#decretado por el entonces presidente de México
Explore tagged Tumblr posts
conexionieg · 1 year ago
Text
Tumblr media
Un día como hoy, 31 de octubre, pero de 1964: Se forma el Comité de Estudios para la Reestructuración de la Industria Eléctrica, decretado por el entonces presidente de México, Gustavo Díaz Ordaz.
El comité estaba formado por representantes del gobierno, de la industria eléctrica y de la academia. Su objetivo era estudiar la situación de la industria eléctrica en México y proponer recomendaciones para su reestructuración.
El comité presentó su informe final en 1966. El informe recomendaba la creación de una empresa estatal para la generación, transmisión y distribución de electricidad. Esta empresa, que se llamaría Comisión Federal de Electricidad (CFE), sería responsable de garantizar el suministro de electricidad a todo el país.
El gobierno de Díaz Ordaz aceptó las recomendaciones del comité y la CFE fue creada en 1969. La CFE es la empresa eléctrica más grande de México y es responsable de la generación, transmisión y distribución de electricidad en todo el país.
#EfeméridesEléctricas de #Conexión #IngenieríaEléctrica
2 notes · View notes
ianbeilschmx · 6 years ago
Text
15 de septiembre de 1854: Estreno al Público del Himno Nacional Mexicano
Primeros Himnos
A lo largo de su historia, nuestro país tuvo varios himnos nacionales que –por una u otra razón- terminaron en el olvido. El primero de que se tiene registro, p.r ejemplo, fue compuesto por José Torrescano en 1821, una vez consumada la Independencia, en honor a Agustín de Iturbide. Al año siguiente, el himno fue sustituido por una composición de José María Garmendía que también ensalzaba la figura de Iturbide, ahora emperador de México. Obviamente, cuando el régimen monárquico llegó a su fin y fue sustituido por un gobierno republicano, este himno fue desechado.
Así, en medio de las vicisitudes que se vivieron en México durante ese turbulento siglo XIX, varios himnos vieron la luz y desaparecieron uno tras otro al ritmo de las pugnas entre liberales y conservadores, según el bando al que perteneciera el gobierno en turno.
La difícil situación en que quedó México después de la invasión estadounidense (1846-1848), que incluyó la pérdida de más de la mitad del territorio nacional, pareció ser una razón más que poderosa para hacer un llamado a la creación de conciencia sobre la unidad nacional, por lo que entre 1849 y 1853 se registraron cuatro convocatorias para elegir un himno que unificara –de una vez por todas- a todos los mexicanos bajo un mismo “canto verdaderamente patriótico”, según las palabras del entonces presidente Antonio López de Santa Anna. Sin embargo, estas convocatorias fueron atendidas en su mayor parte por músicos y poetas extranjeros. Así, por ejemplo, la primera de ellas fue ganada por un músico austríaco y un poeta estadounidense (!), lo cual –como era de esperarse- no fue para nada del agrado del público. Luego siguieron las propuestas de un poeta cubano y varios músicos italianos, franceses y hasta un checo, todas las cuales lo único que hicieron fue engrosar las filas de himnos mexicanos desechados.
La última convocatoria -al parecer la más seria- fue lanzada el 12 de noviembre de 1853 por el ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio del gobierno del general Antonio López de Santa Anna y se dividió en dos partes. Primero se abrió el concurso para elegir la letra del nuevo himno, el cual fue atendido por 26 poetas de entre los que se eligieron los versos escritos por Francisco González Bocanegra (1824-1861), poeta y dramaturgo que a la sazón contaba con 29 años de edad.
Francisco Gonzalez Bocanegra
Nacido en San Luis Potosí, González Bocanegra fue desterrado de México junto con su familia en 1829 porque su padre era español y el entonces presidente Guadalupe Victoria había decretado la expulsión de todos los españoles que vivían en México. En 1836 España reconoció finalmente la Independencia de México, con lo que la familia de González Bocanegra pudo regresar a nuestro país. Dedicado al comercio, el joven González Bocanegra se trasladó a la Ciudad de México, donde frecuentó las tertulias literarias y entabló relación con poetas, escritores y periodistas. Finalmente terminó por abandonar las actividades comerciales e ingresó a la administración pública, llegando a ser editor del Diario Oficial del Supremo Gobierno.
Cuenta una anécdota harto conocida que González Bocanegra no se animaba a participar en el concurso para elegir la letra del nuevo himno, por lo que Guadalupe González del Pino, su novia, lo encerró en una habitación de su casa advirtiéndole que no le dejaría salir de ahí hasta que hubiese escrito algo que valiera la pena para concursar. Cuatro horas después, González Bocanegra le pasaba por debajo de la puerta la letra de lo que sería el Himno Nacional Mexicano.
Lo cierto es que, una vez elegido el texto del joven poeta potosino, se procedió a lanzar la convocatoria para elegir la música. Esta segunda fase del concurso fue atendida por 15 compositores, resultando ganador el músico catalán Jaime Nunó Roca (1824-1908), quien también contaba con 29 años de edad y acababa de llegar a México contratado como director de bandas de guerra.
Jaime Nunó
Huérfano a los nueve años de edad, Nunó inició sus estudios musicales en Barcelona bajo el auspicio de su tío. A los 17 años obtuvo una beca para viaja a Italia a estudiar con el reconocido compositor Saverio Mercadante. Poco después empezó a componer misas, motetes y pequeñas piezas orquestales, además de impartir clases y fungir como director de bandas militares. En 1851, Nunó viajó a Cuba como director de la banda de música de la Reina de España. Ahí conoció a Antonio López de Santa Anna, entonces ex presidente de México. Cuando Santa Anna regresó al país para ocupar por undécima y última vez la presidencia, invitó a Nunó a dirigir las bandas militares del país. El compositor aceptó y viajó a México en 1854, coincidiendo su llegada con la apertura de la convocatoria del concurso para componer la música del Himno Nacional, del cual sería declarado triunfador.
El Himno Nacional Mexicano
Así pues, el Himno Nacional Mexicano -con música de Jaime Nunó y letra de Francisco González Bocanegra- fue interpretado por primera vez en público el 15 de septiembre de 1854 en el Teatro Santa Anna (luego Teatro Nacional de México), que fue demolido en 1901 para ampliar la actual Avenida 5 de Mayo. La dirección orquestal corrió a cargo del compositor y contrabajista italiano Giovanni Bottesini (1821-1889) –quien a la sazón se encontraba en México y también había participado en el concurso- y los solistas fueron la soprano Claudina Fiorentini y el tenor Lorenzo Salvi. No obstante, esa interpretación no se consideró oficial, pues el presidente López de Santa Anna no se encontraba presente en el evento. Al día siguiente, 16 de septiembre, el estreno oficial del Himno Nacional fue dirigido por Jaime Nunó y los solistas fueron la soprano Balbina Steffenone y, una vez más, el tenor Lorenzo Salvi.
Sin embargo, todo indicaba que el destino de esta composición iba a ser el mismo que el de sus predecesoras: en 1855 los liberales lograron derrocar a Santa Anna, quien tuvo que abandonar la presidencia. El poder fue asumido por Juan Nepomuceno Álvarez y al Himno Nacional, que había sido creado bajo un gobierno conservador, le fueron suprimidas dos estrofas que ensalzaban, respectivamente, a Iturbide y a Santa Anna. Dos meses después de asumir la presidencia, Álvarez cedió el poder a Ignacio Comonfort, quien simplemente hizo caso omiso del Himno al igual que casi todos los gobernantes posteriores, incluyendo a Benito Juárez. Sería hasta el mandato de Porfirio Díaz que el Himno volvería a ser tomado en cuenta para ser interpretado en las ceremonias oficiales, aunque con el tiempo las 10 estrofas que conformaban la composición original de González Bocanegra habían ido sufriendo diversas supresiones y modificaciones.
90 años de altibajos tuvieron que pasar desde que el Himno Nacional fuera compuesto hasta su oficialización, llevada a cabo en 1943 por el entonces presidente Manuel Ávila Camacho y quien limitó la totalidad del Himno a las estrofas I, V, VI y X del original más el estribillo y prohibió alterar, corregir o modificar tanto la letra como la música. Quedó así constituido el Himno Nacional Mexicano en la forma en que lo conocemos hoy en día.
Texto de Jose Antonio Palafox.
1 note · View note
heikoi1975 · 8 years ago
Text
Líder autodefensas mexicano: estuve 2,5 años incomunicado
Abogado Medellín | 320 542-9469 APEl doctor José Manuel Mireles, la cara más visible de las autodefensas de Michoacán, en México, salió el viernes del penal de máxima seguridad de Nayarit, en el Pacífico, visiblemente desmejorado... El doctor José Manuel Mireles, la cara más visible de las autodefensas de Michoacán, en México, salió el viernes del penal de máxima seguridad de Nayarit, en el Pacífico, visiblemente desmejorado después de pasar casi tres años encarcelado, la mayor parte de los cuales estuvo totalmente incomunicado, según él mismo denunció. “Los primeros dos años y medio fueron de absoluta incomunicación a pesar que tenía que firmar de recibida correspondencia que no se me entregaba, libros que nunca se me entregaron, visitas a las que nunca les permitieron entrar a verme”, dijo en una entrevista telefónica con la periodista mexicana Carmen Aristegui poco después de salir de prisión. Sin embargo, esta situación cambió sustancialmente “en los últimos meses”: le dieron mejor atención, aseguró, e incluso le llevaron al hospital cuando sufrió dos preinfartos el pasado mes de diciembre. Ligeramente envejecido, sin su característico bigote y con achaques de salud pero de buen humor y con un libro a punto de publicarse, Mireles agradeció a la prensa que lo esperaba a la salida del penal el apoyo recibido a lo largo de estos años y señaló que su primera parada sería para hacerse una revisión médica, ya que durante su internamiento había sufrido varios infartos, tiene problemas de columna y su diabetes está “descontrolada”. El juez le había decretado el jueves libertad bajo fianza de 30.000 pesos (unos 1.500 dólares), y además deberá presentarse periódicamente en un juzgado de Michoacán, no salir del estado y no tener contacto con ciertas personas relacionadas con su proceso de portación de armas, que seguirá su curso aunque él esté en libertad. Este médico cirujano de 58 años fue uno de los fundadores y el portavoz del movimiento de autodefensas que surgió en 2013 en Tepalcatepec, Michoacán, un próspero estado agrícola y minero que permanecía bajo control de Los Caballeros Templarios, una organización criminal con tintes de secta que dominaba vidas, negocios y recursos de sus habitantes a través de la extorsión y el uso de la fuerza. Hartos de su violencia, comenzaron a combatirlos frontalmente. Durante casi un año, las fuerzas de seguridad federales dejaron actuar a estos grupos armados irregulares —con los que incluso habían realizado operativos conjuntos— pero cuando creció la presión pública ante la infiltración de criminales entre ellos, el presidente Enrique Peña Nieto inició un gran despliegue en el estado e inició en mayo de 2014 un proceso de regularización de los civiles para que pudieran seguir portando armas y combatiendo al narco de forma legal y controlada. Para entonces, Mireles ya había tenido discrepancias con algunos integrantes del movimiento y junto a otros autodefensas no quiso unirse a la nueva policía rural que consideraba estaba infiltrada de criminales, lo que provocó numerosas detenciones, entre ellas la del propio doctor en junio de 2014. Al salir en libertad condicional, Mireles reiteró su inocencia e insistió en que le fueron colocadas en su camioneta las armas y la droga que las autoridades utilizaron como prueba de cargo en su contra. De hecho, la acusación por delitos contra la salud —por llevar cocaína y marihuana— ya fue desestimada por un juez y solo continúa el proceso por la portación de armas de uso exclusivo del ejército. “Yo era individuo de alta nivel de peligrosidad para todos los mexicanos”, ironizó en la entrevista con Aristegui. “Temían que yo saliera buscando la revancha (...) lo que es totalmente falso (...) no puedo darme el lujo de tener ni siquiera rencor o coraje contra nadie”. Mireles se reivindicó como “luchador social” aunque no habló de sus proyectos de futuro y fue firme al reiterar lo que denunció hace tres años: que fue traicionado por la persona que el presidente Enrique Peña Nieto envió a pacificar Michoacán, Alfredo Castillo, y que el gobierno federal cometió un “error grandísimo” durante el proceso de regularización de los grupos en armas porque en lugar de ayudar a los autodefensas “estaba armando a criminales arrepentidos” que en aquel momento lucharon contra los Templarios pero que ahora vuelven a ser los promotores de violencia que persiste en el estado.May 12, 2017 at 07:53AM via Líder autodefensas mexicano: estuve 2,5 años incomunicado http://firmadeabogadosmedellin.blogspot.com/2017/05/lider-autodefensas-mexicano-estuve-25.html
0 notes
herretes · 8 years ago
Link
Departamento del Tesoro vs Tareck el Aissami y Samark López de Carlos Ramírez López
Samark López fue director de Planificación del gobierno de Mérida en 2008 con el gobernador Marcos Díaz Orellana, se hizo empresario del rubro de alimentación aprovechando el endiablado mecanismo que para la corrupción diagramó el gobierno de Hugo Chávez con la importación para Venezuela de artículos de primera necesidad con dólares preferenciales que solo se daban a privilegiados socios de altos jefes del gobierno y de la Fuerza Armada. A tanto llegó el desmadre de ese negocio que en 2009 produjo el escándalo conocido como “Pudreval” cuando se descubrieron numerosos contenedores con toneladas comida importada que se dañó sin sacarla para su distribución, esto porque compraban en el exterior los productos más baratos por estar cerca de su vencimiento. Después de esa actuación criminal, y por supuesto impune, Samark interviene en múltiples negocios de los cuales hasta ahora se mencionan el petróleo, distribución de toda clase de productos, ingeniería, etc.
Entre las muchas empresas relacionadas con Samark López aparece Profit Corporation, y allí se han manejado negocios con Pdvsa por lo que pudiera aparecer en escena el entonces ministro de Energía y Minas y presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, actual representante de Venezuela ante la ONU.
El portal Poderopedia ha publicado que Samark López es el comprador de la Cadena Capriles, hoy Grupo Últimas Noticias.
Al señor Samark López siempre se le relacionó con Tareck el Aissami, hoy vicepresidente de Venezuela, y es que todos sabemos que las características de esas riquezas no cuadran con aquellas que son producto del trabajo honrado que difícilmente en un período de ocho años pueda generar el inmenso volumen de dinero que este personaje maneja, y tal percepción ha sido confirmada con la sanción que en su contra ha impuesto el Departamento del Tesoro de Estados Unidos y donde también se incluye a Tareck el Aissami señalando a ambos como cabecillas de una organización que ha intervenido en el tráfico de drogas desde Venezuela hacia Estados Unidos y México, donde tendrían sociedad con el temible cartel “Los Zetas”.
En otros casos la misma autoridad norteamericana ha imputado a otros personajes en el mundo como partícipes de actividades delictivas de narcotráfico y lavado de dinero que se extienden a Estados Unidos, pero en este hay una particularidad que agrava grandemente el tema, y es el maridaje con el terrorismo, pues a quien se sindica como el verdadero dueño de los negocios donde aparece Samark López es a Tareck el Aissami, actual vicepresidente de Venezuela y quien ha ocupado cargos como viceministro y luego ministro del interior, dependencia que tiene la autoridad para la emisión de los documentos de identidad para los venezolanos, cédulas y pasaportes, como lo es el Saime y también la Dirección de Registros y Notarías, donde se asientan documentos como actas de nacimiento, de defunción, títulos profesionales, propiedades, todo esto de alto interés para las organizaciones terroristas en su actividad de ingresar a países bajo falsas identidades y además bajo identidades protegidas por cargos diplomáticos que se asientan en pasaportes a quienes no son tales.
Tareck el Aissami ha ejercido, y actualmente ejerce, autoridad en Venezuela para dar identidad venezolana a extranjeros que pudieran tratarse de terroristas, o narcotraficantes, siendo que él está activando en esas áreas según ha quedado comprobado con la sanción que le ha decretado el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, lo cual implica graves peligros no solo para ese país, sino para todos los demás dada la amenaza del terror que constantemente produce sangrientos atentados. Pero esa actitud de El Aissami que lo sindica individualmente en tan terribles delitos se corresponde con una línea que viene desarrollándose desde que Hugo Chávez tomó el poder, recordemos que en agosto de 2005 este expulsó de Venezuela a la policía antidrogas norteamericana DEA, bajo el pretexto de que practicaba espionaje, y colateralmente trató de legitimar a la guerrilla FARC, a la que proclamó como un “ejército legítimo”, lo cual hizo en un discurso ante la Asamblea Nacional; también hubo el episodio de la computadora del guerrillero Raúl Reyes, donde aparecieron notas que se referían a las ayudas que esa organización terrorista les proporcionó a Hugo Chávez y a Rafael Correa para que ascendieran al poder en Venezuela y en Ecuador respectivamente.
En Estados Unidos existe la Oficina de Control de Recursos Extranjeros que se conoce por sus siglas en ingles OFAC, que es una dependencia del Departamento del Tesoro que persigue bloquear las actividades de personas sospechosas de vínculos con el narcotráfico a las que se considera como amenaza para la seguridad de Estados Unidos. Esta dependencia actúa con base en una ley denominada Kingpin Act, promulgada en 1999, y en cuya aplicación se han identificado y sancionado a cerca de 2.000 entidades y personas como implicadas en dichos negocios ilícitos. La Ley Kingpin establece sanciones pecuniarias por hasta 10 millones de dólares y 30 años de cárcel.
Las acciones de la ley pueden ser ejecutadas por el tesoro estadounidense a través de la OFAC y afectar tanto a los jefes de la organización delictiva como a sus familiares, negocios y hasta allegados que se hayan beneficiado del dinero sucio, todos pueden ser sujeto de las mismas penas que se apliquen al capo y que pueden significar hasta 30 años de prisión y multas de hasta 10 millones de dólares e incluso decomisos y confiscaciones.
De las hasta ahora señaladas 11 compañías de López han de desprenderse un cúmulo de actividades mercantiles que seguramente vinculan a muchas personas, a bancos, a empresas, todas las cuales arrojarán nombres e identidades sobre las que recaerán las sanciones de la Ley Kingpin, ¡falta cuerda que cortar de esa madeja!
La entrada Departamento del Tesoro vs Tareck el Aissami y Samark López aparece primero en Noticias Diarias de Venezuela.
0 notes