#ciclo celular mitosis
Explore tagged Tumblr posts
Text
Curso online com certificado! Aulas - reprodução celular
Neste curso de 6 aulas você irá estudar sobre química e reprodução celular. O professor explicará os processos de meiose, mitose, intérfase e a citologia. Faça sua inscrição:
#bioexplica#biologia#ciclo celular#ciclo celular mitosis#divisão celular#enem#interface#interfase#interfase celular#interfase ciclo celular#kennedy#la interfase#me salva meiose#meiose#mitose#mitosis celular#ramos
2 notes
·
View notes
Text
⛧・ 𝕻𝖔𝖕𝖊𝖘𝖙𝖆𝖗 𝄢 ⭒
𝑹𝒆𝒏𝒂𝒄𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐: 𝑷𝒐𝒅𝒆𝒓𝒆𝒔 & 𝑯𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔
La historia de Terzo comienza en el eco de un grito ahogado, en un instante de brutalidad que le costó la vida. Su cuerpo, víctima de la violencia, fue decapitado, y con su muerte, su conciencia fue arrojada a la caldera del Tártaro. Sin embargo, el Tártaro no era un lugar de tormento, sino un abismo insondable, un vasto vacío donde la luz no se atrevía a entrar y donde ni el tiempo ni la materia existían en su forma habitual. Allí, su esencia flotó, despojada de cuerpo, perdida en una oscuridad infinita.
En medio de esa nada, la muerte, en su forma más benevolente, observó a Terzo. En la vasta y cósmica tranquilidad, notó el brillo tenue del sello de Metatrón, el escriba del Eterno, grabado en su esencia. Este sello lo conectaba con el Libro del Destino, un manuscrito divino que contenía la historia de todas las almas, donde el nombre de Terzo estaba inscrito con letras doradas, su papel aún no cumplido. Consciente de su significado, la muerte se dispuso a unirlo de nuevo a la existencia, pero de una manera diferente.
Con un gesto que mezclaba compasión y poder, la muerte acogió su conciencia y comenzó a tejerla con almas puras, aquellas que aún no habían sido juzgadas. A través de un proceso que desafiaba la lógica del mundo físico, las almas comenzaron a entrelazarse con la esencia de Terzo, formando una nueva corporeidad. Esta regeneración se fundamentaba en principios químicos: las almas, como elementos vitales, se combinaban para crear nuevos tejidos, recreando músculos, piel y huesos en un acto de alquimia espiritual. Las estructuras moleculares de su nuevo cuerpo se unieron mediante la misma energía que anima a la vida, y de esta forma, Terzo fue restaurado, aunque no en la forma que alguna vez conoció. Su cabeza, la única parte intacta, fue unida al cuerpo, actuando como el hilo que lo conectaba a su humanidad.
Al despertar, Terzo se encontró no solo con un nuevo cuerpo, sino con un don que desbordaba sus límites: la capacidad de deformar la realidad de su dimensión en la Tierra. Esta habilidad, análoga a los principios de la física cuántica, le permitía manipular el tejido de su entorno, haciendo que la materia respondiera a su voluntad. Sin embargo, esta inmensa capacidad estaba entrelazada con un costo devastador. Cuando su conciencia experimentaba dolor o sufrimiento emocional, su forma se volvía frágil; la interconexión entre sus almas y su conciencia se tambaleaba, y su cuerpo comenzaba a petrificarse, volviéndose piedra como mecanismo de defensa. Era como si, al sentir, su ser se protegiera de la devastación interna, negándose a dejarse consumir por el caos emocional que lo amenazaba.
La muerte, consciente de esta vulnerabilidad, le asignó un shinigami, un ser que representaba la guía en su viaje a través del dolor. Este shinigami era su protector y mentor, actuando como un ancla emocional que ayudaba a Terzo a navegar sus crisis. Con cada colapso emocional, el shinigami intervenía, utilizando su propia esencia para equilibrar a Terzo, restaurando su estabilidad y asegurando que no se desatara el monstruo que yacía dormido en su interior. Este shinigami no solo era un vigilante; era el espejo de la calma que Terzo necesitaba para afrontar la tormenta que lo acechaba.
El cuerpo de Terzo, aunque potente, era un constructo delicado, sostenido por la amalgama de almas que lo componían. Las almas, en un acto de sinergia, trabajaban en conjunto para regenerar su forma. A nivel físico, esto implicaba un proceso que recordaba a la mitosis celular, donde las células se dividían y multiplicaban para reparar tejidos dañados. Las almas puras, que aún guardaban la luz de su existencia, aportaban la energía vital necesaria para la regeneración. Este ciclo de renovación era interminable, siempre y cuando su conciencia no colapsara bajo el peso de sus emociones.
Sin embargo, la fragilidad de su existencia se hacía evidente en el plano terrenal. Su cuerpo podía sentir el dolor, podía romperse y sangrar, pero esto solo tenía sentido si su conciencia lo aceptaba. Si su mente se mantenía distante, el dolor se convertía en un eco lejano, una ilusión. Las almas que lo componían, entonces, actuaban como un sistema de defensa, reparando cada fractura y restaurando cada rasguño. Pero si alguien lograba tocar su esencia de manera pura y genuina, la barrera de sus almas se desmoronaba, dejando su cuerpo vulnerable al sufrimiento.
El poder de Terzo era inmenso, pero su existencia también era su condena. Aunque el dolor y el sufrimiento lo marcaban, nunca sería destruido del todo. Cada vez que su ser caía en la desesperación y era derrotado, sería devuelto al Tártaro, donde la muerte comenzaría nuevamente el ciclo de su restauración. Este proceso, repetido a lo largo del tiempo, significaba que, a pesar de su lucha, siempre había una oportunidad de redención, una posibilidad de cumplir su papel en el destino del mundo, tal como lo había escrito Dios en el vasto lienzo del tiempo.
Así, la historia de Terzo se convirtió en una tragedia cíclica, donde el sufrimiento y la lucha eran eternos, pero también lo era la esperanza. La muerte, con su toque gentil y vigilante, siempre estaba a su lado, esperando el momento en que su esencia finalmente se alineara con su destino. En cada resurgimiento, Terzo renacía, un testamento de su lucha y resiliencia, y aunque el dolor siempre estuviera presente, su historia continuaría, entrelazada con el destino de todas las almas que habían pasado por el crisol del sufrimiento y la redención.
𝑹𝒆𝒔𝒖𝒎𝒆𝒏:
Poderes y Habilidades de Terzo
1. Deformación de la Realidad: Terzo tiene la capacidad de manipular la realidad de su dimensión en la Tierra, alterando el entorno y la materia a su voluntad. Esta habilidad le permite transformar objetos, crear ilusiones y alterar su percepción de la realidad.
2. Regeneración: Su cuerpo es capaz de regenerarse continuamente gracias a la amalgama de almas que lo componen. Cuando su forma se ve dañada, las almas se unen para reparar tejidos, músculos y huesos, asegurando su continuidad.
3. Devorar Almas: Terzo puede devorar almas, un acto que le proporciona energía y vitalidad. Al consumir almas puras, se alimenta y potencia su propio ser, fortaleciendo sus habilidades y asegurando su existencia.
4. Control Emocional: Su estado emocional afecta directamente su forma física y su capacidad para manipular la realidad. Cuando experimenta dolor o sufrimiento emocional, su cuerpo puede petrificarse como un mecanismo de defensa, lo que limita su movilidad y poderes.
5. Vigilancia del Shinigami: Terzo está acompañado por un shinigami, que actúa como su protector y guía. Este ser lo ayuda a mantener el equilibrio emocional y a controlar su poder, interviniendo cuando sus emociones amenazan con desatar su lado más oscuro.
6. Energía Vital de Almas: Las almas que lo componen le otorgan una energía vital constante. Si se encuentra en armonía con su conciencia, puede utilizar esta energía para mantener su forma y habilidades.
7. Inmunidad al Dolor (condicional): Aunque su cuerpo puede sentir dolor, esto solo tiene efecto si su conciencia lo acepta. Si se distancia emocionalmente, el dolor se convierte en una ilusión y su cuerpo puede regenerarse sin limitaciones.
8. Ciclo de Resurrección: Terzo nunca será destruido; en lugar de eso, será devuelto al Tártaro cada vez que colapse emocionalmente, donde la muerte lo restaurará y comenzará nuevamente el ciclo de su existencia.
Debilidades
1. Emociones Potentes: Terzo es vulnerable a emociones intensas, como el dolor, la tristeza o la ira. Cuando estas emociones se desbordan, puede perder el control de su forma y sus habilidades, lo que provoca que su cuerpo se petrifique y se vuelva inmóvil.
2. Interferencia de Energías Puras: Aunque su naturaleza le permite absorber almas para alimentarse, también es susceptible a energías puras que pueden debilitarlo. Si alguien logra tocar su esencia de manera genuina y pura, su conexión con las almas que lo componen se ve comprometida, dejándolo vulnerable y expuesto.
3. Conexión Limitada con su Cabeza: Su cabeza, aunque intacta, solo puede ejercer control sobre su cuerpo si se encuentra a una distancia de hasta tres metros. Si se aleja más de esa distancia, la coordinación entre su cuerpo y su cabeza se interrumpe, limitando su capacidad de actuar y regenerarse adecuadamente.
4. Dependencia de las Almas: Terzo necesita las almas que lo componen para mantener su forma y habilidades. Si su acceso a estas almas se ve limitado o si es incapaz de alimentarse, su regeneración se detiene y su existencia se vuelve precaria.
5. Ciclos de Resurrección: Aunque el ciclo de ser devuelto al Tártaro le permite renacer, este proceso implica sufrir repetidamente. Cada resurgimiento puede debilitar su esencia y su conexión con las almas que lo componen, haciéndolo más vulnerable en cada ciclo.
6. Inestabilidad Espiritual: La dilución de su conciencia puede provocar un colapso emocional. A medida que se debilita, su habilidad para manejar su poder y controlar su cuerpo se ve comprometida, permitiendo que su monstruo interno surja si no se controla adecuadamente.
7. Limitaciones Físicas: Aunque su cuerpo puede regenerarse, sigue siendo susceptible a daños físicos. Heridas graves o la pérdida de partes del cuerpo pueden causar un impacto significativo en su capacidad para funcionar hasta que las almas logren repararlo.
.
0 notes
Text
01.09.2021|| Aquí de nuevo yo! Con otra sesión algo larga de estudio. Los miércoles, así como los lunes y viernes los amo, pues ✨CIENCIAS BIOLÓGICAS✨ y ✨QUÍMICA✨ realmente estas materias son mi pasión. Me encantan, en esta instancia estoy estudiando la primera clase de la unidad 1 de ciencias biológicas 2 que es Ciclo Celular (Mitosis y Meiosis).
El hecho de que sea primero de septiembre me ha motivado para comenzar un mes siendo productiva, diligente y cumplir todos los objetivos a nivel académico y personal 💫
Espero todos tengan un lindo comienzo de mes y cumplan todos los objetivos que se propongan💕 Pero si no los cumplen también esta bien, vayan a su debido ritmo. De este lado del mundo septiembre significa el fin de mi estación favorita del año que es el invierno 🤍 y pronto comenzará la primavera.
De todas maneras, anhelo que este invierno se vaya pues este año me trajo mucha tristeza. Por lo tanto estoy ansiosa por el comienzo de una nueva estación. Y de nuevos comienzos. En fin… eso es todo por hoy. Gracias por leerme 💫
#college#playlist#study aesthetic#study notes#studyblr#studying#studyspiration#universidad#coffee#ipad#chemistry#biology#science
6 notes
·
View notes
Text
Relación entre el ciclo celular y el cáncer.
Como parte de nuestro proyecto de Biología Contemporánea, creamos estas diapositivas acerca de la relación entre el ciclo celular y el cáncer. El que las comparten y opinen es de muchísima ayuda para nuestra calificación final ^^.
El ciclo celular puede pensarse como el ciclo vital de una célula es decir es la serie de etapas de crecimiento y desarrollo que experimenta una célula entre su nacimiento y su reproducción.
Para dividirse una célula debe completar antes varias tareas importantes, que se realizan durante las diferentes etapas del ciclo celular, las cuales son:
G1: La célula crece físicamente copia los organelos y hace componentes moleculares que necesitará en etapas posteriores.
S: En la fase S la célula sintetiza una copia completa del ADN en su núcleo.
G2: Durante esta fase la célula crece más hace proteínas y organelos y comienza a reorganizar su contenido preparándose para la mitosis.
M: Durante esta fase se da la mitosis en la cual la célula divide su ADN duplicado y su citoplasma para hacer dos nuevas células.
Al conjunto de la fase G1, S y G2 se le conoce como interfase, mientras que a la etapa de división se le conoce como fase mitotica.
Existe una quinta etapa conocida como G0, en la cual la célula se encuentra inactiva. Algunas células pueden reincorporarse a su ciclo más tarde pero en el caso de otras este es un estado permanente; si alguna célula temporal se almacena demasiado tiempo en ésta fase, entrará en proceso de apoptosis.
En la apoptosis, la célula se condensa y reduce su tamaño, se colapsa el citoesqueleto, la membrana nuclear se destruye, el ADN se fragmenta y finalmente la superficie de la célula cambia de manera que puede ser reconocida por células vecinas o macrófagos para ser fagocitada. Cuando la célula ha entrado en apoptosis es imposible detenerla.
La apoptosis es un fenómeno bastante común, el cual es de suma importancia ya que mantiene regulado el número de células dependiendo de si son requeridas o no por el organismo o si son aptas para continuar y no presentan una amenaza para el organismo.
El cáncer es esencialmente una enfermedad de división celular incontrolada. Su desarrollo y progresión suelen estar vinculados a una serie de cambios en la actividad de los reguladores del ciclo celular.
Existen tres puntos de chequeo a lo largo del ciclo celular que aseguran que no se reproduzcan células genéticamente dañadas que podían derivar problemas graves.
G1: En este punto se asegura que la célula cuente con el tamaño adecuado y que el entorno sea el favorable para continuar en la siguiente etapa. En esta fase se necesita de factores mitogénicos y de crecimiento sin los cuales las células no pasan a la siguiente fase entrando en una etapa de latencia, la antes mencionada G0, Si tales factores no surgen en determinado tiempo la célula puede sufrir de una muerte celular programada (apoptosis) y en el caso de que los factores surgieran se puede reincorporar y siguen su ciclo.
G2: Ese punto de chequeo se encarga de corroborar que el ADN este replicado en su totalidad y que no esté dañado, es de suma importancia ya que es el último punto de chequeo antes de la mitosis.
M: Este punto de control detiene el ciclo cuando los cromosomas no están bien alineados al uso mitótico.
Todos estos puntos de controles están regidos por reguladores específicos.
Debido a esto, se piensa que el cáncer se desarrolla en un proceso de varias etapas, en el que múltiples mecanismos deben fallar antes de que se alcance una masa crítica y la célula se vuelvan cancerosas. Específicamente, la mayoría de los cánceres surgen cuando las células adquieren una serie de mutaciones es decir cambios en el ADN que hacen que se dividan más rápidamente, evadan controles de divisiones internas y externas y eviten la muerte celular programada.
Las células cancerosas se comportan de manera diferente a las células normales del cuerpo. Muchas de esas diferencias están relacionadas con el comportamiento de la división celular.
Por ejemplo las células cancerosas pueden multiplicarse en un cultivo sin que se adicionen factores de crecimiento, eso con grasa con células normales, las cuales necesitan factores de crecimiento para crecer en el cultivo.
Las células cancerosas pueden crear su propia factor de crecimiento incluso engañar a células vecinas para que produzcan factores de crecimiento que las mantengan.
Las células de cáncer también ignora las señales de que deberían detener su división. Por ejemplo cuando las células normales cultivadas en una placa están apretadas ya no se dividiran más, en cambio las células cancerosas continúan dividiéndose y se enciman unas sobre otras abultadas, lo que explicaría la formación de los tumores.
Las células de cáncer pueden dividirse muchas más veces, en gran parte porque expresan una enzima llamada de los, la cual invierte el desgaste de los extremos del cromosoma que sucede normalmente durante la división celular.
Las células cancerosas también son diferentes de las células normales en otras formas que no están directamente relacionadas con el ciclo celular. Por ejemplo tienen la capacidad de emigrar a otras partes del cuerpo un proceso llamado metástasis y de promover el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos un proceso llamado angiogénesis. Las células cancerosas tampoco experimentan apoptosis en las condiciones en que las células normales y le harían. Además investigaciones demuestran que las células cancerosas pueden experimentar cambios metabólicos que contribuyen a un mayor crecimiento y división celular.
Esta presentación fue elaborada para la clase de Biología Contemporánea, nivel medio superior. CBTis 213. Equipo 3. Profa. Yessica Y. Juárez.
Special Thanks to @eintsein for inspiring the design of this slides. You´re the best.
#studyblr#biology#biologia#ciclo celular#cell cycle#cancer#studygram#study#slides#molecular biology#molecular#cells#chem#biochem#biochemistry#apoptosis#cancer cells#HeLa#biologia molecular#muerte celular#mutacion#adn#school
23 notes
·
View notes
Text
¿Cómo saben las células cuando dividirse?
En la división celular, la célula que se está dividiendo se llama la célula madre. La célula madre se divide en dos células "hijas". El proceso se repite en lo que se denomina el ciclo celular.
Las células regulan su división por comunicarse unos con otros usando señales químicas de las proteínas especiales llamadas ciclinas. Estas señales actúan como interruptores para contar las células cuándo empiezan a dividir y más tarde cuándo dejan de dividir. Es importante que las células se dividen y se puedan cultivar y para sanar las heridas. También es importante que las células dejen de dividirse en el momento adecuado. Si una célula no puede parar dividiéndose cuando se tiene que parar, puede conducir a una enfermedad llamada cáncer.
Algunas células, como células de la piel, están dividiéndose constantemente. Necesitamos hacer nuevas células de la piel continuamente para reemplazar las células de la piel que perdemos. ¿Sabías que perdemos 30,000 a 40,000 células muertas de la piel cada minuto? Eso significa que cada día perdemos aproximadamente 50 millones de células. Esto es un montón de células de la piel para reemplazar, división celular en células de la piel es muy importante. Otras células, como los nervios y las células del cerebro, se dividen con menos frecuencia.
Dependiendo del tipo de célula, hay dos maneras en que células se dividen, Mitosis y Meiosis.
0 notes
Photo
Reproducción asexual vs. sexual
¿Qué ventajas tiene la reproducción asexual?
No hay que buscar pareja, son clones en ambientes estables, no hay tantas mutaciones, es muy rápido y gasta menos energía.
Por otro lado, la reproducción sexual, posee una ventaja muy grande: la diversidad genética. En ambientes que son cambiantes o inestables, los clones no son ventajosos porque si el parental no está adaptado a un ambiente o un nuevo cambio, entonces todos los descendientes no lo van a estar. Biológicamente, el fin último de los organismos es poder garantizar que su información genética pase en la descendencia.
Nosotros lo medimos para una especie, para un organismo; como el número de nietos que el organismo va a tener porque el número de hijos no es certero, ya que esos genes van a seguirse propagando. El número de nietos es un indicador del éxito biológico de un organismo porque ha sobrevivido dos generaciones y tiene mayor probabilidad de que entonces los genes sigan pasando de una generación a otra; ahora, si nuestro fin es pasar nuestros genes, ¿por qué entonces la reproducción sexual todavía es ventajosa? Si la mitad de nuestra información se pierde... ¿por qué aun así es ventajosa en ambientes cambiantes? La selección natural es uno de los mecanismos de la evolución y lo que alimenta a la selección natural o permite que suceda son las mutaciones, los cambios, la diversidad genética. Entonces, en un ambiente donde el clima cambia drásticamente, el hecho de que la mitad de nuestros genes están combinados con otros aumenta la probabilidad de que esa combinación resulte exitosa a que si solo nos quedemos con una descendencia de clones. Esto se debe a que la probabilidad es más grande que se elimine toda mi descendencia si no hay ningún cambio. La variabilidad genética, entonces, es una ventaja para la sobrevivencia de las poblaciones y eso es algo importante; cuando nosotros hablamos de temas evolutivos o de temas de éxito lo hablamos a nivel de población y no a nivel de individuo. Los individuos no evolucionan, las poblaciones sí; el análisis de la ventaja se hace a nivel poblacional, a nivel de la diversidad de genes o la diversidad de alelos que existe para una población. Es de allí que la reproducción sexual haya presentado una ventaja adaptativa tan grande para que se haya seleccionado y que la gran mayoría de organismos entonces utilice ese tipo de reproducción.
A nivel celular, las representaciones gráficas de estos tipos de reproducción son la mitosis y la meiosis.
La mitosis es un tipo de división celular completamente asexual y la meiosis es uno completamente sexual.
Ciclo celular
Para entender por qué las células entran a esa etapa de división celular tenemos que saber o tener al menos la noción que existe un ciclo celular. Las células no están haciendo todo lo que quieren todo el tiempo, sino que hay mecanismos de regulación y de señalización que le indican a la célula qué etapa de su vida realizar; todos estos eventos entonces marcan si el genoma se va a dividir, si la célula va a metabolizar normalmente, si se va a dividir la célula completamente o si es tiempo de morir: porque hasta la muerte es programada en las células, ese término se llama apoptosis.
Entonces, las fases globales del ciclo son 4, hay una fase de crecimiento, una fase S de duplicación, otra fase de preparación y la fase de división. Lo que pasa antes de que la célula comience a prepararse para la división es lo que llamamos interfase.
La interfase es el estado natural de la célula, es el estado metabólicamente activo; cuando una célula está funcionando está en interfase. Antes de que cualquier cosa rara comience a pasar dentro de ella y en la interfase, la célula crece; una vez ha crecido, entonces puede comenzar a prepararse para la división. Esta división comienza a prepararse en la fase S.
En la fase S se duplica el contenido genómico de la célula, todo el ADN que está dentro del núcleo se duplica, termina de crecer y de condensarse y entonces allí puede entrar ya a la fase de división como tal.
A la fase de división la llamamos la fase M; M por mitosis o meiosis y lo que vamos a ver a continuación es todo lo que sucede en estas fases, dos conceptos importantes son cariocinesis y citocinesis.
Citocinesis es la división del citoplasma y la célula por completo en dos y cariocinesis ocurre cuando el contenido nuclear se separa en dos.
En la fase F, el ADN comienza a duplicarse y desenrollarse. Esto va creando, a partir de la hebra madre, dos hebras hijas, decimos que el proceso es semiconservativo porque una de las hebras es la original de la madre, la otra es la que acaba de ser recién sintetizada.
¿Por qué es importante que sea semiconservativo? Porque hay muchas otras modificaciones a nivel de ADN que pueden influir en cómo los genes se expresan. Hasta hace unos 50 años (ya casi 60) se creía que solo la secuencia de nucleótidos era importante, pero se ha descubierto que hay muchas otras modificaciones químicas que suceden en la estructura del ADN que pueden hacer que se compacte o se extienda más y eso tiende a generar que se exprese o no se exprese un gen, a esas modificaciones que son externas a la secuencia es a lo que llamamos modificaciones epigenéticas.
Las modificaciones epigenéticas por lo general suceden por consumo o por efectos ambientales: lo que comen los organismos parentales, los aspectos que consumen, el clima, donde viven, toda la parte ambiental puede influir en cómo nuestros genes son activados o no. Nosotros heredamos un set de genes, pero que lo heredemos no significa que el gen vaya a ser funcional o que vaya a expresarse, y eso contesta muchas de las preguntas de por qué hay predisposición a mostrar una cosa, o por qué a pesar de tener ciertos genes, no se expresan. Generalmente es por mutaciones epigenéticas.
Un ejemplo o un experimento interesante que hicieron con ratas, es que las ratas cuando nacen tienen cuidado parental; si la rata madre es cuidadosa, las ratas hijas tienden a demostrar un comportamiento aventurero, por ejemplo: se atraviesan un cuarto en vez de caminar por las orillas. Las ratas que no tuvieron tanta interacción madre-hija, son demasiado nerviosas, estresadas y no se atreven a tomar riesgos. Esto significa que el simple hecho de que la madre las cuidara generaba una mutación epigenética que activaba ciertos genes que hacían que la rata fuera más aventurera. Y así, hay un montón de modificaciones que pueden suceder. Lo que todos nosotros consumamos o hagamos puede llegar a afectar incluso a nuestros nietos.
#transcripción de clase#genética#unidad6#mutaciones#mecanismosdereproducción#reproducciónasexual#reproduccióncelular#reproducciónsexual#OdilyGómez#mitosis#meiosis
4 notes
·
View notes
Text
LA SENESCENCIA CELULAR. MARGARITA SALAS Y MARÍA BLASCO
1.- La senescencia celular y la apoptosis.-
La senescencia celular es un mecanismo que impide de forma irreversible el crecimiento de células propensas a sufrir transformaciones neoplásicas mientras que la apoptosis o muerte celular programada es un mecanismo que mata las células dañadas, que posean mutaciones y que puedan resultar peligrosas para el organismo.
La senescencia celular es el proceso iniciado como respuesta al estrés y daño ocurrido en una célula y constituye una ruta alternativa de respuesta a la muerte celular programada y es de vital importancia para suprimir la formación de células cancerosas. También está asociada a la reparación de tejidos e inflamación de los mismos, procesos asociados al crecimiento de tumores.
-Apoptosis**** ****o muerte celular programada****-
La apoptosis es una vía de destrucción o muerte celular programada o provocada por el mismo organismo con el fin de controlar se desarrollo y crecimiento. Tiene una función muy importante en el organismo que consiste en la destrucción de las células dañadas evitando la aparición de enfermedades como el cáncer, consecuencia de una replicación indiscriminada de una célula dañada.
La necrosis, en realidad no es una forma de muerte celular, sino que ocurre después de la muerte de un tejido en un organismo vivo que causa una lesión tan grave que no se puede reparar o curar. Ocurre por diferentes causas como aporte de sangre insuficiente al tejido o isquemia, un traumatismo, una infección, exposición a radiación ionizante, la acción de sustancias químicas o tóxicas…Es irreversible y no debemos confundir con la apoptosis.
2.- Investigar los trabajos de dos científicos: Margarita Salas y María Blasco sobre la telomerasa.-
La telomerasa es una enzima formada por un complejo proteína-ácido ribonucleico con actividad polimerasa que está presente en células de la línea germinal, en tejidos fetales y en ciertas células madres poco diferenciadas, que replica el ADN en los extremos de los cromosomas eucarióticos y permite el alargamiento de los telómeros. También se encuentra en organismos eucariotas unicelulares.
Los telómeros son estructuras nucleoproteicas situadas en los extremos de los cromosomas en forma de capuchones, compuestas por repeticiones en tándem de una secuencia de doble cadena de ADN enriquecida en guanina. Cada vez que una célula se divide se van desgastando. Como por ejemplo una liga que sujeta a la trenza cuando se suelta, la trenza se deshace.
Cuando los telómeros se acortan, la célula envejece o muere causando enfermedades de neurodegenerativas, cardiovasculares y también aumenta el riesgo de contraer el cáncer.
Margarita Salas y María Blasco son dos científicas cuya vocación surgió a partir de sus maestros los cuales cambiaron sus vidas. Margarita Salas es bioquímica y es la única mujer española en la Academia Nacional de Ciencias de EEUU que trabajó durante tres años con el Premio Nobel de bioquímica Severo Ochoa. Dirigió la tesis en bioquímica y biología molecular de María Blasco, bióloga por la UAM, y ambas han conseguido numerosos premios nacionales e internacionales.
-Margarita Salas y María Blasco-
<<una sociedad científica será una sociedad más libre>>
En 1993 María Blasco se trasladó a Nueva York y en el laboratorio de Carol Greider en el Cold Spring Harbor Laboratory aisló uno de los genes esenciales de la telomerasa y generó el primer modelo de ratón deficiente en telomerasa, que sirvió para demostrar su importancia en el mantenimiento de los telómeros, la inestabilidad cromosómica y la enfermedad. Su trabajo se ha centrado en demostrar la importancia de los telómeros y la enzima que los controla, la telomerasa, así como su relación con el cáncer y las enfermedades relacionadas con el envejecimiento.
Para ellas la biología molecular tiene como objetivo entender a nivel molecular cómo funciona la vida. Ahí está la clave de porqué enfermamos y también la clave de la curación de las enfermedades. Grandes éxitos de la biología molecular son el tratamiento efectivo del SIDA (una enfermedad que cuando apareció mataba a todos los infectados en menos de 2 años y que ahora ya no es sinónimo de muerte) o los nuevos tratamientos dirigidos y menos tóxicos contra el cáncer (cáncer de mama, melanoma, cáncer de pulmón), entre muchos otros. Aún quedan muchos cánceres por curar y muchas enfermedades que aún no sabemos cómo curar, porque aún no conocemos su origen a nivel molecular.
Estas dos científicas han podido observar en modelos animales que cuando retrasamos el envejecimiento molecular no solo conseguimos que los ratones vivan más tiempo sino que retrasamos todas las enfermedades del envejecimiento, incluido el cáncer. Esto demuestra que el envejecimiento está en el origen de estas enfermedades.
Ahora vivimos más años, pero envejecemos igual que hace 1000 años y por ello ha aumentado la incidencia de enfermedades asociadas al envejecimiento. Se trataría de retrasar el envejecimiento molecular y así poder prevenir o retrasar la aparición de enfermedades asociadas al envejecimiento. Y lo que es más importante, entendiendo el por qué se produce el envejecimiento y, por lo tanto, las enfermedades asociadas al envejecimiento, podremos desarrollar tratamientos más efectivos y curativos contra enfermedades que aún no sabemos cómo curar (neurodegerativas, infarto, fibrosis).
Sus trabajos han demostrado que mantener los telómeros largos durante más tiempo no solo aumenta la longevidad de ratones sino que también previene la aparición de enfermedades. Más recientemente ha demostrado que el re-alargamiento de los telómeros en modelos de enfermedades degenerativas como fibrosis pulmonar o infarto, puede frenar la progresión de estas enfermedades.
**El cáncer es una enfermedad que se puede detectar a tiempo y curar cada vez con más éxito. **Hay un libro de Susan Sontag que compara el estigma del cáncer con lo que fue la tuberculosis. El cáncer es una enfermedad asociada al proceso de envejecimiento. A partir de los 40 años aumenta la probabilidad de tener un cáncer o un infarto. No hay que sentirse culpable por ello. Hay que intentar entender su origen para retrasar o evitar su aparición y para tener tratamientos más efectivos.
Más investigación, menos cáncer. Este es su lema en el CNIO donde tienen sus puertas abiertas a la sociedad.
María Blasco recuerda además que las células sanas son mortales, un hecho que se comprueba cuando se manipulan en el laboratorio ya que sólo se pueden dividir para dar lugar a células hijas un número limitado de veces y después entran en un estado que se conoce como** senescencia.**
Así como en las enfermedades asociadas con el envejecimiento se produce la muerte celular y degeneración de tejidos y órganos, en el caso del cáncer, las células adquieren el potencial de ser inmortales.
Las células cancerosas son capaces de mantener sus telómeros. El cáncer tiene que volver a tener telómeros largos, y esto se consigue gracias a la activación de la telomerasa, por ejemplo por mutaciones en los genes de la telomerasa.
Por eso es importante investigar cómo en el caso del cáncer se pueden destruir sus telómeros, y así forzar a que las células cancerosas envejezcan y entren en senescencia o mueran.
3.- Establecer alguna relación entre la telomerasa, el envejecimiento, la muerte celular programada y el cáncer.-
Los telómeros, el envejecimiento y el cáncer son como los relojes biológicos de la célula. Son como temporizadores que marcan el número de divisiones celulares, hasta que la célula muere. Apoptosis.
Como hemos dicho antes los telómeros son los extremos de los cromosomas cuya función principal es la estabilidad estructural de los cromosomas en las células eucariotas, la división celular y el tiempo de vida de las estirpes celulares. Por lo tanto son muy importantes para prevenir el cáncer.
**La célula está programada para envejecer; para morir tarde o temprano. **
Esto se explica a través de los genes reguladores y el acortamiento de los telómeros en donde probablemente reside nuestro reloj biológico. La inducción espontánea de apoptosis en el envejecimiento es el ejemplo más claro de ello.
**El daño celular aumenta a medida que envejecemos y los mecanismos para protegernos disminuyen. **El stress oxidativo y la glicosilación son ejemplos de ello.
El envejecimiento es multifactorial debido al tipo de vida que lleve nuestro organismo (dieta, hábitos y carga genética) podremos encontrar la explicación al fenómeno de la senescencia.
Por tanto cuando la longitud del telómero alcanza cierto límite, se acorta, se interrumpe la mitosis quedando las células en el estado G0 de su ciclo celular.
El desgaste del telómero en el transcurso de ciclos celulares, impide su función protectora del cromosoma, con lo que este se vuelve inestable, se fusiona o se pierde. Estas células defectuosas son incapaces de duplicarse y dejan de ser viables por lo que se activan los mecanismos de apoptosis o muerte celular programada.
Muchas células cancerosas reactivan la actividad de telomerasa favoreciendo la proliferación de un clon maligno. Se están estudiando fármacos que inhiben la telomerasa y así detener el crecimiento de células malígnas, por lo que podría ser una nueva forma de detener al cáncer.
Potencialmente, cualquier célula puede llegar a ser cancerosa.
El crecimiento desmesurado de estas células produce la hiperplasia (tumores primarios). Estas van creciendo y se van capsulando. Si las dejamos pueden dar lugar a las Mutaciones. Las células pueden escoger el tejido conjuntivo e invadir el capilar sanguíneo y circular por la sangre, Metástasis.
Las células cancerosas se separan del tumor original (primario) y viajan a través del sistema sanguíneo y forman un tumor nuevo en otros órganos o tejidos. El nuevo tumor metatástico es el mismo que el primario.
La telomerasa, la enzima que agrega telómeros, normalmente se encuentra ausente en células normales pero se encuentra funcionalmente activa en más del 90% de las células cancerosas.
Muchas de las patologías en la vejez (anemia, osteoporosis…) son una consecuencia del desequilibrio entre la perdida celular y la renovación tisular. Debido a que hay menor replicación y función de las células madre. Por lo que el envejecimiento es el resultado del descenso replicativo de células madre adultas, cuya función es el mantenimiento y reparación de los tejidos. Un organismo es tan viejo como lo son sus células madre.
El cáncer y la longevidad requieren de una duradera proliferación celular. La directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), María Blasco, destaca el papel imprescindible de los telómeros, unas estructuras al final de las cadenas de ADN que protegen a los genes, y que se van desgastando conforma las células se multiplican y se dividen para regenerar los tejidos. Ese desgaste provoca que los telómeros sean cada vez más cortos, un defecto que se va agravando conforme hay más divisiones celulares, pasa más el tiempo. Por lo que los telómeros se recortan de forma progresiva conforme envejecemos.
4.- Bibliografía
1.- información:
https://es.wikipedia.org/wiki/Senescencia_celular
Fotos:
https://www.google.com/search?q=senescencia+celular+y+apoptosis&hl=es&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjk9rKIzqTpAhXV7eAKHctACiYQ_AUoAXoECAwQAw&biw=1777&bih=822#imgrc=NDzYeSagIJ_reM
https://www.doctorfuster.com/reduciendo-las-celulas-senescentes-en-humanos/
2.- información:
https://www.google.com/search?q=la+telomerasa&source=lmns&bih=822&biw=1777&hl=es&ved=2ahUKEwicz6X736TpAhVO4BoKHZbjB_UQ_AUoAHoECAEQAA
https://www.bbva.com/es/podcast-margarita-salas-y-maria-blasco-una-sociedad-cientifica-sera-una-sociedad-mas-libre/
https://www.fundacioncyd.org/maria-blasco-dia-mujer-nina-ciencia/
fotos:
https://www.google.com/search?q=margarita+salas+y+maria+blasco&hl=es&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwicvoeO4qTpAhU8TRUIHd6pACoQ_AUoAnoECBEQBA&biw=1777&bih=822#imgrc=Nd9XEcKFLm-PJM
3.- información:
https://www.infosalus.com/mayores/noticia-relacion-envejecimiento-cancer-20171027084244.html
https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/progresosmedicos/8078.html
fotos:
https://www.google.com/search?q=relaci%C3%B3n+entre+telomerasa,+envejecimiento,+muerte+celular+programada+y+el+c%C3%A1ncer&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwit3Iyds6bpAhX8BGMBHTChBngQ_AUoAnoECAwQBA&biw=1777&bih=876#imgrc=-a-2vIfJfdK0CM
0 notes
Text
Alteraciones en el neurodesarrollo en niños
Este artículo está dedicado a entender cómo avanza el desarrollo del niño en los primeros años de vida, y a partir de esa comprensión poder ampliar nuestra visión cuando se presentan alteraciones en el neurodesarrollo. Por ello iniciaremos presentando una disciplina comprometida con ese propósito, la psicología del Desarrollo Humano, que estudia al ser humano desde el momento de la concepción pasando por todos los procesos de cambios que se suscitan a lo largo de la vida, tanto en el desarrollo físico, como el desarrollo cognoscitivo y el psicosocial.
A lo largo del ciclo vital, el ser humano, desde su nacimiento hasta la vejez, va consolidando una serie de características que se constituyen en las habilidades que le permitirán alcanzar las destrezas en cada una de estas áreas. De esta manera, el desarrollo es concebido como un proceso que ocurre durante toda la vida, desde la existencia a la muerte, en función de la interacción entre la persona y el ambiente (León, 2008; Lombardo y Krzeiem, 2008). Cuando pensamos en el desarrollo infantil, especialmente hasta los 6 años de edad cronológica, se engloban tres periodos, que serán descritos a continuación, a saber, el periodo prenatal (desde la concepción hasta el nacimiento), la infancia (abarca desde los primeros meses de vida hasta los 3 años de edad) y la niñez temprana (desde los 3 años hasta los 6 años de edad) (Ramos, 2009). El período prenatal comienza con la concepción, un proceso casi mágico donde se forma el “cigoto” (Papalia, Olds y Feldman, 2004; Lefrancois, 1978). A partir de este momento se inicia la gestación durante aproximadamente 266 días, en los cuales, a través de la morfogénesis, los genes comienzan los procesos de división y migración que originarán los órganos y partes del cuerpo. Así, dentro de este periodo se puede describir el desarrollo del feto en una serie de etapas, a saber, la primera, etapa germinal, que va desde la concepción hasta las dos primeras semanas, y se encuentra fundamentalmente caracterizada por la división celular del cigoto (mitosis), lo que aumenta su complejidad y diferenciación y culmina cuando se implanta en la pared del óvulo, ya convertido en blastocito. En esta fase, el blastocito comienza, a su vez, a diferenciarse, dando origen al ectodermo (del cual se desprenderán la piel, uñas, cabello, dientes, órganos y el sistema nervioso central), el endodermo (sistema digestivo, hígado, páncreas, glándulas salivales y sistema respiratorio). Posteriormente, surgirá el mesodermo (capa interna de la piel, músculos, esqueleto, sistema excretor y circulatorio) y otras partes se convertirán en la placenta, cordón umbilical y el saco amniótico (Papalia, Olds y Feldman, 2004; Lefrancois, 1978; Moreno, 2009). La segunda, etapa embrionaria, se da entre la segunda y la octava semana de gestación, caracterizada por el “rápido crecimiento y desarrollo de los principales órganos y sistemas corporales” (p. 98, Papalia, Olds y Feldman, 2004), por lo que en esta fase el embrión se encuentra más vulnerable ante la acción de los factores teratógenos, tales como la nutrición, la actividad física, el consumo de drogas u otros medicamentos, el alcohol, condición de salud de la madre, la edad de los padres. En este punto es menester señalar ontogénicamente el desarrollo del sistema nervioso, el cual, como se señaló, proviene de la capa ectodérmica del blastocito, que va a diferenciarse, originando la placa neural de la que se desprenderán el tubo neural (se forman los hemisferios cerebrales, el cerebelo y el tallo cerebral) y las crestas neurales (donde se forma el sistema nervioso periférico). De manera que durante los tres primeros meses se forman las estructuras del sistema nervioso central, y hacia la segunda mitad de la gesta, se da el proceso de organización y maduración del sistema nervioso que da inicio cuando se produce la mielinización (proceso que cubre de mielina las fibras nerviosas, lo cual acelera la transmisión del impulso nervioso optimizando la comunicación intercelular) y organización de la citoarquitectura de la corteza cerebral (Lopera, 1992; Moreno, 2009). Finalmente, la etapa fetal, sucede entre la octava semana y hasta el momento del alumbramiento, en la cual la principal característica es el aumento del tamaño corporal del feto (Papalia, Olds y Feldman, 2004; Lefrancois, 1978). Durante todo el embarazo, y en especial en la fase embrionaria, es importante tomar en consideración aquellos factores que pudiesen incidir en la integridad del desarrollo del embrión y luego del feto, por lo cual el control y atención prenatal, así como la promoción de un clima familiar agradable, contribuyen positivamente al desarrollo óptimo del feto. A partir del trabajo de parto comienza el segundo periodo descrito, la infancia, con el neonato, que se encuentra en una suerte de transición entre la vida intrauterina y la existencia independiente (se da durante las primeras 4 semanas de vida del bebé), el cual se caracteriza por presentar un ciclo periódico de sueño y vigilia para garantizar su desarrollo (Papalia, Olds y Feldman, 2004; Lefrancois, 1978). En este punto, es importante señalar cómo se sucede el desarrollo en esta etapa a la luz de las 3 dimensiones descritas anteriormente, en primer lugar, con respecto al desarrollo físico, siguiendo los principios cefalocaudal, que señala que el desarrollo se da de arriba hacia abajo, lo cual explicaría el tamaño de la cabeza del bebé en relación proporcional al cuerpo, y próximodistal, que indica que cursa desde el interior al exterior, al igual que el proceso de mielinización. En este área se produce un rápido desarrollo de las habilidades motoras (siguiendo una serie de hitos como el control cefálico, rodar, sentarse, gatear, marcha independiente), además, a nivel cerebral, continúan los procesos de migración y diferenciación celular, por lo que en este momento existe un mayor riesgo de susceptibilidad ante factores ambientales (Papalia, Olds y Feldman, 2004; Lefrancois, 1978; Lopera, 1992; Moreno, 2009). Con respecto al desarrollo cognoscitivo, se agudizan las habilidades para aprender y recordar, se acelera el desarrollo del lenguaje y la comprensión de lo que sucede en el ambiente del niño y comienza el desarrollo de la simbolización y la capacidad de resolución de problemas. Es importante destacar que han surgido diversas propuestas teóricas para dar cuenta de las habilidades que desarrollan los niños en este área, entre los que se destacan el enfoque conductista, que se enfoca en los mecanismos de aprendizaje, poniendo especial énfasis en el papel del ambiente como elemento reforzador o no de los comportamientos que exhibe el niño, de forma tal que a la luz de esta teoría el niño es un cúmulo de respuestas (Bijou, 1982; Papalia, Olds y Feldman, 2004). Por su parte, el enfoque piagetiano describe una serie de etapas para el desarrollo del pensamiento en los niños, enfocándose fundamentalmente en la forma en la cual se estructura la actividad mental para adaptarse al medio ambiente (Piaget, 1973). Además, hace referencia a los planteamientos sobre el aspecto genético del conocimiento que estudia el desarrollo de las funciones mentales desde su génesis y no sólo desde el estudio del niño en sí mismo o de los cambios que suceden con el paso del tiempo, tal como reza Fernández (2000): “…es un método para estudiar las leyes que rigen el conocimiento en general, y no sólo el conocimiento del bebé, del niño o del adolescente” (p. 78). Por otro lado, el desarrollo psicosocial, en los 3 primeros años de vida del niño, se caracteriza por formarse el vínculo de apego con los cuidadores y otros significativos, el desarrollo de la consciencia, según los planteamientos de la teoría de Erick Erikson, el paso de la dependencia hacia la autonomía y un mayor interés por relacionarse con otros niños. Específicamente, con respecto al concepto de apego, López, Etxebarria, Fuentes y Ortiz (1999) plantean que “…la formación del sistema de apego es el resultado de la interacción entre la actividad del niño en cuanto a buscador de contacto y vinculación, y la actividad de los padres, el sistema de cuidados ofrecidos” (p. 47). En el período de la llamada niñez temprana, que comprende desde los 3 a los 6 años de edad, el desarrollo físico del niño, se caracteriza por presentar un equilibrio en las proporciones corporales, se consolidan destrezas motrices finas y la dominancia manual, se regularizan los ciclos de sueños y vigilia. Con respecto al desarrollo cognoscitivo, siguiendo los planteamientos piagetianos, se manifiestan las características preoperacionales del pensamiento (animismo, egocentrismo, lógica transductiva, entre otras), inicio de la noción de teoría de la mente, y se evidencian mejoras significativas en las habilidades lingüísticas en cuanto a vocabulario, gramática y sintaxis. En relación al desarrollo psicosocial, se reafirma la autoestima, se incrementa la comprensión de emociones, la independencia, iniciativa, el autocontrol y autocuidado, además, el juego se caracteriza por ser más social y cooperativo, se desarrolla la identidad de género, distinguen entre el bien y el mal, aunque juzgan en base a las consecuencias y no considerando las intenciones (Papalia, Olds y Feldman, 2004; Lefrancois, 1978; León, 2008; Lopera, 1992; Ramos, 2009). Por otro lado, desde la mirada neuropsicológica, el desarrollo ontogénico del sistema nervioso constituye el eje central del funcionamiento ulterior, entendiendo este sistema como un gran director de orquesta, que regulará longitudinal y transversalmente no solo las funciones corporales básicas, sino también las funciones cognitivas superiores. En este sentido, es importante tomar en consideración el avance en el estudio de los factores que puedan producir alteraciones en el proceso de diferenciación neuronal debido a que originan anormalidades en el desarrollo de la corteza cerebral que pueden expresarse de diversas maneras, comprometiendo el desarrollo integral del niño. Por lo tanto, desde mi experiencia, contar con la posibilidad de integrar las visiones del estudio del desarrollo humano con la visión neuropsicológica constituye un complemento invalorable para la intervención y principalmente la estimulación y prevención temprana en estas etapas del ciclo vital.
Katherine Goncalves Correia*
* Katherine Goncalves Correia es psicóloga, especialista en desarrollo humano, neuropsicología y trastornos del neurodesarrollo. E-mail de contacto: [email protected]
Referencias bibliográficas: – Bijou, S. Psicología del desarrollo infantil. México: Editorial Trillas. – Fernández Lópiz, E. (2000). Explicaciones sobre el Desarrollo. Madrid: Pirámide. – León, C. (2008). Secuencias de desarrollo infantil integral. Caracas: publicaciones UCAB. – Lefrancois, G. (978). Acerca de los niños, una introducción al desarrollo del niño. México: Fondo de Cultura Económica. – Lombardo, E. y Krzemien, D. (2008). La psicología del curso de vida en el marco de la psicología del desarrollo. Revista Argentina de Psicología 6 (10) 111-120. – Lopera, F. (1992). Neurología del comportamiento infantil. En M. Roselli, A. Ardila, D. Pineda y F. Lopera (eds.). Neuropsicología infantil. México: Prensa Creativa. – López, F., Etxebarria, I., Fuentes, M., y Ortiz, M. (1999). Desarrollo afectivo y social. Madrid: Ediciones Pirámide. – Moreno, M. (2009). Bases biológicas de la conducta. En G. Peña, Y. Cañoto y Z. Santalla (comps.). Una introducción a la psicología (pp. 99-118). Caracas: Ediciones Ucab. – Papalia, D., Old, S. y Feldman, R. (2004). Desarrollo humano (9 ed.). México: Mc Graw Hill. – Piaget, J. (1973). Seis estudios de psicología (5 ed.). España: Seix Barral. – Ramos, T. (2009). Etapas del ciclo vital. En G. Peña, Y. Cañoto y Z. Santalla (comps.). Una introducción a la psicología (pp. 117-127). Caracas: Ediciones Ucab.
La entrada Alteraciones en el neurodesarrollo en niños se publicó primero en El Cisne.
0 notes
Photo
¿Cómo nace una Flor?
La presencia de las flores en las plantas se da gracias a una modificación celular única, una flor es única en el mundo y en la planta. Yema axilar es el comienzo de la rama para florecer. Respuesta de la planta para el ciclo ontogénico, Crecimiento vegetativo reproducción en forma de flor, vida naciendo en color para ser. Nacimiento de las flores con reforma de ramas, nuevo sistema de crecimiento. La determinación de la rama es el comienzo de la floración, siguiendo niveles de crecimiento se acopla al entorno. En el crecimiento, morfogénesis de la vida constante; la mitosis se hace presente con regularidad de vibración actual. Meristemo enrollando a su paso para descifrar la nueva forma, elongación constante hasta su meta.
0 notes
Text
Biología
Material genético y división celular:
ADN a Biomolecula que contiene la información genética.
Ubicación: En la célula eucarionte esta al interior del núcleo, en la célula procarionte está disperso en el citoplasma (nucleoide).
Niveles de organización del ADN:
Primero tenemos el ADN que se compone por 2 hebras con las histonas (proteínas), luego pasa al nucleosoma las histonas dentro de las hebras se enrollan, después pasa a cromatina donde las hebras se enrollan un poco más y finalmente llega a cromosoma donde el ADN está altamente compactado.
Cariotipo humano: Nosotros tenemos 46 cromosomas humanos, de estos hay 3 tipos:
Cromosomas homólogos: Son iguales y tienen los mismos genes.
Cromosomas autosómicos: Están en todas las células del cuerpo menos en los gametos.
Cromosomas sexuales: Están en los gametos.
Ciclo celular:
G1: la célula aumenta su tamaño.
S: Se duplica el material genético.
G2: La célula se prepara para la división celular.
Mitosis: División celular, etapa final del ciclo celular, esta tiene 4 fases.
1. Profase: Se desintegra en núcleo, se duplican los centriolos y se forma el huso mitótico.
2. Metafase: Los cromosomas se alinean en el ecuador.
3. Anafase: Se comienzan a separar las cromatidas.
4. Telofase: las cromatidas se van a sus polos.
· Citocinesis: Última parte del ciclo celular, se divide la membrana y el citoplasma formando 2 células.
Meiosis: 2 divisiones sucesivas, genera 4 células diferentes entre sí a la célula madre, proceso principal que genera la variabilidad genética.
Meiosis l:
Profase l: Entrecruzamiento de cromosomas.
Metafase l: Permutación cromosomita.
Anafase l: Se van a los polos.
Telofase l: Célula se comienza a dividir.
Meiosis ll:
Profase ll – Metafase ll – Anafase ll – Telofase ll: Igual a la mitosis
Citocinesis ll: Se separan 2 células.
0 notes
Text
¿Cómo se réplica el ADN?
Durante la replicación del ADN, una de las cadenas nuevas (la cadena líder) se produce como un fragmento continuo. La otra (la cadena rezagada) se hace en pequeños fragmentos. La replicación requiere de otras enzimas además de ADN polimerasa, como la ADN primasa, la ADN helicasa, la ADN ligasa y la topoisomerasa. Similarly, ¿Cómo se réplica el ADN una única vez? El proceso de replicación, autorreplicación, duplicación o autoduplicación de ADN es el mecanismo que permite al ADN duplicarse (es decir, sintetizar una copia idéntica). De esta manera de una molécula de ADN única, se obtienen dos o más “réplicas” de la primera y la última. Secondly, ¿Qué significa que la replicacion del ADN es bidireccional? Replicación Bidireccional. Mecanismo de replicación de DNA en que a partir del gen de origen de la replicación se forman 2 horquillas replicadoras que se mueven simultáneamente en direcciones opuestas. Also, ¿Cuándo se réplica el ADN? En la replicación semiconservativa se originan dos moléculas de ADN, cada una de ellas compuesta de una hebra de el ADN original y de una hebra complementaria nueva. En otras palabras el ADN se forma de una hebra vieja y otra nueva. Es decir que las hebras existentes sirven de molde complementario a las nuevas. ¿Qué pasa si no se duplica el ADN? Un error en el proceso que copia el ADN durante la división celular, puede causar cambios genéticos en las células hijas. Así pues, la replicación del ADN defectuosa es una característica distintiva del cáncer e impulsora de inestabilidad genómica. 23 Respuestas a preguntas relacionadas encontradas ¿Cuál es la función del ADN en la célula? La función principal de la molécula de ADN es el almacenamiento a largo plazo de información para construir otros componentes de las células, como las proteínas y las moléculas de ARN. ¿Cuál es la razon para que el ADN se duplica? El ADN realiza su replicación porque está controlado por genes que alteran algunas proteínas que organizan y regulan el ciclo celular, se comienza a duplicar las fibras cromatínicas antes de una división celular (mitosis y meiosis) para que las células hijas en caso de mitosis tenga la misma cantidad de material ¿Qué es la replicacion del ADN resumen? Concepto: Proceso gradual, repetitivo, bidireccional, antiparalelo y semiconservativo; mediante el que se duplica el ADN, garantizando la disponibilidad de una copia del genoma de la célula madre, para cada una de las células hijas. Replicación del ácido desoxirribonucleico. ¿Qué es el ADN en el ser humano? Genoma humano. El genoma humano es el genoma del Homo sapiens, es decir, la secuencia de ADN contenida en 23 pares de cromosomas en el núcleo de cada célula humana diploide. Así, el genoma humano contiene la información básica necesaria para el desarrollo físico de un ser humano completo. ¿Qué función tienen el ADN y el ARN polimerasa? ADN polimerasa. Las ADN polimerasas son enzimas (celulares o virales) que intervienen en el proceso de replicación del ADN. Llevan a cabo la síntesis de la nueva cadena de ADN emparejando los desoxirribonucleótidos trifosfato (dNTP) con los desoxirribonucleótidos complementarios correspondientes del ADN molde. ¿Cómo está codificada la información en el ADN? Información genética. En el ADN está codificada la información que corresponde a las unidades básicas de los seres vivos. Toda la información necesaria para construir las características biológicas de una célula, unidad básica de un ser vivo, se encuentra codificada en su ácido desoxirribonucleico, o ADN. ¿Qué es la traducción del ADN? La traducción es el segundo proceso de la síntesis proteica (parte del proceso general de la expresión génica). Es el proceso que convierte una secuencia de ARN mensajero en una cadena de aminoácidos para formar una proteína. ? Es necesario que la traducción venga precedida de un primer proceso de transcripción. ¿Cuándo y dónde tiene lugar la duplicacion del ADN? La replicación del ADN ocurre en la síntesis o en la fase S del ciclo celular. Cada cromosoma. ¿Dónde se encuentra el ADN de un organismo? En los organismos llamados eucariotas, el ADN se encuentra dentro de un área compartimentalizada dentro de la célula llamada núcleo. Debido a que la célula es muy pequeña, y porque los organismos tienen muchas moléculas de ADN por célula, cada molécula de ADN debe estar empaquetada de forma muy compacta y precisa. ¿Cuál es el ADN que tiene mayor densidad y por qué? ¡La mejor respuesta! La temperatura de fusión (Tm) se define como la temperatura a la que se ha desnaturalizado la mitad del ADN de la muestra que estamos calentando. Por tanto, cuanto mayor es la densidad del ADN, mayor es su contenido en G+C y mayor es su temperatura de fusión (Tm). ¿Quién fue el que descubrio el ADN? El descubrimiento científico se fraguó en un laboratorio de la Universidad de Cambridge en Gran Bretaña por el británico Francis Crick y el estadounidense James Watson junto con Maurice Wilkins, que recibieron el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1962. ¿Quién descubrio la replicación del ADN? En 1956, Kornberg descubrió una enzima en la bacteria Escherichia coli, la ADN polimerasa, con la cual sintetizó por primera vez ácido desoxirribonucleico (ADN ) en el tubo de ensayo, lo que le valió el Nobel que compartió con su maestro y amigo Ochoa. ¿Qué significan los números 3 y 5 en el ADN? Los grupos fosfato están unidos a los carbonos 5′ y 3‘ de cada azúcar de la cadena de ADN. Un final de la cadena lleva un grupo fosfato libre pegado al carbono 5‘; a este se le llama extremo 5‘ de la molécula. El otro final tiene un grupo hidroxilo libre (-OH) en el carbono 3‘ y se le llama extremo 3‘ de la molécula. ¿Qué significa que la replicacion del ADN sea semi? Replicación Semidiscontinua. En la replicación del DNA, una de las hebras templado se replica de manera continua y la otra hebra de manera discontinua, formándose los fragmentos de Okazaki. ¿Cuáles son las enzimas que interviene en la replicacion del ADN? Enzimas llamadas ADN polimerasas producen el ADN nuevo, estas requieren de un molde y de un cebador (iniciador), y sintetizan ADN en dirección 5′ a 3′. La replicación requiere de otras enzimas además de ADN polimerasa, como la ADN primasa, la ADN helicasa, la ADN ligasa y la topoisomerasa. ¿Cuál es el objetivo de la replicacion del ADN? Replicación de ADN. La doble hélice es desenrollada y cada hebra hace de plantilla para la síntesis de la nueva cadena. El proceso de replicación de ADN es el mecanismo que permite al ADN duplicarse (es decir, sintetizar una copia idéntica). ¿Cómo es un gen? Definición de gen. Se conoce como gen a la cadena de ácido desoxirribonucleico (ADN), una estructura que se constituye como una unidad funcional a cargo del traspaso de rasgos hereditarios. El gen, como unidad que conserva datos genéticos, se encarga de transmitir la herencia a los descendientes. Read the full article
0 notes