#cine sudamericano
Explore tagged Tumblr posts
tumorousfilm · 6 months ago
Text
9 (2021)
★ ★ ★ ★ ★ ★ ☆ ☆ ☆ ☆ (6/10)
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
32 notes · View notes
angelariasdominguez · 1 month ago
Text
§ 3.643. Las alimañas (Amando De Ossorio, 1977)
VIERNES, 3 DE ENERO DE 2025
Tumblr media
Pues se explica por el tiempo y el lugar en que fue rodada. Una cina con pretensiones de modernidad policial con elementos del cine español de los cincuenta. Nada destacable.
Una trama ortodoxa de robo entre ladrones y búsqueda de venganza en un país sudamericano. Bien engarzada aunque falta de lunch, de garbo, de empuje. 
Tiene dinamismo y guión, pero le falta tino, acierto e interés. Poco a poco va perdiendo gancho y la trama empieza a resquebrajarse. Además siempre recurre a soluciones fáciles para dar calidad a las tramas, incurriendo en los tópicos del género, incluyendo emociones lésbicas, sueños de seductor y sexo encapsulado en una mirada, un fotograba o un diálogo.
Los��perseguidores son unos patanes, una trasunto mal hecho de otras cintas en las que un gordo se acompaña de un flaco y se dedican a dar mandiles a diestro y siniestro. Poco elegantes pero, sobre todo, poco sofisticados.
Las dos chicas, pues en la línea mediocre de la producción. Vestidos vaporosos, lesbianismo insinuado y alguna que otra tentación perdida. Malas de solemnidad.
El resultado es bastante regular, tirando a malo. Vulgar y poco agraciado. Y muy poco original. Frente a los caballeros templarios que se aparecen en el tiempo presente es un producto infame. Aquellas películas eran interesantes, tenían mucha imaginación y se dejaban ver con gusto. Probablemente porque el director se manejaba mejor en esos cánones estilísticos que en los de una cinta de cine negro de robos y ladrones en donde las americanas son, por lo general, muy superiores.
Hay que ver de todo.
0 notes
entrepalabrasmx · 1 year ago
Text
Blanquita y el abuso de poder chileno
La película relata la historia de una joven abusada que denuncia una red de pedofilia que involucra a políticos y empresarios de alto nivel en Chile
La coproducción mexicana estuvo a cargo de la productora Varios Lobos, misma detrás de “Selva Trágica” ganadora del premio a Mejor Película en Lengua Extranjera del Festival de Venecia, 2020
Tumblr media
La película “Blanquita”, una coproducción entre Chile, México, Francia, Luxemburgo y Polonia a cargo de la productora QUIJOTE FILMS (cl) del chileno Giancarlo Nasi y Varios Lobos (mx) a cargo del reconocido productor mexicano Pablo Zimbrón Alva, competirá en la 79 edición del Festival de Cine de Venecia, uno de los encuentros fílmicos más importantes y el más antiguo del mundo. La cinta dirigida y escrita por Fernando Guzzoni, director chileno de trayectoria internacional; relata la historia de Blanquita (Laura López), una joven de 18 años que vive refugiada en un orfanato a cargo del Padre Manuel (Alejandro Goic), quienes denuncian una red de pedofilia que involucra a políticos y empresarios de alto nivel en Chile. 
El largometraje está basado en el “Caso Spiniak” que tuvo mucho revuelo en los medios de comunicación chilenos, en esta ficción se relata la historia de “Blanquita” una joven madre de 18 años que denuncia a un senador con mucho poder de abuso infantil, convirtiéndose en testigo clave del caso y poniéndola en el ojo mediático. 
La película que, si bien cuenta con elenco chileno liderado por la destacada actuación de la protagonista Laura López, y que se filmó en el país sudamericano, contó con una importante colaboración de un equipo mexicano; durante el rodaje participaron los nacionales Federico González Jordán a cargo del sonido directo y Adam Zoller en el departamento de maquillaje. La postproducción estuvo a cargo de Javier Velázquez Dorantes, José Miguel Enríquez Rivaud en el diseño sonoro y en la mezcla de sonido Michelle Couttolenc y Jaime Baksht, ganadores del Premio Óscar.
En esta ocasión la producción chilena consideró la coproducción con México como una vía importante para la realización de la película; la colaboración entre ambos países representa una oportunidad única para generar puentes de diálogo y reflexiones de temáticas sociales comunes. 
“Blanquita”  es la cuarta película del chileno Fernando Guzzoni, un director destacado que ha sido cobijado por Cannes, su primera ficción “Carne de Perro” ganó un premio a mejor nuevo director en el Festival de San Sebastián y obtuvo varios premios más alrededor del mundo, su tercera película “Jesús” fue estrenada en el Festival de Cine de Toronto. Reconocido por la industria como un director “en foco”, Guzzoni reside por ahora en nuestro país.
1 note · View note
magazinehoy · 2 years ago
Text
0 notes
leonfelipepeni · 2 years ago
Text
Tumblr media
✅🍀🚩¡Hola🖐️familia👨‍👩‍👧‍👦!, un día como hoy, 08 de mayo pero del año 1908, en la Ciudad de Mérida, Yucatán, México 🇲🇽, nació el Actor 🎭 🎬 y Locutor 🎤 : "Arturo de Córdoba". Arturo García Rodríguez. Considerado uno de los íconos de la época de oro del cine mexicano. Participó en varias películas en Argentina🇦🇷 , España🇪🇸, EE UU🇺🇲, Venezuela🇻🇪, Brasil🇧🇷 y México🇲🇽. Poseedor de una personalidad distintiva y un acento sudamericano. "No tiene la menor importancia", su famosa frase.
#ArturoDeCordoba
#ElijoSerPositivo
#LeónFelipePeñaNieto
Te invito a conocerle
Mira aquí, súbele 👇
https://youtu.be/Jzws7hcIxEg
0 notes
avalcarceldesign · 5 years ago
Photo
Tumblr media
LA BRONCA - Movie Poster (2019)
A film by Diego Verga and Daniel Vega (Vega Bros) - Maretazo Cine
Design by Alexandro Valcarcel
18 notes · View notes
poemassemanales · 2 years ago
Text
CAPITULO II: ERNESTO GIMÉNEZ CABALLERO
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
El genuino friki. El friki de los frikis. El friki por antonomasia. El “genial improcedente” en palabras de su adulado y admirado Caudillo. El agitador cultural de la generación del 27, el fundador de La Gaceta Literaria y del primer Cine Club de España que luego derivó en protofascista y finalmente en bufón intelectual del Nuevo Estado franquista: ERNESTO GIMÉNEZ CABALLERO.
 Giménez Caballero nació en Madrid en 1899 y en la misma ciudad falleció en 1988. Estudió Filosofía y Letras; muy joven comenzó a relacionarse con los ambientes literarios y culturales madrileños y en 1923 publicó su primer libro (Notas marruecas de un soldado). Fundó en 1927 la revista La Gaceta Literaria que se convirtió en el órgano de expresión de la vanguardia cultural española. En esos años sus actividades se multiplicaban llegando a escribir en la revista editada por la escuela Bauhaus alemana. Amigo de Buñuel fundó el primer Cine Club de España. Con la firma Gecé se dedicó también a pintar carteles, faceta en la que seguramente más ha sobrevivido su actividad cultural.
Pero a finales de esa década de los años 20 visita Italia, su esposa era de ese país, y queda fascinado por el fascismo mussoliniano. Desde entonces trata de introducir el fascismo en España. Se sumó a la naciente Falange Española de la que poco después se distanció para crear, sin éxito, el P.E.P.E. (Partido Económico Patronal Español) que como todas sus cosas tenía un punto de bufonada.
Poco a poco Giménez Caballero se convierte en el más excéntrico, el más friki, de los fascistas españoles. Durante la guerra tuvo una frenética actividad en la naciente prensa franquista llegando a escribir incluso discursos para el dictador. (No tuvo pudor alguno en decir de aquella sempiterna y monótona dicción del dictador que era “una broncínea voz con diamantinos armónicos”).
Firme defensor del Eje durante la II Guerra Mundial en 1941 llegó su actuación más friki: propuso al Ministro de Propaganda del Reich, Goebbels, el casamiento de Hitler con la hermana del fundador de Falange, Pilar Primo de Rivera.
Profesor en un instituto madrileño, continuó publicando libros y artículos al mismo tiempo que era Procurador de las Cortes franquistas. Los jerarcas del régimen cansados de sus ocurrencias decidieron poner tierra por medio y lo enviaron como diplomático a varios países sudamericanos; finalmente fue nombrado Embajador en Paraguay hasta 1970.
A su regreso a España, Giménez Caballero ya observó que tanto el franquismo y principalmente él mismo eran unos pesos muertos y que ya no tenían vigencia sus libros y sus artículos, aunque algunos se continuasen editándolos.
 En los años de actividad vanguardista Antonio Machad dijo de Giménez Caballero que era un “gran estandarte cartelista y jaleador de un ejército juvenil”; en los años de convivencia militante, Dioniso Ridruejo le señaló: “como siempre eres un delirante”; finalmente y años después fue Francisco Umbral el que mejor lo definió: “Giménez Caballero es el Groucho Marx del fascismo español”.
Razón llevaba Umbral cuando se leen estas perlas del político madrileño que lo sitúan como el gran friki del franquismo:
 “Estáis a nuestra merced. Si quiero, no tengo más que dar la orden: estas metralletas automáticas que os apuntan dispararían hasta terminar con todos vosotros. No tenemos que responder ante nadie”. (Discurso en el campo de concentración de Albatera a los presos republicanos en 1939)
“Apenas proclamada la República del 14 de Abril, lancé en cierto periódico un enorme grito de alarma ante la cantidad de playas artificiales y de piscinas que aquel régimen democrático comenzó a desarrollar por el país, especialmente en la capital. Titulaba mi artículo: Los pozuelos de Madrid. Y con instinto vehemente de las cosas, previa ya para mi pueblo un porvenir de catástrofes. Porque siempre que España ha descuidado a sus mujeres y las ha lanzado a la publicidad de los ojos ajenos, “publicando para todos” lo que debe ser solo para uno, el marido, y haciendo de sus intimidades una especie de tómbola, siempre España ha tenido un lío gordo”. (Los secretos de la Falange, 1939)
“De ahí que aquellas instituciones republicanas del Lyceum club y de las niñas universitarias, deportivas y poetisas, se esforzasen por hacer a la mujer española olvidar la milicia de la vida íntima, instigándola a fumar, a desnudarse y a jugar a la pelotita por la playa. Empujándola a hacerse miliciana. Consiguiendo de algunas que, en lugar de enrojecer un poco de vergüenza, se hiciesen rojas y del todo sinvergüenzas”. (Los secretos de la Falange, 1939)
“Si no hubiesen enseñado tanto los muslos las mujeres francesas en los “vaudevilles” y piscinas de París, donde se educaron nuestros republicanos; si no hubiesen jugado tanto a la pelotita las yanquis que llenan las pantallas de nuestros cines desde hace años y si no se hubiesen entregado al culto del sol y del tueste en esas playas nórdicas que el “europeísmo” de hace algún tiempo puso de moda, quizá no hubiese estallado esta horrible guerra civil de España”. (Los secretos de la Falange, 1939)
“España solo se moverá otra vez con ímpetu en la Historia por el símbolo de Franco. No solo porque ve en él su guía providencial. Sino porque, al cabo de seis años, sabe ya quién es el HOMBRE de paso lento y firme, de entrañas implacables, y de rostro impasible.  Que no vaciló en la guerra.  Que no ha vacilado en la paz, ni vacilará en lo que viene. Caiga quien caiga. Sereno, impávido broncíneo- ese hombre misterioso que casi nadie conoce bien de cerca-, pero que todo un pueblo presiente, alucinado, que le lleva a una gloria cierta y mayor que las pasadas. A la Grandeza y a la Libertad soñadas y prometidas. (Arriba, 1942)
 “Tú niño español: si alguien se ríe o insulta el nombre de Dios, o de España o de tu madre, ¡no vaciles! Con tus puños, con tus dientes y tus pies arremete contra él. Y si no lo haces ¡Cobarde!  (España nuestra, 1943)
“Y tú niña española: si alguien ante ti se ríe o insulta el nombre de Dios, o de tu madre o de España, ¡no te importe llorar! Llora con pena marga, infinita, callada. Y verás como quien ha insultado tu tesoro se pone pálido y balbucea, y te intenta hace r una caricia, y se aleja con la cabeza baja y en silencio, vencido por la fuerza de tu pena y por el valor de tu gracia”. (España nuestra, 1943)
 “Francisco Franco, si lo veis, no le veis nunca el sable de los antiguos generales decimonónicos y pronunciamenteros. No tiene sable. Por no tener en su atuendo habitual, ni pistola. Sólo se le ve en el bolsillo de la guerrera una pequeña varita negra y plateada. He ahí su bastón de mando, su vara mágica. Su porra, su falo incomparable. Un rasgo de esa estilográfica sobre un papel es superior en energía y voluntad a la porra, al fusil, a la ametralladora y al cañón mejor disparado. Porque mueve todos los cañones, ametralladoras, fusiles y porras de la España Nacional”. (España Nuestra, 1943)
“España es un país fecundo, genital, genial. Somos raceadores, donjuanes, magníficos garañones varoniles de pueblos”. (Genio de España, 1971)
 “Desesperado, intenté lo que he repetido en la prensa de todo el mundo: la vuelta de un austriaco (Hitler) catolizado por una goda española (aristócrata aria por los Primo de Rivera). Y que falló por la herida de Hitler de la I GM en un genital que lo esterilizó” (Retrato españoles, 1985)
 (En YouTube está disponible la entrevista que en los años 80 realizó Joaquín Soler Serrano a este curioso personaje).
18/9/2022
2 notes · View notes
omarcd · 4 years ago
Text
El desacuerdo que fracturó a Colombia
Desde la firma de paz signada en 2016 por las milicias rebeldes de las FARC y el gobierno derechista colombiano, los asesinatos de líderes sociales y exguerrilleros no han parado. Sobre dicho fracaso y sus consecuencias letales para el campesinado –carne de cañón de los intereses del poder y los cárteles del narcotráfico–, informa el documental Colombia fue nuestra, rodado por la dupla cineasta finlandesa de Jenni Kivistö y Jussi Rastas en el corazón de la desesperanza y la violencia que hunden a ese país.
COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE
Tumblr media
Los documentalistas finlandeses Jenni Kivistö y Jussi Rastas se encontraban en Colombia cuando el gobierno de esa nación y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) firmaron a finales del 2016 un acuerdo de paz para poner fin a más de medio siglo de guerra.
Entonces existían expectativas de esperanza en el país sudamericano, las cuales empujaron a ambos realizadores escandinavos a crear un largometraje. En aquel tiempo pensaron que sería una cinta “bella, positiva y tranquila”, pero los sucesos cambiaron el contenido del documental, enfatizan por teléfono desde la capital finesa de Helsinki.
Notaron que crecían la incertidumbre, el miedo y la desconfianza entre los ciudadanos tras la decisión del partido de derecha Centro Democrático de destruir el pacto de paz firmado el 24 de noviembre del 2016.
Empezaron a rodar en 2017, dispuestos a no dejar de lado la polarización que surgió. Filmaron durante año y medio Colombia fue nuestra (Colombia in my Arms, 2020), el cual no estrena aún en los cines por la pandemia, si bien puede verse en las plataformas docs-enlinea.com (del Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México DOCSMX), Amazon Prime Video (www.primevideo.com), Apple TV (www.apple.com/es/tv), Vimeo (vimeo.com/ es), Google Play (play.google.com/store) y Mowies (www.mowies.com/site).
La cinta ha obtenido varios reconocimientos, como los premios Dragón por Mejor Documental Nórdico 2020 en el 43 Göteborg Film Festival, Suecia, febrero 2020; Búho de Oro por Mejor Película en Largometraje del Balneário Camburiú International Film Festival Brasil, diciembre 2020; el galardón internacional 16 Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos de Sucre, Bolivia, agosto 2020, y la presea de la Federazione Italiana dei Circoli del Cinema en Human Rights Doc, noviembre 2020, entre otros.
Jenni Kivistö (Tampere, 1985) y Jussi Rastas (Jyväskylä, 1980) expresan que no pretenden explicar ni efectuar propaganda de algún grupo o partido político, sino “ofrecer una mirada imparcial desde una propuesta estética y humana”. A decir de ellos, el documental (producido por las naciones nórdicas Finlandia, Dinamarca y Noruega con Francia) “es una reflexión bastante dura sobre la desigualdad y el poder”.
Y la califican de muy actual por los sucesos en la Colombia iracunda del presente.
Tumblr media
Adiós a las armas
Kivistö resalta en buen castellano que, tras la firma de la paz, “lo que se empezó a ver no era pacífico, por lo cual quisimos ser objetivos y honestos, y presentar los hechos tal cuales”.
Ella ha vivido y estudiado en Colombia. Ahora cursa su maestría en realización de documentales en la Universidad de Aalto, Finlandia. Y creó el largometraje documental Land Within (Tierra adentro, 2016) sobre los indígenas wayuu, quienes radican en el desierto de La Guajira, en el extremo norte entre Colombia y Venezuela, y no se consideran ciudadanos de ninguno de los dos países.
A su vez, Rastas estudió cinematografía en la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña (ESCAC), en España. Él ha vivido en Colombia, Chile y Perú. Dirigió cortometrajes sobre racismo y discriminación y ha trabajado como realizador audiovisual para la Cruz Roja Internacional en zonas de conflicto y desastre en Ucrania y África.
Colombia fue nuestra ofrece testimonios de algunos guerrilleros de las FARC, por ejemplo:
Ernesto, quien sueña con un país mejor por el cual luchar, pero esta vez sin armas; María Fernanda Cabal, senadora del Centro Democrático, quien señala que el tratado de paz lo crea “un gobierno corrupto y las FARC narcotraficantes”; un aristócrata, descendiente de tres presidentes del siglo XIX, quien por esa razón señala que “Colombia fue nuestra”, criticando tanto a los guerrilleros como al gobierno de Juan Manuel Santos; y varios campesinos cocaleros y afrodescendientes que podrían salir de la pobreza… sólo si el acuerdo de paz es respetado.
Además, la película de 91 minutos muestra cómo las FARC (surgidas hacia 1964 para establecer “un Estado socialista”) dejan las armas y, en 2017, conforman el partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) para participar en las elecciones presidenciales de 2018, comicios que ganó Iván Duque, del Centro Democrático.
En la cinta se resalta que aunque los guerrilleros dijeron adiós a las armas, varios de ellos fueron asesinados.
Al principio del filme, un joven guerrillero (quien no revela su nombre) limpia cuidadosamente su fusil de asalto Galil, incautado en combate al ejército, y narra ante la cámara:
“No ingresamos porque nos gusten los fusiles, nosotros ingresamos por el pueblo colombiano. Yo quiero mucho mi arma. La verdad es que me va a tocar cambiarla por el país. Creo que ahora mis armas van a ser las palabras que salgan de mi voz, mente y corazón. Tratar de convencer al pueblo colombiano de que nosotros podemos organizar una Colombia nueva”.
El también guerrillero Ernesto relata en la cinta:
“La guerra no la empezamos nosotros, la empezó el gobierno desde el momento en el que no da buena educación, en el momento en el que no da salud, en el momento en el que no da una vivienda digna, un buen sueldo… ¡Eso es guerra! …Mercedes Sosa (la cantante fallecida en 2009) dice que la guerra es un monstruo grande que pisa fuerte toda la inocencia de la gente (canción “Sólo le pido a Dios”, de León Gieco)”.
De Pasto a Bogotá
Kivistö y Rastas grabaron inicialmente por más de un mes en un campamento guerrillero en el municipio de Pasto, capital del departamento de Nariño, y luego en la capital del país, Bogotá. El segundo menciona que en ese momento no imaginaron que sería un proceso de trabajo de tres años. La realizadora complementa que siempre pensaron que sería una película polifónica y con más personajes, no sólo se enfocarían en las FARC, “y en el camino fuimos escogiendo a los protagonistas”.
Rastas amplía que era natural incluir a la congresista del partido opositor a los acuerdos de paz, “y el aristócrata fue una sorpresa, no lo conocíamos, nos llevó hasta la conquista española, que es el origen de la desigualdad, de la situación de hoy en día”. Entonces es una voz que, digamos, “le da unos 500 años al documental”.
La legisladora María Fernanda Cabal menciona en el largometraje:
“Tengo amigos asesinados por las FARC y tengo amigos secuestrados. El acuerdo de paz es un concierto para delinquir, detrás hay mucho dinero, yo creo que muchos del gobierno, del ejército y de la policía se beneficiaron, y del Congreso también.”
Enseguida, pasa una escena de televisión donde el ultraconservador Fernando Londoño Hoyos declara que el primer desafío del Centro Democrático “será el de volver trizas ese maldito papel que llaman el acuerdo final con las FARC”.
Por su parte, el aristócrata, cigarro en mano y frente a la chimenea de su gran hacienda, pronuncia para los cineastas:
“Creo que no hay salvación. Colombia está condenada. A la larga, incluso las FARC van a terminar en el capitalismo. El capitalismo es el peor monstruo. Creo que en eso Colombia está igual de mal que el resto de las sociedades occidentales. Tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos.”
Y emulando al compositor mexicano José Alfredo Jiménez: “¡La vida no vale nada!, ¡la vida no vale nada!”.
Tumblr media
Esclavitud campesina
Un lanchero (a quien no se le ve el rostro) expresa con voz desencajada:
“Nosotros estamos más atrás que Cien años de soledad, de García Márquez. ¡Mucho más atrás!…”
En tanto, un campesino cocalero, con un costal pequeño sobre su hombro y caminando apresurado, exterioriza con seguridad:
“Nosotros somos nativos de por acá, y ya usted sabe cuál es la economía del sur de nuestro país que, infortunadamente, son los cultivos ilícitos. Pero de eso hemos vivido prácticamente casi toda la vida por acá, y ahí estamos todavía. Son los gobiernos que no han cumplido con sus cosas, por eso estamos en lo que estamos. Y tenemos que aprovechar la guerra para vivir de ella también. El desorden en nuestro país comienza por los grandes, no por los pequeños. Los gobernantes son los que tienen al país así. Nosotros no. Como dice el dicho: ‘Al son que nos toquen, bailamos’. Eso es... No nos dejan más opción.”
En otra escena pasan imágenes del campo a la vez que se escucha la voz en off del entonces presidente Juan Manuel Santos, ganador del Premio Nobel de la Paz 2016, por el pacto con las FARC:
“Es mucho más que un acuerdo para el silenciamiento de los fusiles. Éste es un acuerdo que nos permitirá llevar más desarrollo y más bienestar a los campesinos de Colombia, quienes fueron los que más sufrieron las consecuencias del conflicto. Es un acuerdo que hará más efectiva la lucha del Estado contra el narcotráfico y nos ayudará a sustituir miles de hectáreas de coca por cultivos legales de las manos de las comunidades.”
Un afrodescendiente, quien igual cultiva coca, platica:
“Hoy estamos más esclavos porque los esclavos de 400 años atrás tenían cadenas, pero por lo menos trabajo les daban. Poder encender la radio, tener energía y comprarle ropa, zapatos y también pagarle al Estado para que mi hijo pudiese estudiar, esa es la razón por la cual tuve que entrar al cultivo de la coca, y como yo entraron muchos campesinos, porque no tenían otra oportunidad.”
Kivistö y Rastas aseguran que no tuvieron problemas para registrar con su cámara esos momentos históricos y delicados de Colombia. Enseguida, ella precisa:
“La confianza de todas las personas nos sorprendió. Afortunadamente no tuvimos amenazas ni encontramos situaciones difíciles; pero la edición sí fue la parte más compleja porque grabamos como 300 horas. Tardamos otro año y medio en editar.”
Rastas secunda:
“Debíamos dar información, pero no demasiada para que no se volviera un reportaje.”
Se les comenta que varios especialistas en política han criticado que el actual gobierno no ha cumplido con el pacto de paz, ya que no se puso en marcha la reforma rural integral ni se garantizó la seguridad de los exguerrilleros… Es Rastas quien comienza:
“Lo que pasa es que los acuerdos fueron muy modificados. Es decir, al final no cumplieron con los puntos.”
Kivistö continúa:
“Por lo que he entendido, no se han me jorado las condiciones de las familias más pobres. Hay mucha frustración acumulada de muchas cosas. La situación actual, tras el uso de la fuerza y la violencia de la policía y los militares en las movilizaciones desde el pasado 28 de abril, es muy preocupante. Las movilizaciones civiles no surgieron únicamente por la reforma fiscal que quería imponer el presidente Iván Duque, sino porque nada ha mejorado.”
Recuerdan que desde la firma del convenio de paz no han parado los asesinatos de líderes sociales y exguerrilleros. Informan que durante la producción de Colombia fue nuestra fueron asesinados 412 defensores de derechos humanos colombianos, un cineasta de ese país y cuatro periodistas que trabajaban en áreas rurales.
Según el partido FARC, surgido de la desmovilización de la guerrilla y que desde enero de 2021 se llama Comunes, 243 exguerrilleros fueron asesinados entre noviembre de 2016 y noviembre de 2020.
A los cineastas europeos se les pregunta qué opinan de que la derecha colombiana haya ganado las elecciones en 2018 y que a los exguerrilleros se les abandone, como se muestra al final de Colombia fue nuestra. Kivistö cierra:
“Es curioso que en ese país latinoamericano nunca ha gobernado la izquierda. No es que sea lo ideal, sino que sería normal cambiar de poder de vez en cuando.”
5 notes · View notes
ungramodelocura · 4 years ago
Text
Tumblr media
Domingos de cine
El patrón: radiografía de un crimen
(Esta reseña ha sido publicada en: filmaffinity el patron : radiografia de un crimen romulo)
Digamos que Sebastián Schindler es un guionista y director de cine argentino que a mi entender debería, a estas alturas de su carrera, haber obtenido fuera de las fronteras de su país mucho más reconocimiento del que actualmente disfruta. Porque Schindler es un cineasta de los pies a la cabeza. Sus guiones y películas poseen emoción, fuerza, profundidad y muestran un perfecto conocimiento de todos y cada uno de los resortes que componen esta milagrosa ensoñación que es el cine. Además, en cada una de sus realizaciones, al margen de la principal línea argumental, subyace un trasfondo de valiente denuncia sobre la corrupción política, judicial y administrativa así como la desigualdad, abuso y violencia que se ejerce contra las capas más desfavorecidas e indefensas de la sociedad argentina, aisladas en una suerte de humillante olvido.
En mi opinión, tres películas vertebran la obra del director bonaerense: “El hijo” (2019), “Crímenes de familia” (2020), reseñadas aquí por este cronista, y “El Patrón: radiografía de un crimen”, su ópera prima estrenada en 2014 y que acabo de ver en un permanente estado de consternación. Y en mayor medida cuando sabes que los hechos que nos cuenta Schindler no pertenecen al mundo de la ficción, sino a una realidad que se reproduce con aterradora frecuencia en el país sudamericano.
Estremece la sórdida puesta en escena concebida como una obra teatral tan frugal como lacónica. Schindler libera el guion de todo ramaje superfluo y enfoca la mirada en el hueso de la carne que con tanta precisión saja Hermógenes Saldivar con sus afiladas armas de carnicero.
La explotación es elevada aquí a un grado de abyecta esclavitud en la persona de Hermógenes, víctima de la codicia de un hombre en el que se desvanecen los rasgos más elementables que distinguen a un ser humano de una sanguinaria alimaña.
El actor Joaquín Furriel -transformado aquí en un inocente y desamparado analfabeto emigrante del campo a la ciudad de Buenos Aires-, da vida a Hermógenes para culminar una brillante actuación que requiere de una escrupulosa contención y del difícil equilibrio de la sobriedad.
No resulta fácil, mis improbables lectores, soportar impasible los 100 minutos de siniestra oscuridad que Schindler nos muestra en la pantalla y que en muchas sociedades resultan tan cotidianas que la realidad parece empeñada en devolvernos a las páginas más lóbregas de la historia de la humanidad.
Emilio Castelló Barreneche (Barcelona, domingo, 4 de junio de 2021)
3 notes · View notes
dinamicus · 4 years ago
Text
Era medio obvio que Viggo había cruzado la cordillera alguna vez de tanto venir a Argentina.  ¿Que haría si me topara a Viggo en Chile? ooh creo que seria una de esas fans perturbadoras que hacen comentarios incomodos  y preguntas fuera de lugar... jaja
de todas manera esta entrevista la hizo un critico de cine que  lo vi el otro dia en tv . Asi que me estoy imaginando el intercambio 
Viggo Mortensen, actor norteamericano : El retorno del Rey... a Buenos Aires :: Mabuse - Revista de Cine
mabuse.cl
Tumblr media
Por Ernesto Garratt Viñes
Lo primero que hizo Viggo Mortensen al llegar a Buenos Aires fue ir a ver al equipo de sus amores, San Lorenzo de Almagro, que jugaba ese fin de semana de noviembre. Para cualquier seguidor medio de las películas de El señor de los anillos este dato no representa una mayor sorpresa. Mortensen, quien interpreta en la trilogía dirigida por Peter Jackson al héroe Aragorn, es fanático del fútbol argentino pues creció en este remoto país sudamericano. Su padre es danés y su madre, estadounidense, pero quiso el destino y el trabajo de su padre que creciera en Argentina, que aprendiera español, que hablara como un perfecto porteño y que fuera el único actor del elenco que aceptara la gira latinoamerica para promocionar la cinta.
Todos estos datos se saben, pero cuando se tiene a Aragorn en frente, al guerrero que intenta detener el avance de las fuerzas del mal en la Tierra Media, al héroe que habla élfico y protege a Frodo, realmente uno se sorprende. "Ah, vos sos el chileno'', dice Viggo en el Alvear Palace de Buenos Aires. Es un tipo alto, anda con el pelo muy corto, afeitado y con un traje formal y con una mochila con un banderín de San Lorenzo y su termo en la mano para tomar mate.
Son las 9 de la mañana y Viggo comienza su día con una apretada agenda de promoción. La primera para es ir a la radio Rock & Pop, al programa de Mario Pergolini, una de las caras y creadores del original Caiga Quien Caiga. En los estudios de la estación radial Viggo se siente a sus anchas. La relacionadora pública a cargo de Viggo cree que el pesado humor de Pergolini puede causar estragos, pero no. Aragorn contesta de igual a igual. "¿Y qué hacía tu papá en la Argentina? ¿en qué laburaba?'', preguntaba Pergolini. "Pues... no sé, sabes'', contestaba graciosamente lacónico Mortensen. Una nueva pregunta algo pesada y Viggo, luciendo un humor a toda prueba, se va ganando el respeto de su interlocutor.
me encanta la manera que Viggo tiene de gestionar el humor argentino , sinceramente 
Alusiones al mal aliento de Liv Tyler, a los nerds que le piden autógrafos por doquier, a su hijo de 15 años y, por supuesto, al fútbol y Viggo tiene que volar. Hay más entrevistas y una sesión de fotos. Solo una pues a Viggo, quien practica la fotografía, no le gusta que le tomen fotos. Están prohibidas las cámaras en las charlas con él.
"Claro que conozco Chile, he estado allí un par de veces", me reconoce al momento de las entrevistas individuales. Hay periodistas de Uruguay y Argentina y Viggo ya lleva un par de horas contestando lo mismo: que Jackson, que Tolkien, que Aragorn. "Jamás pensé que iba a traer el mate a Aragorn", dice una moza que entra para servirle mate a Viggo, fanático de este brebaje y quien debe mover cielo y tierra para conseguir las yerbas de mate en Los Angeles, California, donde reside.
¿Crees que al fin se reconoció tu esfuerzo de tantos años en la actuación?
Puede ser. Pero hay que reconocer que no solamente en Estados Unidos hay actrices, actores, directores que siguen haciendo buen trabajo en teatro y a veces en el cine y en la TV y que por alguna razón no se les reconoce. No sé por qué. Yo tengo amigos que no sé por qué van por la vida desempleados. Hay que tener suerte.
Y muchos podrían creer que Mortensen tuvo un golpe de suerte, pero fue después de actuar en cerca de 30 películas (Testigo en peligro, Carlitos way, The indian runner, etc.) que logró el reconocimiento, aunque fuese de un modo casual. Stuart Tonwsend, quien originalmente había sido fichado para el rol de Aragorn, fue despedido al primer día de rodaje. "Siempre hago mi mejor esfuerzo, lo mejor que pueda con cualquier personaje. No hice más esfuerzo con este personaje que con otros. Aunque sí fue un rodaje mucho más largo, tuve más tiempo para estudiarlo a fondo".
Y el esfuerzo fue más que arduo. Durante más de un año filmando en Nueva Zelandia, Viggo se rompió un diente, se fracturó un dedo y se lució en el manejo de la espada. Sin embargo, por este papel no reniega de sus anteriores cintas y explica por medio del ejemplo de Nicole Kidman y Demi Moore los altibajos por los que pasan las estrellas. "Estuve, por ejemplo, en Retrato de una dama y para mi Nicole Kidman hizo un trabajo muy bueno allí. Ahora se le reconoce, se le han dado premios y que sé yo. Pero por esa pelicula pasó casi inadvertida... El otro caso. También estuve con Demi Moore en GI Jane. No la comparo con Retrato de una dama, es otro registro, pero lo que hizo Demi Moore fue bastante atrevido y lo hizo de una forma muy enfocada, se metió a fondo y para mí ella hizo las cosas bastante bien, pero la mataron y eso tenía que ver con las películas que habia hecho antes: Striptease. No se la perdonaron".
El señor de los caballos
Otra de las cosas que hizo Mortensen en su paso por Argentina fue ir al Hipódromo. "Me gusta ir a ver los caballos calentando, entrenando, viendo la relación con los jinetes, con la gente que apuesta, todo, todo ese mundo es interesante. El caballo es importante en Argentina y en Chile. Además, me encantan los caballos. En Argentina aprendí a montar y a tenerles cariño a estos animales". Este pre entrenamiento sirvió de background para rendir en El señor de los anillos y el hecho de volver montar fue determinante para elegir su próximo proyecto: la película de Disney Hidalgo, acerca de un militar americano que viaja a Arabia Saudita para competir en exigentes carreras de caballos. "Es un cuento muy lindo esa película'', dice el actor. "Es diferente pero tiene en común con El señor de los anillos que es una aventura, que es un desafio en donde una persona acepta voluntariamente el reto sin saber de verdad lo que van a venir".
¿Se filmó en Marruecos, no?
Sí, en Marruecos, era un sitio increíble, estuve un poco más de dos meses allí.
No has parado de viajar
ok  ahi esta la conexioon con Marruecos
 entonces... ¿Cuándo te vas acostumbrar a estar en casa?
Pues no sé. He estado este año viajando bastante pero a muchos de los viajes ha ido mi hijo (Henry) conmigo. Pero es verdad que me cansa no poder poner las cosas en cierto orden: dejo cosas mal hechas o medio hechas".
También haces música ¿no? Creo que grabaste un disco con los tres hobbits de la película. ¿Es verdad?
Una de las cosas que quiere dejar bien hechas son sus labores en su editorial Perceval Press, una pequeña empresa que mantiene con su socia Pilar Pérez y desde donde edita libros de fotografía (de fotos tomadas por él), de poesía y pintura. En un rato de la conversación Viggo saca de su mochila un libro. "Es uno de mis libros de fotos, para tí, chileno".
Yo estaba haciendo un disco con el guitarrista Buckethead: un guitarrista bastante bueno, había hecho dos cosas con él antes y estábamos por terminar un disco y Dominic Monaghan, Elijah Wood y Billy Boyd, los hobbits que estaban en Los Angeles, me dijeron, ey, qué haces, quieres salir con nosotros. Les respondí que no, que debo terminar un disco y todo. Y con quién es el disco, me preguntaron: con Buckethead, les dije y de inmedianto quisieron venir. Él tambien era fanático de la película y al final hicimos una jam session. Todos cantaron un poco. Billy tocó bajo y batería, él tenía una banda en Escocia. Dom cantó, pero no tocó nada.
En cuanto a la fotografía ¿sigues con tu clásica cámara Hasselblad?
Además tengo una Laika y puedo sacar fotos con cualquier aparato. No tiene que ser necesariamente ésta (y toca su Hasselblad). Es una Hasselblad que he tenido por unos 20 años y estoy cómodo con ella".
¿Y tomas fotos?
De vez en cuando.
¿Qué piensas de la próxima cinta de Peter Jackson, King Kong?
No sé lo que haga Peter con King Kong, no sé si lo hará más hollywodense. Pero él es como un gran espía en Hollywood. Porque hizo su película como quiso hacerla y ha cambiado el modo como se ve este tipo de película de fantasía.
Pero fue un rodaje rudo. Mal que mal te rompiste un diente y un dedo
¿Es cierto que te llamaba Aragorn durante el rodaje para que te metieras en el papel?
Pero todos sufrimos, todos los que estuvimos en esa batalla. Todos trabajamos bastante. O sea, no tuve mucho tiempo libre.
Publicada el 15/12/2003
Me llamaba Viggo.
4 notes · View notes
tumorousfilm · 2 years ago
Text
ARGENTINA, 1985 (2022)
★ ★ ★ ★ ★ ★ ★ ★ ★ ☆ (9/10)
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
27 notes · View notes
angelariasdominguez · 1 month ago
Text
§ 3.636. Rififi en la ciudad (Jesus Franco, 1963)
JUEVES, 26 DE DICIEMBRE DE 2024
Tumblr media
Un exultante Fernán Gómez, en uno de sus primeros trabajos. Cineasta total, para llegar a las más de doscientas películas como actor, muchas como director y supongo que también muchas como editor, productor, etc. Un hombre de cine que llena la pantalla por  sí mismo.
Al hilo del titulo de la película de Jules Dassin "Rififi" de 1955, que es una verdadera y absoluta obra mayor del cine, se nos presenta esta historia de confidentes, traiciones y policías conchabados con políticos sin escrúpulos que utilizan a la cosa pública para ganar dinero enriquecerse y prosperar. Más o menos como ahora. País sudamericano, idiosincrasia mestiza, poco valor a la vida humana, corrupción a mansalva y un poquito de música caribeña. Una combinación de los más interesante, que Franco maneja bien. De esas películas suyas del comienzo de su carrera en la que decía cosas y tenía ideas. 
Me llama la atención cómo vibra la cámara en varias escenas. No sé si por un defecto de rodaje o, sencillamente, y creo que es esa la explicación, porque se rodó con una cámara al hombre, sin estabilización ni grúas, ni raíles, ni ningún otro sistema que impidiese la reverberación de la cámara. Es un blanco y negro antiguo, casposillo, poco nítido, que no ha aguantado bien el paso del tiempo. Quizá mereciera una restauración la película.
Fernán Gomez lo hace de cine, enfado, irritable, poco equilibrado, impulsivo y falto de raciocinio. Con intuición policial, agallas y mucha inconsciencia se abre camino hacia el esclarecimiento del caso, una costa de ver perjudicada su salud y su vida. Una especie de Harry Callaghan en Dirgy Harry, de Don Siegel. Un prototipo de policía aguerrido que se puede permitir comportarse como se comporta porque vive en el occidente civilizado. Esas maneras en Sudamérica no son tan factibles ni viables. Allí la policía funciona con otros métodos, bastante más brutales y salvajes.
0 notes
senormoralesfavoritos · 4 years ago
Text
Stereotipos Latinos en el Cine, El Pasado en Comparación con Ahora
En este post de blog, trato de responder a las preguntas: ¿Había estereotipos en el cine en los años 1800 y 1900? ¿Han cambiado en el presente?
Hay un gran problema con los estereotipos latinos en Hollywood, y este tema ha estado por desgracia aquí durante mucho tiempo. Los estereotipos se han utilizado majestuosamente en Hollywood, especialmente en la época de Hollywood clásico. En la historia, los caracteres latinos eran típicamente sexuales, infantiles o agresivos. Los estereotipos en las primeras películas y Hollywood se relacionan con la historia de los latinos, especialmente los mexicano-americanos, en los Estados Unidos. Algunos tipos de cultura popular presentaron a los mexicano-americanos como menos inteligentes y tener menos integridad. Por lo tanto, las primeras películas también usaron estos estereotipos "americanos" en sus representaciones de mexicanos y mexicano-americanos. A medida que pasaron las décadas, estos estereotipos fueron usados también hacia los centroamericanos y sudamericanos. A medida que las películas se vuelven más populares en la década de 1890, no había muchos latinos involucrados en la industria. Los que estaban involucrados todos vinieron de fondos económicamente privilegiados. Había algunos latinoamericanos que estaban en películas silenciosas. Algunos de ellos fueron Myrtle Gonzales y Beatriz Michelena. Como en la industria creció, los latinos que trabajan en la industria del cine desaparecen; no reaparecieron mucho hasta 70 años después. Los primeros personajes latinos en las películas a menudo protagonizan películas occidentales silenciosas. Desempeñaron papeles como el villano que se opuso a "el héroe blanco". Algunos ejemplos de estas películas son "Toney the Greaser" y "The Greaser 's Revenge. "Había algunos latinoamericanos que estaban en películas silenciosas. En la década de 1920, algunos actores y actrices latinos jugaron papeles importantes como tipos apasionados y censados de "amantes latinos". A medida que las películas sonoras se hicieron más populares, los actores latinos fueron marginados en papeles menores. O jugarían papeles donde sus acentos eran exagerados por un efecto "cómico". Estos estereotipos, lamentablemente, todavía existen. Como Spencer escribió, los programas de televisión muy populares de hoy en día todavía usan estereotipos latinos. Por ejemplo, “Modern Family” continúa estos estereotipos. Estoy de acuerdo con Spencer mucho. Es muy importante que Hollywood dé más oportunidades a los actores latinos y trabaje para deshacerse de estos estereotipos en películas y programas de televisión. Es desafortunado que estas películas y estas programas de televisión que muchos niños miran todavía usan estos estereotipos. 
- Ellie Henes
Citas: https://www.encyclopedia.com/arts/encyclopedias-almanacs-transcripts-and-maps/latinos-and-cinema
1 note · View note
shivcresswell-blog · 5 years ago
Text
Punta del Este
Punta del Este es el balneario más prestigioso y popular de Uruguay. Solo en 1916 apareció el primer sistema de suministro de agua y se construyó el primer hotel, y hoy los amantes de las vacaciones de playa de élite de todo el continente sudamericano vienen aquí.
Esta ciudad es a menudo comparada con Marbella (España) o Miami (EEUU), donde también todo es caro y lujoso. En Punta del Este, los mejores hoteles y restaurantes de la costa y los precios correspondientes son más altos que el promedio nacional.
Hay pocas atracciones históricas y culturales en Punta del Este. Vienen aquí principalmente para disfrutar de la playa y el mar, y muy especialmente del surf: hay excelentes olas durante todo el año en la costa, y para principiantes hay escuelas de surf y tiendas de alquiler de equipos.
Durante los meses de verano, desde diciembre hasta principios de marzo, esta ciudad junto a la playa se convierte en la meca de los turistas de todo el mundo, especialmente de sudamérica. Es un destino llamativo donde las fiestas se celebran sin parar en temporada alta. Pero también es un destino que atrae a una variedad de amantes de la playa a sus costas, desde familias hasta celebridades que viajan en jet particular.
Tumblr media
 Punta del Este, Uruguay, es uno de los destinos de vacaciones de playa más populares del mundo, pero también es un excelente lugar para vivir a tiempo completo. Si bien Punta del Este es uno de los lugares más caros de Uruguay, también se puede vivir allí a bajo precio. Las casas a solo unas cuadras de la playa se pueden encontrar por menos de $ 300,000. Es posible hacer de este oasis de playa un lugar potencialmente maravilloso para los jubilados. Tradicionalmente, la gente ha sido atraída aquí para experimentar algunas de las mejores playas del mundo ... donde puede explorar kilómetros de arenas doradas que bordean profundos mares azules, ofreciendo desde pequeñas aldeas hasta el centro turístico más popular de Sudamérica.
Tanto los visitantes como los residentes disfrutan de caminar por el paseo marítimo de varias millas de largo, observar el tráfico de barcas y yates, los visitantes de la playa o detenerse para disfrutar de una cena de mariscos frescos o una copa de vino en el paseo marítimo. Por las noches, muchos asistirán a un espectáculo con personajes como Ricky Martin, Bob Dylan o Tom Jones.
Punta del Este tiene muchos lugares donde puede pasar tiempo rodeado de naturaleza. Estos son los parques Camino de la Laguna, Parque el Jagüel , donde es muy agradable ir de picnic o hacer una barbacoa con amigos.
No muy lejos de Punta del Este se encuentra la reserva natural de la isla de Lobos , que alberga una enorme población de focas y cientos de especies de diversas aves. Los empleados de la reserva también vigilan la seguridad de especies vegetales únicas.
El famoso símbolo de Punta del Este La Mano, o Los Dedos, saluda a los turistas en la playa de La Brava. Representa a un hombre emergiendo de la arena, con dedos de más de cinco metros de altura. Está ubicado frente a un lugar peligroso donde las olas más altas. Esta escultura fue creada por Mario Irarrazabal para advertir a los bañistas frente al balneario 4.
Un punto obligatorio de un recorrido por la ciudad es un antiguo faro. Fue construido en 1860, su altura alcanza los 45 metros. Y para subirlo, debes superar 150 escalones.
Un viaje inolvidable a las islas de Gorriti y Lobos . La isla de Gorriti es famosa por sus hermosas playas y es muy popular entre los entusiastas de los deportes acuáticos. La isla está completamente plantada con pinos, que gradualmente reemplazaron a las palmeras y arbustos.
La isla de Lobos (también llamada Isla del Lobo) es un terreno rocoso que cubre un área de 41 hectáreas. Lobos es una gran reserva natural donde vive la mayor población de focas grises. En América del Sur se les llama lobos marinos, de ahí el nombre de la isla.
A 15 kilómetros de Punta del Este se encuentra la Laguna del Sauce, el mayor embalse de agua dulce en Maldonado . La laguna, ubicada entre las montañas, crea una impresión fabulosa. Aquí está el romántico hotel Las Cumbres , considerado uno de los mejores de la costa.
La cocina local es especialmente popular entre los turistas. Es importante de probar la carne cocinada al fuego, deliciosos mariscos y postres inusuales.La bebida favorita de los uruguayos, por supuesto, el mate. En los centros turísticos de Punta del Este, bajo cada sombrilla lo beben. En el país hay todo un culto asociado con el uso de esta bebida. Dicen que el mate limpia bien el cuerpo y atenúa la sensación de hambre. Tiene un sabor bastante amargo, por lo que muchas personas beben mate con azúcar o hierbas aromáticas. Y a pesar del hecho de que el mate ahora se vende en todo el mundo, se le enseñará a beber esta bebida correctamente solo en Uruguay.
Punta del Este ofrece relajación para todos los gustos, aunque el principal atractivo son las playas. Especialmente populares entre los turistas son las playas de Montoya, El Tesoro, Bikini Beach . A cuarenta kilómetros de Punta del Este se encuentra la famosa playa de José Ignacio . Es famoso por su arena blanca, agua clara y condiciones ideales para practicar windsurf, vela.
Los pescadores se sorprenderán de la abundancia de peces que viven en las aguas locales. Y los lugareños están felices de revelar los secretos de la pesca exitosa.
Cerca de la costa de Punta del Este se encuentra la isla de Gorriti , donde los fanáticos de los deportes acuáticos adoran relajarse. Si tienes suerte, serás testigo de un espectáculo sin precedentes: el baile de las ballenas de 17 metros.
En Punta del Este encontrará muchos restaurantes, cafeterías, cines, casinos, clubes nocturnos. La mayoría de ellos se concentran en el área de Barra de Maldonado . Alguna vez un pequeño pueblo de pescadores, hoy Barra de Maldonado se ha convertido en uno de los lugares favoritos para los jóvenes. La vida aquí comienza después de la medianoche: numerosas discotecas y clubes nocturnos abren sus puertas. El área de Barra de Maldonado también es famosa por las ferias de artesanos locales.
A pocas cuadras de la playa se encuentra el enorme centro comercial Punta. Fue diseñado por el reconocido arquitecto Carlos Ott, la inauguración tuvo lugar en 1997. El centro comercial de tres pisos con un área de aproximadamente 40,000 metros cuadrados incluye más de 100 tiendas, supermercados, varios cines, puntos de cambio de divisas y salones de belleza.
Varias docenas de tiendas se centran en Gorlero Avenue y Calle 20 . Aquí puede comprar productos de marcas tan conocidas como Valentino, Louis Vuitton, Ralph Lauren, Nike, Hermes y otros. También se pueden comprar antigüedades y artículos antiguos en un pequeño mercado, conocido como el "mercado hippie".
Punta del Este es el resort más prestigioso de América del Sur . Cada año, las inversiones de todo el mundo vienen aquí. Se dirigen principalmente al desarrollo de infraestructura turística. Los inversores extranjeros se sienten atraídos por la estabilidad económica y la ausencia de corrupción. El estado ofrece incentivos fiscales para los extranjeros. Además, puede registrar un negocio sin demoras burocráticas y en poco tiempo.
1 note · View note
prensaiberoamericana · 8 years ago
Photo
Tumblr media
Tokarev Rage. Furia Implacable http://www.prensaiberoamericana.com/2017/04/tokarev-rage-furia-implacable.html
0 notes
atletasudando · 3 years ago
Text
Leticia Oro Melo y un feliz retorno
Tumblr media
Fuente: CBAT La atleta brasileña Letícia Oro Melo, nacida en Santa Catarina, ganadora de la medalla de bronce en salto en largo en el Campeonato Mundial de Atletismo de Oregón, regres�� este martes 26 de julio por la mañana al Aeropuerto Internacional de Guarulhos, en São Paulo, junto a otros atletas, directivos y personal de las áreas médica y administrativa. Cuidadosa con sus palabras, después de un viaje de más de 24 horas, desde la salida de Eugene hasta la llegada a Guarulhos, dijo que aún no tramita la conquista de la medalla de bronce, apenas su segunda competencia del año. “Tuve muchos problemas, el más grande fue, sin duda, la operación de la rodilla izquierda en diciembre de 2021 por una rotura de ligamentos”, recordó la atleta, que volvió a los entrenamientos con todos los cuidados recién en abril. "Estoy muy feliz y creo que el chip solo se hundirá cuando llegue a casa, en Joinville, abrace a mis padres y hable con mi entrenador", dijo, refiriéndose a Gerson y Luciane y al entrenador João Carlos dos Santos, un contemporáneo de João de Pulo en competiciones. Letícia, de 1,58 m de estatura, vivió en escenas de cine en el Mundial. Consiguió la última plaza para la final en el último salto de la calificación del sábado (23/7), cuando batió el récord personal, con 6,67 (1,5). En la decisión de medallas, el domingo (24/7), saltó 6,89 m (1,1) en su primer intento, tomando la delantera en la competencia. “En ese momento pensé, hice lo mejor que pude y ahora tengo que arriesgarme. Estaba ansioso, quería superar los 7 metros, y quemé los otros cinco intentos, en uno de ellos con más de 7 metros”, recordó la atleta de 24 años. Campeona sudamericana de 2021 en Guayaquil, Ecuador  y medalla de oro en el Trofeo Brasil Loterias Caixa, realizado en junio en Río de Janeiro, Letícia nunca dejó de creer en su potencial -ni siquiera en la drama de la cirugía. “Tuve que salir con todo, cuidando mucho la recuperación, la fisioterapia, luego un entrenamiento cauteloso, pero siempre con ilusión y confianza. Recién en abril volví a entrenar y en junio gané el Trofeo Brasil”, dijo. “Ahora toca concentrarme en prepararme para los principales eventos de 2023, quiero ganar una medalla en los Juegos Olímpicos de París 2024 y por supuesto superar los 7 metros”. Letícia dice que ha recibido tantos mensajes que su celular está bloqueado. “Hubo muchas muestras de cariño. Es una sensación muy buena. En Joinville voy a hablar con mi entrenador. Creo que tendré unos días de descanso, no me lo voy a tomar con calma”, comentó sonriente, ya que tiene previsto competir en los Juegos Deportivos Sudamericanos, en Asunción, Paraguay, del 12 al 15 de octubre. Estaba ansiosa por ver la fiesta que la recibiría en su ciudad, donde se convirtió en un ídolo instantáneo. La atleta, que sufrió una lesión en la rodilla mientras jugaba con amigos -y no en un entrenamiento o competencia-, se inició en el atletismo a los 12 años por insistencia de la maestra Dirce, cuando estudiaba en la Escola Municipal Professora Anna Maria Harger, en Joinville. Al principio, se mostró reacia. En los Juegos Abiertos de Santa Catarina quedó inscrita en los 75 y 250 m, pero la pidieron que compitiera también en salto en largo. No solo compitió sino que ganó la medalla de oro, midiendo 5,59 m, abriendo nuevas perspectivas y nuevos horizontes. Read the full article
0 notes