#advocacion
Explore tagged Tumblr posts
Text
Nuestra Señora de San Acheul
La iglesia que contiene el santuario de Nuestra Señora de Acheul se encuentra cerca de Amiens. De hecho San Acheul fue una vez considerada la madre- iglesia de la catedral de Amiens, y algunas veces se llama la "vieja catedral de Amiens", aunque esto ya no es creído.
0 notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/2a6792a38117b0366d90d752a34c1892/4476acced44d0204-f2/s540x810/157b89951a77cd113b0ef5e277490ec4441fa29c.jpg)
Hail Roberta, full of grace.
0 notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/4d0624cdfd0b234892f710994f133e10/3fb30b819509f951-1e/s500x750/607672285c1ad14f8693d72ce39903bbc54c08cb.jpg)
Virgen del Carmen o Nuestra Señora del Carmen .
Es la denominación común que suele recibir Santa María del Monte Carmelo, una de las diversas advocaciones de la Virgen María. Su denominación procede de su veneración en el monte Carmelo, en Tierra Santa, cerca de Haifa. Carmelo o Carmen derivan de la palabra hebrea Karmel o Al-Karem que se podría traducir como 'jardín de Dios'. La veneración de esta advocación mariana ha sido difundida en el mundo por la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo, llamados carmelitas.
2 notes
·
View notes
Text
Estaba buscando la biografía de mi maestro para ilustrar un punto y me topé con este artículo maravilloso sobre un perro callejero y sus múltiples advocaciones.
3 notes
·
View notes
Text
Tamaragua
PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DE GRAN CANARIA
ACUSA SECA - ARTENARA
Desde tiempos remotos en Acusa Seca ha habido un importante trasiego humano. Su población aborigen se dedicó al cultivo de los cereales en el llano de Acusa y al pastoreo del ganado de cabras y ovejas, aprovechando manantiales de la zona y las corrientes del Barranco Grande.
Las cuevas de la parte superior de Acusa se habilitaron para el enterramiento, envolviendo sus cadáveres en esteras de junco y con cueros de cabras. Colocaron a sus difuntos sobre tablones de madera para evitar la humedad, acompañándoles con ofrendas de alimentos en gánigos, para el largo viaje al Más Allá.
Estas cuevas son tapiadas con muros de piedra seca.
Los hallazgos encontrados en Acusa Seca (momias, cerámicas, ídolo de Acusa, etc...) se encuentran depositados y conservados en el Museo Canario de Las Palmas de Gran Canaria.
En los años inmediatos a la Conquista de la isla de Gran Canaria, las cuevas aborígenes siguen siendo habitadas por los antiguos canarios y éstos se mezclan con la nueva población, que trajo apellidos que perviven en el presente: Alonso, Guillén, Herrera, Martín, Medina...
La zona arqueológica de la Mesa de Acusa cuenta con enclaves sepulcrales, cuevas pintadas, cuevas-granero, cuevas de habitación..., en el marco de un impresionante panorama de la Cuenca del Barranco Grande. A estos aspectos arqueológicos hay que añadir los valores etnográficos de la cultura troglodita, la agricultura de policultivo en fincas encadenadas, la tradición artesanal, la ganadería, las fuentes y lavaderos de uso público, los hornos, los alpendres, ha determinado la redacción del Plan Especial de Acusa, al objeto de conservar su rico patrimonio cultural y paisajístico. Acusa constituyó hasta 1920 el núcleo poblacional más importante de Artenara, gracias a su riqueza agrícola y ganadera.
En el ámbito espiritual, los nuevos pobladores colocan y veneran, en una humilde cueva de Acusa Seca (Cueva de San Juan), las imágenes que constituyen las advocaciones actuales (Candelaria y San Juan). Los frailes del convento franciscano de San Antonio de Gáldar (municipio al que estuvo vinculado Artenara) consolidan el culto religioso, a la vez que cobran los diezmos del trigo que se cultiva en La Vega de Acusa (guardados en la cueva de La Cilla). Y a fines del XVII los vecinos construyen una nueva ermita en el barranco de Gomestén. Hasta mediados del siglo XX el lugar es un vaivén de laboriosidad artesana, de siembras, de trillas y de recolección, en el marco de una economía de subsistencia.
Tras el cambio social del siglo XX, las cuevas más inaccesibles por la banda sur del cantil y Acusa Seca quedaron despobladas mientras que Acusa Verde mantuvo la población merced al paso de la nueva carretera y a la existencia abundante de aguas. En todo el ámbito de Acusa pueden encontrarse cuevas artificiales de habitación y graneros, así como asentamientos modernos que siguen utilizando las mismas viviendas que los antiguos canarios.
En la parte oriental de Acusa Seca puede visitarse una cueva pintada muy bien conservada, mientras que al otro lado del poblado destaca el Granero del Álamo, un espacio de almacenamiento del cereal propio de la cultura aborigen de Gran Canaria. La mayor parte de los silos conservan las ranuras excavadas en torno a su boca o entrada y destinadas a su cierre. Muy cerca de este granero se encuentran las cuevas funerarias, que contenían momias de los antiguos pobladores y que estaban depositadas sobre tablones de tea. Actualmente se hallan en El Museo Canario. Estos restos funerarios datan del 570 d.C.
El siguiente grupo presenta muchas cuevas decoradas como demuestran los restos de pintura (almagra roja en los zócalos) que se conservan muy deteriorados en algunas de ellas. Un poco más allá, hacia el oeste y en dirección a Acusa Verde, se encuentra el singular yacimiento denominado Cueva de las Estrellas, que ofrece restos de pintura blanca y roja, decorada con puntitos blancos sobre fondo negro, una imitación del cielo nocturno.
La Mesa de Acusa es una plataforma conformada por brechas, coladas y otros materiales volcánicos de los ciclos Roque Nublo y Post Roque Nublo, a 990 metros de altura, al filo de los barrancos de Acusa y Tejeda. Hasta comienzos de la segunda mitad del siglo XX, la Mesa de Acusa estaba destinado a cultivos de cereales y pastos, mientras que el regadío tradicional (huerta y policultivo) se hallaba en el escalonado de cadenas por las laderas que bajaban al barranco de Acusa Verde, donde incluso a principios del siglo XX, se llegó a cultivar caña dulce. La Vega de Acusa se destinó a cultivo de regadío a raíz de la construcción de la presa de Candelaria.
El Gobierno de Canarias ha aprobado el proyecto de decreto por el que se declara Bien de Interés Cultural (BIC), con categoría de Zona Arqueológica, La Mesa de Acusa, localizada en el término municipal de Artenara, en Gran Canaria. Asimismo procede a la delimitación de su entorno de protección que atiende a criterios que responden a un concepto de globalidad y que ocupa un área de cerca de 264.000 metros cuadrados.
La Zona Arqueológica de Acusa se localiza en el área Noroeste de la Cuenca del Barranco Grande, teniendo como unidad natural de acogida una gran meseta rodeada de fuertes escarpes en todas sus vertientes, a excepción de su extremo más septentrional. Un conjunto en el que se alcanza una cota máxima de unos 990 metros sobre el nivel del mar y que geográficamente se encuentra delimitado por el barranco Grande al sureste y los barrancos de Silo y del Merino al Noroeste.
Texto Turismo Artenara
TAMARÁN - Pasión por Gran Canaria
https://www.youtube.com/.../UCQb2T2A6o6IJnuXF1u.../videos...
0 notes
Text
La llegada de la Virgen Peregrina de los Desamparados a Sevilla en febrero: itinerario y detalles
La Virgen Peregrina de los Desamparados, una de las advocaciones más veneradas en Valencia, visitará finalmente Sevilla entre el 14 y el 16 de febrero tras haberse aplazado su llegada debido a las consecuencias de la DANA que afectaron a la provincia de Valencia. Este evento, que tiene un significado especial para los fieles, se llevará a cabo poco antes de la Cuaresma, ofreciendo una oportunidad…
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/86b0251cd75e7f6d61e1f3c5b1196768/b8cb03fd453af2ed-1e/s540x810/41d6936b4a4c6634f1563211d0d4ffd1b84bc4a7.jpg)
View On WordPress
0 notes
Text
Hoy 21 de enero es el Día de la Virgen de la Altagracia en República Dominicana
SANTO DOMINGO. – Cada 21 de enero, los dominicanos conmemoran el día de la virgen de la Altagracia. En nuestro país, para esta fecha se recuerda esta virgen y cientos de devotos católicos acuden a la Basílica de Higüey para profesar su fe a quien llaman como La Patrona de Higüey. El Origen de la Imagen de la Virgen de la Altagracia La Virgen de la Altagracia es una de las advocaciones más…
0 notes
Text
El Amor de Carlo Acutis por las Devociones Marianas
Carlo Acutis, un joven italiano beatificado en 2020, es un ejemplo inspirador de fe y devoción en el mundo contemporáneo. Nacido en 1991, Carlo no solo se destacó por su amor a la Eucaristía, sino que también mostró una profunda devoción a la Virgen María. El Amor de Carlo Acutis por las Devociones Marianas A lo largo de su corta vida, cultivó una relación especial con varias advocaciones…
#Carlo Acutis#Carlo Acutis y la Virgen María#Devociones Marianas#El Amor de Carlo#Luis Alberto Sánchez#UncaminodeFe#unpasoaldia
0 notes
Text
La Virgen del Prado
El día 15 de agosto se celebra la Fiesta Mayor en multitud de ciudades y pueblos de España, bajo diferentes advocaciones. Yo, manchego nacido en Ciudad Real, al igual que otros varios miles de personas que vivimos habitualmente fuera de aquella ciudad, volvemos para visitar a la Virgen del Prado, amor profundamente sentido, sin explicación humana, que igual concentra a ateos que a católicos. La…
View On WordPress
0 notes
Text
MILICIA Y JUEVES SANTO General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez
La tradición militar española es de fe, de espiritualidad profunda. Razones que llevan a acogerse a una segura protección y amparo. Este es un oficio de entrega sin límite. Se da todo. No hay Ejército ni Unidad que no esté bajo el amparo de Dios a través de Cristo Jesús, Su Madre la Virgen en sus distintas advocaciones o sus Santos tradicionales. La noche del jueves Santo camino de la madrugada…
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/90443b58c2b621c07a25546c617d778a/d7f196675d69ba51-44/s540x810/5d3c006956b1996467bc0e39f4cbb0ca1f446a74.jpg)
View On WordPress
0 notes
Text
Nuestra Señora de Molene, Francia
Esta advocación se origina en un monasterio benedictino ubicado en Cantón de Laignes ( Côte- d'Or ) , antigua Borgoña, en los confines de la diócesis de Langres y Troyes.
0 notes
Text
Quisiera en este acto último escupirle al fuego, no como ofensa, como vivo recordatorio de que es mi sangre y son mis pedazos de carne los que están ardiendo, y que esta palabra puede aún crecer más las llamas.
Porque siento que la niña que fuí estaría asustada y orgullosa de la mujer que soy, porque aunque me duela el estómago y sean las cuatro de la mañana, puedo hacer cosas increíbles con mi cerebro y mi corazón, puedo hacer Advocaciones a San José, porque aprendí que no le temo a ningún incendio.
0 notes
Text
Vamos a un museo? Es de mis lugares favoritos, y cuando lleguemos a las pinacotecas te explicaré cada corriente, estilo, tendencia, advocaciones y de ser necesario, atributos; es más, con qué gusto podemos discutir la biografía del autor (siempre tan cuestionables)
Vamosvamosvamosvamosvamosvamos
0 notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/5a9dfa88560a3254271a15e470a3189d/e6fecc02b6fe080c-5f/s640x960/ed7491f1d925fd41f8ce678faf775bd5d0712229.jpg)
La virgen de san Nicolás es una de las tantas advocaciones con la que se rinde culto a la virgen María en la iglesia católica. Esta es una virgen muy venerada en la República de Argentina, y su día de celebración es objeto de una importante peregrinación.
1 note
·
View note
Text
Jerez estudia una procesión extraordinaria en 2025: la Vera Cruz y la Yedra planean celebrar el Año Jubilar de la Esperanza
El Año Jubilar de la Esperanza podría sumar un nuevo hito en Jerez de la Frontera con la celebración de una procesión extraordinaria promovida por las hermandades de la Vera Cruz y la Yedra. Ambas cofradías, cuyas advocaciones están dedicadas a la Esperanza, han iniciado conversaciones para organizar un evento de culto público, espiritualidad y acciones asistenciales que conmemoren esta efeméride…
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/df476c1c6bb9f13bae8596bb9ff5c2c2/367f78880d7f03e2-d5/s540x810/12c5a423fc9eb709bec6be10a6e8034e712b629c.jpg)
View On WordPress
0 notes
Text
Algunos de mis augurios favoritos:
1. El rugido de la fiera. Capítulo primero, donde se habla del agüero, de lo que tenían por augurio cuando en la noche alguno oía que lloraba alguna fiera, o como que alguien lloraba como anciana, y en fin, de lo que decían los intérpretes de los destinos, de los que se decía que eran sabios. Antiguamente, cuando aún eran tenidas las cosas por dioses, así decían algunos ancianos, hombres viejos: Cuando todavía actuábamos solos, cuando aún creíamos, cuando aún hablábamos en nuestra tierra acerca de lo que afirmaron los que se fueron, los que están ausentes —nuestros tíos— todas esas cosas tenían por augurio, veían como agüeros, conocían los agüeros, era agorado, agoraban. Primeramente esto: cuando alguno oía que lloraba la fiera, que la fiera le lloraba, como si tañera el caracol, que el cerro le respondía, bramaba, que hacia acá se arrastraba (el sonido) como si una viejucha llorara, esto decían: "Ya morirá en la guerra, o ya morirá, morirá en su tierra"...
3. El hacha nocturna. Capítulo tercero, donde se dice del agüero, de lo que era conocido como augurio cuando en la noche alguno oía como que golpeaban con un objeto metálico, como si rajaran maderos: decían que era el hacha nocturna
(literalmente: cobre nocturno; posible advocación de Tezcatlipoca).
4. Cuarto capítulo, donde se dice del agüero, de lo que se tenía por augurio cuando el tecolote lloraba (cantaba) (...) Decían que cuando era oído, descubría la muerte, la enfermedad, era augurio de muerte. El que lo oyó quizá muera; quizá termine; quizá se canse. Morirá en su tierra, o quizá morirá en la guerra; o quizá morirá uno de sus hijos; o quizá un esclavo huirá; o quizá se destruirá su hogar; será sacada la tierra; el agua brotará; persistirá el yerbazal en la puerta, en el patio; las paredes serán derretidas, serán arrancadas, demolidas; ahí defecará la gente, se orinará, excrementará; será arrojada basura; se secará el salitre; la tierra echará vaho.
5. Quinto capítulo, donde se habla del augurio acerca de la lechuza (...) Dicen que puede así dar a entender que ya alguno morirá; por esto morirá alguno de los moradores de la casa; ya alguno pescará alguna enfermedad.
(Interesantísimo que, aunque los agüeros se parezcan, tecolote y lechuza ocupen distintas posiciones, al ser distintos animales).
6. La comadreja (...) cuando es vista se estremece el cuerpo, tiembla la gente; tirita, bulle el cuerpo de la gente; nos estremecemos, nos agitamos, nos espeluznamos; nos espantamos; aflige mucho a las personas, les perturba el corazón.
(Luego, 11, 12 y 13 son advocaciones nahualísticas de Tezcatlipoca)
11. De lo que se tenía por agüero cuando en la noche veían hombres elevados, gigantes (...). Y quien era esforzado, animoso, de destino endurecido, ya no lo dejaba. Lo cogía, forcejeaba con él. Le requería espinas. Con esto buscaba la virilidad. Y se dice que quien era necio, nada agudo, nada cuerdo, en cuanto lo veía sólo lo escupía o le arrojaba excremento. Y si aquel al que se le muerta es sólo un cobarde (...) desmaya, se le amortece el corazón, ya no es dueño de su saliva; su paladar está bien seco; está boquiseco...
12. "Envoltorio humano de cenizas". Cuando era visto, sólo iba rodando por el suelo, iba gimiendo de dolor, iba quejándose constantemente.
13. La espaldilla, el cráneo, el muerto. Decían que solo allí en los lugares en que orinaban, en los basureros se aparecía a la gente (...) Con esto anunciaba augurio de muerte. Y así era vista, semejante a una niñita, muy pequeña, niña chiquita, nada madura; sólo crujidorcilla, chapoteadorcilla, enanilla, nalgoncilla, peluda; tenía vestido de pelo; tenía colgajos de cabello; bien le crecían hacia atrás; caía su cabello, su vestido de cabello.
—Informantes de Sahagún y Sahagún y López Austin, en Augurios y abusiones
1 note
·
View note