#diagnósticos ambientales
Explore tagged Tumblr posts
Text
Ecología y comunismo
Por Esteban Mercatante
Fuentes: La izquierda diario
La manera irrefrenable en la que el capitalismo dislocó el metabolismo socionatural, se ha vuelto quizás una de las muestras más contundentes de la necesidad de superar este modo de producción. Su continuidad se ha vuelto una amenaza para la supervivencia de la humanidad y de muchas otras especies. La seguidilla de eventos disruptivos, vinculados muchos de ellos al cambio climático, pero también a otros trastornos ambientales que produce la dinámica desquiciada de la acumulación, plantean con urgencia la necesidad de activar los “frenos de emergencia”.
La evidencia de que no hay “planeta B”, y que al único que tenemos el capitalismo se lo devora de manera cada vez más acelerada, acerca a sectores, sobre todo de la juventud, a las posturas críticas anticapitalistas. Los proyectos de “capitalismo verde”, que afirman la posibilidad de una transición energética bajo comando de los empresarios y afirman que es posible encaminar este sistema a un sendero “sostenible” en términos ambientales, se paran sobre pies de barro. A pesar de los negocios rentables que muchos sectores vienen haciendo cada vez más exitosamente con energías “limpias”, estas van de la mano del desarrollo de nuevos desastres ambientales como el que genera el extractivismo del litio, que se desarrolla hoy con métodos altamente invasivos que producen numerosas consecuencias negativas allí donde se desarrollan. Al mismo tiempo, las energías de transición no significaron una disminución en la utilización de hidrocarburos, sino que se sumaron a esta para aumentar el total de energía consumida.
Esto explica el dinamismo del ecosocialismo, una de las vertientes de la crítica anticapitalista de gran vitalidad en la actualidad. No se trata de una corriente homogénea, sino que, por el contrario, encontramos planteos divergentes de cómo debe responderse a los legados de crisis ecológica que deja el capitalismo y hacia dónde debe apuntar una sociedad poscapitalista, o más precisamente, comunista. Hay dos posturas, que tienden a polarizar el debate en el campo ecosocialista. Son, por un lado, quienes apuntan hacia el decrecionismo, y, por otro, los “ecomodernistas” que depositan un optimismo excesivo sobre las soluciones tecnológicas para responder a la crisis ecológica y continuar con el aumento generalizado de la producción y el consumo. En contrapunto con estas posturas, vamos a proponer algunas coordenadas para pensar la perspectiva comunista ante la necesidad de responder al metabolismo socionatural trastornado que el capitalismo agrava diariamente.
¿De lujo completamente automatizado?
Para una mirada del comunismo que podríamos llamar ecomodernista, la respuesta está en la aceleración del desarrollo tecnológico. El diagnóstico central es que la innovación en el capitalismo se encuentra más limitada para desplegar todas sus potencialidades, porque le cuesta cada vez más traducirse en modelos de negocios rentables que justifiquen las inversiones. Este es el diagnóstico de Aaron Bastani, autor de Comunismo de lujo plenamente automatizado. Liberar el desarrollo tecnológico de estas trabas que le imponen las relaciones de producción capitalistas permitiría, en opinión de Bastani, automatizar plenamente los procesos productivos. Pero esta automatización comunista sería compatible con la resolución de los problemas ecológicos. Abundancia (entendida como acceso a bienes sin fin a la vista) y sustentabilidad pueden ir de la mano, gracias a numerosos cambios, grandes y pequeños, que en algunos casos ya están en marcha pero se podrían acelerar bajo nuevas relaciones de producción comunistas. Estas iniciativas van desde la introducción en gran escala de energías renovables, a la implementación de mejores métodos de aislamiento para mantener las temperaturas sin requerir calefacción, o aprovechar mejor el calor solar, pasando por el reemplazo de la cría de ganado a gran escala para la alimentación por el consumo de carne sintética. Pero Bastani no se detiene ahí. Como la automatización requiere materiales, y especialmente hará falta capacidad de almacenamiento de energía, imagina que la minería espacial (la extracción de metales de los asteroides) puede ofrecer la respuesta. También debemos imaginar, aunque no lo explicite tan claramente, que el espacio puede ser destino para la chatarra que se acumula de manera cada vez más insostenible en numerosas partes del planeta.
Un supuesto que le permite a Bastani concluir que un comunismo de lujo completamente automatizado y ambientalmente sustentable es alcanzable si se termina con los límites que impone el capital al desarrollo tecnológico, es que, en buena medida, el “lujo” tiende a desacoplarse del impacto ambiental. Aunque no lo explicite así, el autor hace suya la noción de que, con el peso creciente de las tecnologías de la información en los más variados ámbitos de la vida, los procesos de producción se desmaterializan, y por tanto la huella ambiental se reduce en relación con el crecimiento económico. La información, una vez producida, se puede reproducir con costo tendiente a cero. Si extrapolamos esto hacia todas las esferas de una producción que aparece cada vez dominada por la información en el control de distintos procesos, podemos concluir que tiende a haber una desmaterialización generalizada, al menos parcial.
No faltan quienes aportan estadísticas de que este desacople es lo que viene ocurriendo en los países más desarrollados; pero muchas de esas evidencias del desacople se obtienen haciendo abstracción de cómo esos países ricos, imperialistas, sustentan su reproducción (incluyendo con este término los procesos de acumulación capitalista que sus multinacionales comandan desde ahí explotando trabajo y recursos en todo el globo) en numerosos procesos materiales que ocurren fuera de sus fronteras. No hay desmaterialización sino deslocalización de los procesos materiales en terceros países, a donde “tercerizan” los impactos ambientales. Cuando introducimos esta “deslocalización” de la huella material en la ecuación, no ocurre tal desacople.
Sustentar la idea de que un comunismo de lujo automatizado tiene un camino despejado sobre la base de estos débiles presupuestos, puede ser ruinoso.
Para Marx, nos recuerda Terry Eagleton, la posibilidad del socialismo estuvo dada por el desarrollo de las fuerzas productivas que realizó el capitalismo,
pero la tarea de expandirlas no corresponde al socialismo […] El socialismo viene aupado sobre la base de esa riqueza material, pero no es el constructor ni el acumulador de la misma […] La labor del socialismo no consiste tanto en espolear esos poderes como en someterlos a un control humano racional [1].
Bastani no estaría de acuerdo con estas apreciaciones; su “comunismo de lujo” abraza un crecimiento de la riqueza incluso más rápido que el del capitalismo, aunque socializada para todos y todas.
El comunismo de lujo plenamente automatizado de Bastani prefigura más un cambio en la distribución que en las formas de producción y consumo que imprime el capitalismo. Es notable cómo no hay en la hoja de ruta hacia el comunismo que plantea, ningún protagonismo de la fuerza de trabajo, enajenada bajo el capitalismo, para pensar una profunda reorganización y rearticulación de ambos procesos, de producción y consumo, que bajo el capitalismo se encuentran separados por la transformación de la fuerza de trabajo en una mercancía, alienada de los medios de producción y obligada a venderse a cambio de un salario para alcanzar los medios de subsistencia. La clase obrera no aparece, para Bastani, como un agente capaz de ingresar en el terreno de la producción para terminar con esa separación forzada. Se limita a proyectar una automatización plena de la producción, proceso donde la protagonista sería la tecnología en sí misma más que la clase social, y a apuntar en paralelo a una extensión de las formas de consumo vigentes para el conjunto de la sociedad. Una especie de “comunalización” de los patrones de consumo capitalistas, sustentada en proyecciones extravagantes sobre la posibilidad de expandir la extracción de recursos más allá de las fronteras planetarias. No hay una crítica del trabajo alienado bajo el capitalismo, sino una suscripción lisa y llana a lo que Dave Beech denomina los “discursos del rechazo al trabajo, del antitrabajo y del imaginario post-trabajo” [2], tendencia por la que se inclinan la mayor parte de los postcapitalistas contemporáneos. De esto se desprende, en opinión de Beech, que “la tendencia política contemporánea del poscapitalismo no alinea adecuadamente la abolición del trabajo [que se piensa simplemente como su eliminación, como automatización; N. de R.] con la superación del capitalismo” [3].
No debería sorprendernos, entonces, que muchos postcapitalistas que sueñan con “eliminar” el trabajo, al que rechazan, en vez de pensar en su profunda transformación, proyecten la continuidad, más allá del capitalismo, de formas de consumo que son intrínsecas de este modo de producción, con lo cual contribuyen a naturalizarlas y deshistorizarlas. Como estas no resultan universalizables de manera sustentable en los límites que plantea el planeta, no sorprende la necesidad de imaginar soluciones intergalácticas a los desafíos ambientales, como las que propone Bastani, que nos ofrece una variante “comunista” (de lujo) de los desvaríos espaciales de Elon Musk o Jeff Bezos.
¿Comunismo decrecionista?
Kohei Saito desarrolla, en crítica a los planteos comunistas economodernistas, un planteo diametralmente opuesto. Aunque en su primer estudio sobre las obras más tardías de Marx, La naturaleza contra el capital no lo planteaba tan abiertamente, en sus libros más recientes, como Marx in the Anthropocene, Saito manifiesta claramente que el comunismo hoy debe ser decrecionista, una cuestión que es planteada casi como de sentido común. Con este posicionamiento, no está haciendo más que plegarse a una corriente que viene ganando influencia [4], en la que también encontramos otros autores de posturas anticapitalistas y que coquetean con que el decrecionismo solo puede llegar a ser viable con alguna variante de socialización de los medios de producción, como es el caso de Jason Hickel y –en cierta medida– de Giorgios Kallis, de quienes ya hemos hablado en artículos anteriores. En los últimos tiempos, la publicación Monthly Review, en la que tienen una importante responsabilidad editorial John Bellamy Foster, también ha suscrito a una perspectiva decrecionista.
El planteo comunista decrecionista, se distingue de la corriente más general (y extendida) del decrecionismo que plantea que es necesaria una drástica reducción planificada de la producción social con los fines de bajar la presión sobre los recursos del planeta pero no es muy clara respecto del tipo de transformaciones sociales requeridas para llevarla adelante. Si bien esta reducción del volumen del metabolismo social está asociada en la mayor parte de los enunciados decrecionistas a una transformación en los modos de “cómo se produce”, nunca termina de estar claro qué tipo de organización de la producción social, alternativa al capitalismo, prefiguran. Tampoco, donde estarían los puntos de apoyo ni los agentes sociales capaces de transformar en estrategia los postulados de “cambio cualitativo” que prescriben. No obstante estas serias dificultades para articular una perspectiva coherente, la idea de que la salida a los problemas contemporáneos pasa por alguna variante de decrecionismo gana terreno entre sectores del ecologismo crítico del capitalismo. Esto ocurre sobre todo en los países imperialistas desarrollados [5].
Quienes unen la defensa del decrecionismo con la perspectiva del comunismo, como Saito, no son ambiguos en estos aspectos; plantean claramente que este puede ser socialmente equitativa e hipotéticamente viable sólo terminando con el capitalismo. Su énfasis está en que comunismo y decrecionismo pueden acoplarse sin mayores contradicciones, minimizando o ignorando aquellos aspectos de algunos de los principales exponentes del decrecionismo que contradicen o rechazan cualquier horizonte socialista. Obviamente, que algunos decrecionistas sean críticos del comunismo, no es suficiente motivo para afirmar que una estrategia comunista no debería tener en cuenta los planteos decrecionistas o introducir sus coordenadas.
Hay cuestiones, que llevan a estos autores a propugnar un “comunismo decrecionista”, que deben ser tomadas muy en serio, y no se pueden descartar a la ligera. El nivel de expoliación de la naturaleza alcanzado por el capitalismo, que además de traducirse en el calentamiento global y otros varios trastornos significa que en la actualidad se consume cada año el doble de los recursos que el planeta es capaz de reponer, condiciona la manera en que podemos pensar el comunismo hoy. Si la acción revolucionaria de la clase obrera lograra expropiar al capital e imponer una transición al comunismo en porciones considerables del planeta, deberá lidiar con esta herencia de deterioro del metabolismo socionatural producida por el capitalismo. ¿Cómo entender bajo estas condiciones la posibilidad de alcanzar un mundo donde se haga posible el lema “a cada quién según su necesidad”?
Pero la buscada síntesis de perspectivas que se encierra en el “comunismo decrecionista”, termina constriñendo el horizonte de posibilidades con las que podemos contar, si arrebatamos el control de los medios de producción de la minoría capitalista y los gestionamos colectivamente, para establecer un metabolismo socionatural equilibrado. Solo aquellas variantes que sean compatibles con los postulados decrecionistas entran en consideración.
En el caso de Saito, podemos ver que en su “comunismo decrecionista” hay, por momentos, planteos sobre el rol del desarrollo tecnológico que pueden tener rasgos unilaterales. El autor critica correctamente las dimensiones despóticas que conlleva el desarrollo tecnológico en el capitalismo, donde “depende del carácter antidemocrático y verticalista del proceso de producción, con la concentración del poder en manos de unos pocos” [6]. Partiendo de esta advertencia correcta, por momentos parece desestimar la importancia que puede tener un mayor desarrollo de las fuerzas productivas en una sociedad comunista, en la cual el metabolismo equilibrado con la naturaleza sea un objetivo central. Nos advierte que “para Marx en la década de 1870, una sociedad post-escasez no tiene por qué basarse en el desarrollo tecnocrático de las fuerzas productivas” [7]. Por momentos da la impresión de homologar todo aumento de la productividad con aumento del volumen de producción, cuando en realidad puede lograrse produciendo lo mismo en menos tiempo para ahorrar trabajo social, que es lo que podría proponerse una sociedad no basada en la explotación del trabajo como el capitalismo. Al sugerir este tipo de identificación, Saito se inclina por hacer hincapié más bien en que se puede llegar a la abundancia aún bajando la productividad, lo cual, en algunos sentidos, puede ser cierto y necesario, pero no puede necesariamente convertirse en norma. No podemos dar la espalda a la posibilidad de desarrollar nuevas tecnologías más productivas en una sociedad comunista aunque esta no busque producir siempre más y más como fin en sí mismo –como ocurre en el capitalismo–, sino con la meta de aumentar el rendimiento del trabajo para economizarlo. Es decir, determinados desarrollos tecnológicos pueden ser aliados de una sociedad que busque reducir el trabajo necesario, siempre y cuando se tenga, en todo momento, presente la meta de sostener una relación racional o equilibrada con el metabolismo natural. Al mismo tiempo, las “soluciones tecnológicas” a los problemas ambientales que está dejando como herencia el capitalismo a cualquier formación económico social que lo suceda, que pueden ser falaces como la estrategia de mitigación propuesta por el capitalismo verde para seguir creciendo desenfrenadamente, o en la manera en que son encaradas por los postcapitalistas con su fetichismo tecnológico, pueden ser parte del arsenal necesario en una sociedad de transición al comunismo. No se puede confiar que la tecnología por sí sola resolverá los trastornos del desarrollo capitalista; la tecnología nunca es neutra sino que sus desarrollos dependen de la sociedad en la que se inscriben. Pero tampoco dar la espalda a la posibilidad de introducir, bajo el dominio de otras relaciones sociales basadas en el desarrollo más pleno de las personas y en la búsqueda del equilibrio con el metabolismo natural, mejoras tecnológicas que vayan en el sentido de alcanzar estos objetivos, o de revertir los lastres legados por el capitalismo.
Imponernos que el comunismo deberá ser decrecionista termina cercenando un abordaje más rico de las decisiones que podrán plantearse para una sociedad basada en la socialización de los medios de producción para asegurar un bienestar material para el conjunto de la sociedad, y lidiar al mismo tiempo con el legado de crisis climática, proponerse alcanzar y sostener un metabolismo socionatural equilibrado, sin renunciar a la idea de asegurar un bienestar. Si bien la “herencia” de desastres ambientales que lega el capitalismo restringe las opciones, estás son bastante más amplias que lo que puede compatibilizarse con los planteos decrecionistas, aún en sus variantes más “comunistas”.
Planificar el metabolismo socionatural
En los debates entre exponentes de las posturas mencionadas, hay una tendencia a barrer la complejidad detrás de la polarización, como señala correctamente Ståle Holgersen. Se simplifican las posiciones criticadas, desmereciendo los puntos atendibles que cada perspectiva tiene para aportar. La cuestión se traba en binarismos sobre si una sociedad postcapitalista debe proponerse “menos” o “más”. Pero, “para los socialistas, la cuestión principal no es si estamos a favor o en contra del crecimiento. Esta no debería ser una línea en la arena que divida a los movimientos desde el principio” [8].
Lo que necesitamos, continúa Holgersen, son
programas de transición ecosocialistas para planificar, construir y organizar una nueva hegemonía, y un movimiento ecosocialista para hacerla realidad, para un mundo que dé prioridad a las necesidades humanas dentro de límites ecológicos. Esto lo podemos hacer sin quedarnos estancados en el “crecimiento” [9].
¿Cuáles son las coordenadas por las que debería guiarse ese “mundo que de prioridad a las necesidades humanas dentro de límites ecológicos”? Troy Vettese y Drew Pendergrass plantean algunas pistas interesantes en su reciente Half-Earth Socialism (Socialismo de medio planeta). Los autores muestran una inclinación claramente decrecionista, y el libro podría criticarse por achacarle a Marx una mirada enteramente prometeica, minimizando los matices y tonalidades que siempre caracterizaron a este respecto al autor de El capital. Esto último lleva a los autores a minusvalorar la centralidad de los aportes marxianos a la crítica ecológica, y en muchos casos vemos ideas claramente alineadas con el pensamiento de Marx que no son justamente reconocidas. Pero más allá de las discusiones que podrían abrirse por estos y otros puntos, Vettese y Pendergrass aciertan en mostrar la fuerza de una planificación socialista del conjunto de los recursos para encarar la emergencia ecológica con la rapidez que esta exige, lo que incluye destinar vastas áreas del planeta a la regeneración de vida silvestre. De ahí la idea de “medio planeta”, que toman del biólogo Edward Osborne Wilson y que resulta fundamental para asegurar la biodiversidad y poner límites a la sexta extinción en curso.
Los autores destacan que la única manera de compatibilizar los objetivos de “proveer a todas las personas las bases materiales para una buena vida –sustento, refugio, educación, arte, salud– mientras al mismo tiempo se protege la biosfera de la desestabilización” [10]. Este es el desafío que se plantea el estudio de “los límites planetarios”, que en opinión de Vettese y Pendergrass solo puede ser un programa de investigación “incompleto si fracasa en reconocer la imposibilidad de alcanzar estas metas dentro del capitalismo” [11].
Los autores construyen su argumento en crítica directa del ambientalismo mainstream, más allá de los matices que pueda haber entre políticas más libremercadistas o de tinte más keynesiano, cuyos límites están marcados por lo que resulte compatible con el capitalismo. Pero el capital, esa personificación impersonal que se guía simplemente por la búsqueda de la acumulación de capital en escala cada vez mayor, “dirige ciegamente la nave de los tontos hacia el desastre ecológico […] el capital puede sentir solo señales de precios para guiar su paso”. Este pasaje nos remite claramente a lo que Marx apunta en El capital cuando analiza el fetichismo de la mercancía, que determina una objetivación de las relaciones sociales, que los individuos personifican pero no pueden alterar sin modificar sus bases sociales.
Si el capitalismo es una sociedad caracterizada por el control inconsciente, entonces el socialismo debe ser la restauración de la consciencia humana como una fuerza histórica. En la práctica, esto significa que el mercado debe ser reemplazado por el planeamiento [12].
Half-Earth Socialism hipotetiza cómo podría llevarse a cabo una planificación in natura, es decir, en términos materiales (es decir, sin necesidad de recurrir a valores). Se apoyan en los esquemas propuestos por Otto Neurath, socialdemócrata alemán que en 1919 fue nombrado responsable de la Oficina de Planificación Económica destinada a promover la completa socialización de la economía bávara. Si el objetivo del socialismo “es permitirle a la humanidad regularse conscientemente a sí misma y su intercambio con la naturaleza”, la mejor forma de alcanzar este objetivo es elegir entre planes alternativos que representen “distintas visiones de cómo la capacidad productiva de la sociedad puede ser desplegada”. Half-Earth Socialism encuentra en la programación lineal desarrollada por el economista y matemático soviético Leonid Kantoróvich un método posible para presentar distintas alternativas de acuerdo a cómo se combinen de manera concreta las “dos restricciones esenciales” que surgen del corpus científico de los límites planetarios: “limitar la extracción para mantener a la biosfera saludable, y al mismo tiempo distribuir de manera equitativa suficientes recursos naturales para proveer a las necesidades humanas”. Objetivos generales que se pueden traducir en múltiples combinaciones, que a través de instrumentos como la programación lineal se pueden convertir en planes alternativos. La planificación, sobre bases socialistas, “puede trazar varios caminos hacia un planeta sustentable e igualitario”. La cibernética de Norbert Wiener, Andrey KLolmogorov, y Anatoly Kitov, entre otros muchos investigadores, así como los aprendizajes que dejó el proyecto Cybersyn llevado a cabo por Stafford Beer en Chile durante el gobierno de Salvador Allende, también juegan su parte para que la planificación pueda desarrollarse y aplicar las correcciones necesarias sobre la marcha. Vettese y Pendergrass muestran también como desarrollos más recientes como los modelos de evaluación integrada usados por los científicos del clima también pueden enriquecer los mecanismos de planificación.
Lo interesante del ejercicio propuesto por Half-Earth Socialism es que sale de los binarismos entre ecomodernismo y decrecionismo. Sin confiar en un prometeísmo tecnooptimista del “comunismo de lujo automatizado” ni resignarnos a las estrecheces que propugna el decrecionismo, poner el eje en la planificación socialista puede permitir discusiones más sobrias sobre la manera en que una sociedad basada en la socialización de los medios de producción que hoy están en manos de una minoría de explotadores, puede hacer compatibles los objetivos de (re)establecer un metabolismo socionatural equilibrado y la satisfacción más plena de las necesidades sociales.
Notas:
[1] Terry Eagleton, Por qué Marx tenía razón, Barcelona, Península, 2011, pp. 222-223
[2] Dave Beech, Art and labour. On the Hostility to Handicraft, Aesthetic Labour and the Politics of Work in Art, Londres, Brill, 2020, p. 36. Traducción propia del original.
[3] Ibídem, p. 245.
[4] Con la particularidad de que Saito afirma haber descubierto que el propio Karl Marx adscribió en sus últimos años a la perspectiva de un “comunismo decrecionista”, como podría leerse según su opinión en los últimos textos manuscritos del revolucionario alemán. Ya hemos señalado los forzamientos en los que debe incurrir Saito para sostener estos hallazgos que dice encontrar en el recorrido teórico de Marx.
[5] En los países dependientes, el decrecionismo tiene su traducción en algunas de las corrientes ecologistas que rechazan legítimamente los proyectos extractivistas por ser una falsa vía al desarrollo; pero, tal como ocurre en los países ricos, en este caso el planteo de una necesaria transición postextractivista tampoco se inscribe en una estrategia articulada de ruptura con el imperialismo y sus aliados locales, bases sin las cuales no es posible sentar las bases de una alternativa a los proyectos de “modernización” capitalista-imperialista.
[6] Kohei Saito, ob. cit., p. 241
[7] Ibídem, p. 247.
[8] Ståle Holgersen, “Neither Productivism nor Degrowth. Thoughts on Ecosocialism”, Spectre, consultado el 30/10/2023 en https://spectrejournal.com/neither-productivism-nor-degrowth/.
[9] Ídem. Los destacados son del autor.
[10] Troy Vettese y Drew Pendergrass, Half-Earth Socialism. A Plan to Save the Future from Extinction, Climate Change, and Pandemics, Londres, Verso, 2022, libro electrónico sin paginado, traducción propia.
[11] Ídem.
[12] Ídem.
Esteban Mercatante. @EMercatante. Economista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas. Autor de los libros El imperialismo en tiempos de desorden mundial (2021), Salir del Fondo. La economía argentina en estado de emergencia y las alternativas ante la crisis (2019) y La economía argentina en su laberinto. Lo que dejan doce años de kirchnerismo (2015).
Fuente https://www.laizquierdadiario.com/Ecologia-y-comunismo
2 notes
·
View notes
Text
Espacios de participación y agentes educativos
LINEAS DE ACCION
Los lineamientos proponen un cambio cultural en el sistema de creencias y valores frente al desarrollo y la existencia de los niños en primera infancia, donde las líneas de acción se involucran para la construcción de escenarios democráticos de
participación, desde la más temprana edad y puedan contribuir a generar las tan
anheladas transformaciones.
Referentes técnicos: Conjunto de disposiciones
técnicas y de gestión que orientan la planeación, implementación y seguimiento
de las acciones encaminadas a favorecer una Educación Inicial de calidad,
incluye estándares de calidad del servicio de Educación Inicial, orientaciones
pedagógicas, guías, protocolos y demás.
El juego, el arte, la literatura y la exploración del
medio son las actividades rectoras de la primera infancia, lejos de ser
herramientas o estrategias pedagógicas, que se "usan como medio para
lograr otros aprendizajes", en sí mismas posibilitan aprendizajes.
Fortalecimiento territorial: se entiende como un
proceso de construcción social del entorno, impulsado por la interacción entre
las características geofísicas, las iniciativas individuales y colectivas de
distintos actores y la operación de las fuerzas económicas, tecnológicas,
sociopolíticas, culturales y ambientales.
Sistema de gestión educativa: está conformada por un
conjunto de procesos organizados que permiten que una institución o una
secretaría de educación logren sus objetivos y metas. (“Descentralización de la
Gestión Educativa en Honduras”) Una gestión apropiada pasa por momentos de
diagnóstico, planeación, ejecución, seguimiento y evaluación que se nutren
entre sí y conducen a la obtención de los resultados definidos por los equipos
directivos. Una buena gestión es la clave para que lo que haga cada integrante
de una institución tenga sentido y pertenencia dentro de un proyecto. En otras
palabras, es fundamental lograr que todos "remen hacia el mismo lado"
para lograr lo que se quiere, y mejorar permanentemente. De ahí la importancia
de tener en cuenta los cuatro ámbitos de la gestión educativa.
Gestión directiva.
Gestión pedagógica y académica.
Gestión de la comunidad.
Gestión administrativa y financiera
ESCENARIOS DE PARTICIPACION
Los escenarios de participación son de mucha variación y esto depende de la cultura, el contexto, el lugar y la gente con la cual se encuentren, al tener en cuenta que en ocasiones tenemos niños con un bajo recurso que en sus hogares no disponen de muchos alimentos, también encontramos sin duda la familia y el jardín ya que en estos dos son la mayor parte de su primera infancia están acá los chicos donde adquieren habilidades y experiencias necesarias para su desarrollo ya en otro ámbito estarían los medios de comunicación como es la televisión, radio, libros y celular, por esos medios la ciudadanía puede tener mucho mas conocimiento sobre un buen proceso de alimentación y poder seguir todos los parámetros de nutrición
Vemos que uno de los participantes de este escenario son los niños, niñas y docentes, son a aquellos que adquieren toda información a través de actividades y talleres propuestas por agentes educativos, miembros de la salud y padres de familia; Es fundamental que los niños y las niñas puedan ver, comprende, profundizar los valores y adquirir un buen comportamiento en espacios libres y privados.
AGENTES EDUCATIVOS
Si tenemos en cuenta los agentes educativos, ellos son quien ayudan a identificar las formas adecuadas de establecer relaciones interpersonales con los niños y niñas en su primera infancia, al igual que con los adultos directamente involucrados con ellos y los impulsan a la creatividad y exploración para que ellos mismos se den cuenta de que tipo de valores deben fortalecer.
Los agentes educativos son muy indispensables para un buen proceso de hábitos nutricionales, porque nos dan parámetros de conductas positivas en relaciones con la alimentación. Para realizar el buen proceso de la enseñanza de alimentación, es una tarea continua y compartida donde incluyen docente, padres de familia y cuidadores.
Las agentes educativas tienen la responsabilidad de hacer sentir los niños y las niñas seguros de sí mismos de a seguir un buen acompañamiento a cada actividad propuestas, llenarlos de seguridad y motivarlos avanzar un proceso, para lograr los tiempos, los ambientes y sus intervenciones.
ESTRATEGIAS Y DINAMICAS PARA ABORDAR LA PARTICIPACION INFANTIL
La formación en la primera infancia nos hace llevar a dar una corrección sobre los alimentos donde vemos fallas hoy en día en los niños y adolescentes, la participación de la ciudadanía nos induce a una atención integral a los derechos y bienes de los niños y niñas.
Es indispensable transmitir a la comunidad, con estrategias de sensibilización y movilización social la necesidad de trabajar en la construcción de una sociedad con base a las buenas alimentaciones para los niños y adolescentes.
Se puede proponer un cambio alimentación de parte de las agentes educativos y familias como:
Reducción de consumo de comidas chatarra donde encontramos grasas no deseadas y bebidas azucaradas.
Realizar talleres de alimentación donde hablen de posibles enfermedades acusa de una mala alimentación
Talleres de alimentación donde incluyan a las familias y tengan un conocimiento sobre las malas alimentación en casa
Actividad lúdica donde cada estudiante adquiera y traslade diferentes alimentos buenos y malos en la institución y poder conocer su beneficio y sus daños.
ORIENTACIONES
Las familias se deben organizar en pequeños espacios para transmitir a sus integrantes formas sanas de comportamiento en la alimentación y así promover una alimentación saludable y prevenir la anemia en las etapas del desarrollo humano
Es super importante lograr y mantener un peso saludable en los niños y niñas para que el funcionamiento del corazón, pulmones, músculos y huesos mejoren día a día.
Tomar decisiones correctas sobre la alimentación puede ayudar a los niños y niñas de nuestro día tener una buena salud. Además, una dieta nutritiva puede favorecer el crecimiento, fortalecer los sistemas inmunológicos y aumentar los niveles de energía en todos y cada uno de ellos, incluso levantar el ánimo y mejorar el rendimiento escolar y laboral.
CONCEPTUAL
En la crianza en los niños y niñas, los hábitos alimenticios son indispensable para su salud y de esta manera los llevamos a que construyan una vida sana.
Los nutricionistas nos llevan a razonar y confirmar que desde su niñes pueden ser modificados con las acciones y seguimientos que son implementadas en el ámbito educativo para una buena construcción alimenticia.
ESTRATEGIAS Y DINÁMICAS
Estrategias y didácticas sobre la alimentación saludable primero fomentar y promover la salud de los niños como hábitos saludables una alimentación sana higiene del cuerpo ejercicios que duerman bien el juego que sea un juego seguro y en estos espacios brindarles refrigerios como un yogurt con una galleta o una fruta o un jugo y un pan para que el niño esté bien alimentado también se puede estimularlos en su amor propio hablarles mucho que se quieren que se valoren y que se respeten así mismo y que uno tiene que comer una comida saludable no para estar sano editando el contacto con microbios que generan en los niños trastornos intestinales y por eso hay muchas muertes en los menores de edad porque no se tiene en cuenta esto también es importante jugar con ellos y hay un hay un juego que se llama el tren de los alimentos que es muy bonito que es liderado por bienestar familiar y entonces se juega con los chicos y chicas que en el primer vagón que el segundo vagón que el tercer vagón el cuarto El quinto y el sexto entonces ahí uno les va colocando como fruticas en el primer vagón van pues los cereales las pastas los tubérculos los plátanos en el segundo pues hortalizas verduras y cosas verdes el tercero pues todas las frutas que se puedan en el cuarto pues está como los huevos las vegetales pues en este caso tenemos bienes tarina que es importante pues en nuestros jardines de bienestar familiar El quinto pues tiene la leche y sus derivados y el cesto que es el más pequeñito y pues viene las grasas y los dulces cierto entonces ahí se les va explicando al niño y la niña pues estos este juego y es muy bonito para los chicos también pues se le brinda el plato saludable que este sea bien presentado que los niños tengan buenas cucharas de pronto también se puede colocar música suave de fondo y estimularlos también con premios permitirles que sean autónomos que coman solos que aunque rieguen un poco ellos después van a aprender a coger La cuchara o el vaso y también es importante que la familia donde esté o el espacio que esté el niño y la niña estén muy seguros y que esta familia pues también guste de las verduras de las frutas que tomar agua porque pues ahí hay familias que no les gusta comer verduras ni nada solamente consumen gaseosas paquetes dulces y pues eso no es una buena alimentación.
Una dinámica para enseñar la buena alimentación es realizar varios juegos que los motive a saber y conocer cada alimento que introducen en su cuerpo como el juego del: Alfabeto de los alimentos Jueguen con ingredientes; elijan un ingrediente que comience con cada letra del alfabeto y hagan distintas recetas saldables.
La mejor manera de estimular al niño a comer de manera saludable es dando el ejemplo. Los niños imitan a los adultos que ven a diario. Si usted come frutas y verduras, y consume menos alimentos poco nutritivos, estará enviándole el mensaje correcto.
Otra manera de dar un buen ejemplo es limitando el tamaño de las porciones y evitando comer de más. Hable sobre el estar satisfecho, en especial con los niños pequeños. Diga algo como “esto está delicioso, pero estoy satisfecho y no voy a comer más”. De igual modo, los padres que siempre están a dieta o quejándose de sus cuerpos pueden fomentar estos mismos sentimientos negativos en los niños. Trate de mantener una actitud positiva en lo que se refiere a la comida.
2 notes
·
View notes
Text
La relación entre la contaminación del aire y el aumento del riesgo de desarrollar esta patología y otras demencias no es nueva. Un nuevo trabajo pretende revelar por qué las partículas finas (PM2.5) han sido vinculadas con cambios negativos en la salud cerebral Varios estudios han relacionado la contaminación del aire con el aumento del riesgo de desarrollar demencia. / Marco Verch Diversos estudios han asociado la contaminación del aire con el aumento del riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. En particular, la exposición a partículas finas (PM2.5), presentes en el aire contaminado, ha sido vinculada con cambios negativos en la salud cerebral. Sin embargo, el impacto específico de estas toxinas en el cerebro sigue siendo desconocido. Ahora, investigadores de la Universidad de Emory (EE UU) lideran un estudio pionero sobre la relación entre ambos factores. Esta investigación tiene como objetivo descubrir por qué ciertos tipos de contaminación del aire, en particular las PM2.5, aumentan el riesgo de dichas patologías. Comprender los mecanismos El equipo de Emory, en colaboración con investigadores de la Universidad de California en Davis, la Universidad de Columbia Británica y el Instituto de Tecnología de Georgia, busca entender los mecanismos precisos por los cuales la contaminación del aire contribuye al riesgo de demencia. Por primera vez, el estudio medirá los componentes de PM2.5 en la sangre y el líquido cefalorraquídeo de los participantes, tanto individuos cognitivamente sanos como aquellos con un diagnóstico de demencia. Además, se analizarán los niveles de PM2.5 en muestras de tejido cerebral. Anke Huels, investigadora principal, destaca la importancia de los biomarcadores tempranos en la función cognitiva, que pueden aparecer más de una década antes del inicio del alzhéimer. Al examinar la respuesta biológica a la contaminación del aire, la investigación pretende identificar los factores que contribuyen al riesgo de patología y las posibles estrategias de intervención. Modelos avanzados El estudio también implica el desarrollo de modelos avanzados de contaminación del aire para medir los componentes de PM2.5 y asignar estimaciones a los participantes según sus direcciones. Se llevarán a cabo análisis exhaustivos, incluyendo metabolómica, proteómica, epigenómica y genómica, para comprender mejor los efectos biológicos de la contaminación del aire. Donghai Liang, profesor asociado de salud ambiental y coinvestigador principal, enfatiza el uso de métodos de vanguardia para identificar los componentes dañinos de PM2.5. Los autores esperan que esta investigación proporcione valiosos conocimientos sobre los factores ambientales que influyen en la enfermedad de Alzheimer y allane el camino para futuros avances científicos en el campo. Fuente: SINC
View On WordPress
0 notes
Text
Auditoría Interna de Sistemas de Gestión y Consultoría ISO en Galicia
¿Qué es una Auditoría Interna de Sistemas de Gestión?
Una auditoría interna de sistemas de gestión es un proceso estructurado que permite a una organización evaluar el rendimiento de sus procesos internos y su cumplimiento con normativas, políticas y estándares establecidos. Su principal objetivo es detectar deficiencias, oportunidades de mejora y asegurar que el sistema de gestión esté funcionando eficazmente.
El proceso de auditoría se realiza de manera periódica y está diseñado para identificar tanto fortalezas como áreas de mejora. Las organizaciones que implementan sistemas de gestión, ya sean de calidad, seguridad, medio ambiente o salud laboral, necesitan llevar a cabo auditorías internas para garantizar la mejora continua de sus procesos.
Las auditorías internas de sistemas de gestión no solo cumplen una función de control, sino que también son una herramienta de diagnóstico clave para evitar problemas antes de que se conviertan en situaciones graves. Esto permite a las empresas corregir desviaciones y asegurarse de que cumplen con los requisitos legales y normativos correspondientes.
Consultoría ISO 45001 en Galicia
En el contexto de Galicia, la Consultoria ISO 14001 Galicia ha tomado una relevancia considerable debido a la creciente importancia de la gestión de la seguridad y salud en el trabajo. La norma ISO 45001 establece un marco internacionalmente reconocido para mejorar la seguridad laboral y reducir los riesgos relacionados con la salud en el lugar de trabajo.
Las empresas que implementan este estándar se benefician no solo de la reducción de accidentes y enfermedades laborales, sino también de una mayor productividad y un mejor ambiente laboral. Sin embargo, el camino hacia la certificación no siempre es sencillo. Ahí es donde la consultoría ISO 45001 en Galicia juega un papel crucial, brindando apoyo en el diseño, implementación y mejora del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
Una consultoría especializada en ISO 45001 ayuda a las empresas gallegas a identificar los riesgos específicos de su sector y a desarrollar planes de acción efectivos. Además, la consultoría asegura que las empresas cumplan con las normativas locales e internacionales, algo imprescindible para el mantenimiento de la certificación a largo plazo.
Consultoría ISO 14001 en Galicia
Otro estándar clave en la actualidad es la consultoria ISO 45001 Galicia, que se enfoca en la gestión ambiental. Las organizaciones de Galicia, especialmente aquellas que operan en sectores industriales o que tienen un impacto significativo en el medio ambiente, se ven cada vez más presionadas para adoptar prácticas sostenibles y reducir su huella ecológica.
La ISO 14001 proporciona un marco para la implementación de un sistema de gestión ambiental que no solo cumple con las normativas, sino que también mejora la eficiencia operativa y reduce costos. La consultoría ISO 14001 en Galicia juega un rol crucial en este proceso, ayudando a las empresas a identificar los aspectos ambientales más relevantes de su actividad y a implementar prácticas más sostenibles.
Las organizaciones que adoptan esta norma pueden mejorar su reputación, acceder a nuevos mercados y, lo más importante, contribuir de manera positiva al entorno natural en el que operan. La consultoría es fundamental en el proceso de implementación de la norma, ya que guía a las empresas en la identificación de sus impactos ambientales y en la creación de políticas adecuadas para gestionarlos.
Consultoría de Sistemas de Gestión
La consultoría de sistemas de gestión es un servicio integral que ayuda a las organizaciones a implementar, mantener y mejorar sus sistemas de gestión de manera efectiva. En Galicia, este tipo de consultoría es fundamental para que las empresas puedan cumplir con los estándares ISO de manera eficiente y con un enfoque personalizado. Desde la gestión de calidad (ISO 9001), la gestión ambiental (ISO 14001) hasta la seguridad y salud en el trabajo (ISO 45001), los consultores especializados ofrecen asesoramiento técnico y estratégico para asegurar que las empresas cumplan con los requisitos normativos y mejoren continuamente sus procesos.
Una buena consultoría no solo se limita a la certificación, sino que también ayuda a las empresas a alinear sus objetivos de negocio con las mejores prácticas internacionales, lo que les permite ser más competitivas en un mercado globalizado.
0 notes
Text
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE EL VERIFICENTRO
1995 - Fundación y Primeros Pasos
- Enero 1995: Fundación de Verificentro Noesmoth - El verificentro es fundado en Poza Rica, Veracruz, con el propósito de ofrecer servicios de verificación vehicular en la región. Su objetivo principal es proporcionar un servicio confiable y eficiente para el cumplimiento de las normas ambientales y de seguridad.
1998 - Expansión y Crecimiento Local
- Abril 1998: Adquisición de Equipos Avanzados - Verificentro Noesmoth invierte en equipos de diagnóstico modernos para mejorar la precisión y eficiencia en la verificación de emisiones vehiculares y sistemas de seguridad.
2005 - Innovación en Servicios
- Marzo 2005: Introducción de Sistema de Citas en Línea - Verificentro Noesmoth lanza un sistema de citas en línea, facilitando a los clientes la programación de sus verificaciones y mejorando la eficiencia del servicio.
2010 - Expansión Regional
- Noviembre 2010: Apertura de Nueva Sucursal - La empresa abre una nueva sucursal en una localidad cercana para atender una demanda creciente y ofrecer servicios en áreas adicionales de Veracruz.
2015 - Actualización Tecnológica
- Febrero 2015: Implementación de Tecnología de Diagnóstico Avanzada - Se actualizan los equipos de diagnóstico con tecnología de punta, incluyendo sistemas de análisis de emisiones en tiempo real y detección de fallos.
2020 - Responsabilidad Social y Adaptación a Normativas
- Enero 2020: Programa de Responsabilidad Social - Verificentro Noesmoth lanza un programa de concientización ambiental y educación sobre el mantenimiento vehicular en la comunidad local.
- Agosto 2020: Adaptación a Nuevas Normativas - Se adapta a las nuevas regulaciones estatales y federales sobre verificación vehicular, actualizando sus procedimientos y equipos para cumplir con los nuevos estándares.
2024 - Innovación y Expansión
- Marzo 2024: Lanzamiento de Aplicación Móvil - La empresa introduce una aplicación móvil que permite a los clientes acceder a servicios de verificación, programar citas y recibir informes directamente desde sus dispositivos móviles.
- Septiembre 2024: Expansión en el Estado de Veracruz - Verificentro Noesmoth planea abrir nuevas sucursales en otras ciudades importantes de Veracruz para ampliar su cobertura y mejorar el acceso a sus servicios.
0 notes
Text
El Biocomercio: Pilar Fundamental para una Economía Sostenible en Colombia
El biocomercio se refiere al comercio de productos y servicios derivados de recursos biológicos, de la mano con la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico local. Este concepto abarca desde productos agrícolas y forestales hasta bioproductos innovadores, promoviendo prácticas que respetan la biodiversidad y los derechos de las comunidades locales.
Relevancia económica:
Desarrollo Local: El biocomercio puede generar ingresos significativos para las comunidades locales, ofreciendo oportunidades económicas a través de la producción y comercialización de productos con valor agregado.
Mercados Internacionales: Los productos biocomerciales, como alimentos orgánicos y cosméticos naturales, encuentran un mercado creciente en el ámbito global, permitiendo a los países exportadores diversificar sus economías, este es un mercado de unos 3.4 billones de dólares (trillones en nuestro sistema de numeración), según un informe de la UNCTAD en 2024, sus segmentos mas grandes, son el de alimentos y bebidas, que mueve el 36% de este mercado, con 1.2 billones de dólares, el farmacéutico con 582.600 millones anuales, con un 17.2% del mercado, madera y productos derivados, con 421.500 millones y el 12.4% del total de participación, y fibras naturales y artículos derivados, con 336.600 millones y el 9.9% del mercado global; en Colombia este sector sigue siendo algo reducido, generó según la ANDI, 80 millones de dólares, que es el 0.022% del PIB en 2023.
Innovación y Empleo: Fomenta la innovación en productos y procesos, así como la creación de empleos en sectores emergentes, como el de biotecnología, ya hemos visto resultados tangibles en Colombia, según el diagnóstico del Biocomercio en Colombia, publicado por el Ministerio de industria, comercio y turismo, desde 2017 a 2021, el Biocomercio generó 160.000 empleos, en 2017 habían 2.1 millones de desempleados según fuentes oficiales y estos 160.000 empleos generados entre 2017 y 2021, representarían un 7.6% de este segmento de la población, algo muy meritorio para un sector que apenas representa el 0.022% del PIB, desafortunadamente el COVID 19 frenó este avance, pues la tasa de desempleo en 2017 era de 8.9% y en 2021 sube a un 12.6%, sin embargo esto no elimina el hecho de que el sector de Biocomercio generó 160.000 empleos, incluso en periodos adversos en materia económica, pudiendo haber un impacto incluso mayor.
Relevancia ambiental:
Conservación de la Biodiversidad: Promueve el uso sostenible de los recursos biológicos, contribuyendo a la protección de hábitats naturales y especies.
Reducción de Impacto: Al integrar prácticas sostenibles, como la agricultura ecológica, se minimizan los impactos negativos sobre los ecosistemas y se reduce la huella de carbono.
Fomento de Prácticas Sostenibles: Estimula el desarrollo de técnicas agrícolas y forestales que preservan el suelo, el agua y los ecosistemas circundantes.
Autores relevantes.
Sandra R. Diaz
Aporte: Servicios Ecosistémicos y Valor Económico. Díaz ha destacado la relación entre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, subrayando cómo la preservación de la biodiversidad es crucial para mantener los servicios que proporcionan valor económico a través del biocomercio en "The Value of Biodiversity for Ecosystem Services: A Review".
José C. Nieto
Aporte: Regulación y Políticas Ambientales en Biocomercio. Nieto ha contribuido al desarrollo de marcos regulatorios y políticas públicas que promueven prácticas sostenibles en biocomercio, asegurando que las actividades cumplan con normas ambientales y de uso sostenible de los recursos biológicos, en "Políticas Ambientales y Biocomercio en América Latina".
José C. Nieto
Aporte: Regulación y Políticas Ambientales en Biocomercio. Nieto ha contribuido al desarrollo de marcos regulatorios y políticas públicas que promueven prácticas sostenibles en biocomercio, asegurando que las actividades cumplan con normas ambientales y de uso sostenible de los recursos biológicos, en "Políticas Ambientales y Biocomercio en América Latina".
Luis A. González
Aporte: Optimización de Cadenas de Valor en Biocomercio. González ha analizado en Cadenas de Valor del Biocomercio: Análisis y Estrategias, cómo optimizar las cadenas de valor para productos biocomerciales, identificando estrategias para mejorar la eficiencia y competitividad en la comercialización de productos derivados de la biodiversidad.
Marta J. Rivas
Aporte: Impacto Socioeconómico del Biocomercio en Comunidades Rurales. Rivas ha evaluado en su libro Biocomercio y Desarrollo Rural: Impactos y Perspectivas, cómo el biocomercio afecta el desarrollo económico y social de las comunidades locales, proporcionando insights sobre cómo maximizar los beneficios del biocomercio para el desarrollo comunitario y reducir los desafíos asociados.
Metas y visión a futuro
Colombia vienen trazando un plan para hacer del biocomercio una actividad mas grande y explotar el basto potencial del país en esta área; para 2025, se quiere duplicar su participación en el PIB; un aumento del 30% de producción de productos pertenecientes a este sector; crear unos 10 centros de investigación en Biocomercio del país en 2025, la creación de 200.000 empleos para 2025 en el sector, esto postulado en 2017 por el Ministerio de industria, comercio y turismo.
Existen también diversos proyectos de biocomercio en Colombia, como la Red de Biocomercio sostenible, que busca mejorar la competitividad de los productos del biocomercio, el programa de promoción del biocomercio en la región Andina, que promueve la plantación de frutas exóticas, productos forestales no maderables y plantas ornamentales de forma sostenible o el proyecto amazonia sostenible, que busca la asociación con las comunidades nativas para la producción sostenible.
Colombia también ha generado una normatividad referente a este sector, como la ley 99 de 1993 que creó el sistema nacional ambiental, que regula el manejo de recursos naturales en el país, algunos de ellos relacionados a los utilizados en el biocomercio, el decreto 1076 de 2015, ha trazado un marco legal detrás de ma concesión de licencias ambientales, en el Artículo 2.2.3.1.1 lo describe, también establece categorías de actividades que requieren licencia ambiental y en el Artículo 2.2.3.4.1 describe las penalizaciones por incumplir con las condiciones de las licencias ambientales.
Programa Nacional de Biocomercio Sostenible
El Programa Nacional de Biocomercio Sostenible en Colombia busca promover el desarrollo del biocomercio mediante la integración de prácticas sostenibles en el aprovechamiento de la biodiversidad. Este programa se centra en mejorar la capacidad de los productores locales para acceder a mercados internacionales y nacionales mediante la certificación de productos y la implementación de prácticas de manejo sostenible.
Impacto en la Economía:
El programa ha contribuido a la generación de empleo y al aumento de ingresos en comunidades rurales al fomentar la producción de bienes derivados de la biodiversidad. Ha apoyado la creación de redes de comercialización y ha facilitado la entrada de productos biocomerciales en mercados globales.
Impacto en la Conservación:
Al promover prácticas sostenibles, el programa ha ayudado a reducir la presión sobre los ecosistemas y a conservar especies y hábitats. La implementación de criterios de sostenibilidad para la producción y comercialización de productos ha contribuido a la protección de la biodiversidad en áreas criticas.
Iniciativa Alejandro Humboldt
Descripción:
La Iniciativa Alejandro Humboldt es una estrategia impulsada por el gobierno colombiano y varias organizaciones para preservar la biodiversidad del país, basada en la figura de Alexander von Humboldt, quien realizó importantes estudios sobre la biodiversidad en Colombia. La iniciativa se centra en la conservación de ecosistemas clave y en la promoción de la investigación científica y el uso sostenible de los recursos biológicos.
Logros Hasta la Fecha:
Conservación de Áreas Críticas: Se han establecido nuevas áreas protegidas y se han fortalecido las existentes para proteger la biodiversidad en regiones clave.
Investigación y Educación: Se han financiado proyectos de investigación y programas educativos para aumentar el conocimiento sobre la biodiversidad y promover prácticas
sostenibles.
Promoción del Biocomercio: La iniciativa ha apoyado el desarrollo de productos biocomerciales sostenibles, facilitando su acceso a mercados internacionales y promoviendo la certificación de productos.
Arazá, caso de producción de tro del biocomercio
Descripción del Producto:
El arazá (Eugenia stipitata) es una fruta nativa de la región amazónica de Colombia, conocida por su alto contenido de vitamina C y su potencial en la industria de alimentos y cosméticos.
Cadena de Valor:
Producción:
Cultivo: El arazá es cultivado principalmente en la región amazónica. Los agricultores locales utilizan técnicas tradicionales y prácticas de manejo sostenible.
Recolección: La fruta se cosecha en su punto
óptimo de maduración para asegurar la calidad.
Procesamiento:
Transformación: El arazá se procesa en pulpas, jugos, y extractos. Empresas locales han desarrollado técnicas para mantener los nutrientes y prolongar la vida útil del producto.
Certificación: Algunas empresas buscan certificaciones de sostenibilidad para asegurar que el proceso de producción cumpla con estándares ambientales
Comercialización:
Mercado Nacional: Los productos de arazá se venden en mercados locales y supermercados, aprovechando su valor nutricional.
Exportación: Los productos procesados se exportan a mercados internacionales, especialmente en Europa y América del Norte, donde hay demanda de productos exóticos y saludables.
Impacto Socioeconómico:
Generación de Empleo: La cadena de valor del arazá crea empleos en las áreas de cultivo, procesamiento y comercialización.
Desarrollo Comunitario: El biocomercio de arazá ha ayudado a mejorar las condiciones económicas de las comunidades rurales al proporcionar un mercado para productos locales.
Referencias.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2020). Informe Anual del Programa Nacional de Biocomercio Sostenible. Recuperado de http://www.mincit.gov.co
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2023). Informe de Progreso de la Iniciativa Alejandro Humboldt. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co
1 note
·
View note
Text
ANAMNESIS.
Conjunto de datos que se obtiene en el interrogatorio hacia el paciente.
La anamnesis es el proceso de la exploración clínica que se ejecuta mediante el interrogatorio para identificar personalmente al individuo, conocer sus dolencias actuales, obtener una retrospectiva de él y determinar los elementos familiares, ambientales y personales relevantes.
Interrogatorio.- preguntar y esperar respuesta
• Precede a interrogar al paciente o al familiar por ejemplo en paciente pediátricos.
• Tiene que ser de forma ordenada bajo un diagnostico del estado de conciencia del paciente, debe estar lúcido.
La anamnesis se divide en 2
Anamnesis próxima
• Refiere a lo que pasa en el momento con el paciente.
• Tenemos el motivo de consulta y la enfermedad actual.
Anamnesis remota.
todo lo que puede venir o lo que paso antes.
• Antecedentes familiares patológicos
• Anatecentes personales patológicos no patológicos generales y regionales.
FILIACION.-
Contenido
1. Nombres y apellidos
2. Edad
3. Fecha de nacimiento
4. Mes y año
5. Ciudad de origen
6. Provincia
7. Carnet de identidad
8. Género
9. Ocupación
10. Procedencia
11. Residencia
12. Número de celular
13. Dirección
14. Grado
15. Fecha de última consulta odontologica
Motivo de consulta
Anamnesis próxima
Se coloca textualmente lo que el paciente nos relata
Enfermedad actual
Describimos en palabras más claras y cronológicamente en tiempo
• Cuando inicio
• Como inicio
• Que es lo siente, que es lo que tiene
• De que manera se desarrollo la patología o la alteración detalladamente
• Si a habido algún tratamiento
Anamnesis remota
Lo que sucedió antes o después de la enfermedad
Debemos ganar la confianza del paciente y debemos preguntar
Antecedentes familiares
Si, el padre esta vivo, si tenía alguna enfermedad ect.
• Se pegunta sobre las enfermedades odontológicas, mal formaciones ect.
• Antecedentes hereditarios
• Antecedentes genéticos
Antecedentes personales patológicos
Referencia del paciente por situaciones a lo que se ve expuesto generalmente.
Contiene...
• Nacimiento (parto natural o ceraria)
• Lactancia (fórmula, o natural)
• Gestación
• Menarca
• Partos
• Cesarias
• Si consume anticonceptivos
Generales
• Alergias
• Intervenciones quirúrgicas
• Tratamiento actual
• Transfusiones
• También lo podemos hacer regional, como Epilepsia, neurológica.
Regional en odontologia.- tratamiento o Antecedentes “ si o no”
• Hemorragias por exodoncias
• Reacción a la anestesia local
• Infecciones en la boca • Uso de prótesis
• Cicatrización.
Antecedentes personales no patológicos
Contiene
• Vivienda
• Dieta
• Deportes
• Hábitos – fuma, masca chicle?
• Sueño
Habitos regionales
• Usa chupon
• Succionar en dedo
• Onicofagia
• Queilofagia
MANEJO CLÍNICO Y REGISTRO EN LA HISTORIA CLÍNICA.
Para qué sirve la historia clínica dental
Como en el resto de especialidades médicas, la historia clínica permite:
Identificar al paciente.
Tener un informe cronológico del estado de su salud dental.
Posibilita efectuar un mejor diagnóstico gracias a la información recogida en el documento.
Establecer el tratamiento (o plan de tratamiento) más adecuado para el paciente.
Hacer un seguimiento de su evolución.
Qué datos debe recoger la historia clínica dental
Podemos dividir la historia clínica dental en 3 bloques que posibilitan una organización lógica de la información:
Anamnesis
En el bloque de anamnesis incluiremos datos importantes a tener en cuenta en el diagnóstico y tratamiento del paciente:
Datos demográficos o de filiación (nombre, edad, sexo, fecha de primera consulta)
Motivo de la consulta
Historia médica del paciente: Enfermedades, medicamentos que toma en la actualidad, alergias, intolerancias, intervenciones quirúrgicas, hábitos tóxicos.
Historia odontológica del paciente: tratamientos previos, patologías dentales o gingivales, hábitos alimenticios, hábitos relacionados con la higiene bucal, existencia de dolor orofacial o temporomandibular.
Exploración
En la historia clínica dental se realizan dos tipos de exploraciones:
Exploración Extraoral: La asociada a la exploración de la estética facial, análisis de asimetrías o signos que pongan de manifiesto patologías sistémicas.
Exploración Intraoral: En la exploración intraoral se revisan tanto los dientes como los tejidos blandos de la cavidad bucal, para lo que se utiliza aparatología propia de la actividad odontológica. En esta exploración se tendrán en cuenta la existencia de caries, patologías periodontales, higiene bucal, tratamientos aplicados.
Pruebas complementarias
Entre las más empleadas se encuentra la radiografía panorámica, también llamada ortopantomografía o pantograma, que posibilita ver en una sola lámina todos los dientes del paciente, su posición, y su crecimiento, así como tener una visión de la mandíbula y la articulación temporomandibular.
Otras pruebas que se utilizan con frecuencia en clínicas dentales son:
Ortopantomografía: de la que hemos hablado en el párrafo anterior
Radiografías parciales (oclusales, periapicales o aletas de mordida)
Telerradiografía: Radiografía lateral del cráneo
Tomografía
Plan de tratamiento y seguimiento
Por último, se debe incluir el plan de tratamiento recomendado, así como la frecuencia de seguimientos deseados: Tanto los seguimientos preventivos, como los indicados para cada patología o tratamiento aplicado al paciente.
EXÁMEN FÍSICO GENERAL.
Durante un examen físico, un profesional de la salud observa, ausculta y toca o presiona suavemente (palpa) el cuerpo. Este examen ayuda al profesional de la salud a determinar la causa de síntomas, qué otras afecciones podría haber presentes y qué pruebas médicas podrían ser necesarias. Durante un examen físico, el profesional de la salud podría hacer lo siguiente:
-Tomar la temperatura de la persona.
-Auscultar el corazón y los pulmones.
-Examinar los ojos con un oftalmoscopio.
-Examinar los oídos con un otoscopio.
-Tocar o presionar suavemente (palpar) el cuello, las axilas, el abdomen y la ingle.
-Examinar la piel.
-Revisar el equilibrio y la coordinación de la persona.
EXÁMENES SEMIOLOGICOS DIRECTOS, INDIRECTOS Y COMPLEMENTARIOS.
0 notes
Text
TRATADO DE:
PSORIASIS
La psoriasis es una enfermedad autoinmune que hace que las células se desarrollen rápidamente en la piel, generando estado dérmico crónico que es caracterizada por zonas de enrojecimiento, irritadas, engrosadas y descamativas.
Las zonas más afectadas por la Psoriasis son los codos, rodillas, cuero cabelludo, orejas, uñas, ombligo y áreas genitales.
Este sobrecrecimiento puede provocar placas eritematosas gruesas y escamosas que pueden causar picazón o molestias. Se manifiesta en codos y rodillas, también en cuero cabelludo, la cara, cejas y párpados.
La Psoriasis no es contagiosa ni hereditaria, pero existe una predisposición genética para padecerla ya que hasta un tercio de los afectados tiene familiares directos con la misma enfermedad. Afecta alrededor del 2% de la población, suele aparecer entre los 15 y 35 años, aunque también puede afectar a niños y adultos mayores. El diagnóstico de la Psoriasis es clínico, rara vez se requiere hacer una biopsia (tomar una porción muy pequeña de la piel para analizarlo en el microscopio) para confirmar que efectivamente se trata de esta enfermedad.
En Estados Unidos, más de 8 millones de personas tienen psoriasis. Los desencadenantes ambientales a menudo causan síntomas de psoriasis. Si bien no puede curarse estos síntomas, los avances recientes en el tratamiento de la psoriasis significan que pueden reducir el número de brotes y su gravedad controlando la dolencia en la piel.
Los diferentes tipos de psoriasis, presentan sus síntomas y debe determinarse como tratarlos.
Síntomas
Los principales síntomas de la psoriasis son manchas rojas, escamosas y con costra, que pueden tener escamas plateadas que se desprenden fácilmente y las cubren.También es probable que causen una picazón intensa o sensación de ardor.
Los síntomas de la psoriasis se desarrollan en brotes que ocurren durante la psoriasis.
A menudo, el reconocimiento y tratamiento tempranos de los síntomas mejora los resultados a largo plazo de la psoriasis.
Un médico, examinará los síntomas y preguntará acerca de los antecedentes personales y familiares.También podrían realizar una biopsia de piel para descartar otras afecciones, como el eczema.
Tratamiento
Si el médico confirma la psoriasis, el tratamiento dependerá del tipo y la gravedad de la afección. Las principales opciones incluyen medicamentos y fototerapia.
Las personas con psoriasis deben usar emolientes para mantener la piel hidratada cuando toman otros tratamientos.
Esta precaución puede ayudar a reducir la picazón y la irritación, y puede reducir el número de lesiones o placas que se desarrollen.
Medicamentos alopáticos
Existe una variedad de medicamentos tópicos, inyectables y orales como la Cortisona para las personas con psoriasis.
Algunos remedios pueden ayudar a aliviar los síntomas de la psoriasis muy leve. Puede ayudar a aliviar la psoriasis en placa, la picazón y las lesiones en el cuero cabelludo, las palmas de las manos y las plantas de los pies. Las personas pueden usar alquitrán mineral solo o junto con otro tratamiento. Crema de hidrocortisona, reduciendo la inflamación y aliviando la picazón; el ácido salicílico ayuda a reducir la hinchazón y eliminar las escamas aún en cuero cabelludo.
Pueden incluir productos que contienen calamina, hidrocortisona, alcanfor o mentol. En función de la extensión de las lesiones y de las características del paciente se decide el tratamiento tópico o sistémico.
Como tratamientos tópicos se pueden emplear emolientes y queratolíticos (vaselina salicilica), ditranol (derivado de la crisarobina), corticoides tópicos, breas, análogos de la vitamina D3 como el calcipotriol, el tacalcitol y el calcitriol o derivados de la vitamina A como el tazaroteno.
¿Cuáles son las causas de psoriasis?
No se sabe cuál es la causa de esta enfermedad, aunque se conocen una serie de factores genéticos que participan en su aparición y desarrollo, así como factores ambientales responsables del desencadenamiento de los brotes.
La predisposición genética para padecer esta enfermedad viene asociada a la expresión de los antígenos de la clase I del sistema HLA Cw6, B13, B17, B27 Bw57 y de la clase II DRw7.
Entre los factores desencadenantes de los brotes están: traumatismos; infecciones, como las de vías aéreas superiores provocadas por estreptococo beta-hemolítico; fármacos, como sales de litio, beta-bloqueantes, antimaláricos, antiinflamatorios no esteroideos o la interrupción brusca de la administración de corticoides; situaciones de mayor estrés emocional y factores metabólicos como estados de hipocalcemia o ingesta de alcohol.
¿Cuál es el pronóstico de la psoriasis?
Es de curso imprevisible, con remisiones y exacerbaciones de duración muy variable, pero habitualmente crónico.
Los brotes agudos en la infancia y adolescencia asociados a infecciones de vías respiratorias altas pueden no continuar en el adulto. Pero, en general, cuanto más pronto sea el comienzo y mayor la extensión e intensidad de las lesiones peor es el curso.
Las formas complicadas como la artritis psoriásica, pueden ser incapacitantes y las graves como el eritrodérmico y pustuloso.
Hay varios tipos de psoriasis que varían, dependiendo de la apariencia de las escamas y su ubicación en el cuerpo:
ARTRITIS PSORIÁSICA.
La mayoría de los pacientes primero desarrolla Psoriasis y luego reciben el diagnóstico de Artritis Psoriásica. Sin embargo, los problemas articulares a veces pueden comenzar antes de que aparezcan las lesiones en la piel.
La Artritis Psoriásica afecta a hombres y mujeres por igual, mayoritariamente entre los 30 a 55 años de edad. La persona que la padece puede presentar brotes de la enfermedad, o sea, temporadas en las que está bien, sin síntomas y épocas en las que reaparece.
PSORIASIS EN GOTAS
Menos del 2% de los pacientes la presentan. Se caracteriza por múltiples lesiones rojizas con fina descamación de 1 a 10 milímetros.
PSORIASIS EN PLACAS
Es la más frecuente y representa hasta el 80% de los casos. Típicamente son lesiones de más de 1cm de diámetro y clásicamente presenta zonas de enrojecimiento, irritadas, engrosadas y descamativas.
PSORIASIS ERITRODÉRMICA
Es una forma grave de psoriasis que puede llegar a comprometer la vida. Se presenta un enrojecimiento generalizado o que abarca zonas extensas de la piel con escamas finas.
PSORIASIS PUSTULOSA
Muy poco común. Típicamente presenta "ampollas" de un líquido de apariencia similar al "pus", pero no contiene bacterias.
REPERTORIO DEL REMEDIO HOMEOPÁTICO
Prescripción del remedio homeopático, así también se elabora acorde a casos clínicos:
•Apis mellif.
•Arctium lappa.
•Arsenicum album.
•Bellis peren.
•Berberis aquifol.
•CTX-Lachesis C.B.
•CTX-Naja trip. C.B.
•Celuloter. ADN/Inmuno-Gen C.B.
•Euphorbium resin.
•Graphites. •Hydrocotyle asiática. •Ledum pal.
•Petroleum.
•Psorinum.
•Scabiosa.
•Sepia.
•Silicea.
•Sulphur.
•Thuja occident.
0 notes
Text
¿Qué es el parkinson y cómo puede tratarse?
Parkinson es el nombre que se le puso a una enfermedad neurodegenerativa que afecta a los movimientos del cuerpo. Los síntomas comunes del Parkinson son temblores en la mano y el brazo, rigidez muscular, lentitud en los movimientos y problemas para equilibrarse y caminar. Lo que origina el Parkinson todavía no se conoce, sin embargo muchas opiniones convergen en que puede ser causada por una combinación de factores genéticos y ambientales.
El tratamiento del Parkinson suele incluir medicamentos que ayudan a controlar los síntomas y a mejorar el movimiento. Los medicamentos más comunes utilizados para tratar el Parkinson incluyen levodopa y agonistas dopaminérgicos. Pero, desde hace algunos años se esta empezando a utilizar terapias no farmacológicas, como la terapia ocupacional, el ejercicio, el cannabidiol e, incluso, determinados hongos para ayudar a controlar los síntomas. En algunos casos, también se puede recomendar una cirugía para tratar el parkinson pero, suele proponerse en ultima estancia. Si incidimos en que, antes de aventurarse con cualquier tratamiento, es importante hablar con un profesional de la salud o incluso 3, para comparar opiniones y diagnósticos, y ello, con el fin de analizar las diferentes opciones de tratamiento disponibles para el Parkinson con el máximo rigor.
Tratamientos experimentales
Escribiendo este articulo, recuerdo a mi abuela materna, que padeció Parkinson hace más de 20 años, antes de que se conociera los avances actuales. A sus 80 años, empezó a temblar de las manos, con cada vez más frecuencia, hasta necesitar ayuda para prácticamente cualquier actividad diaria. En aquella época – principios de los años 2000 – el cannabidiol se consideraba aun un estupefaciente y, por supuesto, también los hongos, sino, con total seguridad, le habría hecho probar aceite de CBD a mi abuela o, las terapias psicodélicas que están conquistando Estados Unidos.
Efectivamente en varios Estados, están empezando a evaluar el uso de hongos alucinógenos para tratar Parkinson
Hace un par de años que se ha legalizado esta alternativa pero, desde hace unos meses, hay una avalancha de solicitudes para prescribir la psilocibina (la molécula presente en algunos hongos).
De momento se tiene que recetar con supervisión medica pero, se prevee que pronto se podrá usar también sin estar supervisado por un medico
Y, allí es donde el camino de los hongos alucinógenos es curioso porque, de cierta manera, esta siguiendo el mismo camino que la marihuana.
El cannabis empezó a legalizarse primero para uso medicinal y, también esta mostrando muchas evidencias científicas de que puede ayudar a tratar Parkinson.
Dichas sustancias, prohibidas hasta hace relativamente poco, han mostrado poder ayudar a muchos pacientes, para diversas patologías, como dolores crónicos, depresión, Parkinson, etc...
Hay numerosos estudios muy prometedores que van en esta linea y, si bien, se puede comprar CBD libremente desde hace años, aún falta algo de tiempo para los hongos alucinógenos
Los beneficios potenciales del CBD se han demostrado para la mejora del Bienestar, el tratamiento de determinadas adicciones, el insomnio y la ansiedad, como mínimo, pese a que todavía hayan personas en contra de dichas evidencias. En cuanto a la psilocibina, cada vez más científicos, dedican sus investigaciones a esta molécula.
Por todo ello, si ya estamos siguiendo muy de cerca los avances científicos relacionados con el cannabidiol, a partir de ahora, prestaremos también atención a la psilocibina.
0 notes
Text
Actividad 1. Modelo de seguimiento.
( Reforestación el Marqués)
Introducción:
El proyecto “Reforestación de El Marqués” representa un ejemplo práctico de la aplicación de los principios establecidos por (CERDA Gutiérrez, 2001) en “Cómo hacer proyectos. Diseñar, implementar y evaluar servicios sociales y educativos. El enfoque propuesto por Cerda Gutiérrez que tiene en cuenta, pero también incorpora, elementos clave de participación comunitaria, educación ambiental y desarrollo económico local ha sido fundamental para la planificación de este proyecto desde el concepto inicial hasta la implementación y el análisis final.
1.Descripción detallada del proyecto:
El proyecto "Reforestación el Marqués" se diseñó siguiendo la metodología propuesta por (CERDA Gutiérrez, 2001) en su obra "Cómo elaborar proyectos. Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos". Este enfoque estructurado permitió una planificación integral, desde la concepción hasta la evaluación del proyecto.
El proyecto se inició el 06 de Enero de 2024 con una ceremonia de lanzamiento que contó con la participación de autoridades locales, estudiantes y miembros de la comunidad. Siguiendo las recomendaciones de Cerda Gutiérrez sobre la importancia del diagnóstico inicial, se realizó un estudio detallado del terreno y la selección de especies nativas adecuadas para la zona, como árboles, encinos, mezquites y huizaches.
En línea con el énfasis que (CERDA Gutiérrez, 2001) pone en la participación comunitaria, se establecieron viveros comunitarios para la producción de plántulas, involucrando a escuelas locales en el proceso. Las actividades de plantación se llevaron a cabo en fines de semana y periodos vacacionales, culminando el 15 de diciembre de 2024 con la plantación del árbol número 50,000.
El proyecto no solo se enfocó en la plantación, sino también en la educación ambiental, con talleres semanales y visitas guiadas a las áreas reforestadas.
2. Mejoras en el entorno social (ampliación): Siguiendo el modelo de evaluación de impacto social propuesto por (CERDA Gutiérrez, 2001), se identificaron las siguientes mejoras:
Establecí 10 grupos de apoyo comunitario que continúan monitoreando y manejando las áreas de reforestación.
Las áreas adyacentes a las áreas de reforestación mostraron una reducción del 15% en malezas
Los proyectos escolares ambientales en las escuelas locales aumentaron en un 30%.
Una caminata de 5 km con alumnos e invitados realizando trabajos de aula al aire libre.
Según mediciones locales, la calidad del aire mejoró un 10%, reduciendo las temperaturas invernales en las zonas de reforestación en 2°C.
3. Creación de empleos y beneficios económicos (desglose): Aplicando los principios de evaluación económica de proyectos sociales de (CERDA Gutiérrez, 2001), se identificaron los siguientes impactos:
15 empleos directos: 1 forestal señor, 4 forestales, 5 educadores ambientales, 5 forestales comunitarios.
50 empleos temporales: 30 en guarderías, 20 en plantación y mantenimiento de árboles.
$500,000 pesos inyectados a la economía local a través de inversiones y compra de negocios.
Se estima que 1,000 turistas pueden visitar el ecosistema anualmente, con un impacto económico estimado de $2 millones de pesos por año.
Se estima que los servicios ambientales proporcionados por la reforestación ascienden a $10 millones de pesos al año.
4. Sugerencias para las autoridades (ampliación): Basándose en el enfoque de (CERDA Gutiérrez, 2001) sobre la importancia de la participación de diferentes actores en proyectos sociales, se proponen las siguientes sugerencias:
Autoridad Educativa:
Desarrollo del programa “Guardias del Bosque” en escuelas primarias y secundarias.
Adquirir experiencia en restauración de ecosistemas en universidades locales.
Implementar programa de participación académica en proyectos de reforestación.
Instituciones y Empresas:
Establecimiento de un fondo de inversión verde con aportes empresariales para proyectos ambientales.
Establecer un programa de mentoría entre agencias y reforestación local.
Crear credenciales comunitarias como una “empresa dedicada a la reforestación”.
Autoridades Municipales:
Implementar un programa de “adopte un árbol” para involucrar al público en el cuidado a largo plazo.
Crear vías verdes urbanas para conectar parques y áreas reforestadas.
Establecimiento de una Junta Pública de Revisión Ambiental verdaderamente poderosa.
Gobierno del Estado:
Desarrollar una estrategia nacional de adaptación al cambio climático basada en soluciones naturales.
Establecimiento de un fondo nacional para la compra de tierras para reforestación y conservación.
Implementar un sistema de pago por servicios ambientales para las comunidades que preservan sus bosques.
El Primer Ministro:
Proponer reformas legislativas que eleven a rango constitucional el derecho a condiciones favorables.
Se debe establecer una comisión nacional de reforestación con la participación de todos los sectores.
Establecer un acuerdo bilateral para restaurar ecosistemas remotos.
5. Expectativas como estudiante (profundización): Aplicando los conceptos de (CERDA Gutiérrez, 2001) sobre la formación continua y la importancia de la educación en proyectos sociales, se proponen las siguientes expectativas:
Creación de una carrera universitaria en gestión de proyectos de sostenibilidad.
Establecimiento de programas de intercambios nacionales e internacionales para estudiantes involucrados en la reforestación.
Implementar becas para estudiantes que lideren iniciativas ambientales locales.
Establecer laboratorios de innovación ambiental en las universidades.
Desarrollo de programas farmacéuticos en restauración de ecosistemas con énfasis en investigación aplicada.
6. Sugerencias de decisiones para las autoridades (ampliación): Siguiendo el modelo de toma de decisiones en proyectos sociales propuesto por (CERDA Gutiérrez, 2001), se sugieren las siguientes decisiones:
Autoridades educativas:
Establecer un fondo para financiar proyectos de investigación de estudiantes en restauración de ecosistemas.
Organización de una Olimpiada Nacional sobre Conocimiento e Industria Ambiental.
Implementar un plan de pensiones ambiental para docentes.
Instituciones y empresas:
Establecimiento de un mercado local de créditos de carbono para financiar la reforestación.
Establecimiento de industrias verdes con enfoque en bosques y productos no maderables.
Establecer un consejo asesor profesional sobre desempeño ambiental.
Autoridades municipales:
Implementar intervenciones presupuestarias para proyectos ambientales locales.
Crear policía ambiental urbana con facultades de seguimiento y otorgamiento de licencias.
Establecimiento de un banco municipal de semillas para preservar la diversidad genética local.
Gobierno del Estado:
Establecer una red nacional de monitoreo ambiental en tiempo real.
Implementar un plan de restauración de cuencas a nivel nacional.
Establecimiento de un centro de investigación y desarrollo de tecnología de reforestación.
Presidente de la República:
Debería crearse un Ministerio de Transiciones Ecológicas con rango de Secretaría de Estado.
Implementación del Programa Nacional de Regeneración Forestal Urbana en todas las zonas urbanas del país.
Establecimiento de un fondo de inversión específico para cada país en proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático.
Argumentación:
Planificación detallada: Siguiendo la ruta de (CERDA Gutiérrez, 2001), el proyecto se inició con un estudio detallado del paisaje y la selección de especies autóctonas adecuadas. Este primer paso fue fundamental para garantizar la viabilidad y la viabilidad a largo plazo del proyecto.
Participación comunitaria: En línea con el énfasis de (CERDA Gutiérrez, 2001) en la importancia de involucrar a los actores locales, el proyecto involucró activamente a la comunidad a través de la participación de refugios y escuelas locales en el siglo XIX. Esto no sólo aseguró la sostenibilidad del negocio sino que también creó un sentido de propiedad y responsabilidad. En el área.
Evaluación de Impacto: Utilizando el marco de evaluación de impacto social propuesto por (CERDA Gutiérrez, 2001), se observaron mejoras significativas en el entorno social, incluidos grupos conservacionistas comunitarios y una mejor calidad del aire alrededor.
Impacto económico: Los beneficios económicos del proyecto, incluido el empleo y el potencial de ecoturismo, se cuantificaron utilizando los principios de evaluación económica de empresas sociales de Cerda Gutiérrez.
Un enfoque multisectorial: Las recomendaciones a los ejecutivos reflejan la visión de (CERDA Gutiérrez, 2001) sobre la importancia de involucrar la diversidad en los servicios sociales, desde las autoridades educativas hasta los gobiernos públicos.
Educación Continua: Expectativas como estudiantes y nuevas recomendaciones para los adultos Se refleja la visión de (CERDA Gutiérrez, 2001) sobre la educación continua y la importancia de la educación en los servicios sociales.
Conclusión:
El proyecto “Reforestación de El Marqués” demuestra la efectividad del enfoque propuesto por (CERDA Gutiérrez, 2001) en la planificación, implementación y evaluación de proyectos sociales y educativos. La vida también ha traído importantes beneficios a la calidad de vida. Este proyecto sirve como modelo replicable para futuras estrategias de reforestación y desarrollo sostenible, demostrando cómo la teoría de (CERDA Gutiérrez, 2001) puede traducirse en acciones específicas y consecuencias ambientales en las que estamos rodeados y en los campos de la vida.
Referencia:
Referencias
CERDA Gutiérrez, H. (2001). Cómo elaborar proyectos. Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos. Obtenido de http://upnhleip.ddns.net/moodle/pluginfile.php/24473/mod_label/intro/C%C3%B3mo%20elaborar%20proyectos.%20Dise%C3%B1o%2C%20ejecuci%C3%B3n%20y%20evaluaci%C3%B3n%20de%20proyectos%20sociales%20y%20educativos..pdf
0 notes
Text
Tratamiento de adicciones en Valencia: una guía completa para la recuperación
La adicción es un desafío formidable que afecta a individuos, familias y comunidades. En Valencia, una ciudad vibrante conocida por su rica cultura y hermosos paisajes, los centros de tratamiento de adicciones han desarrollado programas sólidos para ayudar a quienes luchan contra el abuso de sustancias. Este artículo explora las diversas opciones de tratamiento de adicciones disponibles en Valencia, enfatizando sus enfoques holísticos, atención especializada y la importancia del apoyo comunitario.
Entendiendo la adicción
La adicción es una enfermedad compleja que afecta el cerebro y el comportamiento. Se caracteriza por la incapacidad de controlar el uso de una sustancia a pesar de sus consecuencias nocivas. El abuso de sustancias puede implicar drogas, alcohol o incluso conductas como el juego. Las causas de la adicción son multifacéticas y a menudo implican predisposición genética, factores ambientales y problemas psicológicos.
Enfoques de tratamiento integral
Los centros de tratamiento de adicciones de Valencia ofrecen una variedad de programas diseñados para abordar las necesidades únicas de cada individuo. Estos programas suelen incluir:
Programas de desintoxicación (Detox): El primer paso en muchos planes de tratamiento es la desintoxicación. Este proceso ayuda a las personas a abstenerse de sustancias de forma segura bajo supervisión médica. La desintoxicación es crucial para controlar los síntomas de abstinencia y preparar el cuerpo para un tratamiento adicional.
Rehabilitación para pacientes hospitalizados: la rehabilitación para pacientes hospitalizados proporciona un entorno estructurado donde las personas viven en el centro de tratamiento durante un período específico. Este enfoque ofrece cuidados intensivos, apoyo médico las 24 horas y una variedad de terapias, que incluyen asesoramiento individual y grupal, terapia cognitivo-conductual (TCC) y prácticas holísticas como yoga y meditación.
Rehabilitación para pacientes ambulatorios: los programas para pacientes ambulatorios permiten a las personas vivir en casa mientras asisten a sesiones de tratamiento durante el día o la noche. Esta opción es ideal para quienes tienen una adicción de leve a moderada o para quienes han completado el tratamiento hospitalario y necesitan apoyo continuo.
Tratamiento de diagnóstico dual: muchas personas con adicción también sufren trastornos de salud mental concurrentes, como depresión, ansiedad o trastorno bipolar. El tratamiento de diagnóstico dual aborda ambos problemas simultáneamente, brindando una atención integral que mejora las posibilidades de recuperación a largo plazo.
Programas de tratamiento especializados
Los centros de tratamiento de adicciones de Valencia reconocen que diferentes poblaciones pueden requerir atención especializada. Algunos de estos programas incluyen:
Programas para jóvenes: los adolescentes enfrentan desafíos únicos cuando se trata de adicción. Los programas para jóvenes se centran en terapias apropiadas para la edad, participación familiar y apoyo educativo para ayudar a los jóvenes a superar la adicción y reintegrarse a sus comunidades.
Programas para mujeres: las mujeres pueden experimentar la adicción de manera diferente que los hombres y, a menudo, enfrentan barreras adicionales para el tratamiento, como las responsabilidades de cuidado de los niños. Los programas para mujeres ofrecen atención específica de género y abordan cuestiones como el trauma, la violencia doméstica y el apoyo a los padres.
Programas LGBTQ+: La comunidad LGBTQ+ enfrenta tasas más altas de abuso de sustancias debido al estigma y la discriminación. Los programas especializados brindan un entorno seguro y de apoyo donde las personas pueden recibir un tratamiento adaptado a sus experiencias únicas.
El papel del apoyo comunitario
La recuperación de la adicción es un viaje de por vida que se extiende más allá de los muros de un centro de tratamiento. El fuerte sentido de comunidad de Valencia juega un papel crucial en el apoyo a las personas en su recuperación. Los grupos de apoyo, como Alcohólicos Anónimos (AA) y Narcóticos Anónimos (NA), ofrecen apoyo entre pares y responsabilidad. Además, muchos centros de tratamiento ofrecen programas de cuidados posteriores que incluyen asesoramiento continuo, estrategias de prevención de recaídas y formación vocacional.
Para más información:-
Tratamiento de adicciones Valencia
Hipnosis para dejar de fumar
0 notes
Text
¡Bienvenidos a mi blog dedicado a la dislexia! Descubre información útil, recursos y apoyo para comprender y manejar este trastorno del aprendizaje.
¿Qué es la Dislexia?
La dislexia es un trastorno del aprendizaje que afecta la lectura, la escritura y la ortografía, pero no afecta la inteligencia. Aquí explicamos qué es y cómo afecta a las personas.
La dislexia es un trastorno del aprendizaje que afecta la capacidad de una persona para leer, escribir y deletrear con precisión. Aquí tienes información detallada sobre la dislexia:
Síntomas:
Los síntomas comunes de la dislexia pueden variar según la edad y el nivel de desarrollo de la persona, pero pueden incluir:
- Dificultad para leer a la misma velocidad que sus compañeros.
- Problemas para comprender el significado de lo que leen.
- Errores frecuentes al leer en voz alta.
- Dificultad para recordar la secuencia de letras o palabras.
- Problemas con la ortografía y la gramática.
- Dificultad para seguir instrucciones escritas.
Causas:
La dislexia tiene una base neurologica y puede ser hereditaria. Se cree que varios factores pueden contribuir al desarrollo de la dislexia, incluyendo diferencias en la estructura y función del cerebro, factores genéticos y factores ambientales.
Diagnóstico:
El diagnóstico de la dislexia generalmente se realiza mediante una evaluación integral realizada por un profesional de la salud, como un psicólogo educativo o un especialista en trastornos del aprendizaje. Esta evaluación puede incluir pruebas de habilidades de lectura, escritura, comprensión verbal y procesamiento visual y auditivo.
Si se diagnostica dislexia, existen varias estrategias de tratamiento y manejo que pueden ayudar a las personas a superar los desafíos asociados con esta condición. Algunas de estas estrategias pueden incluir:
- Intervención educativa especializada, como programas de tutoría en lectura y escritura.
- Uso de tecnologías de asistencia, como software de lectura en voz alta o correctores ortográficos.
- Apoyo emocional y psicológico para ayudar a manejar el estrés y la frustración asociados con la dislexia.
- Trabajo en colaboración con maestros y educadores para adaptar el entorno educativo y proporcionar el apoyo necesario.
Recursos y Apoyo en Familia para la Dislexia
La dislexia es un trastorno del aprendizaje que afecta la lectura, la escritura y la ortografía. Si un miembro de tu familia tiene dislexia, es importante conocer cómo apoyarlo de manera efectiva. Aquí hay algunos recursos y estrategias útiles:
1. Educación sobre la Dislexia:
- Aprende sobre la dislexia y cómo afecta a tu ser querido. La comprensión de los desafíos que enfrenta puede ayudarte a brindar un mejor apoyo.
- Busca información en sitios web confiables, como la Asociación Internacional de Dislexia o la Asociación Española de Dislexia.
2. Comunicación Abierta:
- Habla abierta y honestamente sobre la dislexia con tu ser querido. Anímale a compartir sus sentimientos y experiencias contigo.
- Fomenta un ambiente de aceptación y comprensión en el hogar, donde todos se sientan seguros para expresar sus preocupaciones y recibir apoyo.
3. Apoyo en la Educación:
- Colabora con los maestros y educadores de tu ser querido para asegurarte de que reciba el apoyo necesario en la escuela.
- Conoce los derechos educativos de las personas con dislexia y aboga por las adaptaciones y los servicios de apoyo adecuados.
4. Estrategias de Apoyo en Casa:
- Crea un ambiente de aprendizaje positivo en casa. Establece rutinas y horarios estructurados que ayuden a tu ser querido a organizar sus tareas y estudios.
- Utiliza herramientas y tecnologías de asistencia, como aplicaciones de lectura en voz alta o correctores ortográficos, para facilitar el proceso de aprendizaje.
5. Promoción de la Autoestima:
- Ayuda a tu ser querido a reconocer y valorar sus habilidades y fortalezas únicas más allá de la dislexia.
- Fomenta actividades extracurriculares que le interesen y en las que pueda destacar, como el arte, la música o el deporte.
6. Grupos de Apoyo y Comunidad:
- Busca grupos de apoyo locales o en línea donde puedas conectarte con otras familias que tienen experiencias similares.
- Comparte recursos, consejos y experiencias con otros y encuentra un sentido de comunidad y apoyo mutuo.
Recuerda que cada persona con dislexia es única y puede necesitar diferentes tipos de apoyo. Mantén una actitud positiva y perseverante mientras trabajas junto a tu ser querido para superar los desafíos de la dislexia y promover su éxito académico y personal
En resumen, la dislexia es un trastorno del aprendizaje que afecta la lectura, la escritura y la ortografía. Aunque puede presentar desafíos, con el diagnóstico adecuado y el apoyo adecuado, las personas con dislexia pueden aprender a manejar sus dificultades y alcanzar su máximo potencial académico y personal.
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE
ASESORA:
ERIKA NATALIA ESCALANTE AYALA
MATERIA:
PROYECTO DE SEGUIMIENTO DE PRÁCTICA DISCIPLINAR
ELABORADO POR:
ESTEFANÍA ZAMUDIO COLIO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 note
·
View note
Video
youtube
El Síndrome de Diógenes es un trastorno de comportamiento que se caracteriza por el aislamiento social, el descuido personal y el acumulamiento excesivo de objetos en el hogar. Las personas que sufren de este síndrome tienden a vivir en condiciones insalubres y desordenadas, lo cual representa un peligro tanto para su salud como para la convivencia en el hogar.
En los casos más extremos, los hogares afectados por el Síndrome de Diógenes pueden estar llenos de basura, alimentos en descomposición, objetos inservibles y otros desperdicios. Estas condiciones representan un riesgo para la salud, ya que pueden atraer plagas y generar una proliferación de bacterias y hongos. Además, el desorden y la acumulación de objetos pueden dificultar la movilidad y crear situaciones de peligro, como caídas y lesiones.
Ante esta problemática, es crucial contar con una limpieza especializada que garantice una remoción adecuada de los desechos y una limpieza exhaustiva de todas las áreas del hogar. En Barcelona1, somos una empresa con experiencia en la limpieza de hogares afectados por el Síndrome de Diógenes en Reus, y ofrecemos un servicio profesional y eficiente para ayudar a las personas a recuperar su calidad de vida y mejorar su entorno.
Qué es el Síndrome de Diógenes
El Síndrome de Diógenes es un trastorno de comportamiento que se caracteriza por el aislamiento social, la acumulación excesiva de objetos y el descuido personal. Las personas que sufren de este síndrome tienden a vivir en condiciones insalubres y desordenadas, acumulando objetos inservibles y basura en su hogar.
El diagnóstico del Síndrome de Diógenes se realiza a través de una evaluación clínica y psicológica. Es importante diferenciar este síndrome de otros trastornos o enfermedades que puedan tener síntomas similares, como la depresión, la ansiedad u otros trastornos de acumulación compulsiva.
Las causas del Síndrome de Diógenes no están completamente claras, pero se ha asociado con factores biológicos, psicológicos y ambientales. Algunos estudios sugieren que puede estar relacionado con trastornos neurológicos, trastornos de la personalidad o eventos traumáticos en la vida de la persona.
Características de los hogares afectados por el Síndrome de Diógenes
Los hogares afectados por el Síndrome de Diógenes se caracterizan por estar desordenados, sucios y acumular una gran cantidad de objetos inservibles y basura. La acumulación de desechos puede llegar a ser tan excesiva que impide el uso normal de las habitaciones y dificulta la movilidad en el hogar.
Estos hogares representan un riesgo para la salud de las personas que viven en ellos, ya que la acumulación de basura y objetos inservibles puede atraer plagas, generar malos olores y propiciar un ambiente propicio para el desarrollo de bacterias y hongos. Además, el desorden y la acumulación de objetos pueden generar situaciones de peligro, como caídas y lesiones.
La convivencia en los hogares afectados por el Síndrome de Diógenes también se ve afectada, ya que el desorden y la suciedad pueden generar conflictos entre los miembros de la familia. Además, la persona que sufre del síndrome tiende a aislarse socialmente, lo cual puede generar sentimientos de soledad y depresión.
Importancia de una limpieza especializada en hogares afectados por el Síndrome de Diógenes
La limpieza de hogares afectados por el Síndrome de Diógenes requiere de un enfoque especializado, ya que se deben tomar medidas adicionales para garantizar una remoción segura de los desechos y una limpieza exhaustiva de todas las áreas del hogar. Es por esto que es crucial contar con una empresa de limpieza especializada en este tipo de situaciones.
Ventajas de contratar una empresa de limpieza especializada
La contratación de una empresa de limpieza especializada en hogares afectados por el Síndrome de Diógenes ofrece numerosos beneficios, entre los que se destacan:
Experiencia y conocimiento especializado: Las empresas de limpieza especializadas en el Síndrome de Diógenes cuentan con experiencia y conocimientos específicos sobre cómo abordar la limpieza de hogares en estas condiciones.
Personal capacitado: Estas empresas cuentan con personal capacitado y formado en las técnicas y procedimientos de limpieza necesarios para asegurar una limpieza eficiente y segura.
Equipamiento adecuado: Las empresas de limpieza especializadas en el Síndrome de Diógenes cuentan con el equipamiento necesario para realizar una limpieza profunda y desinfectar adecuadamente todas las áreas del hogar.
Disposición adecuada de los desechos: Estas empresas se encargan de la eliminación adecuada de los desechos acumulados en el hogar, siguiendo los protocolos y regulaciones establecidas.
Proceso de limpieza de un hogar afectado por el Síndrome de Diógenes
El proceso de limpieza de un hogar afectado por el Síndrome de Diógenes generalmente sigue los siguientes pasos:
Vaciado del hogar: Se procede a vaciar el hogar de todos los objetos inservibles y la basura acumulada. El objetivo es liberar espacio y facilitar la limpieza posterior.
Limpieza profunda: Se realiza una limpieza exhaustiva de todas las áreas del hogar, incluyendo pisos, paredes, techos, muebles y otros elementos. Se utiliza el equipamiento y los productos adecuados para garantizar la eliminación de bacterias y hongos.
Desinfección: Una vez realizada la limpieza, se procede a desinfectar todas las áreas del hogar para eliminar cualquier agente patógeno y garantizar un ambiente seguro y saludable.
Control de plagas: En caso de ser necesario, se realiza un control de plagas para eliminar cualquier tipo de insecto u animal que pueda haberse alojado en el hogar.
Es importante mencionar que el proceso de limpieza de un hogar afectado por el Síndrome de Diógenes puede llevar tiempo y requerir de varias sesiones de limpieza, dependiendo del grado de acumulación y el estado del hogar.
¿Cómo elegir la mejor empresa de limpieza especializada en Reus?
Para garantizar una limpieza efectiva y segura en hogares afectados por el Síndrome de Diógenes en Reus, es importante elegir la empresa de limpieza más adecuada. Aquí te ofrecemos algunos consejos y pautas para ayudarte en ese proceso:
Experiencia y profesionalismo
Es fundamental seleccionar una empresa con experiencia y conocimientos especializados en la limpieza de hogares afectados por el Síndrome de Diógenes. Verifica que la empresa cuente con una trayectoria sólida en este tipo de situaciones y que el personal esté capacitado para realizar la limpieza adecuadamente.
Servicios ofrecidos
Asegúrate de que la empresa ofrezca todos los servicios necesarios para la limpieza completa del hogar, desde el vaciado hasta la desinfección. Es importante que la empresa cuente con el equipamiento necesario y utilice productos de limpieza seguros y eficientes.
Referencias y testimonios
Revisar las referencias y testimonios de otros clientes es una buena forma de evaluar la calidad del trabajo de la empresa. Busca opiniones en línea o pide referencias a la empresa antes de contratar sus servicios.
Casos de éxito de empresas de limpieza en Reus
En Barcelona1, hemos tenido numerosos casos de éxito en la limpieza de hogares afectados por el Síndrome de Diógenes en Reus. Nuestro equipo de profesionales altamente capacitados ha logrado transformar hogares insalubres y desordenados en espacios limpios y seguros. Los resultados obtenidos han tenido un impacto muy positivo en la vida de las personas afectadas, mejorando su calidad de vida y su bienestar.
Recomendaciones para la prevención y manejo del Síndrome de Diógenes
El Síndrome de Diógenes es un trastorno complejo y dificil de manejar. Sin embargo, hay algunas recomendaciones que pueden ayudar en la prevención y el manejo de esta problemática:
Prevención del Síndrome de Diógenes
Fomentar hábitos saludables: Es importante inculcar desde temprana edad hábitos de limpieza y organización en el hogar. Esto puede ayudar a prevenir el desarrollo del síndrome en el futuro.
Mantener una comunicación abierta: Estar atento a posibles cambios de comportamiento en los seres queridos y buscar ayuda profesional en caso de sospecha o diagnóstico del Síndrome de Diógenes.
Manejo del Síndrome de Diógenes
Buscar ayuda profesional: El manejo del Síndrome de Diógenes requiere de la intervención de profesionales de la salud mental, como psicólogos y psiquiatras. Estos profesionales pueden brindar terapia y apoyo emocional a la persona afectada.
Apoyo de familiares y amigos: Es importante contar con el apoyo y comprensión de familiares y amigos durante el proceso de recuperación. El fortalecimiento de los lazos sociales puede ser de gran ayuda para superar este síndrome.
Conclusiones
El Síndrome de Diógenes es un trastorno de comportamiento que afecta tanto a la salud de la persona que lo padece como a la convivencia en el hogar. Una limpieza especializada en estos casos es fundamental para garantizar un entorno seguro y saludable. En Barcelona1, ofrecemos servicios de limpieza especializada en hogares afectados por el Síndrome de Diógenes en Reus, contando con profesionales capacitados y experiencia en este tipo de situaciones. No dudes en contactarnos para solicitar más información sobre nuestros servicios.
0 notes
Text
Incendios de Viña del Mar quemaron humedales urbanos todavía no reconocidos por el Ministerio de Medio Ambiente.
Nueva publicación en https://ct2.cl/g0
Incendios de Viña del Mar quemaron humedales urbanos todavía no reconocidos por el Ministerio de Medio Ambiente.
A cuatro años de la promulgación de la Ley N° 21.202 sobre humedales urbanos, ninguno de los procesos de declaratoria de humedal urbano existentes en la comuna de Viña del Mar ha sido resuelto. De acuerdo con un informe de Fundación Terram, esta comuna tiene los parches de vegetación nativa urbana más importantes de la región, muchos de los cuales se han visto afectados por incendios en los últimos tres años.
Foto: Fundación Terram.
Pese a los intentos de las organizaciones de la sociedad civil y la comunidad viñamarina por proteger quebradas y cursos de agua, a la fecha la comuna de Viña del Mar no cuenta con ningún humedal reconocido por ley. Y aunque ya han pasado dos años desde la primera solicitud admitida a trámite, Estero Reñaca, ninguno de estos procesos ha sido resuelto.
En medio de las pérdidas humanas, materiales en biodiversidad y ecosistemas que dejó el mega incendio de la Región de Valparaíso a comienzos de febrero del presente año, que los humedales y la vegetación nativa que allí existe no tengan una protección legal es una situación preocupante. Un ejemplo de ello es el humedal “Entre Cerros”, que está en proceso de declaratoria y que fue consumido por las llamas en el reciente incendio.
Viña del Mar, si bien es una comuna altamente urbanizada, también posee los parches de vegetación nativa en la cuidad más valiosos de toda la región. Así lo evidencia el informe elaborado en el marco del Proyecto Tayú, sobre Diagnóstico de los Recursos Vegetacionales de la Región de Valparaíso, donde se menciona que Viña del Mar, siendo la comuna con la menor superficie de la Región, posee el 52% de la superficie de vegetación nativa dentro del casco urbano, con una distribución en 62 fragmentos, los que en total suman 668,4 hectáreas.
De los humedales que están en espera de su declaratoria, existen dos afectados por proyectos inmobiliarios: uno de ellos es “Borinquen”, admitido a trámite, en el que tanto la comunidad como el municipio de Viña del Mar intentaron paralizar las obras, pero perdieron la batalla legal en la Corte Suprema. El otro es el humedal “Cerro Libre”, iniciativa que fue admitida a trámite, pero luego rechazada, situación que los vecinos intentan revertir. Respecto al proyecto inmobiliario que se desarrolla en este lugar, se han realizado diversas acciones, sin embargo, este sigue su ejecución.
Para Pablo Madrid, geógrafo e investigador técnico del Proyecto Tayú, los humedales en zonas urbanas ameritan un pronto reconocimiento: “Este proceso es clave para resguardarlos de diversas amenazas como la expansión inmobiliaria, la contaminación o la construcción de carreteras. Estos ecosistemas proporcionan el nicho ecológico de una valiosa biodiversidad y constituyen lugares que mejoran la calidad de vida de las comunidades aledañas. Las organizaciones sociales y ambientales de Viña del Mar involucradas activamente en el levantamiento de información para las solicitudes de declaración, ya han esperado demasiado tiempo, por lo cual urge agilizar y acelerar los procesos de declaratoria de los humedales urbanos”.
Joaquín Gómez, coordinador territorial del Proyecto Tayú de la Fundación Terram, financiado por la Unión Europea, agrega que “no sólo ningún humedal urbano ha sido declarado, si no que hábitats tan importantes para la Palma Chilena como los bosques y matorrales se encuentran abandonados. En este sentido, es importante considerar que el Santuario de la Naturaleza Palmar El Salto, declarado en agosto de 1998, solamente representa una fracción del área total en que vive esta importante especie en esta región. Además, la figura de Santuario, aunque es mejor que nada, es insuficiente, ya que por sí misma no impide la depredación anual que se realiza para el mercado de semillas de esta especie en peligro de extinción, ni tampoco implica algún tipo de inversión para mejorar la situación de la unidad. Las poblaciones importantes de Palma Chilena debiesen contar con una mayor categoría de protección”.
Entre noviembre de 2021 y septiembre de 2023, en Viña del Mar se han admitido a trámite cinco solicitudes de reconocimiento de humedal urbano, levantadas por diversas agrupaciones vecinales y/o ambientales, tales como Corporación Viña Nativa, Fundación Kan Kan, Comité Ambiental Ekuwun y Agrupación Entre Cerros.
FechaAcción30 de noviembre 2021Se declara admisible la solicitud de reconocimiento de humedal urbano al Estero Reñaca.19 de octubre 2022Se declara admisible la solicitud de reconocimiento de humedal urbano a la Quebrada Borinquen.07 de diciembre 2022Se declara admisible la solicitud de reconocimiento de humedal urbano a la Quebrada Kan-Kan.07 de julio 2023Se declara admisible la solicitud de reconocimiento de humedal urbano a la Quebrada Entre Cerros.04 de septiembre 2023Se declara admisible la solicitud de reconocimiento de humedal urbano a la Quebrada Cerro Libre.
Crece tensión en conflictos socioambientales
A los conflictos en torno a humedales y al malestar de las comunidades por no contar con protección jurídica de sus parches de vegetación nativa, se suma la agudización del conflicto en Placilla de Peñuelas, también registrado por el Proyecto Tayú. Se trata de un territorio que está siendo intervenido por la construcción de la Línea de Alta Tensión 2×220 Nueva Casablanca-La Pólvora-Agua Santa.
El proyecto ha recibido el rechazo de diversas organizaciones de la sociedad civil, así como también de municipios, desde que ingresó al proceso de evaluación ambiental en 2020. A pesar de esto, y de la opinión desfavorable de servicios con competencia ambiental en el proceso, como Conaf, el proyecto obtuvo su Resolución de Calificación Ambiental el 14 de febrero de 2023, la cual recibió una serie de Recursos solicitando su invalidación, incluyendo el de la Municipalidad de Casablanca.
Debido a las denuncias realizadas ante la Superintendencia de Medio Ambiente, la construcción de diversos tramos del trazado ha sido paralizados en diferentes momentos, dada la afectación hacia diferentes especies de plantas geófitas, que son especies que viven parte importante de su ciclo vital bajo suelo, mediante estructuras de reserva como bulbos, tubérculos, cormos, entre otras estrategias. Algunas de ellas están en categoría de conservación, como la orquídea Chloraea disoides Lindl. (en peligro crítico [CR] -DS 41/2011 MMA-) y Alstroemeria marticorenae Negritto & C.M. Baeza (en peligro [EN] -DS 44/2021 MMA-) que habitan en los lugares de emplazamiento.
A pesar de las acciones realizadas por las comunidades afectadas, el titular del proyecto continuó con las faenas de instalación, y el 15 de febrero pasado llegó a las cercanías del Salto del Agua en Placilla, un elemento geográfico natural de gran importancia para la Provincia de Valparaíso, considerada la única cascada costera del centro-norte de Chile, con cerca de 80 metros de caída, y que ya se ha intentado declarar Monumento Natural en base a la Convención de Washington. La organización Placilla Unida por el Medio Ambiente se ha mantenido movilizada hasta la fecha. En el contexto de este conflicto, el viernes 01 de marzo, se realizó un bloqueo de carretera en ambos sentidos de la Ruta 68.
Otro punto de conflictividad creciente se encuentra en las inmediaciones del Parque Andino Juncal, el único reconocido en categoría internacional RAMSAR en los Andes Centrales, y es uno de los principales alimentadores hídricos del río Aconcagua, gracias al sistema glaciar de esa cuenca. La familia propietaria del Parque, además de diversas organizaciones sociales, se encuentran alertas desde 2019, por las intenciones de la compañía minera chileno-canadiense NUTREX SPA de desarrollar una explotación en los terrenos directamente colindantes al parque. Hasta el día de hoy, dichas intenciones se habían materializado en perforaciones, tronaduras y otras actividades, hasta febrero de 2024, momento en que la Coordinadora de Defensa del Valle de Akunkawa, emitió una declaración en que informa que NUTREX SPA anunció su voluntad de ingresar al parque con ayuda de la fuerza pública para delimitar de forma permanente su pertenencia minera, frente a lo cual llamaron a estar alertas y negarse al desarrollo de este proyecto.
0 notes
Text
RUTA CRÍTICA PARA RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS:
PLÁSTICO PET Y PEAD
2 0 2 4
La gestión de residuos sólidos urbanos y periurbanos es una tarea compleja que tiene implicaciones sociales, económicas, tecnológicas y ambientales para la sociedad y para las administraciones locales, por lo que es un aspecto crítico dentro de la prestación del servicio.
1
La recolección y correcta disposición de los residuos tiene como finalidad proteger la salud pública, mejorar la calidad turística, además de evitar impactos sobre los ecosistemas.
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN________________________________ 3
PROBLEMÁTICA________________________________ 4
SITUACIÓN ACTUAL_____________________________ 5
OBJETIVO____________________________________ 6
INVOLUCRADOS EN LAS ACCIONES__________________ 6
RUTA CRÍTICA: PLÁSTICO PET Y PEAD_______________ 9
PROTOCOLO_________________________________ 10
CONCLUSIONES_______________________________ 14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS___________________ 15
INTRODUCCIÓN
El artículo 115 constitucional, confiere a los municipios la responsabilidad de administrar y otorgar a la población la dotación y operación de servicios públicos.
Por lo anterior, la limpieza de las ciudades, así como el manejo de los residuos sólidos, constituyen grandes preocupaciones para las autoridades responsables de la prestación de estos servicios públicos en todos los centros urbanos, sin importar el tamaño de su población y la extensión de su territorio.
La densidad poblacional en áreas urbanas y periurbanas, junto con el cambio de los hábitos de consumo, consecuencia de un proceso de comercialización excesiva, y un crecimiento no regulado en la actividad turística dan pie a factores que determinan los incrementos de residuos sólidos per cápita.
México es uno de los pocos países en el que no existe el cobro por la prestación del servicio, esto hace que financieramente, los municipios tengan grandes deficiencias para atender los requerimientos de la población. Es decir, que la falta de una política económica – financiera, junto al limitado desarrollo institucional de los municipios y la falta de participación de los prestadores de servicios turísticos, entre otras causas, determinan las precarias condiciones en que operan estos servicios.
PROBLEMÁTICA
Los residuos sólidos municipales dentro del municipio de Cuatro Ciénegas de Carranza, Coahuila significan, quizá la pieza más delicada de los que vinculan a la población con las autoridades municipales. Sin embargo, la falta de programas de manejo para uno de los sectores que genera grandes cantidades de residuos sólidos urbanos, es decir, los prestadores de servicios turísticos provocan graves daños, no solo al medio ambiente, sino también a la salud pública, ya que año con año el turismo aumenta significativamente y con ello aumenta la generación de “basura”.
En términos generales la estrategia a seguir para alcanzar un manejo adecuado de los residuos sólidos implica la participación tanto del gobierno estatal, municipal, la industria, el comercio, prestadores de servicios turísticos, como de la sociedad en general, los cuales además deben de contar con información confiable y actualizada que les permita conocer las alternativas y opciones disponibles para reducir el impacto de los residuos sólidos sobre el medio ambiente.
Dentro de este último aspecto, el APFFC en conjunto con las autoridades municipales suman esfuerzos para elaborar un marco general de información o diagnóstico con el cual se reconozcan y definan los problemas relacionados desde la generación hasta la disposición final de los residuos sólidos, dando las pautas a seguir para una correcta planeación de las acciones entre los agentes involucrados en la prestación del servicio de recolección de residuos sólidos.
SITUACIÓN ACTUAL
Datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en su Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de los Residuos revelan la generación per cápita calculada, para el noreste del país, fue de 1.047 kg/hab/día y la generación total de residuos en el país se estima en 120,128 t/día (SEMARNAT, 2020), lo que muestra la magnitud del riesgo potencial que representa la generación de basura en el país. El 31.56% corresponde a residuos susceptibles de aprovechamiento, el 46.42% a residuos orgánicos y el 22.03% a “otros residuos”. La generación de residuos sólidos urbanos per cápita es un indicador para el desarrollo sustentable aceptado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Comisión de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas (UNCSD) y la Unión Europea (SEMARNAT, 2011).
La gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU) es un tema sensible para la sociedad en la medida que representa un servicio indispensable para la población dadas sus repercusiones en la salud pública y en el medio ambiente, pero a la vez es considerado un objeto de rechazo. En el caso de los rellenos sanitarios o de las unidades de transferencia, estos sitios son percibidos por la población como infraestructura poco aceptada (Corona, 2013).
La justificación de tipo ambiental de este trabajo tiene que ver con la importancia de un adecuado sistema de recolección, ya que un incremento en su eficiencia supone grandes efectos sobre el éxito en el manejo integral en su conjunto (OCDE, 2014).
OBJETIVO
Lograr que los diferentes actores de la localidad de Cuatro Ciénegas participen y adopten mejores prácticas para un correcto manejo de los residuos sólidos valorizables (plástico PET y PEAD) para evitar su llegada al relleno sanitario y a diversos tiraderos, consiguiendo de esta manera una mejora en los diferentes ecosistemas y una derramada económica dentro del municipio.
INVOLUCRADOS EN LAS ACCIONES
Se han llevado a cabo capacitaciones, vinculación y apoyo a la normatividad en materia de residuos sólidos, fortaleciendo estos fundamentos en la sociedad, municipio y principales actores con actividades incluyentes en todos los ramos involucrados como:
Municipio: Es el responsable de la colecta y transporte de los residuos sólidos al relleno sanitario, así como del manejo optimo del relleno sanitario. Es importante que municipio realice las acciones conducentes con el fin de que la ruta crítica para la disposición de los residuos sea efectiva, sin dejar a un lado el tema de cultura ambiental.
Acopiadores: Existen dos centros de acopio en la localidad de Cuatrociénegas. Uno de ellos de nombre CARYPLAS, ubicado en Cástulo B. Aguirre 807 Col. Elsa Hernández C.P. 27643, cuyo responsable es el Sr. Cristóbal Padilla. El otro es Centro de Acopio Venustiano Carranza, ubicado en Carretera a Ocampo km. 1.5, a un lado de Protección Civil, siendo responsable el Sr. Gustavo Regino. Ellos reciben los materiales (plástico PET y PEAD) en sus sitios de acopio y además se encargan de coordinar la participación de los pepenadores.
Trabajadores de pepena: Se encargan de recolectar los materiales de tiraderos y comercios locales, para su posterior disposición a los centros de acopio, ellos reciben un pago por la cantidad ofrecida.
ONG: Colaboran con trabajadores de la limpieza del municipio de Cuatro Ciénegas mediante diversas capacitaciones. En este rubro se puede mencionar la organización Organi-k, quien, además ha facilitado materiales y equipo de trabajo a pepenadores, acopiadores y promotoras ambientales.
CONANP: A través de programas de subsidio ha promovido la instauración de centros de acopio locales, centros de cultura ambiental, tiendas de intercambio de productos de la canasta básica por materiales reciclable como plástico PET y PEAD, papel y cartón, además de crear un grupo de promotoras ambientales, quienes realizan diversas actividades en escuelas, plazas de las colonias y ejidos para que padres de familia en conjunto con los niños generen conciencia sobre la separación de residuos sólidos y el beneficio de reciclaje de estos.
Empresarios hoteleros y otros establecimientos comerciales: Son responsables de la separación de los residuos sólidos valorizables generados por su actividad económica, además deben contar con personal capacitado en el manejo de residuos sólidos, para lo cual las promotoras ambientales cuentan con los conocimientos necesarios para llevar a cabo capacitaciones.
Promotoras Ambientales: Realizan acciones de difusión y capacitación para promover en la población local la correcta separación de los residuos sólidos. Además, realizan distintas actividades como pintura de murales, juegos, platicas en escuelas y visitas a sitios naturales, esto con el fin de reforzar los vínculos de colaboración, conciencia y aprendizaje para la sociedad en temas de residuos sólidos.
Municipio, CONANP y ONG: Coordinan un evento llamado “Pepenatón”, el cual promueve la recolección de residuos de manejo especial como: llantas, aceite usado de cocina y electrónicos. Así como residuos reciclables tales como: cartón, papel, plástico PET y PEAD.
Planteles educativos: Se cuenta con la participación de 12 instituciones de educación básica y media superior, las cuales tienen un maestro responsable para coordinar la participación de los estudiantes en el programa de acopio desde su escuela. Las promotoras ambientales los capacitan, dan acompañamiento y llevan registros de su participación, además de incentivarlos con pequeños premios, como materiales deportivos, escolares y de limpieza para la escuela.
RUTA CRÍTICA: PLÁSTICO PET Y PEAD
Imagen 1. Diagrama de movilización del plástico PET y PEAD desde los generadores hasta los centros de acopio
PROTOCOLO
Este protocolo explica el paso a paso del trabajo que se realiza dentro de la Ruta Crítica de Plástico PET y PEAD donde la mayoría de estos residuos sólidos se generan desde los hogares, al no separar adecuadamente estos materiales van a dar al relleno sanitario junto con los materiales no separables, por eso la importancia de dejar en claro la ruta y su protocolo:
Se describen las etapas del proceso de recolección de residuos sólidos en toda la ruta ideal, desde su generación hasta la disposición final.
Los Generadores: Entre los generadores principales se encuentran los hogares (casas habitación), las escuelas, los hoteles, restaurantes y algunos comercios locales, y la población en general.
Etapa de separación y recolección
Los hogares (casas habitación) disponen de un espacio adecuado para ubicar una bolsa, un contenedor o un mega costal, en el cual ubican el plástico PET y PEAD. Los materiales, en todo caso, deberán estar limpios y compactados a fin de reducir el espacio que ocupan. Tienen tres alternativas:
Llamar a un centro de acopio para que recoja el material y recibir un pago proporcional a la cantidad pesada.
Intercambiar el material recolectado en la Tienda de acopio por diversos productos de la canasta básica.
Llevar el material recolectado a las diferentes actividades que realizan las promotoras, en las colonias del municipio, en sus propias casas y en el Centro de Cultura Ambiental.
En las escuelas se cuenta con un maestro responsable por institución que, junto a las promotoras ambientales, escogen el lugar más adecuado para la colocación de un mega costal o, en su caso, la infraestructura necesaria para la colecta de plástico PET y PEAD. Las promotoras capacitan a los estudiantes y maestros para que puedan llevar a cabo la colecta de manera correcta. Las promotoras cuentan con un calendario de visitas por institución para supervisión del avance del llenado del mega costal, así como para la recolección de este, la cual es coordinada con los centros de acopio.
Hoteles y restaurantes, este generador cuenta con tres alternativas diferentes:
Colocar un mega costal o un contenedor en un espacio definido para llevar a cabo la separación del plástico PET y PEAD, y una vez llenado, contactar a alguno de los centros de acopio para que pase a recolectarlo.
Colocar un mega costal o un contenedor en un espacio definido para llevar a cabo la separación del plástico PET y PEAD, y una vez llenado, contactar al grupo de promotoras ambientales para la recolección del material
Contratar los servicios de los pepenadores para la recolección de todos sus residuos sólidos generados (basura) para su posterior separación
Población en general, pueden contar o no, con un espacio definido para la recolección de estos residuos sólidos dentro de sus hogares, o lugares de trabajo, ya que la cantidad de plástico PET y PEAD es poca, además la recolección puede ser de manera ocasional o de forma constante, cuenta con tres alternativas:
Llevar el material colectado directamente a los centros de acopio
Colocar el material dentro de los diferentes contenedores ubicados, principalmente, en las plazas de las colonias del municipio.
Intercambiar el material recolectado en la Tienda de acopio por diversos productos de la canasta básica.
Llevar el material recolectado a las diferentes actividades que realizan las promotoras, en las colonias del municipio, en sus propias casas y en el Centro de Cultura Ambiental.
Disposición final
1. Centros de acopio: reciben y confinan los materiales generados por los grupos arriba descritos, los comprimen y los llevan a la venta a otros municipios donde son procesados para su reutilización. Se determina como disposición final de este proceso en específico.
La importancia de adoptar estas rutas críticas y de que cada actor se responsabilice por los materiales generados en sus diversas actividades, radica principalmente, en evitar que estos residuos sólidos lleguen al relleno sanitario, aumentando así su eficiencia y su tiempo de vida útil, y por otro, se evita el deterioro de los diferentes paisajes de Cuatro Ciénegas y de las diferentes especies de flora y fauna de los ecosistemas.
Y PEAD
Imagen 2. Esquema de proceso de reciclado de Plástico PET y PEAD
Recolección: Se realiza entre los varios actores que participan como lo son sociedad civil, Promotoras Ambientales, instituciones educativas, hoteleros, restauranteros y otros comercios locales, en colaboración con los centros de acopio, municipio de Cuatro Ciénegas, Gobierno del Estado de Coahuila a través de la Secretaría de Medio Ambiente, Dirección del APFF Cuatrociénegas bajo el financiamiento del Programa de Conservación Para el Desarrollo Sostenible (PROCODES) y ONG. Para lograr maximizar la recolección en Cuatro Ciénegas se realizan diversas campañas informativas de separación y de comercialización, como los mercados de trueque, ferias ambientales y otros eventos.
Separación: Los Centros de Acopio llevan a cabo la separación de los materiales de acuerdo con su clasificación para la generación de pacas de Plástico PET y PEAD, y de esta manera se facilite el traslado y optimización para su comercialización. Es importante la limpieza y reducción del volumen, lo que implica que los plásticos ya limpios deben compactarse de tal manera que reduzcan el espacio que ocuparían en el sitio de disposición desde
Almacenamiento: Las pacas del material separado son almacenadas de manera temporal dentro de los mismos centros de acopio para su posterior traslado.
Disposición Final: Los Centros de Acopio junto con su personal se encargan de movilizar el material, separado y compactado en pacas a los diferentes sitios de reciclaje
CONCLUSIONES
La aplicación de la presente ruta crítica busca incrementar el conocimiento y las acciones sobre el valor de los residuos sólidos urbanos por medio del reciclaje, el impacto económico y cultural, ayudará a que la sociedad civil de Cuatro Ciénegas contribuya al reaprovechamiento y en un efecto directo a darle más tiempo de vida al relleno sanitario.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Betanzo-Quezada, E., & et al. (2016). Evaluación de rutas de recolección de residuos sólidos urbanos con apoyo de dispositivos de rastreo satelital: análisis e implicaciones. Revista internacional de contaminación ambiental, 32(3), 323-337.
Castillo-González, E. & De Medina-Salas, L. (2014). Generación y composición de residuos sólidos domésticos en localidades urbanas pequeñas en el estado de Veracruz, México. Revista internacional de contaminación ambiental, 30(1), 81-90.
Jiménez Martínez, N. M. (2015). La gestión integral de residuos sólidos urbanos en México: entre la intención y la realidad.
SEDESOL (2005). Manual técnico sobre generación, recolección y transferencia de residuos sólidos municipales.
SEMARNAT (2020). Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de los Residuos.
0 notes
Text
Revelando la columna vertebral de la electrónica: la placa de circuito impreso (PCB)
En el ámbito de la electrónica, la placa de circuito impreso (PCB) se erige como una maravilla tecnológica, a menudo pasada por alto pero indispensable para la funcionalidad de prácticamente todos los dispositivos electrónicos que encontramos a diario. Desde el corazón de los teléfonos inteligentes hasta el cerebro de maquinaria sofisticada, los PCB sirven como vías intrincadas que facilitan el flujo de corrientes eléctricas, dando forma al paisaje de nuestro mundo interconectado.
La anatomía de una placa de circuito impreso:
Una placa de circuito impreso es una placa plana, no conductora, generalmente hecha de epoxi reforzado con fibra de vidrio. Su superficie presenta un laberinto de vías conductoras, conocidas como trazas, que forman una red organizada que conecta varios componentes electrónicos. Estos componentes, incluidos resistores, condensadores y circuitos integrados, están dispuestos con precisión para cumplir con la funcionalidad prevista del dispositivo.
Diseño y Fabricación:
El viaje de una PCB comienza con un diseño meticuloso utilizando herramientas de diseño asistido por computadora (CAD). Los ingenieros crean un plano que dicta el diseño de los componentes y las vías que los conectan. Una vez finalizado el diseño, comienza el proceso de fabricación.
La fabricación de PCB implica colocar capas de un material base, a menudo compuesto de fibra de vidrio y epoxi, con una fina capa de cobre. La aplicación de fotorresistente y una posterior exposición a los rayos UV y un proceso de grabado químico dan como resultado la eliminación del exceso de cobre, dejando atrás los circuitos deseados.
Aplicaciones en todas las industrias:
La versatilidad de las placas de circuito impreso trasciende las industrias y desempeña un papel fundamental en diversas aplicaciones. En la electrónica de consumo, los PCB alimentan dispositivos como teléfonos inteligentes, computadoras portátiles y televisores inteligentes. En el sector del automóvil controlan sistemas esenciales, desde la gestión del motor hasta las unidades de entretenimiento. El campo médico depende de los PCB para equipos de diagnóstico y dispositivos que salvan vidas, lo que demuestra su papel fundamental en el avance de la tecnología sanitaria.
Avances tecnológicos:
Los avances tecnológicos han llevado a la evolución de los PCB. Los tableros multicapa permiten diseños más complejos en espacios más pequeños, contribuyendo a la miniaturización de los dispositivos electrónicos. La tecnología de montaje en superficie (SMT) se ha convertido en estándar, lo que permite el montaje de componentes más pequeños y eficientes directamente en la placa, mejorando el rendimiento general.
Consideraciones ambientales:
Con un creciente énfasis en la sostenibilidad, la industria electrónica está adoptando prácticas respetuosas con el medio ambiente en la fabricación de PCB. Los procesos de soldadura sin plomo y los materiales reciclables contribuyen a reducir el impacto medioambiental asociado a los residuos electrónicos.
Conclusión:
La placa de circuito impreso es el héroe anónimo del mundo electrónico y teje una compleja red de conexiones que impulsan nuestra vida diaria. A medida que la tecnología continúa avanzando, el papel de los PCB en la configuración del futuro de los dispositivos electrónicos se vuelve aún más pronunciado, lo que demuestra su lugar integral en el panorama tecnológico en constante evolución.
Para más información. :-
circuito impreso
fabricacion de pcb
0 notes