#aldea del limon
Explore tagged Tumblr posts
Text
Impactos Ambientales de la Producción de Alimentos
Our World in Data (Nuestro mundo en datos)
Impactos Ambientales de la Producción de Alimentos
(Publicado por primera vez en enero de 2020. Este es un artículo preliminar de un proyecto nuevo y en curso que se centra en los impactos ambientales de los alimentos. Su contenido seguirá ampliándose en los próximos meses).
Para el artículo original en inglés https://ourworldindata.org/environmental-impacts-of-food
por Hannah Ritchie y Max Roser Traducción: Esmeralda Loyden S.
Alimentos, energía y agua: esto es lo que las Naciones Unidas denominan el "nexo" del desarrollo sustentable. En la medida en que la población mundial se ha expandido y enriquecido, la demanda de estos tres elementos ha experimentado un rápido aumento. No solo se ha incrementado su demanda sino que también están fuertemente interrelacionados: la producción de alimentos requiere agua y energía; la producción de energía tradicional demanda recursos hídricos; la agricultura proporciona una fuente de energía potencial. Este artículo se centra en los impactos ambientales de los alimentos. Asegurar que todos en el mundo tengan acceso a una dieta nutritiva de manera sostenible es uno de los mayores desafíos que enfrentamos. Cubrimos los aspectos humanos de la alimentación y la nutrición en diversas entradas, que incluyen el hambre y la desnutrición, la deficiencia de micronutrientes, la comida por persona, la composición de la dieta y la obesidad
Impactos ambientales de la alimentación y la agricultur
¿Cuáles son estos impactos? Podemos visualizar en el siguiente resumen algunos de los principales impactos globales:
Los alimentos representan más de una cuarta parte (26%) de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero1.
La mitad de la tierra habitable del mundo (libre de hielo y desierto) se utiliza para la agricultura.
El 70% de las extracciones mundiales de agua dulce se utilizan para la agricultura2.
El 78% de la eutrofización global de los océanos y el agua dulce (la contaminación de las vías fluviales con contaminantes ricos en nutrientes) es causada por la agricultura3.
El 94% de la biomasa de los mamíferos (excluidos los humanos) es ganado. Esto significa que el ganado supera a los mamíferos silvestres en un factor de 15 a 1.4
De las 28.000 especies evaluadas como en peligro de extinción en la Lista Roja de la UICN, la agricultura y la acuicultura figuran como una amenaza para 24.000 de ellas.5
Los alimentos, por lo tanto, son fundamentales para tratar de abordar el cambio climático, reducir el estrés hídrico, la contaminación, restaurar las tierras a bosques o pastizales y proteger la vida silvestre del mundo.
Uso del suelo
La mitad de la tierra habitable en el mundo es usada para la agricultura.
Huella dejada en la tierra por el uso de los alimentos.
La mitad de la tierra habitable del mundo se utiliza para la agricultura Durante gran parte de la historia de la humanidad, la mayor parte de la tierra del mundo fue desierto: bosques, praderas y arbustos dominaban sus paisajes. En los últimos siglos, esto ha cambiado drásticamente: los hábitats silvestres se han eliminado convirtiéndolos en tierras agrícolas.
Si retrocedemos mil años, se estima que solo 4 millones de kilómetros cuadrados, menos del 4% de la superficie de tierra libre de hielo y no estéril del mundo se utilizó para la agricultura.
En la visualización vemos el desglose del área terrestre global hoy. El 10% del mundo está cubierto por glaciares y otro 19% es tierra estéril: desiertos, salares secos, playas, dunas de arena y rocas expuestas.6 Esto deja lo que llamamos "tierra habitable". La mitad de toda la tierra habitable se utiliza para la agricultura.7
Esto deja solo 37% para los bosques; 11% para arbustos y pastizales; 1% para la cobertura de agua dulce; y 1% restante, una proporción mucho menor de lo que muchos sospechan, es un área urbana construida que incluye ciudades, pueblos, aldeas, carreteras y otra infraestructura humana.
También existe una distribución muy desigual del uso de la tierra entre el ganado y los cultivos para consumo humano. Si combinamos los pastos utilizados para el pastoreo con la tierra utilizada para el cultivo relativo a la alimentación animal, el ganado representa 77% de la tierra agrícola mundial. Si bien el ganado ocupa la mayor parte de las tierras agrícolas del mundo, solo produce 18% de las calorías mundiales y el 37% de las proteínas totales.8
La expansión de la agricultura ha sido uno de los mayores impactos de la humanidad en el medio ambiente. Esto ha transformado los hábitats y es una de las mayores presiones para la biodiversidad: de las 28.000 especies evaluadas como en peligro de extinción en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) (una unión de miembros compuesta por organizaciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil), la agricultura figura como una amenaza para 24.000 de ellas.9
Pero también sabemos que podemos reducir estos impactos —tanto mediante cambios en la dieta, al sustituir parte de la carne por alternativas vegetales, como a través de avances tecnológicos.
Los rendimientos de los cultivos han aumentado significativamente en las últimas décadas, lo que significa que hemos ahorrado muchas tierras de la producción agrícola: a nivel mundial, para producir la misma cantidad de cultivos que en 1961, solo necesitamos el 30% de las tierras agrícolas.
Con soluciones tanto de los consumidores como de los productores, tenemos una importante oportunidad para restaurar parte de esta tierra de cultivo a bosques y hábitats naturales.
Huella de uso de la tierra de los alimentos
¿Cómo se compara la huella terrestre de diferentes productos alimenticios? ¿Qué alimentos utilizaron más y menos tierra en su producción?
Podemos observar estas comparaciones basadas en la masa: la tierra utilizada para producir un kilogramo de producto alimenticio.
Pero también es importante observar estas comparaciones en términos de unidades nutricionales: esto da una medida de cuán bajo o alto impacto tienen los diferentes alimentos en el suministro de proteínas o energía / calorías.
En las visualizaciones aquí mostramos la huella terrestre de los alimentos, medida en metros cuadrados (m2) por kilogramo, 100 gramos de proteína y por 1000 kilocalorías. Estos gráficos son interactivos, por lo que puede agregar y eliminar productos mediante el botón "agregar alimentos".
Uso de la tierra de alimentos por 1000 kilocalorías
(El uso de la tierra se mide en metros cuadrados (m2) por kilogramo de un producto alimenticio dado).
De arriba hacia abajo: Cordero; carne de res (ganado vacuno); queso; chocolate obscuro; Carne de res (ganado lechero); café; carne de puerco; nueces; carne de aves; cacahuates; leche; pescado de granjas; chícharos; huevos; trigo y centeno; Tofu (soya); langostinos cultivados; maíz; Arroz; plátanos; papas; limones; tomates; manzanas.
Fuente: Poore, J., & Nemecek, T. (2018). Reducir los impactos ambientales de los alimentos a través de productores y consumidores.
Nota: Los datos representan el uso de la tierra promedio mundial de productos alimenticios basado en un gran meta-análisis de la producción de alimentos que cubre 38,700 granjas comercialmente viables en 119 países.
OurWorldinData.org/environmental-impacts-of-food • CC BY
Uso de la tierra de alimentos por 1000 kilocalorías (El uso de la tierra medido en metros cuadrados (m2) requerido para producir 1000 kilocalorías de un producto alimenticio dado).
De arriba hacia abajo: carne de res (ganado vacuno); cordero; queso; Carne de res (ganado lechero); leche; cerdo cocido; carne de aves; pescado de granjas; huevos; tomates; plátanos; harina de avena; langostinos de cultivo; limones; chícharos; cacahuates; mandioca; maníes; trigo y centeno; manzanas; tofu (frijol de soya); papas; verduras de raíz; arroz, maíz.
Fuente: Poore, J., & Nemecek, T. (2018). Cálculos adicionales de nuestro mundo en datos.
Nota: Los datos representan el uso de la tierra promedio mundial de productos alimenticios basado en un gran meta-análisis de la producción de alimentos que cubre 38,700 granjas comercialmente viables en 119 países.
OurWorldinData.org/environmental-impacts-of-food • CC BY
Emisiones de CO2 y gases de efecto invernadero
La producción de alimentos es responsable de una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo
Cuando se trata de abordar el cambio climático, la atención suele centrarse en las soluciones de "energía limpia": el despliegue de energía renovable o nuclear; mejoras en la eficiencia energética; o transición a un transporte con bajas emisiones de carbono. De hecho, la energía, ya sea en forma de electricidad, calor, transporte o procesos industriales, representa la mayoría (el 76%) de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).10
Pero el sistema alimentario mundial, que abarca la producción y los procesos posteriores a la agricultura, como el procesamiento y la distribución, también es un factor clave que contribuye a las emisiones. Y es un problema para el que todavía no tenemos soluciones tecnológicas viables.
La visualización que se muestra aquí, basada en datos del metanálisis de Joseph Poore y Thomas Nemecek (2018), publicado en Science, resume la participación de los alimentos en las emisiones totales y la desglosa por fuente.11
Los alimentos son responsables de aproximadamente 26% de las emisiones globales de GEI.
Hay cuatro elementos clave a considerar al intentar cuantificar las emisiones de GEI de los alimentos. Estos se muestran por categoría en la visualización:
La ganadería y la pesca representan 31% de las emisiones alimentarias.
El ganado (animales criados para la producción de carne, lácteos, huevos y mariscos) contribuye a las emisiones de varias formas. El ganado rumiante, principalmente el ganado vacuno, por ejemplo, produce metano a través de sus procesos digestivos (en un proceso conocido como "fermentación entérica")
La gestión del estiércol, la gestión de los pastos y el consumo de combustible de los barcos pesqueros también entran en esta categoría.
Este 31% de las emisiones se refiere únicamente a las emisiones de la "producción" en la explotación: no incluye el cambio de uso de la tierra o las emisiones de la cadena de suministro de la producción de cultivos para la alimentación animal: estas cifras se incluyen por separado en las otras categorías.
La producción de cultivos representa 27% de las emisiones alimentarias. El 21% de las emisiones de alimentos proviene de la producción de cultivos para consumo humano directo y el 6% proviene de la producción de alimentos para animales. Son las emisiones directas que resultan de la producción agrícola —esto incluye elementos como la liberación de óxido nitroso por la aplicación de fertilizantes y estiércol; emisiones de metano de la producción de arroz; y dióxido de carbono emitido por la maquinaria agrícola.
El uso de la tierra representa 24% de las emisiones alimentarias. El doble de emisiones resulta del uso de la tierra para el ganado (16%) que para los cultivos para el consumo humano (8%).12 La expansión agrícola da como resultado la conversión de bosques, pastizales y otros 'sumideros' de carbono en tierras de cultivo o pastos, lo que resulta en emisiones de dióxido de carbono . "Uso de la tierra" aquí es la suma del cambio de uso de la tierra, la quema de sabanas y el cultivo orgánico del suelo (arado y volcado de suelos).
Las cadenas de suministro representan el 18% de las emisiones alimentarias. El procesamiento de alimentos (convertir los productos agrícolas en productos finales), el transporte, el envasado y la venta minorista requieren insumos de energía y recursos. Muchos asumen que comer productos locales es clave para una dieta baja en carbono, sin embargo, las emisiones del transporte son a menudo un porcentaje muy pequeño de las emisiones totales de los alimentos: solo el 6% a nivel mundial. Si bien las emisiones de la cadena de suministro pueden parecer altas, con un 18%, es esencial para reducir las emisiones al evitar el desperdicio de alimentos. Las emisiones de desperdicio de alimentos son grandes: una cuarta parte de las emisiones (3.300 millones de toneladas de CO2eq) de la producción de alimentos terminan como desperdicio, ya sea de las pérdidas de la cadena de suministro o de los consumidores. El envasado duradero, la refrigeración y el procesamiento de alimentos pueden ayudar a prevenir el desperdicio de alimentos. Por ejemplo, el desperdicio de frutas y verduras procesadas es aproximadamente un 14% menor que el de las frescas y un 8% menor de los mariscos.13
Reducir las emisiones de la producción de alimentos será uno de nuestros mayores desafíos en las próximas décadas. A diferencia de muchos aspectos de la producción de energía en los que existen oportunidades viables para aumentar la energía con bajas emisiones de carbono (energía renovable o nuclear), las formas en que podemos descarbonizar la agricultura son menos claras. Necesitamos insumos como fertilizantes para satisfacer la creciente demanda de alimentos y no podemos impedir que el ganado produzca metano. Necesitaremos un menú de soluciones: cambios en las dietas; reducción del desperdicio de alimentos; mejoras en la eficiencia agrícola; y tecnologías que hacen que las alternativas alimentarias bajas en carbono sean escalables y asequibles.
(No fue posible capturar algunos gráficos. Si alguno de los lectores tiene interés, puede ver el link que se encuentra al principio de este artículo para verlos. El gráfico que corresponde a esta sección se titula “Global greenhouse gas emissions from food production”. (Emisiones globales de gases de efecto invernaduro en la producción de alimentos).
En dicho gráfico se menciona, en términos generales, que el 26% de las emisiones corresponden a la producción de alimentos, y el 74% no. Esto a partir de una emisión global de 52,3 mil millones de toneladas equivalentes de dióxido de carbono. Al respecto, el 18 por ciento de la cadena de suministro se divide en cuatro procesos:
Retail: 3% of food emissions (Minorista: 3% de las emisiones alimentarias).
Packaging: 5% of food emissions (envases: 5% de las emisiones alimentarias).
Transport: 6% of food emissions (transporte: 6% de las emisiones alimentarias).
Food processing: 4% of food emissions (Procesamiento de alimentos: 4% de las emisiones de alimentos).
En lo que corresponde a la ganadería y la pesca, se contribuye con 31%. Se incluye la “fermentación entérica” del metano, las emisiones de la gestión del estiércol, las emisiones derivadas del manejo de pastos y el uso de combustible de la pesca.
En cuanto a la producción de cultivos, se contribuye a la emisión global de gases de efecto invernadero en 27%. De este porcentaje, el 6% corresponde a cultivos para la alimentación animal y 21% a cultivos para la alimentación humana.
En lo que respecta al uso del suelo para la alimentación, se participa con 24% de las emisiones globales relativas a los alimentos. De este 24%, el cambio de uso del suelo corresponde a 18% y los suelos orgánicos cultivados al 4%. También se contempla en este cuadro los terrenos que se incencias para estos usos: 2%. Asimismo, de este 24%, el uso de la tierra para la alimentación humana genera 8% de las emisiones alimentarias, mientras que el uso de la tierra para el ganado 16% de las emisiones alimentarias.
Todo esto se puede ver mejor en el cuadro de referencia.
¿Quiere reducir la huella de carbono de sus alimentos? Concéntrese en lo que come, no en si su comida es local
Las personas de todo el mundo están cada vez más preocupadas por el cambio climático: 8 de cada 10 personas ven el cambio climático como una gran amenaza para su país.14
Como he mostrado antes, la producción de alimentos es responsable de una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo.
Con razón, existe una conciencia creciente de que nuestra dieta y nuestra elección de alimentos tienen un impacto significativo en nuestra "huella" de carbono. ¿Qué puede usted hacer para reducir realmente la huella de carbono de su desayuno, almuerzos y cenas?
"Comer (lo que se produce en la) localidad" es una recomendación que escuchas con frecuencia, incluso de fuentes destacadas, incluidas las Naciones Unidas. Si bien puede tener sentido intuitivamente, después de todo, el transporte genera emisiones, es uno de los consejos más equivocados.
Comer localmente solo tendría un impacto significativo si el transporte fuera responsable de una gran parte de la huella de carbono final de los alimentos. Para la mayoría de los alimentos, este no es el caso.
Las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte constituyen una cantidad muy pequeña de las emisiones de los alimentos y lo que come es mucho más importante que el lugar desde donde viajan sus alimentos.
¿De dónde provienen las emisiones de nuestros alimentos?
En la visualización, vemos las emisiones de gases de efecto invernadero de 29 productos alimenticios diferentes, desde carne de res en la parte superior hasta nueces en la parte inferior.
Para cada producto, puede usted ver en qué etapa de la cadena de suministro se originan sus emisiones. Esto se extiende desde los cambios de uso del suelo a la izquierda hasta el transporte y el embalaje a la derecha. Estos son datos del mayor metanálisis de los sistemas alimentarios globales hasta la fecha, publicado en Science por Joseph Poore y Thomas Nemecek (2018).
En este estudio, los autores analizaron datos de más de 38.000 granjas comerciales en 119 países.15
En esta comparación, observamos las emisiones totales de GEI por kilogramo de producto alimenticio. El CO2 es el GEI más importante, pero no el único: la agricultura es una gran fuente de gases de efecto invernadero, metano y óxido nitroso. Por lo tanto, para capturar todas las emisiones de GEI de la producción de alimentos, los investigadores las expresan en kilogramos de "equivalentes de dióxido de carbono". Esta métrica tiene en cuenta no solo el CO2 sino todos los gases de efecto invernadero16.
La idea más importante de este estudio: existen enormes diferencias en las emisiones de GEI de diferentes alimentos:
Producir un kilogramo de carne de res emite 60 kilogramos de gases de efecto invernadero (equivalentes de CO2).
Mientras que los guisantes emiten solo 1 kilogramo por kg.
En general, los alimentos de origen animal tienden a tener una mayor huella que los de origen vegetal.
Tanto el cordero como el queso emiten más de 20 kilogramos de CO2 equivalente por kilogramo.
Las aves de corral y el cerdo tienen una huella más baja, pero siguen siendo más altas que la mayoría de los alimentos de origen vegetal, con 6 y 7 kg de CO2 equivalente, respectivamente.
Las aves de corral y el cerdo tienen una huella más baja, pero siguen siendo más altas que la mayoría de los alimentos de origen vegetal, con 6 y 7 kg de CO2 equivalente, respectivamente.
Las emisiones combinadas del uso de la tierra y de la etapa agrícola representan más de 80% de la huella de la mayoría de los alimentos.
El transporte es un pequeño contribuyente a las emisiones. Para la mayoría de los productos alimenticios, representa menos del 10% y es mucho más pequeño para los mayores emisores de GEI.
En la carne de vacuno de ganado vacuno, es del 0,5%. No solo el transporte, sino todos los procesos de la cadena de suministro después de que los alimentos salieron de la granja (procesamiento, transporte, venta minorista y empaque) representan en su mayoría una pequeña parte de las emisiones.
Estos datos muestran que este es el caso cuando observamos productos alimenticios individuales. Pero los estudios también muestran que esto es cierto para las dietas reales; aquí mostramos los resultados de un estudio que analizó la huella de las dietas en la Unión Europea.
El transporte de alimentos fue responsable de solo el 6% de las emisiones, mientras que los lácteos, la carne y los huevos representaron el 83%.17
(Ver gráfica titulada “Food: greenhouse gas emissions across the supply chain”, Alimentos: emisiones de gases de efecto invernadero a lo largo de la cadena de suministro).
Comer lo que se produce en la localidad solo reduce ligeramente las emisiones.
Comer carne de res o cordero local tiene muchas veces la huella de carbono de la mayoría de los demás alimentos. Si se cultivan localmente o se envían desde el otro lado del mundo, importa muy poco para las emisiones totales.
Ejemplo: ¿cuánto afecta la distancia recorrida a la huella de la carne de res?
En un estudio publicado en Environmental Science & Technology, Christopher Weber y Scott Matthews (2008) investigaron el impacto climático relativo de las millas de alimentos y las opciones de alimentos en los hogares de los EE. UU.18
Su análisis mostró que sustituir menos de un día por semana en calorías desde carne de res y productos lácteos hasta pollo, pescado, huevos o una alternativa a base de plantas reduce las emisiones de GEI más que comprar todos los alimentos de fuentes locales.
Al analizar los datos de gasto de los consumidores, los investigadores estimaron que las emisiones de alimentos promedio de los hogares estadounidenses eran de alrededor de 8 toneladas de CO2eq por año. El transporte de alimentos representó solo el 5% de esto (0.4 tCO2eq).19
Esto significa que si tuviéramos que tomar el caso en el que asumimos que un hogar obtiene todos sus alimentos localmente, la reducción máxima en su huella sería del 5%. Este es un ejemplo extremo porque, en realidad, todavía habría pequeñas emisiones de transporte involucradas en el transporte de alimentos de los productores en su área.
Estimaron que si el hogar promedio sustituyera sus calorías de carnes rojas y lácteos por pollo, pescado o huevos solo un día a la semana, ahorrarían 0.3 tCO2eq. Si lo reemplazaran con alternativas basadas en plantas, ahorrarían 0,46 tCO2eq. En otras palabras, consumir "carne roja y sin lácteos" (no totalmente libre de carne) un día a la semana lograría lo mismo que tener una dieta con cero millas de alimentos.
También hay una serie de casos en los que comer localmente podría, de hecho, aumentar las emisiones. En la mayoría de los países, muchos alimentos solo se pueden cultivar y cosechar en determinadas épocas del año. Pero los consumidores los quieren todo el año. Esto nos da tres opciones: importar mercancías de países donde están en temporada; utilizar métodos de producción intensivos en energía (como invernaderos) para producirlos durante todo el año; o utilizar la refrigeración y otros métodos de conservación para almacenarlos durante varios meses.
Hay muchos ejemplos de estudios que muestran que la importación a menudo ocupa menos espacio. Hospido y col. (2009) estiman que la importación de lechuga española al Reino Unido durante los meses de invierno genera entre tres y ocho veces menos emisiones que la producción local.20
Lo mismo se aplica a otros alimentos: los tomates producidos en invernaderos en Suecia consumían 10 veces más energía que los tomates importados del sur de Europa donde estaban en temporada.21
Evite la pequeña proporción de alimentos que se transportan por aire.
El impacto del transporte es pequeño para la mayoría de los productos, pero hay una excepción: los que viajan por aire.
Muchos creen que el transporte aéreo es más común de lo que realmente es. Muy poca comida se transporta por vía aérea; representa solo el 0,16% de las millas alimentarias.22 Pero para los pocos productos que se transportan por aire, las emisiones pueden ser muy elevadas: emite 50 veces más CO2eq que el barco por tonelada-kilómetro23.
Muchos de los alimentos que la gente asume que vienen por aire se transportan en barco; los aguacates y las almendras son los mejores ejemplos. El envío de un kilogramo de aguacates desde México al Reino Unido generaría 0,21 kg de CO2eq en emisiones de transporte.24 Esto es solo alrededor del 8% de la huella total de aguacates.25 Incluso cuando se envían a grandes distancias, sus emisiones son mucho menores que las producidas localmente por productos animales.
¿Qué alimentos se transportan por vía aérea? ¿Cómo sabemos qué productos evitar?
Suelen ser alimentos muy perecederos. Esto significa que deben consumirse poco después de su cosecha. En este caso, el transporte en barco es demasiado lento, dejando el transporte aéreo como la única opción factible.
Algunas frutas y verduras tienden a caer en esta categoría. Los espárragos, las judías verdes y las bayas son productos comunes que se transportan por vía aérea.
A menudo, es difícil para los consumidores identificar los alimentos que han viajado en avión porque rara vez se etiquetan como tales. Esto los hace difíciles de evitar. Una regla general es evitar los alimentos que tienen una vida útil muy corta y que han viajado mucho (muchas etiquetas tienen el país de "origen", lo que ayuda con esto). Esto es especialmente cierto para los alimentos donde hay un fuerte énfasis en la "frescura": para estos productos, la velocidad de transporte es una prioridad.
Por lo tanto, si desea reducir la huella de carbono de su dieta, evite los alimentos transportados por aire donde pueda. Pero más allá de esto, puede tener una mayor diferencia si se centra en lo que come, en lugar de "comer local". Comer menos carne y lácteos, o cambiar de carne de rumiante a alternativas de pollo, cerdo o vegetales reducirá su huella en mucho más.
To be continue… (Continuará).
0 notes
Link
Según un comunicado del alcalde franquista de Montilla (Córdoba), el 9 de enero de 1937 “existían como consecuencia de los actuales acontecimientos 70 viudas pobres, 89 ancianos impedidos para el trabajo y 65 mujeres abandonadas por sus maridos con 200 hijos. Muchos fusilados eran jóvenes solteros por lo que el número de víctimas era muy superior. En Montilla hubo al menos 149 Republicanos asesinados, de ellos 118 fusilados durante la guerra. En el campo nazi de Mauthausen fueron asesinados 8 montillanos.
Las imágenes y detalles sobre las víctimas proceden del trabajo original de Arcángel Bedmar: “Víctimas mortales de la represión en Montilla durante la guerra civil y la posguerra”:
– Francisco García Carrasco, escribiente del Ayuntamiento, secretario de la Sociedad Obrera La Parra Productiva y de la Casa del Pueblo. Fue fusilado el 31 de julio de 1936. – José Gama Rodríguez, vocal de la junta directiva de la Casa del Pueblo y vigilante del mercado de abastos, fue fusilado el 31 de julio de 1936 en El Lechinar. – Un patrono denunció al ferroviario socialista José Algaba Rodríguez. Murió fusilado en las tapias del cementerio de Puente Genil el 24 de agosto de 1936. – El sastre Pedro Armenta Vargas, tesorero y bibliotecario de la sociedad espiritista Amor y Progreso fue fusilado en las tapias del cementerio el 8 de septiembre de 1936. – El ferroviario anarquista José Santiago Jiménez, falleció fusilado el 6 de agosto de 1936 en la vereda de Los Limones. – Juan Zafra Raigón, desaparecido en el verano de 1936. – El escribiente Juan Caubera Espejo, militante de las JSU. Fue fusilado el 22 de octubre de 1936 en un olivar de La Rambla. – Francisco Gómez Márquez, militante de las JSU y teniente del Ejército Republicano, muerto en la cárcel de Córdoba el 9 de agosto de 1941. – Francisco Zafra Contreras, fundador de la agrupación socialista de Montilla en 1909 y de la Sociedad de Obreros Agricultores y Similares La Parra Productiva en 1913. Diputado a Cortes por la provincia de Córdoba (1931-1933). Murió fusilado en la plaza de Baena el 28 de julio de 1936. – Rafael Baena Cruz, fusilado en fecha indeterminada del verano de 1936. – El aperador Francisco López Jiménez, pereció fusilado el 24 de octubre de 1936. – Alfonso Sánchez Poces, militante de las JSU, fue fusilado el 23 de julio de 1936. – José Ruiz Lucena, fue fusilado el 14 de agosto de 1936. – El comunista de la aldea de Santa Cruz Manuel Jordano López, una de las numerosas víctimas de la columna del general Varela, en la noche del 6 de agosto de 1936, en un olivar de Castro del Río. – “El Sisia”, vendedor de prensa. Desconocemos su nombre y apellidos, aunque sabemos que fue fusilado. – Juan Córdoba Zafra, bibliotecario de la Casa del Pueblo, secretario de las Juventudes Socialistas y concejal del Frente Popular. Ascendió a comandante del Ejército republicano. Fue fusilado el 16 de mayo de 1940. – Manuel Sánchez Ruiz, alcalde de Montilla por el Frente Popular en 1936. En Valencia, durante la guerra, ejerció de vicepresidente de la Federación Española de Trabajadores de la Tierra. Atrapado en Alicante, murió fusilado en Córdoba el 1 de mayo de 1941. – Manuel García Espejo, secretario de las Juventudes Socialistas en 1934 y contador de la Casa del Pueblo en 1935. Alcanzó el grado de capitán del Ejército republicano. Fue fusilado el 18 de agosto de 1940. – José de la Torre Requena, joven dirigente de los comunistas montillanos. Lo fusilaron el 18 de mayo de 1940.
0 notes
Text
Autor del mes: Carlos Castro Saavedra
En los poemas de Carlos Castro Saavedra habita un hombre que miró llover, que sujetó un pedazo de tierra en sus manos y que se detuvo a observar la huella que dejaba su paso en el camino, pues quería saber qué rastro habrían de mirar otros de él para intentar adivinarlo. Carlos Castro Saavedra poetiza también el tiempo vital de su padre: presiente cómo la vitalidad va abandonando un cuerpo para comenzar a habitar únicamente el recuerdo de los esfuerzos y la compañía que hace una voz en una casa. Pero el poeta no se limita a tratar los temas de la tierra ni de su intimidad como si fuesen sucesos que no se necesitan mutuamente. Él es con su tierra. Quizá por eso le canta tanto a Colombia, su país. Quizá siente cómo se fragmenta su ser cada vez que en la patria se dispara un fusil. Se desubica debido a que su patria se desdibuja en odios malsanos.
Pero, y a pesar de todo, se sujeta a la esperanza e invita, por encima del ruido de la guerra, a que “acudan todos a escoltar la vida / y a quitarle las armas a la muerte”. Por esa apuesta de encontrar en ambientes hostiles un resquicio de esperanza, muchos lo han llamado el poeta de la paz. Y es por la misma razón que yo quisiera recomendarlo a ustedes, quienes leen, porque es un poeta que tiene muchas fuerzas para darnos en tiempos de crisis social; porque cantó una Colombia que resiste en un estado de conflicto social que lastimosamente aún no ha podido abandonar.
Con Carlos Castro Saavedra tuve la oportunidad de toparme un día cualquiera en el que tuve que viajar en metro. Como de costumbre, cada vez que paso el torniquete, dirijo mi mirada al dispensador de libros de Palabras Rodantes. El libro que allí esté es mi verdadero destino. No importan los destinos de Bello, San Javier o la Estrella. Lo importante es la palabra que voy repitiendo en mi cabeza mientras viajo hacia cualquier lugar. Lo importante es la idea compartida, el no viajar totalmente solo.
Elegía
Amor, amor, con llanto te lo digo: Se fue mi padre. Anda por el cielo. Se quedaron los niños sin abuelo y los viejos, amada, sin amigo.
Un domingo con lluvia fue testigo: Viajando por el barro, por el suelo, llegó mi padre, con su blanco pelo, al país de las rosas y del trigo.
Camino de la patria
Cuando se pueda andar por las aldeas y los pueblos sin ángel de la guarda.
Cuando sean más claros los caminos y brillen más las vidas que las armas.
Cuando los tejedores de sudarios oigan llorar a Dios entre sus almas.
Cuando en el trigo nazcan amapolas y nadie diga que la tierra sangra.
Cuando la sombra que hacen las banderas sea una sombra honesta y no una charca.
Cuando la libertad entre a las casas con el pan diario, con hermosa carta.
Cuando la espada que usa la justicia aunque desnuda se conserve casta.
Cuando reyes y ciervos junto al fuego, fuego sean de amor y de esperanza.
Cuando el vino excesivo se derrame y entre las copas viudas se reparta.
Cuando el pueblo se encuentre y con sus manos teja él mismo sus sueños y su manta.
Cuando de noche grupo de fusiles no despierten al hijo con su habla.
Cuando al mirar la madre no se sienta dolor en la mirada y en el alma.
Cuando en lugar de sangre en el campo corran caballos, flores sobre el agua.
Cuando la paz recobre su paloma y acudan los vecinos a mirarla.
Cuando el amor sacuda las cadenas y le nazcan dos alas en la espalda.
Solo en aquella hora podrá el hombre decir que tiene patria.
Y no hay blancura en tu vestido blanco
Te has vuelto triste y fea, patria bella. Patria de miel, te has vuelto de limones. Dulce patria, caballos de amargura pastan en tus colinas y balcones. Te volvieron oscura patria diurna. Patria joven y diurna, te volvieron anciana: cogieron y arrugaron tu pellejo de orquídeas y apagaron a golpes tu color de manzana. Amaneciste gris una mañana, patria de lomas verdes y de pájaros verdes. Amaneciste, patria de bambucos, con una carabina entre los dientes. Patria amorosa, el odio te persigue, te persiguen las armas, patria inerme, y entre tu propio pecho, patria viva, se escuchan los disparos de la muerte. Patria de pan, tus montes tienen hambre, tienen sed tus labriegos, patria de manantiales, y no hay blancura en tu vestido blanco, patria de espuma, ovejas y arrozales. Si pudiera decirte, patria mía, lo que sufro por todo lo que tienes, por todo lo que tienes y te falta, me moriría tranquilo en tus rodillas, como se muere un hombre que conversa palomas y le queda un hermoso dolor en la garganta.
Plegaria desde América
Me llamo Carlos, soy nuevo, soy de América, vivo en el sur de América con un hijo reciente, mis pies son claros y anchos como la madrugada, mi rostro es matinal, todo mi cuerpo es verde, sobre mi pecho pastan búfalos y caballos y el sol abre amapolas con su mano caliente.
Creo en el pescador, en sus pescados y en sus redes, me gusta ver un pueblo estrenando palomas, siempre espero una carta con noticias del mundo, espero el pan, la paz, el amor, los manteles, espero con mi hijo junto a las estaciones y pienso que el futuro va a llegar en los trenes. Defiendo mi esperanza, amo mi juventud, pongo un beso en la puerta de mi casa, lo pongo con amor de centinela; después me voy, me voy de bala en bala, de granada en granada deshojando la guerra.
¿Quién que tenga mi edad no me acompaña, quién con mis dulces años no me sigue, quién que vea brotar espigas de su pecho no se pone del lado de su espigada juventud?
¿Quién en Colombia, en mi país dorado, quién en cualquier país agricultor, quién en toda la América, en sus mares, quién en toda la tierra, en la espaciosa tierra no defiende las vidas que recién amanecen y le arranca las muertes a la guerra?
Yo sé que somos muchos, que somos casi todos: somos millones de hombres y de pájaros, millones de mujeres y de auroras, somos una familia mundial de resplandores y no hay un solo hermano que quiera ser soldado ni hay un solo soldado que quiera disparar sobre las flores. Nadie quiere trincheras, todos queremos surcos, queremos tallos dulces en lugar de fusiles, y en vez de municiones queremos dulces granos y graneros repletos de marzos y de abriles.
El carpintero de veinte años se niega a fabricar culatas y armamentos, y su hermano que vende manzanas en la calle prefiere hablar de frutas que conversar de muertos.
El joven del taller y el muchacho del trigo se niegan a marchar con un tambor de fuego, y el uno se defiende con chispas de su fragua y el otro con espigas y explosiones del suelo. Jóvenes labradores y jóvenes canteros construyen una casa de bueyes y de piedras y se niegan a abrirla cuando pasa la guerra y llama a las ventanas y las puertas.
¡Oh juventud, aroma de altos cedros, Perfume de entusiastas geologías vivas, espeso movimiento de toros y de árboles, furioso amor, preñez de cordilleras! ¡Oh juventud, océano de soles, mar de cantos, rumorosa y profunda madera de guitarras, piel numerosa y fértil contra las bayonetas, piel fértil que floreces en donde te desgarras!
Allí donde la carne se abrió, donde la carne recibió los mordiscos de la pólvora, ha brotado una flor dura y cicatrizada y aquellos que volvieron, los muchachos que volvieron ayer de las trincheras, se tocan esa flor y se prometen golpear con ella el odio y los cuarteles, golpear la casa de los generales, hasta que se desplomen las espadas entre un clamor de orquídeas y metales. Todos están de pie, todos estamos de pie junto a los años fornidos que tenemos y como leñadores trabajamos y con una corteza de amor nos defendemos. En la China el muchacho que cultiva arrozales y esparce por el campo su cara de semilla, devuelve los cañones a medida que avanza envuelto en el relámpago de su carne amarilla. El joven de Alemania reconstruye sus cúpulas, azota sobre el Rhin su camisa de sangre, y siente que en sus manos retoña la blancura como si la camisa se volviera más grande. El negro de Abisinia, el nocturno mancebo que rompe la envoltura de la noche africana, ignora que en sus dedos va a florecer el mundo y que en sus dientes lleva sonriendo la mañana. Muchachos argentinos se dan cita en la pampa, jóvenes bolivianos se juntan en las minas y levantan la frente del pasto y el estaño y la llenan de noble sudor de golondrinas. En bandadas los hijos menores de las patrias, vuelan de patria en patria y apagan la candela que el pastor descuidado deja entre sus rebaños y que la oveja negra propaga por la tierra. Hasta el viejo que tiene una muleta joven defiende el porvenir, guarda el campo sembrado, y les dice a sus nietos que su barba madura es mucho más hermosa que un cerezo incendiado. Ninguno se abandone ni se quede abandonado en medio de su frente. Acudan todos a escoltar la vida y a quitarle las armas a la muerte. Acudan de la India, de sus ríos sagrados, acudan de los ríos musicales de Italia, a inundar los caminos que Dios puso en la tierra, con el pie florecido en la joven sandalia. Acudan a mi casa de América, a mi casa, a decir con mi lengua mundial esta plegaria: Señor, queremos paz sobre los montes y paz sobre los ríos y los mares, Señor. Pacíficas estrellas en el cielo y en los ojos del buey lunas pacíficas. Mansedumbre en el pecho de los hombres y en el de las mujeres mansedumbre. Silencio para el sueño de los muertos y para el de los vivos más silencio. Amor bajo la piel de las naciones y encima de la piel cicatrices de amor. Congregantes campanas de los pueblos y en las aldeas domingos congregantes. Una paloma al pie de Norteamérica y en los hombros de Rusia otra paloma. Una sola bandera en los armarios y en los días festivos una sola. Pan en la mesa de los panaderos y en la mesa de todos vino y pan. Libertad, para amar, para creer, y para hacer la vida libertad. Pinturas en los muros, en las piedras, y en los libros poemas y pinturas. Alegría muscular en los estadios y en las camisas verdes alegría. Esperanza sin sombra por la noche y por el día andamios y esperanza. Misericordia para los vencidos y para el vencedor misericordia. Piedad, justicia y besos para todos y para todos madre y más piedad. Por un rifle un millón de tulipanes y por cada soldado otro millón. Sinfonías a cambio de batallas y a cambio de explosiones sinfonías. Coraje entre las manos juveniles y entre los corazones más coraje. Fuerza para creer en el futuro y para perdurar mucho más fuerza. Paz hasta que se arruguen los cuchillos y hasta que caiga el odio paz y paz. Paz en el alma, paz en la mirada, y paz mil veces y mil veces paz.
1 note
·
View note
Text
La ruta de la Mimosa por la Costa Azul, un viaje ideal para el invierno
Viajar en invierno siempre es una gran opción, sobre todo si apuestas por un lugar con un clima suave. Desde Diario del Viajero os recomendamos la Ruta de la Mimosa por la Costa Azul. Hasta finales de marzo millones de mimosas invaden con su perfume las colinas y valles de la Côte d'Azur. El azul del mar y el amarillo de las mimosas crean un paisaje increíble y único.
Una publicación compartida de Hôtel Abaca Vevey (@abacahotel) el Feb 18, 2017 at 7:17 PST
Aprovechando la floración de la mimosa, desde el año 2000 se puede realizar la Ruta de la Mimosa por una parte de la Riviera francesa. La ruta atraviesa 8 unicipios de las provincias de Var y Alpes Marítimos: Bormes-les-Mimosas, Rayol-Canadel-sur-Mer, Sainte-Maxime, Saint-Raphaël, Mandelieu-la Napoule, Tanneron, Pégomas y Grasse. Este itinerario de 130 kilómetros es muy completo y se recomienda realizarlo de enero a marzo.
Lo ideal es hacer la ruta en coche, ya que así podrás podrás parar en diferentes pueblos y playas. Además, no puedes perderte la gastronomía provenzal a lo largo de toda la Ruta de la Mimosa de la Costa Azul.
Ruta de la Mimosa
Una publicación compartida de Французский Альянс Алматы (@afalmaty) el Feb 28, 2016 at 2:04 PST
Etapa 1: Bormes-les-Mimosas
La primera parada te lleva hasta Bormes-les-Mimosas, un pueblo medieval del siglo XII que cuenta con 700 especies vegetales únicas en Francia. La mimosa florece espectacular en dicha población. De enero a marzo, esta ciudad se llena de un manto de oro y del embriagador perfume de la mimosa. Cerca de allí, tienes las famosas playas de Cabasson Brégançon Estagnol y Pellegrin.
Etapa 2: Rayol-Canadel-sur-Mer
Rayol-Canadel es un tranquilo pueblo creado en 1925 que engloba tres barrios y se extiende alrededor de 4km. Un lugar precioso donde podrás visitar las colinas Corniche des Maures llenas de mimosas y con unas vistas excepecionales al Mediterráneo y a la Île d'Or.
Etapa 3: Sainte-Maxime
Sainte-Maxime tiene más de 11 kilómetros de orillas mediterráneas. En esta zona podrás disfrutar del auténtico encanto de la Provenza gracias a sus casas de viejas tejas, sus callejuelas con tiendas y su típico mercadillo.
Etapa 4: Saint-Raphaël
La localidad de Saint-Raphaël se encuentra situada a las puertas del Macizo del Estérel. Su litoral es excepcional y la naturaleza protegida crean un marco incomparable. Puedes visitar los puertos y calas recónditas de Boulouris, pasando por la isla d’Or y la ensenada de Agay. Tampoco dejes de pasarte por la Cornisa de Oro, tallada en roca y desde la que podrás ver los fondos marinos de la zona.
Etapa 5: Mandelieu-la-Napoule
En esta etapa de los Alpes Marítimos podrás descubrir de la cuna del cultivo de la mimosa. La población se encuentra situada a los pies del Macizo del Tanneron y alberga el mayor parque de mimosas de Europa.
Etapa 6: Tanneron
Tanneron consta de 22 aldeas situadas en el carazón del macizo que lleva el mismo nombre. Es el territorio arbolado más amplio de mimosas de Francia, tanto cultivada como salvaje. Aquí podrás ver hermosos bosques amarillos en un entorno natural.
Etapa 7: Pégomas
En Pégomas se cultivan las mimosas en las colinas de Tanneron. El Jardín de las Mimosas alberga once variedades de esta flor. Además, el último fin de semana de enero se celebra la aparición de los primeros capullos.
Etapa 8. Grasse
Grasse se alza en medio de unas colinas soleadas, esta localidad llena de encanto tiene unas bonitas callejuelas y unas plazas de lo más acogedoras. Es la capital mundial del perfume, por lo que una visita obligada es el Museo Internacional de la Perfumería.
Una publicación compartida de Var Active (@varactive.shuttlediscover) el Feb 5, 2017 at 12:00 PST
Con motivo de la floración de la mimosa y de la ruta se realizan diversas fiestas en torno a esta planta. Mimosalia, la fiesta es el último fin de semana de enero y el gran desfile de la Mimosa el tercer domingo de febrero; Sainte-Maxime, gran desfile de flores que tiene lugar el primer o segundo domingo de febrero; Tanneron, fiesta de la Mimosa el primer domingo de febrero; Mandelieu Napoule, fiesta de la Mimosa durante 8 días de febrero.
Foto | Pixabay Más Info | France.fr En Diario del Viajero | Menton, la ciudad de los limones y los jardines de la Costa Azul En Diario del Viajero | Cómo recorrer la Costa Azul en coche
También te recomendamos
Festival de la lavanda de Brihuega, el festival con el mejor aroma de España
No sólo playa y glamour, en Niza no te pierdas el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo
No hace falta coger el Transiberiano: los viajes en tren más chulos están en España
- La noticia La ruta de la Mimosa por la Costa Azul, un viaje ideal para el invierno fue publicada originalmente en Diario del Viajero por SueMissIndie .
SEGUIR LEYENDO... http://bit.ly/2mBL5h1 via IFTTT
0 notes
Text
PORTUGAL DE NORTE A SUR (primera parte)
PROLOGO:
Vivia yo en Toledo. Y mi vecino tenia una xt de aquellas blancas y rojas con arranque a patada. Yo me asomaba a mi balcon viendo como la intentaba arrancar pegando unas patadas como coces de mula a aquella moto, que era como de campo, pero con la que, decian, se podia uno ir de viaje.
Yo soñaba con coger una mochila, ponermela a la espalda e irme de viaje con esa moto, tan rara.
30 años despues, se cumplio el sueño. La moto no era roja y blanca, no llevaba mochila, sino alforjas, tampoco llevaba ya casi pelo en la cabeza, pero alli estaba, sobre mi xt, de viaje a lo bestia. Bueno todo llega.
EMPEZAMOS:
Casi un año discutiendo que si por arriba, que si por abajo empezamos, al final nos decidimos a hacer PUEBLA DE SANABRIA-PORTUGAL-JEREZ DE LOS CABALLEROS.
En principio iba a venir Alberto, pero cosas de su salud, y EL NO TENER UNA TRAILLLLLLL, le impidio acompañarnos. Osea que uno menos. Mikel tambien iba a venir, pero cosas del trabajo, no le dejaron. Total, Un servidor de ustedes, Ricardo, Joaquin y miguel. Alberto, eso si, fue a la gasolinera despedirnos.
El viaje a Puebla de Sanabria paso mas o menos sin pena ni gloria, salvo dos detallitos. La ktm es en teoria una moto trail, peeeero resulta que si pones el equipaje tal que asi
Pues resulta que no puedes echar gasolina sino desmontas una y otra vez el kiosko. Total que..........bolsa que lleva la xt para que la ktm pueda repostar "mejor" que no normalmente.
Tambien las Xchallenge tenian que parar cada poco tiempo, pues tienen menos autonomia
ayyyy (suspiro) estas trail tan "suyas"
Bueno, pues al final llegamos a Puebla de Sanabria
Pueblo muy recomendable y bonito
Donde nos apretamos una excelente cena
Segundo dia: Alla vamos
Desayundo potente. Tempranito. Mañana fresquita. La moto preparada ya con el equipaje puesto. (el mio y el de la ktm jejeje) Te quedas mirandola en silencio. Si fumas, hay tiempo para otro cigarrillo. Sino, para otro cafe, como preparandote para la aventura.
Algunas llevan artilugios propios de cincuentones, jejej
Nos metemos en la sierra de la culebra, fronteriza con Portugal. Camino y camino. Tierras mas bien peladas. Somos un poco novatos con el gps. Esa casa y ese monte quemado, no lo hemos pasado antes???? espera espera, pozi. Mediiiiiiiia vuelta. Mas alla, ya en un bosque y en sitio mas verde idem, pero si por aqui ya hemos pasaooooooooo!!! que si, que no, que caiga un chaparron. Pos no ves la casa blanca y el estanque y el grajo que vuela bajo porque hace un frio del carajo???? pozi, mediiiiiiiiiiia vuelta. Joe con los navegantes
Empezamos a coger altura, la primera de las veces, con unos paisajes de alucine:
En el aperitivo, llegamos al primer pueblo o aldea mas bien, portuguesa: Nos pone una coca light NO HAY, zero? TAMPOCO, AQUI NO SE BEBE ESO, joe que suerte nadie tiene problemas de peso. Aperitivo NO, aceitunas TAMPOCO, al final, la mujer, muy amable nos trajo un queso, que habia hecho ella !!!!
Seguimos camino hasta llegar a vimioso, donde comemos, aunque nos intentar dar el palo (para portugal) quince euros por persona.
Hemos hecho 100 km por la mañana. Seguimos camino y camino. Muchos arbolados, de todo tipo y forma, bastante piedra No hay pistas compactadas y no las encontrariamos casi nunca.
En esto, se para Ricardo. No podia ser de otra forma, el equipaje de la ktm. Una moto trail en condiciones que lleva muy bien cualquier equipaje jejeje, y le quema la bolsa con el escape
Lleva unas bombonas de aire y una de las cuales estallan con el calor, poniendonos todos cuerpo a tierra por si nos bombardean. Nada, apaño y a seguir.
Me subo a la moto, le doy a la pantalla con el pecho (pecho lobo yo) y la rompo nuevamente, pues si que empezamos bien.
Despues de pasar un pueblo, que no me digas cual era, nos ibamos a encontrar con uan amiga que nos acompañaria a ratos durante todo el viaje LA CALZADA ROMANA.
Pues si, despues de cruzar un puente nos encontramos con una subida de una calzada romana con las piedras descompensadas que algunas sobresalian como el moncayo. joooooooooderrrrrrrr, PUES ARRIBA, AY, ay, que me la doy, que casi, que jodio equipaje lo que pesa, pero llegamos arriba HURRRRRAAAA, lo hemos conseguido, somos los mejores
Pero al llegar arriba Ricardo pronuncia una frase terrible: NOOOOOO, NOS HEMOS SALTADO EL TRACKKKKKKK. uno quiso hacerse el hara kiri, otro aspirar el humo del escape, otro mas se da con un pedrusco en la cabeza. Pues nada, ahora de Bajada, NO QUERIAS CALZADA pues toma dos tazas!!!!
Bajada y curva cerradiiiiiiisima, pero conseguimos superarlo, la madre. Habra masd??? (si, si, si que habia)
Nos paramos en un pueblo-poblacho-aldea-aldeaucha a tomar un coca NO light con vaso sin hielo ni limon, por supuesto. Las ancianas de negro salen a las puertas, los viejos se acercan a ver las motos como si fuesen naves de extraterrestres. Para que os hagais una idea mirad.
El transporte de ayer y el de hoy. Y durante ese tiempo abrevaron varias mulas y burros, como cuando yo era pequeño en mi pueblo.
Ya eran las 7 y habia que llegar a algun pueblo para poder buscar hotel. Acortamos por carretera a FREIXO DE ESPADA A CINTA, donde una señora, con la mano puesta en la mejilla nos da todas las explicaciones y nos enseña las habitaciones. El ver nuestra cara de sorpresa aclara: ES QUE ME ACABAN DE SACAR UNA MUELA, ahh, ya me parecia una postura rara esta.
Pues nada a cenar y a dormir, que mañana hay mas ruta. Aunque Miguel nos da una mala noticia y dice que no se encuentra bien, y que mañana se vuelve a España. Nos quedamos un poco planchaos, pero que vamos a hacer.
Quedamos los tres mosqueteros, lo haaremos????
0 notes
Photo
Limoneja chibi. - Ternura y limón!, Ilustración de Myett!
#Limoneja#Limonejo#aldea del limon#limon#conejo#chibi#cute#Otros Autores#hembra#ilustracion#dibujo#antro#furry#Myett#digital
0 notes
Link
Guatemala: Las vendedoras de la aldea Ilka Oliva Corado (*)
Siempre vienen a mi mente cuando las flores de las diez comienzan a abrir sus pétalos en las mañanas tibias del verano. Y con la brisa tenue de los días de sol y canícula, aparecen las panadas de agua regando el patio empolvado de aquella casita fue el nido que abrigó la inocencia de mi niñez. Y el olor a tierra mojada llega hasta la ventana de mi habitación, aquí en esta tierra lejana donde hoy planto ajos, semillas de tomates y acomodo las ramas de las parras de hierbabuena que se expanden galantes como enredaderas entre las flores de chiliguas, los tiestos y mi pequeña parcela en mi pueblo rentado.
Aparecen entre la bruma fina de los últimos minutos del rocío de la alborada, cuando el calor comienza a despuntar para darle paso al medio día. Las veo bajar por la calle principal de la aldea, con sus caites empolvados de tanto caminar, con sus canastos en la cabeza llenos de hierbas, verduras y flores. Con queso, crema y huevos de pato, chumpe y gallina. Son niñas y adolescentes que se fajan el día entre cuidar a los animales, moler el máiz en la piedra, echar las tortillas, lavar la ropa, cuidar las siembras, estudiar (algunas) y bajar a Ciudad Peronia, la colonia vecina recién creada a vender la cosecha.
La imagen aparece en una secuencia de tiempo, con la armonía de sus pasos equilibrando sus cuerpos que cargan los enormes canastos que blanquean de flores de izotes, güisquiles sazones espinudos y peruleros. Con ramitas de pascuas, velo de novia, dalias y crisantemos. Medidas de nísperos, limones frescos recién cortados y guayabas de carne roja, galanas.
Las lechugonas que se siembran en los terrenos que colindan con la casona del segundo estanque, que parece una casa patronal de una fincona, sobresale entre las otras de adobe. Con la tienda en el centro, el mostrador grande lleno de bandejas de pan, dulces de rapadura con ajonjolí de a cuatro por cinco len puestos en hojas de tusas. Y el refrigerador a la entrada con las aguas frías y bolsas de fresco de tamarindo y nance. Las bolsas de roscas y alborotos, las espumillas en pequeños canastos de mimbre y las trenzas de cabezas de ajo colgadas atrás de la puerta junto a una herradura de caballo y un manojo de siete montes, para las malas vibras.
Como pequeñas tomas corre el agua entre los surcos de flores y verduras, las zanahorias grandes y el culantro que esparce su aroma hasta la aldea el Calvario y Sorsoyá. A las patojas las esperan siempre como agua de mayo en Peronia, (una colonia que no tiene todavía su carácter y personalidad bien formados, pero los tendrá con los años, debido a la diversidad del origen de su población), es suficiente que caminen dos o tres cuadras para que vendan el contenido de sus canastos. Luego bajan al mercado para comprar sal, azúcar, canela, aceite, candelas, gas, pedazos de tela, las cosas que no pueden producir en la aldea.
No ofrecen, no tocan las puertas de las casas, solo caminan en medio de la calle con sus canastos, con sus espaldas erguidas y su yagual, sus grandes delantales. Bien aseadas, sus cabellos recogidos en trenzas, sus vestidos hechos por las mujeres de su familia, tímidas, hablan poco, lo absolutamente necesario para la venta. Eso es suficiente para que se alboroten las cuadras y salgan las vecinas a comprar lo que en un santiamén se termina. Y se queda la gente con las ganas de verlas regresar con sus canastos llenos de la belleza y esencia de la aldea que en mis años de infancia fue el horizonte que dio libertad a mis alas de chicharra.
Audio:
https://cronicasdeunainquilina.com/wp-content/uploads/2020/06/Las-vendoras-de-la-aldea.mp3
0 notes
Note
¿Cuantos limonejos normalmente comprende una aldea?
oh, pues… nunca he contado la cantidad de habitantes que tenemos en este pueblo, … pero deben haber mas de 60 hogares al rededor de este pequeño valle, en algunas viven familias muy grandes y en otras familias menos numerosas, incluso hay quienes vivimos solos.
1 note
·
View note
Note
¿Qué comidas tradicionales existen en la Aldea del Limon?
Las semillas tostadas son súper común pero no se comía de forma diaria sino hasta el momento en que encontramos una planta que producía muchas semillas, entonces se hizo popular en esta zona. Puede ser semillas de prácticamente cualquier cosa, verduras y frutas.
Guiso de cebollitas, lentejas y de cualquier cosa que le puedas poner al caldo. Es lo mas común en cuanto a platos calientes.
A los limones solemos comerlos al natural, con azúcar o sal, pero para la producción de jugo de limón las cáscaras se descartan dejándolas aparte para comerlas tostadas.
#limonejo#lemonejo#aldea del limon#costumbres#comida#ilustracion#dibujo#pregunta#español#furry#antro#Dark Clefita#preguntas
1 note
·
View note