#coparticipación provincial
Explore tagged Tumblr posts
Text
Sadir en la primera reunión de la Comisión Tributaria para mejorar la coparticipación provincial El gobernador Carlos Sadir encabeza la Comisión Tributaria para debatir el Régimen de Relaciones Fiscales entre la Provincia y los Municipios
#Alberto Bernis#autonomía económica#capacitación#cargas tributarias#Carlos Sadir#Comisión Tributaria#coparticipación#coparticipación provincial#distribución de recursos#Equidad#Fondo de Desarrollo Comunal#Freddy Morales#Héctor Freddy Morales#Legislatura de Jujuy#municipios#Participación Ciudadana#previsibilidad financiera#Régimen de Relaciones Fiscales
0 notes
Text
El Gobierno de La Rioja recibió $32.205 millones por coparticipación en lo que va de abril
Así se desprende de la información de la Subsecretaría de Coordinación Fiscal Provincial y del Banco de la Nación Argentina. El período abarca desde el 1 al 20 de abril por las transferencias de recursos nacionales a la provincia.
0 notes
Text
Déficit operacional
El déficit operación se obtiene por falta de previsibilidad fiscal, no sabes cuanto vas a recaudar ni tenes el monto total a recaudar. O, por actuar fuera del presupuesto, con lo que después tenes que hacer acciones para re-fiscalizar moneda, fiscalizar es el registro contable de los ingresos a la cuenta corriente publica. Y esta re fiscalización se debe dar con bonos, o venta de reserva, o impresión.
(1) Si no hay un monto total definido es difícil diagramar una política fiscal definida, y eficiente y de menor costo político y demográfico. Si solo hay cajas, se discutirá política, si hay un monto total, se buscara la forma de hallar esa base monetaria fiscal publica. Es correcto además separar entre el distrito federal del pais, nación, o de distrito federal de nación, o el distrito provincial o de estado. En todo caso, el estado nacional federal, deberá llegar a definir su monto, y el estado provincial el suyo. Hay impuestos municipales o provinciales, o otros federales, y de coparticipación.
(1’) el iva, es un impuesto federal coparticipable forzado. Se cobra puntualmente en distintas regiones que comercializan por el sistema federal y que debe repartirse, y se hace por porcentajes asignados, ya que es difícil contabilizar el valor directo de cada región. este impuesto es muy variable, es que depende del comercio, si hay poco comercio interno o interestatal no se recaudara. Ahí, provincia que comercializan poco se verán en ventajas con las que lo hacen mucho. (1’’) ganancias puede coparticiparse lo que se aporta, por el hecho de donde reside la empresa. (1’’’) el asunto de la coparticipación, es que cuando uno comercializa y vende a otra región, genera facturación y ganancias, y esta paga impuestos, el impuesto bruto o de ganancias, sin importar a donde venda, dentro de la provincia estado o fuera de esta, en el mercado interno o externo. Siendo las que mas comercializan fuera del mercado interno las que mas se benefician de esta. Ahora el iva, vendría a ajustar un poco esta comercialización de ganancias, ya que grava esta comercialización. Y es una forma de contribución, que al vender se paga. Así, el iva, es un impuesto mas solidario que ganancias, y de hecho, ingresos brutos no es solidario sino mas bien un hecho de pagar la torta de gasto del sistema federal y sus menesteres, más que nada, siendo el iva, lo que mas aporta en solidaridad. Es como si se le quitara un poco al impuestos de ganancias o ingresos brutos en concepto de iva. (1’’’’) así el iva es un impuesto solidario y como solidario es coparticipable, es decir que va a otras provincias y estado, además del distrito federal, pudiendo ser que el impuesto bruto o ganancias solo sea para pagar los menesteres del sistema federal. Este abarca en algunos casos a los senadores, en otros a los senadores y diputados, no abarcaría a los gobernadores o gobernaciones.
Iva, grava el comercio, cuanto mas cobra cuando mas comercio hay
Ganancias, grava ganancias.
Se da un efecto contrario y paradojal
Iva es un impuesto a la producción. Ganancias es un impuesto productivo, cuanto mas producís mas pagas, y a la vez, estimula la producción, ya que cuanto mas cobras en concepto de impuestos a la ganancias mas producís.
Iva, acá juegan las ventajas productivas de la región, es recomendable, aquel que sea productor en regiones de iva, ser su prioridad de inversión el comercio directo, al menos en la región, en negocio directo al publico. Venta directo de fabrica. Todo productor debería invertir en un negocio con salida directa por menor.
Impuesto por objetivo y el único que debería existir, es el impuesto a las ganancias, por ser un impuesto productivo, en toda región y en toda área fiscal. Para estimular la producción hay que bajar el techo de impuesto a las ganancias. Impuesto por objetivo imp/produccion.
0 notes
Text
Inicio del 163º Sesiones Ordinarias: Carlos Sadir asegura compromisos y desafíos para Jujuy

Carlos Sadir, Gobernador de Jujuy, anuncia medidas clave para enfrentar la crisis y promover el desarrollo sostenible. En un marco de expectativas y desafíos, el Gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, inauguró el 163º Periodo de Sesiones Ordinarias en la Legislatura con un discurso que delineó su visión para el futuro de la provincia. Desde el recinto legislativo, Sadir anunció medidas clave y abordó temas cruciales para el bienestar de los jujeños. https://www.youtube.com/watch?v=I2wqTQ_-vPQ&pp=ygURZ29iaWVybm8gZGUganVqdXk
"Representaré y Defenderé Jujuy"
El mandatario expresó con firmeza su compromiso con la representación de Jujuy, enfocándose en la defensa de los intereses de cada ciudadano de la provincia. "Voy a representar y a defender Jujuy, con una actitud racional y una mirada federal", afirmó Sadir, subrayando así su prioridad en salvaguardar los valores y necesidades de la región.
Continuidad del modelo transformador
En su alocución, Sadir destacó la continuidad del modelo transformador que ha caracterizado su gestión desde el 2015. Señaló los logros obtenidos en términos de paz, orden y esperanza para los jujeños, comprometiéndose a seguir trabajando por el progreso de la provincia.
Crisis económica y acciones para enfrentarla

Ante la compleja situación económica nacional, el Gobernador afirmó que Jujuy cuenta con las herramientas necesarias para superarla. Hizo hincapié en la estabilidad financiera lograda en 2020, un logro que distingue a la provincia y le permite enfrentar la crisis con bases sólidas. "Ratificamos nuestro compromiso de estar al lado de todos y cada uno de los jujeños", declaró Sadir.
Reducción de estructura política y compromiso social
En un gesto de solidaridad y compromiso, el Gobernador anunció la reducción de la estructura política del Estado provincial, ajustando el Poder Ejecutivo y disminuyendo la cantidad de ministerios. Esta medida se traduce en una disminución de cargos políticos, reflejando la voluntad de hacer frente a la crisis desde la paz, la capacidad de gestión y la solidaridad.
Asistencia a sectores vulnerables y diálogo con gremios

Sadir aseguró que la Provincia continuará brindando asistencia a las personas en situación de vulnerabilidad a través de diversos subsidios. Agradeció la disposición al diálogo de los gremios de empleados estatales y anunció la continuación de paritarias permanentes para preservar el ingreso de los trabajadores.
Proyectos de ley cruciales
El Gobernador adelantó la presentación de tres proyectos de ley de suma importancia. Uno de ellos declara el Estado de Emergencia Pública en diversas áreas ante las vicisitudes futuras. Otro busca reformar la Ley de Coparticipación Provincial, buscando otorgar a cada municipio y comuna recursos propios y autonomía económica. Además, se presentará una ley para la cancelación de obligaciones emergentes de juicios con condena, aliviando la carga financiera de municipios y comunas.
Energías Renovables y Desarrollo Sostenible

En el ámbito de las energías renovables, Sadir destacó el proyecto solar distribuido en construcción, que sumará 48MW a la red provincial. Anunció con orgullo la entrada en funcionamiento del tren solar de la quebrada el 20 de marzo, un hito que potenciará el turismo en la región.
Zona Franca, Educación y Salud
El Gobernador anunció la apertura operativa de la Zona Franca de Perico en abril y la construcción próxima de la Zona Franca de La Quiaca. En educación, se comprometió a seguir construyendo escuelas y jardines maternales para garantizar el acceso a una educación pública de calidad. En cuanto a la salud, destacó la inversión continua en el sistema de salud pública y la atención a usuarios en el interior de la provincia.
Vivienda, Agua Potable y Seguridad
Sadir resaltó la importancia de la vivienda como derecho esencial y anunció un plan público-privado para la construcción de viviendas. También se refirió al acceso al agua potable, anunciando un Plan Maestro del Agua en colaboración con el Consejo Federal de Inversiones y una consultora israelí. En materia de seguridad, se avanzará en la creación del Gabinete Técnico Profesional y la instalación de sistemas de radares en carreteras clave para reducir la morbilidad vial.
Turismo y Desarrollo Económico

Sadir cerró su discurso destacando los logros en el sector turístico, con un aumento significativo de visitantes y generación de empleo. Afirmó el compromiso continuo con microempresas familiares y destinos en el interior de Jujuy.
Compromiso y Diálogo para un Futuro Mejor
El Gobernador agradeció a los legisladores y llamó a privilegiar el diálogo para forjar un futuro mejor. Reconoció el trabajo de su gabinete y solicitó un esfuerzo adicional en este periodo desafiante. "Voy a representar y a defender Jujuy, con una actitud racional y una mirada federal", concluyó Sadir, reafirmando su compromiso con el bienestar de la provincia. Read the full article
#cancelacióndeobligacionesemergentes#CarlosSadir#crisis#DesarrolloEconómico#Educación#emergenciapública#energíasrenovables#EstadodeEmergenciaPública#Jujuy#LeydeCoparticipaciónProvincial#PlanMaestrodelAgua#Salud#SesionesOrdinarias#Turismo#zonafranca
0 notes
Text
En una sentencia interlocutoria dictada este martes, el juez federal de Rawson, Hugo Sastre, resolvió hacer lugar a la medida autosatisfactiva solicitada por Chubut contra el Estado Nacional y dispuso el cese de la retención de los fondos de la coparticipación federal que la Casa Rosada ordenó a raíz de una deuda de la provincia con el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial.
El magistrado no ordenó devolver los fondos retenidos por el gobierno de Javier Milei, 13.500 millones de pesos, pero sí que la Nación deje retener a futuro fondos de la coparticipación al gobierno de Ignacio Torres (Pro) hasta tanto se concrete la refinanciación de la deuda y por el periodo máximo comprendido por el ejercicio financiero en curso.
https://www.facebook.com/share/p/vZ3J9MuDJc6qkunD/?mibextid=oFDknk
0 notes
Text
Pilar perderá cerca de 63 millones de pesos en coparticipación
A diferencia del año pasado, esta vez el CUD que determina la distribución de fondos en los 135 municipios de la provincia de Buenos Aires, le jugó una mala pasada al distrito y provocó la pérdida de un 6,5 por ciento de recursos. Una vez más la Provincia realizó el cálculo correspondiente para determinar,…
Pilar perderá cerca de 63 millones de pesos en coparticipación publicado originalmente en: Diario Resumen: El Diario de Pilar
0 notes
Text
Desacato, extorsión y golpismo, el dardo en la palabra desobediente de Alberto Fernández
Desacato, extorsión y golpismo, el dardo en la palabra desobediente de Alberto Fernández
Imagen archivo Marta Nercellas La Corte Suprema de Justicia de Argentina hizo lugar a una medida cautelar solicitada por la Ciudad de Buenos Aires. El Gobierno nacional había disminuido su coparticipación impositiva en plena pandemia. ¿La razón? Intentar resolver con los recursos que manoteaba, una rebelión de la policía provincial (que ilegalmente había rodeado la gobernación y la quinta de…

View On WordPress
0 notes
Text

Buenos Aires Federal
La lista sábana, la coparticipación, las miles de boletas para votar. Nuestra democracia tiene varias deudas institucionales que saldar. Deudas que pasan desapercibidas porque la vorágine cotidiana y la crisis eterna las esconden al final de las prioridades. Porque lo importante, como dicen algunos dirigentes incapaces de definirse, es hablar de los problemas reales de la gente. Debo confesar que esa frase me hace daño. Tener una democracia moderna con instituciones fuertes es la clave para encauzar el progreso. Así lo hicieron en 1853 los constitucionalistas, en un país sumido en la pobreza y que acababa de definir su suerte a los tiros. Los tipos, llenos de urgencias y con “problemas reales de la gente”, sabían que sancionar una constitución era el primer paso.
El único antecedente era la Constitución unitaria impulsada por Buenos Aires en 1826. Pero ese unitarismo que subordinaba el poder político provincial al nacional, tomaba el modelo impositivo federal de los EEUU. Los gobernadores se opusieron con todas sus fuerzas y triunfaron, como resultado de esa crisis surgió un tirano, que hizo lo que quiso con los gobernadores, pero los guapos de antaño ahora acataban cualquier orden de Buenos Aires. El segundo resultado, dos décadas después, fue la Constitución federal.
El documento final fue un éxito. Esos hombres, en total libertad e inspirados en Las Bases de Alberdi, lograron sancionar una constitución federal. Pero Buenos Aires no fue parte del acuerdo de modo que el problema surgió cuando se debatió cómo sería el financiamiento del Estado Nacional.
Sobre ese tema estuve leyendo el libro de la foto y los debates me parecieron geniales. El tema pasaba por los derechos de exportación (retenciones) Algunos diputados plantearon utilizarlos para financiar la Nación. Otros, explicaron que en un régimen federal esos derechos pertenecen a las provincias. Justificaban su postura citando a Alberdi, quien sostenía que el tesoro nacional debía formarse con impuestos tolerados por las provincias de modo proporcional, tal como estipulaba la constitución de los Estados Unidos.
Desesperados por recursos (y aprovechando la ausencia de Buenos Aires), los constituyentes sancionaron el texto original.
“La razón que se da, tomada como conveniencia, no como derecho, no existe.” Había un expuesto un diputado porteño en pleno debate. Hoy sabemos que la razón estaba de su lado. Pero la historia no terminó allí. Unos años después, Buenos Aires tuvo su oportunidad de cambiar las cosas. Derrotada en los campos de Cepeda, la provincia rebelde se sumó a la confederación y Urquiza le permitió modificar el texto del 53.
Como era de esperarse (ya que ellos eran los dueños de los recursos), los porteños analizaron el aspecto financiero con otro criterio. Un diputado dijo: “La Constitución ha previsto el caso que muchas provincias no tendrían recursos propios para vivir, para lo cual autorizó al Congreso a votar subsidios a favor de ellas. Un absurdo que subordina a las provincias al poder Nacional.”
Las posturas de Mitre y Sarmiento fueron débiles: “Las rentas de exportación representan una parte mínima de todas las rentas” dijo el primero; “Entre Buenos Aires y las Provincias no debe haber otro sentimiento que el sentimiento argentino” dijo el segundo. Así como en el 53 el afán por conseguir recursos había sido el motor del alejamiento de los preceptos federales, ahora lo era el afán por concretar la unión.
Al final, la comisión aprobó que por un plazo de cinco años la Nación se apropiaría de esos recursos. Cumplido ese plazo, volverían a ser provinciales.
Cuando la fecha límite se acercaba, comenzaron otra vez los debates. Pero ahora se habían modificado los nombres en el poder. Los porteños con Mitre a la cabeza presidían la Nación, y los antiguos federales eran apenas una minoría. Todo indicaba que prevalecería el sistema norteamericano.
Pero en abril de 1865 empezó la guerra con el Paraguay y con ella, los gastos se agrandaron drásticamente. La reforma se puso en marcha un año después y las opiniones fueron terminantes: “El sistema federal será una mentira sancionada por nuestra Carta Nacional mientras las Provincias dependan del gobierno Nacional en su administración interna. Y esta dependencia será una realidad siempre que como hasta hoy, necesiten una subvención para llenar sus presupuestos.”
Pero la necesidad estuvo por encima de las razones y los representantes de Buenos Aires, confundidos entre lo temporal de su poder y la permanencia del texto escrito en la constitución, no cumplieron con lo que habían planeado cinco años antes y dejaron los derechos de exportación en manos de la Nación.
Como en otras cuestiones, la Constitución se alejó definitivamente de los preceptos federales del modelo norteamericano. Las consecuencias perduran hasta hoy.
0 notes
Text
¿Misión imposible?: Gutiérrez indicó que para actualizar la coparticipación deberán ponerse de acuerdo los intendentes
En las últimas semanas del pasado 2021 el tema de una actualización en la ley de coparticipación provincial volvió a ser un tema a discutirse particularmente en las intendencias que no reciben lo que corresponde. Días atrás el mismo intendente de nuestra ciudad, Carlos Saloniti, manifestó que su pertenencia al MPN no le iba a hacer frenar de ninguna manera el reclamo y que iba a trabajar para que…

View On WordPress
0 notes
Text
El Gobierno Provincial envió los fondos al Municipio Capitalino para que se cumpla con el pago de la asistencia de los $4000.
El Gobierno Provincial envió los fondos al Municipio Capitalino para que se cumpla con el pago de la asistencia de los $4000.
El acuerdo fue decidido tras una reunión con la cúpula del SOEM. El gobierno reiteró que lo debería haber abonado la comuna con los fondos transferidos en concepto de coparticipación municipal, pero sostuvo que se busca llevar «tranquilidad» a los empleados. El Gobierno de la Provincia decidió de manera excepcional transferir una partida especial para que se pague a cada trabajador Municipal de…

View On WordPress
0 notes
Text
La Provincia seguirá cumpliendo con la Coparticipación tal cual corresponde. La Intendencia de la Capital es la responsable de pagar los sueldos y deberá responder por las decisiones tomadas con sus empleados.

El Ejecutivo Provincial mediante equipos técnicos legales y económicos puso en conocimiento los mecanismos jurídicos y financieros que marcan la relación con los municipios, esto ante la situación que se está dando con el Municipio de Capital por la designación de personal sin contar con las partidas presupuestarias para afrontar esos gastos. "Llama la atención que lo hagan justo en medio de un proceso electoral, lo que deja claro que busca el conflicto ", indicó Miguel Zarate, asesor General de Gobierno.
En ese sentido Zárate señaló además que “el régimen legal que tenemos en materia de coparticipación de impuestos y de agentes públicos, principios elementales que el municipio de Capital está desconociendo literalmente o si no lo desconoce, es porque tomó una decisión netamente electoralista con estas últimas designaciones que se efectuaron en estos últimos tres meses”.
Precisó que “la forma federal de gobierno es clara en este sentido y tanto la Nación como la Provincia, coparticipan la recaudación en materia de impuestos a sus municipios y el Gobierno de La Rioja cumple en tiempo y en forma con absolutamente todos los municipios de todos los Departamentos con la transferencia de Fondos Coparticipables y extracoparticipables, de los cuales la Capital no es la excepción”.
El asesor General del Gobierno consideró que las designaciones realizadas por la Intendenta “son acciones irresponsables porque el Municipio debió prever los recursos con los que hará frente a estos pagos de los salarios de trabajadores, cuyas designaciones rondan las 800. La falta de previsión presupuestaria que no es imputable al Gobierno de la Provincia de La Rioja, el empleador, en este caso, es el Municipio de Capital quien hace las designaciones y liquida el salario de estos trabajadores. La norma que rige en la materia impone claramente deberes de expresa observancia por parte de las autoridades municipales y esto tiene que ver con que no se pueden producir modificaciones en la planta del personal de la administración municipal sino está previsto en su Ordenanza presupuestaria”.
“La Ley de Coparticipación prevé una serie de elementos que hay que observar antes de producirse estas designaciones entre las cuales –dijo- está la autorización del Gobierno de la Provincia para que puedan tener validez y esto es así porque se debe prever la existencia de fondos para que estos trabajadores puedan cobrar en tiempo y en forma sus haberes”.
Destacó que, por el contrario, el gobernador de la Provincia, Ricardo Quintela, “viene tomando decisiones responsables con la previsión financiera correspondiente para la designación de los trabajadores que al momento de asumir esta gestión se encontraban en situación de precarización laboral, todos los agentes de la provincia entre los que están incluidos los trabajadores municipales, serán contemplados y abarcados por esta decisión política, como ya se viene ejecutando en toda la provincia”.
En tanto que el ministro de Hacienda, Jorge Quintero, mencionó que “la provincia no liquida los sueldos del Municipio Capital, solamente transfiere lo que le corresponde de coparticipación por lo tanto la responsabilidad de la liquidación de esos haberes es exclusivamente del Ejecutivo Municipal” y aclaró que “si bien la Provincia liquida sueldos, de los municipios del interior, de los Tribunales de Cuenta y de los Concejo Deliberante siempre se realiza en un formato por pedido de ellos, es decir, por cuenta y orden de los Municipios”.
A su turno, el subsecretario de Capital Humano, Carlos Medina, precisó que la situación generada luego de los pases a planta de los trabajadores municipales “generó una alarma de agentes incorporados en la planta que se visualiza en los créditos presupuestarios que deben atender esas partidas exclusivas de sueldo del Municipio de Capital. Si bien, la Provincia transfiere la Coparticipación, en este incremento de personal a planta en agosto y en septiembre, marca una tendencia que no vemos sea razonable, o por lo menos responsable, en lo que hace a la financiación de estos incrementos de planta del personal”.
Asimismo, afirmó que “como Provincia tenemos la responsabilidad de ser agentes de información de todos los municipios y de todos los Poderes, con respecto a los aportes y contribuciones de la Seguridad Social”.
Seguidamente Medina ratificó que “la Provincia no liquida los sueldos del Municipio de Capital sino que solo tiene la responsabilidad de transferir la coparticipación que está acordada en términos presupuestarios y legalmente formalizada en la Ley de Presupuesto y leyes que la acompañan a los efectos que el Municipio decida la aplicación de esos recursos”.
Por su parte, la contadora General de la Provincia, Cecilia Gaspanello manifestó que “la obligación de la Provincia es el cumplimiento del régimen de coparticipación de impuestos con los municipios, el cual se está efectivamente cumpliendo. De acuerdo a este régimen, el Municipio de Capital recibió en el mes de septiembre la transferencia de más de 258 millones de pesos y la disponibilidad del mismo fue absoluta y efectiva para el Municipio y aun así recibió un aporte adicional de financiamiento de 60 millones de pesos”.
“Queremos que quede claro para todas las personas que forman parte de nuestra comunidad, que la Provincia tiene una obligación no solo con el Municipio Capital sino con los restantes municipios de la provincia y acabadamente está cumpliendo con su obligación. De la misma manera, advertimos una variabilidad importante en la planta del personal del Municipio de Capital, por lo que debemos dejar expresamente expuesto con claridad que la responsabilidad con respecto a los empleados municipales es siempre de cada uno de los municipios como empleadores de sus agentes”, subrayó.
0 notes
Text
La Rioja sumó más de $200.000 millones entre recaudación provincial y coparticipación en el primer bimestre de 2025
La provincia recaudó $24.514 millones en impuestos locales y recibió $176.327 millones por coparticipación federal, consolidando un fuerte respaldo financiero para obras y servicios públicos. La Rioja cerró el primer bimestre de 2025 con un sólido desempeño financiero, al sumar más de $200.000 millones entre recaudación provincial y fondos por coparticipación federal. Según los datos oficiales,…
0 notes
Photo

CONCEJALES DE USHUAIA RECLAMAN AL GOBERNADOR POR LA DEUDA DE COPARTICIPACIÓN Los concejales Juan Carlos Pino, Laura Ávila, Gabriel De la Vega y Javier Branca expresaron al gobernador la “preocupación por la deuda que el Gobierno de la Provincia mantiene con el Municipio de nuestra ciudad por la coparticipación y el retraso en la remisión de dichos fondos”. Y advirtieron que “los únicos perjudicados por la retención indebida de fondos por parte del Gobierno provincial son los vecinos y vecinas de la ciudad de Ushuaia”. Expresaron también que la deuda y el retraso en la remisión de los fondos afectan el normal funcionamiento del Estado municipal, pudiendo llegar a verse afectada la prestación en tiempo y forma de los servicios a los vecinos. La ciudad tiene voces y concejales que defienden la autonomía municipal y los intereses de nuestros vecinos y vecinas. @vuotowalter #HayFuturo (en Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina) https://www.instagram.com/p/CQRfO7sMTWb/?utm_medium=tumblr
0 notes
Photo

Amado cuestiona la coparticipación municipal El diputado provincial Juan Amado logró que se aprobara un pedido de informes sobre la problemática del agua en Guandacol, y presentó otro sobre la coparticipación municipal: “Distribuyen solo en 15 por ciento de la coparticipación federal entre los municipios”, aseguró el dirigente radical del Felipe Varel…
0 notes
Link
El Alcalde de la @mplaconvencion Lic. Hernán De La Torre Dueñas y El Director Regional de Salud- Cusco Méd. Darío Navarro Mendoza, ayer en horas de la tarde, suscribieron el Convenio Específico de Coparticipación Institucional de Ejecución de un IOARR. Entérate más 👉 https://t.co/BS4a6L4YQw
0 notes
Text
Actualizan índices de coparticipación por nuevos municipios creados
Actualizan índices de coparticipación por nuevos municipios creados
El Poder Ejecutivo provincial actualizó los índices de distribución para la participación impositiva de los Municipios afectados por la creación de los nuevos municipios de Cecilio Echavarría y Cazadores Correntinos. La modificación alcanza a cuatro comunas pudo saber momarandu.com.Por la Ley N° 6.463 se creó el Municipio de Cecilio Echavarría, sobre parte de la jurisdicción territorial…
View On WordPress
0 notes