#cocoyoc
Explore tagged Tumblr posts
Text
Resorts Near Mexico City
Resorts Near Mexico City – Mexico City is a vibrant and culturally rich destination that offers a wide variety of attractions for tourists. Find below some of the main reasons why people are attracted to Mexico City. Mexico City Attractiveness to the Tourists History and Culture: Mexico City has a rich history and is home to many historical landmarks and cultural attractions, such as the Aztec…
View On WordPress
#Hotel Hacienda Cocoyoc#Hotel Parador del Rey#La Escondida Celebration Center#Las Brisas Ixtapan de la Sal#mexico city#mexico city resorts#Rancho Las Cascadas
1 note
·
View note
Text
a vacation within a vacation! I'm currently in Cuautla having summer fun with the family! we swam in the pool, enjoyed fine dining at Hacienda Cocoyoc (had the most banger lasagna and chocolate cake!), and explored the surrounding historical ruins.
we also found a seemingly abandoned kiddie ride... spooky!
overall, an exciting day. ¡hasta luego, amigos!
4 notes
·
View notes
Text
NECESIDADES SOCIALES: CONCEPTOS. NECESIDAD, DEMANDA Y TRABAJO SOCIAL. TEORIAS SOBRE LAS NECESIDADES. EVOLUCION DE LAS NECESIDADES SOCIALES.
RECURSOS SOCIALES: EVOLUCION Y CLASIFICACION
Cuando hablamos de Servicios Sociales nos referimos a un conjunto de actividades organizadas que tienen como objeto satisfacer o aliviar determinadas necesidades.
Las personas están sujetas a una amplísima gama de necesidades; algunas son muy evidentes y fácilmente reconocibles (alimentación, descanso, respirar, beber), pero otras son mucho más difíciles de identificar (autoestima, realización personal...).
La conceptualización de las necesidades tiene una importancia crucial para la actuación de los Servicios Sociales y de los demás sistemas de protección social pues dependiendo de las necesidades que sean consideradas como derechos, así se deberá garantizar y establecer posteriormente una serie de recursos para satisfacerlas.
NECESIDADES SOCIALES: CONCEPTOS
La correcta determinación de las necesidades es un factor imprescindible para garantizar una buena intervención tanto en el ámbito micro como macrosocial.
El concepto de necesidad se trata de un término polisémico porque admite diferentes significados y puede entenderse en más de un sentido. Autores del renombre de Jean-Jacques Rousseau o Émil Durkheim realizaron importantes aportaciones a su definición. También ha sido objeto de atención de la sociología y la psicología, tanto por lo que respecta a su vinculación con la teoría social como por su relación con cuestiones motivacionales.
Es, por tanto, un tema de abordaje multidisciplinar que nos brinda una enorme producción teórica a la que podemos recurrir para orientar nuestra intervención cotidiana como profesionales del Trabajo Social.
Actualmente hay dos grandes líneas teóricas que aglutinan las diferentes posiciones, definiciones y aportaciones al concepto de necesidad. Por un lado, las que contemplan las necesidades como universales, y por otro las que sostienen que la definición y el análisis de las necesidades dependen del contexto cultural en el que se está interviniendo. Esta dualidad responde al debate entre universalidad o relatividad. Para centrarnos en la aplicación del concepto al campo de la intervención social debemos tomar como punto de partida las teorías modernas sobre el desarrollo, que han suscitado una serie de debates y planteamientos de sumo interés para la definición operativa del concepto de necesidad que se maneja en el Trabajo Social.
Desde este punto de vista la noción de necesidades humanas básicas fue reconocida por primera vez en la Conferencia de Cocoyoc, que marcó un hito en la definición de lo que ha dado en llamarse «el otro desarrollo». El «otro desarrollo» es el que considera a las personas elemento fundamental y orientador del crecimiento de los países.
Su planteamiento básico se centra en que dicho crecimiento esté orientado al servicio de las personas. Y su objeto de atención no lo constituyen las personas que hoy son sujetos de necesidades, sino el criterio de sostenibilidad, es decir, el cuidado de los recursos para las generaciones futuras.
El concepto de necesidad influye tanto en la intervención microsocial como en la macrosocial. Los «mapas de necesidades» son una herramienta clave en la elaboración de políticas sociales y constituyen un recurso muy utilizado en la intervención macrosocial. Son un reflejo de la existencia de personas con necesidades básicas insatisfechas dentro de una determinada demarcación territorial. Se elaboran a partir de una serie de indicadores sociales que reflejan las necesidades básicas insatisfechas con el fin de organizar y planificar la intervención de los equipos sociales.
Necesidad: el concepto de necesidad va unido a la falta o carencia de algo, considerado como indispensable para la vida.
La necesidad es: «Un estado de carencia que lleva implícita la potencialidad de moverse en dirección a su satisfacción». Existe asimismo una diferencia entre necesidades humanas básicas, que son las imprescindibles para garantizar la existencia de la vida, y necesidades sociales, que son las que están vinculadas a una realidad y a un contexto histórico-social en función de las distintas perspectivas teóricas.
Deseo: La diferencia entre deseo y necesidad radica en que esta última implica un juicio objetivo y el deseo responde a un juicio subjetivo. Sin embargo, el hecho de que la necesidad sea objetiva supone que se es consciente de un déficit, de una falta, sin que ello se traduzca en un conocimiento concreto del tipo de carencia de que se trate. En todo caso lo que resulta fundamental por lo que respecta a nuestra disciplina es no confundir las necesidades de las personas-clientes con las del trabajador social, con las establecidas por la institución desde la que se intervenga o con las propias políticas sociales porque hacerlo puede repercutir muy negativamente en la intervención social.
Demanda: La demanda es la expresión explícita de la necesidad. Interesa particularmente al Trabajo Social porque no siempre responde a la necesidad principal que acucia a una persona, familia, grupo o comunidad. La demanda representa un primer paso en el proceso de intervención social, y el modo en que lo afrontemos es vital porque de él dependerá el futuro desarrollo de la relación de ayuda.
Problema social: Los problemas surgen de la insatisfacción de necesidades. En el Trabajo Social manejamos siempre una tríada de conceptos estrechamente relacionados entre sí: problemas, necesidades y recursos. Un problema es todo aquello que se interpone en nuestro camino como un obstáculo o dificultad que hay que resolver.
«Problema social», aludimos a una situación que afecta a un número importante de personas y que es considerada conflictiva para el conjunto de la sociedad.
Recurso: El recurso constituye una herramienta de trabajo que no debe quedar restringido únicamente a las prestaciones materiales, también abarca una relación de ayuda que se establece entre el trabajador social y las personas que requieren su intervención profesional. En el ámbito de nuestra disciplina el primer recurso es la relación de ayuda, en la que son fundamentales las potencialidades de ambas partes.
2. NECESIDAD, DEMANDA Y TRABAJO SOCIAL.
La necesidad se hace explícita a través de la demanda, no siempre se pide la necesidad real o su verdadero alcance. A veces las verdaderas necesidades aparecen encubiertas en otras que resultan más fácil o menos violento plantear.
Existen una serie de factores que influyen a la hora de hacer la demanda:
Condicionantes de la persona:
• Alguien le ha dicho que tiene un derecho
• Quien conoce nuevos derechos por ley
• Quien se acerca buscando empatía y escucha.
Dificultades para acudir a los profesionales del Trabajo Social:
• Relacionan la atención con un sector de la población con el que no se quieren identificar o al que no pertenecen. “ vergüenza”
• Se asocia al profesional con facilitador de recursos materiales o prestaciones. No se asume la capacidad profesional para acompañar en un proceso de desarrollo personal y asistencia técnica.
Individualidad:
Un buen profesional debe descodificar lo que el cliente está planteando y afrontarla situación en su globalidad. Acercarse a la realidad concreta de cada situación, teniendo presente la participación de la población en las decisiones que le afectan.
«Una política orientada a la satisfacción de necesidades esenciales supone la participación de la población en las decisiones que le afectan». La demanda implica un movimiento hacia la resolución de un conflicto, entendiendo éste como un malestar provocado por la inexistencia del satisfactor de la necesidad o por los obstáculos encontrados para acceder a él.
3. TEORIAS SOBRE LAS NECESIDADES
Muchos estudiosos desde diferentes disciplinas y perspectivas, han dedicado una parte importante de sus trabajos a definir el concepto de necesidades y a sistematizar una tipología
de las mismas.
1. Charlotte Towle: las necesidades básicas en el Trabajo Social
Charlotte Towle es una las pioneras del Trabajo Social. Nació en 1896 en la ciudad de Butte, en Montana, Estados Unidos, y falleció en 1966. Su labor docente se desarrolló en la Universidad de Chicago, donde realizó una serie de formulaciones sobre el Trabajo Social clínico. Su propuesta terminó desarrollando el concepto del Trabajo Social como directamente asociado a la terapia social del siglo XX.
Towle trabaja sobre la teoría y la técnica de ayuda básica a través de formas de capacitación (empowering) de las personas. Una de sus obras más reconocidas es Common Human Needs (1945). Su teoría de las necesidades explica el desarrollo personal aglutinando una serie de teorías de la enseñanza, el aprendizaje y la práctica del Trabajo Social.
Esta autora sostiene que cuando las personas solicitan ayuda pueden estar ocultando además otras necesidades distintas de un simple respaldo económico. «People normally have a strong impulse to live beyond the mere survival level...» (Common Human Needs). En esta obra, que constituye un libro de obligada referencia, la autora reconoce que las necesidades varían en función de la edad y las condiciones vitales, y estudia el significado que estas variaciones tienen en el ámbito de los programas de bienestar social de la asistencia pública. Así, nos propone un recorrido por las diferentes necesidades que se suscitan a lo largo del desarrollo evolutivo de las personas, que divide en cuatro etapas:
1. Infancia y niñez: en esta etapa deben trabajarse tres fuentes de seguridad: cuidado constante/ oportunidades de aprender/alguien que le quiere y a quien querer
2. Adolescencia: proporcionar posibilidades para desarrollar planes de futuro
3. Edad adulta, vejez: medidas de seguridad social que mejoren la vida. “derechos de los beneficiarios”
4. Vejez: vencer la resistencia al cambio en esta edad
Otros: personas con discapacidad
La familia como ámbito de conflicto
Su defensa del reconocimiento de los derechos de la gente a la asistencia pone de manifiesto lo avanzado de sus ideas si tenemos en cuenta que en el ámbito de los servicios sociales en nuestro
país sólo contamos con una ley que contemple un catálogo de prestaciones que se reconocerán de manera específica como derecho subjetivo y exigible. Towle subraya la importancia de reconocer las necesidades de la gente como medio para favorecer su desarrollo integral como seres adultos sin generar un efecto de dependencia.
2. Teoría de la jerarquía de necesidades de MASLOW
Una de las aportaciones tradicionales más completas e influyentes haya sido la Teoría de las Necesidades de Maslow que a continuación revisamos. Este psicólogo humanista desarrolló en los años 70 una teoría sobre la motivación jerarquizando las necesidades según su orden de importancia para la vida. Con su teoría intenta explicar los elementos que motivan la conducta humana. Para él, las personas son conceptuadas como seres activos, en desarrollo constante y en búsqueda de elementos fuera de su alcance inmediato. Así, están motivadas a satisfacer sus necesidades de forma tal, que dichas aspiraciones dominan todas las actividades humanas. La manifestación de necesidades de un nivel alto lleva consigo el tener cubiertas las más básicas. Podemos resumir la caracterización de las necesidades de Maslow por los siguientes rasgos: - Las necesidades son elementos inherentes a la propia especie humana. En potencia todo tipo de necesidades están presentes en los humanos. Llegar a ser “más persona” depende de la posibilidad de satisfacer las necesidades de los niveles más elevados. -Según lo anterior, las necesidades humanas deben ser concebidas como derechos humanos. - Las necesidades representan valores últimos: constituyen un marco de metas y valores que explican y condicionan toda una serie de deseos y de conductas de las personas.
Las necesidades y su satisfacción se ven influidas por las condiciones exteriores: cultura y socialización, y también por los condicionantes internos: idiosincrasia del individuo.
Existen dos grandes tipos de necesidades: las básicas y las superiores o metanecesidades.
- Las necesidades son universales aunque con manifestaciones culturales diversas y modos de satisfacción muy diferentes y específicos de cada cultura
- Las necesidades son jerárquicas.
- Las necesidades humanas nunca se agotan, no se satisfacen completamente. Los seres humanos siempre permanecen en un estado de carencia relativa.
- Los niveles de quejas indican los niveles en que se han satisfecho las necesidades.
El núcleo central de la teoría de Maslow gira en torno al desarrollo de una tipología de las necesidades que es jerárquica. Distingue entre dos tipos de necesidades: las que se relacionan con el nivel de supervivencia o básicas y las que se sitúan en la cúspide de la pirámide relacionadas con el nivel del desarrollo. A este último grupo lo denomina necesidades superiores o metanecesidades.
En la base de la pirámide de la jerarquía de necesidades Maslow sitúa las necesidades fisiológicas (hambre, sueño, sed, sexo...). Estas, son las más imperiosas y muy sensibles a su saciación, pero si no son satisfechas pueden dominar la conducta del individuo. Según el autor, rara vez dominan en nuestra sociedad, o al menos en el segmento mayor de la población.
En un segundo nivel están las necesidades de seguridad para el “yo”y la familia, considerándolas como ausencia de amenazas y peligros en los contextos fisiológico, económico y psicosocial. La seguridad fisiológica guarda relación con aquello que amenaza a nuestro cuerpo o nuestra propia vida y puede ser real o imaginario. En los contextos económico y social, se refiere a las diversas y
necesarias interrelaciones de las personas y a sus afanes de conocer, comprender, deseos de estabilidad….Gran parte de las actuaciones fundamentales de los Sistemas de Protección Social se encargan de atender la satisfacción de estas necesidades.
Las necesidades de pertenencia a grupos, de integración social, de afecto, de amor se manifiestan según Maslow, cuando las fisiológicas y las de seguridad están al menos relativamente atenuadas. Hoy en día, los sistemas públicos de Servicios Sociales, fundamentalmente a través de la actuación de los Servicios Sociales Comunitarios, disponen intervenciones orientadas de un modo específico a la satisfacción de esta categoría de necesidades mediante los programas de convivencia, prevención e inserción social.
En cuarto lugar Maslow señala las necesidades de estima. Para él “representan una necesidad o un deseo por una estable, firmemente fundamentada y generalmente alta evaluación de sí mismo, de autoestima, de autorrespeto y de la estima de otros “(Maslow, 1985). Distingue así mismo dos subseries de esta categoría: por un lado el deseo de fuerza, de logro, de competencia, de
superación que desemboca en la independencia y libertad; por otro lado el deseo
de fama o prestigio mediante el reconocimiento a través de otras personas. La gratificación de estas necesidades produce sentimientos de confianza en sí mismo y de dignidad.
En quinto lugar y en la cúspide de la pirámide jerárquica de Maslow se encuentran las necesidades de autorrealización; estas son las necesidades superiores o metanecesidades. Comprenden las tentativas de las personas hacia el
desarrollo de sus capacidades y sus potencialidades. Se manifiestan en las
aspiraciones de trascendencia, de vida espiritual, de desarrollo de valores y
principios que sirvan de guía. Según el autor, esta última categoría requiere la
satisfacción relativa de las básicas y define a quienes la alcanzan como libres, con
posibilidad de autodirección, autonomía y capacidad resolutiva para enfrentarse a
los problemas de la vida. Esta clasificación ha sido posteriormente fuente de
críticas por diferentes motivos, entre otros, por estar fundamentada en una errónea
jerarquía de preponderancia de cómo surgen las necesidades en las personas.
Maslow presenta una secuencia temporal de cómo aparecen las motivaciones que
para algunos autores ( Doyal y Gough, 1994) es falsa puesto que algunas personas
están más interesadas por ejemplo en su autonomía personal que en su seguridad,
o presentan fuertes impulsos hacia consumir algo que no necesitan y al mismo
tiempo tienen necesidad de otras cosas hacia las que no sienten impulso a hacer
en absoluto.
3. Teoría de las necesidades de BRADSHAW
Desde la perspectiva en que se fundamentan los criterios valorativos de las
necesidades, es clásica la aportación de sobre las necesidades sociales de
Bradshaw.
Este autor hace una clasificación cuatripartita:
- Necesidad normativa: los expertos o profesionales la percibe como necesidad en
una situación determinada. El criterio de estos informantes puede ser
imprescindible en muchos casos pero, a nuestro entender, no debe ser el exclusivo.
- Necesidad experimentada o sentida: es la necesidad percibida tanto
individualmente como por los grupos o comunidades en que se organizan las
personas. Es, por tanto, subjetiva y fundamental si se trabaja desde un modelo de
Servicios Sociales que potencie el papel de los ciudadanos como sujetos
protagonistas de los procesos de cambio.
- Necesidad expresada o demandada: es la necesidad sentida puesta en acción
mediante una solicitud. A menudo este tipo de necesidad es la que condiciona la
oferta de respuestas sociales pero desde nuestro punto de vista y en el ámbito que
nos ocupa, los Servicios Sociales, la planificación no puede ir orientada sólo en
función de la demanda.
- Necesidad comparada: es la deducida por el observador exterior en función de
una comparación entre una situación de la población objetivo y la de otro grupo
con circunstancias similares.
No obstante, esta clasificación es sólo eso: una categorización. El grado de
necesidad dentro de cada nivel puede variar según multitud de factores : los
criterios adoptados por el profesional, el método de encuesta que se utilice, la
valoración subjetiva, las áreas consideradas, las características
sociodemográficas, ambientales...
Por tanto, para conseguir una evaluación compleja de las necesidades deberíamos
intentar conjugar al máximo los cuatro criterios y analizar las zonas de consenso y
conflicto.
4. Teoría de las necesidades de DOYAL y GOUGH:
Estos autores fueron los más críticos con la teoría de Maslow, alegando la falta de
exhaustividad de la clasificación; direccionalidad temporal de la misma; el intento
de diferenciar y seccionar diversos tipos de necesidades que están entremezclados;
confusión en torno a los conceptos de necesidad, motivación e impulso.
Probablemente sean estos autores británicos quienes han trabajado de un modo más
ambicioso en la elaboración de una teoría universalista de las necesidades. Para
ellos, las necesidades son concebidas como objetivos universalizables, no como
motivaciones o impulsos. Estos autores rechazan las concepciones naturalistas,
relativistas y culturalistas de las necesidades. Las necesidades no pueden ser
reducidas a deseos y preferencias regulados por el mercado. Afirman que las
necesidades son históricas y socialmente construidas, pero que también son
universales. Frente a la idea de que cada sociedad tiene sus propias necesidades,
cambiantes en función de su estructura y organización social, Doyal y Gough
sostienen que es la forma de satisfacer tales necesidades lo que cambia, pero que
hay ciertas necesidades básicas universalizables para el desarrollo de una existencia
digna.
Como indica Rodríguez Cabrero, Doyal y Gough realizan una verdadera “propuesta
de universalidad detrás de la que late un profundo sentido de redistribución de los
recursos a nivel mundial y de organización de modos de satisfacción de necesidades
que no supongan la explotación irracional de la naturaleza y de los recursos”. En
este sentido, Doyal y Gough afirman la existencia de unas necesidades básicas que
serían aquellas que cubren las condiciones previas universalizables para la
participación social y la persecución de fines propios, a saber: salud física y
autonomía personal. La salud física obviamente es condición previa para emprender
cualquier acción humana. La autonomía la definen como capacidad de acción;
“capacidad de elegir opciones informadas sobre lo que hay que hacer y cómo
llevarlo a cabo. Ello entraña ser capaz de formular objetivos y también creencias
sobre la forma de alcanzarlos, junto con la capacidad de valorar lo acertado de estas
ideas a la luz de la evidencia empírica”. Este concepto encierra tres elementos
fundamentales: el grado de comprensión que una persona tiene sobre sí misma, de
su cultura y de lo que se espera de ella como individuo dentro de la misma
(aprendizaje); la capacidad cognitiva y emocional del individuo (salud mental); y
las oportunidades objetivas de acciones nuevas y significativas que se abren ante
los agentes (Doyal y Gough, 1994). Las necesidades intermedias son aquellas cuya
superación mejora las condiciones básicas, por tanto se vertebrarán en torno a ellas.
Aunque son más específicas, también son universales y transculturales y para
satisfacerlas se utilizan medios o satisfactores concretos que ya sí están
condicionados culturalmente y no son universales. Las necesidades intermedias de
supervivencia son las que se cubren con una alimentación adecuada y agua potable;
con alojamientos que proporcionen seguridad adecuada; con un entorno físico y
ambiente de trabajo sin riesgos; con la atención sanitaria adecuada.
Las necesidades intermedias que mejoran las condiciones básicas de autonomía se
cubrirían con una seguridad en la infancia; procurando unas relaciones de primer
grado significativo; con la seguridad física y con la seguridad económica,
enseñanza adecuada y seguridad en el control de natalidad, embarazo y parto.
Actualmente los planteamientos de Doyal y Gough están teniendo una
influencia muy notoria que se refleja en toda la literatura que se publica sobre
el tema, sirviendo también sus reflexiones como referencia a programas
internacionales tales como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
Esta Definición de unas necesidades objetivas, básicas, universales, es
trascendental por lo que significa para la justificación de derechos sociales y para
la extensión de la protección social. Si todos los seres humanos son semejantes en
ciertos rasgos generales psico-somáticos, existen por tanto, ciertas necesidades
básicas comunes a todos los humanos que dan lugar a estados de cosas valiosos
para todos.
Estos bienes universales dan lugar a exigencias morales universales o derechos
humanos que deben positivarse en forma de derechos fundamentales (Riechmann,
1998).
5. Teoría de las necesidades desde la perspectiva del desarrollo
humano
Manfred Max-Neef obtuvo el premio nobel por sus trabajos en favor de la llamada
economía descalza y sus comprometidos análisis sobre los aspectos económicos
relacionados con la pobreza.
Para él, el postulado básico del Desarrollo a Escala Humana es que el desarrollo se
refiere a las personas y no a los objetos. El mejor proceso de desarrollo será aquel
que permita elevar más la calidad de vida de las personas.
La calidad de vida dependerá de las posibilidades que tengan las personas de
satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales.
Las necesidades humanas según Manfred Max Neef,
Parte de la diferencia entre necesidad y satisfactores. Las necesidades humanas son
finitas, pocas, clasificables y universales para todas las culturas y todos los periodos
históricos. Para él la necesidad tiene un doble significado, como carencia y como
potencialidad humana. Dos categorías:
Primero, las necesidades del ser, tener, hacer y estar;
Segunda categoría, las necesidades de subsistencia, protección, afecto,
entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad
Lo que cambia con las culturas es la manera o los medios para satisfacerlas:
satisfactores
Los satisfactores, respuestas culturales a las necesidades. Son todos aquellos bienes
-económicos y no económicos- utilizados para satisfacer las necesidades, mismos
que cambian a través del tiempo y de las culturas.
La propuesta de la matriz de Max Neef pretende mentalizar de la existencia de
necesidades de urgencia absoluta: subsistencia.
Se apoya en un supuesto sistémico: carencia-potencia, que sirve para “romper” el
círculo vicioso de la pobreza.
El concepto de necesidades humanas básicas se plantea por primera vez en la
Declaración de Cocoyoc, en la que se establecieron los objetivos del desarrollo
humano: necesidades materiales y otras no materiales.
Un Desarrollo a Escala Humana, orientado en gran medida hacia la satisfacción de las
necesidades humanas, exige un nuevo modo de interpretar la realidad. Nos obliga a ver
y a evaluar el mundo, las personas y sus procesos de una manera distinta a la
convencional.
6. Teoría de las capacidades de Amartya Sen
No se centra en las necesidades en sí mismas sino en las capacidades de cada persona
para lograr su satisfacción. Enfoque de la capacidad.
La calidad de vida alcanzada es proporcional directamente a la habilidad, a la capacidad
demostrada para lograr funcionamientos valiosos.
Estas propuestas permiten a los trabajadores sociales evaluar las situaciones personales
con las que trabajamos, para coparticipar en el diseño de un proyecto de intervención
social que permita desarrollar esas capacidades.
7. Aportaciones de Martha Nussbaum al enfoque de Amartya Sen
Se refiere en concreto a la teoría de las funciones del ser humano como punto de
partida para la adopción de políticas sociales tendentes a satisfacer las necesidades
humanas, en su opinión el papel de las políticas sociales es garantizar las
oportunidades y opciones para acceder a los recursos, independientemente de que
luego la gente decida optar o no a ellos, es decir, la autora defiende la libertad
absoluta de las personas de aprovechar unos recursos que, eso sí, han de ser
accesibles.
Naussbaum también elaboró una lista de las funciones humanas de tipo normativo
que se fundamenta en el esencialismo de las necesidades humanas básicas. Entre
otras destacan las siguientes funciones: a) vivir una vida completa; b) gozar de buena
salud; c) tener buena alimentación; d) tener alojamiento y libertad de movimiento; e)
evitar el dolor innecesario; í) tener experiencias placenteras; g) poder usar con
sentidos, imaginar, crear, pensar; h) poder relacionarse con los otros, amar y ser
amado, e i) formarse una concepción del bien.
Tanto la teoría de Sen como las aportaciones que realiza Marta Naussbaum sirven
al Trabajo Social como marco teórico para fundamentar la intervención. Los
planteamientos de Sen sobre la construcción de indicadores para el estudio de la
pobreza permiten enfocar la intervención desde la perspectiva de la capacidad de las
personas y entroncan con la postura de Mary Richmond cuando sostenía que había
que trabajar sobre las necesidades y las bazas (ventaja, potencialidad, recurso) de los
individuos.
5. EVOLUCION DE LAS NECESIDADES SOCIALES
Las necesidades sociales constituyen el centro de interés del Trabajo Social. Por eso su
adecuada identificación requiere un marco teórico idóneo para plantear la intervención.
Es imprescindible establecer una valoración diagnóstica que refleje las demandas y las
necesidades y elaborar un mapa de necesidades sociales que las englobe. Dicho mapa
nos permitirá conocer en detalle la situación del territorio en el que se va a trabajar para
así realizar adecuadas planificaciones para la intervención social.
La necesidad es un concepto vital para el Trabajo Social porque en la identificación de
las necesidades radican gran parte de las variables para el diseño de una adecuada
intervención social.
Además, el concepto de necesidad figura en varias definiciones del objeto del Trabajo
Social cuando hacen referencia a la intervención y la sitúan en el tránsito entre la
necesidad y su satisfacción. En cualquier caso es obvio que las necesidades constituyen
un espacio para la relación de ayuda profesional porque ponen en juego la capacidad de
escucha activa del trabajador social y su habilidad para hacer partícipes a las personas
clientes del proceso de identificación de dichas necesidades y para convertir sus
potencialidades en actuaciones que tengan como fin satisfacerlas.
El tema de las necesidades es fundamental para el Trabajo Social, cuyo conocimiento
de la realidad social a través de la práctica cotidiana lo sitúa en una posición privilegiada
(pero no excluyente) para poder identificar las de orden social. Cuando hablamos de
necesidades sociales nos estamos refiriendo a aquellas que ponen de manifiesto la
determinación o la influencia de la dimensión social del ser humano. Es decir, nuestras
necesidades responden a construcciones surgidas de nuestras relaciones sociales, e
incluso podríamos afirmar que nacen de nuestra condición de seres sociales. En este
campo el derecho ha introducido el concepto de derechos sociales reconocidos, según
el cual las necesidades consideradas sociales pueden desembocar en la formulación de
un derecho subjetivo; ello nos permite hablar de la «legitimidad de la demanda para su
satisfacción. Es en este punto donde Trabajo Social y servicios sociales, como espacios
profesionales privilegiados que gestionan los recursos para la satisfacción de
necesidades, cruzan sus caminos.
En cuanto al análisis de las necesidades, diremos que en general exige una óptica
multidisciplinaria, y que en todo caso desde el Trabajo Social requiere un
tratamiento holístico, integral.
El análisis de las necesidades implica también la elaboración de indicadores
adecuados que permitan identificar y estudiar su magnitud. En este sentido la
elaboración de un «mapa de necesidades» es esencial para la práctica profesional,
y siempre ha de orientar nuestro trabajo desde los distintos espacios y niveles de
intervención. Conocer a la persona, grupo, familia o comunidad con la que se está
trabajando implica reconocer las necesidades que tienen, y en este ejercicio de
identificación debe recordarse que la satisfacción de necesidades supone la puesta
en marcha de los recursos personales, que incluyen las redes familiares y sociales,
los recursos del profesional que interviene y los de la comunidad en la que se
desarrolla la intervención.
6. RECURSOS SOCIALES
Son recursos sociales todos aquellos medios de los que va a disponer el Trabajador
Social para poder realizar su intervención.
Definición de Trabajo Social de Sitjá (1988)
“El Trabajo Social es una actividad profesional que mediante la utilización o
promoción de recursos adecuados trabajará en pos de la resolución de problemas y
la satisfacción de las necesidades de las personas y los grupos que dé lugar a una
mejora de su calidad de vida y su bienestar social.”
Natividad de la Red Vega (1993)
“ El objetivo general del Trabajo Social es un proceso que desde el respeto y la
promoción de la autonomía y ambientando los recursos personales, sociales e
institucionales, se orienta hacia la facilitación del acceso a los recursos de los
individuos, grupos y comunidades cuando éstos plantean demandas o carencias
socialmente reconocidas de responsabilidad pública. “
En todas las definiciones se plantea el binomio necesidades – recursos sociales. El
campo de la acción social se objetiva en esta relación. Ante las necesidades, cuando
su satisfacción va más allá de la persona, se han de generar respuestas e
intervenciones públicas e institucionales. Las necesidades humanas tienen un
carácter social que impulsa a la sociedad a destinar recursos para satisfacerlas.
En este binomio se da un desequilibrio dinámico, pues a medida que se satisfacen
necesidades se suscitan otras nuevas que hay que satisfacer. Hay una relación de
INTERDEPENDENCIA, el avance de uno lleva al avance del otro. Al profesional
se le considera un gestor de recursos que tiene que aplicarlos a la necesidad. Sin
embargo, lo particularmente distintivo del Trabajo Social es su intencionalidad
TRANSFORMADORA. El profesional trata de conseguir que el individuo, grupo
o comunidad se conviertan en recursos de su propio proceso de cambio.
En resumen, Los recursos sociales son instrumentos indispensables en la
intervención profesional.
La tarea del profesional no es sólo gestionar recursos, sino generar otros nuevos
ante las necesidades emergentes, sin olvidar a las personas, grupo y comunidad
como recursos en sí mismos.
Se pueden considerar todos aquellos medios o instrumentos que permiten satisfacer
necesidades de individuos – grupos o comunidades.
No son estáticos sino dinámicos, están en permanente cambio y crecimiento, y no
están limitados ni en el tiempo ni en el espacio.
Características:
• Dirigidos a satisfacer necesidades
• Instrumentos a disposición de los Trabajadores Sociales
• Son un medio que posibilita un cambio
• Están adaptados a la sociedad en que se prestan
• Pueden ser públicos o privados
• Se crean para cubrir necesidades no satisfechas
• Tienen carácter dinámico
• Contribuyen al bienestar de las personas y la sociedad
•Se aplican con criterios del profesional del trabajo social.
7. EVOLUCIÓN DE LOS RECURSOS SOCIALES
Los recursos sociales, entendidos como medios para hacer frente a las necesidades, han
existido siempre, aunque se han configurado de forma diferente en cada una de las épocas
históricas. En las sociedades prehistóricas la familia y los grupos se erigían en recursos
fundamentales y únicos para satisfacer las necesidades primarias. Posteriormente, en la Edad
Media la donación individual, a través de la limosna, se configura como el recurso
fundamental de la época. Es una prestación graciable que el rico hace al pobre y que va dirigida
a la mera subsistencia. Además, es un recurso variable que no garantiza la cobertura efectiva
de las necesidades, pues la donación podía hacerse en comida, ropa o dinero. Por otro lado,
en esta época los centros de atención fundamentales son los hospitales, que acogen a
peregrinos, pobres y toda clase de necesitados y que no prestan una atención especializada y
sanitaria.
Durante el Renacimiento se mantiene la limosna y aparecen algunos centros para la
atención a los pobres. En España, a lo largo de los siglos XVI y XVII se produjo una enorme
proliferación de centros hospitalarios diseminados por todo el territorio. Había hospitales
específicos para hombres pobres y/o enfermos, para mujeres pobres y/o enfermas, para
sacerdotes pobres, para enfermedades contagiosas, etc. Además, surge otro tipo de
establecimientos, como los asilos que acogen a viudas y ancianos pobres, las hospederías para
viajeros, los reformatorios para jóvenes de ambos sexos, casas de reforma para mujeres
arrepentidas o casas de acogida de niños expósitos o huérfanos. Estos centros tenían un carácter
represivo y su objetivo era aislar a los elementos antisociales y peligrosos de la sociedad,
aunque constituían un medio para satisfacer las necesidades básicas de los pobres (Carmona,
1985). En la Ilustración fueron haciendo su aparición las cofradías o hermandades de socorro,
los hospitales, las diputaciones de barrio, casas de misericordia, hospicios o inclusas, etc., que,
aunque respondían a una orientación correctora, se iban configurando como instrumentos
utilizables para ayudar a cambiar la situación de la gente necesitada. Proporcionaban
alimentación y cobijo a un grupo heterogéneo de personas a las que se pretendía transformar
mediante la imposición de una dura disciplina basada en el trabajo y la enseñanza religiosa
(Trinidad Fernández, 1985).
En el siglo XIX, y a través de las leyes de beneficencia, se asume el problema de la
pobreza como una responsabilidad pública y se proveen medidas para hacerla frente. Por
ejemplo la Ley de Beneficencia de 1849 desarrolla los denominados «establecimientos
generales» (destinados a satisfacer necesidades permanentes y, en particular, a
atender a locos, decrépitos, sordomudos, etc.); los establecimientos provinciales, que
tenían por objeto el alivio de enfermos, de incapacitados para trabajar y de aquellos
que carecían de protección familiar y entre los cuales podemos citar los hospitales de
enfermos, las casas de misericordia, etc.; y, por último, los establecimientos
municipales, destinados a socorrer enfermedades accidentales, a proporcionar
atención domiciliaria, etc., y entre los que se englobaban las casas refugio y
hospitalidad pasajera (Alonso Seco y Gonzalo González, 1997). A medida que la
sociedad se hace más compleja, aparecen nuevas necesidades que cubrir y nuevas
formas de hacerles frente que permiten un abordaje con cierto grado de
profesionalidad. Surge, por ejemplo, la COS (Sociedad para la Organización de la
Caridad) para coordinar las actuaciones públicas y privadas, entre cuyas aportaciones
más importantes destaca la creación de la figura de las «visitadoras amigables» como
recurso humano que atiende a los pobres en sus domicilios.
Para lograr una mejor comprensión de la evolución de los recursos sociales,
se consideran los diferentes CRITERIOS que el Trabajo Social adopta para
incrementar la funcionalidad y eficacia de aquellos:
• Desinstitucionalización: Asilos, Orfanatos, Manicomios dejan de ser centros de reclusión. Se crean centros más pequeños donde se les atiende de forma global.
• Normalización: Se intenta no segregar ni aislar a los excluidos sociales, especialmente minorías étnicas. Se apuesta por la integración social.
• Proximidad: Acercar los servicios y equipamientos a los ciudadanos, insertarlos en su contexto geográfico.
• Personalización y Humanización de los profesionales, ya que son un recurso imprescindible en la interacción con el usuario.
8. CLASIFICACION DE LOS RECURSOS SOCIALES
El campo de los recursos sociales es tan amplio que resulta difícil acotarlo, y quizá eso explique que no exista una única clasificación de recursos, sino que se hayan ofrecido diferentes catalogaciones en función de los distintos criterios adoptados por cada uno de los autores que han abordado el asunto.
Clasificaciones realizadas:
A) Según la institucionalización de los recursos sociales. Desde una perspectiva
amplia, y teniendo en cuenta la institucionalización o no los recursos, podemos
diferenciar entre (Rubí Fernández, 1991)
1. Recursos no institucionalizados, entre los que destacan:
a) Autoprovisión. La capacidad de responder a las necesidades recae sobre el
propio individuo (Casado y Guillen, 2001), por lo que éste se constituye como
el máximo recurso y agente satisfactor de sus propias carencias.
b) Donación personal. Ésta ha sido una modalidad de satisfacción de necesidades
bastante extendida, y tiene su máximo exponente en la limosna, en la caridad
cristiana. Este tipo de recursos es muy arbitrario e inestable porque depende
del agente la voluntad de facilitar la ayuda (bien en dinero, bien en especie) a
quien la necesita, y los criterios de concesión no dependen del receptor, sino
del emisor.
c) Ayuda mutua. Este recurso también ha estado presente a lo largo de la historia
de la humanidad, aunque la complejidad, la especialización, la división del
trabajo y otras características de la sociedad actual han desembocado en una
reducción de la frecuencia con la que se emplea (Alemán y García Serrano,
1999). Dentro de la ayuda mutua encontramos diferentes modalidades, entre
ellas:
— La familia. Es un recurso fundamental que ha constituido durante
mucho tiempo el único medio de satisfacer las necesidades. El arco de
carencias que han sido y son cubiertas por el sistema familiar es muy
amplio, y va desde las de tipo afectivo hasta las fisiológicas o materiales.
Constituye un elemento importante dentro de la red de apoyo social del
individuo, y siempre que esté disponible habremos de contar con él.
Bien es cierto que estamos asistiendo a un importante cambio en la
estructura familiar y que los referentes están siendo modificados, de tal
modo que actualmente la familiar nuclear es la más extendida, frente a
la extensa, que era la habitual hasta hace unos años. Del mismo modo
este cambio también afecta a los roles de ayuda desempeñados por los
distintos miembros de la familia, ya que antes la mujer adoptaba el papel
de cuidadora principal de los hijos, ancianos y discapacitados del núcleo
familiar y hoy su incorporación al trabajo hace incompatible el
desempeño de esta función, lo que ha suscitado la aparición de
necesidades de cuidado de los miembros más débiles, que exigen la
generación de nuevos recursos, tales como guarderías, centros de día,
residencias, etc., y que han de ser provistos por las instancias públicas
y privadas.
— Los grupos de autoayuda. Están constituidos por un grupo
de personas que comparten una situación-problema y pretenden la
satisfacción directa de sus necesidades, así
como la defensa de sus intereses o la adopción de medidas de presión
para la provisión de recursos cuando éstos
no existen. Por su importancia posteriormente profundiza
remos en ellos.
2. Recursos institucionalizados. Son aquellos jurídicamente conformados, y se
concretan en instituciones, entre las cuales podemos destacar:
a) Instituciones públicas. La fuente generadora de recursos sociales es la
Administración Pública, en sus diferentes niveles: central, autonómico y
local.
b) Instituciones privadas. Las podemos desglosar en:
— De iniciativa social. En la actualidad el Estado tiene dificultades para ser
proveedor exclusivo ante las carencias sociales, por lo que necesita de
la iniciativa social para poder seguir asumiendo parte de las necesidades
que en el pasado eran solventadas por la familia, los amigos o los
vecinos, es decir, por las redes primarias de solidaridad
(Gutiérrez Resa, 1997). Dada la dispersión y variabilidad de modalidades
que tienen cabida en éste ámbito, y con el objeto de establecer una
referencia única, se le aplica en general la denominación de «tercer
sector», con la que se alude a las diversas formas organizacionales o
asociativas que no son consideradas ni estatales ni mercantiles y cuya
gestión queda al margen de lo público y de lo empresarial. Adoptan
diferentes personalidades jurídicas: organizaciones, fundaciones,
asociaciones, etc., que, a su vez, siguen distintas orientaciones:
políticas, culturales, religiosas, ecologistas, etc. Tienen en común el
hecho de constituirse como recurso y de ser, a su vez, generadoras de
nuevos recursos. El Estado ha articulado diferentes fórmulas jurídicoadministrativas
de corresponsabilidad como mecanismos reguladores
de la relación que establece con estas organizaciones, tales como: control
y tutela, fomento, contratos, conciertos, convenios y subvenciones.
— De iniciativa mercantil. Aunque tradicionalmente la modalidad
comercial de satisfacción de las necesidades no se contemplaba en nuestro
país (porque algunas instancias se considera que este modelo podía
establecer aún más diferencias entre los ciudadanos que sí podrían acceder
al mercado y los que no), hemos de admitir que hoy el mercado es una
fuente importante de generación de recursos porque la Administración o no
llega a cubrir todas las demandas o no dispone de los recursos cuando la
necesidad emerge, lo que explica la proliferación de residencias de ancianos,
guarderías, servicios sociosanitarios, etc.
B) Según la naturaleza de los recursos sociales. Podemos hacer una segunda
clasificación considerando la naturaleza de los recursos sociales (Kisnerman,
1986), y en este caso los dividiríamos en:
1. Recursos naturales. Son todos aquellos elementos integrantes de la
naturaleza que constituyen la base para la alimentación, el vestido, la
vivienda, etc.
2. Recursos materiales. Son los conformados por los equipamientos y la
infraestructura de los que se dota a sí misma una sociedad. Engloban,
entre otros, los transportes, los servicios públicos y los equipamientos
colectivos e individuales, así como el mantenimiento de todos ellos.
3. Recursos técnicos. Hacen referencia a todos aquellos instrumentos que
interponemos entre nosotros y el objeto de trabajo para conocerlo y
modificarlo. Pueden ser tangibles, como un termómetro, un ordenador o
un test psicométrico, y no tangibles, como una entrevista, la observación o
el método científico, por ejemplo. Dentro de este grupo algunos autores
(Trigueros Guardiola, 1991: 52) incluyen a los profesionales que
intervienen en la acción, como trabajadores sociales, psicólogos,
educadores, auxiliares, etc., esto es, todos los que llevan a cabo prestaciones
técnicas que permiten transformar una situación.
4. Recursos financieros. Son los medios económicos de los que se dispone
o que se necesitan para poder llevar a cabo una acción. Son
indispensables para la adquisición, conservación, mantenimiento,
actualización, etc., de otros recursos
5. Recursos humanos. Denominados también recursos personales, engloban
a la población en general o a aquellas personas que están dispuestas a
participar y colaborar en la mejora de la situación social.
6. Recursos institucionales. Son todas las entidades, centros o servicios que
configuran una estructura prestacional tendente a la atención de los
problemas sociales.
Esta clasificación es válida desde la perspectiva de la planificación porque permite
estimar cuántos recursos y de qué tipo son necesarios para poner en marcha una
determinada intervención social. Puede ser utilizada coordinadamente con otro tipo
de clasificaciones porque no son excluyentes, ya que, por ejemplo, un mismo recurso
puede ser institucional y de titularidad pública.
C) Según la formalización de los recursos. Una de las clasificaciones clásicas en materia
de recursos sociales es la propuesta por De las Heras y Cortajarena (1985), en la que,
en función de la formalización de los recursos, diferencian entre:
1. Servicios sociales: entendidos como los medios que se ponen a
disposición pública de la comunidad para uso y beneficio
propiamente colectivo.
2. Prestaciones sociales: aquellos medios que se proporcionan a los
individuos para su uso privado pero que cumplen una función social,
por ejemplo las pensiones, las prestaciones económicas…
D) Por la forma de las prestaciones y actuaciones. Beltrán Aguirre (1992:
286) diferencia entre:
1. Prestaciones técnicas: consistentes en respuestas técnicas de carácter
preventivo, rehabilitador y asistencial orientadas a subsanar eficazmente
las necesidades. Abarcan actuaciones profesionales y equipamientos y
se inscriben dentro del ámbito de los servicios sociales generales y de
los especializados. Esto es, los centros y los trabajadores que en ellos
operan se constituyen como recursos imprescindibles en la intervención
profesional, puesto que son un medio, un instrumento que posibilita el
cambio de las situaciones-problema.
2. Prestaciones económicas: orientadas a garantizar un nivel de vida
adecuado a los receptores. Constituirán un recurso apropiado en las
situaciones de carencia de medios en las que se desee garantí zar la
satisfacción de necesidades pero también impedir que dichas situaciones
se perpetúen en el tiempo.
A. Recursos sociales de carácter general
Centros de servicios sociales (CEAS)
Son recursos dirigidos a satisfacer necesidades de todos los ciudadanos.
Equipamientos comunitarios dotados de equipos técnicos y medios para
proporcionar las prestaciones básicas:
a) Información y Orientación
b) Ayuda a domicilio
c) Alojamiento y Convivencia
d) Prevención e Inserción Social
El equipo profesional está compuesto por trabajador/a social y otros que
dan respuesta a las necesidades que la población plantea. Su nivel de
intervención abarca: Individuo – grupo y comunidad.
B. Recursos sociales sectoriales
Estos, pueden ser:
De titularidad pública: gestionados por la administración
De titularidad privada: entidades sin ánimo de lucro, con convenios con
la administración, entidades privadas que prestan el servicio a cambio del pago
del usuario, o con conciertos de plazas con la administración (residencias de
personas mayores, personas con discapacidad, menores)
Dentro de los recursos sectoriales pueden ir destinados a: - Menores - Mujeres –
Discapacitados – Mayores – Toxicómanos - Transeúntes.
En todos los colectivos las prestaciones pueden ser:
a) TECNICAS
Centros residencias, centros de día, centros ocupacionales…
Pisos tutelados
Talleres
Cada una de las prestaciones técnicas dentro de su generalidad se
adaptan a cada colectivo.
b) PRESTACIONES ECONOMICAS: Recursos económicos para paliar
situaciones de necesidad. No solo la inmediata sino también la
prevención de futuras situaciones de necesidad.
• Renta Mínima de Inserción
Ayudas de Emergencia Social
RENTA MINIMA DE INSERCIÓN Pretende garantizar un mínimo
socio asistencial a todos los ciudadanos. Son ingresos mínimos de
subsistencia para unidades familiares en situaciones de necesidad o
carencia de recursos.
El Trabajo Social a estas prestaciones les asigna dos características
diferentes:
1. Renta Mínima Garantizada
Para todos los ciudadanos que tienen derecho a ello, sin ninguna
contrapartida. Es de carácter garantizado, independiente y universal.
2. Renta Mínima de Inserción
Para satisfacer necesidades básicas pero vinculada a la reinserción
laboral o social de las personas subsidiarias. Una vez realizada la
reinserción deja de ser percibida. Esta segunda opción ha sido la más
utilizada porque intenta que el receptor sea participante de su propio
proceso de cambio. Se adquiere un compromiso por escrito, que es un
proyecto de intervención individualizada: actividades que se realizarán
para conseguir los objetivos que se pretenden. La percepción de la
prestación queda sujeta al cumplimiento del objetivo compromiso.
AYUDAS DE EMERGENCIA SOCIAL
Para situaciones imprevistas en colectivos con insuficiencia de
ingresos. Su objetivo es resolver determinadas situaciones concretas y
específicas.
VOLUNTARIADO
Cuando no hay recursos institucionalizados o no son suficientes para cubrir determinadas necesidades sociales se pueden facilitar a través del voluntariado o grupos de autoayuda.
Voluntariado social lo forman un grupo de personas que voluntaria y solidariamente prestan su tiempo y capacidad trabajando en beneficio de otros ciudadanos que lo necesitan, sin recibir contraprestación del mercado laboral, Pueden colaborar en organizaciones y proyectos de acción social.
Ante la creación de un nuevo recurso atendido por voluntariado, el Trabajador Social tiene que realizar una serie de tareas:
1. Diseño del Proyecto
2. Captación del Voluntariado
3. Selección de los voluntarios
4. Formación de los voluntarios
5. Entrenamiento en la tarea
6. Supervisión del trabajo realizado.
GRUPOS DE AUTOAYUDA Y AYUDA MUTUA
Personas que comparten una misma problemática y que se reúnen con el objetivo de encontrarle soluciones.
Proporcionan:
• Apoyo emocional
• Ayuda material
• Modelos de superación
• Un espacio para Compartir. Desinhibirse Socializarse
• Facilitan un cambio de actitudes y percepciones personales
• Fomentan el aprendizaje de habilidades de afrontamiento de situaciones problemáticas
La tarea del Trabajador Social podrá ser:
1. Creación y desarrollo de los grupos
2. Información / Derivación sobre los grupos
3. Consulta y educación (Asistencia técnica al grupo). Esta es la función más importante.
4. Fortalecimiento de las redes de apoyo social
5. Investigación
6. Condiciones en la organización y trabajo dentro del grupo.
Para finalizar, reiteraremos una vez más que es el individuo el que se constituye como recurso fundamental de la intervención, al igual que lo hace el propio profesional, ya que con frecuencia uno y otro serán los únicos medios de que se disponga para poder modificar una situación problemática.
6 notes
·
View notes
Text
Continúa ola de violencia en Yautepec, otro hombre fue asesinado
🖊#Seguridad | Continúa ola de violencia en Yautepec, otro hombre fue asesinado SABER MÁS:
La noche de este sábado, la policía fue alertada sobre un ataque armado en contra de un hombre que iba a bordo de una motocicleta, en la calle Francisco Villa de Cocoyoc. En ese lugar quedó tirada la víctima, presentaba heridas de bala, por lo que se informó al personal de la Fiscalía General de Morelos para realizar las investigaciones correspondientes. Posteriormente, el personal del Servicio…
0 notes
Text
CIERRAN VIALIDAD EN EL PUENTE XOCHIMILCATZINGO.
Luego de la lluvia registrada en la noche del martes y madrugada del miércoles, el puente Xochimilcatzingo fue cerrado asi como la vialidad sobre la carretera Hospital-Cocoyoc debido a la erosión de la tierra en las laterales. Al momento, las autoridades municipales de Cuautla a través de la dirección de Protección Civil y Obras Públicas llevaron a cabo una primera revisión, por lo que se…
0 notes
Text
Cómo te explico lo agradecida que estoy con Dios, con la vida, que hayas llegado a mi, en el momento menos pensado.
Te apareciste en un sueño y no tardaste en presentarte en vida y a todo color. Cuatro meses y ya estabas sola, sin mamá, ni hermanos. Toda tu camada murió por frío o por hambre y tu, la única que sobrevivió a tan bajas temperaturas, en un basurero. Agradezco también a Vane, que fue la personita que hizo el enlace para conocernos. Aunque ya estaba temerosa de que solo fuera una ilusión. Ya que, por dos días no apareciste donde era tu madriguera, en donde dormías. Aún no te conocía físicamente, pero pensar en todo lo que tuviste que pasar tus primeros 4 meses de vida, me hicieron aún más valorarte. Todavía no sabía tu sexo, pero es claro que Dios no se equivoca. Quien hubiera imaginado que fueras hembra. Todavía tuve que esperar 4 días más, al parecer estabas enferma. Me espante muchísimo. Pero me dije que tenía que aprender a ser paciente y tener calma. Si eras mi destino, quería que todo fluyera. Lo mismo pasó cuando llegaste a mi. Llegaste con mucho miedo y muy flaquita, tu primer viaje en coche, vomitaste. Tan pronto llegaste a tu hogar, te llenaron de amor con tu camita, y yo un día antes de verte te compre tu vestido y tu plato, pensando serías más chica. Para mi sorpresa el vestido te quedo maravilloso. Y con tu primer probada del mejor alimento, tu semblante empezó a cambiar. Llorabas mucho y tenías tanto temor al mundo exterior. No querías salir. Poco a poco y con ayuda de “L” haz ido soltándote. Al poco tiempo te empezaron a crecer más tus dientes, y querías morder manos y pies. Así que te compre tus primeros juguetes. Al día siguiente empecé con limpiar tu habitación y a tomar baños de sol. Sé que disfrutas mucho de ellos. Vimos videos de cómo cuidar de ti. Y seguimos tu tratamiento para curarte de una tos. Mejoraste al término de tu tratamiento. Llego Navidad! Y tuve que tomar decisiones importantes. Nos acompañaste a Cocoyoc. Te la pasaste muy bien. Aún que yo me enferme. Conviviste con la familia, fuiste muy linda con todos. Te quisieron desde que te vieron. Se te cayo tu primer diente de leche. De regreso te fuiste sola con “L” te compre un nuevo trajecito, para eso de los fríos del Ajusco. Ahora te compro un tapete de pasto para que no eches de menos Cocoyoc y disfrutes más de tu habitación. Te quiero mucho Nhala. Me haz enseñado tanto, en tan poco tiempo. Que afortunada me siento de todo lo que estoy compartiendo contigo. Llenas de ilusión y de gozo a mi niña interior.
Tu nombre, se me vino al pensamiento cuando vi tu mirada por primera vez desde una foto, donde te veías en calma, como un respiro da tranquilidad “INHALA” eso eres para mi, mi querida NHALA.
0 notes
Text
¡¡¡INVITACIÓN MUY ESPECIAL A: !!!DOS EVENTOS TRASCENDENTES POR EL DÍA FUERA DEL TIEMPO Y AÑO NUEVO MAYA en Cocoyoc Morelos!!!Martes 25 de Julio.Aprovecha esta Oportunidad Sin Límites.
View On WordPress
#Año Nuevo Maya#CELEBRACIÓN Y MEDITACIÓN ESPECIAL#Concierto Presencial de Sanación Multidimensional#Día fuera del Tiempo#espiritualidad
0 notes
Photo
#elzarco de #ignaciomanuelaltamirano La historia transcurre entre los años 1861-1862, se desarrolla en Yautepec, Estado de Morelos, donde se ubicaban las haciendas de Cocoyoc, Atlihuayán y San Carlos, todas ellas dedicadas al cultivo de la caña de azúcar. La población de la zona era asolada por las bandas de forajidos que habitaban la región. Manuela vive con su madre viuda y es cortejada por Nicolás, a quien desprecia por su aspecto indígena. Es amante del Zarco, comandante de un grupo de bandidos con el que finalmente huye. Cuando Manuela llega a vivir a Xochimancas, lugar donde se refugiaban los bandidos, se enfrenta al ambiente degradante que rodea a su amado y al mismo tiempo descubre otras facetas de él, por lo que se arrepiente de haber huido. Cuando el Zarco se entera de la situación y comprende que Manuela está interesada en Nicolás, la trata con rudeza y decide asesinar a Nicolás🐈⬛🍄🕷️ Consiguelo aquí ⬇️ 🪴🪴🪴🪴🌾🌾🌾🌾🌱🌱🌱🌱🍃🍃🍃🍃 Envíos y entregas 📦🚚📪📤 Te invitamos a visitar nuestra tienda en línea https://linktr.ee/Loslibrosdepolifema Entregas personales todos los sábados en Parque San Fernando ( entre revolución e hidalgo, línea 2 del STCM) #libros #bookstagram #books #librosrecomendados #literatura #leer #frases #lectura #book #libro #booklover #lectores #escritos #poesia #instabook #amoleer #bookstagrammer (en Mexico City, Mexico) https://www.instagram.com/p/Co8HtUrPo5-/?igshid=NGJjMDIxMWI=
#elzarco#ignaciomanuelaltamirano#libros#bookstagram#books#librosrecomendados#literatura#leer#frases#lectura#book#libro#booklover#lectores#escritos#poesia#instabook#amoleer#bookstagrammer
0 notes
Text
'Grande' revela secuestro de García por 'Mochomo'
CIUDAD DE MÉXICO * 24 de enero de 2023. ) Apro Sergio Villarreal Barragán, “El Grande”, lugarteniente de los Beltrán Leyva, declaró ante el juez Brian Cogan de la Corte federal del Distrito Este, en Brooklyn, Nueva York, que después del arresto de Alfredo Beltrán Leyva "El Mochomo", su hermano Arturo secuestró a Genaro García el Luna. “Fue en una carretera del estado de Morelos, rumbo a Cocoyoc”, dijo "El Grande" durante la audiencia por narcotráfico en contra de García Luna, el exfuncionario del entonces presidente Felipe Calderón. Tras hablar con él, Arturo Beltrán Leyva soltó al entonces Secretario de Seguridad Publica y le siguieron pagando sus cuotas mensuales de soborno. El secuestro de García Luna ocurrió presuntamente durante la guerra entre las fracciones
de los Beltrán Leyva contra "El Mayo" Zambada, "El Chapo" Guzmán, Ignacio "Nacho" Coronel y Juan José Esparragoza Moreno “El Azul”. Arturo Beltrán Leyva, de acuerdo con el testimonio de "El Grande", sospechó que García Luna lo había traicionado y que se puso del lado de sus enemigos del Cártel de Sinaloa tras el arresto de "El Mochomo", por lo cual decidió secuestrarlo. García Luna dejó de contestar las llamadas de Arturo, incluso las que se hacían a través del Luis Cárdenas Palomino, su brazo derecho dentro de la Secretaría de Seguridad Pública”, afirmó "El Grande" durante su segundo día de testimonio en la Corte en Brooklyn. “Lo levantaron en una carretera del estado de Morelos que va rumbo a Cocoyoc y lo llevaron a una oficina (casa de seguridad) para ver a Arturo”, contó Villareal Barragán, quien tras cumplir una sentencia de 13 años de cárcel en Estados Unidos, ahora se encuentra en libertad aunque bajo la vigilancia de agentes federales. En la oficina, Arturo Beltrán Leyva le leyó la cartilla a García Luna y le preguntó de qué lado estaba en la guerra entre los sinaloenses, tras llegar a una entendimiento lo dejó ir y acordó seguirle pagando entre un millón y millón y medio de dólares mensuales para que lo siguiera apoyando. El Grande contó en la sala 8D que preside el juez Cogan, que después él fue a la casa de seguridad y se vio con Arturo, en donde sobre el piso de la sala “estaban los cargadores” de las armas de los elementos de la escolta de García Luna, inhabilitados durante el secuestro de su jefe. ) Síguenos en Facebook | @AcapulcoPress Read the full article
#ElMochomo#“ElGrande”#AlfredoBeltránLeyva#ArturoBeltránLeyva#CarteldeSinaloa#SergioVillarrealBarragán
0 notes
Photo
Santuario del señor de la exposición Cocoyoc morelos https://www.instagram.com/p/CnSFveqryp4/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
Photo
Mauricio at Cocoyoc, México
#mexico#cocoyoc#sunset#portraits#sky#orenge#model#style#accesories#mexican#glasses#photoshoot#photography#nikon
2 notes
·
View notes
Photo
Last weekend in Mexico and we made a trip to Cocoyoc with the family. First little #sketch in my #sketchbook done. ______ #cocoyoc #abstractflowers #abstractflowerpainting #abstractinspiration #abstractart #gouache #acrylpainting #vivamexico #painteveryday #sketcheveryday #practice (hier: Cocoyoc, Morelos) https://www.instagram.com/p/B8Ua4Cqnyct/?igshid=1w6i0tlc7w6i4
#sketch#sketchbook#cocoyoc#abstractflowers#abstractflowerpainting#abstractinspiration#abstractart#gouache#acrylpainting#vivamexico#painteveryday#sketcheveryday#practice
1 note
·
View note
Text
Cuautla a la vanguardia, colocan tecnología de led solar en camellón del Boulevard Casasano-Cocoyoc
🖊#Cuautla | Cuautla a la vanguardia, colocan tecnología de led solar en camellón del Boulevard Casasano-Cocoyoc SABER MÁS:
Comprometidos con el medio ambiente el gobierno de Rodrigo Arredondo colocó lámparas de tecnología led solar sobre el recién construido boulevard Casasano- Cocoyoc, generando un ahorro a las arcas municipales y brindando la mayor de la seguridad a quienes transitan por el lugar. El presidente de Cuautla, Rodrigo Arredondo, anunció que se concluyó la construcción de camellón y colocación de…
0 notes
Text
MARGARITA GONZÁLEZ SARAVIA RECIBE CONSTANCIA COMO CANDIDATA A LA GUBERNATURA POR EL PARTIDO ENCUENTRO SOLIDARIO (PES)
Esta mañana, en un emotivo encuentro con militantes y autoridades del Partido Encuentro Solidario (PES) en Cocoyoc, Margarita González Saravia recibió oficialmente su constancia como candidata a la gubernatura por dicha agrupación política. La entrega fue realizada por el presidente del PES, Hugo Erick Flores Cervantes, quien destacó el compromiso y la trayectoria de González Saravia en la vida…
View On WordPress
0 notes
Photo
.summerbreak. #cocoyoc https://www.instagram.com/p/B1kUyx_D5mt/?igshid=lsmylegcvwe6
2 notes
·
View notes