#dentición
Explore tagged Tumblr posts
Text

Portrait of Ana Mauricia de Austria, Juan Pantoja de la Cruz, 1602
--------
Retrato de Ana Mauricia de Austria, Juan Pantoja de la Cruz, 1602
Galería de las Colecciones Reales (Madrid)
«Hija primogénita de Felipe III y Margarita de Austria-Estiria. Fue reina de Francia al casarse con Luis XIII y madre de Luis XIV, el Rey Sol. A causa de la elevada mortalidad infantil, el recién nacido era protegido mediante el uso de cruces, reliquias y dijes. La infanta muestra sobre su pecho una gran cruz de oro y diamantes y dos medallas con reliquias de santa Ana y la Santa Espina respectivamente. Con el mismo fin, se ceñía a los infantes con un cinturón del que pendían diferentes amuletos: la higa, un puño de azabache negro para ahuyentar el mal del ojo; el jaspe verde, que atraía la prosperidad; la poma o esfera de olor, con esencias que alejaban los malos espíritus y servían para perfumar; la campanilla, que espantaba a las brujas, y el colmillo de jabalí, que contribuía a una sana dentición. Los objetos de coral aportaban protección frente a las enfermedades de la sangre».
First born daughter of Felipe III and Margarita of Austria-Estiria. She became queen of France after marrying Louis XIII and was the mother of Louis XIV, the Sun King. Due to the high infant mortality, the new born was protected using crosses, relics and trinkets. The princess has a great gilded cross mounted with diamonds and two medals with relics of Saint Anna and the Holy Thorn over her chest. Children were also dressed with a belt containing different amulets: the higa, a closed fist of jet to hex the evil eye; green jasper to attract prosperity; the poma or smelling ball, containing essences to banish bad spirits and to perfume; the bell to hex witches, and the boar fang, which contributed to a healthy dentition. Coral made objets added protection against blood maladies.
8 notes
·
View notes
Text
Slow Damage: Clean dishes | SideA① - Capítulo 2 (Español)
Shiro se quedó en silencio por un rato, pero de repente la luz desapareció de sus ojos nuevamente.
Al ver eso, sospeché. Después de todo, no quiere decirlo.
Shiro: “Conejo…”
De repente, Shiro murmuró.
Shiro: “Conejo… el mayor deseo del conejo… Qué bien”
Baku: “¿Qué está bien?”
Shiro, que no respondió a mi pregunta y bajó la cabeza, repitió las mismas palabras.
Shiro: “Conejo… el deseo del conejo… conejo”
Baku: “Shiro?”
De repente, Shiro extendió sus manos hacia mí.
Baku: “……”
Toma mis labios a la fuerza, como si chocaran, y mi espalda se hunde en el sofá tal cual.
Shiro: “……”
Shiro me mordió los labios dulcemente sin decir nada. Inserta su lengua a través del espacio y me hace cosquillas en la dentición cerrada.
Mientras aceptaba el movimiento y envolvía mis brazos alrededor de la cabeza de Shiro, pensé en un rincón de mi mente.
——Shiro está tratando de engañarme sobre algo.
Shiro: “Mmm…”
Baku: “……”
Aunque respondí al beso, estaba pensando todo el tiempo.
Un conejo… una figura de conejo. Una nota colocada junto a ella.
"El mayor deseo del conejo."
¿Era eso lo que estaba escrito en esa nota?
¿Qué significa? No lo entiendo en absoluto.
Shiro: “……”
Después de entrelazar las lenguas lentamente, Shiro separa sus labios y toma aire.
Usualmente, un beso con Shiro se sentiría agradable, pero ahora no era así.
Shiro volvió a picotearme los labios, pero yo todavía estaba pensando en esa figura de conejo y la nota.
Después de que Shiro vio esa nota, se produjo un incendio en la habitación.
Era como si alguien quisiera mostrarle la nota sólo a Shiro.
¿Realmente es solo una coincidencia?
Últimamente, casi que con certeza, hay una figura de conejo en los lugares de trabajo.
¿Estaba planeado desde el principio?
…¿Por quién?
Shiro: “Baku?”
Ante la voz de Shiro, de repente volví en sí.
Shiro: “¿Qué pasa?”
Miré a Shiro, que inclinó ligeramente la cabeza, y abrí la boca en silencio.
Baku: “Shiro… ¿qué estaba escrito en esa nota?”
Shiro: “……”
≫ Capítulo siguiente ≪
≫ Capítulo anterior ≪
≫ Lista de capítulos ≪
8 notes
·
View notes
Text
Glee "678 kisses"
Febrero de 2019
-¡Llegaste!... —exclamó Kurt desde el sofá donde estaba, bien arropado con una manta, una taza de té en una mano y el computador portátil en su regazo, además del baby monitor de Henry bien cerca de él.
-La grabaciones tenían que terminar algún día… —contesto Blaine dejando todas sus cosas al costado de la puerta, un tintineo de vidrio se escuchó cuando el bolso toco el piso.
-Menos mal y así fue… ¿esta traficando con los ceniceros del sello SONY Blaine Anderson-Hummel?... —pregunto Kurt divertido
-No, es… es una botella de… de líquido para limpiar el piano de la recepción… ayer hable con el administrador y me dijo que podía usarlo, siempre y cuando lo limpiara porque ese “no era su trabajo”… —explicó haciendo el gesto de comillas con sus dedos cuando decía lo del trabajo.
-¿Eso existe?
-¿Qué cosa?
-¿Ese líquido famoso?
-Por supuesto que sí…. ¿puedo saludarte ahora?
-Obvio que si.… ven, me debes como 678 besos desde antes de ayer que me diste el último… —dijo Kurt abriendo sus brazos y frunciendo la boca como alistándose para recibir esos más de 600 besos, Blaine sonrió como el principe que era y se acercó a él, lo miro unos segundo y le dio tres pequeños besos primero, para luego darle otro mas apasionado y profundo.
-¿Salde en algo mi deuda?... — preguntó apartándose.
-Algo, pero creo que si me das unos 20 como ese último, puedo dejar pasar los otros 600 que me debes… —contestó Kurt sonriendo enamorado.
-Ok… acepto encantado ese plan de pagos… —agregó volviendo a sonreir— mucho más conveniente que el que nos ofreció el «Wells Fargo Bank».... —dijo mientras se quitaba la ropa de abrigo para dejarla de manera desordenada sobre la mesa de café, otro de los sillones y el piso, Kurt miro todo eso como algo total y absolutamente inaceptable— ¿nuestro hijo?
-Durmiendo como el mejor bebé…—respondió Kurt mirando el desorden.
-¿Sin molestias por la dentición?…
-Ninguna…
-Genial… —agregó Blaine haciendo ademán de sentarse a su lado— ¿que?... —dijo al ver que Kurt lo miraba con cara rara.
-¿Sabes que existen como tres lugares donde puedes dejar todo eso sin provocar este desorden?… ¿verdad?
-¿Como?
-Lo que oyes, este departamento es una caja de zapatos, pero siempre se ha mantenido ordenado, así es que podrias por favor…—pidió Kurt señalando el desorden— o creo que me dará un ataque doble o triple… —añadió volviendo a su computadora y su taza de té.
-Ok… un poco ruda toda esa petición… pero bueno… —contestó su esposo comenzando a recoger sus cosas, hizo una bola con toda la ropa y se la llevó al dormitorio, Kurt se irguió un poco para mirar donde dejaba aquella pelota improvisada— ¡se que me estas mirando!… —exclamó Blaine desde el dormitorio cerrando la puerta.
-¡Claro que no!… —respondió su esposo como disimulando.
-Claro que si… —corrigió Blaine saliendo desde la habitación principal luego de un par de minutos para, acto seguido, entrar en la de Henry con el sigilo que necesitaba la siesta de un bebe de medio año de vida.
-No te estaba espiando…—dijo Kurt haciéndose el interesante mientras Blaine salía del cuarto de Henry con la misma discreción con la que había entrado.
-Sabes que si… pero da lo mismo… —agregó sentándose en el extremo desocupado del sofá, tomó las piernas de su esposo y las acomodó sobre las suyas— y si precisas saberlo, dejé todo ordenado donde corresponde… que es… en el closet, el cesto de la ropa sucia y bajo mi almohada —agregó adelantándose a su esposo que abría la boca para preguntar donde era ese “lugar que corresponde”—¿que estas haciendo?… —quiso saber Blaine mientras le recorría las piernas y dejaba sus manos sobre las rodillas como pequeñas arañas de piernas inquietas.
-Estoy mirando los diferentes planes que la gente tiene para San Valentín… —respondió haciendo un gesto como de inconformidad.
-Tenemos razones para no tener planes… ¿no es asi?... —dijo Blaine mientras comenzaba esta vez a masajear los pies de su esposo.
-Lo se… pero bueno… ya sabes… solo esperaba…
-¿Que te diera una sorpresa y hubiera organizado algo de todos modos?
-Así es…
-Pues no lo hice…
-¿¡Qué!?... ¡Blaine!
-¿Qué?... quedamos en algo, ¿o no?... tenemos que cubrir la última cuota de nuestro préstamo y créeme que si nos tardamos, no tendremos a los ejecutivos del banco golpeando la puerta, si no que a tu cuñado Cooper pidiendo explicaciones… —dijo Blaine poniendo mala cara cuando mencionaba el nombre de su hermano.
-Primero eso no es cierto, segundo… Cooper ha sido un dulce con nosotros… —Blaine volvió a lo de la mala cara— tercero… estoy muy decepcionado, y cuarto… seguiré con esto que estoy haciendo… al menos poner “me gusta” en los planes de otros, me hará olvidar que yo no tengo ninguno… —dijo Kurt encogiendo sus piernas para apartarse lo más posible de su esposo, Blaine lo miro unos segundo y se levantó del sofá— ¿donde vas?
-Al dormitorio, ya que no me quieres aqui… prefiero hacer algo útil con mi tiempo… —replicó haciendo los gestos de quien toca una guitarra invisible.
-¿Por qué quieres pelear conmigo?, esta bien que no celebremos San Valentin por razones económicas, aunque debo decir que una rosa y una botella de champaña no son más de 50 dólares, pero bueno… pero de ahí a generar una pelea… hay un trecho bien largo Señor Anderson…
-Yo no estoy peleando… solo te dejo solo para que sigas en lo que estás… y para la posteridad, que conste que si hubiese llegado con una botella de champagne de 30 dólares o menos, hubieras puesto esta cara… —dijo frunciendo el ceño y alzando una ceja luego— permiso… —terminó por decir Blaine yéndose a donde dijera, Kurt abrió un poco sus fosas nasales como si la rabia que sentía necesitará más espacio para salir de su cuerpo, murmuró un par de sus verdades e hizo ademán de continuar navegando por sus redes sociales.
-¡Uy!... —exclamó empuñando la mano que tenía libre, dejó la taza de té sobre la mesa y tiró el computador al otro extremo del sofá junto con la manta que hasta ese instante cubría sus piernas, tomó el monitor de Henry y se dirigió también al dormitorio a pedir mas que explicaciones, nunca el gustaba que Blaine se quedara con la última palabra y muy “San Valentin” podría ser, pero ese día no iba a ser la excepción .
-Blaine, bien sabes… ¡¿que demonios?!... —exclamó al ver que su esposo se había encargado de decorar la habitación en tiempo record con pétalos en la cama y globos inflados con helio topando el cielo raso, también una botella de champagne de calidad, copas y pequeños corazones colgando de los globos y como broche de oro, el mismo Blaine en la cama con una rosa roja de tallo largo en la boca
-¡Feliz día de San Valentín!… —dijo hablando entre dientes.
-¿Como hiciste todo esto? —pregunto acercándose a la cama— aunque la pregunta mas bien seria… ¿en que momento hiciste todo esto?… —agregó tocando las decoraciones con mimo — ¿y que hay con no celebrar, porque no tenemos dinero?, ¿acaso asaltaste un banco?... —pregunto tomando la botella de espumante señalando la etiqueta de “dom perignon”.
-Bueno… —Blaine se quitó la rosa de la boca sintiendo que ya era el momento y porque una de las espinas le clavaba el labio— no hice ningún gasto porque todo esto… lo traje del sello de la decoración oficial de la sala de juntas y de la de prensa… los globos los infle ayer mientras estabas en el teatro y los guarde en esta caja bajo la maa… —explicó dando un par de toques con su pie a la caja que, efectivamente, estaba bajo la cama—la champagne la tome de la celebración que hubo por la firma de Camila Cabello con el sello…
-¿Camila Cabello?, ¿en serio?
-Si…
-¿Y viste a Shawn Mendes?
-¿Que?
-Nada… ¿decías?
-Decía…decia… ¡ah!… por último, todo lo demás lo puse en el instante que vine a dejar mis cosas…
-Es decir que todo se desorden, ¿lo hiciste con intención Blaine Anderson-Hummel?
-Algo así…
-Pero como dejaste eso bajo la cama, ¿qué tal si hubiese pasado la aspiradora hoy en la mañana?
-Difícil, porque se que el lunes quieres descansar de todo, incluido Henry y el trabajo doméstico…—dijo Blaine levantándose para acercarse a él y a la botella champagne que había sobre el vestidor.
-Esta todo muy bonito Blaine…
-Solo cumplo con una de las cosas que te prometí hace años y es la de siempre…
-¿Sorprenderme?... —se adelantó decir Kurt terminando la frase por su esposo.
-Exacto… —respondió abrazándolo por la cintura— ¿y que opinas ahora?… —pregunto moviéndose con él.
-Opino que tiene más trucos bajo su manga que cualquier ser humano señor Anderson, y que ya no tengo que mirar los planes de San Valentín de los otros porque yo tengo el mejor, justo aquí en mi dormitorio… —respondió Kurt recorriendole la espalda con sus manos— solo tengo una pregunta…
-¿Cual?…
-De todos lugares que mencionaste dijiste, “bajo mi almohada”... ¿qué fue lo que pusiste ahí?
-Ah… eso es algo que compre, que es esencial y que para hacer todo más divertido es de sabor a fresa… —respondió Blaine sonriendo medio chueco y con travesura.
-Divirtámonos entonces… —terminó por decir Kurt mordiéndose el labio y ciñéndose a él tanto, que Blaine pudo sentir los latidos acelerados del corazón de su esposo como si estuviera dentro de su propio pecho.
4 notes
·
View notes
Text
Blog #5
La importancia del odontograma en la práctica odontologica
¿Qué es un odontograma?
El odontograma es un esquema de las arcadas dentarias en el cual aparecen todas las piezas dentales del paciente diseñadas de manera gráfica, anatómica y geométrica. Este esquema forma parte de la historia clínica del paciente ya que reúne toda la información referente a la boca del paciente, como las características anatómicas de los dientes y otras particularidades o modificaciones.Permite que el nuevo profesional entienda rápidamente el estado de la dentición y el historial de tratamientos del paciente.
En el ámbito legal, los odontogramas también juegan un papel vital. En situaciones de identificación forense, la comparación de odontogramas puede ser determinante para identificar a una persona. Por esta razón, mantener registros dentales precisos es una práctica estándar en la odontología.
Por tanto, el odontograma se podría entender como el mapa de la boca y en el queda reflejado información tan diversa como:
Las piezas dentales del paciente
Los tratamientos que ha seguido el paciente con anterioridad
Las piezas dentales en las que hay que actuar en la actualidad
Este esquema tiene la finalidad de disponer de un documento gráfico en el que se pueda apreciar a simple vista el estado y los tratamientos llevados a cabo por el paciente.
Un odontograma se equipa con el historial médico de un paciente. Se usa para comprobar el proceso que ha seguido el paciente.
Tipos de Odontograma
El odontograma representa un dibujo que se ve como un esquema preciso de los dientes, aunque en algunos casos puede ser muy abstracto.
Se puede destacar los 4 tipos odontogramas de la cavidad bucal:
Diagrama numérico.
El odontograma numérico o el sistema universal se utiliza ampliamente en los Estados Unidos desde el 1968. Es el sistema oficial en EE. UU, en el cuál cada diente tiene su número en el orden de 1 a 32, empezando a numerar los dientes adultos con el tercer molar superior derecho.
La dentición de los niños se marca con el abecedario de la A hasta la K. A veces se puede encontrar una versión alternativa con letras y números.

Diagrama de Walter Drum.
El sistema FDI o el diagrama de Walter Drum es conocido en todo el mundo. Es un acrónimo en francés para Fédération Dentaire Internationale porque la sede de la federación se ubica en Ginebra.
Para marcar la dentición se utilizan cuadrantes para cada dentición.
Cada cuadrante está identificado con su propio número, y cada diente a su vez, tiene su propio número. La nomenclatura sería entonces: el número del cuadrante seguido por el número del diente.
Utiliza dos dígitos para identificar la tipología de la pieza dental:
Dentición permanente: Se enumeran del 1 al 8
El primer dígito: Se divide la boca en cuatro cuatro cuadrantes siguiendo la primera línea media interincisal. De modo que los cuatro cuadrantes quedarían así:
1. Superior derecho
2. Superior izquierdo
3. Inferior izquierdo
4. Inferior derecho
Segundo dígito: se refiere a las piezas que forman a la hemiarcada partiendo de la línea medias, y estos se enumeran del 1 al 8.
1. Incisivo central
2. Incisivo lateral
3. Canino
4. Primer premolar
5. Segundo premolar
6. Primer molar
7. Segundo molar
8. Tercer molar
Dentición temporal: Se enumeran del 5 al 8, continuando con la permanente.
Primer dígito:
-5- superior derecho
-6- superior izquierdo
-7- inferior izquierdo
-8- inferior derecho
Segundo dígito:
-1- incisivo central
-2- incisivo lateral
-3- canino
-4- primer molar
-5- segundo molar


El sistema de Zsigmondy-Palmer.
En América Latina el Sistema Palmer de notación dental o Sistema de Palmer es común para realizar tratamientos, según resultados de cuestionarios. Es una adaptación del Sistema Universal de numeración dental. En este sistema, los dientes se identifican utilizando números del 1 al 8.
La designación del diagrama de zsigmondy Palmer contiene un símbolo (┘└ ┐┌) y un número/letra, contando desde la línea media. Así, los incisivos centrales izquierdo y derecho de un adulto llevan el número 1, pero al derecho le sigue el signo ┘, y al izquierdo le precede └.

Diagrama de signos
El odontograma de signos tiene un signo positivo en piezas de la arcada superior y signo negativo en las de la arcada inferior.
La importancia de la nomenclatura en los odontogramas
Las nomenclaturas son herramientas muy útiles para los profesionales a la hora de referirse a una pieza dental concreta. Dependiendo del tipo de odontograma al que nos refiramos presentará una nomenclatura concreta. Las nomenclaturas más conocidas son
Nomenclatura por nombre y ubicación: se les identifica según el nombre, la ubicación y el tipo de la pieza dental
Nombre: Incisivo central/lateral; canino; primer/segundo premolar; Primer/segundo/tercer molar.
Ubicación: Cuadrante superior derecho, superior izquierdo inferior derecho e inferior izquierdo
Tipo: Permanente, temporal o deciduo




0 notes
Text
Universitaria: Tatiana Alejandra Coca Callisaya
Odontograma
El odontograma es un esquema gráfico o mapa de la boca en el que el dentista puede localizar todas las piezas dentales del paciente y realizar anotaciones sobre cada una de ellas. Por este motivo, es una pieza fundamental en la elaboración de la historia clínica dental.



Aprender la SIMBOLOGIA DEL ODONTOGRAMA para así anotar adecuadamente cada pieza dentaria

Semiología de las anomalías del desarrollo de los dientes
Respeto a las anomalías dentales de número estas pueden ser:
- Agenesia. Es la ausencia congénita de uno o más dientes. Existen dos tipos principales:
• Anodoncia total: que es la ausencia total de los dientes y suele formar parte de un síndrome agrupado bajo el nombre de displasia ectodérmica.
• Anodoncia parcial: que puede ser sectorial (localizada en un determinado sector), aislada (afectando a los terceros molares, segundos premolares y incisivo lateral superior), dispersa (cuando la anomalía afecta a varios cuadrantes) o única (si falta un único germen).
- Hipergenesia. Es la presencia de un número excesivo de dientes. Pueden ser dientes supernumerarios (con morfología normal) o dientes accesorios (con anomalías de forma). Las principales modalidades de son: mesiodens (entre los incisivos centrales superiores), peridens (en la zona de los premolares), paramolar (a vestibular o palatino de los molares) y distomolar (por distal de los terceros molares).
Las anomalías de tamaño o volumen se clasifican en:
- Microdoncia: por defecto de volumen. Es la reducción del tamaño de los dientes. Puede ser localizada (afectando a un diente aislado o a un grupo de dientes), o generalizada (afectando a todos los dientes, por ejemplo en el enanismo hipofisario).
- Macrodoncias: por exceso de volumen. Existe un aumento del tamaño de los dientes. Esta se clasifica en localizada (afectando a un diente aislado, como el tercer molar inferior), o generalizada (afectando a todos los dientes, por ejemplo en el gigantismo hipofisario).
Dentro de las anomalías de forma existen las totales y las parciales.
- Totales: Afectan a la corona y a la raíz (al diente completo). Entre ellas se encuentran el conoidismo (corona y raíz en forma de cono), el taurodontismo (dientes grandes con aumento de la cámara pulpar) y el dentona (diente invaginado, dens in dente).
- Parciales: Pueden ser de corona o raíz. Las alteraciones coronarias son las cúspides accesorias, los espolones del esmalte, los dientes de Hutchinson y molares en mora, y en tecla de piano, destornillados y conoide. Entre las anomalías radiculares se encuentran las perlas del esmalte (formaciones redondas de esmalte en la bifurcación de las raíces), las raíces supernumerarias, una disminución del número de las raíces y la dilaceración (angulación de las raíces respecto la corona), acotadora (curvatura de las raíces) y sinostosis (las raíces separadas convergen y se unen a la zona apical).
Las anomalías dentarias de unión se clasifican en anomalía de fusión, geminación, concrescencia, coalescencia y anquilosis.
- Fusión: Es la unión de dos gérmenes dentarios en desarrollo, dando lugar a un diente que suele tener un tamaño normal o algo mayor al normal. Por lo tanto, habrá un diente menos y 2 cámaras pulpares. Los más frecuentes son los dientes temporales y los anteriores.
- Geminación: Intento de formar dos dientes a partir de un germen, la división no es completa. No falta ningún diente en la arcada. Es más frecuente en la dentición temporal, en incisivos inferiores y entre el canino y lateral superior.
- Concrescencia: Los dientes están unidos por las raíces, en concreto por el cemento.
- Coalescencia: Es la unión de dos dientes por tejido óseo o fibroso denso.
- Anquilosis: Se trata de la unión del cemento al hueso. Desaparece el ligamento periodontal, el hueso reabsorbe la raíz y la corona queda fusionada con el hueso.
Finalmente, las anomalías dentarias de posición se clasifican en tres tipos:
- Versión: Son rotaciones de los dientes.
- Heterotopías: como las ectopías (los dientes se encuentran fuera del lugar habitual y mal ubicados) o las trasposiciones (los dientes están fuera de su grupo dentario pero bien ubicados).
- Inclusión o seminclusión: Los dientes están dentro del hueso, sin poder erupcionar.
Semiología de la caries dental:
Se divide según 3:
ICDAS

BLACK

MOUNT AND HUME

Semiología de la pulpa dentaria
La pulpa dental es un tejido blando que se encuentra en el interior de cada diente. Está compuesto por nervios, vasos sanguíneos y tejido conectivo. Se extiende desde la corona del diente hasta la raíz, convirtiéndola en un componente esencial para la supervivencia de cada diente. La pulpa está rodeada por dentina, una capa dura que, a su vez, está cubierta por esmalte en la corona y cemento en la raíz.
La semiología de la pulpa dental es la observación de los síntomas que presenta un paciente, con el objetivo de diagnosticar y tratar problemas en la pulpa. Síntomas de problemas en la pulpa dental, Dolor espontáneo, Dolor al golpear o palpar el diente, Sensibilidad a temperaturas extremas, Cambio de coloración del diente.
- La pulpitis reversible: es una inflamación producida por la existencia de agentes bacterianos o nocivos para la salud bucodental; produce la liberación de mediadores químicos que pueden inflamar la pulpa. Una vez que se consigue diagnosticar a tiempo, se puede recuperar y sanar la pieza afectada. Sin embargo, si sucede todo lo contrario, puede acentuarse y convertirse en pulpitis irreversible.
• Síntomas:
> Dolor agudo que desaparece al retirar el estímulo
> Sensibilidad al frío, calor, dulce, ácido o amargo
> Inflamación dental
> Tumefacción también conocido como edema o concentración de líquido (Causas caries que están muy cerca de la pulpa dental)
> Pérdida de esmalte
> Fractura del esmalte del diente
> Erosión del diente que llega a la dentina
Si se trata a tiempo, la pulpa puede curarse y el diente puede salvarse.
- La pulpitis irreversible: se produce cuando la inflamación pulpar persiste por las bacterias o los productos tóxicos de degradación, y consiste en una inflamación severa de la pulpa dental.
> Suele ser asintomática, aunque en algunas ocasiones los pacientes refieren sintomatologia. > Los síntomas que manifiesta son episodios intermitentes o continuos de dolor espontáneo, sin estímulos externos.
> El dolor puede ser intenso, sordo, localizado o difuso, y puede durar desde unos pocos minutos hasta varias horas.
La pulpitis irreversible se produce a menudo después de una pulpitis reversible cuando la causa de la pulpitis no se ha eliminado, la pulpitis irreversible puede estar causada por las mismas razones que una pulpitis reversible y además, puede ser debida a por ejemplo por caries muy profundas que van a través del esmalte hasta llegar a la pulpa dental, las bacterias causan inflamación en la pulpa. Produciendo una necrosis pulpar, es decir la muerte de la pulpa.

0 notes
Text
QUINTA SEMANA
Odontograma.
El odontograma es un esquema gráfico o mapa de la boca en el que el odontólogo puede localizar todas las piezas dentales del paciente y realizar anotaciones sobre cada una de ellas. Por este motivo, es una pieza fundamental en la elaboración de la historia clínica dental.
Diagnostico bucal general
Identificación y localización de caries dentales
Indicación de tratamientos
Establecimiento de posibles pronósticos
Determinar piezas para extracción dental
Detallar el número y localización de piezas
Registro del estado bucodental en el día uno del tratamiento y su evolución
Reconocer las piezas con tratamientos previos
Recopilación de datos para odontología comunitaria
Documentación legal dentro de la historia clínica

Semiología de las anomalias del desarrollo de los dientes.
Las anomalías dentarias se clasifican según el número, el volumen o tamaño, la forma, la unión y la posición de estas.
Respeto a las anomalías dentales de número estas pueden ser:
Agenesia. Es la ausencia congénita de uno o más dientes. Existen dos tipos principales: la anodoncia total, que es la ausencia total de los dientes y suele formar parte de un síndrome agrupado bajo el nombre de displasia ectodérmica, y la anodoncia parcial que puede ser sectorial (localizada en un determinado sector), aislada (afectando a los terceros molares, segundos premolares y incisivo lateral superior), dispersa (cuando la anomalía afecta a varios cuadrantes) o única (si falta un único germen).
Hipergenesia. Es la presencia de un número excesivo de dientes. Pueden ser dientes supernumerarios (con morfología normal) o dientes accesorios (con anomalías de forma). Las principales modalidades de son: mesiodens (entre los incisivos centrales superiores), peridens (en la zona de los premolares), paramolar (a vestibular o palatino de los molares) y distomolar (por distal de los terceros molares).
Las anomalías de tamaño o volumen se clasifican en:
Microdoncia, por defecto de volumen. Es la reducción del tamaño de los dientes. Puede ser localizada (afectando a un diente aislado o a un grupo de dientes), o generalizada (afectando a todos los dientes, por ejemplo en el enanismo hipofisario).
Macrodoncias, por exceso de volumen. Existe un aumento del tamaño de los dientes. Esta se clasifica en localizada (afectando a un diente aislado, como el tercer molar inferior), o generalizada (afectando a todos los dientes, por ejemplo en el gigantismo hipofisario).
Dentro de las anomalías de forma existen las totales y las parciales.
Totales. Afectan a la corona y a la raíz (al diente completo). Entre ellas se encuentran el conoidismo (corona y raíz en forma de cono), el taurodontismo (dientes grandes con aumento de la cámara pulpar) y el dentona (diente invaginado, dens in dente).
Parciales. Pueden ser de corona o raíz. Las alteraciones coronarias son las cúspides accesorias, los espolones del esmalte, los dientes de Hutchinson y molares en mora, y en tecla de piano, destornillados y conoide. Entre las anomalías radiculares se encuentran las perlas del esmalte (formaciones redondas de esmalte en la bifurcación de las raíces), las raíces supernumerarias, una disminución del número de las raíces y la dilaceración (angulación de las raíces respecto la corona), acotadora (curvatura de las raíces) y sinostosis (las raíces separadas convergen y se unen a la zona apical).
Las anomalías dentarias de unión se clasifican en anomalía de fusión, geminación, concrescencia, coalescencia y anquilosis.
Fusión. Es la unión de dos gérmenes dentarios en desarrollo, dando lugar a un diente que suele tener un tamaño normal o algo mayor al normal. Por lo tanto, habrá un diente menos y 2 cámaras pulpares. Los más frecuentes son los dientes temporales y los anteriores.
Geminación. Intento de formar dos dientes a partir de un germen, la división no es completa. No falta ningún diente en la arcada. Es más frecuente en la dentición temporal, en incisivos inferiores y entre el canino y lateral superior.
Concrescencia. Los dientes están unidos por las raíces, en concreto por el cemento.
Coalescencia. Es la unión de dos dientes por tejido óseo o fibroso denso.
Anquilosis. Se trata de la unión del cemento al hueso. Desaparece el ligamento periodontal, el hueso reabsorbe la raíz y la corona queda fusionada con el hueso.
Finalmente, las anomalías dentarias de posición se clasifican en tres tipos:
Versión. Son rotaciones de los dientes.
Heterotopías, como las ectopías (los dientes se encuentran fuera del lugar habitual y mal ubicados) o las trasposiciones (los dientes están fuera de su grupo dentario pero bien ubicados).
Inclusión o seminclusión. Los dientes están dentro del hueso, sin poder erupcionar.
Semiología de la caries dental.
índice de Icdas
Clasificación de cavidades según Black
Semiología de la pulpa dentaria.
La pulpa dental es un tejido blando que se encuentra en el interior de cada diente. Está compuesto por nervios, vasos sanguíneos y tejido conectivo. Se extiende desde la corona del diente hasta la raíz, convirtiéndola en un componente esencial para la supervivencia de cada diente. La pulpa está rodeada por dentina, una capa dura que, a su vez, está cubierta por esmalte en la corona y cemento en la raíz.
La pulpa dental tiene una estructura específica que refleja sus funciones vitales dentro del diente. La estructura de la pulpa dental se puede resumir de la siguiente manera:
Cámara de pulpa: La pulpa dental se encuentra en la cámara pulpar, que es el espacio hueco central del diente. Esta cámara está presente en la corona (pulpa coronal) y se extiende hasta las raíces (pulpa radicular). Está rodeada de dentina, que actúa como capa protectora.
Pulpa coronal: Esta es la parte de la pulpa que se encuentra en la corona del diente, que es la parte visible por encima de la línea de las encías. Por lo general, es de mayor tamaño y tiene una organización tisular más compleja.
Pulpa radicular: La pulpa radicular se encuentra en las raíces del diente y suele ser más estrecha y alargada que la pulpa coronal. Continúa bajando por los conductos radiculares, que son canales estrechos que se extienden hasta la estructura radicular.
Odontoblastos: Los odontoblastos son células especializadas que revisten la superficie interna de la dentina. Son responsables de la producción de dentina durante el desarrollo de los dientes y de mantener la vitalidad de la pulpa dental durante toda la vida de una persona.
Vasos sanguíneos: La pulpa dental contiene una red de pequeños vasos sanguíneos que suministran oxígeno y nutrientes al tejido. Estos vasos son esenciales para la nutrición y la salud de la pulpa.
Nervios: La pulpa es rica en fibras nerviosas, que transmiten información sensorial del diente al cerebro. Esto ayuda al diente a percibir sensaciones como la temperatura, la presión y el dolor.
Tejidos conectivos: La pulpa contiene varios tipos de tejidos conectivos, incluido el colágeno, que le dan soporte estructural y flexibilidad.
Sistema linfático: Los vasos linfáticos están presentes en la pulpa y desempeñan un papel en la respuesta inmunitaria y el equilibrio de los líquidos tisulares.
Elementos celulares: La pulpa también contiene varios tipos de células, incluidos los fibroblastos, que participan en la reparación y regeneración de los tejidos.
Cuernos de pulpa: Estas son proyecciones puntiagudas de la cámara pulpar que se extienden hasta las cúspides de la corona y son más prominentes en los dientes con múltiples cúspides.
Piedras de pulpa: Algunas personas pueden desarrollar depósitos calcificados en la cámara pulpar conocidos como cálculos pulpares o dentículos.
La semiología de la pulpa dental es la observación de los síntomas que presenta un paciente, con el objetivo de diagnosticar y tratar problemas en la pulpa. Síntomas de problemas en la pulpa dental Dolor espontáneo, Dolor al golpear o palpar el diente, Sensibilidad a temperaturas extremas, Cambio de coloración del diente, Presencia de tracto sinusal.
La pulpitis reversible es una inflamación producida por la existencia de agentes bacterianos o nocivos para la salud bucodental; produce la liberación de mediadores químicos que pueden inflamar la pulpa. Una vez que se consigue diagnosticar a tiempo, se puede recuperar y sanar la pieza afectada. Sin embargo, si sucede todo lo contrario, puede acentuarse y convertirse en pulpitis irreversible.
Síntomas Dolor agudo que desaparece al retirar el estímulo Sensibilidad al frío, calor, dulce, ácido o amargo Inflamación dental Tumefacción, también conocido como edema o concentración de líquido Causas Caries que están muy cerca de la pulpa dental Pérdida de esmalte Fractura del esmalte del diente Erosión del diente que llega a la dentina Si se trata a tiempo, la pulpa puede curarse y el diente puede salvarse.
La pulpitis irreversible se produce cuando la inflamación pulpar persiste por las bacterias o los productos tóxicos de degradación, y consiste en una inflamación severa de la pulpa dental.
Suele ser asintomática, aunque en algunas ocasiones los pacientes refieren sintomatologia. Los síntomas que manifiesta son episodios intermitentes o continuos de dolor espontáneo, sin estímulos externos.
El dolor puede ser intenso, sordo, localizado o difuso, y puede durar desde unos pocos minutos hasta varias horas.
La pulpitis irreversible se produce a menudo después de una pulpitis reversible cuando la causa de la pulpitis no se ha eliminado, la pulpitis irreversible puede estar causada por las mismas razones que una pulpitis reversible y además, puede ser debida a por ejemplo por caries muy profundas que van a través del esmalte hasta llegar a la pulpa dental, las bacterias causan inflamación en la pulpa. Produciendo una necrosis pulpar, es decir la muerte de la pulpa.
0 notes
Text
SEMANA N° 5
ODONTOGRAMA
El odontograma es una herramienta fundamental en la práctica odontológica, ya que permite registrar de manera gráfica y detallada el estado de la dentición de un paciente.
A través de este esquema visual se puede identificar caries, restauraciones, ausencias dentarias, tratamientos previos y otras condiciones orales relevantes.
Además de ser una guía indispensable para el diagnóstico y planificación del tratamiento
En esta semana vimos el manejo de la triada para la exploración de los dientes en especial el espejo bucal y la sonda exploradora que nos ayudaron a conocer como se clasifican las caries ya que en esta ocasión usamos la Clasificación de ICDAS.

SEMIOLOGÍA DE LAS ANOMALIAS DEL DESARROLLO DE LOS DIENTES
Las anomalías en el desarrollo de los dientes pueden afectar su forma, tamaño, número o estructura, comprometiendo tanto la función masticatoria como la estética del paciente.
La semiología de estas alteraciones es clave para su diagnóstico temprano, permitiendo identificar condiciones como la hipodoncia, macrodoncia, geminación, amelogénesis imperfecta, entre otras.
A través de una evaluación clínica y estudios complementarios, es posible establecer un diagnóstico preciso.

SEMIOLOGÍA DE LA CARIES DENTAL
La caries dental es una de las enfermedades más prevalentes y su detección temprana es clave para prevenir complicaciones.
La semiología de la caries dental permite evaluar sus signos y síntomas, desde las primeras alteraciones en el esmalte hasta lesiones avanzadas que comprometen la estructura dentaria y los tejidos pulpares.
A través de la inspección visual, la palpación, la transiluminación y exámenes complementarios como radiografías se puede clasificar la caries según su extensión, localización y actividad.


SEMIOLOGÍA DE LA PULPA DENTARIA
La pulpa dentaria es un tejido vital que juega un papel fundamental en la salud del diente, pero cuando sufre alteraciones, puede generar sintomatología que requiere una evaluación clínica detallada.
La semiología de la pulpa dentaria permite identificar signos y síntomas asociados a patologías como la pulpitis reversible e irreversible, necrosis pulpar y abscesos.
A través de pruebas de sensibilidad térmica, percusión, palpación y exámenes complementarios como radiografía donde se puede establecer un diagnóstico preciso.

0 notes
Text
En su momento, el Andrewsarchus fue considerado uno de los depredadores más temibles de la prehistoria. Con sus colmillos afilados y su tamaño imponente, este mamífero del Eoceno, que vivió hace aproximadamente 45 millones de años,
fue retratado como una especie de bestia sanguinaria, un cazador de élite que dominaba su ecosistema. Sin embargo, a medida que la paleontología avanzó y se conocieron nuevos hallazgos, esta imagen de criatura feroz y despiadada fue gradualmente reemplazada por una visión más matizada y menos fantástica.
Cuando se descubrieron por primera vez los fósiles del Andrewsarchus en Mongolia a principios del siglo XX, se pensó que este mamífero era un pariente cercano de los carnívoros modernos, basándose en sus dientes y en la forma del cráneo, que sugerían un estilo de vida depredador. La imagen popularizada, especialmente en la cultura popular, era la de una especie agresiva, un predador que rondaba las llanuras en busca de su próxima víctima, similar a los grandes depredadores modernos como los lobos o hienas.
No obstante, con el tiempo, los científicos comenzaron a replantear esta visión. A través de estudios más detallados —especialmente del cráneo, ya que no se han encontrado restos completos de las patas— y comparaciones con otros mamíferos carnívoros y omnívoros, los paleontólogos cuestionaron la hipótesis de Andrewsarchus como un cazador agresivo. Su cuerpo, aunque robusto, probablemente no estaba tan adaptado a la caza activa como se pensaba inicialmente. De hecho, el análisis de su dentición y la comparación con animales con morfología similar sugirieron que, en lugar de ser un feroz depredador, el Andrewsarchus podría haber sido un omnívoro o incluso un carroñero.
Este cambio de perspectiva es un claro ejemplo de cómo funcionan la paleontología y la biología. La ciencia no es estática; se encuentra en constante evolución a medida que se descubren nuevos fósiles, se desarrollan nuevas tecnologías y se aplican métodos de análisis más avanzados. Lo que antes se asumía como un hecho —que el Andrewsarchus era un feroz depredador— ahora se cuestiona y modifica a la luz de nueva evidencia que sugiere que este animal probablemente jugaba un rol diferente en su ecosistema.
Este proceso de revisión y adaptación de ideas es fundamental en la ciencia. A menudo, los hallazgos fósiles nos presentan una imagen más compleja y menos espectacular de los animales extintos. La visión que alguna vez se tuvo del Andrewsarchus como una bestia sanguinaria ha dado paso a la idea de que era un animal mucho más adaptable, con un rol ecológico menos enfocado en la depredación activa y quizás más orientado a la carroñería u otros hábitos omnívoros.
Así funciona la paleontología: es un proceso continuo de aprendizaje y ajuste. En lugar de aferrarse a ideas fijas, los científicos modifican sus hipótesis a medida que se obtiene nueva evidencia, siempre en búsqueda de una imagen más precisa y realista de la vida prehistórica. Con el Andrewsarchus, como con muchos otros animales extintos, la ciencia demuestra que nuestra comprensión de la naturaleza está en constante evolución, y la imagen de un depredador temible y sanguinario se desvaneció en favor de una visión más rica y compleja de este mamífero del Eoceno.
Ilustración de Jaime Bran.
0 notes
Text
ALERTA: FDA Ordena Retiro Inmediato de Palitos Dentitivos Gerber por Riesgo Fatal de Asfixia en Bebés
El gigante de alimentación infantil retira todos los sabores de sus populares palitos dentitivos mientras autoridades sanitarias advierten a padres hispanos sobre peligro inminente
Por: Pulso Latino | Seguridad Alimentaria
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) ha emitido una alerta urgente tras confirmar múltiples reportes de bebés en riesgo de asfixia por productos fabricados por Gerber, obligando a la compañía a iniciar un retiro masivo en todo Estados Unidos.

El retiro afecta a la totalidad de la línea de Palitos Dentitivos Gerber Soothe N' Chew, un producto ampliamente utilizado por familias hispanas para aliviar las molestias causadas por la dentición en bebés.
Productos específicos bajo alerta de seguridad
La FDA ha ordenado el retiro inmediato de los siguientes productos:
Acciones inmediatas que deben tomar los padres
Las autoridades sanitarias han establecido un protocolo claro para familias que posean estos productos:
Suspender inmediatamente el uso de cualquier palito dentitivo Gerber, independientemente del sabor o presentación
No desechar el producto en la basura doméstica
Devolver todos los paquetes (abiertos o sin abrir) a la tienda de compra original
Solicitar reembolso completo presentando el recibo de compra
Reportar cualquier incidente experimentado al centro de llamadas de la FDA: 1-800-FDA-1088
"Este retiro no es una medida preventiva, sino una respuesta urgente a incidentes confirmados", declaró un portavoz de la FDA a Pulso Latino. "La prioridad absoluta es prevenir cualquier tragedia adicional".
Señales de asfixia que deben vigilar los padres
Los expertos en salud infantil recomiendan estar atentos a estas señales de alarma:
Dificultad para respirar
Sonidos agudos durante la inhalación
Coloración azulada en labios o rostro
Imposibilidad de llorar o hacer sonidos
Pérdida de consciencia
¿Por qué los palitos dentitivos representan un riesgo?
Según el análisis preliminar de la FDA, los palitos dentitivos Gerber presentan múltiples factores de riesgo:
Consistencia que se ablanda pero puede desprender fragmentos
Tamaño que facilita la obstrucción de vías respiratorias
Forma alargada difícil de extraer en caso de atascamiento
Disolución insuficientemente rápida en la boca del bebé
Alternativas seguras recomendadas por pediatras
Los especialistas en salud infantil sugieren estas opciones para aliviar las molestias de la dentición:
Mordedores refrigerados (no congelados)
Masaje suave de encías con paño limpio y húmedo
Anillos de dentición con agua purificada en su interior
Consulta pediátrica para geles específicos según la edad del bebé
Respuesta de Gerber ante la crisis
La compañía ha emitido un comunicado oficial donde confirma:
Suspensión inmediata de la producción de toda la línea
Establecimiento de un centro de atención especial para padres afectados
Revisión de los protocolos de seguridad en productos similares
Colaboración completa con las investigaciones de la FDA
0 notes
Text
Principales daños de usar un irrigador dental
limpieza bucal El irrigador dental debe usarse solo para el propósito previsto y siguiendo las instrucciones adjuntas al dispositivo. El uso seguro del irrigador dental depende de: la ubicación correcta del irrigador en la cavidad bucal, el cumplimiento de las medidas de seguridad, la elección correcta de la potencia (es necesario tener en cuenta la edad del paciente y las peculiaridades de la dentición). Antes de comprar, asegúrese de consultar con su dentista, quien determinará si necesita este dispositivo y seleccionará el mejor esquema de limpieza. Si se identifican contraindicaciones (rosácea, lesión de las mucosas, sangrado crónico de las encías, etc.), el uso de un irrigador puede tener consecuencias.
Recuerde que el uso de un irrigador dental es un procedimiento serio que requiere el enfoque correcto. El uso de un irrigador sin duda será beneficioso si se siguen las reglas, pero si se descuida, dicho procedimiento puede causar daños importantes. Por lo tanto, no deje de visitar al dentista. Así, seleccionará individualmente el régimen óptimo, el tipo de solución para el tratamiento o la prevención, la frecuencia de uso. Un enfoque integrado le permitirá utilizar el irrigador de manera más eficiente.
0 notes
Text
Examen odontologico I
El odontograma es un diagrama dental que representa la disposición y características de los dientes en la boca.
Tipos de Odontogramas
1. Odontograma completo: Representa todos los dientes presentes en la boca.
2. Odontograma parcial: Representa solo una parte de la dentición.
3. Odontograma ideal: Representa la disposición ideal de los dientes.

Componentes del Odontograma
1. Dientes: Representados por números (1-32) o letras (A-T).
2. Raíces: Representadas por líneas que salen del diente.
3. Coronas: Representadas por la parte visible del diente.
4. Restauraciones: Representadas por símbolos (e.g., R para restauración).
5. Lesiones: Representadas por símbolos (e.g., C para caries).
Símbolos Utilizados
1. C: Caries
2. R: Restauración
3. E: Extracción
4. P: Puente
5. I: Implante
6. F: Fisura
7. X: Diente ausente
Propósitos del Odontograma
1. Diagnóstico: Ayuda a identificar problemas dentales.
2. Planificación de tratamiento: Permite planificar restauraciones, extracciones, etc.
3. Seguimiento: Permite monitorear cambios en la dentición.
4. Comunicación: Facilita la comunicación entre profesionales.
Ventajas del Odontograma
1. Visualización clara: Permite visualizar la disposición de los dientes.
2. Identificación rápida: Ayuda a identificar problemas dentales.
3. Planificación efectiva: Permite planificar tratamientos efectivos.
4. Registro: Sirve como registro permanente de la dentición.
Semiología anomalías de desarrollo
Existen varias etapas en las cuales se ha dividido el proceso de formación de los dientes.
En cada una de ellas se produce la formación y consolidación de las diferentes partes que conformarán la estructura del futuro diente. Por diversas causas de origen interno o externo, ese proceso normal de formación se puede ver alterado y dar al diente características atípicas o anormales.
1. Fusión: Unión de dos dientes o gérmenes en desarrollo en una sola estructura. Puede ser completa o incompleta según el desarrollo de los dientes en el momento de la unión. La fusión es antes de la calcificación y puede ser entre dos dientes normales, entre un diente supernumerario y un normal. (4,5) Tiene una incidencia de 0.5% es más frecuente en la dentición primaria (Grahnen y Granath 1991) (6).Los dientes fusionados pueden tener dos cámaras pulpares independientes, muchos muestran coronas bifidas grandes con una cámara que los dificulta diferenciarlos de los geminados.

2. Geminación: De un solo órgano del esmalte se forman dos dientes o intentan formarse .Representa una división incompleta de una sola yema dental que da origen a una corona bífida o el intento de formar dos dientes a partir de un germen dental. Normalmente solo existe un conducto. Con frecuencia encontramos en la literatura el término de diente doble, este se usa para definir ambos casos de fusión y geminación por ser un término neutral.

3. Concrescencia: Forma de fusión en que los dientes están unidos por el cemento, normalmente ocurre cerca al tercio apical y es más frecuente en molares permanentes superiores (7,8).

4. Dislaceración: Angulación excesiva de la raíz dentaria.

5. Dens in Dente:Los incisivos Laterales superiores pueden presentar una invaginación de la fosa cingular o fosetas palatinas en ocasiones es particularmente profunda y conduce a una cámara formada por invaginación del germen dental en desarrollo.

6. Taurodontismo: Variación de la forma del diente por furca desplazada, ó muy cerca del ápice. Generalmente se ve en molares, premolares inferiores y asociado a Síndromes cromosómicos (Downs ,Klinefertel),algunas razas indígenas o descendientes de Mayas, Aztecas, Incas, y en displasia ectodérmica hipohidrótica, síndrome trico-dento-óseo. No requiere tratamiento. Se debe a un fracaso en la Vaina de Hertwing.

7. Perla del Esmalte: Consisten en la formación de esmalte en forma esférica en la raíz de una pieza dentaria lo que generalmente se puede observar en molares superiores, segundos o terceros, y es más bien raro, y la principal complicación sería en la enfermedad periodontal y su tratamiento, de estar afectada la superficie radicular en que se encuentre la perla del esmalte.

Las anomalías de tamaño o volumen se clasifican en:
* Microdoncia, por defecto de volumen. Es la reducción del tamaño de los dientes. Puede ser localizada (afectando a un diente aislado o a un grupo de dientes), o generalizada (afectando a todos los dientes, por ejemplo en el enanismo hipofisario).

* Macrodoncias, por exceso de volumen. Existe un aumento del tamaño de los dientes. Esta se clasifica en localizada (afectando a un diente aislado, como el tercer molar inferior), o generalizada (afectando a todos los dientes, por ejemplo en el gigantismo hipofisario).

Dentro de las anomalías de forma existen las totales y las parciales.
* Totales. Afectan a la corona y a la raíz (al diente completo). Entre ellas se encuentran el conoidismo (corona y raíz en forma de cono), el taurodontismo (dientes grandes con aumento de la cámara pulpar) y el dentona (diente invaginado, dens in dente).
* Parciales. Pueden ser de corona o raíz. Las alteraciones coronarias son las cúspides accesorias, los espolones del esmalte, los dientes de Hutchinson y molares en mora, y en tecla de piano, destornillados y conoide. Entre las anomalías radiculares se encuentran las perlas del esmalte (formaciones redondas de esmalte en la bifurcación de las raíces), las raíces supernumerarias, una disminución del número de las raíces y la dilaceración (angulación de las raíces respecto la corona), acotadora (curvatura de las raíces) y sinostosis (las raíces separadas convergen y se unen a la zona apical).
Semiología de la caries dental
La semiología de la caries dental es el estudio de los signos y síntomas que permiten diagnosticar y evaluar la enfermedad de la caries dental. A continuación, te presento los detalles:
Signos de la Caries Dental
1. Manchas blancas: Áreas opacas en la superficie del diente.
2. Manchas marrones: Áreas con pigmentación marrón debido a la desmineralización.
3. Cavidades: Pérdida de estructura dental.
4. Sensibilidad: Dolor al consumir alimentos o bebidas calientes o frías.
5. Dolor espontáneo: Dolor sin causa aparente.
Síntomas de la Caries Dental
1. Dolor al masticar: Dolor al masticar o presionar el diente.
2. Sensibilidad a la temperatura: Dolor al consumir alimentos o bebidas calientes o frías.
3. Sabor desagradable: Presencia de un sabor desagradable en la boca.
4. Halitosis: Mal aliento persistente.
Clasificación de la Caries Dental
1. Caries incipiente: Manchas blancas o marrones sin cavidad.
2. Caries superficial: Cavidad superficial en la superficie del diente.
3. Caries media: Cavidad que afecta la dentina.
4. Caries profunda: Cavidad que afecta la pulpa dental.
Factores de Riesgo para la Caries Dental
1. Placa bacteriana: Acumulación de bacterias en la superficie del diente.
2. Consumo de carbohidratos: Consumo frecuente de alimentos ricos en carbohidratos.
3. Falta de higiene oral: Falta de cepillado y uso de hilo dental.
4. Genética: Historia familiar de caries dental.
Diagnóstico
1. Examen visual: Inspección visual de la boca.
2. Radiografías: Imágenes de rayos X para evaluar la estructura dental.
3. Pruebas de sensibilidad: Pruebas para evaluar la sensibilidad dental.
Tratamiento
1. Restauración: Relleno dental para reparar la cavidad.
2. Endodoncia: Tratamiento de la pulpa dental.
3. Extracción: Extracción del diente si está muy dañado.
4. Prevención: Cepillado regular, uso de hilo dental y visitas regulares al dentista.
Semiología de la pulpa dentaria
La semiología de la pulpa dentaria es el estudio de los signos y síntomas que permiten diagnosticar y evaluar las enfermedades de la pulpa dental.
Signos de la Enfermedad de la Pulpa Dental
1. Dolor espontáneo: Dolor sin causa aparente.
2. Sensibilidad a la temperatura: Dolor al consumir alimentos o bebidas calientes o frías.
3. Sensibilidad a la presión: Dolor al masticar o presionar el diente.
4. Cambios en la coloración: Cambios en la coloración del diente.
5. Fistula: Presencia de una fistula en la encía.
Síntomas de la Enfermedad de la Pulpa Dental
1. Dolor agudo: Dolor intenso y repentino.
2. Dolor crónico: Dolor persistente.
3. Sensibilidad a la percusión: Dolor al golpear el diente.
4. Sabor desagradable: Presencia de un sabor desagradable en la boca.
5. Halitosis: Mal aliento persistente.
Clasificación de la Enfermedad de la Pulpa Dental
1. Púlpitis reversible: Inflamación leve de la pulpa.
2. Pulpitis irreversible: Inflamación severa de la pulpa.
3. Necrosis pulpares: Muerte de la pulpa.
4. Absceso periapical: Acumulación de pus en el tejido alrededor del ápice del diente.
Factores de Riesgo para la Enfermedad de la Pulpa Dental
1. Caries dental: Presencia de caries dental.
2. Traumatismo dental: Golpe o lesión en el diente.
3. Restauraciones defectuosas: Restauraciones que no ajustan correctamente.
4. Genética: Historia familiar de enfermedades de la pulpa.
Diagnóstico
1. Examen visual: Inspección visual de la boca.
2. Radiografías: Imágenes de rayos X para evaluar la estructura dental.
3. Pruebas de sensibilidad: Pruebas para evaluar la sensibilidad dental.
4. Test de vitalidad: Pruebas para evaluar la vitalidad de la pulpa.
Tratamiento
1. Endodoncia: Tratamiento de la pulpa dental.
2. Restauración: Relleno dental para reparar la cavidad.
3. Extracción: Extracción del diente si está muy dañado.
4. Prevención: Cepillado regular, uso de hilo dental y visitas regulares al dentista.
0 notes
Text
Examen odontológico 1
Odontograma
Un odontograma es un esquema gráfico de la boca donde aparecen todas las piezas dentales de un paciente. Cada pieza se nombra con un número, aunque en otras variantes también se nombran con letras mayúsculas o pares numéricos. En cualquier caso, se usa una nomenclatura internacional para que pueda ser interpretado y entendido por cualquier profesional odontólogo. En el esquema se presenta tanto la dentición temporal como la dentición definitiva. (En caso de niños con las dos denticiones se utilizaran los dos).
Hay dos tipos de odontogramas:
Anatómicos: donde se representan con exactitud la forma de las distintas piezas dentales.
Geométricos: donde se utilizan formas geométricas como círculos o cuadrados para representar las cuatro caras del diente.
Este es el aspecto de un odontograma sencillo:

Se trata de una parte importante en la historia clínica del paciente y, al examinarlo, el dentista descubre información tan importante como:
- Estado general de la boca
- En qué pieza dental hay que actuar
- Tratamiento del paciente
- Seguimiento del paciente
- Operaciones anteriores del paciente
El odontograma también se conoce como dentograma, periodontograma, carta dental o diagrama dentario. Los objetivos más importantes del odontograma son:
- Conocer los trabajos hechos anteriormente en la boca del paciente.
- Identificar a un paciente
- Facilitar el intercambio de información entre dentistas.
Dada su importancia es necesario actualizar el odontograma con frecuencia, preferentemente con cada visita del paciente.
Anomalías del desarrollo del diente
Las anomalías dentarias se clasifican según el número, el volumen o tamaño, la forma, la unión y la posición de estas.
Respeto a las anomalías dentales de número estas pueden ser:
Agenesia: Es la ausencia congénita de uno o más dientes. Existen dos tipos principales: la anodoncia total, que es la ausencia total de los dientes y suele formar parte de un síndrome agrupado bajo el nombre de displasia ectodérmica, y la anodoncia parcial que puede ser sectorial (localizada en un determinado sector), aislada (afectando a los terceros molares, segundos premolares y incisivo lateral superior), dispersa (cuando la anomalía afecta a varios cuadrantes) o única (si falta un único germen).
Hipergenesia: Es la presencia de un número excesivo de dientes. Pueden ser dientes supernumerarios (con morfología normal) o dientes accesorios (con anomalías de forma). Las principales modalidades de son: mesiodens (entre los incisivos centrales superiores), peridens (en la zona de los premolares), paramolar (a vestibular o palatino de los molares) y distomolar (por distal de los terceros molares).
Las anomalías de tamaño o volumen se clasifican en:
Microdoncia: por defecto de volumen. Es la reducción del tamaño de los dientes.Puede ser localizada (afectando a un diente aislado o a un grupo de dientes), o generalizada (afectando a todos los dientes, por ejemplo en el enanismo hipofisario).
Macrodoncias: por exceso de volumen. Existe un aumento del tamaño de los dientes. Esta se clasifica en localizada (afectando a un diente aislado, como el tercer molar inferior), o generalizada (afectando a todos los dientes, por ejemplo en el gigantismo hipofisario).
Dentro de las anomalías de forma existen las totales y las parciales.
Totales: Afectan a la corona y a la raíz (al diente completo). Entre ellas se encuentran el conoidismo (corona y raíz en forma de cono), el taurodontismo (dientes grandes con aumento de la cámara pulpar) y el dentona (diente invaginado, dens in dente).
Parciales: Pueden ser de corona o raíz. Las alteraciones coronarias son las cúspides accesorias, los espolones del esmalte, los dientes de Hutchinson y molares en mora, y en tecla de piano, destornillados y conoide. Entre las anomalías radiculares se encuentran las perlas del esmalte (formaciones redondas de esmalte en la bifurcación de las raíces), las raíces supernumerarias, una disminución del número de las raíces y la dilaceración (angulación de las raíces respecto la corona), acotadora (curvatura de las raíces) y sinostosis (las raíces separadas convergen y se unen a la zona apical).
Las anomalías dentarias de unión se clasifican en anomalía de fusión, geminación, concrescencia, coalescencia y anquilosis.
Fusión: Es la unión de dos gérmenes dentarios en desarrollo, dando lugar a un diente que suele tener un tamaño normal o algo mayor al normal. Por lo tanto, habrá un diente menos y 2 cámaras pulpares. Los más frecuentes son los dientes temporales y los anteriores.
Geminación: Intento de formar dos dientes a partir de un germen, la división no es completa. No falta ningún diente en la arcada. Es más frecuente en la dentición temporal, en incisivos inferiores y entre el canino y lateral superior.
Concrescencia: Los dientes están unidos por las raíces, en concreto por el cemento.
Coalescencia. Es la unión de dos dientes por tejido óseo o fibroso denso.
Anquilosis: Se trata de la unión del cemento al hueso. Desaparece el ligamento periodontal, el hueso reabsorbe la raíz y la corona queda fusionada con el hueso.
Finalmente, las anomalías dentarias de posición se clasifican en tres tipos:
Versión: Son rotaciones de los dientes.
Heterotopías: como las ectopías (los dientes se encuentran fuera del lugar habitual y mal ubicados) o las trasposiciones (los dientes están fuera de su grupo dentario pero bien ubicados).
Inclusión o seminclusión: Los dientes están dentro del hueso, sin poder erupcionar
.

Semiología de la caries dental
Las caries son zonas que se dañan en la superficie dura de los dientes. Estas zonas con caries dentarias se convierten en pequeñas aberturas o agujeros que pueden derivar en dolor intenso en los dientes, infecciones y pérdida de dientes. Existen varias causas de las caries, como bacterias en la boca, el picoteo de refrigerios a cada rato, el consumo frecuente de bebidas azucaradas y la falta de buena higiene dental.
Los síntomas de las caries varían según la cantidad y la ubicación. Cuando se comienza a formar una caries, es posible que no tengas ningún síntoma. A medida que aumenta su tamaño, puede causar síntomas, como los siguientes:
- Dolor en los dientes y en otras zonas
- Sensibilidad en los dientes
- Dolor leve a agudo cuando comes o bebes algo dulce, caliente o frío
- Huecos o cavidades en los dientes que se pueden ver
- Manchado marrón, negro o blanco en cualquier superficie de un diente
- Dolor cuando muerdes
Las caries dentarias se forman de la siguiente manera:
Se forma placa: La placa dental es una película transparente y pegajosa que recubre los dientes. Se forma por comer muchos alimentos con azúcar y almidón y no mantener una buena higiene dental. Cuando no limpias los azúcares y almidones de tus dientes, las bacterias comienzan a alimentarse rápidamente de estos y a formar placa. La placa que permanece en los dientes puede endurecerse por encima o por debajo de la línea de las encías y formar sarro dental. El sarro dental hace que la placa sea más difícil de eliminar y crea una protección para las bacterias. Un profesional de atención dental debe remover esta placa.
La placa ataca: Los ácidos de las bacterias eliminan los minerales del esmalte externo y duro de los dientes. Esta erosión causa aberturas u orificios diminutos en el esmalte, la primera etapa de las caries. Una vez que se desgastan partes del esmalte, las bacterias y el ácido pueden llegar a la siguiente capa de los dientes, conocida como dentina. Esta capa es más blanda que el esmalte y menos resistente al ácido, lo que hace que los dientes se vuelvan más sensibles.
El daño continúa: A medida que se forman las caries dentarias, las bacterias y el ácido avanzan a través de los dientes y se trasladan luego al material interior (pulpa dental) que contiene nervios y vasos sanguíneos. La pulpa dental se inflama e irrita a causa de las bacterias. Debido a que no hay lugar para que la hinchazón se expanda dentro de un diente, el nervio queda presionado y causa dolor. A veces, el dolor y el daño pueden diseminarse hacia afuera de la raíz del diente y llegar al hueso, lo que puede causar pérdida de hueso alrededor del diente e incluso llegar a los dientes cercanos.

Semiologia de la pulpa dentaria
La pulpa dental es la parte interna de los dientes, compuesta por tejido blando, vasos sanguíneos y nervios.
Causas de daños de la pulpa dental:
Las enfermedades de la pulpa dental pueden ser causadas por diversos factores, incluyendo caries, fracturas, traumatismos y enfermedades periodontales.
Caries. Siendo una de las principales causas, cuando ésta supera la barrera de los tejidos duros, las bacterias patógenas profundizan y llegan a la pulpa dental, pudiendo causar una infección y una inflamación.
Fracturas dentales. Las fracturas dentales también pueden causar daño a la pulpa dental, ya que permiten que las bacterias entren en el diente y causen una infección.
Traumatismos. Los cambios bruscos de temperatura, las radiaciones o las alteraciones de la presión (cuando vamos en avión, durante el despegue), por ejemplo, también pueden causar un daño.
Causas técnicas y químicas. Un mal sellado después de una caries o una reconstrucción de la corona, intoxicaciones por metales pesados, desgaste por pulido excesivo, por la acción de agentes desmineralizantes y desecantes, etc, pueden ser otra causa.
Enfermedades periodontales. La gingivitis y la periodontitis pueden dañar los tejidos que sostienen los dientes y causar la exposición de la pulpa dental.
Enfermedades mas comunes d el pulpa dental:
Pulpitis reversible
La alteración más común se conoce como pulpitis; es la inflamación de la pulpa dental.
Puede ser aguda (con síntomas) o crónica (con pocos síntomas). Los pacientes con pulpitis reversible se encuentran en los primeros estadios de la enfermedad, que en estos casos suele ser reversible. La pulpitis les provoca una dilatación de los vasos sanguíneos dilatados.
Los pacientes con pulpitis reversible aguda tienen síntomas como la sensibilidad dental a la temperatura, aunque aparecen solamente cuando hay estímulos concretos (como, por ejemplo, tomar una bebida un poco fría).
Los pacientes con pulpitis reversible crónica, por el contrario, no suelen tener síntomas, más allá de la inflamación que provoca molestias localizadas al masticar.
Tratamiento: Estos casos suelen resolverse cuando tratamos la causa de origen que ha inflamado la pulpa dental.
Pulpitis irreversible
También puede ser aguda o crónica. La pulpitis irreversible se da cuando la inflamación de la pulpa ha alcanzado un punto que hace imposible su regeneración.
En la pulpitis irreversible el dolor suele mantenerse a pesar de remover las causas que lo habrían provocado. Los dolores que acompañan a la pulpitis irreversible suelen ser severos e intensos, proporcionales al grado de afectación de la pulpa.
Tratamiento: la pulpitis irreversible tiene que tratarse para evitar que desemboque en una necrosis pulpar. Suele tratarse mediante una endodoncia o una pulpectomía total.
Necrosis pulpar
La necrosis puede ser total o parcial, dependiendo de la zona pulpar afectada. Suele darse como consecuencia final de la inflamación crónica. Puede estar provocada por la acción de las bacterias (en las causas de tipo infeccioso) o porque ha habido una interrupción del aporte sanguíneo (en casos provocados por traumatismos). La pulpa es especialmente delicada, cualquier lesión crónica en este tejido puede llegar a provocar una necrosis, lo que provoca una “muerte” de la pieza dental.
Tratamiento: para evitar que la gangrena se extienda a otros tejidos blandos, realizamos una endodoncia total.
0 notes
Text
Los humanos típicamente tienen 12 molares, incluidos 4 dientes de sabiduría. Estos dientes son esenciales para triturar los alimentos y ayudar en la digestión. ¡Mantén tu sonrisa saludable! ¿Alguna vez te has preguntado cuántos molares se esconden en tu boca? Estos dientes esenciales desempeñan un papel crucial en la masticación y la digestión, pero muchos de nosotros pasamos por alto su importancia. En esta exploración, descubriremos la fascinante anatomía de nuestros molares, su número y su importancia en nuestra salud dental. Introducción a los Molares Los molares juegan un papel crucial en nuestra salud dental y en la digestión general. Estos grandes dientes planos ubicados en la parte posterior de la boca están específicamente diseñados para triturar y masticar alimentos. A diferencia de otros tipos de dientes, los molares tienen una superficie amplia con múltiples cúspides, lo que nos permite descomponer eficazmente partículas de alimentos complejas. Comprender la importancia y funcionalidad de los molares puede ayudar a las personas a mantener una mejor higiene oral y tomar decisiones informadas sobre su cuidado dental. Tipos de Molares en la Dentición Humana Los humanos típicamente tienen tres tipos de molares, cada uno con un propósito específico en el proceso de masticación. Estos molares varían en forma, tamaño y número. Los tipos incluyen: Primer Molar: Estos son generalmente los molares más grandes y fuertes, ubicados inmediatamente detrás de los premolares. Erupcionan alrededor de los seis años y son esenciales para triturar eficazmente los alimentos. Segundo Molar: Estos molares aparecen alrededor de los doce años y ayudan a continuar el proceso de trituración. Son ligeramente más pequeños que los primeros molares, pero desempeñan un papel similar en la digestión de los alimentos. Tercer Molar (Dientes de Sabiduría): Estos molares generalmente emergen en la adolescencia tardía o en la adultez temprana, alrededor de los 17 a 25 años. A menudo se extraen debido a problemas de espacio o impactación, ya que muchas personas no tienen suficiente espacio en la boca para estos dientes adicionales. Cada tipo de molar contribuye al complejo proceso de masticación y descomposición de los alimentos, subrayando su importancia en la dentición humana. Número de Molares en la Dentición Adulta Los adultos típicamente tienen un total de 12 molares en su arco dental. Estos molares están posicionados en la parte posterior de la boca y son esenciales para una masticación y trituración efectiva de los alimentos. Los molares se dividen en tres tipos: primeros molares, segundos molares y terceros molares (a menudo llamados dientes de sabiduría). Aquí tienes un desglose del número de molares: Tipo de MolarCantidadPrimer Molar2Segundo Molar2Tercer Molar (Dientes de Sabiduría)2 Los molares aparecen en pares en las mandíbulas superior e inferior. En total, esto significa que la mayoría de los adultos tienen 6 molares en la parte superior (3 a cada lado) y 6 en la parte inferior (nuevamente, 3 a cada lado). Sin embargo, la presencia de los dientes de sabiduría varía; algunas personas pueden tenerlos extraídos debido a impactación u otros problemas dentales. El Papel de los Molares en la Masticación y Trituración de Alimentos Los molares desempeñan un papel crucial en el proceso digestivo. Están diseñados para masticar y triturar los alimentos en piezas más pequeñas, lo que facilita al sistema digestivo procesar los nutrientes. Sus superficies anchas y planas, equipadas con múltiples cúspides, facilitan una trituración efectiva, a diferencia de otros tipos de dientes. FunciónImportanciaMasticaciónFacilita la deglución y digestión de los alimentosTrituraciónDescompone estructuras alimenticias complejas en piezas más pequeñasProcesamiento de Alimentos MezcladosTrabaja con la saliva para facilitar la descomposición enzimática Sin unos molares saludables, las personas pueden tener dificultades para
masticar adecuadamente, lo que lleva a problemas de digestión y posibles deficiencias nutricionales. Por lo tanto, mantener la salud de los molares es esencial para el bienestar general. Desarrollo y Erupción de Molares El desarrollo y la erupción de los molares es un proceso fascinante que comienza temprano en la vida. Los molares son los dientes grandes y planos ubicados en la parte posterior de la boca, y desempeñan un papel crucial en la trituración de los alimentos para la digestión. El primer conjunto de molares, conocido como molares primarios o de leche, típicamente erupciona entre los 13 y 19 meses de edad. Estos molares de leche eventualmente se caerán y serán reemplazados por molares permanentes. Los molares permanentes generalmente comienzan a emerger alrededor de los seis años. Este primer conjunto de molares permanentes a menudo se conoce como los molares de seis años. A medida que los niños continúan creciendo, sus bocas se desarrollan aún más, permitiendo la erupción de molares adicionales, incluidos los segundos molares alrededor de los 12 años y los terceros molares, comúnmente conocidos como dientes de sabiduría, que emergen en la adolescencia tardía o en la adultez temprana. Conocer cuándo suelen erupcionar estos dientes puede ayudar a los padres y cuidadores a monitorear el desarrollo dental de sus hijos. Problemas Dentales Comunes Relacionados con los Molares Los molares son vitales para una masticación adecuada y una salud oral general, pero también pueden experimentar varios problemas dentales. Aquí hay algunos problemas comunes asociados con los molares: Caries: Los molares tienen múltiples surcos y fosas, lo que los hace propensos a la caries. Las revisiones dentales regulares y una adecuada higiene oral pueden ayudar a prevenir las caries. Impactación: Los dientes de sabiduría a menudo se impactan, lo que significa que no emergen completamente a través de las encías. Esto puede causar dolor y requerir extracción quirúrgica. Enfermedad de las encías: El área alrededor de los molares puede ser difícil de limpiar, lo que los hace vulnerables a la enfermedad de las encías. Mantener buenos hábitos de cepillado y uso de hilo dental es esencial para prevenir esta condición. Grietas y fracturas: Las fuerzas de mordida intensas pueden causar grietas en los molares, lo que puede requerir tratamiento restaurador para preservar la salud del diente. Ser consciente de estos problemas puede alentar a las personas a buscar cuidado dental regular y mantener sus molares en buen estado. 1. ¿Cuántos molares tienen típicamente los adultos? Los adultos generalmente tienen 12 molares, que incluyen 6 molares superiores (maxilares) y 6 molares inferiores (mandibulares). 2. ¿A qué edad suelen emerger los molares en los niños? En los niños, los primeros molares suelen emerger alrededor de los 6 años, seguidos por los segundos molares alrededor de los 12 años, y los terceros molares (dientes de sabiduría) generalmente emergen entre los 17 y 25 años. 3. ¿Cuál es el propósito de los molares en la boca humana? Los molares están diseñados para triturar y masticar alimentos, lo que los hace esenciales para una adecuada digestión y nutrición. 4. ¿Pueden algunas personas tener menos de 12 molares? Sí, algunas personas pueden tener menos de 12 molares debido a factores genéticos, extracciones dentales o problemas de desarrollo que afectan el crecimiento de los dientes. 5. ¿Qué sucede si se pierden los molares o necesitan ser extraídos? Si se pierden o extraen los molares, puede provocar dificultades para masticar, desalineación de los dientes restantes y otros problemas dentales. Los dentistas a menudo recomiendan tratamientos como puentes, dentaduras o implantes para reemplazar los molares perdidos.
0 notes
Text
Semana N° 5
Odontograma

El odontograma es un esquema gráfico o mapa de la boca en el que el odontologo puede localizar todas las piezas dentales del paciente y realizar anotaciones sobre cada una de ellas. Por este motivo, es una pieza fundamental en la elaboración de la historia clínica dental.
Anomalías del desarrollo de los dientes

Las anomalías dentarias incluyen anodoncia ohipodoncia, hipoplasias de esmalte y dentina, raíces cortas y taurodontismo. Encontraste con el desarrollo óseo, la maduración dental es acorde a la edad cronológica. El número de dientes que conforman la dentición humana se fijó hace millones de años.
Semiología de la caries dental

Semiología ciencia y arte que estudia las manifestaciones sistémicas de las enfermedades por medio de síntomas y signos, pilares fundamentales de la odontoestomatológica clínica, para llegar a un diagnóstico correcto de las patologías sistémicas con manifestaciones en el sistema estomatognático.
Las caries dentarias se forman de la siguiente manera: Se forma placa. La placa dental es una película transparente y pegajosa que recubre los dientes. Se forma por comer muchos alimentos con azúcar y almidón y no mantener una buena higiene dental.
Semiología de la pulpa dentaria

La semiología pulpar tiene por objeto la investigación e interpretación de todos los síntomas y signos objetivos y subjetivos originados por los fenómenos reaccionales de la pulpa ante cualquier causa mórbida; es la base fundamental del diagnóstico clínico y, por consiguiente, de la terapéutica y la profilaxis.
0 notes
Text
La importancia del odontograma en la práctica odontologica
¿Qué es un odontograma?
El odontograma es un esquema de las arcadas dentarias en el cual aparecen todas las piezas dentales del paciente diseñadas de manera gráfica, anatómica y geométrica. Este esquema forma parte de la historia clínica del paciente ya que reúne toda la información referente a la boca del paciente, como las características anatómicas de los dientes y otras particularidades o modificaciones.Permite que el nuevo profesional entienda rápidamente el estado de la dentición y el historial de tratamientos del paciente.
En el ámbito legal, los odontogramas también juegan un papel vital. En situaciones de identificación forense, la comparación de odontogramas puede ser determinante para identificar a una persona. Por esta razón, mantener registros dentales precisos es una práctica estándar en la odontología.
Por tanto, el odontograma se podría entender como el mapa de la boca y en el queda reflejado información tan diversa como:
Las piezas dentales del paciente
Los tratamientos que ha seguido el paciente con anterioridad
Las piezas dentales en las que hay que actuar en la actualidad
Este esquema tiene la finalidad de disponer de un documento gráfico en el que se pueda apreciar a simple vista el estado y los tratamientos llevados a cabo por el paciente.
Un odontograma se equipa con el historial médico de un paciente. Se usa para comprobar el proceso que ha seguido el paciente.
Tipos de Odontograma
El odontograma representa un dibujo que se ve como un esquema preciso de los dientes, aunque en algunos casos puede ser muy abstracto.
Se puede destacar los 4 tipos odontogramas de la cavidad bucal:
Diagrama numérico.
El odontograma numérico o el sistema universal se utiliza ampliamente en los Estados Unidos desde el 1968. Es el sistema oficial en EE. UU, en el cuál cada diente tiene su número en el orden de 1 a 32, empezando a numerar los dientes adultos con el tercer molar superior derecho.
La dentición de los niños se marca con el abecedario de la A hasta la K. A veces se puede encontrar una versión alternativa con letras y números.

Diagrama de Walter Drum.
El sistema FDI o el diagrama de Walter Drum es conocido en todo el mundo. Es un acrónimo en francés para Fédération Dentaire Internationale porque la sede de la federación se ubica en Ginebra.
Para marcar la dentición se utilizan cuadrantes para cada dentición.
Cada cuadrante está identificado con su propio número, y cada diente a su vez, tiene su propio número. La nomenclatura sería entonces: el número del cuadrante seguido por el número del diente.
Utiliza dos dígitos para identificar la tipología de la pieza dental:
Dentición permanente: Se enumeran del 1 al 8
El primer dígito: Se divide la boca en cuatro cuatro cuadrantes siguiendo la primera línea media interincisal. De modo que los cuatro cuadrantes quedarían así:
1. Superior derecho
2. Superior izquierdo
3. Inferior izquierdo
4. Inferior derecho
Segundo dígito: se refiere a las piezas que forman a la hemiarcada partiendo de la línea medias, y estos se enumeran del 1 al 8.
1. Incisivo central
2. Incisivo lateral
3. Canino
4. Primer premolar
5. Segundo premolar
6. Primer molar
7. Segundo molar
8. Tercer molar
Dentición temporal: Se enumeran del 5 al 8, continuando con la permanente.
Primer dígito:
-5- superior derecho
-6- superior izquierdo
-7- inferior izquierdo
-8- inferior derecho
Segundo dígito:
-1- incisivo central
-2- incisivo lateral
-3- canino
-4- primer molar
-5- segundo molar


El sistema de Zsigmondy-Palmer.
En América Latina el Sistema Palmer de notación dental o Sistema de Palmer es común para realizar tratamientos, según resultados de cuestionarios. Es una adaptación del Sistema Universal de numeración dental. En este sistema, los dientes se identifican utilizando números del 1 al 8.
La designación del diagrama de zsigmondy Palmer contiene un símbolo (┘└ ┐┌) y un número/letra, contando desde la línea media. Así, los incisivos centrales izquierdo y derecho de un adulto llevan el número 1, pero al derecho le sigue el signo ┘, y al izquierdo le precede └.

Diagrama de signos
El odontograma de signos tiene un signo positivo en piezas de la arcada superior y signo negativo en las de la arcada inferior.
La importancia de la nomenclatura en los odontogramas
Las nomenclaturas son herramientas muy útiles para los profesionales a la hora de referirse a una pieza dental concreta. Dependiendo del tipo de odontograma al que nos refiramos presentará una nomenclatura concreta. Las nomenclaturas más conocidas son
Nomenclatura por nombre y ubicación: se les identifica según el nombre, la ubicación y el tipo de la pieza dental
Nombre: Incisivo central/lateral; canino; primer/segundo premolar; Primer/segundo/tercer molar.
Ubicación: Cuadrante superior derecho, superior izquierdo inferior derecho e inferior izquierdo
Tipo: Permanente, temporal o deciduo




0 notes
Text
Examen odontológico 1
Odontograma
Un odontograma es un esquema gráfico de la boca donde aparecen todas las piezas dentales de un paciente. Cada pieza se nombra con un número, aunque en otras variantes también se nombran con letras mayúsculas o pares numéricos. En cualquier caso, se usa una nomenclatura internacional para que pueda ser interpretado y entendido por cualquier profesional odontólogo. En el esquema se presenta tanto la dentición temporal como la dentición definitiva. (En caso de niños con las dos denticiones se utilizaran los dos).
Hay dos tipos de odontogramas:
Anatómicos: donde se representan con exactitud la forma de las distintas piezas dentales.
Geométricos: donde se utilizan formas geométricas como círculos o cuadrados para representar las cuatro caras del diente.
Este es el aspecto de un odontograma sencillo:
Se trata de una parte importante en la historia clínica del paciente y, al examinarlo, el dentista descubre información tan importante como:
Estado general de la boca
En qué pieza dental hay que actuar
Tratamiento del paciente
Seguimiento del paciente
Operaciones anteriores del paciente
El odontograma también se conoce como dentograma, periodontograma, carta dental o diagrama dentario. Los objetivos más importantes del odontograma son:
Conocer los trabajos hechos anteriormente en la boca del paciente.
Identificar a un paciente
Facilitar el intercambio de información entre dentistas.
Dada su importancia es necesario actualizar el odontograma con frecuencia, preferentemente con cada visita del paciente.
Anomalías del desarrollo del diente
Las anomalías dentarias se clasifican según el número, el volumen o tamaño, la forma, la unión y la posición de estas.
Respeto a las anomalías dentales de número estas pueden ser:
Agenesia: Es la ausencia congénita de uno o más dientes. Existen dos tipos principales: la anodoncia total, que es la ausencia total de los dientes y suele formar parte de un síndrome agrupado bajo el nombre de displasia ectodérmica, y la anodoncia parcial que puede ser sectorial (localizada en un determinado sector), aislada (afectando a los terceros molares, segundos premolares y incisivo lateral superior), dispersa (cuando la anomalía afecta a varios cuadrantes) o única (si falta un único germen).
Hipergenesia: Es la presencia de un número excesivo de dientes. Pueden ser dientes supernumerarios (con morfología normal) o dientes accesorios (con anomalías de forma). Las principales modalidades de son: mesiodens (entre los incisivos centrales superiores), peridens (en la zona de los premolares), paramolar (a vestibular o palatino de los molares) y distomolar (por distal de los terceros molares).
Las anomalías de tamaño o volumen se clasifican en:
Microdoncia: por defecto de volumen. Es la reducción del tamaño de los dientes.Puede ser localizada (afectando a un diente aislado o a un grupo de dientes), o generalizada (afectando a todos los dientes, por ejemplo en el enanismo hipofisario).
Macrodoncias: por exceso de volumen. Existe un aumento del tamaño de los dientes. Esta se clasifica en localizada (afectando a un diente aislado, como el tercer molar inferior), o generalizada (afectando a todos los dientes, por ejemplo en el gigantismo hipofisario).
Dentro de las anomalías de forma existen las totales y las parciales.
Totales: Afectan a la corona y a la raíz (al diente completo). Entre ellas se encuentran el conoidismo (corona y raíz en forma de cono), el taurodontismo (dientes grandes con aumento de la cámara pulpar) y el dentona (diente invaginado, dens in dente).
Parciales: Pueden ser de corona o raíz. Las alteraciones coronarias son las cúspides accesorias, los espolones del esmalte, los dientes de Hutchinson y molares en mora, y en tecla de piano, destornillados y conoide. Entre las anomalías radiculares se encuentran las perlas del esmalte (formaciones redondas de esmalte en la bifurcación de las raíces), las raíces supernumerarias, una disminución del número de las raíces y la dilaceración (angulación de las raíces respecto la corona), acotadora (curvatura de las raíces) y sinostosis (las raíces separadas convergen y se unen a la zona apical).
Las anomalías dentarias de unión se clasifican en anomalía de fusión, geminación, concrescencia, coalescencia y anquilosis.
Fusión: Es la unión de dos gérmenes dentarios en desarrollo, dando lugar a un diente que suele tener un tamaño normal o algo mayor al normal. Por lo tanto, habrá un diente menos y 2 cámaras pulpares. Los más frecuentes son los dientes temporales y los anteriores.
Geminación: Intento de formar dos dientes a partir de un germen, la división no es completa. No falta ningún diente en la arcada. Es más frecuente en la dentición temporal, en incisivos inferiores y entre el canino y lateral superior.
Concrescencia: Los dientes están unidos por las raíces, en concreto por el cemento.
Coalescencia. Es la unión de dos dientes por tejido óseo o fibroso denso.
Anquilosis: Se trata de la unión del cemento al hueso. Desaparece el ligamento periodontal, el hueso reabsorbe la raíz y la corona queda fusionada con el hueso.
Finalmente, las anomalías dentarias de posición se clasifican en tres tipos:
Versión: Son rotaciones de los dientes.
Heterotopías: como las ectopías (los dientes se encuentran fuera del lugar habitual y mal ubicados) o las trasposiciones (los dientes están fuera de su grupo dentario pero bien ubicados).
Inclusión o seminclusión: Los dientes están dentro del hueso, sin poder erupcionar.
Semiología de la caries dental
Las caries son zonas que se dañan en la superficie dura de los dientes. Estas zonas con caries dentarias se convierten en pequeñas aberturas o agujeros que pueden derivar en dolor intenso en los dientes, infecciones y pérdida de dientes. Existen varias causas de las caries, como bacterias en la boca, el picoteo de refrigerios a cada rato, el consumo frecuente de bebidas azucaradas y la falta de buena higiene dental.
Los síntomas de las caries varían según la cantidad y la ubicación. Cuando se comienza a formar una caries, es posible que no tengas ningún síntoma. A medida que aumenta su tamaño, puede causar síntomas, como los siguientes:
Dolor en los dientes y en otras zonas
Sensibilidad en los dientes
Dolor leve a agudo cuando comes o bebes algo dulce, caliente o frío
Huecos o cavidades en los dientes que se pueden ver
Manchado marrón, negro o blanco en cualquier superficie de un diente
Dolor cuando muerdes
Las caries dentarias se forman de la siguiente manera:
Se forma placa: La placa dental es una película transparente y pegajosa que recubre los dientes. Se forma por comer muchos alimentos con azúcar y almidón y no mantener una buena higiene dental. Cuando no limpias los azúcares y almidones de tus dientes, las bacterias comienzan a alimentarse rápidamente de estos y a formar placa. La placa que permanece en los dientes puede endurecerse por encima o por debajo de la línea de las encías y formar sarro dental. El sarro dental hace que la placa sea más difícil de eliminar y crea una protección para las bacterias. Un profesional de atención dental debe remover esta placa.
La placa ataca: Los ácidos de las bacterias eliminan los minerales del esmalte externo y duro de los dientes. Esta erosión causa aberturas u orificios diminutos en el esmalte, la primera etapa de las caries. Una vez que se desgastan partes del esmalte, las bacterias y el ácido pueden llegar a la siguiente capa de los dientes, conocida como dentina. Esta capa es más blanda que el esmalte y menos resistente al ácido, lo que hace que los dientes se vuelvan más sensibles.
El daño continúa: A medida que se forman las caries dentarias, las bacterias y el ácido avanzan a través de los dientes y se trasladan luego al material interior (pulpa dental) que contiene nervios y vasos sanguíneos. La pulpa dental se inflama e irrita a causa de las bacterias. Debido a que no hay lugar para que la hinchazón se expanda dentro de un diente, el nervio queda presionado y causa dolor. A veces, el dolor y el daño pueden diseminarse hacia afuera de la raíz del diente y llegar al hueso, lo que puede causar pérdida de hueso alrededor del diente e incluso llegar a los dientes cercanos.

Semiologia de la pulpa dentaria
La pulpa dental es la parte interna de los dientes, compuesta por tejido blando, vasos sanguíneos y nervios.
Causas de daños de la pulpa dental:
Las enfermedades de la pulpa dental pueden ser causadas por diversos factores, incluyendo caries, fracturas, traumatismos y enfermedades periodontales.
Caries. Siendo una de las principales causas, cuando ésta supera la barrera de los tejidos duros, las bacterias patógenas profundizan y llegan a la pulpa dental, pudiendo causar una infección y una inflamación.
Fracturas dentales. Las fracturas dentales también pueden causar daño a la pulpa dental, ya que permiten que las bacterias entren en el diente y causen una infección.
Traumatismos. Los cambios bruscos de temperatura, las radiaciones o las alteraciones de la presión (cuando vamos en avión, durante el despegue), por ejemplo, también pueden causar un daño.
Enfermedades periodontales. La gingivitis y la periodontitis pueden dañar los tejidos que sostienen los dientes y causar la exposición de la pulpa dental.
Causas técnicas y químicas. Un mal sellado después de una caries o una reconstrucción de la corona, intoxicaciones por metales pesados, desgaste por pulido excesivo, por la acción de agentes desmineralizantes y desecantes, etc, pueden ser otra causa.
Enfermedades mas comunes d el pulpa dental:
Pulpitis reversible
La alteración más común se conoce como pulpitis; es la inflamación de la pulpa dental.
Puede ser aguda (con síntomas) o crónica (con pocos síntomas). Los pacientes con pulpitis reversible se encuentran en los primeros estadios de la enfermedad, que en estos casos suele ser reversible. La pulpitis les provoca una dilatación de los vasos sanguíneos dilatados.
Los pacientes con pulpitis reversible aguda tienen síntomas como la sensibilidad dental a la temperatura, aunque aparecen solamente cuando hay estímulos concretos (como, por ejemplo, tomar una bebida un poco fría).
Los pacientes con pulpitis reversible crónica, por el contrario, no suelen tener síntomas, más allá de la inflamación que provoca molestias localizadas al masticar.
Tratamiento: Estos casos suelen resolverse cuando tratamos la causa de origen que ha inflamado la pulpa dental.
Pulpitis irreversible
También puede ser aguda o crónica. La pulpitis irreversible se da cuando la inflamación de la pulpa ha alcanzado un punto que hace imposible su regeneración.
En la pulpitis irreversible el dolor suele mantenerse a pesar de remover las causas que lo habrían provocado. Los dolores que acompañan a la pulpitis irreversible suelen ser severos e intensos, proporcionales al grado de afectación de la pulpa.
Tratamiento: la pulpitis irreversible tiene que tratarse para evitar que desemboque en una necrosis pulpar. Suele tratarse mediante una endodoncia o una pulpectomía total.
Necrosis pulpar
La necrosis puede ser total o parcial, dependiendo de la zona pulpar afectada. Suele darse como consecuencia final de la inflamación crónica. Puede estar provocada por la acción de las bacterias (en las causas de tipo infeccioso) o porque ha habido una interrupción del aporte sanguíneo (en casos provocados por traumatismos). La pulpa es especialmente delicada, cualquier lesión crónica en este tejido puede llegar a provocar una necrosis, lo que provoca una “muerte” de la pieza dental.
Tratamiento: para evitar que la gangrena se extienda a otros tejidos blandos, realizamos una endodoncia total.
0 notes