#cirugía nariz
Explore tagged Tumblr posts
Text
La dejó bien bonita
36 notes
·
View notes
Text
FOTOS TOMADAS DE LADO
Típico de las morras que se hicieron cirugía en la nariz y aún no lo superan.
0 notes
Text

Violet Gibson la irlandesa que disparó a Mussolini en la cara.
El 7 de abril de 1926, una mujer de clase alta, de 50 años, de Dublín, le disparó en la cara a Benito Mussolini, el líder fascista de Italia.
¿Cómo había pasado la vida de Violet Gibson de la adinerada educación de Merrion Square en Dublín a morir en un asilo mental por haber intentado asesinar a un líder mundial fascista y cuán diferente pudo haber sido el mundo si hubiera tenido éxito?
Si ella hubiera acertado a su objetivo, el reinado de Mussolini como "hombre fuerte" habría terminado y sus éxitos no podrían haber envalentonado
¿qué llevó a Gibson a este acto fatídico?
Su educación fue uno de sus privilegios. Su padre se convirtió en el 1er barón de Ashbourne y se desempeñó como Lord Alto Canciller de Irlanda desde 1885 hasta 1905. Creció dividiendo su tiempo entre Dublín y Londres y a la edad de 18 años fue debutante en la corte de la Reina Victoria.
Sin embargo, se notó que cuando era niña, Gibson a menudo estaba enferma con fiebre escarlata, pleuresía, episodios de "histeria" mal definida y se afirmaba que tenía un "carácter violento". Durante sus años más jóvenes también mostró interés en la Ciencia Cristiana, y luego la teosofía, pero, a la edad de 26 años, en 1902, se convirtió al catolicismo para disgusto de su familia de fe anglicana.
En 1913, Gibson se había casado con un artista y posteriormente enviudó. Luego se mudó a París y trabajó para organizaciones pacifistas. En este año ella contrajo la enfermedad de Paget (una ruptura anormal del tejido óseo) y una mastectomía la dejó con una cicatriz de nueve pulgadas. Luego regresó a Inglaterra donde otra cirugía, por apendicitis, la dejó con dolor abdominal crónico.
Gibson se obsesionó cada vez más con la religión durante sus 40 años. Se retiró, siguió al erudito jesuita John O'Fallon Pope y se obsesionó con las ideas del martirio y la "mortificación".
Para 1922, había sufrido una crisis nerviosa y en un asilo mental había sido declarada demente. Dos años más tarde, junto con una enfermera llamada Mary McGrath, viajó a Roma, donde vivió en un convento. En este punto, estaba convencida de que Dios quería que matara a alguien como un sacrificio.
En febrero de 1925, Gibson tomó un arma y se disparó en el pecho. Milagrosamente ella sobrevivió.
En marzo de 1926 falleció la madre de Gibson. En abril de ese año, su obsesión por matar a alguien se había vuelto a concentrar; ahora en Mussolini.
En ese día marcado por la historia, fue al Palazzo del Littorio con su pistola envuelta en un velo negro y una roca, en previsión de que tuviera que romper el parabrisas del coche de Il Duce. Mientras "Il Duce" iba a través de la Piazza del Campidoglio en Roma, el 7 de abril, después de abandonar una asamblea del Congreso Internacional de Cirujanos, donde había pronunciado un discurso sobre las maravillas de la medicina moderna, Gibson saltó de la multitud y disparó a quemarropa contra el líder fascista con su revólver Lebel, del ejército francés.
"Era contrario a la voluntad de Dios que Mussolini continuara existiendo", declaró después en el juicio.
Su roca era innecesaria pues el líder fascista caminaba entre la multitud a pocos pies de Gibson. Su primer disparo rozó su nariz y en el segundo disparo, el arma se encasquilló. El líder fascista se mantuvo muy tranquilo y le dijo a la multitud: “No tengáis miedo. Esto no es nada''. Mussolini solo sufrió heridas leves y después de vendarle la nariz, continuó su desfile.
Más tarde, dijo que mientras estaba listo para "una muerte hermosa" no quería morir a manos de una mujer "vieja, fea, y repulsiva".
Lo más doloroso para Gibson fue el olvido de su familia, avergonzada por tener a una desequilibrada que había querido acabar con alguien tan importante. Tras casi un año de cárcel, sometida a humillantes pruebas psiquiátricas y físicas (examen de su útero incluido) fue puesta en la frontera de Italia con Francia y en cuanto pisó suelo inglés le diagnosticaron en solo unos minutos "locura delirante con paranoia".
3 notes
·
View notes
Text
Rejuvenecimiento Pt. 1
Soy Jeen, ha mis 30 años he tenido dos partos, mis partos han sido naturales aún que en ambos he tenido severas complicaciones debido a la mis problemas con mi presión arterial, en ellos tuve dos infartos y tuvieron que operarme para no tener más hijos.
en los últimos años he notado que he dejado de sentir muchas cosas en mi vagina, mis problemas con la sensibilidad han llegado a causar mi divorcio, mi esposo se ha quedado con la custodia de mis hijos y yo decidí hacer una nueva vida sexual, por lo que, he decidido hacerme un rejuvenecimiento vaginal.
la ginecóloga me ha comentado que no soy una buena candidata debido a mi hipertensión y a tengo el piso pélvico muy bajo, ha dicho que aún que la cirugía funcione, el riesgo de sufrir un infarto nuevamente o secuelas como la incontinencia es muy alto, por no decirme que es lo que iba a suceder.
sin embargo, no me importó y en este momento me encuentro internada en el hospital en espera de mi próxima cirugía.
una enfermera entra sonriente con un par de cosas en la mano que deja en la mesa de metal a lado de mi cama y se acerca a mi.
"hola jean, un gusto tenerte aquí, voy a explicarte lo que voy a hacer ¿bien?"
asentí con la cabeza estaba algo nerviosa e inquieta, pero era por la emoción que mi cirugía me generaba.
"muy bien, lo primero que haré es alzar el respaldo de la camilla para que tengas una posición en "L" asi la cirugía será más fácil"
la enfermera inclinó mi camilla dejandola en "L" simunaldo que yo estaba sentada, después bajó una parte de esta haciendo que mis rodillas se flexionaran hacia abajo y movió los retenedores hacia adelante.
"ahora voy a quitarte la bata y ponerte ésta gorra, es para que tu cabello no vuele a la hora de la operación"
la enfermera quito mi bata dejando mis senos copa "C" y mi abdomen plano al descubierto, después tomó mi cabello en un chongo y coloco la gorra en mi cabeza.
"listo, pondré está sábana desechable debajo de ti, mira, es una sábana con material de pañal, es por si llegas a orinar durante la cirugía, si eso sucede, no te preocupes, es muy normal"
la enfermera tomo mis piernas y las subió a los retenedores haciendo que quedarán abiertas y mi vagina estaba expuesta, levanté mi pelvis y ella acomodo debajo de mi la sábana desechable.
"veo que has olvidado rasurarte, pero no hay problema, puedo ayudarte con eso"
sentí como la enfermera colocaba sobre mi vagina crema de afeitar y con un rastrillo cuidadosamente comenzaba a retirar todo el vello púbico que había en mi pelvis, mi vagina y parte de mi ano.
después conecto un par de cables y agujas a mi pecho y mi pelvis, haciendo que diversas máquinas comenzarán a sonar con pitidos que zumbaban en todo el quirófano.
"ahora colocaré ésta máscara en tu nariz para dormirte y contarás del 10 al 1 ¿de acuerdo"
ella puso la mascarilla sobre mi rostro y al sentirla comencé a contar"
"diez, nueve, och-o sie-e-e-..." finalmente caí sedada.
la enfermera retiró la máscara y procedió a encintar mis ojos con una gasa y cinta médica, después pude sentir como un tubo era introducido por mi boca, una vez que fui intubada, la enfermera salió a avisar a la ginecóloga que estaba lista para la operación.
"listo doctora, la paciente ya está rasurada, acomodada, conectada, intubada y sedada, puede comenzar ya con la cirugía"
desconozco todo lo que la ginecóloga ha hecho en mi vagina pues la anestesia no ha dejado que sienta nada.
al salir de la cirugía, paso más o menos una hora para que la anestesia dejara de hacer efecto en mi y pudiera despertar.
lo primero que vi, fue a la ginecóloga entrar por la puerta de mi habitación y pararse a un lado de mi camilla.
"hola jean, bueno, tengo malas noticias para ti"
la doctora retiro la sábana de mi cuerpo dejandolo expuesto, pero solo podía ver mis senos y los pezones erizados por la ráfaga de aire, después se puso atrás de mi camilla y la acomodó en 'L" una vez sentada, pude ver lo que mis senos me impedían, mi pelvis era cubierta por un enorme pero cómodo pañal blanco de adulto, y de el salía un catéter que pude sentir estaba conectado a mi vagina.
"cómo te advertí, tu piso pélvico es muy bajo, por lo que las complicaciones fueron inevitables, ahora tienes una vagina pequeña y sensible como querías, sin embargo, te ha costado padecer incontinencia, pérdidas de orina al reírse, toser o hacer ejercicio, necesidad urgente o frecuente de orinar y no controlarlo, dolor al orinar, Pérdidas de materia fecal y dificultad para controlar los gases, por lo que tendrás que usar pañales por el resto de tu vida"
mi mano tocó el pañal haciéndolo sonar en toda la habitación, mi vagina sintió el tacto del material grueso del pañal y se erizo, por lo que no me desagradaba, al contrario, estaba muy emocionada por volver a sentir placer sexual y no me importaba tener que usar estos enorme pañales ni tener incontinencia o perdida de control en mis funciones fecales por lo que me restara de vida.

#cpr#cpr resus#defib#defibrillation#female patient#female resus#medfet#resus#resus community#self defib#op#pov#gynecologist#top surgery#resus writing#resus roleplay#resus comunity
36 notes
·
View notes
Text
Qué es el Mewing: Guía Completa sobre esta Controvertida Técnica
En los últimos años, el mewing se ha vuelto una tendencia popular, en gran parte debido a las redes sociales. Esta técnica fue desarrollada por los ortodoncistas británicos John Mew y Mike Mew y promete mejorar la estructura facial mediante la correcta posición de la lengua. Sin embargo, a pesar de sus defensores, también existen críticos que cuestionan sus beneficios y eficacia.
En este artículo de World of Dentistry, explicaremos qué es el mewing, cómo se realiza, sus posibles beneficios y riesgos asociados.

¿Qué es el Mewing?
La evolución del estilo de vida moderno ha provocado que la mandíbula de muchas personas sea más pequeña en comparación con la de nuestros ancestros. Factores como una dieta blanda, la respiración oral y ciertos hábitos han afectado el desarrollo maxilofacial, lo que puede contribuir al apiñamiento dental y una apariencia facial menos definida.
El mewing es una técnica que consiste en posicionar la lengua contra el paladar superior con los labios cerrados y los dientes en contacto ligero. Sus seguidores afirman que, con la práctica constante, se puede mejorar la definición de la mandíbula, corregir problemas respiratorios y mejorar la estética facial sin necesidad de cirugía o tratamientos ortodóncicos.
Historia y Popularidad del Mewing
El término mewing proviene del apellido de los doctores John y Mike Mew, especialistas en ortotropía, una práctica que busca modificar la estructura facial a través de ejercicios. A pesar de que esta técnica no cuenta con respaldo científico, ha ganado popularidad gracias a plataformas como YouTube, donde se han compartido numerosos testimonios sobre los resultados del mewing.
En 2017, el Dr. John Mew perdió su licencia odontológica debido a sus críticas a la ortodoncia tradicional, argumentando que las extracciones dentales y las cirugías ortognáticas no eran necesarias si se aplicaban técnicas como el mewing.
¿Cómo Realizar los Mewing Ejercicios?
-Para practicar el mewing, sigue estos pasos:
-Mantén los labios cerrados y relájate.
-Asegúrate de que tus dientes estén en contacto ligero.
-Presiona la lengua contra el paladar superior, cubriendo la mayor superficie posible.
-Coloca la punta de la lengua justo detrás de los dientes frontales superiores sin tocarlos.
-Respira exclusivamente por la nariz.
-Mantén esta posición el mayor tiempo posible y repite varias veces al día.
Con la práctica, esta posición puede convertirse en un hábito natural, lo que algunos afirman que puede generar beneficios del mewing con el tiempo.
Beneficios del Mewing
Los seguidores del mewing aseguran que esta técnica ofrece varias ventajas, entre ellas:
-Mejor definición de la mandíbula.
-Corrección del apiñamiento dental.
-Fomento de la respiración nasal.
-Mejora de la postura de la cabeza y el cuello.
-Reducción de la apnea del sueño y los ronquidos.
-Disminución de la sinusitis y problemas de deglución.
Sin embargo, no existen estudios científicos que validen estos beneficios, por lo que su eficacia sigue siendo debatida.
¿Es Seguro Practicar el Mewing?
A pesar de la popularidad del mewing, los expertos advierten sobre posibles riesgos, como:
-Desalineación dental.
-Desviación de la mandíbula o el maxilar.
-Dolor en la articulación temporomandibular (ATM).
-Riesgo de fractura dental por presión excesiva.
Antes de practicar esta técnica, es recomendable consultar con un dentista para evitar posibles complicaciones.
Conclusión
El mewing se ha convertido en una tendencia popular en redes sociales, promovido como una alternativa para mejorar la apariencia facial y la salud bucal. Sin embargo, la falta de respaldo científico y los riesgos potenciales hacen que su efectividad sea cuestionable. Si estás interesado en mejorar tu estructura facial, consulta con un especialista en odontología para obtener recomendaciones seguras y eficaces.
Para más información sobre errores comunes en el mewing ejercicios, visita nuestro artículo Errores del Mewing en World of Dentistry. Comparte esta información para ayudar a otros a tomar decisiones informadas sobre su salud oral.
#Qué es el mewing#Mewing ejercicios#Mewing resultados#Beneficios del mewing#qué es mewing#tecnica de mewing
0 notes
Text
Riesgos y complicaciones de la rinoplastia

La rinoplastia es una de las intervenciones quirúrgicas más populares dentro de la cirugía estética. Esta cirugía busca mejorar la estética de la nariz, corregir problemas funcionales o ambos. Sin embargo, como cualquier procedimiento quirúrgico, hay ciertos riesgos y complicaciones de la rinoplastia que debemos conocer antes de tomar la decisión de someterse a ella.
¿Qué es la rinoplastia?
La rinoplastia es una cirugía estética que tiene como objetivo modificar la forma, el tamaño o la estructura de la nariz. Este procedimiento no solo busca mejorar el aspecto facial, sino que también puede corregir problemas funcionales, como dificultades para respirar debido a tabiques nasales desviados o malformaciones.
Complicaciones comunes de la rinoplastia
Como en cualquier cirugía, la rinoplastia tiene riesgos inherentes que debemos considerar. A continuación, detallamos algunas de las complicaciones más comunes que pueden surgir durante o después de la operación:
1. Infección
Aunque los procedimientos realizados por cirujanos experimentados son altamente controlados, las infecciones pueden ocurrir debido a la introducción de bacterias en las zonas tratadas. Los síntomas incluyen enrojecimiento, hinchazón excesiva, fiebre o secreción. En estos casos, es fundamental recibir tratamiento antibiótico lo antes posible para evitar problemas más graves.
2. Hematomas y moretones
La presencia de hematomas y moretones es común después de la rinoplastia. Esto ocurre debido a la manipulación de los tejidos nasales durante la cirugía. Aunque la mayoría de los moretones desaparecen en unas semanas, algunas personas pueden experimentar hinchazón persistente o dolor en el área afectada.
3. Sangrado excesivo
El sangrado es otro de los riesgos asociados con la rinoplastia. Aunque el sangrado es relativamente común en las primeras horas después de la cirugía, algunos pacientes pueden experimentar sangrados más prolongados, lo que podría requerir intervención médica.
Riesgos a largo plazo de la rinoplastia
En algunas ocasiones, las complicaciones no se presentan inmediatamente, sino que pueden desarrollarse con el tiempo. A continuación, te mencionamos algunos de los riesgos a largo plazo más relevantes:
1. Resultados insatisfactorios
Aunque la mayoría de las personas que se someten a rinoplastia están satisfechas con los resultados, en algunos casos puede ocurrir que los resultados no sean los esperados. Esto puede deberse a factores como una mala cicatrización, la asimetría nasal o cambios inesperados en la estructura de la nariz durante la recuperación. En algunos casos, se puede requerir una cirugía de revisión para corregir estos problemas.
2. Dificultades respiratorias
Uno de los motivos más comunes para someterse a una rinoplastia es la corrección de problemas respiratorios. Sin embargo, en algunas ocasiones, la cirugía puede causar dificultades respiratorias adicionales, debido a una alteración en la estructura interna de la nariz.
3. Cicatrización anómala
En casos excepcionales, la nariz puede desarrollar cicatrices anormales, especialmente si la cirugía fue compleja o si el paciente tiene predisposición a una cicatrización deficiente. Las cicatrices internas o externas pueden volverse visibles, o pueden generar una sensación de congestión en la nariz.
Cómo minimizar los riesgos de la rinoplastia
Si decides someterte a una rinoplastia, es fundamental que tomes en cuenta ciertas recomendaciones para minimizar los riesgos y complicaciones asociados:
Elegir un cirujano.
Seguir las indicaciones posoperatorias.
Evitar fumar.
Mantener una buena higiene nasal.
Conclusión
La rinoplastia es una cirugía que, si bien es segura y eficaz, no está exenta de riesgos y complicaciones. Las infecciones, los hematomas, los problemas respiratorios y las cicatrices anormales son algunas de las posibles complicaciones que pueden surgir, aunque la mayoría de ellas son temporales y tratables.
Si te encuentras considerando someterte a una rinoplastia en Madrid, es importante que te informes bien sobre el procedimiento, sus riesgos y las alternativas disponibles, para tomar la decisión más adecuada para tu salud y bienestar.
0 notes
Text
Mina finalizó su performance en Señor Tango y la gente aplaudió fuerte.

Esa noche, el restaurante estaba lleno de gente.
Adrián había asistido junto a Natalia y los chicos del grupo de musicoterapia

"Se dice de mi...es un gran tema chicos, habla del orgullo de una mujer a pesar de no ser bonita"
Toto se sentó junto a Chino y le coquetería.
"Es que en esa época no había cirugías estéticas sino se hubiera operado la nariz"_ opinó Xime.
Mientras tanto, Toto coquetería con Chino.
"Ay, por que no te dejás de hinchar con las cirugías, Xime? Ademas, con la personalidad de Tita, quien necesita de cirugías?"
De pronto, apareció Mina que escucho parte de la conversación.
"Desde ya, Tini. Y te felicito por tu casting. Desde ahora serás parte del staff de Señor Tango, Bienvenida"
"Estuviste magnífica, Mina."_la halagó Adrián. "Espero ver brillar a nuestra Tini muy pronto.".
"Te prometo que lo hará"_respondió ella
1 note
·
View note
Text
Fiscalía solicita a presidenta de Perú informes médicos por cirugía de nariz
LIMA , (VOA),-La Fiscalía de la Nación de Perú pidió el jueves a la presidenta peruana, Dina Boluarte, que envíe la documentación médica que motivó una cirugía nasal en 2023, por la que es investigada ante señalamientos de abandono de cargo y omisión de funciones. En un comunicado, la fiscalía requirió que, en un plazo de 24 horas, la mandataria aporte los informes sobre el estado de salud que…
0 notes
Text
1 Enero 2025
2024: El año que conocí mi versión más feliz pero también la más triste.
No suelo celebrar el año nuevo porque, como buena amargada que soy, es un día más del año. Pero si encuentro inspirador dedicarle un tiempo para preguntarme, ¿cómo diantres le hice para terminar este año?
Perdí por segunda vez al amor de mi vida, lo busqué y me casé con él en Julio. Mis padres decidieron vender la casa en la que crecí, la que fue un refugio durante varios años y me vio crecer. Me despedí de mi hogar en septiembre y hay noches que sigo soñando con su calidez. Logré mi gran sueño de operarme la nariz, pero sacrifiqué mis entrenamientos y mi figura. Subí varios kilos y viví la pesadilla de querer arrancar toda la grasa que rodeaba mi cuerpo. Retomé mi entrenamiento con mucho dolor, llantos pero logré mi gran sueño de correr un maratón. La relación con mi madre cambió para siempre. Al decidir casarme con Juan y compartirles a mis padres la decisión, algo en ella se rompió ¿o estalló?. Sigo sin entender qué pasó, pero sentí su decepción y rechazo. Ese día algo se rompió algo en mi alma que todavía busco sanar. Por meses, dejó de hablarme y fue el duelo más grande que he tenido: perder a una persona que amas pero que verás por el resto de tu vida. Ahora vive en Monterrey y esa distancia, junto con la ayuda de mi esposo y mis medicamentos, me ayudó a levantarme otra vez.
Por otro lado, durante este año, mi hermana buscó opciones y logró ser admitida a una universidad en otro país. Mi hermana se va a Canadá y no sé cuándo la vuelva a ver. ¿Por qué es tan relevante su partida? Durante los meses que Juan y yo nos separamos, ella y yo nos volvimos súper unidas. Mis padres se fueron a Monterrey y en la casa quedamos Greta, Nugget, Manchas, ella y yo. Ella me cuidó después de la cirugía. Fuimos mejores amigas, roomies, confidentes y los pilares que necesitamos ante tanto cambio. Y soy la más feliz y orgullosa de ella: sé que esta etapa es el gran cambio y aventura que ella necesita para conocer su gran talento y potencial. Pero eso no niega que perdí un pilar más en mi vida y ahora soy la única de la familia en la caótica Ciudad de México.
Mi pasión por correr decayó notablemente el año pasado porque me mudé y vivo lejos de los lugares a los que iba a entrenar con mi equipo. Ya no me sentía parte del grupo y mi motivación bajó porque tenía que entrenar por mi cuenta. Había veces que no me levantaba a entrenar o ya no le veía sentido si no podía estar con mi equipo. Poco a poco percibí que ya no era incluida en actividades o ya no importaba que estuviera ahí porque no era disciplinada. Viví los peores meses y entrenamientos, pero aún y con una cirugía, la mudanza y las pérdidas, logré correr mis medios maratones, una carrera de 30km y en diciembre corrí 42km. ¡Ya soy maratonista! Ese día, sentí el cansancio más grande de mi vida, pero a la vez conocí una fuerza que no sabía tener: mi cuerpo era más pesado, pero ha sido la versión más fuerte y resistente que he sentido en mi vida. Mis piernas jamás pararon y siguieron a pesar de la lluvia, la neblina y las subidas. Lloré al cruzar la meta porque entendí que la perfección jamás me va a llevar a un lugar significativo. Lo más importante para mí es ver todo lo que puedo lograr con tanta imperfección. Soy fuerte, resistente, disciplinada y capaz de lograr TODO lo que me propongo.
Tuve muchas pérdidas, lloré y había días que quería renunciar a todo porque el dolor físico y mental era recordatorio de todo lo estaba perdiendo. Pero en esos meses también encontré una sensibilidad que me permitió sentir con intensidad todo lo bueno. Disfruté cada rincón de mi casa, agradecí su protección y la ayuda a todas las personas que cuidó. Perdí a Juan, pero lo busqué porque entendí que nuestro amor no iba a ser perfecto. Lo quería en mi vida sin importar lo que sacrificara. En él encuentro el significado de elegir amar a una persona. Fue en esa ausencia y dolor que reconocí que el amor es también una decisión y de las más importantes que tomamos. Uno de los días más felices de este año, fue el día que Juan dijo que me aceptaba como su esposa y nuestra historia retoma una dirección sólida y amorosa. En él encuentro a mi mejor amigo, a mi amante, mi guardián, la ternura y lealtad que existe cuando una persona te ama por el simple hecho de existir. Juan me ha ayudado a sanar y a reconocer que soy una mujer que tiene mucho que dar a este mundo.
El insomnio y la depresión estuvieron terribles también. A pesar de ello, logré la fuerza de retomar mis medicamentos y, aunque todavía batallo para dormir, siento una energía impresionante en mí. Ya entendí que no quiero competir, compararme, ni buscar la aprobación de los demás. Quiero reconectar conmigo y estar presente ante la nueva vida que tengo. No sé si es la edad (jajaja) o que mi cerebro estaba programado el año pasado a sobrevivir. Pero ahora tengo tantas experiencias que confirman lo capaz que soy. Por fin estoy en un lugar seguro, donde tengo amor, donde puedo ser imperfecta y sentir paz. Ya no tengo que sentir miedo de equivocarme o esforzarme por ser amada. Por fin estoy en ese lugar donde puedo perdonarme por tanta exigencia y amar todo lo que tengo que dar al mundo. Quiero seguir aprendiendo, mejorar en mi trabajo, cuidar mi cuerpo y mente, seguir creciendo con mi esposo y sentir todo lo que se presente porque estoy viva y por fin, soy libre
0 notes
Text
Cuándo acudir a un alergólogo y cuándo a un otorrinolaringólogo

Es frecuente que las personas con síntomas de alergia acudan directamente a un otorrinolaringólogo para recibir tratamiento. Los otorrinolaringólogos son cirujanos expertos en resolver problemas estructurales de la cabeza, la cara, los senos paranasales, la nariz, la garganta y la laringe. Los alergólogos/inmunólogos son médicos expertos que tratan las afecciones inflamatorias (alérgicas) de la nariz, los senos paranasales, los oídos, la garganta y los pulmones sin cirugía. Síntomas como dificultad para respirar, presión en los senos paranasales, molestias episódicas en los oídos o voz ronca pueden estar causados por alergias y no requerir cirugía.
Si se está preguntando si sus síntomas requieren la visita a un alergólogo u otorrinolaringólogo, siga leyendo para que le ayude a decidir el curso de acción adecuado para usted.
Cuándo acudir a un alergólogo
Los alergólogos/inmunólogos son especialistas altamente cualificados que diagnostican, tratan y controlan las inflamaciones alérgicas de todo tipo mediante métodos no quirúrgicos.
Las alergias se producen cuando el sistema inmunitario decide que una sustancia que de otro modo sería inofensiva se ha convertido en una amenaza (por ejemplo, el polen, el moho, los ácaros del polvo, la caspa de las mascotas y los alimentos). Los síntomas pueden ser leves o graves y, en algunos casos, pueden provocar una reacción potencialmente mortal denominada anafilaxia cuando se desencadenan por alimentos, insectos picadores o medicamentos. Las reacciones alérgicas a sustancias ambientales son muy frecuentes y suelen causar congestión nasal recurrente, presión facial molesta, drenaje nasal, carraspeo y/o estornudos. Muchas personas con alergias ambientales se quejan con frecuencia de tener «dolores de cabeza sinusales» crónicos o dolor en los senos paranasales.
No cabe duda de que las alergias pueden tener un gran impacto en la calidad de vida de personas de todas las edades. Por desgracia, muchas personas que padecen problemas alérgicos nasales o sinusales no se dan cuenta de que sus síntomas se deben a las alergias y creen que su afección es intratable. Afortunadamente, estos síntomas pueden tratarse eficazmente o incluso prevenirse con la ayuda de un alergólogo.
Los alergólogos pueden ayudar a prevenir los síntomas alérgicos desactivando el proceso alérgico. Dado que evitar los alérgenos es la única «cura» verdadera para las alergias, es importante que los alergólogos sepan si una persona tiene desencadenantes alérgicos para poder evitarlos. Las pruebas de alergia pueden detectar alergias relevantes y permiten al alergólogo determinar las terapias más eficaces para mejorar la calidad de vida de la persona. Dichas terapias incluyen medidas específicas para evitar los alérgenos, el uso adecuado de medicación y, en algunos casos, la inmunoterapia con alérgenos. La inmunoterapia con alérgenos es una herramienta muy importante y es el tratamiento definitivo de la alergia, que reeduca el sistema inmunitario para que deje de reaccionar a los alérgenos, evitando así los síntomas alérgicos y reduciendo la necesidad de medicación.
Por supuesto, las alergias pueden afectar a otras partes del cuerpo, como la piel, los ojos, los pulmones, el sistema gastrointestinal, los oídos internos y los senos paranasales. Los alergólogos son los expertos que tratan todos los síntomas alérgicos, independientemente de la parte del cuerpo afectada. Antes de acudir directamente a un otorrinolaringólogo para tratar la presión sinusal crónica, puede ser mejor consultar a un alergólogo, sobre todo si se tienen antecedentes familiares de alergias o asma.
Entre las razones más comunes para consultar a un alergólogo/inmunólogo se incluyen:
Infecciones sinusales frecuentes
Presión sinusal o facial
Oído lleno, presión o estallido en los oídos
Picor en los oídos o en la parte posterior de la garganta
Congestión nasal, dificultad para respirar por la nariz, goteo nasal, estornudos
Picor, enrojecimiento o lagrimeo de los ojos
Carraspeo recurrente o secreción postnasal
Cambios en la voz o ronquera
Tos crónica
Asma, dificultad para respirar, sibilancias
Bronquitis recurrente
Dermatitis atópica
Inmunodeficiencia
Preocupación por alergias alimentarias
Cuándo consultar a un otorrinolaringólogo
Según la Academia Americana de Otorrinolaringología - Cirugía de Cabeza y Cuello, los otorrinolaringólogos (ORL) se especializan en el tratamiento de trastornos y afecciones del oído, la nariz y la garganta, incluidas las zonas relacionadas del cuello y la cabeza. Los otorrinolaringólogos son expertos en el tratamiento quirúrgico y médico de:
Oído: Los otorrinolaringólogos tratan trastornos o afecciones del oído como infecciones de oído, pérdida de audición, trastornos del equilibrio (vértigo), dolor de oído o zumbidos en los oídos (acúfenos). Los otorrinolaringólogos también pueden tratar trastornos del oído con los que se nace.
Cabeza y cuello: Si padece tumores cancerosos, deformidades, traumatismos o enfermedades del cuello, la cara y la cabeza, los otorrinolaringólogos pueden realizar cirugía estética y reconstructiva en estas zonas. También pueden tratar los problemas de los nervios de la cabeza y el cuello que controlan el olfato, la vista, el oído y los movimientos faciales.
Nariz: los otorrinolaringólogos suelen tratar problemas que afectan a la nariz, los senos paranasales y la cavidad nasal. Estos problemas pueden afectar a la respiración, el olfato o el aspecto físico.
Garganta: Un otorrinolaringólogo puede ayudar a controlar y tratar afecciones o trastornos de la garganta que pueden afectar a la alimentación, la deglución, la digestión, el habla e incluso el canto.
Entre las razones más comunes para acudir a un otorrinolaringólogo se incluyen:
Cáncer y tumores en la cabeza y el cuello
Problemas nerviosos, dolor o lesiones en los oídos, la nariz o la garganta
Problemas respiratorios originados en la nariz o la garganta
Infección de amígdalas o adenoides
Mareos y problemas de equilibrio
Acúfenos
Sinusitis crónica
Infecciones de oído
Problemas de audición
Problemas de deglución o de voz
Paladar hendido
Tabique desviado
Y más
Puesta en común
Los alergólogos/inmunólogos y los otorrinolaringólogos suelen trabajar juntos para controlar al máximo la congestión nasal/sinusal y es muy posible que necesite una evaluación por parte de ambos especialistas. Los alergólogos suelen remitir a los pacientes a los otorrinolaringólogos cuando es necesaria una intervención quirúrgica y los otorrinolaringólogos suelen remitir a los pacientes a los alergólogos cuando es necesaria una evaluación formal de la alergia.
Las alergias no son la única causa de los síntomas nasales. Así que si tiene un problema estructural conocido o sospecha que lo tiene, un otorrinolaringólogo sería una buena primera opción. Pero si sospecha que tiene una sinusitis o problemas respiratorios relacionados con alergias o asma, considere la posibilidad de consultar a un alergólogo/inmunólogo certificado que pueda ayudarle a diagnosticar, tratar y controlar eficazmente sus síntomas mediante métodos no quirúrgicos.
Más preguntas que también hace la gente - Alergólogo u ORL para tratamientos de la sinusitis:
Sinusitis crónica y alergias. ¿A qué tipo de médico se acude para las pruebas de alergia?
Los alergólogos certificados son médicos altamente capacitados que se especializan en el diagnóstico y tratamiento no quirúrgico de problemas crónicos de sinusitis y alergias. También están especializados en el tratamiento del asma, ya que la mayoría de los asmáticos tienen desencadenantes alérgicos que afectan a su respiración. Los alergólogos se centran en la causa subyacente de los síntomas (como la presión facial, los ojos llorosos, la congestión nasal, etc.) para reducir la necesidad de medicación y cirugía. Al hacerlo, los alergólogos son como detectives médicos que adoptan un enfoque global e integrado del tratamiento. Mediante el uso adecuado de las pruebas de alergia, los alergólogos pueden ayudar a los pacientes a conocer sus desencadenantes y enseñarles las estrategias ambientales necesarias para evitarlos. Los alergólogos utilizan los resultados de las pruebas de alergia para decidir qué medicamentos serían los más eficaces. Los alergólogos también pueden guiar a los pacientes a través de la inmunoterapia con alérgenos para ayudar a aliviar los síntomas nasales y sinusales persistentes cuando los medicamentos no son útiles o cuando los pacientes desean minimizar la necesidad de medicamentos.
¿Puede un alergólogo ayudar con la sinusitis?
Por supuesto que sí. Alergólogos certificados son médicos que han recibido una formación sustancial en el tratamiento no quirúrgico de los problemas crónicos de los senos paranasales. La sinusitis, se debe a una inflamación en el tejido de los senos paranasales que puede ser causada por alergias o microbios, y a veces por ambos. Cuando los senos paranasales se obstruyen, los microbios supuran y pueden causar una infección, congestión y presión facial. Su alergólogo puede ayudarle a diagnosticar las causas profundas de sus síntomas y proporcionarle un régimen de tratamientos no quirúrgicos para prevenir las infecciones sinusales recurrentes o las reacciones alérgicas.
¿Pueden tratarse todos los problemas sinusales con métodos no quirúrgicos?
No. Algunos pacientes tienen un problema estructural en la nariz o los senos paranasales que no puede tratarse adecuadamente con medicamentos o medidas para evitar los alérgenos. En estos casos, los alergólogos remitirán al paciente a sus colegas cirujanos, los otorrinolaringólogos, que tratan diversas dolencias anatómicas que afectan a la cabeza y el cuello.
¿Cómo sé si tengo que ir al alergólogo o al otorrino?
Los otorrinolaringólogos son cirujanos muy competentes especializados en trastornos estructurales de los oídos, la nariz y la garganta, como tumores de cabeza y cuello, reconstrucción facial y cirugía plástica, sinusitis crónica, desviación del tabique, deficiencias auditivas y problemas de vértigo/equilibrio. Los alergólogos certificados optimizan el control de los problemas nasales y sinusales por medios no quirúrgicos. Los otorrinolaringólogos y los alergólogos suelen trabajar juntos para tratar afecciones en las que las alergias causan problemas en los oídos, la nariz, los senos paranasales y la garganta. Los otorrinolaringólogos suelen remitir pacientes a los alergólogos cuando la cirugía no está indicada. Del mismo modo, los alergólogos remiten a los pacientes a los otorrinolaringólogos para que opten por la cirugía cuando la medicación y la evitación de los alérgenos no controlan adecuadamente los síntomas.
¿Qué tipo de pruebas realiza un otorrinolaringólogo?
Los otorrinolaringólogos emplean una amplia variedad de pruebas para ayudarles a determinar las causas de las molestias de oído, nariz y garganta de un paciente. El examen visual, táctil y la endoscopia proporcionan una línea de base a partir de la cual las pruebas adicionales como el análisis de laboratorio y de imágenes pueden confirmar. A continuación, se proporciona el tratamiento adecuado para el diagnóstico dado.
¿Qué hará el ORL en caso de sinusitis?
La sinusitis presenta diversos grados de gravedad. Para una infección sinusal leve, un ORL puede aconsejar el uso de cuidados conservadores, incluyendo un descongestionante y/o un spray nasal. Las infecciones más graves pueden requerir el uso de antibióticos, irrigaciones nasales, esteroides e incluso cirugía. Los síntomas de la sinusitis crónica pueden aliviarse evitando los desencadenantes, que pueden ser alérgenos u hongos.
¿Qué puede hacer un otorrinolaringólogo en caso de sinusitis crónica?
Cuando los síntomas de la sinusitis se prolongan más allá de las 12 semanas a pesar de recibir tratamiento, la afección pasa de aguda a crónica. La mejor forma de tratar la sinusitis crónica es mediante un enfoque holístico que aborde tanto el desencadenante de la afección como el tratamiento eficaz de cualquier infección subsiguiente. Los otorrinolaringólogos pueden corregir los problemas anatómicos o estructurales que contribuyen a las infecciones sinusales crónicas. Cuando los síntomas están relacionados con una alergia, un alergólogo certificado puede ayudar a guiar las opciones de tratamiento y reducir la necesidad a largo plazo de medicamentos a través de la inmunoterapia con alérgenos.
¿Qué puedo hacer si soy propenso a las infecciones sinusales?
Entre las formas de ayudar a mitigar los síntomas de la sinusitis crónica se incluyen:
Consultar a un alergólogo certificado para que le ayude a determinar si las alergias son una de las causas de sus síntomas.
Aplicación de una toalla caliente en la cabeza, el cuello y la cara para aliviar el dolor y la presión.
Uso de aerosol salino para mantener las fosas nasales limpias y descongestionadas.
Uso de descongestionantes de venta libre, aunque no se recomiendan como parte de un plan de tratamiento a largo plazo.
Uso de un vaporizador o humidificador, especialmente durante los meses secos de invierno. Sólo asegúrese de limpiar la unidad rutinariamente, ya que suciedad plantea más riesgos que beneficios.
Conozca mejor las alergias y el plan de tratamiento, que pueden ser un factor desencadenante.
Intente evitar el humo, como el de los cigarrillos o incluso el de los coches, que puede inflamar las fosas nasales.
¿Cómo saber si se trata de una sinusitis o de una alergia?
Incluso si usted sabe que tiene una infección sinusal, una prueba de alergia puede ayudar a determinar si las alergias están contribuyendo a los síntomas, lo que le ayuda a tomar decisiones inteligentes sobre los cambios en su entorno que pueden disminuir las probabilidades de infecciones de repetición. Un alergólogo certificado puede aclarar si las alergias están contribuyendo a sus síntomas o si factores no alérgicos están causando su problema.
0 notes
Text
Confía en el Dr. Marco Aurelio como tu cirujano plástico certificado en Guadalajara
Cuando se trata de mejorar la apariencia física y aumentar la confianza personal, elegir un cirujano plástico certificado es fundamental. En Guadalajara, uno de los nombres que destaca por su experiencia y profesionalismo es el Dr. Marco Aurelio.
Con una sólida formación y años de experiencia en el campo de la cirugía estética, el Dr. Marco Aurelio se ha ganado una excelente reputación por ofrecer resultados naturales y seguros para cada uno de sus pacientes.

¿Por qué elegir a un cirujano plástico certificado?
La cirugía plástica no es solo una cuestión de estética, sino también de salud y seguridad. Es vital que quienes busquen procedimientos estéticos confíen en un cirujano plástico certificado.
Esta certificación garantiza que el profesional ha completado la formación especializada, ha superado rigurosos exámenes que lo obligan a adherirse a los más altos estándares de calidad y ética en la medicina estética.
El Dr. Marco Aurelio no solo está certificado, sino que además cuenta con una amplia experiencia y actualización de las técnicas más innovadoras en cirugía plástica.
Esto le permite ofrecer resultados excepcionales que realzan la belleza natural de sus pacientes sin comprometer la seguridad. Su dedicación ha hecho que muchos de sus pacientes en Guadalajara lo recomienden ampliamente.
Servicios especializados en Guadalajara
El Dr. Marco Aurelio como cirujano plástico certificado en Guadalajara ofrece una amplia gama de servicios de cirugía plástica y estética para hombres y mujeres. Algunos de los procedimientos más populares que realiza incluyen:
Rinoplastia: Remodelación de la nariz para mejorar la armonía facial o corregir problemas funcionales.
Lipoescultura: Eliminación de depósitos de grasa para definir la figura.
Aumento y levantamiento de senos: Procedimientos que buscan realzar la forma y tamaño del busto.
Abdominoplastia: Retiro de exceso de piel y grasa del abdomen para lograr un contorno abdominal más firme.
Cirugía facial rejuvenecedora: Incluye lifting facial, blefaroplastia (cirugía de párpados) y otras técnicas para revertir los signos de envejecimiento.
Entre otros procedimientos.
Cada tratamiento comienza con una consulta personalizada, en la que este cirujano plástico certificado evalúa las necesidades y expectativas de sus pacientes. Su enfoque es ofrecer soluciones que armonicen con las proporciones naturales del cuerpo, lo que garantiza resultados sutiles pero efectivos.
Además de sus habilidades técnicas, su servicio destaca por la cercanía y capacidad para crear una atmósfera de confianza con sus pacientes. Esto es especialmente importante cuando se trata de procedimientos que impactan la imagen y autoestima. Su equipo también se encarga de ofrecer un acompañamiento integral antes, durante y después de cada procedimiento, asegurando una experiencia cómoda y segura en todo momento.

Contáctalo hoy para una consulta personalizada
Si estás considerando mejorar tu apariencia con la ayuda de un cirujano plástico certificado en Guadalajara, el Dr. Marco Aurelio es la elección ideal. No pongas tu salud ni tu belleza en manos de cualquiera; confía en un experto que te brindará resultados excepcionales.
¡No esperes más para dar el primer paso hacia la versión más segura y confiada de ti mismo! Contacta a este cirujano plástico certificado para una consulta personalizada, donde podrás discutir tus expectativas y conocer más sobre estos procedimientos.
0 notes
Text

BARBRA STREISAND: ALCANZÓ EL ÉXITO SOBREPONIÉNDOSE A LOS COMENTARIOS HIRIENTES DE SU MADRE
Una noche, la pequeña Barbra, mientras soñaba en su cuarto jugando con una botella de agua caliente cubierta con un suéter, (que le servía de muñeca) le confesó a su madre que quería ser cantante.
Su madre Diana, que era una mujer frustrada por no haber llegado a cantar frente a miles de personas como alguna vez soñó, a pesar de tener una extraordinaria voz mezzo-soprano, quedó mirando a su hija directamente a los ojos para decirle:
"Más vale que te cuides las uñas de los dedos para que puedas ser mecanógrafa, porque para cantante no eres bonita".
No hace falta explicar lo que estas palabras pueden significar para una hija que amaba tanto a su madre como Barbra, pero ella no era una niña común y corriente. En algún momento, cuando se encontraba en la cúspide de su carrera, habló de este pasaje doloroso en su vida, solo para perdonar con mucho cariño a la mujer de la cual heredó su fabulosa y potente voz.
Barbra quedó sin padre a los 15 meses de nacida, pues su progenitor murió por una negligencia médica cuando le sobrevino un ataque epiléptico.
Cuando Barbra tenía 7 años de edad, Diana, su madre, eligió por esposo a un ser tenebroso y oscuro, un vendedor de autos usados de nombre Lou Kind.
Este hombre siempre la hizo de lado como padrastro, le gustaba comparar la belleza de la nueva bebé, hija que tuvo con Diana, y la supuesta fealdad de Barbra. Hacía hincapié en lo prominente de su nariz, hasta el punto que, en un caluroso día de verano, compró un helado solo para la hermanita menor, nada para Barbra.
¿La razón que les dio a las niñas?... Ah sí, bueno, que Barbra era muy fea para comer helado.
Me gustaría pensar que esta parte de la historia de Barbra Streisand, no sea más que una de las muchas leyendas urbanas que circulan en las redes sociales, pero no. Es parte de su libro autobiográfico "My Name is Barbra".
Pero todos conocemos la trayectoria de esta extraordinaria actriz, cantante, compositora, productora de cine y escritora estadounidense, la manera como se ganó al mundo con sus bellas melodías entonadas por una extraordinaria voz y haciendo dúos con los más grandes cantantes cuando se encontraban en lo más alto de sus carreras, como Barry Gibb, Donna Summer, Neil Diamond, entre tantos otros.
Actuó teniendo como galanes enamorados de ella nada más y nada menos que de la talla de Robert Redford y sostuvo romances con los hombres más guapos de Hollywood, entre ellos: Ryan O'Neal, Tom Smothers, Warren Beatty, Jon Voight, Omar Sharif, Don Johnson, Steve McQueen, Kris Kristofferson, Peter Jennings y Richard Baskin, entre otros.
En su libro, Barbra perdona a su madre repetidamente, hasta cuenta el pasaje de cómo un día, grabaron juntas un video donde cantaban a dúo. Este video lo hizo público en un concierto, frente a esa muchedumbre ella expresó la siguiente frase:
"Ya ves mamá, se cumplió tu deseo de cantar frente a miles de personas".
Así es esta bella mujer, bella por dentro y por fuera. Hoy tiene 82 años y nos deja como ejemplo, el de nunca tomar en cuenta opiniones desalentadoras que impidan tu crecimiento. Ella logró bloquear estas malas opiniones del ser que más quería, su madre. Sin embargo, ¿cuántas personas abandonan sus sueños por la opinión del amiguito o algún compañero de trabajo?
Barbra nunca se hizo una operación estética, jamás se avergonzó de su nariz y qué bueno que nunca pasó por cirugía para intervenir aquel bello perfil.
Si lo hubiese hecho, no sería Barbra Streisand.
5 notes
·
View notes
Text
ATENCIÓN ERROR EN EL SISTEMA
Código de Error: 502 Descripción: El archivo correspondiente al expediente número #044, Rhiannon Crimson, está siendo enviado erróneamente a todos los correos electrónicos de contacto de la generación 2024. Detalles del Error: El sistema ha generado un fallo en la distribución de archivos, resultando en el envío masivo del expediente. Acción Requerida: Por favor, ignore el archivo recibido. Nuestro equipo de soporte está trabajando para corregir este problema y evitar futuros incidentes. Estado: En proceso de resolución.
DATOS DEL ALUMNO.
Nombre completo: Rhiannon Chaeyeon Crimson.
Nombre de nacimiento: Ong Chaeyeon.
Fecha de nacimiento: 15 de Septiembre.
Lugar de nacimiento: Nueva York, Estados Unidos.
Género: Femenino.
Estado civil: Soltera.
Ocupación: Detective Policial.
DESCRIPCIÓN FÍSICA:
EXPEDIENTES ACCESIBLES POR LA ACADEMIA
2.1 EXPEDIENTE MÉDICO
HISTORIAL DE CIRUGÍAS: Cirugía reconstructiva a los cinco años, después de un accidente automovilístico. Áreas realizadas: reconstrucción facial (mandíbula, pómulos, nariz), cirugía craneal e injertos de piel en sus brazos y piernas.
ALERGIAS: ninguna.
ENFERMEDADES CRÓNICAS: Dolor crónico en las áreas de los tobillos. Migraña crónica.
LESIONES GRAVES: Fracturas múltiples que tuvo al momento del accidente.
MEDICACIÓN ACTUAL: Setralina.
2.2 EXPEDIENTE PSICOLÓGICO
DIAGNÓSTICOS PSICOLÓGICOS: Trastorno de estrés post traumático, relacionada con automóviles y sonidos fuertes. Depresión mayor. Dolor crónico en las áreas de los tobillos.
INFORME DE SESIONES CON PSICÓLOGO: Se realizaron sesiones de terapia por conducta y pensamientos suicidas por tres años. Con notas de proceso y retroceso de la terapia.
HISTORIA DE HOSPITALIZACIONES PSIQUIÁTRICAS: Tres intervenciones de seis meses uno a los catorce años, otro a los dieciocho, y el último a los veintiún años por un episodio de depresión mayor.
2.3 EXPEDIENTE POLICIAL
HISTORIAL DE ARRESTOS: Arrestada a los 17 y 16 por alternación del orden público no se presentaron cargos.
DENUNCIAS RECIBIDAS: Ninguna.
REGISTRO DE INCIDENTES: Ninguna.
MEDIDAS CAUTELARES O RESTRICCIÓN: Ninguna
2.4 EXPEDIENTE ACADÉMICO
HISTORIAL ACADÉMICO: Excelente notas academias durante la secundaria y primaria. Gran habilidad con los idiomas y los números.
PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES: Rhiannon fue miembro del equipo de equitación y también de animación.
OBSERVACIONES DE ORIENTADORES ACADÉMICOS: Alumna con gran potencial para llegar a las olimpiadas en la área de equitación, lamentablemente por sus problemas personales y mentales no ha podido sobresalir como le gustaría. Se le recomienda a la familia, asistencia con psicologo.
2.5 EXPEDIENTE FAMILIAR
HISTORIAL CRIMINAL DE FAMILIARES: Nada.
INFORMES DE TRABAJADORES SOCIALES: Nada.
EXPEDIENTE DE ADOPCIÓN: Rhiannon fue adoptada a los siete años, después de pasar dos años en el sistema y en recuperación por el accidente.
EXPEDIENTE DE ADOPCIÓN Y FOSTER HOME
1. EXPEDIENTE DE ADOPCIÓN
FECHA DE INGRESO AL SISTEMA DE ADOPCIÓN: Poco después del accidente automovilístico, a los cinco años.
DURACIÓN EN EL SISTEMA: Pasó aproximadamente dos años en el sistema de adopción antes de ser adoptada a los siete años.
FAMILIA ADOPTIVA: Fue adoptada por los Crimson por una pareja que ya tenía tres hijos mayores. Que estaban en el testamento de los Ong al momento que estos tuvieran cualquiera accidente. Fue un proceso largo y complicado, debido a los problemas legales que hubieron en el momento. Fueron también aceptados debido a la clase social de estos y tener todo los medios posibles para seguir ayudante a la infante en ese momento con sus problemas y su nuevo historial clínico.
TRANSICIÓN: La transición fue gradual, a pesar de que ambas familias se conocían. Las visitas al hospital fueron graduales y para luego ir por la adopción definitiva.
2.OBSERVACIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL:
DESCRIPCIÓN: El trabajador social que supervisó el caso notó que, aunque la niña tenía dificultades para establecer vínculos al principio, con el tiempo desarrolló una conexión sólida con su nueva familia adoptiva.
PROBLEMAS INICIALES: Miedos nocturnos, retraimiento social, resistencia a las figuras de autoridad debido a la pérdida de sus padres biológicos.
PROGRESO: Con el apoyo adecuado, el niño comenzó a mostrar mejoras en su comportamiento y adaptación social, aunque seguía necesitando apoyo psicológico continuo.
3. EXPEDIENTE DE FOSTER HOME (HOGAR DE ACOGIDA)
INGRESO AL FOSTER HOME.
FECHA DE INGRESO: Ingresó en el sistema de hogares de acogida inmediatamente después del accidente, por temas legales que se presentaron al momento.
HOGAR DE ACOGIDA: Fue colocado en un hogar temporal que era conocido por su capacidad para manejar casos de niños con traumas.
EXPEDIENTE DEL ACCIDENTE AUTOMOVILÍSTICO
1. DESCRIPCIÓN DEL ACCIDENTE
FECHA DEL ACCIDENTE: Ocurrió cuando el personaje tenía cinco años.
UBICACIÓN: Carretera principal de Busan, una interacción conocida por su alta taza de accidentes.
CONDICIONES CLIMÁTICAS Y DEL CAMINO: El accidente ocurrió en una noche lluviosa, lo que contribuyó a la visibilidad reducida y condiciones de manejo peligrosas.
2. VÍCTIMAS
NOMBRE DEL PADRE:Ong Changwook.
NOMBRE DE LA MADRE: Kim Chaeyoung.
ESTADO: Ambos fallecieron instantáneamente en el accidente debido a lesiones graves, incluyendo múltiples fracturas y traumas internos. Sus muertes fueron declaradas en la escena por los servicios de emergencia.
3. VICTIMARIO.
NOMBRE: Oh Jiyong.
EDAD: 21.
ESTADO: Sobrevivió al accidente con lesiones leves.
CONDICIONES DEL CONDUCTOR: En el momento del accidente, se descubrió que el conductor estaba bajo la influencia del alcohol y otras sustancias ilicitas, lo que contribuyó significativamente al accidente. El conductor había excedido los límites de velocidad.
RELACIONES: Padres conocidos en la politica, se destaca que su padre fue ministro de la cultura de ese tiempo.
CARGOS Y PROCESAMIENTO LEGAL.
CARGOS PRESENTADOS: El conductor fue arrestado y acusado de homicidio involuntario por conducir bajo la influencia (DUI) y negligencia.
RESULTADO DEL JUICIO: El juicio resultó en una leve condena: el conductor fue sentenciado a varios meses de prisión. La sentencia también incluyó una prohibición de conducir y la obligación de participar en programas de rehabilitación. Se presentó una fianza de más de 100 mil dólares para reducir la sentencia y las restricciones, la cual fue pagada por su padre en ese momento. Además, todo el expediente del accidente y los detalles de las víctimas fueron eliminados del sistema.
4. INVESTIGACIÓN DEL ACCIDENTE
INFORME POLICIAL:
DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO: El informe policial detalló que el vehículo del conductor cruzó la intersección sin detenerse en la señal de alto, impactando de lleno el automóvil en el que viajaban las víctimas.
CAUSA DETERMINADA: Se determinó que el accidente fue causado por la imprudencia del conductor. La influencia del alcohol y otras sustancia fue un factor crítico.
TESTIGOS:
DECLARACIONES: Varios testigos en la escena confirmaron que el conductor del otro vehículo estaba conduciendo de manera errática antes del accidente.
5. CONSECUENCIAS LEGALES Y FINANCIERAS
DEMANDAS CIVILES: Los nuevos tutores legales de Rhiannon presentaron una demanda civil al conductor, en resultado la demanda quedó en nada y solamente un compesación economica de más de ocho digitos.
FONDO DE FIDEICOMISO: Parte de la compensación se colocó en un fideicomiso para cubrir futuros gastos médicos, educativos y otros para Rhiannon..
6. IMPACTO EMOCIONAL Y PSICOLÓGICO
TERAPIA REQUERIDA: El accidente tuvo un impacto devastador en el bienestar emocional Rhiannon Crimson, lo que llevó a un diagnóstico de Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) y depresión mayor, requeridos de terapia y apoyo continuo a lo largo de su vida.
0 notes
Text
Plastia de punta en Turquía
La plastia de punta en Turquía, también conocida como rinoplastia de punta o cirugía de punta nasal, es un procedimiento quirúrgico cosmético que se utiliza para cambiar la forma o el tamaño de la punta de la nariz. Se incluye frecuentemente en los tratamientos de rinoplastia, cuyo objetivo es remodelar la nariz por motivos prácticos o estéticos.
0 notes
Text
El endoscopio
¿Qué es la endoscopia?
La endoscopia es un procedimiento médico que se realiza con un instrumento llamado endoscopio, el cual se introduce en el cuerpo para observar el interior. A veces se usa para llevar a cabo ciertas clases de cirugías.
El examen con un endoscopio es diferente a los estudios por imágenes, como las radiografías y tomografías por computadora en las que se capturan imágenes del interior del cuerpo sin colocar instrumentos o dispositivos dentro del mismo.
Existen diferentes tipos de endoscopios. La mayoría de los endoscopios son como tubos huecos y delgados que un médico utiliza para observar el interior del cuerpo. Además, la mayoría tiene una fuente de luz, y algunos cuentan con una pequeña cámara de video en el extremo que transmite imágenes a una pantalla de computadora. Los endoscopios varían en longitud y forma.
Algunos son rígidos, mientras que otros son flexibles. Existe un endoscopio nuevo que es lo suficientemente pequeño como para ser tragado, el cual puede transmitir inalámbricamente las imágenes. Cada tipo de endoscopio está diseñado especialmente para observar cierta parte del cuerpo.
Dependiendo del área del cuerpo que se está examinando, el endoscopio puede introducirse a través de la boca, el ano, o la uretra (el conducto que lleva la orina desde la vejiga hacia afuera). En ocasiones, se introduce a través de una pequeña incisión (corte) en la piel.
Tipos de endoscopios:
Esofagogastroduodenoscopio (EGD)
Examina el esófago, el estómago y el duodeno. Se introduce a través de la boca bajo sedación, permitiendo el diagnóstico de úlceras, esofagitis, gastritis, tumores y hemorragias.
Colonoscopio
Inspecciona el colon (intestino grueso). Se introduce por el ano, requiriendo preparación intestinal previa, y detecta pólipos, colitis, cáncer de colon y enfermedades inflamatorias.
Sigmoidoscopio
Examina el recto y el colon sigmoide. Similar a la colonoscopia, pero menos invasivo, se utiliza para investigar sangrado rectal, cambios en hábitos intestinales y cáncer de colon.
Broncoscopio
Inspecciona las vías respiratorias, incluyendo la tráquea y los bronquios. Se introduce por la boca o nariz bajo sedación local, diagnosticando infecciones, tumores, cuerpos extraños y hemorragias.
Laringoscopio
Examina la laringe y las cuerdas vocales. Introducido por la boca o nariz, puede ser indirecto (con un espejo) o directo (con un endoscopio), permitiendo diagnosticar lesiones, cáncer e infecciones.
Cistoscopio
Inspecciona la vejiga urinaria. Se introduce por la uretra bajo anestesia local o general, utilizado para detectar cálculos vesicales, tumores, infecciones y malformaciones.
Histeroscopio
Examina el interior del útero. Introducido por el cuello uterino, puede requerir anestesia local o general, y se usa para diagnosticar pólipos uterinos, fibromas, anomalías y sangrado anormal.
Artroscopio
Examina el interior de las articulaciones. Introducido a través de pequeñas incisiones alrededor de la articulación bajo anestesia, permite diagnosticar desgarros de ligamentos, lesiones de cartílago, inflamaciones y artritis.
Laparoscopio
Examina los órganos abdominales y pélvicos. Introducido a través de pequeñas incisiones en el abdomen bajo anestesia general, se utiliza también para realizar cirugías mínimamente invasivas como la extirpación de la vesícula biliar y la apendicitis.
Nasoendoscopio
Inspecciona las cavidades nasales y senos paranasales. Introducido por la nariz bajo anestesia local, se emplea para diagnosticar sinusitis, pólipos nasales y tumores.
Neuroendoscopio
Examina el cerebro y el sistema nervioso central. Introducido a través de pequeñas incisiones en el cráneo bajo anestesia general, se utiliza para diagnosticar y tratar hidrocefalia, tumores cerebrales y quistes.
Ureteroscopio
Inspecciona los uréteres y los riñones. Introducido a través de la uretra y la vejiga bajo anestesia local o general, permite diagnosticar y tratar cálculos renales, estrechamientos y tumores.
Enteroscopio
Examina el intestino delgado. Introducido por la boca o el ano según la parte del intestino a examinar, generalmente bajo sedación, diagnostica sangrados gastrointestinales, tumores y enfermedades inflamatorias.
Endoscopio de cápsula
Examina el tracto gastrointestinal. Una cápsula con una cámara se ingiere y toma imágenes mientras pasa por el sistema digestivo, permitiendo diagnosticar sangrados ocultos, enfermedad de Crohn y tumores.
Duodenoscopio
Examina el duodeno y realiza procedimientos como la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE). Similar al EGD, permite acceder al duodeno y las vías biliares para diagnosticar y tratar cálculos biliares, pancreatitis y tumores biliares.
Partes de un endoscopio Flesible:
¿Cuándo se usa la endoscopia?
Los endoscopios fueron creados originalmente para examinar partes del cuerpo que no podían examinarse de ninguna otra manera. Ésta es aún una razón común para utilizarlos, pero la endoscopia actualmente también tiene muchos otros usos. A menudo se utiliza en la prevención, detección precoz, diagnóstico, estadificación y tratamiento del cáncer.
Algunos tipos de endoscopios se usan para detectar el cáncer en las personas que no tienen síntomas. Por ejemplo, la colonoscopia y la sigmoidoscopia son usadas para detectar el cáncer de colon y recto. Estos procedimientos también pueden prevenir el cáncer debido a que permiten a los médicos encontrar y extraer cualquier pólipo (crecimiento) que pudiera convertirse en cáncer si se dejara sin atender. Para encontrar cáncer en sus etapas iniciales. Algunas veces, la endoscopia puede ser usada para el cáncer temprano, antes de que crezca o se propague.

Descubrir las causas de los síntomas
Cuando las personas acuden a sus médicos con ciertos síntomas, algunas veces la endoscopia puede ser usada para ayudar a encontrar una causa.
Por ejemplo:
La laringoscopia para observar las cuerdas vocales en personas con enronquecimiento prolongado. La endoscopia superior en personas con problemas para tragar. La colonoscopia en personas con anemia (recuentos bajos de glóbulos rojos) por causas desconocidas. La colonoscopia en personas con sangre en sus heces fecales.
Observar problemas encontrados durante los estudios por imágenes
Los estudios por imágenes, tales como las radiografías y tomografías computarizadas, algunas veces pueden mostrar cambios físicos adentro del cuerpo. Sin embargo, puede que estos estudios sólo provean información sobre el tamaño, la forma y la localización del problema. Los médicos utilizan los endoscopios para observar más detalles, como el color y la textura de la superficie cuando están tratando de determinar qué es lo que está ocurriendo. Se han estado probando nuevos métodos de endoscopia que incluyen alta magnificación para determinar si son más útiles en la detección del cáncer y otras células anormales en las superficies internas del cuerpo. Para diagnosticar y determinar la etapa (extensión) del cáncer.
Para extraer una muestra de tejido.
La mayoría de los endoscopios cuenta con dispositivos quirúrgicos en su extremo que el médico puede usar para extirpar pequeñas muestras de tejido. Este procedimiento es llamado biopsia. Se pueden tomar muestras de áreas sospechosas y luego se observan al microscopio o se someten a prueba con otros métodos para ver si hay cáncer. Una biopsia es usualmente la mejor manera para saber si un crecimiento o cambio se trata de cáncer o si se trata de otra cosa.
Para observar más detalladamente
A veces se requiere el uso de endoscopios que ayudan a descubrir qué tanto se ha propagado un cáncer. La toracoscopia y la laparoscopia pueden ser muy útiles en determinar si el cáncer se ha propagado hacia la región del (tórax) pecho o del abdomen (barriga). El cirujano puede examinar estos lugares al hacer solo una pequeña incisión (corte) en la piel.
Para capturar mejores imágenes
Los endoscopios pueden obtener imágenes de las partes del cuerpo a donde pueden llegar. Sin embargo, algunos tipos de endoscopia también se pueden usar para ayudar a obtener mejores y más detalladas ecografías y radiografías en áreas donde los endoscopios no pueden llegar totalmente. Esto puede ser especialmente útil cuando se está tratando de saber cuánto cáncer hay en el cuerpo (es decir, la etapa del cáncer).
Ecografía endoscópica (EUS):
La ecografía (también conocida como sonografía o ultrasonido) es un estudio por imágenes en el cual se desplaza sobre la piel un instrumento parecido a una vara (llamado un transductor). El transductor emite ondas sonoras dentro del cuerpo que rebotan formando patrones que la computadora utiliza para producir imágenes. La ecografía endoscópica es un procedimiento en el cual un transductor pequeño en la punta de un endoscopio se introduce por la boca o el recto. Al colocar el transductor en la punta del endoscopio, es posible acercarse más al órgano o tumor para capturar imágenes de ecografía más detalladas.
La ecografía endoscópica es utilizada para obtener información sobre problemas del tracto digestivo y órganos cercanos. Se usa para ver qué tan profundo puede que un tumor se haya desarrollado hacia el recto o el esófago, o en algún órgano cercano como el páncreas. También puede ser útil en mostrar si los ganglios linfáticos están inflamados, lo cual podría indicar presencia de cáncer en ellos. La ecografía endoscópica ha mostrado ser útil en la clasificación de cáncer de pulmón, de tracto digestivo (esófago, estómago, páncreas, etc.), así como de otros tipos de cáncer. La ecografía endoscópica también puede ayudar a un médico a guiar una aguja para realizar una biopsia.
Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (ERCP): La ERCP es un proceso complejo que ayuda a los médicos a diagnosticar problemas en los conductos del páncreas, la vesícula o el hígado. En este procedimiento, un endoscopio se pasa por la garganta y a través del estómago llega hasta la primera parte del intestino delgado.
Luego el médico guía el extremo de un tubo muy pequeño al final del endoscopio hacia el conducto colédoco, el cual conecta el intestino con el páncreas. Se introduce una pequeña cantidad de material de contraste (tinte), y se toman radiografías. Este tinte ayuda a delinear los conductos biliares y el conducto pancreático. Las radiografías pueden mostrar si los conductos se han estrechado u obstruido, lo cual podría deberse a un cálculo biliar o cáncer. El médico que realiza esta prueba puede también introducir un pequeño cepillo a través del tubo para obtener algunas células para la biopsia.
Para tratar el cáncer
Destrucción o remoción de las células cancerosas
Los endoscopios pueden ser usados para extirpar o destruir cánceres pequeños. Los instrumentos pequeños que se pasan a través de un endoscopio pueden ser usados para cortar crecimientos pequeños. Los médicos también pueden usar instrumentos similares a un cauterizador o un láser a través de las puntas de algunos endoscopios para quemar o vaporizar los crecimientos.
Cirugía para extirpar el tumor canceroso
Se han desarrollado muchos tipos de dispositivos endoscópicos que permiten a los médicos realizar una cirugía mínimamente invasiva. A esto algunas veces se le llama cirugía keyhole (cirugía “ojo de cerradura”). Cuando se realiza para la región del abdomen (barriga), se le conoce como cirugía laparoscópica. En vez de hacer una incisión quirúrgica (corte) grande, a través de este procedimiento se hacen varios cortes pequeños en la piel del pecho o abdomen. Luego se introducen instrumentos largos y delgados a través de cortes u orificios para alcanzar el interior del cuerpo. Un dispositivo de video endoscópico (toracoscopio o laparoscopio) se coloca a través de uno de los orificios para permitir que el cirujano vea el interior durante la operación. Este tipo de cirugía algunas veces se usa para tratar cánceres pequeños de pulmón. A este procedimiento se le llama cirugía toracoscópica asistida por video o VATS. También puede usarse para cirugías de colon (colectomía laparoscópica), de próstata (prostatectomía radical laparoscópica) y de otros órganos, pero no todos los médicos coinciden en que la cirugía mínimamente invasiva sea mejor que la cirugía abierta.
Existen algunos beneficios con la cirugía mínimamente invasiva: Por lo general, hay una menor pérdida de sangre durante la operación, y los pacientes a menudo se recuperan más rápidamente y con menos dolor, ya que los cortes son pequeños. Algunas formas de cirugía mínimamente invasiva usan brazos robóticos, los cuales un cirujano controla desde una consola. Esto magnifica la región de una mejor forma para hacer una operación con más precisión con instrumentos quirúrgicos diminutos y delicados.
La cirugía mínimamente invasiva también tiene algunas desventajas: Por lo general significa más tiempo en realizarse y más medicamentos para mantener al paciente dormido (más tiempo anestesiado).
Además, elimina la capacidad del cirujano de palpar los órganos para determinar si hay problemas que no puedan descubrirse con sólo mirar. La mayoría de los estudios no han demostrado que la cirugía mínimamente invasiva sea menos efectiva que la cirugía abierta, al menos en el corto plazo. Pero hasta el momento no hay estudios que muestren una comparación a largo plazo. Si se está considerando una cirugía mínimamente invasiva o de tipo ojo de cerradura, es importante entender los beneficios y riesgos conocidos. También es importante saber qué es lo que se desconoce sobre el procedimiento. Si opta por esta cirugía, asegúrese que su médico tenga mucha experiencia con el procedimiento y destreza en esta técnica. Para aliviar los síntomas del cáncer en etapa avanzada. Los endoscopios también se pueden usar para el tratamiento paliativo (tratamiento administrado para reducir o controlar los síntomas) en algunos cánceres que no pueden ser curados por cirugía. Por ejemplo, los instrumentos que pasan por los endoscopios pueden ser usados para eliminar obstrucciones en los pulmones o en el tracto digestivo. Si un tumor causa estrechez en una vía respiratoria al presionar el lado exterior de la misma, la endoscopia puede ser usada para colocar un stent (un tubo pequeño y rígido) dentro de la vía respiratoria para mantenerla abierta.
¿Cómo es el procedimiento de la endoscopia?
Hay muchos tipos distintos de procedimientos endoscópicos, y la experiencia de someterse a uno puede variar mucho de un tipo a otro. A continuación muestra algunos de los datos clave de las formas más comunes de endoscopias.
Organización de procedimientos médicos por procedimiento
Artroscopia:
Preparación: Ayuno Sedación: Local y sedación o general Tiempo: De 30 a 45 minutos
Broncoscopia:
Preparación: Ayuno Sedación: Local y sedación o general Tiempo: 30 minutos a 2 horas
Enteroscopio:
Preparación: Ayuno, dieta líquida y laxante/enema si se usa entrada anal Sedación: Sedación o general Tiempo: De 45 a 90 minutos
Laringoscopia:
Preparación: Ayuno Sedación: Local o general Tiempo: 15 minutos a 1 hora
Endoscopia superior:
Preparación: Ayuno Sedación: Local y sedación Tiempo: 15 a 30 minutos
Sigmoidoscopia:
Preparación: Dieta líquida, laxante/enema Sedación: Usualmente ninguna Tiempo: 15 a 30 minutos
Colonoscopia:
Preparación: Dieta líquida, laxante/enema Sedación: Sedación leve Tiempo: 30 a 60 minutos
Cistoscopia:
Preparación: Ayuno (a veces) Sedación: Local o general Tiempo: 15 a 30 minutos
Mediastinoscopia:
Preparación: Ayuno Sedación: General Tiempo: 1 a 2 horas
Toracoscopia:
Preparación: Ayuno Sedación: General Tiempo: 2 a 3 horas
Laparoscopia:
Preparación: Ayuno Sedación: General Tiempo: 20 minutos a 1 hora
Ayunar significa no comer por cierto periodo de tiempo antes del procedimiento. La anestesia consiste en el uso de medicamentos que hacen que no sienta dolor durante el procedimiento.
Tipos diferentes de anestesia:
Local: se refiere al área de alcance adormecida por la cual se atraviesa el instrumento, pero usted permanece despierto. Sedación: se refiere a que permanece despierto, pero se administran medicamentos para hacerle sentir somnoliento y relajado. General: se refiere al uso de medicamentos que le hacen dormir profundamente.
Es importante recordar que algunos procedimientos podrían realizarse en más de una manera. Por ejemplo, la broncoscopia y la laringoscopia pueden ser ejecutadas con un endoscopio flexible o rígido. La anestesia local (adormecimiento del área) es generalmente usada para los endoscopios flexibles, mientras que los endoscopios rígidos a menudo requieren anestesia general (en donde se administra medicamento que hace que el paciente duerma por completo).
La experiencia de la gente también puede variar dependiendo de la salud que tengan y lo que se necesite hacer (tal como si se tomarán o no muestras de biopsia). Si usted se somete a una endoscopia, su equipo de atención médica le explicará lo que se llevará a cabo y lo que debe esperar antes, durante y después de la prueba. También le indicarán los preparativos que debe hacer para el procedimiento. Puede que los preparativos le requieran hacer ayuno (no comer nada) por cierto periodo de tiempo, llevar una dieta de líquidos por cierto tiempo, o bien, usar laxantes o enemas.
Tipos nuevos de endoscopia
En años recientes, los investigadores han desarrollado otras maneras de usar instrumentos para observar el interior del cuerpo. A estos métodos a menudo se les refiere como formas nuevas de endoscopia, aunque no se insertan tubos dentro del cuerpo.
Cápsula endoscópica
Los médicos pueden ver gran parte del tracto digestivo usando una endoscopia superior o una colonoscopia. Sin embargo, resulta más difícil observar de esta manera el intestino delgado que mide alrededor de 20 pies. No obstante, se puede usar una enteroscopia. Los cánceres en esta área son poco comunes, aunque en este lugar se pueden originar tumores u otros problemas como úlceras.
Una manera de examinar esta región consiste en usar la cápsula endoscópica. Para esto, una persona se traga una cápsula que contiene una fuente de luz y una cámara muy pequeña (es del tamaño de una pastilla de vitamina grande). Como cualquier otra tableta, la cápsula pasa por el estómago y por el intestino delgado. La cápsula se desplaza a través del intestino delgado, lo que usualmente toma aproximadamente 8 horas, y toma miles de fotos. Estas imágenes son enviadas a un dispositivo que la persona se coloca alrededor de la cintura, mientras continúa con sus actividades normales del día. Luego, las fotos pueden ser transmitidas a una computadora, donde el médico puede observarlas como un video. La cápsula sale del cuerpo mediante defecación natural y es eliminada en el inodoro.
Esta técnica puede que sea útil para ubicar la fuente del sangrado, dolor u otro síntoma que puede que provenga del intestino delgado, pero no es útil para observar minuciosamente el colon ni otras partes del cuerpo. Tiene un costo elevado, de modo que requerirá que usted averigüe si su compañía de seguro cubrirá los gastos antes de realizar el procedimiento.
Endoscopia virtual
La endoscopia virtual es en realidad un estudio por imágenes, no un procedimiento endoscópico, ya que usa una tomografía computarizada para observar las superficies interiores de los órganos, tal como los pulmones (broncoscopia virtual) o el colon (colonoscopia virtual o colonografía CT). Los pacientes se someten a este procedimiento como a cualquier tomografía computarizada, debido a que permanecen acostados en una camilla mientras un anillo grande pasa sobre la parte del cuerpo que está bajo estudio.
A diferencia de las tomografías computarizadas habituales, las cuales producen imágenes en dos dimensiones, la endoscopia virtual usa una computadora para combinar muchas imágenes y crear una imagen tridimensional (3-D). Los médicos incluso pueden usar las imágenes para crear una vista en blanco y negro que sea explorable en la pantalla, la cual luce como si ellos estuvieran practicando una endoscopia real.
La endoscopia virtual ofrece algunas ventajas sobre la endoscopia convencional, puesto que nada se introduce al cuerpo y no se requiere administrar ningún medicamento para realizar la prueba. El médico puede cambiar el ángulo o ampliar la imagen, lo que puede ayudar con el diagnóstico. Pero también tiene algunas desventajas.
Aunque la endoscopia virtual ofrece un buen nivel de detalle, no es tan buena en mostrar detalles en superficie con el nivel de precisión de la endoscopia convencional (por ejemplo, no puede mostrar la diferencia en colores). Además, expone al paciente a aproximadamente la misma cantidad de radiación que la tomografía convencional.
Debido a que el médico no introduce nada al cuerpo, no es posible obtener muestras para biopsias ni extirpar crecimientos. Esto significa que, si se detecta algo anormal, el paciente puede que aún requiera someterse a una endoscopia convencional. Para obtener buenas imágenes en una colonoscopia virtual, el paciente aún tiene que tomar medicinas (laxantes y/o enemas) para limpiar el colon.
La endoscopia virtual es un procedimiento prácticamente nuevo, y los médicos todavía no determinan cuál sería el mejor uso. Es probable que sea usada más en el futuro a medida que la tecnología mejore.
Xavier Pardell
1 note
·
View note
Text
Recuperación de una rinoplastia: Lo que debes saber

La rinoplastia, o cirugía de nariz, es uno de los procedimientos estéticos más comunes. Sin embargo, el éxito de la operación no solo depende del trabajo del cirujano, sino también del proceso de recuperación. A continuación, te explicamos todo lo que necesitas saber sobre la recuperación de una rinoplastia para que te prepares adecuadamente.
Primeros días postoperatorios
El cuidado inmediato. Los primeros días después de la rinoplastia son cruciales para tu recuperación. Es normal experimentar hinchazón, moretones y algo de dolor. El cirujano puede recetar analgésicos para aliviar el malestar. También se recomienda mantener la cabeza elevada incluso mientras duermes para reducir la inflamación.
Dieta y actividad. Durante los primeros días, es aconsejable consumir alimentos blandos y fáciles de digerir. Evita actividades extenuantes, incluidas las tareas domésticas pesadas. Tu cuerpo necesita reposo para sanar adecuadamente.
Primera semana de recuperación
Retiro de férula y puntos. Generalmente, entre 5 y 7 días después de la cirugía, se retira la férula y los puntos. Este es un paso importante, ya que permite ver los primeros resultados de la operación. Sin embargo, la inflamación aún estará presente, y no debes alarmarte por la apariencia inicial.
Higiene nasal. Es fundamental mantener una buena higiene nasal para evitar infecciones. El cirujano te proporcionará instrucciones específicas sobre cómo limpiar tu nariz sin dañarla. Evita sonarte la nariz y, si necesitas estornudar, hazlo con la boca abierta para minimizar la presión en la zona operada.
Primer mes de recuperación
Inflamación y moretones. La mayoría de la inflamación y los moretones desaparecerán dentro de las primeras cuatro semanas. No obstante, es posible que notes hinchazón residual durante varios meses. Este es un proceso normal y parte de la recuperación completa.
Actividad física. Puedes comenzar a retomar actividades físicas ligeras después de las primeras semanas, siempre bajo la guía de tu cirujano. Evita deportes de contacto o cualquier actividad que pueda causar un trauma en la nariz durante al menos seis semanas.
Cuidado a largo plazo
Resultados finales. Los resultados finales de una rinoplastia pueden tardar hasta un año en manifestarse por completo. La piel y los tejidos de la nariz continúan ajustándose gradualmente. Durante este tiempo, es vital seguir las indicaciones médicas y asistir a todas las citas de seguimiento.
Protección solar. La nariz operada puede ser especialmente sensible al sol. Usa protector solar y evita la exposición directa para prevenir manchas y asegurar una cicatrización adecuada.
Posibles complicaciones
Infecciones y sangrado. Aunque raras, las infecciones y el sangrado son complicaciones posibles. Si experimentas fiebre, dolor severo, o sangrado que no se detiene, contacta a tu cirujano de inmediato.
Asimetrías y correcciones. En algunos casos, puede ser necesario un procedimiento de retoque para corregir asimetrías o problemas funcionales. Discute cualquier preocupación con tu cirujano durante las consultas de seguimiento.
Conclusión: Paciencia y cuidado son clave
La recuperación de una rinoplastia Madrid es un proceso que requiere tiempo, paciencia y cuidado. Desde los primeros días hasta varios meses después de la cirugía, seguir las recomendaciones médicas y prestar atención a tu cuerpo es esencial para obtener los mejores resultados. Mantén una comunicación abierta con tu cirujano y no dudes en consultar cualquier inquietud que tengas durante tu recuperación.
0 notes