#apuntesdeclase
Explore tagged Tumblr posts
Text
APUNTES CLASE 10/04
GRUPO 1
Los profesores animan a aumentar el público al que se ofrecen los servicios de la residencia y aplauden el nivel de precisión en las representaciones tanto de la hacienda como del proyecto y de la organización de los paneles.
Referencias:
Residencia de ancianos de Herman Hertzberger
Casa en Cowes, Isla de Mann, James Stirling
House at Martha’s Vineyard
GRUPO 14
La organización de los paneles se asemeja a las “páginas de un libro”. Es necesario contextualizar los planos, añadiendo olivos o rodeándolos del entorno. Hay que hacer una lectura territorial: hacer partícipes de la arquitectura a los trabajadores de la hacienda. Pensar en la hacienda como un todo junto con el territorio, en vez de en fragmentos.
Referencias:
Casa Rolando, Guillermo Vazquez Consuegra
Casa Hubertus, Aldo Van Eyk
GRUPO 12
No termina de estar globalizado. La jardinería es un proyecto de territorio, tiene que ser una estructura solar, con una planificación de especies. Hay que imponerse antes las demandas de la hacienda. El camino muy rocambolesco y el plano amarillo se ve irreal no hay limites claros
GRUPO 16
La cromaticidad: en el voladizo las flores pueden ser diferentes materiales: el campo de posibilidades de los materiales nos abre un campo muy amplio de acción, donde se pueden utilizar diferentes revestimientos. Ofrecer a partir de la arquitectura nuevos atractivos para atraer a personas más jóvenes. Las naves del fondo y las habitaciones podrían formar parte de la nave central.
0 notes
Photo
APUNTES 03/06/2020 - 2ª Parte
GRUPO 04, #19g04
En la segunda parte de la sesión comenzó exponiendo el grupo #19g04 formado por Rafael Álvarez, María Benítez y José Luis Martínez. En un primer lugar comenzaron estudiando el clima de Almería para conocer qué materiales son los más adecuados para la realización de su proyecto. Dicho proyecto será ejecutado en la localidad de los Baños de Guardias Viejas en el municipio de El Ejido. Como se comentó durante la exposición, dicha localidad está formada por varios núcleos urbanos separados entre sí por invernaderos y destaca la falta de conectividad entre ellos. Es por ello por lo que el objetivo de su proyecto es trazar varios caminos que conecten las distintas zonas urbanas. A su vez, y aprovechando el terreno libre que quede tras la retirada de los invernaderos se producirá la plantación de especies autóctonas (renaturalización). También introducen una referencia de la pintura del pintor Manuel Miralles quien pinta sobre arpilleras cosidas y lo trasladan al territorio almeriense para ver cómo quedará el terreno tras la retirada de invernaderos. Por último, para aprovechar los materiales de los invernaderos que serán retirados se investigó y se observó que en la India se construye las carreteras y las baldosas con plástico lo que permitirá el reciclado de éste que se utiliza actualmente en los invernaderos. Además de esta idea, también se aprovechará la gran cantidad de horas de sol instalando cemento luminoso que libere la energía solar captada durante el día, por la noche.
En cuanto a la corrección y observaciones, destacan que aún falta determinar más con precisión el proyecto tratando otras visiones más transversales. Positivamente mencionan la metáfora del agua con las olas del mar aunque aún falta determinar más la idea. Se menciona también que la vista de satélite no logra aclarar y se necesita bajar al nivel del suelo que nos de la visión de cómo se produce el nuevo espacio de caminos y vegetación que se expone en el proyecto. Se busca la funcionalidad del proyecto ya que la potencialidad existe. También se necesita aunar las diferentes “partes” del proyecto y no dividir en categorías: renaturalización e infraestructuras van de la mano.
GRUPO 06, #19g06a
Antes de finalizar la sesión, el grupo #19g06a formado por Oleg Kulishyr y Pilar Moyano también expusieron sus avances semanales. Comenzaron mencionando la proximidad del mar con la localidad de San Agustín y aprovechando esto quieren introducir fuentes de inspiración basados en el mar. Entre todas las fuentes destacamos la referencia literaria de la poesía Oda al mar de Pablo Neruda y la referencia arquitectónica de los proyectos de Frank Gehry por su obsesión de representar peces y espinas de pez. Se traslada estas referencias a su proyecto mostrando una planta del lugar de intervención donde la pérgola que ya se trató en sesiones anteriores constituirá la espina central del pez y a ambos lados de esta espina crecerán los caminos que darán esa trama equivalente a una espina de pez. Se traslada la sensación de falta de aire que un pez sufre cuando se le saca del mar como equivalente al que sufrimos las personas en medio del mar de plástico característico del Campo de Dalías. Aparte de esta idea, también se trató la creación de caminos en el bosque planteado en el proyecto para incrementar la actividad social y conectar directamente con la naturaleza. Se muestran a su vez fotomontajes de la realidad actual y la que será si se lleva a cabo el proyecto. En uno de ellos donde se visualiza el bosque se trata el tema de la luminosidad donde se busca que la luz no sea la protagonista pero sí la suficiente para orientar a los viandantes. Para ello, se llevará a cabo la introducción de esculturas efímeras como la de Mario Merz “Ziffern im Wald”.
Una vez finalizada la exposición por parte de los compañeros, se analizó y se valoró muy positivamente el fotomontaje donde se veía un camino lleno de vida con la intervención de las personas. Aunque también se plantea si esa imagen será posible hacerse realidad teniendo en cuenta también la idea de espina de pez. En cuanto a la idea de luminosidad se valora la idea de luces de neón como carácter positivo pero se cuestiona si la vista en alzado de dichas luces en medio del bosque puede pertenecer al mismo bosque que se plantea en las vistas en perspectiva de las diferentes calles de la localidad. Por último, se relaciona y se muestra las similitudes que presenta el proyecto del grupo seis con el llevado a cabo en el parque Amate de Sevilla por Esperanza Moreno & Rubén Alonso quienes expresan también la importancia de la luz y los beneficios que podemos extraer de este recurso natural.
Referencias y enlaces de interés.
https://estudiopack.tumblr.com/
https://estudiopack.tumblr.com/post/136061049709/red-construccion
https://www.youtube.com/watch?v=QGYkHvNy5vI&feature=emb_logo
0 notes
Photo
Apuntes del miércoles21. #classnotes #proyectosaudiovisuales #project #apuntesdeclase #miércoles #wednesday #artstuden #lastyear #cubico
#artstuden#apuntesdeclase#miércoles#proyectosaudiovisuales#wednesday#cubico#project#lastyear#classnotes
1 note
·
View note
Text
Clases 07/10/2014
Sitio web
Crear una nueva carpeta
Todo primer documento web debe ser index.html
(Botón derecho) crear documento vacío
Recomendación: Los nombres de los sitios web sean escritos en minúscula. Ejemplo:
notasbimestre.html
notas_bimestre.html
notas-bimestre.html
Nota: No dejar espacio ya que se convierte en %20.
"El html es necesita un programa en específico"
<html>
<head>
</head>
<body>
</body>
</html>
0 notes
Text
27/03/2023
GRUPO 4 JUAN Y ELISA
La representación se queda escasa, los maceteros. Salvar los muros ya que tienen su esencia. Referencias de interiores, Ishigami. Los maceteros hacen que parezca una aparcamiento
Grupo 17 Amanda y Rafa
Han avanzado con respecto a la pasada presentación, haciendo como una escuela sobre el proceso del aceite. Han realizado, mediante un programa, un montaje de lo que quieren representar. Han trabajado en la zona de fuera, focalizada en la creación de un jardín dispuesto alrededor de un lago.
Ve mucha disparidad entre dos paneles, dos mundos. En cuanto a la representación, el fotomontaje le resulta muy atractivo. Un conjunto de pequeños detalles, los cuales suman todos otorgando perfección.
La realización del proyecto destaca por la prioridad de la realidad que tiene al llevarlo a cabo.
En la representación inferior destacan la forma de hacer notar la intervención a la vez que se entiende el espacio de la hacienda.
La ubicación de los árboles aporta una relación entre el proyecto en el interior y el exterior de la hacienda ya que se ve desde la nave central.
Han entrado muy bien en los interiores, faltaría algún fotomontaje. Centro gallego de arte contemporáneo (Álvaro Siza), les podría dar una pista acerca de lo que buscan.
Grupo 5
Remitiéndose al grupo de Marta y Fabiola, recomiendan fijarse en la forma y orden de su panel.
No funciona la representación arquitectónica. Deben habilitar un recurso para mejorar la presentación. Están detallando mobiliario discutible, ya que no parecen compatibles con la hacienda. Añadir secciones. El tema del mobiliario es necesario desarrollarlo todo lo posible tomando como referencia ciertos diseñadores de interiores contemporáneos.
El jardín que cuenta con el paso y árboles como elementos decorativos precisa un trato más específico con respecto a los árboles que se encuentran en él.
La rampa, una visión del territorio considerable, hace una transición importante entre el interior y el exterior.
Ponen como referencia teórica a Francis Bacon para entender la relación suelo construido-territorio.
Grupo 3 Quintero y Terry
La construcción de la casa se estanca en la caja arquitectónica . La representación debe tener más representación entre los elementos y deben matizar o concretar la materialidad de los elementos. Empleando como referencia el Pabellón Solar de Allisoy y Perez Smithson.
Grupo 2
Valoran la formación del panel al igual que su claridad. Hacen referencia a Evora de Alvaro Siza. Mejorar las estructuras agrícolas y sistemas de riego.
Grupo 6 Manuel
Apoyan el desplazamiento de la intervención de la orientación. Animan a variar la forma de distribuir las habitaciones así como la escalera pudiendo abrir así zonas comunes que aumenten la relación entre los inquilinos. Apoyan con referencias como La Tourette de Le Corbusier. Se debe trabajar en el exterior del proyecto, parece que esté todo hacía adentro.
0 notes
Text
Muralla de Aznalcázar mencionada durante la corrección del grupo 7
0 notes
Text
APUNTES CLASE 6/2/23
Durante la primera parte de la clase han venido 2 personas a hablarnos acerca de la Hacienda Torreblanca y el Arroyo Riopudio.
Primero ha hablado el alcalde de Bollullos. Ha empezado hablando de la historia de Bollullos, donde siglos atrás convivían distintos grupos de población. De las antiguas alquerías árabes surgen las haciendas, siendo lugares espaciosos con habitaciones para el capataz, el propietario… aunque no fue hasta el siglo XVII cuando empezaron a adquirir más relevancia.
El alcalde ha explicado la diferencia entre hacienda y cortijo, que tienen su origen en el tipo de cultivo, ya que la hacienda está principalmente destinada al cultivo de la vid o el olivo, y estas tienen un carácter más monumental. La hacienda de Torreblanca tiene una posición muy estratégica, ya que está situada entre caminos, y está muy asociada al Arroyo Riopudio.
En cuanto a su historia, se cree que los primeros asentamientos son del siglo XII, pero se vuelve más relevante más tarde, con la presencia del Almirante Martínez Pintado, un personaje muy relevante en la época, ya que era uno de los valedores de Felipe V, y fue nombrado Marqués de Torreblanca del Aljarafe. Más tarde, la hacienda pasa a ser propiedad del Marquesado de Villapared, quien lo abandona todo y deja morir la hacienda.
Es entonces, cuando un Instituto del Estado hace una expropiación del terreno, y lo divide entre 26 colonos, los actuales propietarios. De los 16.400 olivos que había por entonces, que los colonos compraron por 40 millones de pesetas, con el compromiso de repoblar la zona, se arrancaron 10.000 y se plantaron 32.000 nuevos. Además, esto dio lugar a 5 pozos más en la zona. Los colonos trabajaban las tierras para ganarse el dinero de sus jornadas y para pagar el alquiler de máquinas agrícolas etc…
Esto fue así hasta los años 90, cuando la zona se divide en 26 partes, de las cuales cabe destacar que no son iguales en tamaño. Ahora mismo, la propiedad es de los colonos; cada uno cuida su terreno pero tienen una cooperativa (importante mencionar que dentro de esta hace falta una renovación, ya que muchos de los colonos están ya fallecidos o son muy mayores…)
A día de hoy, se intenta poner en valor el patrimonio de las haciendas. En cuanto a Torreblanca, esta perdió gran parte de su patrimonio, y es que de la hacienda original queda relativamente poco. Frente al cortijo hay ruinas de la que fue la casa de un personaje célebre. Además, en la otra parte del camino, hay una zona muy interesante que ahora mismo es una propiedad privada, donde hay un pozo de riego que se cree que también era una zona de recreo con el agua.
Las haciendas a día de hoy son parte de la vida histórica del Aljarafe. La Hacienda de Torreblanca fue tan importante porque Martínez Pintado fue alcalde de Bollullos, y además, trajo la Virgen de Roncesvalles, la que es ahora la más antigua de Bollullos y da nombre a una de sus ermitas.
El alcalde ha hablado también de algunas de las amenazas que ha sufrido el aljarafe en los últimos años, entre las que se encuentran la construcción de la ciudad deportiva del Sevilla y lo que ello supondría, y el establecimiento de placas solares, cuya instalación el alcalde considera inviable porque acabaría con el paisaje y la historia del Aljarafe.
Por último el alcalde acaba diciendo que se pretende proteger las haciendas en los próximos años, y recuperar Torreblanca para algo más, para compaginar labores agrícolas con otras labores.
Se han hecho varias preguntas por partes de los compañeros:
+ ¿No se quedan terrenos abandonados por las nuevas generaciones?
-Algunas sí, otras se ceden la producción a cambio del mantenimiento.
+ ¿La hacienda no ha tenido un uso específico?
-Tiene un uso exclusivamente agrícola, ahora sirve para guardar la maquinaria de los propietarios etc ... pero antes era también residencia y tenía más uso.
En conclusión, el alcalde piensa que sería bueno que las haciendas mantengan su esencia y sus actividades originales pero puedan compaginarse también con actividades nuevas.
Imagen hecha por nosotras durante la visita. El interior del patio de la hacienda en la que observamos la maquinaria para el trabajo de la aceituna.
En segundo lugar, nos han explicado el Proyecto de Restauración del Arroyo Riopudio
Él y el arquitecto Albert Batiste, deciden trabajar en el arroyo que recorre de norte a sur el Aljarafe, un terreno muy castigado urbanísticamente. Se les ocurrió hacer una propuesta de explotación del arroyo RioPudio.
Ha explicado el desarrolló cronológico del proyecto, el cual aconteció de la siguiente manera:
1999- Se crea ADTA
2002- ADTA expone por primera vez una exposición de Ripudio
2004- Se inicia el proyecto
2006- Se presenta al público el plan de mejora ambiental
2008- Empieza
2009- Pasa a ser gestionado por la Agencia Andaluza del Agua. En junio de ese mismo año se aprueba el POTAUS, que implica la creación de una serie de parques, en los que se incluye el Parque Metropolitano del Rio Pudio
2010- Hubo una paralización de las obras
2011- Reversión de competencias a la CHG tras STC
2014- Se reanudan las obras de restauración del Riopudio que terminan en 2015
En qué consistió el proyecto:
-Expropiación de 120 hectáreas
-Mejora del comportamiento hidrológico mediante azudes
-Reforestación masiva
Además, surgen varios proyectos, en los que, por mencionar uno, se encuentra ‘El Arroyo Riopudio Silvestre’ que cuenta con paseos por el arroyo para contemplar la biodiversidad.
------------------------------------------------------------------------------
Tras el descanso, hemos visto un vídeo muy completo de una de las haciendas más antiguas de Bollullos de la Mitación; hace un recorrido por su historia, que se remonta a las alquerías árabes, y por su consecuente esencia árabe, su mantenimiento y su función hoy en día.
Por último, ha terminado exponiendo el grupo 7, quienes proponen construir alrededor de 10 módulos de viviendas de planchas de hormigón para los trabajadores (120 más o menos), que irían en la parte trasera de la hacienda. Hemos podido verlo gráficamente en un modelo 3D que han realizado en SketchUp. Una vez terminado, han recibido su correspondiente corrección/ recomendación por parte de los profesores.
Se ha mencionado la muralla de Aznalcazar, haciendo referencia al muro como punto de anclaje que la arquitectura rural. No dejar de lado la hacienda como elemento a restaurar, ya que es muy rico en materialidad, antes de llevar a cabo otro levantamiento.
0 notes
Text
Apuntes Grupo 15
#gru15#apuntesdeclase#joseramonsierra#norman foster#casadoscubos#jardínbotanicodebarcelona#corredorverdedeguadiamar#casasgemelasdeventuri#cabañitasdepescaríodanubio#recomendaciones
0 notes
Text
APUNTES CLASE 21/11/22
PRIMERA PARTE:
-El G9 expone los apuntes de la clase anterior.
-El G9 procede a presentar su proyecto: "CORREDOR VERDE RÍO PUDIO".
Su proyecto consta de varios recorridos donde encontramos puntos específicos de descanso/observatorio del paisaje implementando en algunos de ellos unos invernaderos elevados.
En la "Hacienda Torreblanca", pretenden construir una estructura donde se podrá mostrar diferentes especies de animales, inspirándose en el "SNOWDON AVIARY" de CEDRIC PRICE.
En la zona externa de la "Hacienda Torreblanca", se encuentran unos depósitos de agua, donde piensan hacer también un área de descanso aportando una nueva forma con bloques de madera de 60x60.
-Comienza las correcciones de los profesores.
Se contempla el recorrido como un "hilo". Ponen en duda la forma de intervención en cada punto estratégico, les parece repetitivo el modo de empleo, sin tener en cuenta las diferencias que existen en el territorio. Proponen otras formas de exposición de la flora, por ejemplo, "CAMPO DE TRIGO JUNTO A MANHATTAN" de AGNES DENES, pretende romper con la imagen asidua de la ciudad de Manhattan, con un fondo edificado sobre un campo de cultivo de trigo.
También se les propone generar lugares únicos con vistas 360º en algunos de los puntos estratégicos del recorrido.
Por otro lado, se les comenta, que la propuesta en la que se inspiran, es diferente a la que tienen, ya que la estructura que nos traen es muy rotunda en comparación al entorno, ya que la obra de CEDRIC PRICE es como un paño depositado encima del terreno.
No obstante, resaltan que poseen una buena estrategia, pero deben retocar varios aspectos.
Comentan la complejidad que posee realizar un invernadero elevado. Tampoco repetirían en tantas ocasiones el mismo elemento y repensar en qué lugares corresponde realmente ponerlos. Como referencia tenemos el aviario de FREI OTTO.
También se resalta la manera en la que han recortado las imágenes para añadirlas al panel, haciendo así que parezca un "recortable de periódico". Nos muestran como ejemplo, el "PLANO DE AMÉRICA" de TORRES GARCÍA, el cual pone "patas arriba" el continente.
Se comenta que se nota el reparto del trabajo y que se debería de realizar todo el proyecto con un solo enfoque, grupal y coordinado.
Se les recomienda el viñedo de BLANCH I JOVÉ Y SUSANA SOLANO, para la reconstrucción de espacios, en relación a su propuesta.
-Visionado de videos sobre las exposiciones de SUSANA SOLANO.
SEGUNDA PARTE:
-Comenzamos viendo el documental "ABSTRACT. EL DISEÑO DEL ARTE. OLAFUR ELIASSON".
-El G3 procede a presentar su proyecto. Comentan que van a trabajar en un área de descanso para complementar su Punto Limpio de Espartinas.
Realizarán una pérgola, para trabajar con el uso de la "sombra", y un área formada por unas colinas artificiales, inspirándose en la obra "PARQUE HELSE HEUVELS" de YATTA ARCHITECTUUR.
También quieren cambiar la valla exterior del Punto Limpio, dándole a esta diferente alturas, haciendo que la máxima altura alcanzada sea la mima que posee el Punto Limpio.
-Comienzan las correcciones de los profesores.
Se resalta el hecho de ser una pérgola con unas dimensiones tan amplias y que solamente descanse sobre 4 puntos de apoyo.
Se les ofrece como ejemplo, la "PHOTOVOLTAIC PERGOLA" de ELIAS TORRES y JOSE ANTONIO MARTINEZ.
También se les comenta la importancia que tiene la orientación de la pérgola con respecto al Sol.
Por otro lado, se les indica que los montículos artificiales no les atrae en su totalidad, ya que pueden parecer escombros y se les plantea otras alternativas como por ejemplo, "CHOPERA PROXIMIDADES A GRANADA", que producen en abril/mayo unas "bolas peludas" que provocarían la sensación de estar nevando en su área de descanso.
También se les ofrecen otras ideas para la pérgola como por ejemplo, el "ESTADIO OLÍMPICO DE MUNICH" de FREI OTTO.
Para finalizar, se les propone replantear el vallado, haciendo así que quizás lo más interesante sería modificar el perímetro del vallado.
-Terminamos la clase un poco antes de lo estipulado para visitar una conferencia realizada en el "Salón de actos".
0 notes
Text
Vídeo maqueta sala Beckett: https://vimeo.com/259560245
Paneles concurso:
0 notes
Photo
APUNTES 03/06/2020 - Parte 1
GRUPO 12, #19g12
Exposición:
El proyecto plantea una entrada a San Agustín a través de la calle Agua. Se exponen diversos diagramas que explican la peatonalización de dicha calle, y se señalan y describen los distintos tramos del recorrido del proyecto.
Sesión crítica:
La idea del proyecto, como una puesta decidida por buscar un nuevo equipamiento para introducir actividades para la gente, es buena. Sin embargo, hace falta un “aumento de escala”, es decir, preguntarse ¿qué es lo que ocurre en cada uno de esos rincones del camino o cómo llegaría cada vecino? Porque, de hecho, la imagen del proyecto es muy estática y no aprovecha la idea de las múltiples perspectivas que puede generar el camino. Se trata pues, de diversificar los espacios, convertir el diagrama en mancha, buscar penetraciones, resquicios, bultos, ramas, deformaciones, capilares, límites borrosos, derrames, dilataciones de esas líneas paralelas… algo que ya se dejaba un poco entrever en ese fotomontaje que mostrasteis y que enseñaba un camino rasgado.
Un ejemplo muy ilustrativo del proceso del que estamos hablando se encuentra en el cruce de la calle Agua y la Carretera de Roquetas de Mar. En ese punto de la calle Agua se puede observar esos quiebros de fachada que generan nuevos espacios y que nos hablan de otra forma de releer San Agustín, contraria a esa línea paralela que se plantea. Pero, también en uno de los fotomontajes del grupo 5 se puede apreciar esta misma idea.
Se proponen como planos iniciales de actuación la Plaza de Colonización, la Plaza de la Consolación o la Calle Magisterio que da a una residencia de ancianos. Puntos de interés donde se pueden crear esas situaciones que se buscan. Asimismo, se aportan una serie de referencias que ayudan a la compresión de este concepto:
Waldstrasse, Europan 13: donde se puede ver cómo la calle tiene múltiples dimensiones.
Reload Sol, José María Sánchez García: donde la fachada se incorpora a la plaza, es un elemento más.
Aun así, también se recomendó volver revisar materiales antiguos, medirse con otras intervenciones de otros grupos o aprovechar más algunas referencias que habéis tratado, como la del arquitecto-paisajista holandés y el jardín. En suma, el diagrama lo que necesita realmente es explotar, como el campo de amapolas que de repente floreció en Zamora y causó tanto impacto en Japón; y generar espacios y situaciones espontáneas. “NO ES SOLO LA CALLE DEL AGUA, SINO LO QUE CONVOCA LA CALLE DEL AGUA”.
Enlaces de interés:
Europan 13, Waldstrasse - https://gonzaloga.com/es/trabajos/waldstrasse/
Campo de Amapolas, Zamora - https://www.laopiniondezamora.es/zamora/2020/05/25/campo-amapolas-zamora-fascinan-japon/1245864.html
Reload Sol, José María Sánchez García - https://afasiaarchzine.com/2014/03/jose-maria-sanchez-garcia/
GRUPO 3, #19g03
Exposición:
El proyecto consiste en una serie de caminos que comunican distintos municipios en el Campo de Dalías. Dentro del mismo, se localizarían una serie de albergues, campings y descansos. Y con este camino, lo que se pretende es crear una serie de ambientes diversos. Algunas nuevas incorporaciones se presentan en el albergue: se habilitaría una carpa de pvc para que los alberguistas puedan observar el cielo. Esta carpa recordaría por su cromatismo a las auroras boreales de las zonas nórdicas, tratando de enlazar así frío y calor. Asimismo, se observan también secciones del albergue y su localización en planta, que rodeado de invernaderos, trataría de respirar con un césped en la zona y algunas especies vegetales, como los pinos piñoneros.
Por otro lado, se habla del Camino de Santiago como una metáfora dentro del proyecto. La idea con esto es que el cielo sirva de guía para aquellas personas que recorran el camino, tal y como ocurre con el ejemplo citado. Y ya por último, hablan de espejos para jugar con la mente de los que pasan, y citan el Pabellón de espejos de Foster & Partners y un parque en China construido por los arquitectos ASPECT. Estos sirven de guía para sus actuaciones a este respecto, que también quedan resumidas en una serie de carteles.
Sesión crítica:
Un aspecto muy interesante del proyecto es el cromatismo, es decir, el uso de los colores; que también provienen de los materiales que se están utilizando y que al mismo tiempo aportan un uso de lo artificial y lo natural muy peculiar. Una de las imágenes más comentada es la de las tiendas de campaña por de noche. Lo que se proyecta en esta imagen es la tienda de campaña, pero la tienda de campaña como proyecto no tiene sentido. Es como si nuestro proyecto fuera una bicicleta, y no el carril bici. Pero por otro lado tenemos el albergue, que es como una tienda de campaña estable.
Asimismo, la metáfora del Camino de Santiago incorporada al Campo de Dalías resulta complicada; dado que los recorridos que presenta el Campo de Dalías están muy señalizados y tienen un volumen de negocio extraordinario, y por lo tanto estaríamos hablando de situaciones distintas. Aún así, si que es verdad que comparten cielo, ya que no hay lugar para la contaminación lumínica.
Pero, el juego de espejos que se plantea no resulta atractivo en comparación con el resto de lo propuesto. Las referencias elegidas son poco eficaces y en este sentido, citan la exposición de Olafur Eliasson de la Tate Modern como un referencia más potente o la escena de la película La Dama de Shangai.
Este juego de luces, colores, cosmos, el albergue en contraposición de “lo listo para usar” (tiendas de campaña) que nos plantean ¿qué es lo que realmente se proyecta? son muy sutiles y nos llevan a una confusión y ambigüedad interesante. Y hablan de una combinación de espacios y de una arquitectura escenográfica.
Otras de las imágenes más comentadas, es la del albergue en planta. Con todos lo argumentos citados (el camino, la noche, el albergue...) resulta contradictorio encontrarnos el albergue rodeado de plástico. Aún así, lo que sugiere esta contradicción es que las secciones 3D que se presentaron, puedan a través de su estructura interna (modelos habitacionales), conectarse con los invernaderos colindantes. Una oportunidad para construir la experiencia del plástico, y una intervención que nos habla de que lo que verdaderamente se está proyectando es el invernadero. Esta explicación daría sentido a esa localización, pero si lo vemos como un objeto implantado no.
La pregunta entonces es ¿cómo seguir?. Para ello, se proyectan los suburbios del desierto de Las Vegas. En ellos se observa un gigantes complejo residencial, no es por tanto un sistema productivo como en el Campo de Dalías sino un sistema pasivo. La vivienda está conectada, regula su clima, tiene televisión, piscina... un modelo que aparentemente nos da la sensación que te permite vivir en cualquier punto del planeta. Sin embargo, las desventajas de éste se dan en la sociabilidad, sostenibilidad (desplazamiento largos)... Pero, ahora si cambiamos eso por el plástico, ya es algo, es una conquista de lo improductivo. La pregunta es ¿si quitamos algunos invernaderos y metemos un albergue, estamos realmente proponiendo un cambio? Ahí, esta el fracaso del proyecto y para seguir se necesita una estrategia territorial ambiciosa, que no se remita a algunos detalles sutiles. Remontar hacia algunas publicaciones anteriores e indagar en esa red de caminos. Hay que volver un poco a ese Dalías sin plástico para utilizar un proyecto a la escala del problema que se ha generado.
Enlaces de interés:
PNOA histórico, para ver el Campo de Dalías como “campo” con las imágenes del Americano B - https://www.ign.es/web/comparador_pnoa/index.html
Tate Modern, Olaffur Eliasson - https://olafureliasson.net/archive/artwork/WEK101003/the-weather-project
Imágenes de los suburbios del desierto de Las Vegas - https://www.google.es/search?q=suburbios+desierto+las+vegas&sxsrf=ALeKk01WBUuz2y8K7rfF1us7wM-d1lMt2g:1592172932892&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwin0tewqoLqAhWlA2MBHRvZDeIQ_AUoAXoECA8QAw&biw=1280&bih=648
Imagen de la película La Dama de Shangai - https://www.google.es/search?q=la+dama+de+shanghai+escena+del+crimen+espejos&tbm=isch&ved=2ahUKEwjUhbagq4LqAhVQ2xoKHaffBf4Q2-cCegQIABAA&oq=la+dama+de+shanghai+escena+del+crimen+espejos&gs_lcp=CgNpbWcQA1Df0QNYwdkDYOvaA2gAcAB4AYABrQOIAdsOkgEFMy0zLjKYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZw&sclient=img&ei=b6LmXpSSDdC2a6e_l_AP&bih=648&biw=1280&hl=es#imgrc=tnFdfLb1NNdoLM
0 notes
Text
Apuntes de clase 27/05/2020
:
Al principio de la clase hemos resuelto unas preguntas de organización de la entrega final. La entrega final será por el correo electrónico, hasta la fecha:
Durante la clase los grupos 9, 11 y 4 han presentado el desarrollo de sus proyectos, los profesores han comentado algunos elementos y han dado unas recomendaciones para cada proyecto.
El grupo 9 propone una ampliación de la zona verde usando la espiral de Fibonacci como la referencia para la forma del crecimiento de cada parte del parque natural. En el parque natural proponen la creación de la red de los Caminos Envolventes con las zonas de descanso en el centro de cada espiral Fibonacci. En estas zonas ofrecen instalar las estructuras para descansar en un corto periodo del tiempo y las estructuras para observación del parque. Entre otras propuestas está la construcción de unos puentes que pueden unir varios caminitos y ofrecer una vista más elevada.
Es interesante la comparación hecho por el grupo 9, donde por un lado se describe el parque natural existente como una hoja de morera y los invernaderos como gusanos de setas que consumen los territorios naturales como una hoja de morera. El grupo 9 ofrece reorganizar los árboles y distribuirlos con la forma de la curva de Fibonacci, creando los diversos espacios de reunión en el interior de estas espirales, que se puede comparar con un proceso de metamorfosis donde los gusanos se transforman en mariposas. Esta mezcla entre acción humana y naturaleza crea entre ambos una relación simbiótica.
El grupo 9 afirma que el sentido más significativo del proyecto del grupo 9 es la vista. Ya que cada persona obtiene un punto de vista diferente cada vez que se sumerge en los diferentes caminos enlazados del parque.
Entre los comentarios y las recomendaciones de los profesores podemos mencionar los siguientes:
· Crear varias visualizaciones de aproximaciones (por ejemplo, en Adobe Photoshop) de los varios puntos del proyecto, como la línea de conexión del parque nuevo y de los invernaderos, es decir su perímetro exterior, o la rutina del uso nocturno y la iluminación.
· Crear visualización que puede mostrar como afecta el proyecto a la vista desde interior de una vivienda.
· Corregir unas pequeñas confusiones.
· Añadir a unos fotomontajes los invernaderos en lejano.
· Conocer El "Danteum" de Giuseppe Terragni
Después de la presentación del grupo 9 hemos conocido sobre interesante colectivo de los jóvenes arquitectos EXYZT (https://www.constructlab.net/team/exyzt/) y hemos visto los videos sobre una de sus obras en EASA (The European Architecture Students, Roubaix, Norte de Francia) en julio de 2004:
https://www.youtube.com/watch?v=wt_8UzakZco&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=utuJMqH9PwM&feature=youtu.be
El grupo 11 ha empezado su presentación con un paisajista y jardinero holandés - Piet Oudolf y uno de sus trabajos - Wisley Garden en Reino Unido. Este trabajo sirve como la referencia al proyecto porque los jardines de Piet Oudolf son conocidos jardines de cuatro estaciones, son emocionantes en cada temporada del año. Oudolf suele usar las plantas autóctonas.
En el post sobre sotobosque nos explican que es sotobosque, su característica y su utilidad. Como ejemplo del sotobosque y como ejemplo para su proyecto, el grupo 11 propone Rambla de los Collados en Almería. También nos muestran el fotomontaje del bosque de su proyecto.
El grupo 11 nos ofrece unos fragmentos de Meditaciones del Quijote de Ortega y Gasset para que podemos entender la idea del proyecto.
Como otra referencia para su proyecto proponen la obra de Junya Ishigami y Marieke Kums – Parque Groot Vijversburg. Su estructura portante consiste en paredes de vidrio que se alargan hacia el parque y siguen a los elementos naturales: un estanque, árboles y el jardín de la villa.
El grupo 11 ofrece una reinterpretación de la maqueta de Ishigami para la realidad del entorno de San Agustín de los invernaderos de plástico.
Otra referencia para el proyecto del grupo 11 está el proyecto “Art Biotop Water Garden” del estudio Junya Ishigami + Associates del año 2019.
Una referencia interesante que puede mostrar como el grupo 11 piensa mejorar su proyecto es el proyecto llamado COSMO, de Andrés Jaque y Office for Political Innovation, de 2015. Para el grupo 11 sirve como un ejemplo de un proyecto efímero, ya que este puede desmontarse para después ser montado en un lugar completamente distinto.
El grupo 11 piensa modificar su proyecto con incorporación del agua como uno de los elementos claves de su proyecto. Como uno de los ejemplos ofrecen la fuente conmemorativa de la Princesa de Gales en Hyde Park, Londres, Reino Unido.
También han visualizado las aproximaciones para mostrar como el agua incorpora en el espacio de su proyecto.
El grupo 11 ha pensado en proyectar la acequia, que recoge y guía el agua hasta los humedales, de una forma distinta. Al finalizar el camino, esta se prolongará por un espacio verde, cuya forma será una variante de la espiral de Fermat. Este espacio se convertirá en un lugar de descanso.
Entre los comentarios y las recomendaciones de los profesores podemos mencionar los siguientes:
· Mejorar el intercambio camino-agua y los lugares de encuentros.
· Buen desarrollo, pero un poco más atención a las referencias y su importancia para un proyecto.
· Importancia de este proyecto para poder servir para una renaturalización cultural que con la referencia con capital cultural puede ser la renaturalización social.
· Se valora la creación de GIFs con agua y la atención a los pequeños detalles.
· Se recomienda usar termino la mancha forestal – no el bosque.
· Intentar no generalizar, ir a situaciones y concretar.
· Atender al traslado de concepto de agua, al equipamiento y al servicio.
· Pensar sobre el rol del agua para espacialidad de su proyecto, que puede tomar varias formas, intentar visualizar.
Se hace referencia también a un video llamado “Las azoteas del sur” de pac-man, que podemos encontrar en Vimeo: https://vimeo.com/4162847
También vemos referencias a Diane Arbus para incorporar el proceso antropológico, el sistema de cultura popular y vivencias humanas en el terreno de nuestro proyecto. Debemos forzar nuestras propuestas para introducir la cultura del sur: siesta, trabajo en el campo. Podemos ver como se recoge esta cultura popular en sus obras Juan Goytisolo, el poeta José Ángel Valente y la cineasta francesa Agnès Varda.
El grupo 4 no enseña el museo Maat (Museo de Arte, Arquitectura y Teconología de Lisboa de Amanda Levete) y mostraron el encuentro que se daba en las salas de los visitantes.
También hacen referencia al Light Sea Hotel del estudio YAC, dándole vida a los faros abandonados. Este proyecto les ha inspirado en su proyecto para revitalizar el faro de Guardias viejas. Han orientado la idea en mejorar la comunicación entre los distintos elementos de la zona: Castillo de Guardias Viejas, el Cuartel de Carabineros, el Faro de Punta de los Baños hasta llegar a la localidad de Almerimar.
Como recomendación, se les comenta:
· No abandonar el proyecto anterior por no saber avanzar. La falta de avance hace notar la dificultad, no que no se pueda fluir por el primer camino tomado.
· Dejar el concepto de paseo marítimo por ser estos caminos demasiado salvajes para ello.
· Se hace mención a la Pousada Beliche del cabo de San Vicente, antigua edificación defensiva de costa. Edificación totalmente integrada en la roca de la costa. A penas de muestras de estar allí.
· La unión de los distintos elementos del nuevo camino del proyecto con sus nuevos elementos, podrían dar sentido a lo que se buscaba anteriormente.
· Hemos recorrido virtualmente una parte de Sagres, en Portugal, nos permite ver la idea de que no hay que meter ningún elemento forzadamente, no hay que sobrecargar.
· El director Billy Wilder se repetía: “como lo haría Lubitsch”, para saber cómo resolvería una escena su colega Ernst Lubitsch. Podemos guiarnos por Ishigami haciendo la similitud con el director. Estamos olvidando la estancia de los invernaderos que se adentran casi a la orilla del mar. Debemos proceder con un proyecto que tenga poco impacto sobre el suelo.
· Manuel Millares nos ayuda con arpilleras que nos podrían hablar de la huella que dejan en el terreno los invernaderos al descubrir el terreno.
0 notes
Text
Apuntes de clase. 10/12/19
La clase comienza con la exposición del proyecto del grupo 1:
Su proyecto consiste en la construcción de un campamento didáctico, para la explicación del cultivo en invernaderos de Almería, al turismo, y para fomentar la educación en este sector.
El terreno donde se va a trabajar, se encuentra cerca de La Mojonera, junto a unas salinas antiguas.
El photoshop, consiste, no solo en copiar y pegar una foto de sketchup sobre una foto de Google Maps, sino que también tiene que parecer realista, fundiéndose con el entorno.
Exposición del segundo grupo, grupo 6:
La parcela donde se han centrado, se sitúa en el centro del Campo de Dalías. El proyecto está inspirado en la casa Blas del campo de Baeza. La edificación está compuesta por dos zonas, una zona cerrada, con oficinas u otros usos, y en la zona superior, se encuentra un invernadero de dos plantas, una más alta que otra para los diferentes cultivos. El la zona cerrada encontramos un almacén, una zona de aseos, un laboratorio, etc. Todo el conjunto contaría con un depósito de agua, para el regadío del cultivo. Además el proyecto es autosuficiente, ya que proporciona energía eólica, debido a un conjunto de molinos eólicos.
Tras el descanso ha pasado a exponer el grupo 7. Su principal objetivo ha sido la creación de
invernaderos efímeros. Estos invernaderos irían rotando a lo largo del campo de Dalías a lugares en los que la población podría acceder en bici por distintos carriles. Su idea inicial era colocar en su interior las plantas de los invernaderos que están en mal estado, pero a lo largo de las clases han cambiado esa idea por situar una exposición con las culturas de los distintos países desde los que emigran los inmigrantes que residen en la zona. Ya que precisamente es una zona con gran cantidad de inmigrantes, con el fin de que se produzca un intercambio de culturas.
Es un proyecto realista e itinerante.
Andrés Jaque, arquitecto itinerante.
Durante la clase también se ha citado el Teatro del mundo que es un ejemplo de itinerancia, ya que es un edificio sin ubicación fija.
También hemos visto un fragmento de la película La luna de Bernardo Bertolucci en el que aparece unas ruinas romanas como fondo de teatro.
La clase finalizó con la exposición del grupo 8, que presentaron un proyecto de invernadero + vivienda social, cuya finalidad es reducir la pobreza y favorecer al clima. Tenía varios problemas, entre ellos destacaba la falta de luminosidad y ventilación en las habitaciones.
0 notes
Text
Clase 30/09/2014
Explicación por parte del docente de como crear y verificar un cable de red.
0 notes