#arte desecho
Explore tagged Tumblr posts
Text


..... en el artículo “Papeterie” de la Encyclopédie de Diderot, se define “Papelería” como un “edificio situado en la caída de una torrente o rápido donde se fabrica papel”. Se añade que este edificio se distribuye según diferentes estancias cuya destinación responde a usos diversos. En primer lugar se detalla el “pozo de descomposición” que es el lugar donde “la ropa vieja con la que se hace el papel se pudre y se pudre”. Entre las otras salas cuentan “la batería” (“cuya agua pone en operación a los mazos armados de cuchillas, para picar y reducir a pulpa el lino viejo”, lo que forma el molino de papel), “el tanque” (donde se congelan los papeles en los marcos), el “tendedero” (donde se secan), las “tiendas” (donde se empaquetan y se doblan), así como “cobertizos y hornos” para la leña y el carbón que se precisan en una fábrica de papel, y las “viviendas” para las trabajadoras. Por lo tanto, la palabra “papelería” nombra el montaje de edificios y máquinas necesarias para una fábrica que fabrica el papel, así como el arte del hacerlo (noción a la que se dedicará el artículo de la Encyclopédie). Desde el comienzo, como el primer punto de una suerte de hilván, se remarca la importancia de los trapos con los que se fabrica el papel: “Les chiffons dont le papier est formé, qu’on appelle aussi drapeaux, passent par un grand nombre d’opérations avant d’être convertis en cette singuliere étoffe”. El texto, también suerte de tejido, se propone, pues, explicitar la formación del papel a partir los trapos –lona de lino o cáñamo, y no de lana o algodón– siguiendo las operaciones en el orden en que se suceden en las fábricas más acreditadas, especialmente de la fábrica de papel de L’anglée –que contaba con molinos de estilo holandés, y cuyo director fuese el Sr. Prevost–. Como la Encyclopédie, Eva y David Honoré de Balzac también refiere no sólo a L’anglée sino también a los harapos o trapos, en el contexto de una suerte de historia del papel: “[…] Los traperos recojen por toda la Europa los harapos y los trapos viejos y compran los desechos de toda clase de tejidos […] Estos harapos, escojidos por clases, se almacenan en casa de los comerciantes de trapo al por mayor, los cuales abastecen las fábricas de papel […] el fabricante lava sus trapos y los reduce a una papilla clara, que cuela por una tamiz sobre un molde de hierro, llamado forma, cuyo interior tiene una tela metálica en medio de la que se encuentra la filigrana que da su nombre al papel. Del tamaño de la forma dependen siempre las dimensiones del papel”. Cuestión hylemórfica, la cuestión del papel. Entre materia y forma –hylē y morphē–, la serie de menciones a los trapos u harapos en el cuento de Melville (“strips of rags”, “rags”, “rag-room”, “heaps of rags”, “raggy life”), bien podría permitir leerle como una suerte de trapero, en inglés “ragpicker”, que es también la traducción del “chiffonier” o “Lumpensammler” en el Das Passagen Werk de Walter Benjamin. Melville, como el trapero que se ocupa de los harapos, recoge, paso a tirones, los fragmentos arruinados, los escombros o restos de l(a) capital, los desechos y desperdicios de la gran ciudad. La trama y la urdimbre del texto de Melville, por circunvalaciones y giros, traza los jirones para leer, podrimos decir también siguiendo Benjamin, “lo que nunca ha sido escrito” y lo que, en lo blanco, ha sido casi borrado. No hay papel sin harapos. Más aún, el papel no es sino el resto, lo que queda de un proceso de pudrimiento –pudrición que es a la vez huella, texto–. Así, entonces, si a posteriori –por tanto, en este registro, a priori– texto es tejido, si papel es harapo, y si en cierta medida (re)leer es (re)ligar, en el relato de Melville se dibuja, a destiempo, el desplazamiento del texto como una costura que no deja aparecer sino el trazo discontinuo de sus puntos.
7 notes
·
View notes
Text
Una charla con Gabencio: Lo crudo, lo real y lo absolutamente personal
Todo empezó con un mensaje que no pensé que respondería: "Disculpa, soy una fan de tu trabajo." No sé si fue mi admiración genuina o la suerte, pero no solo respondió, sino que me recibió con esa chispa única que caracteriza su arte: "Ahuevoooo, soy famosooooooooo." Esa mezcla entre humor y humildad marcó el tono de una conversación que terminó siendo mucho más que una entrevista casual: fue una ventana al mundo de un creador que, con recursos mínimos, ha construido un universo sonoro honesto, crudo y profundamente personal.
Cuando le pregunté sobre "Shh..." y "Fox in the Radio", Gabencio no dudó en abrirse sobre su proceso creativo. Me habló primero de "Shh...", un proyecto que surgió tras terminar "Todo Desecho" y "Hombre Bugambilia". Ambos álbumes, según él, fueron como un ensayo para llegar a algo más íntimo, algo que realmente lo representara. "Quise hacer un trabajo más personal, algo arraigado a mi música y que definiera mi personalidad", explicó.
Pero lo que realmente me impactó fue cómo las limitaciones técnicas moldearon este disco. Gabencio me contó que usaba amplificadores baratos, aplicaciones de bajo presupuesto y equipo sencillo. Lo dijo sin pretensiones, casi como si no tuviera importancia, pero para mí eso lo hace aún más admirable. "Eso le dio un carácter crudo, una atmósfera que buscaba", añadió. Y tiene razón: "Shh..." suena como si cada nota estuviera arrancada de su alma, sin filtros, sin adornos.
De ese álbum, destacó canciones como "¿Crees en el Salmón?" y "Precious", que exploraron un lado más post-punk, y "Revisa Mi Tortuga", que describió como su favorita por cómo captura su esencia. "Esas atmósferas son las que más me atrapan, las que digo 'me representan'." Si has escuchado estas canciones, sabes exactamente de qué habla.
Cuando llegamos a "Fox in the Radio", Gabencio me confesó que este álbum fue un intento de llevar las cosas un paso más allá. "Quería algo más diverso, mejor producido y melódico", dijo. Esta vez, aunque siguió usando equipo modesto, contó con el apoyo de músicos que interpretaron sus composiciones en un estudio sencillo. Pero incluso con esos cambios, el alma de su música seguía intacta: auténtica, sin pretensiones.
Y luego, en un giro inesperado, mencionó "Come in Black", describiéndolo como "un álbum que jamás debe ser recordado." Su tono fue a partes iguales bromista y enigmático, y no pude evitar sentir que escondía algo especial detrás de esa declaración. Me dejó con más preguntas que respuestas, pero creo que esa es precisamente la magia de Gabencio: su arte te invita a explorar, a cuestionar, a descubrir.
Nuestra charla terminó con una promesa. "Mantente atenta a los próximos álbumes", me dijo. Según él, hay un remake de "Come in Black" en el horizonte, junto con nuevos proyectos que siguen esa línea cruda y experimental que lo define.
Si algo aprendí de esta conversación es que Gabencio no es solo un músico; es un creador en el sentido más puro de la palabra. Con recursos limitados y una visión clara, transforma cada pieza en un reflejo honesto de sí mismo. Y como fan, no puedo esperar a ver (y escuchar) qué viene después.
2 notes
·
View notes
Text

Vive simple
Aprenda a plantar, no solo un huerto, sino también cultivos básicos (maíz, yuca, etc.) y árboles (frutales, nativos, leñosos);
Cree un vínculo con alguna tierra, ya sea la suya o la de un pariente, un proyecto, un jardín comunitario, etc. Participe con las personas que viven allí, vaya poco a poco buscando formas de pasar más tiempo en el campo que en la ciudad, aprendiendo a plantar, construir, tratar los desechos orgánicos y sanar en la naturaleza;
Desarrollar habilidades prácticas (cocina, carpintería, reparación de máquinas, procesamiento de alimentos, costura, etc.). Enseñe estas habilidades a niños y amigos, vecinos, vecinos;
Busque un grupo de apoyo mutuo, donde las personas se cuiden entre sí, hagan productos de necesidad básica colectivamente, como productos de higiene natural, remedios naturales como jarabes y tinturas de hierbas, procesamiento de alimentos, como alimentos conservados y fermentados;
Simplifica tu vida ahora, liberando más espacio y tiempo. Descubra todo lo que puede hacer sin dinero, caminar, hacer ejercicios, manualidades y artes del cuerpo, socializar con sus seres queridos, jardinería;
Separarse de la lógica de consumir más y más. Prefieren productos artesanales que duran mucho tiempo, de calidad, hechos por pequeños productores, empresas sociales y empresas económicas solidarias. Hacer intercambios, dar y recibir obsequios por valor afectivo, en lugar de valor financiero;
Intercambiar, almacenar, multiplicar y diseminar semillas criollas (nativas, no modificadas genéticamente, producidas por la agricultura popular y familiar);
¡Reconoce que la vida será mucho mejor después! Solo estamos en transición. "Nuestra creatividad es el límite del sistema"
Bill Mollison, cocreador de Permacultura.
5 notes
·
View notes
Text
La Sombra de la Esperanza

En las calles empedradas de Aethoria, una ciudad donde las sombras se mezclaban con la luz de las farolas y las altas torres se alzaban como testigos de la rígida jerarquía que gobernaba la vida de sus habitantes, vivía un guerrero cuyo nombre resonaba en susurros entre los callejones: Calian el Desafiante.




Aethoria estaba gobernada por una sociedad estratificada, donde la nobleza ostentaba su riqueza en las torres más altas, mientras que los más desfavorecidos luchaban por sobrevivir en los niveles más bajos. Las clases sociales estaban estrictamente definidas, y cualquier intento de desafiar el orden establecido estaba destinado al fracaso. Pero Calian, con su valentía y su deseo de hacer el bien, se convirtió en una figura inspiradora para aquellos que anhelaban un cambio. La historia de Calian comenzó en las sombras de los niveles inferiores de Aethoria. Criado en la pobreza, su infancia fue marcada por la falta de oportunidades y la brutalidad de aquellos que creían tener el derecho de gobernar sobre los demás. Sin embargo, un día, mientras buscaba entre los desechos de los niveles superiores en busca de algo que pudiera cambiar su destino, Calian encontró un antiguo pergamino. En él, se describían las hazañas de un guerrero legendario que desafiaba a las injusticias y protegía a los más desvalidos. El guerrero inspirador se llamaba Seras, y sus gestas estaban tejidas con hechos heroicos y un sentido inquebrantable de justicia. El mero acto de leer sobre él encendió una chispa en el corazón de Calian. Inspirado por el deseo de emular a su héroe, juró utilizar sus habilidades para luchar contra la opresión y brindar esperanza a aquellos que la habían perdido.
Armado con un viejo sable que había encontrado en su búsqueda, Calian entrenó incansablemente en las artes de la lucha. Desarrolló una destreza que pocos poseían. A medida que sus habilidades crecían, también lo hacía su fama. Las historias de un guerrero valiente que desafiaba las normas y protegía a los indefensos se extendieron por toda la ciudad. Calian se convirtió en un símbolo de esperanza para aquellos que estaban atrapados en las garras de la injusticia a lo igual como lo fue su héroe, Seras. Las clases altas, sin embargo, no estaba dispuesta a permitir que alguien desafiara su dominio. Los líderes de Aethoria, temerosos de la posibilidad de un levantamiento, intentaron aplastar a Calian y su creciente influencia. La ciudad estaba llena de informantes y espías, pero Calian, hábilmente, eludió su vigilancia. Sus incursiones nocturnas para liberar a los oprimidos y castigar a los opresores se convirtieron en leyendas urbanas. A medida que sus acciones se volvían más osadas, la admiración por Calian se extendía incluso entre aquellos que inicialmente desconfiaban de cualquier cambio en el status quo.

La inspiración que Calian encontró en las historias de Seras también lo llevó a cuestionar la naturaleza misma de la sociedad de Aethoria. Mientras caminaba por los estrechos callejones, se encontró con grupos de rebeldes silenciosos que susurraban sobre la posibilidad de un cambio real. Juntos, trazaron planes para minar los cimientos de la opresión y llevar a la luz la verdad.

La sociedad organizada de Aethoria, aunque aparentemente invulnerable, mostraba fisuras cuando Calian y los rebeldes actuaban en la oscuridad. Las lealtades comenzaron a cambiar, y aquellos que una vez se consideraban seguros ahora temían por sus vidas. La nobleza, acostumbrada a la complacencia, comenzó a sentir el aliento en la nuca de aquellos que habían decidido desafiar el orden establecido. En uno de los enfrentamientos más intensos, Calian se encontró cara a cara con el líder de la nobleza, Lord Malakite, un astuto y despiadado noble que no estaba dispuesto a ceder su cuota de poder. La lucha entre el guerrero inspirado y el oscuro señor se libró en las torres más altas de Aethoria, donde la luz de la luna destilaba un resplandor pálido sobre sus espadas mientras chocaban. Calian, armado con la valentía forjada por su deseo de hacer el bien, desafió a Lord Malakite con la determinación que solo puede nacer de la creencia en una causa justa. Los movimientos fluidos y precisos de Calian chocaron contra la astucia y la maldad de Lord Malakite. En medio de la batalla, Calian recordó las palabras de Seras, el guerrero que lo inspiró: "La verdadera fuerza reside en un corazón puro y sincero".



Con ese pensamiento, Calian encontró la fuerza necesaria para derrotar a Lord Malakite. La espada del guerrero se hundió en las sombras del mal, y la luz de la verdad iluminó la ciudad. Los rebeldes, testigos de la caída del líder de la nobleza, se unieron a la causa con renovada esperanza. La noticia de la victoria de Calian se propagó rápidamente por todos los niveles de Aethoria. La ciudad, una vez sumida en la oscuridad de la opresión, comenzó a experimentar cambios significativos. Se establecieron nuevas leyes que protegían a los más débiles, y la sociedad comenzó a reorganizarse para reflejar una visión más equitativa.
Calian, sin embargo, no buscaba el poder ni la gloria personal. Se retiró a las sombras, dejando que la ciudad floreciera con la libertad recién descubierta. El guerrero cuyo corazón había sido guiado por las historias de un antiguo paladín, se convirtió en un mito, una figura que la gente recordaría para siempre, que el cambio es posible. Calian, mientras observaba a lo lejos, se dio cuenta de que la verdadera victoria no estaba en derrocar a un líder, sino en inspirar un cambio duradero en la mentalidad de la sociedad. Los ciudadanos de Aethoria, ahora conscientes de su propia fuerza colectiva, comenzaron a abogar por un futuro donde todos tuvieran la oportunidad de prosperar. El guerrero se convirtió en una figura mítica, un símbolo que se transmitía de generación en generación. Las leyendas de Calian el Desafiante se contaban en las plazas de la ciudad y en los hogares de aquellos que anhelaban un mundo donde la justicia y la libertad no fueran solo quimeras.



En las calles de Aethoria, donde las sombras y las luces se entrelazaban en un baile eterno, la ciudad floreció como un faro de esperanza en un mundo donde la libertad y la justicia no eran solo conceptos lejanos. La historia de Calian el Desafiante se convirtió en una leyenda que recordaba a todos que, incluso en la sociedad rígida y estratificada, el cambio era posible cuando la voluntad de la gente se unía en la búsqueda de un futuro mejor.
#LaLeyendaDeCalian#CalianElDesafiante#UnGuerreroPorLaJusticia#HéroeDeLosOprimidos#InspiradoPorLaEsperanza#RebeldeContraLaOpresión#ValentiayCoraje#DesafiandoAlPoder#LuchaPorLaLibertad#CambioEsPosible#ÉpicasDeRevolución#CombatiendoALaInjusticia#FaroDeEsperanza#CuandoLaGenteSeLevanta#LeyendasQueTransforman#HistoriaQueMotiva#ContraLaDesigualdad#JusticiaParaTodos#IgualdadYDignidad#VocesDelCambio#SoñandoConUnMundoMejor#UnHéroeParaElPueblo
2 notes
·
View notes
Text
Dos poemas de Clara Bennardis
La fuerza de un nacimiento
El cielo estaba limpio, el sol hervía el agua y no se movía ni una hoja.
Era un domingo el río estaba poblado cuerpos caían desde piedras salpicaban rondas de mates dulces y bizcochitos blanqueados.
Adonde no haya nadie, dijimos y anduvimos cortaderas corriente arriba hasta un pozo encajonado al pie de una sierra con cabras que dejaban de masticar las jarillas y subían.
El agua trajo ramas, palitos y al buscar la referencia la marca en la piedra estaba desbordada y turbia.
De un salto al monte cabritos abrojados a las espinas, trepamos y vimos llegar la ola con la fuerza de un nacimiento a treinta kilómetros de tiempo donde reventaba una tormenta, que no se miraba en nuestro cielo pulcro.
Fue ese domingo con un sol de domingo que en invocar la infancia insiste cuando conocí cómo sopla y cómo huele el aliento de las parcas sobre el rugido de una ola.
Nido
El camino que lleva a las casas suena a sequía bajo la suela una familia de ciervos habita el inicio y me acerco deseándolos pero no, no son las astas del venado mi guía es el aire húmedo en la curva donde años pasados hubo aguas que ahora viven en el viento son pinchazos en los poros un reclamo de la tierra. La frialdad de la curva se endereza en el bosque de caldenes que aún ensortijan sus pellejos. Caldén árbol de hojas caducas, chiquitas una espina a cada lado custodian las semillas que suenan en la vaina duermen en corazas ¿cuántos años demorarán otros frutos? qué difícil a la semilla acorazada competir con las livianas y permeables siempre verdes extranjeras hiedras y ligustrines trepadores habituados a los años de foráneos conquistan suelos las blanduras de su germen en los climas invertidos.
Bosque dije, pero cuánto es bosque al menos siete alcanza nunca tanto como esas catas ellas cortan el cielo tan fluorescentes y coquetas han migrado hace unos años, han cambiado la fronda de los árboles y las sombras de verano. Sus enormes nidos enjambran la gesta inacabada de quien llega a la noche sin miedo y chillan en relojes tardíos a destiempo con los gallos y tonadas ocupan cables, pintan calles sus desechos invaden el silencio que la calandria sabe porque es calandria.
Color ceniza, esta vista nublada el paico seco enmarca el camino deja espacio a la carqueja, la tierra late finge luego la alegría de todas las verbenas hasta el cartel que dice otra venta entre negruras chamuscadas por el fuego amarrado por la mano del hombre que contó la ceniza sin tiempo ni sudor. El rastro de la llama anuncia una nueva casa alguien que quizá quiera huir y desconoce su refugio erguido sobre el despojo y un nuevo verdeo.
Camino. Suena el silencio a tierra seca bajo las suelas huele el silencio a resina de jarilla en las salamandras. sabe el silencio a la amargura de la carqueja. Palpa la respiración del venado que no miro mira los huecos de las ramas raquíticas de este invierno que aún helado dejan al sol colarse y al pie del caldén crece un musgo también verde de nuevo trabajará la tierra un nido frágil también es nido.
Clara Bennardis
Es periodista, docente y bailarina. Nació en Buenos Aires, en el barrio de La Paternal, pero vive desde muy pequeña en El Trapiche, San Luis.
Fundó la librería La Puebla, gestiono la Biblioteca Popular Liliana Bodoc y los eventos culturales del Paseo Martín Grillo. Es parte del programa de radio semanal “Paremos la rueda” en la FM El Trapiche. Mediadora de lectura literaria, comparte talleres y trabaja en cursos de formación docente en el Ministerio de Educación de la Nación en el área de Alfabetización Inicial. Desde el 2021 forma parte del elenco de la obra de danza teatro “Amores libres” dirigida por Keko Barrios y producida por Casa Azul Periferia del Arte de San Luis Capital.
Publicó crónicas, entrevistas y poesías en revistas digitales. Forma parte de la antología “La guerra y la paz, a 40 años de Malvinas” editada por la Secretaría de Extensión de la ULP. Publicó el libro de poemas “La fuerza de un nacimiento” editado por Perniciosa Ediciones de la Ciudad de San Luis.
3 notes
·
View notes
Text
sostenibilidad
8. Sostenibilidad
Justificación de la actualidad y relevancia del tema
La sostenibilidad se ha convertido en un tema central en el arte contemporáneo debido a la crisis ecológica y la urgente necesidad de replantear el impacto humano en el planeta. En un contexto de sobreexplotación de recursos, contaminación y cambio climático, el arte no solo actúa como un medio de denuncia, sino también como un espacio de experimentación para modelos de vida más sostenibles.
Los artistas que trabajan en torno a la sostenibilidad integran prácticas ecológicas en sus obras, desde el reciclaje y la regeneración ambiental hasta el uso de energías renovables y la autosuficiencia. De esta manera, el arte no solo representa la crisis ambiental, sino que también propone alternativas viables para la convivencia armónica entre el ser humano y su entorno.
Texto crítico basado en el marco teórico y conceptual
Desde la teoría ecológica en el arte, autores como Timothy Morton (2013) en Ecology Without Nature y Bruno Latour (2017) en Down to Earth han analizado cómo las prácticas artísticas pueden contribuir a una conciencia ecológica más allá de las representaciones tradicionales del paisaje. El arte sostenible desafía la dicotomía entre naturaleza y cultura, ofreciendo nuevas formas de pensar la interdependencia entre los sistemas humanos y no humanos.
Andrea Zittel desarrolla proyectos de autosuficiencia que exploran la relación entre el arte y la vida cotidiana. En su serie A-Z West (2000-presente), crea viviendas experimentales en el desierto de California para repensar la arquitectura y el consumo de recursos. Su obra examina la posibilidad de estilos de vida sostenibles fuera de los modelos convencionales de urbanismo y producción industrial.
El Anatsui reutiliza desechos para crear composiciones textiles monumentales. En su serie Bottle Cap Works (2002-presente), emplea tapones de botellas de licor para formar estructuras doradas que evocan la tradición textil africana y critican el consumo masivo y el comercio global. Su trabajo transforma residuos en arte, proponiendo una estética de la reutilización.
Nils-Udo, pionero del Land Art ecológico, trabaja directamente con materiales naturales para crear intervenciones efímeras en el paisaje. En obras como Nest (2003), construye estructuras a partir de ramas y hojas, subrayando la fragilidad del ecosistema y la necesidad de una integración más respetuosa con la naturaleza.
Justin Brice Guariglia colabora con la NASA para visualizar los efectos del cambio climático a través de imágenes satelitales. En su proyecto After Ice (2018), utiliza impresiones de datos científicos sobre grandes paneles de aluminio, creando representaciones abstractas de la degradación ambiental. Su obra combina arte y ciencia para sensibilizar sobre la urgencia climática.
Mel Chin emplea el arte para la regeneración ambiental. En Revival Field (1991-presente), utiliza plantas hiperacumuladoras para descontaminar suelos tóxicos, demostrando cómo el arte puede tener un impacto tangible en la restauración ecológica. Su trabajo ilustra el potencial del arte como una herramienta para la reparación ambiental.
Olafur Eliasson ha desarrollado proyectos de energía renovable como Little Sun (2012), una lámpara solar accesible diseñada para comunidades sin acceso a electricidad. Su trabajo demuestra cómo el arte puede contribuir a soluciones ecológicas funcionales, integrando diseño, tecnología y sostenibilidad.
Conclusión
El arte sostenible no solo reflexiona sobre la crisis ecológica, sino que también propone soluciones prácticas y modelos alternativos para habitar el mundo. Artistas como Andrea Zittel, El Anatsui, Nils-Udo, Justin Brice Guariglia, Mel Chin y Olafur Eliasson exploran la relación entre arte, ecología y tecnología, mostrando que el arte puede ser una herramienta de cambio real en la búsqueda de un futuro más sostenible. En un momento crítico para el medioambiente, sus obras abren nuevas posibilidades para imaginar y construir un equilibrio entre la humanidad y la naturaleza.
0 notes
Text
Quiero sobreescribir mi presente
Una sensación de Alegría cobra control sobre mi
ser frente a este pantalla negra. La Emoción
dentro de mi cabeza coge brilli-brilli a lo Pixar.
¿Cómo representar en 3D lo que hago con mis
pensamientos?
Los desecho en este diario a la deriva que ha
degenerado como espacio de confesiones
inconfesables. No merece ni estar publicado.
Me siento orgulloso del programa en Rust que
escribí que mapeaba el diario a archivo txt en un
repositorio Git. Principalmente porque llenaba de
contribuciones mi 2020. Y me hacía sentir menos
culpable.
El ordenador ha pasado de ser un instrumento de
tortura ligera a ser un arma de liberación a ser
un cacharro guiado por mis principios vaguíticos.
En mi imaginación fantasiosa lo idealizaba como el
instrumento de la liberación. Aquel = Generar
Dinero. Aquel = Independencia.
Sin embargo he acabado por aceptar el
tradicionalismo más fuerte con 25 años. Yo con 16
era más maduro que ahora. Me he vuelto deleble con
la edad.
Era más estricto. Era más autoritario. Era más
seguro. Auténtico. Si en 16 mi identidad
peliculera se forma ¿cuándo se deforma?
Claramente en el descubrimiento de la sexualidad.
Con Alice. Pero no se deforma por Ella. Se deforma
porque me canso de ser auténtico. Me canso de
tener valores fuertes. Y Ello desemboca en
enfermedad.
La enfermedad cambia radicalmente mi vida y se
convierte en la cura. Ser consciente de mi
enfermedad es mi cura a una sociedad enferma.
Mi cura del hiperproductivismo 1Bachibaquero.
De aquel experimento lineal matemático que
conseguí.
La ansiedad era el motor de cambio. Era un
¿León-Serpiente?
Una parte de mí desearía no estar enfermo para
recuperar Ese Yo Activo. Ese Yo Seguro. Ese Yo
Crítico. Que Destacaba sobre los demás. Ese Yo
Madrugador. Ese Yo Cumplidor.
Pero la nueva parte de mí, es la vieja confiable.
La asociada a la prehistoria de Kirlian. El de la
motivación del ordenador. El que escribe en jrnl.
Escribe en vim.
En el fondo Vim surge como sinónimo de pobreza
informática. De bajos recursos. Con el portátil
antiguo. Del control del propio sistema. De ser un
Hacker como Mr V.
Después de todos estos años.... ¿qué hemos
aprendido? ¿Por qué la actitud de 2017 me sigue
resonando más poderosa que la de 2019?
En 2019 yo cambio radicalmente. Nada más cabe ver
el gráfico de Github. Hay un repunte de entradas
de Kirliansjrnl. Pero ya han pasado 5 años de
entonces.
5 años.
Los mejores años de mi vida.
2020 - Pandemia + Instagram + Inicio vida granadina
2021 - PisoHet: Índigo + Fiesta + Dado de la muerte + Nique
2022 - Shayla, Julia, Payton, + Lepe > El Arte de Amar
> Samurai, Poppy Girl
2023 - Poppy Girl, Eileen
2024 - Eileen, Corpus-Sandly (Canoa + Cob + Bip )
¿Qué decir en este diario?
Que me asusta perder a Sandy como contacto de
verano. Que la facilidad de su contacto se ofrece
como solución recurrida y cómo bálsamo ante mi
todavía desolución con Eileen.
O sea solo amigos. Remarcar lo obvio. ¿Pero dejar
de hacer las cosas que hacemos?
Dijimos de hablar.
Por un lado la exclusividad con Sandy me parece
algo pegajosa, una idea a evitar.
Pero por otro, la soledad afectiva ha sido
suficiente alta durante un tiempo como para
rechazar por vicio.
0 notes
Text
dentro de los archivos de vera quinn podemos encontrar la ficha de identificación de PATRICK HANEGAN persona vinculada al infame círculo ateniense, tiene un parecido sorprendente con COOPER KOCH, durante su estancia en pomona perteneció a los estudiantes interrogados debido a su pertenencia al grupo de LOS VICTORIOSOS, salió sin cargo alguno.
¡ALEU, te damos la bienvenida a CÍRCULOFMS! Cuentas con veinticuatro horas (24) para enviar la cuenta de tu personaje, de necesitar más tiempo no dudes en enviar un mensaje a la administración.
primer apartado: fuera de personaje.
seudónimo: aleu
pronombres: fem
zona horaria: gmt-7 (mx, son)
triggers: none
segundo apartado: información básica.
nombre completo: patrick (pat) hanegan
rostro utilizado: cooper koch
cupo elegido: f1
fecha de nacimiento: 24 de noviembre de 1996 (28 años)
ocupación: actor
carrera que estudió: artes dramáticas
tercer apartado: información psíquica.
personalidad: ( + ) seguro, extrovertido, con iniciativa, carismático ( - ) manipulador, obsesivo, ególatra, catrastrófico estar con pat es, en cierto modo, encantador: es de ese tipo de sujetos que les gusta derrochar rostro y personalidad, queriendo demostrar ante todos una faceta de él que sea tan brillante que se vuelva cegadora. se asegura que cuando estés a su lado todo sea despilfarro, risas y gracia; pero cuando te pones en su contra, también se aferra a que no encuentres otro minuto de paz hasta que él se haya desecho del tema. la vida es en blanco y negro para él: lo tiene o no lo tiene, y una vez que te vuelves de la atención del chico, despegártelo tan siquiera de la mente será un reto.
cuarto apartado: información biográfica.
el abuelo de pat recuerda con anhelo la vez en que se puede decir que estuvieron en la cima, en la cúspide de la crema de la sociedad: cuando estuvo nominado a un premio de la academia en el mejor guión por su película 'los ordinarios', de 1966. esos premios fueron los primeros en ser televisados a color, y también en ese entonces, era cuando éste se volvió rico y popular entre las masas (y también los círculos privados). la profesión del cine fue heredada a su hijo quien se volvió director de cine, y después vendría patrick para volverse actor y complementar a sus ascendientes.
desde que tenía 8 años tuvo su primer papel en una película. su madre estaba muy ocupada siendo una mujer de socialité como para encargarse de él, así que contrataba a todo un staff para complacerlo en cualquiera de sus necesidades, incluyendo ser su niñera, su sirvienta e incluso su mánager. su papá hubiese sido ausente si no fuera porque vió algo en él que podía generarle dinero, y lo aprovechó.
creció dentro de los mejores colegios de paga, con la ropa de marca, con los juguetes más nuevos. eventualmente con el mejor coche y los mejores viajes, aunque significase un sacrificio en el presupuesto familiar de vez en cuando. es verdad que vivían en una casa lujosa y con una vida envidiable, sin embargo no todas las películas que hacía la familia eran un éxito y no todos los años eran tan redituables como el anterior. sin embargo pat creció consentido, y que torcer algunas tuercas para conseguir lo que quiera con papá y mamá, no era problema.
fuera de casa, pat aprendió fácilmente lo que era usar las emociones de las personas en su propio beneficio. aprendió el arte del carisma, de las sonrisas atractivas y los negocios amistosos. supo lo que era ganarse un papel sólo por caerle bien al productor en una cena. también supo que si se daba un beso o dos con alguien para conseguirlo, nadie tenía por qué saberlo. se convirtió en un tipo acaparador: quería todo de todos, en el tiempo y espacio que él eligiera, y cuando no podía conseguirlo, se obsesionaba con el tema hasta que la contraparte ya no tuviera por donde hacerse. pero eso no venía sin un poco de sacrificio a su reputación, por supuesto, y en pomona se sabía que pat no obtenía todos los papeles por sólo su talento.
fue entonces que en jardín del colegio escuchó lo que alfred buchanan tenía que decir sobre él. este rumor era algo inaceptable para su abuelo y su padre, así que cualquiera que fuera interceptado cuchicheándolo era target suficiente para una pelea. pero al parecer acercarse para darle un puñetazo sin contexto al chico solo le causó su expulsión de la universidad, y por obviedad del círculo. los reproches que tuvo que soportar en casa fueron tan grandes que prometió que no se iba a quedar así.
la noche en que pasó lo de alfred, pat no pudo evitar, aunque fuera en el fondo de su mente, que había dado un paso enfrente. sabía que tenía información clave y tendrían que aceptarlo dentro de pomona de nuevo. no pasó mucho tiempo cuando ya estaba retomando su vida como antes, aún a costa del asesinato y de los murmuros de los demás. terminó siendo beneficiado por el homicidio y decidió no decir más una palabra del pobre buchanan para no generar más controversia a su nombre, al menos por ahora.
en la actualidad ha forjado su propia marca personal y buenas palabras han salido en todos los medios. tiene al círculo para agradecérselo, aparte de sus méritos familiares y personales. más y más papeles han brotado y su agenda está llena hasta el 2028, al menos hasta ahora. vive solo, su vida amorosa no parece tener comienzo ni fin y prefiere centrarse en el asenso de su carrera, ya olvidado del incidente del '19. eso es algo que nadie quiere recordar.
quinto apartado: culpable o inocente.
removido por administración.
1 note
·
View note
Text
Un hallazgo inesperado: una estatua helenística encontrada en la basura de Tesalónica

En un giro sorprendente de los acontecimientos, una estatua de mármol de la era helenística ha sido hallada abandonada cerca de un contenedor de basura en Neoi Epivates, un barrio en las afueras de Tesalónica, Grecia. La pieza, que representa a una mujer y tiene una altura de 80 centímetros, fue descubierta por un residente local que no podía imaginar el valor histórico que yacía entre los desechos cotidianos.
Un misterio en mármol
La estatua, incompleta por la falta de su cabeza, ha capturado la atención tanto de los arqueólogos como de la policía, ya que se estima que data del período helenístico, específicamente entre los años 320 y 30 a.C. Este fragmento de la antigua Grecia, ahora despojado de su contexto, nos recuerda la fragilidad de la historia y cómo, a veces, el pasado puede aparecer en los lugares más insospechados.
Tras el descubrimiento, las autoridades locales no tardaron en contactar a un equipo de arqueólogos para analizar la pieza. Luego de una evaluación preliminar, la estatua fue trasladada a un laboratorio especializado, donde se le realizará un análisis más detallado para determinar su origen exacto. La pieza será entregada a la autoridad local de antigüedades, que se encargará de su conservación y estudio.
Investigación en marcha
La policía griega ha abierto una investigación para identificar a la persona responsable de desechar esta valiosa reliquia. Aunque un hombre fue detenido brevemente para ser interrogado, las autoridades lo liberaron sin cargos, y el misterio sobre el destino de la estatua sigue sin resolverse.
Este hallazgo plantea interrogantes sobre la forma en que la historia y el arte pueden ser tratados con indiferencia, mientras que, por otro lado, destaca la importancia del trabajo de los ciudadanos que, con su curiosidad, pueden devolverle la luz al pasado. Sin duda, este descubrimiento nos invita a reflexionar sobre el valor de las antigüedades y la responsabilidad de preservarlas para futuras generaciones.
0 notes
Text
Feng-Shui para el hogar.
En China, hace miles de años, nació una disciplina llamada Feng-Shui, la cual se encarga de analizar el lugar donde vivimos y los objetos que hay dentro de ella y cómo su ubicación en los espacios influyen en el diario vivir, y que le permita desarrollar sus actividades.
Feng-Shui determina como colocamos y estructuramos los objetos que conforman nuestro espacio vital personal para lograr los máximos beneficios en cuanto a salud, paz mental, éxito financiero, satisfacción laboral y plenitud espiritual.
El Feng-Shui tiene como finalidad armonizar las características energéticas de la vivienda, ubicando los elementos precisos, los lugares adecuados generando pensamientos positivos qué nos proporcionan una mejor calidad de vida tanto en el sentido personal (salud, estudios, relaciones) como en el de nuestra prosperidad (finanzas, profesión, éxito, suerte).
Este arte oriental nos ayudará a armonizar nuestro hogar para crear una vida gratificante y equilibrada.
Todo objeto, forma y color son energías y dependiendo de las características energéticas de las viviendas, éstas influirán en nuestra forma de vida, lo que permitirá un mejor flujo de la Energía, y se logrará la armonía y equilibrio en el hogar.
Cuando la energía enriquecedora fluye por su hogar al poner todo en orden y eliminando lo inservible, se obtiene el apoyo necesario para la búsqueda de una vida próspera y plena. En cambio el desorden es energía estancada que obstruye.
Una forma de hacer que la Energía se vuelva o trasforme en energía positiva es por medio de plantas verdes, fuentes de agua, banderas, campanas y molinos de viento, piedras o estatuas colocadas estratégicamente en el camino de la entrada de su vivienda, ya que moviliza o mantiene un sano flujo de la Energía.
En lo posible trate de tener en su entorno buenas fuentes de energía tales como:
Parques, jardines, árboles perennes, preferiblemente enfrente de su vivienda
Lagos, riachuelos o fuentes de aguas que indican la vitalidad del agua en movimiento.
Se debe mantener el jardín, la acera y el acceso a la casa limpios de escombros o deshechos, ya que algunas características de esta Energía muerta podría entrar en casa.
La chatarra y desechos en los exteriores estancan la energía vital. Conserve un flujo de energía continuo y sano vendiendo, tirando o regalando los objetos descartados o en desuso.
Algunas de las fuentes de energía negativa externas son:
Árboles muertos
Charcos de agua estancadas
Basura y desechos
Algunas fuentes de energía positiva son:
Plantas saludables
Ambiente limpio
Iluminación brillante o adecuada
Decoración estimulante
Fuentes de agua en movimiento

1 note
·
View note
Text
La belleza inesperada de los objetos desechados: Thomas Deininger
Thomas Deininger transforma desechos en obras de arte impactantes que invitan a reflexionar sobre nuestra relación con el consumo y el medio ambiente…La belleza inesperada de los objetos desechados: Thomas Deininger
View On WordPress
0 notes
Text
Escuela de Plomería en Miami: Todo lo que Necesitas Saber

Si estás considerando una carrera en plomería y te encuentras en Miami, estás de suerte. La ciudad ofrece varias opciones para formarte en este campo esencial. En este artículo, te proporcionaremos toda la información sobre las escuelas de plomería en Miami, qué esperar de los programas, los beneficios de estudiar en la ciudad, y cómo elegir la mejor opción para ti.
1. ¿Qué es la Plomería y por qué es Importante?La plomería es el arte
y la técnica de instalar y mantener sistemas de tuberías y accesorios que suministran agua y eliminan desechos en edificios. Los plomeros son esenciales para asegurar el buen funcionamiento de los sistemas de agua y calefacción, tanto en residencias como en empresas. Una formación adecuada te prepara para manejar una amplia gama de tareas, desde la reparación de fugas hasta la instalación de sistemas completos.2. Opciones de Escuelas de Plomería en Miami
2.1 Programas LocalesEn Miami, varias instituciones ofrecen programas de plomería que combinan teoría y práctica. Estos programas suelen incluir:Cursos Básicos de Plomería: Incluyen formación en la instalación y reparación de tuberías, uso de herramientas, y manejo de códigos de construcción.Cursos Avanzados: Enfocados en técnicas especializadas, como sistemas de calefacción, plomería industrial, y tecnología de eficiencia hídrica.
2.2 Escuelas Recomendadas[Nombre de la Escuela 1]: Ofrece un programa integral que cubre todos los aspectos esenciales de la plomería, con formación en aula y prácticas en instalaciones reales.[Nombre de la Escuela 2]: Destacada por su enfoque en la formación técnica y sus vínculos con la industria, proporcionando a los estudiantes oportunidades de empleo al graduarse.
3. Beneficios de Estudiar Plomería en Miami
3.1 Formación Adaptada al Mercado LocalLas escuelas de plomería en Miami están diseñadas para prepararte para las necesidades específicas del mercado local. Esto incluye conocimientos sobre las normativas de construcción locales y el manejo de problemas comunes en la región.
3.2 Oportunidades LaboralesMiami cuenta con una alta demanda de plomeros calificados debido a su crecimiento urbano y desarrollo continuo. Estudiar en una escuela local puede facilitar tu conexión con empleadores potenciales y te brinda acceso a prácticas profesionales en la ciudad.4. Requisitos y Certificación
4.1 Requisitos de AdmisiónPara ingresar a un programa de plomería en Miami, generalmente necesitarás:Edad Mínima: La mayoría de los programas requieren que tengas al menos 18 años.Educación Previa: Un diploma de secundaria o equivalente.Documentos Adicionales: En algunos casos, se puede requerir una verificación de antecedentes o pruebas de habilidades básicas en matemáticas.
4.2 Proceso de CertificaciónDespués de completar tu formación, deberás obtener una licencia para ejercer como plomero. Esto implica pasar un examen de certificación que evalúa tus conocimientos y habilidades prácticas. La escuela te proporcionará la preparación necesaria para este examen.5. Cómo Elegir la Mejor Escuela de Plomería en Miami
5.1 Evaluar el CurrículoRevisa el plan de estudios para asegurarte de que cubra todos los temas relevantes y ofrezca una formación práctica sólida. Un buen programa debería incluir tanto clases teóricas como oportunidades de práctica en el campo.
5.2 Verificar la AcreditaciónAsegúrate de que la escuela esté acreditada por las autoridades educativas pertinentes. La acreditación garantiza que el programa cumple con los estándares educativos y profesionales requeridos.
5.3 Leer Opiniones y TestimoniosInvestiga opiniones y testimonios de antiguos estudiantes para obtener una visión clara sobre la calidad del programa y las oportunidades laborales que ofrece.
6. Conclusión
Elegir la escuela adecuada para formarte en plomería en Miami es crucial para tu éxito en esta carrera. Considera las opciones disponibles, evalúa los programas y verifica la acreditación para asegurarte de recibir una educación completa y de calidad. Con la formación adecuada, estarás bien preparado para comenzar una carrera gratificante y demandada en el campo de la plomería.
#fitischools#formacionprofesional#educacionparasalud#capacitaciontecnica#administraciondeempresas#entrenamientolaboral#desarrollodeskills#aprendizajecontinuo#laeducacioneslainversion#invierteentufuturo#asistentemedico#cuidadosdomiciliarios#tecnicoenplomeria#aireacondicionado#tecnicoelectricista#diplomaenadministracion#flebotomia#electrocardiograma#panelessolares#certificacionambiental#floridainternationaltraininginstitute#miami#sudflorida#estudiantesadultos#cambiodecarrera#nuevoscomienzos#vidaes estudiantil#futuros profesionales#historiadeexito#sueñagrande
0 notes
Text
Koshlyakov Valery (nacido en 1962) ROMA. CAPITOLIO 1992 Tamaño - 305 x 372 Material - cartón corrugado Técnica: témpera, gouache. Número de inventario - NT O-362/1-7 Donación del autor. 2012
En 1989 se graduó en la Escuela de Arte de Rostov. MEGABYTE. Grekova Valery Koshlyakov se mudó a Moscú. Desde las ventanas del último piso de la casa ocupada en el terraplén de Kotelnicheskaya, donde vivían los artistas, se podía ver los diques del río Moscú, los rascacielos y el Kremlin. Koshlyakov, nacido en la provincia de Salsk, rodeado por cientos de kilómetros de estepas, encontró un nuevo motivo: la grandiosa ciudad, la capital del decadente Imperio Soviético. La vista del paisaje montañoso de la “tercera Roma” naturalmente me recordó las reproducciones en blanco y negro de pinturas de la antigua Roma, amadas desde mi juventud. Para él, los temas principales son la “arquitectura clásica”, desde ruinas antiguas hasta edificios del “Imperio estalinista” y obras maestras arquitectónicas del Renacimiento italiano.
A principios de los años 90, en la legendaria comuna de arte de Trekhprudny Lane, decidió elegir sus técnicas tecnológicas personales y la base para sus enormes paneles de pintura: el cartón ondulado. El artista recuerda que en ese momento comenzaron a abrirse oficinas en Trekhprudny, en el edificio de una antigua fábrica, y había abundantes cajas de embalaje. En el cartón de las composiciones de Koshlyakov es fácil ver símbolos y pegatinas con información sobre el producto en diferentes idiomas. Es simbólico que la vista de la Plaza del Capitolio de Roma esté representada en un panel hecho con trozos de tales cajas de embalaje. Una de las plazas principales de la Ciudad Eterna, reconstruida según el plan de Miguel Ángel, está representada sobre materiales de desecho condenados a una corta vida.
Koshlyakov representa la plaza desde el lado de la escalera, flanqueada por esculturas de los Dioscuros. En el centro de la composición se encuentra la fachada del Palacio de los Senadores (Palazzo Senatorio) con una torre alta. La escala y la construcción de la composición provocan que el espectador se adentre virtualmente en las profundidades, hasta la cima de la colina hasta el pie del palacio. El hecho de que las estatuas de los caballos Dioscuros estén “cortadas” por los bordes del panorama sólo aumenta la sensación de implicación del espectador en el espacio representado. La paradoja es que el espectador no se encuentra en una plaza romana, sino en un sueño, un sueño sobre ella. Para el artista, Italia era “completamente libresca, no un esbozo del natural”.
"Roma. Capitol" no es sólo una visualización del fantasma, sino también una experiencia de la fragilidad de la armonía eterna e inalcanzable, la imagen constantemente moribunda de lo Bello, de la que el hombre moderno no es digno. Este “complejo de inferioridad” de la modernidad en relación con la grandeza del pasado se manifiesta en Koshlyakov en un trauma neurótico y expresivo en la superficie del panel: cortes y roturas rápidos e impulsivos en la base, corrimientos de pintura, secciones “internas” acanaladas de cartón ondulado en los lugares donde se han arrancado las capas superiores. Un caparazón vivo, en permanente descomposición, que porta las características eternas de un mundo hermoso pero muerto.
Información e imagen de la web de la Galería Tretyakov.
1 note
·
View note
Text

Poética del desecho deshecho. Conferencia de MARGARITA GARCIA ALONSO en el Festival de la Modernita, Villa de San Carlos de Borromeo, Milan, 2007.
“…había agotado el espacio entero de su alma; si alguien le hubiera preguntado su propio nombre o cualquier rasgo de su vida anterior, no habría acertado a responder…”J.L.Borges“Las Ruinas Circulares”
Desecho*
1. Aquello que queda tras haber escogido lo más útil y provechoso.
2. Cosa que por cualquier motivo no sirve a la persona para quien se hizo.
3. Escoria o cosa despreciable de un conjunto,
“son el desecho de la sociedad”.
4. Actitud del que muestra desprecio hacia los demás.
5. Atajo, senda.
Deshecho. (a) **derivado de hacer
1. Se refiere a la tempestad o al temporal que es muy violento.
2. “La calma siguió a un vendaval deshecho”.
2. Desaliñado, descuidado.3. Atajo, senda: “tomaron un deshecho casi oculto para salir rápido del cantón”.
Una simple H diferencia y une las palabras en la poética del exilio cubano. Una H de hombre, de humanidad. Como el gato quántico de Shrödinger, medio vivos, medio muertos, encerrados en una caja de laboratorio, apenas con existencia real, andan
los poetas, desechos en el deshecho; mientras a la poesía cubana le hace falta el verso que talle una memoria y llegue a sentirse como propio.
Veamos el panorama, según Dante Alighieri, quien fue un precursor narrando el infierno, el purgatorio y hasta el cielo de mi isla.
En el limbo están los niños, ajenos a cualquier pecado, sólo el de nacer prisioneros de un dictador llamado Castro. Están los que por hambre han perdido la razón.
Bajo el calor infernal, la isla lujuriosa vende cuerpos adolescentes a visitantes de paso. Los cancerberos controlan la palabra, la reunión, el gesto. Avaros, ladrones, oportunistas, delatores, se enriquecen robando, vendiendo tierras, playas, mares; obras de arte expoliadas,
el mejor pan, el vino ilícito de la elite, de la nueva casta de dirigentes de esta conspiración contra el ser humano.
Ira y prepotencia en la condena a quien habla, a quien parte pues no puede más. Cuarterías mal olientes, bajo bocinas que repiten frases, tergiversan el sentido de las palabras, hora tras hora desde hace casi medio siglo.
Lago de sangre; de esa sangre de balseros, de fusilados. Bosque de espinas en los golpeadores, quienes tiran piedras, escupidas… hombre a hombre, contra el que decide protestar.
“Traidores”, suena en las espaldas, y el conjuro empieza. Separados de la casa, de la familia, de la patria, el exiliado espera un consuelo que no llega, sin espantar la llaga, la semántica que podría ayudarle a respirar.
El guardián, un amargado viejo de barba blanca, atraviesa el infierno y el purgatorio en una barca. Caprichoso, con desdén borra nombres de la lista de nacidos, destierra.
“Con los ojos cocidos con alambre”, algunos aprovechados viven en el extranjero y siguen elogiando aquello, mientras en el mundo se resguardan de romper un mito.
La pereza se instala, no hay ley económica que tenga pie a la mentira.
“Bienaventurados aquellos que no tienen más ni menos hambre que la razonable”.
¿Sería esta frase de Dante la que inspiraría la libreta de racionamiento, o el agua con azúcar para evitar el vértigo? Reconozco ser una infeliz, hambrienta, sedienta de libertad.
Dante cuenta el encuentro con su tatarabuelo quien le dice que lo van a desterrar de Florencia. Ese miedo, ese recuerdo de partida inminente, de dejar madre, padre, anciano…con el esbirro, se suma al imperativo de no volver a verlos o callar. Hasta en el escape
impera el chantaje.
Todas esas metáforas, esas visiones tienen cuerpo en la realidad de mí país, donde literatura, esquizofrenia, angustia y deshecho se dan la mano.
Transcurren días oscuros en la poesía cubana. Parece que nos han abochornado tanto que los poetas andamos por ahí con una mutación genética. Los que siguen en la isla mucho han viajado y publicado, por esa infinita piedad hacia el encerrado, que bien
promueve el Ministerio de cultura cubano y sus excelentes amigos de la publicidad.
Los que sirven a mantener el mito son promovidos, viajan, y exponen en instituciones de prestigio, universidades y galerías solidarias y luego regresan con su verso extraño, punteado de citas y autores conocidos, a seguir amamantando la represión.
Nunca antes el libro había sido monedita de intercambio, referencia intelectual de primera, carente de verso que trascienda. Es eso: silencio y componendas. Por suerte, alguna que otra voz airada recorre Internet; el espacio virtual ha devenido la tierra de las ausencias.
Los opositores que han abandonado el macabro juego, friegan sus ojos sin que nadie en este exilio venturoso se atreva a publicarles, salvo excepciones notables, o mucho correr o pertenecer a revistas de ambigüedad resonante, que no manchan el lenguaje oficial.
De todas formas la lista para la posteridad ya está hecha.
Qué olvido y qué desperdicio. O hemos tenido demasiados buenos cantadores del destierro a lo largo de los siglos, o la necesidad vital de existir nos ha frenado el verbo. Lo peor, nos ha ensuciado el anhelo de constituirnos en grupo humano que se inquieta por la causa de la libertad. Nótese que no estoy pidiendo panfletos, loas, lanzas, ni dardos, sólo que decir lo que nos sucede, es escribir en negro.
Pero hemos parido grandes poetas. Hasta comienzan a dar medallas por la lucha, por la democracia y la libertad, sin que seamos tocados por sus textos.
En esta poética del desecho se han confundido los hemisferios cerebrales: raciocinio y pasión, sin que los poetas arriben a bronquearse con su ego y actuar en consecuencia con su tierra, de donde no saben si saldrán, si volverán, donde han muerto.
Si algún día llega la paz en esta errancia, habría que borrar muchas páginas de historia fabulada por el dictador; otras tantas de poesía enajenada, y bajar a su dimensión a muchos oportunistas. Pero nos faltará tiempo, todavía no sabemos que podemos hacer con tanta ira, odio, desgano y nadie nos consolará por haber perdido la voz.
Yo misma estuve callada una década, sin saber que el silencio me atravesaba la médula.
Ese bandido sistema mata al ser humano, sin palabras, cualquier zoológico nos recibiría.
Podría reclamar, que seamos grandes y violentos hasta alcanzar la democracia, o citar a Martí, “jamás saldrá de mi corazón obra sin piedad y sin limpieza”, pues vivir de la poesía no es rentable, pero antes preferiría comenzar a comerme un dedo, de ahí pasaría a la mano, entera me “canibalizaría”, antes de pactar con esos miserables que desgobiernan Cuba.
Me he “adultado” en el destierro, me conformo con que cuenten que han escuchado un desecho y testimonien sobre la isla. Testimonien que la poesía no alarga la vida; la libertad sí, y si el poeta no la defiende, está muerto.
Margarita García Alonso
Italia, Mayo 2007.

0 notes
Text
La naturaleza es nuestro cuerpo que transita la vida, es todo lo que hay afuera y adentro, de ahí surge la urgencia de recolectar y transformar, la educación debe ampliar las formas de crear y de pensar, debe indagar en los materiales que se usan para brindar experiencias que alimenten el conocimiento. Para este transecto vimos como potenciar la educación ambiental y el arte a través de pigmentos naturales reconociendo la importancia de aprovechar hasta los desechos.

0 notes
Text
Rad: CNT-24-00193 (Por favor, citar este radicado al dar respuesta)
Señores(as)
Secretaria de Infraestructura
Municipio de Piedecuesta
Cordial saludo,
Por medio del presente mensaje se redirecciona el requerimiento del (la) señor(a) AsoCoAcCiv de Colombia, en referencia a Solicitud de casetas; así mismo, tenga en cuenta los términos de ley para otorgarle una respuesta de forma oportuna, de fondo, clara, precisa y de manera congruente, y si lo considera pertinente, hacer uso de la prerrogativa concedida en el parágrafo del Artículo 14 de la Ley 1437 de 2011 (sustituido por el Art. 1ro de la Ley 1755 de 2015).
Si alguno de los temas expuestos no es de su competencia por favor remitir directamente al área encargada de su gestión.
Igualmente, recuerde informar a la siguiente dirección de correo electrónico [email protected] del envío de la respuesta otorgada por su dependencia al peticionario, citando el radicado anteriormente relacionado.
Atentamente,
Yenny Villamizar Jaimes
Auxiliar Administrativa
Área de PQRS
Secretaría General y de las TIC
Alcaldía de Piedecuesta
CC: Peticionario(a)
De: Asoco Acciv <[email protected]>
Enviado el: miércoles, 17 de enero de 2024 9:50 p.m.
Para: contacto <[email protected]>
Asunto: Derecho de Petición
SeñorAlcalde Municipal de Piedecuesta
Cordial Saludo:
La presente te dirigida a usted para solicitarle muy amablemente se comida a hacer una casetas para almacenar las basuras de los barrios firmantes de la Comuna del Trapiche, Piedecuesta (El Trapiche, Campoverde Sur, Villa Lina, Chacarita, Bariloche, Buenos Aires, Suratoque, Albania, La Tachuela, Albania) dado que en la a tislidad la basura se espatrama por el suelo, generando malestar general e imposibilidad del tránsito peatonal)
Listado de Barrios Afectados y a Beneficiar
El Trapiche
Campoverde Sur
Villa Lina
Chacarita
Bariloche
Buenos Aires
Suratoque
Albania
La Tachuela
Todos los anteriores Barrios dejan sus basuras en las esquinas: https://slink.bigovideo.tv/kmKKZ1https://slink.bigovideo.tv/cCv5V8 https://slink.bigovideo.tv/Q5y7pc entonces en esas esquinas donde suelen acumular las basuras deben ser usadas para hacerles sus respectivas casetas en el sitio en que hasta ahora han asignado para hacer la acumulacion compulsiva de la basura, para que de esa forma asi los residentes del area acumulen la basura al interior de la caseta y se cree un comite de aseo por cada caseta que se encargue de abrir y cerrar la caseta en los momentos oportunos y necesarios para una prestacion eficiente del servicio y sasi evitar que esas esquinas o codos de cuadra sean usados para que tanto chulo y vagabundos se aproximen a desparramar la mugre y los malos olores generados por los desechos carnicos vertidos en las bolsas de basura, por lo que se hace de parte de ustedes urgente crear esta dotacion que se puede crear perfectamente en alguna zonas verdes de los respectivos barrios adscritos a la comuna del trapiche, esas zonas verdes que muchas veces son usadas para llenarlas de la detrimento basura y su nada agradadable hedor
Fundamentos de Derecho:
Articulo 23 de la Constitucion Nacional
Peticion:
Soliticamos ser atendidos en la presente peticion: dotese de casetas amplias y con techo con la finalidad de hacer en dichas casetas la recolección de la basura en la Comuna del Trapiche ( El Trapiche, Campoverde Sur,Villa Lina, Chacarita, Bariloche, Buenos Aires, Suratoque, Albania, La Tachuela)
Notificaciones:
Email: [email protected]
Atentamente:
AsoCoAcCiv de Colombia
Presidente
0 notes