#cultura y espectáculos - literatura
Explore tagged Tumblr posts
Text
Cioran en el desierto profundo.
Mis tribulaciones me conducen de nuevo a buscar refugio en el desierto profundo que habita en mi interior, donde la realidad se vuelve eléctrica.
En el horizonte se va dibujando una figura, al poco comienzo a vislumbrar su forma, parece un hombre normal, sin embargo sus brazos son deformes, surreales, se encogen y se estiran como un acordeón, de su boca surge un torrente inagotable de aforismos, la mayoría recriminando a la especie humana por el solo hecho de existir, entre el nihilismo y el pesimismo más oscuro, me resulta gracioso.
Cuando está lo suficientemente cerca para distinguir su cara, veo que me resulta familiar, viste un traje que le da aspecto de maestro de ceremonias, como si fuese a presentar un espectáculo, no le pega, más que nada por el color alegre en contraste con la seriedad de su semblante.
Es Emil Cioran, o mejor dicho una representación suya, pero de cuando era joven.
Inmediatamente me increpa:
He visto lo que tienes montado aquí, parece una mala copia de mis escritos y mi pensamiento, es como si hubieses convertido mis ideas en un parque de atracciones, eres como una versión tipo Walt Disney de Cioran.
Sr. Cioran, nunca he tenido la intención de imitarle, nunca sería capaz de alcanzar el brillo de su escritura, no estoy capacitado, sencillamente su literatura ha impregnado en cierta medida mi forma de ver el mundo, esto para mí es solo un juego.
Ha sido una sorpresa encontrarle aquí, me doy cuenta de que debería de haberle incluido desde el principio, no entiendo cómo no había caído antes.
No quiero estar en este lugar, no me gusta!!
Esto no es un lugar, no obstante está atrapado aquí.
Usted murió, alcanzo cierta fama y dejó su huella en el mundo, pero casi nadie le recuerda. Resulta un personaje perfecto para mi desierto, tal vez el mejor personaje, así que se quedará, este es mi reino.
Veo como crece su ira, intenta golpearme con sus puños, pero aquí soy inmaterial, sus brazos elásticos dibujan extrañas formas atravesando la nada que me conforma.
Me alejo, mientras se pierde en la lejanía el sonido de toda una sinfonía de insultos que en su conjunto dan cuenta de su increíble riqueza verbal, el brillo de su léxico y su inmensa cultura, me encanta que además sea un cascarrabias.
Como admiro a ese hombre.
12 notes
·
View notes
Text
Cultura festiva, control capitalista y alegría decrecentista
Por Gil Manuel Hernàndez i Martí
Fuentes: 15-15-15 [Ilustración: Maia Koenig]
Si no puedo bailar, no quiero ser parte de tu revolución. (Emma Goldman)
En este artículo planteamos cómo, con la expansión del capitalismo y su obsesión por el crecimiento económico continuo e ilimitado, el mundo de la fiesta fue progresivamente recortado, disciplinado y controlado en aras del imperativo productivista, mercantilizador y consumista. Tal proceso de cercamiento cultural supuso una constante y persistente ofensiva contra las pulsiones dionisíacas ligadas a los ciclos naturales y a las potenciales subversiones populares, al tiempo que reforzó el proyecto de desencantamiento racional del mundo y estimuló la reconversión de la fiesta en una mercancía capitalista más (fiesta domesticada).
Sin embargo, la potencia disolvente, transgresora e imprevisible de la cultura festiva se plasmó en resistencias y efervescencias colectivas que, además de cuestionar ritualmente el orden vigente, dejaron siempre abierta la puerta a la reivindicación política de la alegría festiva como vehículo contestación, emancipación y vida plena (fiesta liberada). Se trataba, metafóricamente, de una especie de lucha entre Dionisios, dios de la fiesta, el éxtasis y la naturaleza desinhibida, y Prometeo, símbolo de la modernidad capitalista, el progreso a toda costa y el antropocentrismo más soberbio.
Es por ello que, en un contexto de crisis civilizatoria y de colapso ecosocial del capitalismo global, ante el cual las alternativas sanadoras del decrecimiento y el buen vivir adquieren cada vez más necesidad y fuerza, se abren oportunidades para una articulación en clave festiva de las diversas propuestas decrecentistas, ecosocialistas, ecofeministas, comunalistas, ecocentristas y gaianas. Una articulación que puede acometerse mediante la defensa del aumento de los días festivos, la resignificación en clave decrecentista (postcapitalista) de la cultura festiva existente, así como a través de la adopción de nuevos rituales o fiestas de alcance global que evidencien que el decrecimiento, como instrumento orientado a propiciar la superación del sistema-mundo capitalista en clave ecocéntrica, no debe interpretarse de manera negativa y apocalíptica, como pretenden los relatos y conceptos legitimadores de capitalismo, sino como una oportunidad para la manifestación altersistémica de la alegría y del goce, para la práctica del juego y la creatividad, para la celebración vibrante de la vida y de lo común. Un buen vivir fraterno frente al precario y limitado bienestar de la sociedad de mercado. O dicho de otro modo, se trata de ayudar a refrenar a un Prometeo ecocida mediante el desencadenamiento ritual de un Dionisios hedonista y liberador.
1. La cultura festiva
La fiesta bien puede ser considerada como un fenómeno universal cultural, una constante antropológica visible en todas las culturas y épocas, una invariable paradójicamente sujeta a continuas transformaciones históricas (Vovelle, 1996; García Pilán, 2021). Hay incluso quien habla de un “gen festivo” (Gil Calvo, 2012), que sería constitutivo del propio proceso de hominización y se hallaría siempre presente como activador de la sociabilidad humana. La fiesta constituye un hecho social y cultural complejo, que al celebrar la vida y la experiencia de comunidad mediante ciclos rituales es capaz de movilizar sentimientos y emociones, así como de aglutinar las más diversas formas de expresión: deporte, juego, arte, comensalidad, sexo, hedonismo, ornamentación, liturgia, éxtasis, danza, exceso, desmadre, espectáculo, literatura, artes escénicas, ceremonia, diversión, cuerpo y espíritu. Un estado especial de catarsis personal y colectiva que transgrede las rutinas cotidianas y genera plenitud y trascendencia. Un tiempo excepcional y carismático, históricamente vinculado a las más diversas expresiones de religiosidad, en que se celebra la naturaleza y la intensidad vital. Un ambiente mágico, cálido, sensual y absorbente, que se despliega como una seducción de todos los sentidos de la persona. Además, las fiestas no solo constituyen un reflejo bastante fiel de las sociedades que las celebran, con sus esperanzas, ilusiones, mitos, divisiones, contradicciones y conflictos, sino que también tienen el poder de generar innovaciones y cambios en aquellas (Hernàndez, Marín y Martínez Tormo, 2022), un aspecto crucial para entender su fuerza performativa.
La fiesta, que bien puede definirse como la “utopía de Dionisios” (Ariño, 1996), se expresa a través de rituales, consistentes en un conjunto de actos redundantes, formales, convencionales y con un final prescrito, que se desarrollan en un espacio y tiempos específicos, por medio de los cuales se celebra algo (Ariño, 1998). Pero sobre todo los rituales son capaces de producir sentido, significado, sacralidad y transcendencia mediante una serie muy amplia de relatos y prácticas que denominamos cultura festiva. Esta constituye un espacio de manifestaciones culturales emanadas de las celebraciones festivas, que incluyen de una manera flexible y dinámica cruces y préstamos entre la cultura popular, el alta cultura, la cultura de masas y la cultura institucional. Así mismo, también combina cultura tradicional y moderna, local y global, sagrado y profano, material e inmaterial, de forma que la cultura festiva posee necesariamente un carácter híbrido y dinámico.
La fiesta es un producto social complejo, paradójico y dialéctico, dentro de la cual es posible descubrir todo aquello que nos revela tensiones y correlaciones entre fuerzas sociales diversas, entre valores dominantes y resistencias colectivas, a la vez que, como ha ocurrido históricamente, los diversos poderes intentan legitimarse instrumentalizando la fiesta para preservar el orden existente del cual son garantes y beneficiarios (Balandier, 1994; Antebi y Pujol, 2008).
A la hora de interpretar la cultura festiva, hay enfoques que subrayan el carácter de las fiestas en clave integradora, de fomento de la cohesión comunitaria y la armonía social. Algunos, incluso, destacan que las fiestas funcionan como mecanismo terapéutico o válvula de seguridad que libera tensiones sociales y regenera la sociedad. Otros enfoques, sin embargo, entienden el campo de la cultura festiva como un espacio de plasmación de conflictos y luchas entre grupos y clases sociales. Por último, hay enfoques que combinan los dos anteriores, destacando que la fiesta, que cambia en función de los contextos históricos-sociales, ha experimentado los impactos de la modernidad capitalista, reformulándose como patrimonio cultural, celebración de la identidad colectiva, objeto de consumo, espectáculo de masas y producto turístico, a la vez que ha conservado su carácter como espacio de resistencia antihegemónica y alternatividad.
2. El control capitalista de la fiesta
La mayor parte de las fiestas de la Antigüedad clásica occidental, vinculadas a los ciclos naturales y a las religiosidades grecolatinas con influencias orientales, se caracterizaban por un importante componente dionisíaco, sensual y orgiástico. Sin embargo, dichas fiestas fueron transformadas y resignificadas por un cristianismo oficial y canónico, que a la par que se deshacía de los cristianismos heterodoxos fue implantando un nuevo calendario festivo, ligado a su propio relato mítico, que se consolidaría y se convertiría en hegemónico durante la Edad Media. Dicho calendario ritual se estructuró a través de unas celebraciones en torno a los diversos hitos institucionalizados de la vida de Jesús, la Virgen María y los santos, que funcionaban como acontecimientos trascendentes que legitimaban los grandes poderes que las organizaban, como la monarquía, la nobleza feudal, la Iglesia o los consejos municipales, con sus mitos y ciclos festivos. Con todo, en la rica cultura festiva tradicional siempre existieron actos, expresiones o ritos de contestación al poder, ligados a la religiosidad popular, proliferando festejos de inversión del orden existente, como el importante ciclo del Carnaval, trufado de múltiples influencias dionisíacas de las antiguas religiones precristianas. Y algo muy similar sucedió, aunque en otros contextos políticos, religiosos y sociales, con las fiestas del resto de civilizaciones, de manera que la fiesta siempre sirvió tanto para legitimar como para cuestionar el poder establecido.
El tiempo festivo era muy respetado, al estar integralmente imbuido de sacralidad e institucionalidad, hasta el punto de que, al menos en la Europa cristiana, entre un cuarto y un tercio de los días del año era festivo, con grados variables de cumplimento en función de si se trataba de fiestas obligatorias de guardar, de medias fiestas, o de celebraciones locales, gremiales o grupales (Narbona, 2017). Pero, como se ha señalado, las fiestas, en cuanto procesos rituales, están en constante transformación y se hallan muy condicionadas por los recelos que suscitan ante el poder. En la sociedad medieval el tiempo festivo del Carnaval popular tenía sentido en oposición a la Cuaresma institucional de la Iglesia, y ambos convivieron, hasta que los temores de la Iglesia a la multitud de herejías aparecidas en la Baja Edad Media determinaron que aquella reprimiera las efervescencias lúdico-festivas en los templos (bailes y cantos), al tiempo que comenzaba a cuestionar y refrenar la heterodoxa religiosidad popular y sus extensiones festivas, especialmente los “excesos” carnavalescos (Ehrenreich, 2008).
A partir del siglo XVI confluyeron, de una parte, la Reforma protestante, hostil ante las festividades y partidaria de sociedades puritanas y austeras, y de otra el temor de las clases dominantes ante las sucesivas revueltas antifeudales, lo que les llevó a dictar prohibiciones contra las prácticas festivas populares y a replegarse en rituales propios realizados en espacios protegidos y elitistas, aislados del contacto con el pueblo. Pensemos que, en no pocas ocasiones, la fiesta desatada, sobre todo en su versión carnavalesca, acabó en violentas revueltas o alzamientos contra los poderosos. Y es que la fiesta, en general, posee siempre un componente de incomodidad, volatilidad e imprevisibilidad que puede dar miedo a los garantes del orden.
Desde el siglo XVIII, la confluencia de la expansión de un capitalismo ligado a las ideas reformistas, de la emergencia y difusión de la Modernidad occidental mediante las ideas de la Ilustración, y de las pugnas de la burguesía por llegar al poder, todavía reforzó más las narrativas y políticas antifestivas, en forma de discursos estigmatizadores, prohibiciones, admoniciones, multas y restricciones de todo tipo. Ello era debido a que desde el poder secular ya se concebía el tiempo de fiesta como un tiempo despilfarrado para el trabajo, la rentabilidad, la producción y la disciplina social, a la vez que favorecedor de la pereza y las actividades consideradas sospechosas, disolventes o subversivas. Tal concepción provocó, especialmente en la Europa protestante y más avanzadamente capitalista, lo que Ehrenreich (2008) denominó una “epidemia de melancolía”, es decir, un ola de depresiones y sufrimiento psíquico entre la población, cada vez más privada de expansiones festivas en nombre del progreso y la razón ilustrados.
Con la llegada de la burguesía al poder político, especialmente durante el siglo XIX, se llevó a cabo una reorganización del calendario festivo de acuerdo con los nuevos valores del capitalismo de mercado (la fiesta como mercancía y favorecedora del negocio mediante el modelo de nuevas ferias comerciales, las exposiciones universales o el incipiente turismo) y la exaltación de la idea de nación, a partir de las nuevas fiestas nacionales creadas por la Revolución Francesa, progresivamente militarizadas. A consecuencia de ello hubo una severa y drástica reducción de la fiesta popular, de manera que se suprimieron numerosas fiestas tradicionales (en España se redujeron las festividades un 34 % entre 1800 y 1931) y se instituyeron nuevas celebraciones modernas (cultura festiva moderna), ligadas a la exaltación de la identidad de los nuevos estados-nación o incluso de la idea de revolución, pero siempre con un sesgo jerárquico y uniformizador de las masas, que alcanzaría su paroxismo más autoritario y totalizador en las celebraciones festivas de los regímenes fascistas y comunistas, ambos implacables ejemplos de capitalismo de estado.
El avance del proceso de secularización, industrialización, turistificación y modernización, sobre todo a partir de los años sesenta del siglo XX, agudizó la destradicionalización festiva (especialmente rural), al mismo tiempo que reforzó las grandes fiestas urbanas y se introdujeron nuevas festividades ligadas a la sociedad comercial de consumo de masas. La propia fiesta devino un bien de consumo singular. Posteriormente, la intensificación del proceso de globalización, con fenómenos como las migraciones transnacionales, el turismo masivo o el impacto de las grandes industrias culturales, fue generando nuevas transformaciones en la cultura festiva contemporánea, haciéndola más diversa, polisémica, compleja y dinámica.
Sin embargo, lo bien cierto es que el decrecimiento de las fiestas se ha practicado intencionadamente en el marco de los valores hegemónicos del sistema capitalista y sus extensiones estatales, valores ligados a una cosmovisión declaradamente crecentista en términos materiales, plasmada en un gigantesco consumo energético, una imparable producción de residuos y una dogmática creencia religiosa en las virtudes del mercado y del progreso tecnológico sin fin. El decrecimiento de las fiestas se ha dado, por un lado, en un sentido cuantitativo, reduciéndose progresivamente el número de fiestas oficiales. Pero se ha producido sobre todo en un sentido cualitativo, inspirado por los postulados del neoliberalismo, bien mercantilizando las fiestas para extraerle su potencial subversivo y transformarlas en simples actividades de ocio, bien dispersando el tiempo festivo entre el tiempo cotidiano, con pequeñas celebraciones segmentadas, tematizadas, liofilizadas, atomizadas, banalizadas y privatizadas (festivales especializados, actividades monitorizadas, días conmemorativos, parties sectoriales, celebraciones comerciales, eventos esponsorizados), que al final vacían de significado el carácter de la fiesta como estado de emergencia, con todas sus posibilidades disruptivas, resignificándolas como entretenimientos civiles. Incluso en el caso del reconocimiento institucional de la excelencia cultural de algunas fiestas, un logro al que no han sido ajenas ciertas luchas populares, parece haberse ido imponiéndose una interesada inmersión de las fiestas en la condición zombi que parece caracterizar al patrimonio cultural (Hernàndez, 2008). A su vez, al menos en Occidente, han crecido los dispositivos de control burocrático-administrativo de la fiesta para mitigar o hacer decrecer sus impulsos dionisíacos, mediante la regulación cada vez más estricta de la ocupación festiva del espacio público, la gestión cultural profesionalizada y la proliferación de exigencias técnicas referidas a la seguridad ciudadana y a la cívica compatibilidad de la fiesta con actividades laborales o el descanso nocturno.
Un nuevo entramado festivo, moderno, consumista y laico, formado por días vacacionales, jornadas de permiso laboral, puentes y fines de semana, tan diferente del calendario tradicional de fiestas religiosas y sus domingos igualmente imbuidos de sentido religioso, compensaría en cuanto a número las fiestas perdidas en los dos últimos siglos, pero sólo en el calendario vivido de las clases medias y altas blancas del Primer Mundo. Pues las poblaciones más precarias de los países ricos soportarían la abusiva y continuada presión del tiempo laboral, propia de la sociedad del cansancio (Han, 2013), mientras la brutal explotación por desposesión impondría su ley en el resto del mundo (Sassen, 2015). De este modo, el tiempo laboral capitalista mantendría su férreo control sobre el tiempo social, embridando preventivamente la peligrosa energía festiva.
3. La fiesta como desafío ritual al sistema
La cultura festiva hace sentir el ámbito público como un espacio vivo en el cual se combinan los elementos históricos, míticos y políticos dentro de un proceso de creciente patrimonialización cultural. Razón por la cual los poderes públicos pugnan para instrumentalizarla, para normalizarla, dirigirla, configurarla y colonizarla, al mismo tiempo que desde las sociabilidades populares se alternan resistencias y consensos, impugnaciones y relaciones clientelistas, propuestas propias y adaptaciones de los programas festivos institucionalizados (Delgado, 2003). Como resultado de estas tensiones la cultura festiva se vuelve cultura híbrida, espacio de pugnas, patrimonio en vibración y prioridad política.
Las fiestas contemporáneas, transformadas en acontecimientos singulares en gran parte autoorganizados, no han perdido su carácter de efervescencias colectivas, de las que habló Durkheim (1993), que celebran aquello que une, la identidad común —en no pocas ocasiones de clase— y la voluntad de preservarla, aunque también revelan y expresan conflictos sistémicos existentes. Emerge así una potente sociabilidad festiva, que si en la época premoderna estaba ligada a las lógicas, vínculos y obligaciones de la sociedad estamental, en la modernidad funciona con la lógica de la libre elección (asociaciones), de forma que se conforman redes y grupos sociales dinámicos y variables que se encuentran dentro del ámbito de la vida cotidiana, proyectándose en el espacio público y apropiándose de este cíclicamente, trastocando con su actividad el tiempo laboral, pero produciendo sentido de comunidad y reforzando el carácter vivo y en permanente transformación de la cultura festiva.
En los últimos decenios, y coincidiendo con la aceleración del proceso de modernización y cambio social, las fiestas populares se han convertido en un fenómeno cultural de gran envergadura, especialmente asociado a la afirmación de las identidades regionales y locales, y ligado a un movimiento de revitalización, en no pocas ocasiones de manera crítica, de la tradición y patrimonialización de la cultura (Boissevain, 1992). La fiesta moderna se constituye, pues, como una celebración reflexiva de la identidad, puerta de acceso a la trascendencia de la propia cotidianidad y emergencia de un tiempo especial para la recuperación del sentido en un contexto social secularizador y destradicionalizador (Ariño y Gómez, 2012). La fiesta es, en este sentido, una puerta de acceso al reencantamiento del mundo frente a la lógica descarnada del capital (Maffesoli, 2009).
De esta manera, en la cultura festiva contemporánea conviven la memoria de la fiesta religiosa tradicional con las fiestas modernas seculares y aquellas recientes que se formulan desde el mercado, la reivindicación patrimonial, el activismo social o las culturas alternativas. En este último sentido merece destacarse que, pese a las limitaciones inherentes a la fiesta oficial, siempre es posible la fiesta alternativa. Todavía más, en toda fiesta subyace un potencial de rebelión irreflexiva y prepolítica que, situado en las antípodas de la servidumbre voluntaria, se alza pasionalmente frente a lo que se percibe como dominación, subyugación o explotación, generando sólidos vínculos entre los dominados, siempre susceptibles de inflamarse y excitarse solidariamente, de ahí la inquietud y desconfianza que siempre inspira a los poderosos. De este modo, la fiesta improductiva, autogestionada, comunal y creativa plantea alternativas frente a la hegemonía de categorías como trabajo, producción, bienes y servicios, consumo, ocio o tiempo libre, categorías constitutivas de la noción usual de “sistema económico”, que actúan como andamiaje básico de la ideología dominante (Naredo, 2022) y refuerzan un capitalismo que camina decididamente hacia el abismo sin estar dispuesto a hacer concesiones (Lordon, 2022).
4. La alegría festiva del decrecimiento
Dicha ideología dominante del capitalismo global, incardinada en una milenaria cosmovisión antropocéntrica y patriarcal (Tafalla, 2022), es la responsable última de la deriva hacia el colapso de la civilización industrial, alimentada por el irresponsable consumo de combustibles fósiles y otros recursos finitos esenciales. Es por ello que las corrientes decrecentistas proliferan y se van abriendo hueco, conquistando legitimidad en un sistema-mundo que se cae a pedazos (Hernàndez, 2015). Sin embargo, la idea de decrecimiento todavía se puede asociar, tanto en la ideología dominante como en la visión de los medios de masas que tanto influyen en la ciudadanía, a un deprimente paisaje de pena, sordidez, austeridad, pobreza, fracaso del progreso y horizonte sombrío. Lo más opuesto a una fiesta, hasta el punto de que los defensores del decrecimiento pueden ser identificados como pesados aguafiestas, una especie de utópicos neopuritanos de la frugalidad y el aburrimiento, ante los cuales no pocos políticos nacional-populistas se yerguen como paladines de la diversión aquí y ahora y la libertad.
Teniendo esto en cuenta, a raíz de una conversación mantenida con Manuel Casal Lodeiro, surgió la consideración de que, junto a las habituales luchas sociales, campañas de concienciación, talleres, movilizaciones, acciones, cursos, publicaciones y debates que se activan desde las múltiples impugnaciones del sistema, especialmente en clave ecosocial, decrecentista o gaiana, podría ser interesante defender y popularizar el decrecimiento o la propuesta de una Gaia orgánica (De Castro, 2019) reivindicando un crecimiento de las fiestas. Y lo haría a modo de semillero lúdico de horizontes alternativos para contribuir a una necesaria reforma intelectual y moral en clave de simbioética (Riechmann, 2022), o como una vía de la simplicidad y vida sencilla (Trainer, 2017) vehiculada desde la esperanza activa (Macy y Johnstone, 2020), evidenciándose así que se puede actuar performativamente desde la alegría festiva ante el colapso ecosocial en curso. De este modo, se podría contribuir al imprescindible cambio mental para poder sacudirse una alienación sistémica que afecta a la propia calidad vital del tiempo humano. Pues, como ha señalado Taibo (2021), la propuesta del decrecimiento en modo alguno tiene un carácter triste y sombrío, sino que puede ayudar a recuperar “una vida social que hemos dejado marchar absorbidos como estamos por la lógica de la producción, del consumo y de la competitividad”, de modo que se pueda fomentar un “ocio no mercantil, no tecnologizado, genuinamente creador, descentralizado, ‘convivencial’” (Taibo, 2021). Ese “ocio creativo” se hallaría presente, de manera muy destacada, en la cultura festiva. Así que, desde esta perspectiva aparentemente paradójica (crecer festivamente para decrecer socioeconómicamente) se formulan seguidamente tres propuestas para intentar que el decrecimiento con perspectiva gaiana pueda ser resignificado —y practicado— en el marco de la cultura festiva. Nos detendremos especialmente en la tercera.
En cuanto a la primera, se trataría de defender el incremento de los días festivos oficiales, tanto en el nivel estatal, como en el regional y local, en la medida que ello supondría más días sustraídos a las obligaciones laborales y liberados para el disfrute comunitario de la fiesta. De este modo se rompería con la tendencia restrictiva hacia las fiestas adoptadas por el sistema, abriendo espacios colaborativos de calidad expresiva y lúdica. La idea sería empezar por el reconocimiento oficial de fechas tan reivindicativas como del Día de la Mujer Trabajadora (8 marzo) y el Día del Orgullo Gay (28 junio), en la estela de la ya consolidada fiesta del Trabajo del 1 de mayo.
La segunda propuesta sería más transversal y de profundo alcance, pues consistiría en la resignificación del calendario festivo ya existente. Así, en el caso de Occidente, la Navidad, el ciclo del Carnaval, la Pascua, los Solsticios y Equinocios, Todos los Santos o las celebraciones patronales, o de comunidades nacionales o regionales, entre otras, verían sus programas de actividades replanteados o ampliados para dar cabida a narrativas, rituales y actos en clave decrecentista o gaiana, en clara conexión con sensibilidades de inequívoca y sincera inspiración ecológica y emancipatoria. Se trataría, en suma, de desafiar las cosmovisiones dominantes en el universo festivo colonizado por el capitalismo para hacer crecer en sus intersticios alternativas festivas, aprovechando sus potencialidades performativas, que se refieren al decir haciendo del ritual.
La tercera propuesta alude, como ya se ha anunciado, a la adopción de nuevos rituales festivos de alcance global que contribuyan a promover el decrecimiento. Para ayudar a romper el hielo del cálculo capitalista que todo lo invade, se trataría de empezar por una primera fiesta de alcance global y fuertes connotaciones decrecentistas, ecológicas y gaianas. Actualmente existen varios “días internacionales o mundiales”, auspiciados y ratificados oficialmente por la Asamblea General de la ONU, que poseen en mayor o menor medida las connotaciones citadas. Es el caso, por orden en el calendario, de los siguientes: Día Mundial de los Humedales, 2 febrero (instituido en 2021), Día Mundial de la Vida Silvestre, 3 marzo (2013); Día Internacional de los Bosques, 21 marzo (2012); Día Mundial del Agua, 22 marzo (1992); Día Internacional de la Madre Tierra, 22 abril (2009); Día Internacional de la Diversidad Biológica, 22 mayo (2000); Día Mundial del Medio Ambiente, 5 junio (1972); Día Mundial de los Océanos, 8 junio (2008); Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, 17 junio (1994),; Día Internacional del Aire Limpio por un Cielo Azul, 7 septiembre (2019); Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, 16 septiembre (1994), Día Mundial del Suelo, 5 diciembre (2013); Día Internacional de las Montañas, 11 diciembre (2002). Existen, como vemos, diversos precedentes de cierta voluntad global de celebrar o conmemorar desde una perspectiva verde, pero se trata, en todo caso, de días no festivos, que por lo general se mueven en la órbita de la concienciación mediante campañas institucionales, iniciativas cívicas y académicas, o acciones publicitarias sin contenido festivo explícito. También hay constancia de un Día Mundial del Decrecimiento, que se celebra el 29 octubre, en alusión al crack financiero de 1929, al menos desde 2013, aunque se conmemora en otros casos el 5 de junio, e incluso se están planteando otras fechas. No obstante, se trata de una celebración reivindicativa no oficial, que en principio no parece necesariamente festiva.
De entre todos estos días, la celebración que puede tener posibilidades para convertirse en esa primera fiesta oficial de alcance global, debido a su ya larga trayectoria, consolidación, concepción, alcance y respaldo institucional, es el Día Internacional de la Madre Tierra, una conmemoración oficial proclamada por las Naciones Unidas en 2009, que ya se conmemoraba con anterioridad. En 1969, en una Conferencia de la UNESCO en San Francisco, el activista pacifista John McConnell propuso un día para honrar la Tierra y el concepto de paz, que tendría lugar por primera vez el 21 de marzo de 1970, el primer día de la primavera en el hemisferio norte. Un mes después, el senador de los Estados Unidos Gaylord Nelson y el activista Denis Hayes propusieron la idea de realizar una campaña de enseñanza medioambiental y promover la armonía con la naturaleza a nivel estatal el 22 de abril de 1970, siendo bautizada como “Día de la Tierra”. Con esta conmemoración se trataba de crear una conciencia común de los problemas recién descubiertos de la sobrepoblación, la contaminación, la conservación de la biodiversidad, el calentamiento global y otras preocupaciones ambientales. Un día para rendir homenaje y reconocer a la Tierra como hogar común a proteger, como lo habían expresado distintas culturas a lo largo de la historia, demostrando la interdependencia entre sus muchos ecosistemas y los seres vivos que los habitan. Debe señalarse que esta acción influyó en la convocatoria de la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente celebrada en Estocolmo de 1972. El movimiento del Día de la Tierra se hizo global en su 20 aniversario, impulsando la concienciación sobre los temas medioambientales y la necesidad del reciclaje, lo que allanó el camino para la conferencia de las Naciones Unidas de Río de Janeiro en 1992, apodada la «Cumbre de la Tierra», y centrada en el concepto de desarrollo sostenible. Actualmente el Día de la Tierra o Día Internacional de la Madre Tierra está considerado como una de la mayores celebraciones seculares del mundo, orientada a cambiar el comportamiento humano y crear cambios en las políticas globales, nacionales y locales, como afirma la organización Earthday.Org.
Asimismo, en la Resolución 63/278 de la Asamblea General de la ONU (29 abril 2009) que instituye el Día Internacional de la Madre Tierra se expone: “Para alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras, es necesario promover la armonía con la naturaleza y la Tierra”. Además, “se reconoce también que Madre Tierra es una expresión común utilizada para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos.” Por ello en la Resolución se invita “a todos los Estados Miembros, las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, las organizaciones internacionales, regionales y subregionales, la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales y las partes interesadas a observar el Día Internacional de la Madre Tierra y crear conciencia al respecto, según proceda”.
El Día Internacional de la Madre Tierra, que bien podría ser también el Día Mundial de Gaia, podría reconvertirse en una jornada festiva efectiva en los diversos calendarios oficiales de los estados miembros de la ONU, y estar impregnado por los valores decrecentistas, simbioéticos y de comunión con Gaia. Una jornada que estaría precedida de actividades divulgativas y de concienciación en los días previos, si bien lo esencial sería la activación de rituales explícitamente festivos que se expresaran, mediante participación directa de la ciudadanía y de las asociaciones festivas ya existentes, con el lenguaje propio de la fiesta y sus manifestaciones de regocijo, alborozo, júbilo, juerga, bullicio, felicidad, entusiasmo, esparcimiento, fervor y animación. Sería capital que todos los movimientos sociales que luchan por un mundo mejor, más justo, igualitario, sostenible e integrado en Gaia, tanto en su vertiente material como filosófica y espiritual, se implicaran en esta causa concreta, que es inseparable de la defensa del crecimiento de las fiestas. Sólo así las instituciones se verían impulsadas u obligadas a hacerse eco y a oficializar la nueva fiesta, con independencia de que esta pueda ser vivida y significada diversamente por los pueblos del mundo.
En conclusión, se trata tan sólo de una propuesta de ecosofía festiva que intenta poner a la fiesta en primera línea de la lucha político y social por un mundo más allá de una civilización degradada y ecocida, en un contexto en que todo puede ser replanteado, dejando atrás tanto los obsoletos prejuicios productivistas como la perjudicial centralidad moderna del trabajo. Más tiempo sin cadenas y menos cadenas para el tiempo. Quizás pueda costar arrancar, pero una celebración masiva decrecentista y gaiana, pese a que seguramente el capitalismo intentaría banalizarla o integrarla, tiene muchas potencialidades expresivas debido a la transcendencia de las duras circunstancias actuales y futuras. Ciertamente corren tiempos difíciles y críticos, en el cual proliferan y convergen múltiples derrumbes y transformaciones de la consciencia colectiva, pero lo cierto es que el tiempo de fiesta ha acompañado siempre a las sociedades humanas en la travesía de sus más profundas crisis históricas, precisamente para digerirlas mejor y fomentar la transgresión, la resiliencia, la adaptación y la esperanza. Pero sobre todo para expresar el disfrute de la vida pese a todo lo que la amenaza, o precisamente debido a esas amenazas, como un humilde acto de resistencia dionisíaco que reivindica el derecho a la alegría como prioridad existencial de la humanidad.Maia Koenig
Bibliografía
Antebi, A. i Pujol, A. (2008): Entre el poder y la máscara. Una etnohistoria del carnaval de Barcelona, Barcelona, Generalitat de Catalunya.
Ariño, A. (1996): “La utopía de Dionisos. Sobre las transformaciones de la fiesta en la modernidad avanzada”, en Antropología, 11, págs.5-19.
Ariño, A. (1998): “Festa i ritual: dos conceptes bàsics”, Revista d’Etnologia de Catalunya, 13, p. 8-17.
Ariño, A. y Gómez, S. (2012): La festa mare. les festes en una era postcristiana, València, València, Museu Valencià d’Etnologia-Diputació de València.
Balandier, G. (1994): El poder en escenas. Del poder de la representación a la representación del poder, Barcelona, Paidós.
Boissevain, J. (Ed.). (1992): Revitalizing european rituals, London, Routledge.
De Castro, C. (2019): Reencontrando a Gaia: A hombros de James Lovelock y Lynn Margulis, Málaga, Ediciones del Genal.
Delgado, M. (2003): Carrer, festa i revolta. Usos simbòlics de l’espai públic a Barcelona, 1951-2000, Barcelona, Generalitat de Catalunya.
Durkheim, É. [1912](1993): Las formas elementales de la vida religiosa, Madrid, Alianza Editorial.
Ehrenreich, B. (2008): Una historia de la alegría. El éxtasis colectivo de la Antigüedad a nuestros días, Barcelona, Paidós.
García Pilán, P. (2021): “Fiesta y ritual: las continuas metamorfosis de lo invariable”, Sociología Histórica, 11, pp.1-8.
Gil Calvo, E. (2012): “El gen festivo. Origen y evolución de la “notrosidad” ritual, Mètode, 75, pp. 53-57.
Han, Byung-Chul (2013): La sociedad del cansancio, Barcelona, Herder Editorial.
Hernàndez, G.M. (2008): “Un zombi de la modernidad: el patrimonio cultural y sus límites”, La Torre del Virrey, 5, pp.27-38.
Hernàndez, G.M. (2015): Ante el derrumbe. La crisis y nosotros, Madrid, Mandala Ediciones.
Hernàndez, G.M., Marín, J.Ll. y Martínez Tormo, J. (2022): ��Qué és la cultura festiva”, Rituals. Revista de Cultura Festiva, pp. 4-9.
Lordon, F. (2022): El capitalismo o el planeta: Cómo construir una hegemonía anticapitalista para el siglo XXI, Madrid, Errata Naturae.
Macy, J. y Johnstone, C. (2020): Esperanza activa: Cómo afrontar el desastre mundial sin volvernos locos, Barcelona, Ediciones La Llave.
Maffesoli, M. (2009): El reencantamiento del mundo. Una ética para nuestro tiempo, Buenos Aires, Dedalus Editores.
Narbona, R. (2017): La ciudad y la fiesta. Cultura de la representación en la sociedad medieval (siglos XIII-XV), Madrid, Síntesis.
Naredo, J.M. (2022): La crítica agotada. Claves para el cambio de civilización, Madrid, Siglo XXI.
Riechmann, J. (2022): Simbioética. Homo sapiens en el entramado de la vida. Elementos para una ética ecologista y animalista en el seno de una Nueva Cultura de la Tierra gaiana, Madrid, Plaza y Valdés.
Sassen (2015): Expulsiones: Brutalidad y complejidad en la economía global, Buenos Aires, Katz.
Tafalla, M. (2022): Filosofía frente a la crisis ecológica. Una propuesta de convivencia con las demás especies: decrecimiento, veganismo y rewilding, Madrid, Plaza y Valdés.
Taibo, C. (2021): Decrecimiento. Una propuesta razonada, Madrid: Alianza Editorial.
Trainer, T. (2017): La vía de la simplicidad: Hacia un mundo sostenible y justo, Madrid, Trotta.
Vovelle, M. (1996): “La fiesta en el campo de la historia de las mentalidades”, Antropología, 11, pp.21-38.
Fuente: https://www.15-15-15.org/webzine/2022/11/14/cultura-festiva-control-capitalista-y-alegria-decrecentista/
2 notes
·
View notes
Text
Explorando las maravillas de Rajasthan: un viaje por el majestuoso estado desértico de la India
Rajasthan, el estado más grande de la India, es famoso por su vibrante cultura, importancia histórica y paisajes impresionantes. Desde majestuosos fuertes y palacios hasta coloridos festivales y el vasto desierto de Thar, viajar a Rajasthan ofrece una experiencia única que muestra la esencia de la India. Si está planeando "viajar Rajasthan", esta guía lo llevará a través de las principales atracciones y experiencias que no puede perderse.
1. Descubra la historia real de Rajasthan: fuertes y palacios Rajasthan es sinónimo de grandes fuertes y palacios, cada uno de los cuales cuenta historias del pasado real del estado. El Fuerte Amber en Jaipur, la capital, es una maravilla arquitectónica que combina los estilos hindú y mogol. Su grandeza, con intrincadas tallas y amplios patios, ofrece una visión del estilo de vida real. Otra visita obligada es el Fuerte Mehrangarh en Jodhpur, ubicado en una colina con vistas panorámicas de la "Ciudad Azul" debajo. Para vivir una experiencia opulenta, visite el Palacio de la ciudad de Udaipur, considerado uno de los palacios más románticos de la India, con el lago Pichola como telón de fondo.
2. Desierto de Thar: una aventura en las arenas de Rajasthan El desierto de Thar, que se extiende por el oeste de Rajasthan, ofrece a los viajeros una aventura como ninguna otra. La mejor manera de experimentar este vasto desierto es a través de un safari en camello, donde podrás atravesar dunas de arena y disfrutar de la tranquilidad del paisaje. Jaisalmer, conocida como la "Ciudad Dorada", es la puerta de entrada al desierto. Aquí puedes visitar el Fuerte de Jaisalmer, uno de los pocos fuertes vivos en el mundo, cuyos residentes aún ocupan sus antiguas murallas. Para una experiencia inolvidable, pase una noche bajo las estrellas en un campamento en el desierto y sea testigo del mágico amanecer sobre las dunas.
3. Sumérgete en la cultura y los festivales de Rajasthan Cuando visite Rajasthan, será testigo de una rica cultura marcada por coloridos festivales, música y danzas tradicionales. La Feria del Camello de Pushkar, que se celebra anualmente en la ciudad de Pushkar, es uno de los festivales culturales más famosos del estado. Reúne a comerciantes, turistas y lugareños durante días de carreras de camellos, espectáculos culturales y encuentros espirituales. El Festival de Literatura de Jaipur, otro evento destacado, atrae a escritores y lectores de todo el mundo para debatir sobre literatura, cultura e ideas.
Rajasthan también es hogar de música y danza folclóricas profundamente arraigadas en la tradición. Asegúrese de ver una actuación de la danza Ghoomar, tradicionalmente interpretada por mujeres con hermosos atuendos, y escuche las conmovedoras melodías de las canciones populares de Rajasthani.
4. Cocina de Rajasthan: una delicia culinaria La cocina de Rajasthani es una deliciosa mezcla de sabores atrevidos e ingredientes abundantes, perfecta para cualquiera que desee explorar la gastronomía local. Mientras viaja por Rajasthan, no deje de probar platos tradicionales como Dal Baati Churma, una combinación salada y dulce que es un favorito local. Otros platos famosos incluyen Laal Maas, un curry de cordero picante, y Gatte ki Sabzi, un curry elaborado con bolas de masa de harina de garbanzos. Para un final dulce, saboree un poco de Ghewar, un postre delicioso que a menudo se disfruta durante los festivales.
5. Las gemas ocultas de Rajasthan Más allá de las conocidas ciudades de Jaipur, Jodhpur y Udaipur, Rajasthan alberga varias joyas escondidas que esperan ser exploradas. Bundi, una pequeña ciudad conocida por su impresionante fuerte y sus pozos intrincadamente tallados, ofrece una experiencia más tranquila y fuera de lo común. El Fuerte Chittorgarh, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es otra maravilla que encantará a los entusiastas de la historia. La región menos conocida de Shekhawati está salpicada de havelis (mansiones) bellamente pintadas y a menudo se la conoce como la "galería de arte al aire libre de Rajasthan".
Haga clic aquí para obtener más información:-
kumbh mela india
mejor mayorista para viajar a la india
0 notes
Text
LEY & ORDEN
Rango: Fuerzas de la Ley
Policía, detectives, fuerzas Especiales.
Rango: Sistema Judicial
Fiscales, abogados, jueces.
Rango: Agencias
Agencias de Inteligencia, control de drogas, unidades de crímenes cibernéticos.
Rango: Apoyo y Administración
Forenses, administración penitenciaria, servicios Sociales
SALUD
Rango: Profesionales de la Salud
Médicos y especialistas, enfermeras/os, especialistas en salud mental, paramédicos y técnicos de emergencias médicas.
Rango: Personal de Apoyo Médico
Tecnólogos Médicos, terapeutas, asistentes médicos.
Rango: Administración de la Salud
Administradores de Hospitales, gestores de casos, personal administrativo.
Rango: Investigación y Desarrollo
Investigadores Médicos, farmacéuticos.
CRIMINALES
Rango: Crimen Organizado
Tríadas, Cárteles de Drogas, Redes de Trata de Personas, mafias locales y extranjeras.
Rango: Criminales Especializados
Hackers y Ciberdelincuentes, asesinos a sueldo, contrabandistas, estafadores que no pertenecen a crimen organizado.
Rango: Bandas urbanas y pandillas.
Bandas urbanas, pandillas de calle, bandas juveniles.
ACADEMICO
Rango: Personal Académico
Profesores, Investigadores, bibliotecarios.
Rango: Estudiantes
Estudiantes Universitarios de carrera, maestría, doctorado.
Rango: Personal Administrativo
Directores y decanos, subdirectores, secretarios y administradores.
CIUDADANO
Rango: Empleados de Oficina
Secretarias, asistentes administrativos, contadores y otros profesionales que realizan tareas administrativas y de oficina en empresas y organizaciones.
Rango: Hospitalidad y servicio
Camareros, camareras, cocineros, y otros profesionales que brindan servicios en restaurantes, hoteles, y establecimientos de hospitalidad.
Rango: Empleados Manuales
Constructores, mecánicos, fontaneros y otros profesionales que realizan trabajos manuales y técnicos en diversas industrias.
Rango: Empleados Autónomos
Freelancers, consultores, emprendedores y otros profesionales que trabajan de forma independiente y gestionan sus propios negocios.
Rango: Empresarios
Altos cargos dentro de empresas, CEO, socio, accionista mayoritario, dueño.
Rango: Políticos.
Toda persona con cargo político.
Rango: Deporte
Atletas Profesionales, árbitros, agentes, comentaristas, entrenadores, preparadores.
ARTE Y CULTURA
Rango: Líderes Culturales
Directores de museos, galerías de arte y teatros, Curadores de exposiciones y festivales culturales. Directores de instituciones culturales y organizaciones sin fines de lucro.
Rango: Artistas y Creadores
Actores y actrices de teatro, cine y televisión. Pintores, escultores, y artistas visuales. Escritores, poetas y autores. Músicos, cantantes y compositores. Bailarines y coreógrafos. Fotógrafos y cineastas.
Rango: Profesionales de las Artes Escénicas
Directores de teatro y cine. Productores de música y espectáculos. Diseñadores de vestuario y escenografía. Coreógrafos y maestros de danza. Dramaturgos y guionistas.
Rango: Educadores y Facilitadores Culturales
Profesores de arte, música, teatro y literatura. Tutores y mentores para artistas emergentes. Facilitadores de talleres y programas educativos en instituciones culturales. Gestores culturales y consultores para proyectos artísticos y culturales.
0 notes
Text
¡Segundo día de la Feria del Libro de Santa Lucía!
¿Te apasiona la literatura? Acércate a la Plaza de los Algodoneros hoy mismo y sumérgete en un mundo de libros y actividades para todas las edades.
Por la mañana:
Talleres de marcapáginas y papiroflexia: Despierta tu creatividad y crea tus propios marcapáginas y figuras de papel.
Taller de escritura con Alicia Pérez Gil: Aprende las claves de la narrativa de la mano de esta reconocida autora.
Lectura y mucha lectura: Disfruta de una amplia selección de libros para todos los gustos y edades.
Títeres: Un espectáculo divertido para los más pequeños.
Por la tarde:
Prestación de libros de 18:00 a 20:00: Reúnete con los autores Victoriano Santana Sanjurjo y Alicia Pérez Gil, conoce sus obras y llévate un ejemplar firmado.
Librería Ofican: (https://www.libreriaofican.com/es/) tendrá un stand donde podrás comprar libros y conocer las últimas novedades literarias.
¡No te lo pierdas! Te esperamos en la Feria del Libro de Santa Lucía para celebrar juntos el amor por la lectura.
#AnroartEdiciones #VictorianoSantanaSanjurjo #AliciaPérezGil #JesúsCintora #FeriaDelLibroSantaLucia #LeerEsVivir #libreriaofican #ofican #libros #SantaLucia #somosAteneo #cultura
#libreriaofican#libros#recomendamoslibros#libro#libreriaofican.com#librerías#libreriascanaria#lectura#comerciolocal
0 notes
Text
¿Cuáles son las atracciones principales de la ciudad de Mainz en 2005?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuáles son las atracciones principales de la ciudad de Mainz en 2005?
Lugares turísticos en Mainz
Mainz, la capital del estado de Renania-Palatinado en Alemania, es una ciudad que combina a la perfección su rica historia con una vibrante vida urbana. Con una ubicación privilegiada a orillas del río Rin, Mainz es conocida por sus impresionantes lugares turísticos que atraen a visitantes de todo el mundo.
Una visita obligada en Mainz es la Catedral de San Martín, un magnífico ejemplo de arquitectura románica que data del siglo X. Los visitantes pueden explorar el interior de la catedral y admirar sus impresionantes vidrieras y esculturas.
Otro lugar emblemático de Mainz es la Iglesia de San Esteban, una hermosa iglesia gótica con una torre de más de cien metros de altura que ofrece vistas espectaculares de la ciudad. Además, el Palacio de Augustusburg, una residencia barroca construida en el siglo XVIII, es otra joya arquitectónica que no se puede perder.
Para los amantes del arte, el Museo Gutenberg es una parada obligatoria. Este museo rinde homenaje al inventor de la imprenta, Johann Gutenberg, y alberga una colección impresionante de libros antiguos y artefactos relacionados con la imprenta.
Mainz también es famosa por sus acogedores cafés, bares y restaurantes, donde los visitantes pueden disfrutar de la deliciosa gastronomía local y probar el famoso vino de la región.
En resumen, Mainz es una ciudad fascinante que combina historia, arte, arquitectura y gastronomía de una manera única. Un destino turístico imperdible para aquellos que buscan experimentar lo mejor que Alemania tiene para ofrecer. ¡Visita Mainz y déjate sorprender por su encanto!
Eventos culturales en Mainz
Mainz, la capital del estado alemán de Renania-Palatinado, es un vibrante centro de eventos culturales que ofrece una amplia gama de actividades para todos los gustos. Desde festivales de música hasta exposiciones de arte, Mainz tiene algo que satisfará a los amantes de la cultura.
Uno de los eventos culturales más destacados de Mainz es el Mainzer Sommerlichter, un festival de luces que ilumina la ciudad con instalaciones artísticas y espectáculos de luz. Este evento anual atrae a visitantes de todo el mundo con su atmósfera mágica y sus impresionantes exhibiciones.
Además, Mainz es conocida por su escena musical vibrante. El Festival de Música Antigua de Mainz es un punto culminante para los amantes de la música clásica, mientras que el Festival de Jazz de Mainz atrae a aficionados al jazz de todas partes con actuaciones de artistas locales e internacionales.
Para aquellos interesados en el arte, Mainz ofrece una variedad de galerías y museos. El Landesmuseum Mainz es el museo más grande de la región y alberga una impresionante colección de arte y artefactos históricos. Además, la ciudad alberga numerosas galerías de arte contemporáneo que exhiben obras de artistas locales e internacionales.
Los amantes de la literatura también encontrarán mucho que disfrutar en Mainz. La ciudad es la sede de la Feria del Libro de Mainz, un evento anual que celebra la literatura en todas sus formas, desde novelas hasta poesía.
En resumen, Mainz es un destino culturalmente rico que ofrece una amplia variedad de eventos para satisfacer todos los intereses. Ya sea que estés interesado en la música, el arte, la literatura o simplemente quieras sumergirte en la vibrante atmósfera de la ciudad, Mainz seguramente te sorprenderá con su oferta cultural diversa y emocionante.
Atracciones históricas de Mainz
Mainz, la capital del estado federado de Renania-Palatinado en Alemania, es una ciudad rica en historia y en atracciones que permiten a sus visitantes sumergirse en el pasado. Entre sus numerosos destinos históricos se destacan varios que no puedes perderte durante tu visita a Mainz.
Una de las atracciones más emblemáticas de Mainz es la Catedral de San Martín, construida en el siglo X y reconstruida posteriormente en estilo románico. Esta imponente iglesia alberga valiosas obras de arte y es un lugar de gran importancia para la historia religiosa de la región.
Otro punto de interés histórico es la Plaza del Mercado de Mainz, que ha sido el centro neurálgico de la ciudad desde la Edad Media. Aquí podrás admirar el Ayuntamiento de Mainz, un edificio de estilo renacentista que data del siglo XVII y que es una verdadera joya arquitectónica.
Para los amantes de la historia militar, una visita al Museo del Landgraves is a must. Este museo exhibe una impresionante colección de armaduras, armas y artefactos militares que te transportarán a épocas pasadas de batallas y conquistas.
Mainz también cuenta con restos de la muralla romana que solía rodear la ciudad, así como con numerosos monumentos y edificios antiguos que dan cuenta de su pasado histórico. Recorrer las calles de Mainz es como hacer un viaje en el tiempo, donde cada esquina guarda secretos y relatos de épocas pasadas.
En resumen, Mainz es una ciudad que rebosa de historia y que ofrece a sus visitantes la oportunidad de explorar y disfrutar de sus atracciones históricas en cada paso que dan. Una visita a Mainz es un verdadero deleite para los amantes de la historia y la arquitectura.
Gastronomía en Mainz
Mainz, una ciudad ubicada en el oeste de Alemania, no solo es conocida por su rica historia y su impresionante arquitectura, sino también por su increíble gastronomía. Los habitantes y visitantes de Mainz pueden disfrutar de una amplia variedad de delicias culinarias que reflejan la diversidad y la tradición de la región.
Una de las especialidades gastronómicas más famosas de Mainz es el "Weck, Worscht und Woi", que consiste en pan recién horneado, embutidos locales y vino de la región. Esta combinación única de sabores es un verdadero manjar para los amantes de la comida tradicional alemana.
Además, Mainz ofrece una amplia gama de restaurantes que sirven platos internacionales y cocina gourmet. Los visitantes pueden disfrutar de exquisitos platos italianos, franceses, asiáticos y mediterráneos en los numerosos restaurantes de la ciudad.
Para los amantes de los dulces, Mainz cuenta con panaderías y pastelerías que ofrecen una gran variedad de pasteles, tartas y chocolates artesanales. La repostería alemana es famosa en todo el mundo por su sabor y calidad, y Mainz no es una excepción.
En resumen, la gastronomía en Mainz es una experiencia única que combina la tradición culinaria alemana con influencias internacionales para satisfacer todos los gustos. Ya sea disfrutando de un plato de "Weck, Worscht und Woi" o deleitándose con un exquisito postre, Mainz sin duda deleitará a los aficionados a la buena comida.
Vida nocturna de Mainz
La vida nocturna en Mainz es vibrante y diversa, ofreciendo una amplia gama de opciones para todos los gustos y preferencias. Esta encantadora ciudad alemana a orillas del río Rin cobra vida por las noches, con numerosos bares, discotecas, pubs y locales nocturnos que garantizan diversión y entretenimiento hasta altas horas de la madrugada.
Mainz es conocida por sus acogedores bares y pubs, ideales para disfrutar de una cerveza local o un delicioso vino de la región. Además, la ciudad cuenta con una gran cantidad de locales que ofrecen música en vivo, desde conciertos de jazz hasta actuaciones de bandas locales, creando un ambiente animado y festivo.
Para aquellos que buscan bailar y divertirse toda la noche, Mainz también tiene una animada escena de discotecas y clubes nocturnos donde se puede disfrutar de música de DJ y bailar hasta el amanecer. Estos lugares suelen atraer a una multitud joven y energética, creando una atmósfera llena de diversión y buena energía.
En resumen, la vida nocturna de Mainz es variada y emocionante, con opciones para todos los gustos. Tanto si prefieres relajarte con una copa de vino en un acogedor bar como si te gusta bailar toda la noche en una discoteca, Mainz tiene algo que ofrecer para todos aquellos que buscan disfrutar de la noche en esta encantadora ciudad alemana. ¡No te pierdas la oportunidad de descubrir la emocionante vida nocturna de Mainz en tu próxima visita!
0 notes
Text
¿Cuáles son los artistas destacados que participarán en la Velada 3 este año?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuáles son los artistas destacados que participarán en la Velada 3 este año?
Artistas de renombre
Los artistas de renombre son figuras icónicas en el mundo del arte y la cultura, cuyo trabajo ha dejado una huella imborrable en la historia. Estos talentosos individuos destacan por su creatividad, originalidad y habilidades excepcionales en diversas disciplinas artísticas.
Desde pintores como Pablo Picasso y Frida Kahlo, cuyas obras revolucionaron la historia del arte, hasta músicos como Ludwig van Beethoven y Bob Dylan, cuyas composiciones traspasaron fronteras y emocionaron a millones de personas en todo el mundo, los artistas de renombre continúan inspirando a generaciones enteras con su genialidad.
Además, en el ámbito de la actuación, figuras como Meryl Streep y Marlon Brando han demostrado un talento inigualable que los ha catapultado al estrellato y les ha valido el reconocimiento de la crítica y el público por igual. Su capacidad para encarnar personajes y transmitir emociones de manera magistral los convierte en referentes indiscutibles en la industria del entretenimiento.
En conclusión, los artistas de renombre son aquellos que trascienden su tiempo y espacio, dejando un legado artístico que perdurará por generaciones. Su influencia es invaluable y su contribución al mundo del arte y la cultura es incomparable, consolidándolos como verdaderas leyendas en sus respectivas disciplinas.
Participantes destacados
Los participantes destacados en cualquier ámbito se distinguen por su habilidad, dedicación y excelencia en lo que hacen. Ya sea en deportes, arte, negocios o cualquier otra disciplina, estos individuos sobresalen entre sus pares debido a su talento y esfuerzo.
En el mundo del deporte, los participantes destacados son aquellos atletas que logran destacarse por encima de los demás. Ya sea por su destreza física, su mentalidad ganadora o su capacidad para superar desafíos, estos deportistas son admirados por su dedicación y logros en su campo.
En el ámbito artístico, los participantes destacados son aquellos artistas cuyas creaciones resuenan con el público y dejan una huella duradera en la historia del arte. Ya sea en la pintura, la música, la literatura o cualquier otra expresión artística, estos creativos destacan por su originalidad, innovación y talento innato.
En el mundo de los negocios, los participantes destacados son aquellos emprendedores y líderes que logran llevar a sus empresas al éxito a través de su visión, determinación y capacidad de liderazgo. Estos individuos son admirados por su capacidad para tomar decisiones acertadas, asumir riesgos calculados y alcanzar metas ambiciosas.
En resumen, los participantes destacados son aquellos individuos que, a través de su talento, esfuerzo y dedicación, logran destacarse en su campo y dejar una marca indeleble en la sociedad. Son un ejemplo a seguir para todos aquellos que desean alcanzar la excelencia en lo que hacen.
Lista de artistas invitados
Una lista de artistas invitados es un recurso comúnmente utilizado en eventos y espectáculos para agregar variedad y emoción a la experiencia del público. Estos artistas son invitados especiales que se presentan junto al acto principal, brindando a los asistentes una experiencia única y diversa.
Los artistas invitados pueden provenir de diferentes géneros musicales, como el pop, el rock, la electrónica, el hip-hop, entre otros. Su participación en un evento puede ampliar la audiencia y aportar un toque distintivo al espectáculo. Además, la presencia de artistas invitados también puede generar expectación y aumentar el interés en el evento, lo que puede traducirse en una mayor asistencia y una experiencia más memorable para los espectadores.
La inclusión de una lista de artistas invitados bien seleccionados puede marcar la diferencia en la calidad y el impacto de un espectáculo. Los organizadores de eventos suelen dedicar tiempo y esfuerzo en elegir a los artistas invitados adecuados, asegurándose de que encajen con el estilo y la temática del evento, así como de ofrecer un rendimiento excepcional que complemente al acto principal.
En resumen, una lista de artistas invitados puede ser un componente crucial para el éxito de un evento, aportando variedad, emoción y entretenimiento adicional para el disfrute de la audiencia.
Talentos destacados
Los talentos destacados son individuos excepcionales que sobresalen en un campo específico debido a su habilidad innata, dedicación y trabajo arduo. Estas personas destacan por encima de los demás debido a su destreza y pasión por lo que hacen. Pueden ser artistas, músicos, deportistas, científicos, empresarios o cualquier persona que haya perfeccionado sus habilidades hasta alcanzar un nivel extraordinario.
Estos talentos sobresalientes a menudo inspiran a otros con su increíble capacidad para destacarse en su campo. Su compromiso con la excelencia y su constante búsqueda de la mejora los convierten en ejemplos a seguir para aquellos que comparten sus mismas aspiraciones.
Es importante reconocer y celebrar a los talentos destacados, ya que su contribución a la sociedad puede ser invaluable. Su creatividad, innovación y determinación pueden inspirar cambios significativos y abrir nuevas posibilidades en diversos ámbitos.
En resumen, los talentos destacados son individuos excepcionales que nos recuerdan el poder del esfuerzo, la pasión y la perseverancia para alcanzar el éxito en cualquier campo. Admiramos su dedicación y talento, y debemos valorar y apoyar su continuo desarrollo y crecimiento.
Figuras destacadas en la Velada 3
En la tercera Velada del evento anual, se destacaron diversas figuras que capturaron la atención del público con su talento y carisma. Entre los artistas más destacados de la noche se encontraba la talentosa cantante española Luna Martínez, cuya potente voz y energética puesta en escena hicieron vibrar a todos los presentes.
Otro punto destacado de la Velada 3 fue la actuación del reconocido bailarín de flamenco Alejandro López, cuyos pasos y movimientos llenaron el escenario de pasión y fuerza. Su habilidad para transmitir emociones a través de la danza dejó a la audiencia impresionada y emocionada.
Además, la Velada contó con la presencia del aclamado pintor Pablo Sánchez, cuyas obras maestras adornaron el lugar y cautivaron a todos con su creatividad y originalidad. Sus cuadros reflejaban una profunda sensibilidad artística que resonaba en el corazón de los espectadores.
En resumen, la Velada 3 fue un evento inolvidable en el que figuras destacadas del mundo del arte y la cultura brillaron con luz propia y demostraron su talento excepcional. La diversidad de talentos presentes creó una atmósfera mágica y estimulante que dejó una huella imborrable en todos los asistentes.
0 notes
Text
Franz Kafka y el Regreso de la Escultura de la Metamorfosis en el 100 Aniversario de la muerte del escritor más enigmático y conocido checo marcan un momento histórico en Praga. La famosa escultura de Kafka del artista checo David Černý, que estuvo fuera de servicio durante varios meses por reparaciones, volverá a girar el jueves. Este año se cumplen 100 años de la muerte del renombrado autor bohemio Franz Kafka. Además, en los últimos años, quizás el emblema más destacado de Kafka en Praga haya sido una escultura moderna de la cabeza del escritor, una maravilla giratoria de acero instalada por el artista checo David Černý frente al centro comercial Quadrio. La escultura móvil vuelve a figurar entre los monumentos más fotografiados de la capital checa. Después de cinco meses de mantenimiento general, los fans de Kafka y los amantes de las experiencias kitsch y de Instagram están invitados a visitar el OC Quadrio el 29 de febrero, donde, a partir de las 19 horas, podrán ver el busto en movimiento con acompañamiento musical y un espectáculo de luces. "Todos sus cuarenta y dos pisos giratorios se sometieron a la intervención de servicio necesaria. Nuestros técnicos han reemplazado el mecanismo giratorio de cada piso. Está equipado con una solución técnica más moderna que garantizará una vida útil más larga y un mantenimiento más sencillo de toda la obra.", dijo Alex Černý, director ejecutivo de DEUS Automation, que gestionó las reparaciones. Celebrando la Vida y Obra de Kafka Por otro lado, el regreso de la escultura de Kafka coincide con el centenario de la muerte del autor. Además, es una ocasión especial para honrar su legado literario. Las celebraciones incluirán una serie de eventos culturales y exposiciones que explorarán la influencia duradera de Kafka en la literatura y el arte contemporáneo. Una Obra de Ingeniería y Arte Por otra parte, la escultura de Kafka es mucho más que una simple obra de arte. Utilizando tecnología robótica y de automatización industrial, incorpora 42 servoaccionamientos y casi un kilómetro de cables. Con una altura impresionante de 10,6 metros y un peso de 39 toneladas, su construcción requirió una inversión de 30 millones de coronas checas. Un Icono de la Cultura Checa En conclusión, la escultura de Kafka se ha convertido en un símbolo de la cultura checa y un destino turístico popular en Praga. Su diseño único y su ubicación estratégica frente al centro comercial Quadrio la han convertido en una de las atracciones más icónicas de la ciudad. Con el regreso de la Escultura de la Metamorfosis, Praga rinde homenaje a uno de sus hijos literarios más ilustres. En el centenario de su muerte, el legado de Kafka vive en cada rincón de Praga, recordándonos la eterna relevancia de su obra. Ven y celebra a Franz Kafka con el Regreso de la Escultura de la Metamorfosis, en el 100 aniversario de la muerte de uno de los escritores más enigmáticos.
0 notes
Text
Jaipur, Rajasthan: un paraíso de historia y cultura para los viajeros
Jaipur, la capital de Rajasthan, es un destino vibrante y colorido que ofrece una visión de la rica historia y cultura de la India. Desde majestuosos palacios y fuertes hasta bulliciosos mercados y vibrantes festivales, Jaipur tiene algo que ofrecer a cada viajero. En esta guía, lo llevaremos a través de los lugares de visita obligada en Jaipur, las famosas atracciones, festivales, comidas y el viaje espiritual que ofrece Rajasthan, Viajes de lujo por Rajasthan brindándole un itinerario completo para una experiencia inolvidable en la Ciudad Rosa.
Lugares para visitar en Jaipur, Rajasthan:
Fuerte Amber: Uno de los monumentos más famosos de Jaipur, el Fuerte Amber es un impresionante ejemplo de la arquitectura Rajput. Ubicado en la cima de una colina, el fuerte ofrece vistas panorámicas del paisaje circundante y cuenta con hermosos palacios, jardines y templos.
Palacio de la Ciudad: El Palacio de la Ciudad es un magnífico complejo palaciego que muestra la grandeza y opulencia de los reyes Rajput. El palacio alberga museos, galerías y patios que ofrecen una visión del pasado real de Jaipur.
Hawa Mahal: También conocido como el Palacio de los Vientos, Hawa Mahal es un hito emblemático de Jaipur. La fachada única del palacio, con sus intrincadas ventanas enrejadas, es un espectáculo digno de contemplar y una visita obligada para todo viajero.
Jantar Mantar: Jantar Mantar es un observatorio astronómico construido por Maharaja Jai Singh II. El observatorio cuenta con varios instrumentos utilizados para medir el tiempo, predecir eclipses y seguir los movimientos de los cuerpos celestes. Atracciones famosas en Jaipur:
Fuerte Nahargarh: Situado en el borde de las colinas Aravalli, el Fuerte Nahargarh ofrece impresionantes vistas de la ciudad. El fuerte también alberga el Museo de Cera de Jaipur, que exhibe esculturas de cera de personalidades famosas.
Festival de Literatura de Jaipur: Celebrado anualmente en enero, el Festival de Literatura de Jaipur es el festival literario gratuito más grande del mundo. El festival presenta lecturas, charlas y debates de autores y figuras literarias de renombre de todo el mundo.
Festival Internacional de Cine de Jaipur: El Festival Internacional de Cine de Jaipur es una celebración del cine que muestra una amplia gama de películas de la India y de todo el mundo. El festival presenta proyecciones, talleres y debates con cineastas.
Festivales en Jaipur:
Festival Gangaur: Gangaur es un festival tradicional celebrado por mujeres en Rajasthan en honor a la diosa Gauri. El festival incluye coloridas procesiones, bailes tradicionales y actuaciones musicales.
Festival Teej: Teej es otro festival importante celebrado en Jaipur, especialmente por mujeres casadas. El festival está dedicado a la diosa Parvati e implica ayuno, oraciones y espectáculos culturales. Comidas famosas en Jaipur:
Dal Baati Churma: Un plato tradicional de Rajasthani, el dal baati churma consiste en bolas de masa horneadas (baati) servidas con lentejas (dal) y pan dulce desmenuzado (churma). Es un plato abundante y sabroso que debes probar en Jaipur.
Ghewar: Ghewar es un dulce popular de Rajasthani elaborado con harina, ghee y jarabe de azúcar. A menudo se aromatiza con cardamomo y se cubre con nueces y papel de plata comestible, lo que lo convierte en un postre delicioso. Qué cosas hacer en Jaipur:
Compras: Jaipur es famosa por sus vibrantes mercados y calles comerciales, donde se puede encontrar una variedad de artesanías, textiles y joyas. Algunos destinos de compras populares en Jaipur incluyen Johari Bazaar, Bapu Bazaar y Tripolia Bazaar.
Paseo en elefante en el Fuerte Amber: una visita a Jaipur está incompleta sin experimentar un paseo en elefante en el Fuerte Amber. El paseo lo lleva hasta la entrada del fuerte y ofrece una forma única e inolvidable de explorar el fuerte. Viaje espiritual en Rajasthan:
Visita a Ajmer Sharif Dargah: Ajmer Sharif Dargah es un santuario sufí dedicado al santo sufí Moinuddin Chishti. El santuario es visitado por miles de devotos todos los días, buscando bendiciones y ofreciendo oraciones.
Pushkar: Pushkar es una ciudad santa en Rajasthan conocida por su lago sagrado y el templo de Brahma. La ciudad es un popular lugar de peregrinación para los hindúes y también es famosa por su feria anual de camellos de Pushkar. Experiencia turística en Jaipur:
Paseos patrimoniales: Jaipur ofrece paseos patrimoniales que lo llevan a través de los barrios y lugares históricos de la ciudad, ofreciendo información sobre su rica historia y cultura.
Paseo en globo aerostático: Un paseo en globo aerostático sobre Jaipur ofrece una vista aérea de los impresionantes paisajes y monumentos históricos de la ciudad, lo que la convierte en una experiencia única e inolvidable para los turistas.Jaipur, Viaje a Rajastán con su rica historia, cultura vibrante y arquitectura impresionante, es un destino de visita obligada para todo viajero. Ya sea que esté explorando los majestuosos fuertes y palacios, comprando en los bulliciosos mercados o saboreando la deliciosa cocina local, Jaipur promete ser una experiencia inolvidable. Entonces, haz las maletas y embárcate en un viaje a la Ciudad Rosa para vivir una experiencia de viaje verdaderamente inmersiva y enriquecedora.
Conclusión:
Jaipur, con su rica historia, cultura vibrante y arquitectura impresionante, es un destino de visita obligada para todo viajero. Ya sea que esté explorando los majestuosos fuertes y palacios, comprando en los bulliciosos mercados o saboreando la deliciosa cocina local, Jaipur promete ser una experiencia inolvidable. Entonces, haz las maletas y embárcate en un viaje a la Ciudad Rosa para vivir una experiencia de viaje verdaderamente inmersiva y enriquecedora.
#Tour por la India#Festival de Rajasthan#Guía de Rajasthan#Tour por Rajasthan#Paquetes turísticos por la India
0 notes
Text
El Enigmático Atractivo de las Mujeres de Ojos Azules
Los ojos de unas putas Bogota en algunos casos, a menudo aclamados como ventanas del alma, se presentan en una gama de colores cautivadores que dejan una impresión duradera. Entre estas tonalidades, los ojos azules poseen un encanto único que ha fascinado a la gente durante siglos. En este artículo exploraremos el fascinante mundo de las damas de ojos azules, profundizando en su belleza, su misticismo y el significado cultural de este encantador color de ojos.
Una rareza que cautiva. Los ojos azules son relativamente poco comunes, lo que los hace aún más cautivadores e intrigantes. Su escasez aumenta su atractivo, llama la atención y hace que las chicas de ojos azules destaquen entre la multitud. El vibrante tono azul, que contrasta con el blanco de sus ojos, crea una mirada realmente hipnotizadora que puede dejar una impresión duradera en cualquiera que la contemple.
Simbolismo y significado cultural. A lo largo de la historia, los ojos azules han tenido un significado simbólico en diversas culturas, entre las que scorts han sido protaginistas. Se han asociado a la pureza, la inocencia y la belleza. Los mitos y la literatura de antaño a menudo describe a los personajes de ojos azules como etéreos y de otro mundo, lo que aumenta la mística que rodea a este color de ojos. El significado cultural atribuido a los ojos azules contribuye a la fascinación duradera que rodea a estas féminas.
Versatilidad e impacto. Los ojos azules se presentan en una amplia gama de tonos, desde los pasteles suaves hasta los tonos zafiro profundos. Esta versatilidad permite a las mujeres con estos rasgos transmitir una amplia gama de emociones y estados de ánimo a través de su mirada. Ya sea irradiando serenidad, intensidad o alegría, el impacto de los ojos azules puede ser realmente cautivador, atrayendo a los demás y dejando una impresión indeleble.
Rasgos complementarios. Los ojos azules a menudo complementan una variedad de colores de cabello y tonos de piel, acentuando la belleza general del individuo. Ya sean rubios, castaños o pelirrojos, los ojos azules realzan los rasgos naturales de la persona. Esta versatilidad permite a ellas experimentar con diferentes looks de maquillaje, peinados y opciones de moda, amplificando aún más su belleza inherente.
Iconos inspiradores e influencias culturales. En el mundo de la moda, el cine y el arte, numerosas figuras icónicas han tenido unos ojos azules cautivadores. Desde estrellas clásicas de Hollywood como Marilyn Monroe y Elizabeth Taylor hasta actrices contemporáneas como Angelina Jolie y Kate Hudson, las musas de ojos azules han dejado una huella indeleble en el mundo de la belleza y el espectáculo. Su encantadora mirada ha inspirado a innumerables artistas y fotógrafos a capturar su encanto único, perpetuando la fascinación que rodea a las mujeres de ojos azules.
Por último, vale la pena destacar que la belleza de los de ojos azules es un fenómeno enigmático que sigue cautivando corazones y mentes. Desde su rareza y significado simbólico hasta su versatilidad e impacto, los ojos azules poseen un encanto que trasciende la mera estética. Las féminas de ojos azules poseen una capacidad cautivadora para atraer a los demás con su mirada, dejando una impresión duradera y evocando admiración. Ya sean iconos culturales o individuos cotidianos, los ojos azules nos recuerdan la cautivadora diversidad de la belleza humana y el encanto que encierran sus hipnotizadores ojos.
0 notes
Text
Museo de Cera de París: Una Inmersión en la Historia y la Cultura
El Museo de Cera de París, conocido como "Musée Grévin", es una joya cultural ubicada en el corazón de la Ciudad de la Luz. Este museo único ofrece a los visitantes una experiencia fascinante al presentar figuras de cera increíblemente detalladas que representan a personajes históricos, celebridades contemporáneas y personajes de ficción. En este blog, exploraremos la historia, las atracciones y la magia que el Musée Grévin tiene para ofrecer.
Historia del Museo de Cera
Un Legado de Realismo Artístico
El Musée Grévin fue fundado en 1882 por el escultor Arthur Lefèvre y el periodista Arthur Meyer. Su objetivo era crear una galería de personajes de cera que reflejara fielmente a las personalidades más destacadas de la época. Desde entonces, el museo ha evolucionado y se ha expandido, convirtiéndose en una de las principales atracciones turísticas de París.
Las Figuras de Cera: Arte y Realismo
Una Colección Diversa
El Musée Grévin alberga una asombrosa colección de más de 200 figuras de cera, cada una meticulosamente creada por hábiles artistas. Desde líderes políticos y artistas famosos hasta personajes de la literatura y el cine, las estatuas de cera ofrecen una representación impresionantemente realista de figuras conocidas.
El Proceso Creativo
La creación de una figura de cera en el Musée Grévin es un proceso laborioso que involucra a expertos en escultura y modelado. Cada detalle, desde la textura de la piel hasta el brillo en los ojos, se aborda con precisión para lograr una similitud asombrosa.
Atracciones Especiales
Teatro de la Magia
El Musée Grévin no solo ofrece figuras de cera estáticas, sino también una experiencia interactiva a través de su "Teatro de la Magia". Aquí, los visitantes pueden participar en espectáculos emocionantes y sorprendentes que combinan efectos visuales y actuaciones en vivo.
El Pasillo de los Espejos
Otra de las atracciones icónicas del museo es el "Pasillo de los Espejos". Este pasaje lleno de espejos crea efectos visuales intrigantes y ofrece la oportunidad perfecta para tomarse fotos creativas.
Celebridades y Personajes Emblemáticos
Desde Napoleón hasta Lady Gaga
El Musée Grévin presenta una impresionante variedad de figuras, desde líderes históricos como Napoleón Bonaparte hasta íconos contemporáneos como Lady Gaga. Los visitantes tienen la oportunidad de estar cara a cara con sus héroes y celebridades favoritas.
Una Experiencia Inolvidable en París
Visitar el Museo de Cera de París es sumergirse en un mundo de arte, historia y entretenimiento. Desde la meticulosidad de las esculturas de cera hasta la emoción de encontrarse con personajes famosos, el Musée Grévin ofrece una experiencia única y memorable para personas de todas las edades.
No pierdas la oportunidad de explorar este maravilloso museo cuando visites París. Es una experiencia que seguramente dejará una impresión duradera en tu memoria.
0 notes
Text
Adiós a un Talento Emergente: Las Circunstancias del Fallecimiento de Alberto Ángel 'El Cuervo
Adiós a un Talento Emergente: Las Circunstancias del Fallecimiento de Alberto Ángel 'El Cuervo
Una triste noticia conmovió a México el martes 24 de octubre, cuando se anunció el lamentable fallecimiento de Alberto Ángel, conocido como "El Cuervo". Este icónico cantante de la música ranchera, discípulo del renombrado Juan Rulfo, nos dejó a los 73 años, según informaron los periodistas Rodrigo de la Cadena y Ana María Alvarado.
La comunidad artística mexicana lamenta profundamente la pérdida de Alberto Ángel, un destacado exponente de la música ranchera que dejó un impactante legado. En las redes sociales, numerosas personalidades famosas han compartido mensajes de despedida en honor al artista, recordado por su memorable interpretación de 'El Pastor', una canción clásica del género en México.
Ana María Alvarado, periodista y quien inicialmente informó sobre el fallecimiento de Alberto Rafael Bustillos Alamilla, mejor conocido como Alberto Ángel "El Cuervo", también reveló la causa de su deceso: complicaciones relacionadas con el cáncer de tiroides que había enfrentado durante un período considerable.
El legado de Alberto Ángel "El Cuervo" abarca su nacimiento el 1 de septiembre de 1950 en Veracruz, México, bajo su nombre real, Alberto Rafael Bustillos Alamilla. Su pasión por la música lo llevó a mudarse a la Ciudad de México, donde inició su formación en el Conservatorio Nacional de Música y la Escuela Nacional de Música.
En 1971, inició su carrera musical y logró reconocimiento al ganar el primer lugar en el Festival Nacional e Internacional de la Música en el mismo año. A pesar de ser descalificado en el Festival OTI internacional debido a la temática bélica de su canción, "Yo no voy a la Guerra" de Roberto Cantoral, mantuvo una carrera artística prolífica en México.
Además de la música, Alberto Ángel se dedicó a las artes plásticas y la literatura, habiendo estudiado con el legendario escritor Juan Rulfo. Sus contribuciones incluyen álbumes como 'Los Tres Tenores Mexicanos', 'Homenaje a María Grever', 'Tus Zapatitos', 'El Amor Es Como La Luna', entre otros. También fue autor de cinco libros, como "Amigos y Remembranzas" y "México de Mis Amores". Además, se destacó en la pintura y fue titular de la enseñanza de pintura en la dirección de cultura de la ESIME en el IPN.
La sensible muerte de "El Cuervo" conmovió a figuras destacadas del espectáculo como Andrea Legarreta, Carlos Cuevas, Fabián Lavalle y muchos otros, quienes expresaron su pesar y condolencias. Carlos Cuevas escribió: "¡Otro duro golpe al corazón! Mi querido hermano Alberto Ángel 'El Cuervo' ha fallecido. No tengo palabras para expresar mi pesar por tan dolorosa noticia. Descansa en paz, hermano de mi alma". Andrea Legarreta, en el programa 'Hoy', lo recordó como un caballero y un talentoso pintor, expresando su deseo de ver su obra compartida.
"El Cuervo" - Un adiós a una leyenda de la música ranchera. Recordaremos a Alberto Ángel y su valioso legado. Descansa en paz, Alberto Ángel "El Cuervo."
youtube
0 notes
Text
Adiós a un Talento Emergente: Las Circunstancias del Fallecimiento de Alberto Ángel 'El Cuervo
Adiós a un Talento Emergente: Las Circunstancias del Fallecimiento de Alberto Ángel 'El Cuervo
Una triste noticia conmovió a México el martes 24 de octubre, cuando se anunció el lamentable fallecimiento de Alberto Ángel, conocido como "El Cuervo". Este icónico cantante de la música ranchera, discípulo del renombrado Juan Rulfo, nos dejó a los 73 años, según informaron los periodistas Rodrigo de la Cadena y Ana María Alvarado.
La comunidad artística mexicana lamenta profundamente la pérdida de Alberto Ángel, un destacado exponente de la música ranchera que dejó un impactante legado. En las redes sociales, numerosas personalidades famosas han compartido mensajes de despedida en honor al artista, recordado por su memorable interpretación de 'El Pastor', una canción clásica del género en México.
Ana María Alvarado, periodista y quien inicialmente informó sobre el fallecimiento de Alberto Rafael Bustillos Alamilla, mejor conocido como Alberto Ángel "El Cuervo", también reveló la causa de su deceso: complicaciones relacionadas con el cáncer de tiroides que había enfrentado durante un período considerable.
El legado de Alberto Ángel "El Cuervo" abarca su nacimiento el 1 de septiembre de 1950 en Veracruz, México, bajo su nombre real, Alberto Rafael Bustillos Alamilla. Su pasión por la música lo llevó a mudarse a la Ciudad de México, donde inició su formación en el Conservatorio Nacional de Música y la Escuela Nacional de Música.
En 1971, inició su carrera musical y logró reconocimiento al ganar el primer lugar en el Festival Nacional e Internacional de la Música en el mismo año. A pesar de ser descalificado en el Festival OTI internacional debido a la temática bélica de su canción, "Yo no voy a la Guerra" de Roberto Cantoral, mantuvo una carrera artística prolífica en México.
Además de la música, Alberto Ángel se dedicó a las artes plásticas y la literatura, habiendo estudiado con el legendario escritor Juan Rulfo. Sus contribuciones incluyen álbumes como 'Los Tres Tenores Mexicanos', 'Homenaje a María Grever', 'Tus Zapatitos', 'El Amor Es Como La Luna', entre otros. También fue autor de cinco libros, como "Amigos y Remembranzas" y "México de Mis Amores". Además, se destacó en la pintura y fue titular de la enseñanza de pintura en la dirección de cultura de la ESIME en el IPN.
La sensible muerte de "El Cuervo" conmovió a figuras destacadas del espectáculo como Andrea Legarreta, Carlos Cuevas, Fabián Lavalle y muchos otros, quienes expresaron su pesar y condolencias. Carlos Cuevas escribió: "¡Otro duro golpe al corazón! Mi querido hermano Alberto Ángel 'El Cuervo' ha fallecido. No tengo palabras para expresar mi pesar por tan dolorosa noticia. Descansa en paz, hermano de mi alma". Andrea Legarreta, en el programa 'Hoy', lo recordó como un caballero y un talentoso pintor, expresando su deseo de ver su obra compartida.
"El Cuervo" - Un adiós a una leyenda de la música ranchera. Recordaremos a Alberto Ángel y su valioso legado. Descansa en paz, Alberto Ángel "El Cuervo."
youtube
0 notes
Text
Adiós a un Talento Emergente: Las Circunstancias del Fallecimiento de Alberto Ángel 'El Cuervo
Adiós a un Talento Emergente: Las Circunstancias del Fallecimiento de Alberto Ángel 'El Cuervo
Una triste noticia conmovió a México el martes 24 de octubre, cuando se anunció el lamentable fallecimiento de Alberto Ángel, conocido como "El Cuervo". Este icónico cantante de la música ranchera, discípulo del renombrado Juan Rulfo, nos dejó a los 73 años, según informaron los periodistas Rodrigo de la Cadena y Ana María Alvarado.
La comunidad artística mexicana lamenta profundamente la pérdida de Alberto Ángel, un destacado exponente de la música ranchera que dejó un impactante legado. En las redes sociales, numerosas personalidades famosas han compartido mensajes de despedida en honor al artista, recordado por su memorable interpretación de 'El Pastor', una canción clásica del género en México.
Ana María Alvarado, periodista y quien inicialmente informó sobre el fallecimiento de Alberto Rafael Bustillos Alamilla, mejor conocido como Alberto Ángel "El Cuervo", también reveló la causa de su deceso: complicaciones relacionadas con el cáncer de tiroides que había enfrentado durante un período considerable.
El legado de Alberto Ángel "El Cuervo" abarca su nacimiento el 1 de septiembre de 1950 en Veracruz, México, bajo su nombre real, Alberto Rafael Bustillos Alamilla. Su pasión por la música lo llevó a mudarse a la Ciudad de México, donde inició su formación en el Conservatorio Nacional de Música y la Escuela Nacional de Música.
En 1971, inició su carrera musical y logró reconocimiento al ganar el primer lugar en el Festival Nacional e Internacional de la Música en el mismo año. A pesar de ser descalificado en el Festival OTI internacional debido a la temática bélica de su canción, "Yo no voy a la Guerra" de Roberto Cantoral, mantuvo una carrera artística prolífica en México.
Además de la música, Alberto Ángel se dedicó a las artes plásticas y la literatura, habiendo estudiado con el legendario escritor Juan Rulfo. Sus contribuciones incluyen álbumes como 'Los Tres Tenores Mexicanos', 'Homenaje a María Grever', 'Tus Zapatitos', 'El Amor Es Como La Luna', entre otros. También fue autor de cinco libros, como "Amigos y Remembranzas" y "México de Mis Amores". Además, se destacó en la pintura y fue titular de la enseñanza de pintura en la dirección de cultura de la ESIME en el IPN.
La sensible muerte de "El Cuervo" conmovió a figuras destacadas del espectáculo como Andrea Legarreta, Carlos Cuevas, Fabián Lavalle y muchos otros, quienes expresaron su pesar y condolencias. Carlos Cuevas escribió: "¡Otro duro golpe al corazón! Mi querido hermano Alberto Ángel 'El Cuervo' ha fallecido. No tengo palabras para expresar mi pesar por tan dolorosa noticia. Descansa en paz, hermano de mi alma". Andrea Legarreta, en el programa 'Hoy', lo recordó como un caballero y un talentoso pintor, expresando su deseo de ver su obra compartida.
"El Cuervo" - Un adiós a una leyenda de la música ranchera. Recordaremos a Alberto Ángel y su valioso legado. Descansa en paz, Alberto Ángel "El Cuervo."
youtube
0 notes
Text
EL SEÑOR PRESIDENTE de MIGUEL ANGEL ASTURIAS (un libro hecho...
Solo necesitas VER, ESCUCHAR y pensar. Les traigo el libro en PDF, también en AUDIO, pero para mi, LA PELICULA es lo que quiero lanzar. Para mi, la película es una forma de arte que pinta la idea del libro formado en la imaginación inducida a una realidad visual y aun así, escuchar la lectura del libro es otra forma de entender. No son artes comparables pero complementarias cada una de estas formas nos da una sensación intelectual diferente de un mismo argumento.
Todos hemos escuchado el dicho que una foto equivale mil palabras. Esto es falso. No se puede comparar dos cosas que no son iguales. Como puedes condensar 8 horas de lecturas en dos horas de audio-visual cuando el esfuerzo intelectual requiere diferentes modos de interpretar.
El arte de cine basado en una obra literaria hace llegar el mensaje del libro en un mirage de dos espectáculos fundido de una sola fuente que facilita la audio-visualización de la idea del libro sin olvidar que la fuente es el libro.
Señor Presidente es una película de Venezuela dirigida por Rómulo Guardia sobre su propio guion escrito en colaboración con Sergio Jablon basada en la novela homónima de Miguel Ángel Asturias que se estrenó el 16 de noviembre de 2007.
Es el primer largometraje del director y está protagonizado por un nutrido plantel de actores y actrices de teatro, cine y televisión venezolanos. Otras versiones de la misma novela fueron El señor Presidente (Argentina) dirigida en 1969 por Marcos Madanes y El Señor Presidente, coproducción de Cuba, Francia y Nicaragua dirigida en 1983 por Manuel Octavio Gómez. (No he podido encontrar estas dos ultimas películas en la internet). (Señor Presidente - Wikipedia)
Debemos indicar que la novela de Asturias transcurre en 1920 mientras la película se sitúa en 2021 en un país ficticio latinoamericano, donde impera la irracionalidad, está ausente la justicia y los militares abusan impunemente de sus ciudadanos. Un país corrupto que se derrumba en medio de la degradación de una dictadura, amparada por una sociedad cómplice. En contrapartida, la trama se desarrolla en una trágica historia de un amor imposible.
LA PELICULA: SEÑOR PRESIDENTE (2007)
784-1 ENLACE: https://ok.ru/video/4201985083925
EL AUDIO-LIBRO
youtube
784-2 ENLACE: https://youtu.be/yW3DLYxA9JY
LIBRO EN PDF: Asturias, Miguel Angel - El Senor Presidente (wordpress.com)
MIGUEL ANGEL ASTURIAS
Miguel Ángel Asturias Rosales (Ciudad de Guatemala, 19 de octubre de 1899-Madrid, 9 de junio de 1974) fue un escritor, periodista y diplomático guatemalteco que contribuyó al desarrollo de la literatura latinoamericana, influyó en la cultura occidental y, al mismo tiempo, llamó la atención sobre la importancia de las culturas indígenas, especialmente las de su país natal, Guatemala.
Aunque Asturias nació y se crio en Guatemala, vivió una parte importante de su vida adulta en el extranjero. Durante su primera estancia en París, en la década de los años 1920, estudió antropología y mitología indígena. Algunos científicos lo consideran el primer novelista latinoamericano en mostrar cómo el estudio de la antropología y de la lingüística podía influir en la literatura. En París, Asturias también se asoció con el movimiento surrealista. Se le atribuye la introducción de muchas características del estilo modernista en las letras latinoamericanas. Como tal, fue un importante precursor del boom latinoamericano de los años 1960 y 1970. (Miguel Ángel Asturias - Wikipedia)
Rómulo Guardia Granier (nacido el 13 de septiembre de 1961) es un productor de cine venezolano.
Trayectoria profesional en el mundo del cine y la producción Guardia se formó en Francia, Inglaterra y la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos). Comenzó su carrera a finales de la década de 1980 dirigiendo videoclips, programas musicales y anuncios para discográficas como Polygram, MCA, WEA, Sony Music y Deutsche Grammophon. Durante este periodo trabajó con artistas de renombre como Menudo, Desorden Público, Julio Iglesias y la New World Symphony.
En 1993 se convirtió en uno de los miembros del equipo original de MTV (MTV - Wikipedia) Miami que creó MTV Latino y desempeñó un papel decisivo en el lanzamiento de la emisora en 1993. Durante su estancia en MTV, Guardia dirigió y produjo programas como MTV Internacional con Daisy Fuentes, In Situ, Rock n'Gol y Pink Floyd's Division Bell Concert (Miami).
Más tarde, en 1997, Rómulo Guardia aceptó un puesto de director en Discovery Networks, donde se le atribuye la creación y dirección de los equipos de producción y postproducción del Discovery Television Center de Miami.
youtube
784-3 ENLACE https://youtu.be/L_wOpaB9tnQ
REF: 784 NOTAS
El señor Presidente (película de 1969) - Wikipedia, la enciclopedia libre
El Señor Presidente (película de 1983) - Wikipedia, la enciclopedia libre
0 notes
Text
FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO, EDICIÓN 51
Hola viajeros, en este capitulo hablaremos de un festival que para mí es un evento magistral, lleno de cultura, tradiciones, fiesta, diversión, diversificación, lleno de espectáculos en cada rincón de la bella ciudad patrimonio de la humanidad por la UNESCO en la cual es representativa por la minería y su impresionante arquitectura.
La fiesta cultural más grande de América Latina con más de 2 mil doscientos artistas de 31 países, programamos 44 funciones de artes escénicas y 64 actividades de artes visuales, cine y literatura; en conjunto tenemos una desbordante oferta cultural que no para durante 17 días. El público vive una experiencia intensa y vibrante con múltiples opciones para todos los gustos y de gran calidad. (Secretaría de Cultura del Gobierno de México, (2023). Festival Internacional Cervantino quienes somos. https://festivalcervantino.gob.mx/acerca-de/).
Las representaciones artísticas son expuestas en la Alhóndiga de Granaditas, los Pastitos, Jardín de la Unión, Plaza de los Ángeles, Universidad de Guanajuato, Centro de Convenciones, Teatro Juárez, Teatro del Pueblo, donde se puede disfrutar de conciertos, lucha libre, cinematografía, obras de teatro, gastronomía, exposición de arte del país y estado invitado que en cada edición va cambiando dependiendo del comité organizador del festival.
Sus pintorescas calles se llenan de ambiente y fiesta en donde encontramos una multiculturalidad impresionando, la compañía de amigos, familias, parejas, hacen un ambiente agradable en todo momento.
Las actividades que se pueden hacer son muy diversas como:
-Ir a una callejoneada que es, una combinación de culturas española y mexicana donde un grupo de estudiantina van vestidos como españoles y con instrumentos por los callejones y calles principales del centro de la ciudad y les van contando historias y tocando canciones mientras van interactuando con el publico haciendo actuaciones, danzas, entre otras cosas.
-Visitar el funicular y disfrutar del paisaje que te ofrece, al llegar a la parte del mirador podrás tomar grandiosas fotos de la vista y del monumento al Pípila que fue una figura insigne en la construcción de la historia del México independiente, al cargar una losa de piedra en su espalda para protegerse del fuego cruzado y poder así prender fuego a la puerta de la Alhóndiga de Granaditas donde se guardaban los armamentos y se encontraba el cuartel militar.
Este es una pequeña reseña de este festival, si están interesados los invito a visitar y ser parte de esta experiencia, compartan su visita.
Nos encontramos en el siguiente destino mis viajeros.
Saludos.
0 notes