que puede llegar a comprometer la vida. Se presenta un enrojecimiento generalizado o que abarca zonas extensas de la piel con escamas finas.
PSORIASIS PUSTULOSA
Muy poco común. Típicamente presenta "ampollas" de un líquido de apariencia similar al "pus", pero no contiene bacterias.
REPERTORIO DEL REMEDIO HOMEOPÁTICO
Prescripción del remedio homeopático, así también se elabora acorde a casos clínicos:
•Apis mellif.
•Arctium lappa.
•Arsenicum album.
•Bellis peren.
•Berberis aquifol.
•CTX-Lachesis C.B.
•CTX-Naja trip. C.B.
•Celuloter. ADN/Inmuno-Gen C.B.
•Euphorbium resin.
•Graphites. •Hydrocotyle asiática. •Ledum pal.
•Petroleum.
•Psorinum.
•Scabiosa.
•Sepia.
•Silicea.
•Sulphur.
•Thuja occident.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/e062b9f040b983cde866251046ea659c/e056ae78f4535573-aa/s540x810/6bf43185b3eb578ff702e63232898f9d0680a54d.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/f7aac15418ca0a6e3f5f6afd4a8e59d7/e056ae78f4535573-19/s540x810/1f494382bd0d52f79383106080168db764ed0930.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/749715a5233d4a7c94b646a4d8aeda43/e056ae78f4535573-6a/s400x600/e4dea4c9e146f06721c6a3956f375cb603f275be.jpg)
0 notes
Photo
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/68d5b9b809327eee5f3cc69a0adada8e/e907b1cd237bf5ad-0e/s540x810/37be4b3f00286237e4e23936dc34d8d021959e07.jpg)
Convenio 025: Proyecto de saneamiento en Puno avanza hacia financiamiento del Banco Mundial
El vicepresidente del Comité de Vigilancia del Convenio 025 de Puno, Eduardo Suni, anunció avances en el proyecto de saneamiento para la ciudad. El plan, que busca mejorar la infraestructura sanitaria, requiere la aprobación del Banco Mundial y la emisión de un decreto supremo para su financiamiento, marcando un paso crucial para su ejecución.
Eduardo Suni explicó que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento debe emitir una resolución directoral para aprobar el expediente técnico. Para ello, se conformará una comisión técnica integrada por representantes de la municipalidad, el comité de vigilancia y EMSA Puno, asegurando un proceso transparente y participativo.
El proyecto necesita la validación conjunta del OPMI del Ministerio de Vivienda y la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas. Estas aprobaciones son esenciales para acceder al financiamiento externo que permitirá ejecutar las obras de saneamiento en la región.
Para fines de octubre, el Banco Mundial visitará Puno para evaluar el diagnóstico del lago Titicaca y el sistema de alcantarillado. Suni destacó que, a diferencia de otros proyectos, este cuenta con personal técnico especializado, lo que garantiza una implementación eficiente y de calidad.
El cronograma establece que, para la última semana de febrero, el proyecto será presentado al Banco Mundial para su evaluación financiera. Se espera que, a fines de marzo, el directorio de la entidad internacional apruebe los fondos necesarios para su ejecución.
Una vez obtenido el financiamiento, el gobierno central emitirá un decreto supremo que confirmará el respaldo económico del Banco Mundial al Convenio 025. Este paso será clave para iniciar las obras, que representan un avance histórico en la mejora de las condiciones sanitarias y ambientales de Puno.
Puno
via https://pachamamaradio.org/convenio-025-proyecto-de-saneamiento-en-puno-avanza-hacia-financiamiento-del-banco-mundial/
0 notes
Text
Actividad 1. Modelo de seguimiento.
( Reforestación el Marqués)
Introducción:
El proyecto “Reforestación de El Marqués” representa un ejemplo práctico de la aplicación de los principios establecidos por (CERDA Gutiérrez, 2001) en “Cómo hacer proyectos. Diseñar, implementar y evaluar servicios sociales y educativos. El enfoque propuesto por Cerda Gutiérrez que tiene en cuenta, pero también incorpora, elementos clave de participación comunitaria, educación ambiental y desarrollo económico local ha sido fundamental para la planificación de este proyecto desde el concepto inicial hasta la implementación y el análisis final.
1.Descripción detallada del proyecto:
El proyecto "Reforestación el Marqués" se diseñó siguiendo la metodología propuesta por (CERDA Gutiérrez, 2001) en su obra "Cómo elaborar proyectos. Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos". Este enfoque estructurado permitió una planificación integral, desde la concepción hasta la evaluación del proyecto.
El proyecto se inició el 06 de Enero de 2024 con una ceremonia de lanzamiento que contó con la participación de autoridades locales, estudiantes y miembros de la comunidad. Siguiendo las recomendaciones de Cerda Gutiérrez sobre la importancia del diagnóstico inicial, se realizó un estudio detallado del terreno y la selección de especies nativas adecuadas para la zona, como árboles, encinos, mezquites y huizaches.
En línea con el énfasis que (CERDA Gutiérrez, 2001) pone en la participación comunitaria, se establecieron viveros comunitarios para la producción de plántulas, involucrando a escuelas locales en el proceso. Las actividades de plantación se llevaron a cabo en fines de semana y periodos vacacionales, culminando el 15 de diciembre de 2024 con la plantación del árbol número 50,000.
El proyecto no solo se enfocó en la plantación, sino también en la educación ambiental, con talleres semanales y visitas guiadas a las áreas reforestadas.
2. Mejoras en el entorno social (ampliación): Siguiendo el modelo de evaluación de impacto social propuesto por (CERDA Gutiérrez, 2001), se identificaron las siguientes mejoras:
Establecí 10 grupos de apoyo comunitario que continúan monitoreando y manejando las áreas de reforestación.
Las áreas adyacentes a las áreas de reforestación mostraron una reducción del 15% en malezas
Los proyectos escolares ambientales en las escuelas locales aumentaron en un 30%.
Una caminata de 5 km con alumnos e invitados realizando trabajos de aula al aire libre.
Según mediciones locales, la calidad del aire mejoró un 10%, reduciendo las temperaturas invernales en las zonas de reforestación en 2°C.
3. Creación de empleos y beneficios económicos (desglose): Aplicando los principios de evaluación económica de proyectos sociales de (CERDA Gutiérrez, 2001), se identificaron los siguientes impactos:
15 empleos directos: 1 forestal señor, 4 forestales, 5 educadores ambientales, 5 forestales comunitarios.
50 empleos temporales: 30 en guarderías, 20 en plantación y mantenimiento de árboles.
$500,000 pesos inyectados a la economía local a través de inversiones y compra de negocios.
Se estima que 1,000 turistas pueden visitar el ecosistema anualmente, con un impacto económico estimado de $2 millones de pesos por año.
Se estima que los servicios ambientales proporcionados por la reforestación ascienden a $10 millones de pesos al año.
4. Sugerencias para las autoridades (ampliación): Basándose en el enfoque de (CERDA Gutiérrez, 2001) sobre la importancia de la participación de diferentes actores en proyectos sociales, se proponen las siguientes sugerencias:
Autoridad Educativa:
Desarrollo del programa “Guardias del Bosque” en escuelas primarias y secundarias.
Adquirir experiencia en restauración de ecosistemas en universidades locales.
Implementar programa de participación académica en proyectos de reforestación.
Instituciones y Empresas:
Establecimiento de un fondo de inversión verde con aportes empresariales para proyectos ambientales.
Establecer un programa de mentoría entre agencias y reforestación local.
Crear credenciales comunitarias como una “empresa dedicada a la reforestación”.
Autoridades Municipales:
Implementar un programa de “adopte un árbol” para involucrar al público en el cuidado a largo plazo.
Crear vías verdes urbanas para conectar parques y áreas reforestadas.
Establecimiento de una Junta Pública de Revisión Ambiental verdaderamente poderosa.
Gobierno del Estado:
Desarrollar una estrategia nacional de adaptación al cambio climático basada en soluciones naturales.
Establecimiento de un fondo nacional para la compra de tierras para reforestación y conservación.
Implementar un sistema de pago por servicios ambientales para las comunidades que preservan sus bosques.
El Primer Ministro:
Proponer reformas legislativas que eleven a rango constitucional el derecho a condiciones favorables.
Se debe establecer una comisión nacional de reforestación con la participación de todos los sectores.
Establecer un acuerdo bilateral para restaurar ecosistemas remotos.
5. Expectativas como estudiante (profundización): Aplicando los conceptos de (CERDA Gutiérrez, 2001) sobre la formación continua y la importancia de la educación en proyectos sociales, se proponen las siguientes expectativas:
Creación de una carrera universitaria en gestión de proyectos de sostenibilidad.
Establecimiento de programas de intercambios nacionales e internacionales para estudiantes involucrados en la reforestación.
Implementar becas para estudiantes que lideren iniciativas ambientales locales.
Establecer laboratorios de innovación ambiental en las universidades.
Desarrollo de programas farmacéuticos en restauración de ecosistemas con énfasis en investigación aplicada.
6. Sugerencias de decisiones para las autoridades (ampliación): Siguiendo el modelo de toma de decisiones en proyectos sociales propuesto por (CERDA Gutiérrez, 2001), se sugieren las siguientes decisiones:
Autoridades educativas:
Establecer un fondo para financiar proyectos de investigación de estudiantes en restauración de ecosistemas.
Organización de una Olimpiada Nacional sobre Conocimiento e Industria Ambiental.
Implementar un plan de pensiones ambiental para docentes.
Instituciones y empresas:
Establecimiento de un mercado local de créditos de carbono para financiar la reforestación.
Establecimiento de industrias verdes con enfoque en bosques y productos no maderables.
Establecer un consejo asesor profesional sobre desempeño ambiental.
Autoridades municipales:
Implementar intervenciones presupuestarias para proyectos ambientales locales.
Crear policía ambiental urbana con facultades de seguimiento y otorgamiento de licencias.
Establecimiento de un banco municipal de semillas para preservar la diversidad genética local.
Gobierno del Estado:
Establecer una red nacional de monitoreo ambiental en tiempo real.
Implementar un plan de restauración de cuencas a nivel nacional.
Establecimiento de un centro de investigación y desarrollo de tecnología de reforestación.
Presidente de la República:
Debería crearse un Ministerio de Transiciones Ecológicas con rango de Secretaría de Estado.
Implementación del Programa Nacional de Regeneración Forestal Urbana en todas las zonas urbanas del país.
Establecimiento de un fondo de inversión específico para cada país en proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático.
Argumentación:
Planificación detallada: Siguiendo la ruta de (CERDA Gutiérrez, 2001), el proyecto se inició con un estudio detallado del paisaje y la selección de especies autóctonas adecuadas. Este primer paso fue fundamental para garantizar la viabilidad y la viabilidad a largo plazo del proyecto.
Participación comunitaria: En línea con el énfasis de (CERDA Gutiérrez, 2001) en la importancia de involucrar a los actores locales, el proyecto involucró activamente a la comunidad a través de la participación de refugios y escuelas locales en el siglo XIX. Esto no sólo aseguró la sostenibilidad del negocio sino que también creó un sentido de propiedad y responsabilidad. En el área.
Evaluación de Impacto: Utilizando el marco de evaluación de impacto social propuesto por (CERDA Gutiérrez, 2001), se observaron mejoras significativas en el entorno social, incluidos grupos conservacionistas comunitarios y una mejor calidad del aire alrededor.
Impacto económico: Los beneficios económicos del proyecto, incluido el empleo y el potencial de ecoturismo, se cuantificaron utilizando los principios de evaluación económica de empresas sociales de Cerda Gutiérrez.
Un enfoque multisectorial: Las recomendaciones a los ejecutivos reflejan la visión de (CERDA Gutiérrez, 2001) sobre la importancia de involucrar la diversidad en los servicios sociales, desde las autoridades educativas hasta los gobiernos públicos.
Educación Continua: Expectativas como estudiantes y nuevas recomendaciones para los adultos Se refleja la visión de (CERDA Gutiérrez, 2001) sobre la educación continua y la importancia de la educación en los servicios sociales.
Conclusión:
El proyecto “Reforestación de El Marqués” demuestra la efectividad del enfoque propuesto por (CERDA Gutiérrez, 2001) en la planificación, implementación y evaluación de proyectos sociales y educativos. La vida también ha traído importantes beneficios a la calidad de vida. Este proyecto sirve como modelo replicable para futuras estrategias de reforestación y desarrollo sostenible, demostrando cómo la teoría de (CERDA Gutiérrez, 2001) puede traducirse en acciones específicas y consecuencias ambientales en las que estamos rodeados y en los campos de la vida.
Referencia:
Referencias
CERDA Gutiérrez, H. (2001). Cómo elaborar proyectos. Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos. Obtenido de http://upnhleip.ddns.net/moodle/pluginfile.php/24473/mod_label/intro/C%C3%B3mo%20elaborar%20proyectos.%20Dise%C3%B1o%2C%20ejecuci%C3%B3n%20y%20evaluaci%C3%B3n%20de%20proyectos%20sociales%20y%20educativos..pdf
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/0b8fa7dc83f17d1d5a9927a7d527558b/98208b2fa9dc1962-43/s540x810/690ae3a321608dfe46beaf03bdb46542f8785304.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/f0c627aa8371af6c2310dbce67128050/98208b2fa9dc1962-65/s540x810/48d0b053e6d3714fead530baff0e22ae0e40a43e.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/051ba622b441afb07fd0bb47b35a9489/98208b2fa9dc1962-8c/s540x810/1f34343b985341c114ed07eceebfd4a91f26719d.jpg)
0 notes