#a lo sumo distinto color de fuente
Explore tagged Tumblr posts
mariusslonelysoul · 2 years ago
Text
Morat tienen 5 acordes, tres metáforas, cuatro letras, un diccionario de sinónimos, varias relaciones fallidas y un sueño AND IMMA EAT IT UP EVERY DAMN TIME
11 notes · View notes
valentinavegas · 6 years ago
Text
bucle //
Tuve mi primer ataque de pánico cuando tenía diez años, en una atracción en Disney llamada Mission Space en la que te meten en una capsulita y viajas a Marte. Así descubrí que soy claustrofóbica. Tuve que bajarme de la atracción.
Mi segundo ataque de pánico sucedió en un campamento cuando tenía doce años y tuve que escalar una pared para bajar por rappel. Siempre le he tenido miedo a las alturas. El recorrido que a los demás les tomó a lo sumo quince minutos, a mí me tomó más una hora porque a mitad de camino de subida, mis piernas se volvieron dos lingotes de acero y no pude moverme por treinta minutos que para mí podrían haber sido dos días.
Si buscas en Google las palabras “desorden de ansiedad” te saldrán millones de resultados en menos de medio segundo, una selección infinita de páginas que te dirán los síntomas, las señales, cómo se siente un ataque de pánico y qué puedes hacer al respecto. Yo fui a terapia.
La ansiedad es distinta para todos, supongo. Todos tenemos detonantes distintos. Hasta los veintitrés años, los pocos ataques de pánico que había tenido siempre habían sido detonados por una fuente concreta y fácil de identificar.
Hasta la fecha, he tenido veintidós ataques de pánico en mi vida, contando los dos que antes he mencionado. Siempre se siente igual. De un momento a otro, empiezo a quedarme sin aire. Se me corta la respiración, se me aprieta el pecho como si tuviera un elefante sentado sobre mí.  Sin importar cuán profundo respire, nunca siento que se llenan mis pulmones. Luego comienzan a sudarme las manos, que tiemblan como hojas en la brisa. Se me hace un nudo en la garganta que me dificulta aún más la tarea de respirar. Todo lo que me rodea se vuelve un montón de manchas de colores porque mis ojos se rehúsan a enfocar; me frustro, pestañeo hasta que se me llenan los ojos de lágrimas. Llorar nunca ayuda. A veces no puedo moverme, a veces no puedo quedarme quieta. A veces no quiero que nadie me toque. Una sensación permanece: un miedo tan intenso que no puedo pensar en línea recta.
Dependiendo del día, los episodios son más o menos manejables. Durante muchísimo tiempo dejé de tenerlos, me sentí tranquila y en paz. Volví a rodearme de gente con quien me siento cómoda y tranquila. Hasta hace muy poco, me sentía bien. Hasta hace poco. Una serie de eventos desafortunados, de estímulos incorrectos, de noches sin dormir, quizás. Pero volvió el pánico, a veces sin razón aparente.
Siempre me han dicho que mi problema es que me exijo demasiado. No siempre sé ser paciente conmigo misma. Espero lo mejor de mí, siempre, sin excepciones y sin atajos. Me importa poco la opinión ajena, pero quizás la propia—la visión que tengo de mí misma—me importa demasiado. Me considero una persona racional, quizás demasiado, y nunca he sido buena lidiando con las emociones. Los últimos días lo he sentido más que en muchísimo tiempo. La peor parte de sufrir de ansiedad es—al menos para mí—sentir que pierdes el control. Sentir que no eres quien maneja el tren de tu conciencia. Que no eres capaz de hilar un pensamiento con otro para seguir tu curso, sino que le das una y mil vueltas a lo mismo, atrapado en un bucle de pánico del cual salir no es sencillo.
No siempre son ataques de pánico. Hay días suaves, en los que sólo me siento nerviosa. Me digo que todo está bien, me repito que lo que sea que me agobia no es permanente, que si las cosas me salen mal no es el fin del mundo, que debo ser tan paciente conmigo misma y tratarme con el mismo cuidado como lo haría con alguno de mis amigos, con mi hermana o con mi mamá. Y comienzo a nombrar una lista de cosas que conozco como verdades absolutas. Me repito mi nombre, mi comida favorita, mis cervezas favoritas, mis tatuajes y la historia tras cada uno. A veces escribo. Hago una lista de todas las cosas buenas que existen en mi vida.
Siempre he sido buena haciendo listas. Me recuerdan lo pendiente, lo existente y lo que existió. Me ayudan a llevar el orden de las cosas. Y en este caso, me recuerdan que estoy bien. Que soy más que mi ansiedad, más que mi carrera, más que cualquiera de las pequeñeces individuales que componen mi personalidad.
El jueves vuelvo a terapia, y no es el fin del mundo. Estaré bien.
1 note · View note
ecoportalnet · 4 years ago
Text
Una buena sopa para tiempos de virus
Tumblr media
Comparto la importancia de una rica sopita en éstos tiempos de otoño y de virus. Tan antigua es la sopa que se cree que el hombre del Paleolítico fue quien sumergió un trozo de algún animal y verduras en agua, dentro de piedras huecas y así al calor del fuego, las cocinó. El probar el líquido resultante abrió un nuevo camino en la alimentación de la humanidad. Llamada con distintos nombres en diferentes culturas, con o sin carnes, más espesa o más líquida, caliente o fría; es la sopa el plato más consumido a lo largo de nuestras vidas. Tomar un plato de sopa calentita nos hidrata, nutre, da calor al cuerpo y al alma. Y en éste tiempo de coronavirus y diversos virus otoñales que nos traen resfríos y estados gripales, las sopas cumplen con la célebre cita de Hipócrates (Médico de la Antigua Grecia, considerado el Padre de la Medicina Occidental y por quien juramos cuando egresamos de la Escuela de Medicina) : “qué tu alimento sea tu medicina”. Les propongo hacer una sopa gustosa para sanar el cuerpo, levantar defensas y reconfortar el espíritu. Vamos a buscar los ingredientes: Ajos, cebollas y puerros: plantas emparentadas y con virtudes similares. Pertecenecen al género Allium, cuyo nombre deriva del celta “All” que significa “Caliente, picante”. Se conocen más de 500 especies del género Allium. La mayoría de las especies de Allium son plantas originarias de Eurasia y las hortalizas incluidas en este grupo se encuentran entre las plantas más antiguas cultivadas por el hombre, conociéndose evidencias de su producción hace más de 5.000 años en Egipto. Es el ajo (Allium sativum) usado desde milenios como alimento y medicina, como lo testimonia el Papiro de Ebers (uno de los más antiguos tratados médicos conocidos, redactado en el antiguo Egipto cerca del año 1500 antes de nuestra era), donde se recomendaba la ingesta de ajo a los trabajadores que construían las pirámides. Posee múltiples y maravillosas propiedades: es anticancerígeno ( bloqueando la proliferación e induciendo la muerte de la célula cancerosa); inmunoestimulante (estimula una mejor función de nuestro sistema defensivo); antiviral; antimicótico; antibiótico; antiparasitario; hipolipemiante: reduce el nivel de colesterol alto en sangre, disgrega las placas de colesterol que se depositan en las paredes arteriales (ateromas) sumando además su efecto de evitar la formación de coágulos sanguíneos y la de flexibilizar las paredes arteriales. Por todo ésto influye en regular la presión arterial, haciéndola descender cuando está alta, lo que conlleva a mejor salud cardiovascular; hepatoprotector: desintoxica al hígado de metales pesados (mercurio) y de otras sustancias productoras de hígado graso y precursoras de cáncer; antidiabético: disminuye el nivel de azúcar en sangre y estimula mejor acción de la insulina. La cebolla, cuyo nombre botánico es Allium cepa, comparte las propiedades del ajo, aunque se evidencia un poco menos de potencia que en éste. No pierde propiedades al ser cocinada ( tampoco el ajo) y le otorga a la sopa un delicioso sabor dulzón. A nuestra sopa sumaremos también puerros (Allium porrum), quien también posee las virtudes del ajo y de la cebolla, pero en menor magnitud. La sumatoria de ajos, cebolla y puerros potenciará los efectos de todas ellas. Zanahorias: La zanahoria es una especie originaria del centro asiático y del mediterráneo. Ha sido cultivada y consumida desde antiguo por griegos y romanos. Durante los primeros años de su cultivo, las raíces de la zanahoria eran de color violáceo, pero en la época napoleónica se efectuaron en Francia cruzas e injertos que dieron con el actual color naranja. Su nombre científico es Daucus carota. Son una fuente excepcionalmente rica de carotenos y provitamina A: 100 g de zanahorias frescas contienen 8285 µg de beta-caroteno y 16706 IU de provitamina A. Los estudios han descubierto que éstos compuestos, llamados flavonoides, ayudan a protegernos del cáncer de piel, de pulmón y de la cavidad oral. El beta caroteno es uno de los más poderosos antioxidantes naturales, que ayudan a proteger el cuerpo de las lesiones provocadas por los dañinos radicales libres de oxígeno. Las raíces frescas de las zanahorias también son buenas en vitamina C, vit. del gpo B, como ácido fólico (B9) y B3, B6, B7. Abundan los minerales como potasio, calcio , fósforo, magnesio, hierro, azufre, cromo, cobre y manganeso. Debido a las sustancias aromáticas que posee la zanahoria, es muy buena para estimular el apetito y muy usada para la gente que padece anemia o depresión. Es muy útil para aliviar los cólicos y eliminar gases, como así también regular el tránsito intestinal en caso de diarreas. Aumenta la producción de leche materna. Mejora piel y mucosas. Tiene efecto antiparasitario, crudas o cocidas. Calabaza: La gran mayoría de las calabazas que se consumen en el mundo tienen su origen en especies que fueron domesticadas en México, todas ellas pertenecientes al género Cucurbita. De hecho se trata de la primera planta cultivada en Mesoamérica, la fecha más antigua que se conoce es de hace unos 10 000 años . Puede tener diferentes nombres y formas, variar algo de color pero comparten propiedades. Así se conocen la calabaza, anco, calabacín, okaido, zapallo criollo, entre las más usados. Son diferentes variedades de Cucurbita máxima. Son riquísimas en agua y fibra, indicados para limpiar los intestinos y así fortalecer las defensas, y bajar el colesterol. Su color anaranjado nos evidencia la alta presencia de betacrotenos, precursores de la Vitamina A y de licopeno, potentes pigmentos antioxidantes que retrasan el envejecimiento, mejoran el funcionamiento del sistema inmunológico, tienen acción antiinflamatoria y contribuyen a prevenir enfermedades degenerativas, como cáncer. Cuando más naranja sea la calabaza más licopeno y betacarotenos posee. Tienen, además, vitaminas del grupo B (B6, B3, B2, B1 y B9) para proteger el sistema nervioso; y minerales como el potasio, fósforo, calcio, magnesio, sodio, hierro y zinc, con efecto hipotensor y remineralizante. Es la calabaza un alimento digestivo, que alivia gastritis y úlceras gracias a la acción suavizante de sus mucílagos. Ya elegidos los ingredientes, prepararemos la sopa para 5 porciones: 4 cebollas grandes, peladas y cortadas en 41 cabeza de ajos mediana, pelados y picados2 puerros, picados4 zanahorias medianas, cortadas½ anco o un trozo de zapallo criollo, cortado en trozosjengibre fresco rallado: dos cucharaditas o una si es seco.1 litro de agua natural. Así se prepara: Colocar todos los ingredientes en una olla, agregarles el agua. Llevar a fuego medio y cuando rompa el hervor, contar 10 minutos. Retirar del calor, dejar reposar unos minutos y procesar. Queda una sopa crema deliciosa.Puede agregarse romero y tomillo picado. Yo le sumo 1 cucharadita de miso orgánico y no pasteurizado a mi tazón, y también 1 cucharadita de espirulina! Ecoportal.net Fuente Read the full article
0 notes
magicusextremos-rpg · 5 years ago
Text
Sobre la época
FORMA DE PENSAR
Como es evidente, en el año 82 la forma de pensar era muy distinta; si bien las mujeres en el mundo muggle ya podían votar, expresarse y recibir una educación, ésto en el mundo mágico lleva siendo mucho más igualitario por bastante más tiempo. No obstante, apenas y hay pensamientos revolucionarios, no hay exposición mediática para muchas cosas de ideología y el foco está en la discriminación racial que en otros temas; hablar de sexo es tabú, al menos de forma casual, y comportamientos abiertamente lascivos son vistos con extremo rechazo e incomodidad.
En el Mundo Mágico, esas cosas son aún más raras; se habla de temas sexuales, sea intimidad o identidad sexual fuera de la norma con sumo desagrado y la gente prefiere negarse a sí misma que admitirse siquiera a ellos mismos que salen de lo establecido, por miedo al rechazo extremo que eso produce en familiares y amistades. No hay una mentalidad de aceptación por casi ningún lado. Ahora, la discriminación que si ocurrió en gran medida fue a los nacidos muggles, pero luego de la guerra, cualquier tipo de discriminación a éstos está siendo respondida con acusaciones de ser simpatizantes de mortífagos, motivo por el que muchos han preferido callar sus pensamientos intolerantes. La sociedad mágica está más interesada en su desarrollo como civilización que goza de talentos sobrenaturales que de la exploración del comportamiento y son extremadamente tradicionales en sus normas.
TECNOLOGÍA DISPONIBLE
Si bien para ésta época se han hecho grandes avances, muchos de éstos aún no se ponen a disposición del público general y en general, de ésto el Mundo Mágico ha visto muy poco; ellos se mantienen en un estilo victoriano en general, tanto para su arquitectura como su moda y conocimiento general de la tecnología, implicando que lo más revolucionario y popular son las cosas a vapor y la electricidad para las casas. Los nacidos muggle y algunos mestizos, sin embargo, pueden saber un poco más sobre las novedades; las computadoras, por ejemplo, si bien aún son relativamente nuevas en el mercado y poco más que un archivador digital y máquina de escribir en conjunto con ruidosas impresoras, son algo más comunes en casas de gente de buen poder adquisitivo y empresarios. Los teléfonos ya siguen un modelo de línea directa en vez de usar operadoras desde hace un buen tiempo y ya es común que se tenga uno en casas de clase media para arriba. Los autos más modernos son los que hoy en día llamaríamos clásicos, siendo predominantes aquellos de chasis amplio. Las motocicletas están siendo mucho más populares desde hace una década.
TENDENCIAS
Es el apogeo del rock n' roll, pop, las películas de acción, terror y por supuesto, las tiendas de vídeo, autocinemas aún se estilan y las fuentes de soda son todavía algo recurrente. Las personas se divierten yendo a centros comerciales, paseando en auto o simplemente reuniéndose a escuchar música en casa de algún amigo. Aún se estila enviar correo regularmente y llamar por teléfono por minutos, hasta horas.En lo que respecta a moda, las chaquetas de cuero son lo más prominente entre aquellos que quieren parecer rudos e independientes y las hay de distintos tipos. En el Mundo Muggle especialmente, los atuendos coloridos son más comunes, así como llevar suéter o camiseta en conjunto con pantalón y saco de vestir para los hombres. Las mujeres ostentan estilos de cabello intrincados a los que les dedican horas.Como ya se ha mencionado antes, en el Mundo Mágico, especialmente aquellos de sangre pura, se mantiene un estilo más victoriano con algunos toques vanguardistas, como incorporar cuero al material del que confeccionan sus trajes o alguna pieza de vestimenta. La mayoría opta por llevar colores más bien térreos o sobrios.
0 notes
dianaspa · 6 years ago
Link
Arranca una de las épocas del año en que nuestro cuerpo pide comida ligera y sana con más fuerza que nunca. Quien más y quien menos ha cometido algún exceso en las últimas semanas (yo la primera, uf) y ahora andamos buscando la manera de adelgazar y poder abrocharnos el pantalón de nuevo sin necesidad de tirarnos sobre la cama y contener la respiración. Una de las formas más suaves de conseguirlo, sin necesidad de hacer dieta, es cenando ligero.
En Directo al Paladar
Cocinar para adelgazar: 11 recetas de cenas ligeras para perder kilos sin ponerse a dieta
Esto no quiere decir que haya que cenar aburrido a base de ensalada, ensalada y más ensalada. Tampoco que cenemos poco o que tengamos que pasar horas en la cocina. Nada de eso. Con estas siete cenas ligeras y rápidas para adelgazar, conseguiremos alimentarnos bien, disfrutar comiendo y disponer de tiempo libre para otros menesteres porque nuestra selección de recetas no requiere de más de media hora de dedicación cada día. ¿Tomas nota?
1. Calabaza asada con brócoli crujiente, arándanos y almendras
El horno siempre es un buen recurso a la hora de cocinar sin grasas, lo que se traduce en platos más bajos en calorías y ligeros. Este es el caso de la calabaza asada con brócoli crujiente, una receta de la que merece la pena hacer gran cantidad porque aguanta bien en la nevera y nos puede solucionar un par de cenas semanales, ahorrándonos tiempo de cocinado en esa segunda ocasión.
Calabaza asada con brócoli crujiente, arándanos y almendras
Ingredientes para cuatro personas: 400 g de calabaza (aprox.), 1 brócoli, 2 g de chile en copos, 5 g de hierbas provenzales, 3 g de hinojo seco, ajo en polvo al gusto, pimienta negra molida, 1 limón, 5 ml de vinagre de Jerez, 30 ml de aceite de oliva virgen extra, 50 ml de sidra de manzana o vino blanco, 100 g de arándanos, 80 g de almendras y sal gruesa.
Elaboración: Pelamos la calabaza, sacamos las semillas y los filamentos y cortamos en cubos de, aproximadamente, el mismo tamaño. Cortamos los ramilletes del brócoli (reservamos el tallo para otra receta). Cortamos porciones que sean más o menos de tamaños parecidos, aprovechando también las hojas. Lavamos y escurrimos con suavidad. Colocamos la calabaza y el brócoli en una bandeja o fuente de horno y mezclamos con todos los demás ingredientes, ajustando las cantidades al gusto. Recomendamos usar un poco de ralladura de limón y luego un chorro de zumo. Cocemos en horno pre calentado a 200ºC durante unos 30 minutos. Removemos de vez en cuando y añadimos un chorro más de sidra si fuera necesario, a mitad de la cocción. Cuando falten unos 10 minutos, tostamos las almendras en otra fuente, vigilando bien que no se quemen. Servimos mezclando una porción con almendras, arándanos frescos lavados y un chorrito de aceite de oliva virgen extra, sal gruesa y más hierbas al gusto.
Enlace | Calabaza asada con brócoli crujiente, arándanos y almendras
2. Albóndigas de berenjena al horno
Esta receta de albóndigas de berenjena al horno está sacada de la revista Thermomix, pero la hemos adaptado a la manera tradicional para que la podamos hacer todos y nadie se queda sin probarlas. Podemos comerlas tal cual o acompa��adas de salsa de tomate, esto va en gustos, pero ganan mucho con ella. Están listas en media hora y los últimos 20 minutos son de horno, así qué las tendremos sobre la mesa en tiempo record.
Albóndigas de berenjena al horno
Ingredientes para 32 unidades: 2 berenjenas (650 g aproximadamente), 30 g de aceite de oliva virgen extra, 40 g de agua, 180 g de pan duro, 2 dientes de ajo, 2 ramitas de perejil fresco, 2 ramitas de orégano fresco, 100 g de queso parmesano rallado, 1 huevo, sal y pimienta negra molida.
Elaboración: Lavamos bien las berenjenas y las picamos finamente. Calentamos el aceite en una sartén amplia y sofreímos la berenjena durante seis minutos, removiendo de vez en cuando. Incorporamos el agua y dejamos pochar durante seis minutos más. Pasamos la mezcla a una fuente y dejamos enfriar. Pelamos los dientes de ajo. Retiramos las hojas de los tallos del perejil y el orégano, desechando estos últimos. Picamos junto con el pan seco y el queso rallado. Mezclamos con el huevo, el rehogado de las berenjenas y salpimentamos al gusto. Tomamos pequeñas porciones de la masa y boleamos. La masa es ligeramente pegajosa, así que puede que necesitemos enjuagarnos las manos de vez en cuando. Colocamos las albóndigas en una fuente de horno y las cocemos a 200ºC durante 20 minutos, con calor arriba y abajo. Dejamos reposar unos minutos antes de servir salsa de tomate o cualquier otra guarnición ligera que nos apetezca.
Enlace | Albóndigas de berenjena al horno
3. Ensalada poke de atún y algas con aguacate
Si, lo sabemos, en la introducción hemos relacionado las ensaladas con cenar aburrido y es posible que os preguntéis el porqué de esta receta. Pues la respuesta es bien sencilla. Esta ensalada poke de atún y algas con aguacate de aburrida no tiene nada. Es sabrosa, divertida, fresca, saludable, saciante y se prepara en cero coma. ¡Cómo no íbamos a incluirla entre nuestras propuestas!
Ensalada poke de atún y algas con aguacate
Ingredientes para una persona: 150 g de atún fresco, 3 g de alga wakame seca, 2 g de alga hijiki seca, 1 cebolleta pequeña, 3 tallos de cebollino, 1 aguacate pequeño o medio grande, 5 g de semillas de sésamo negro y/o blanco, 5 ml de salsa de soja, 2 ml de aceite de sésamo (opcional), chile seco al gusto, sumo de limón o lima y sal.
Elaboración: Secamos bien el atún con papel de cocina y cortamos en cubos de tamaño de un bocado con un buen cuchillo. Rehidratamos las algas wakame y las hijiki en un cuenco con agua caliente, unos 5-10 minutos. Escurrimos muy bien y picamos. Lavamos y picamos la cebolleta muy fina y el cebollino. Cortamos en gajos el aguacate sin la piel. Tostamos las semillas de sésamo si se desea. Disponemos en un plato o fuente el pescado y mezclamos con la cebolleta, la mitad del cebollino, las algas, la salsa de soja y el aceite de sésamo. Colocamos en un cuenco de servir y añadimos el aguacate, que mojaremos con un poco de zumo de lima o limón. Sazonamos y decoramos con el resto del cebollino.
Enlace | Ensalada poke de atún y algas con aguacate
4. Crema de tomate, zanahoria y jengibre
Los platos de cuchara, las sopas caseras y las cremas de verdura son grandes aliados a la hora de cenar aunque hay unos más pesados que otros. No nos vamos a meter en el cuerpo una fabada, pero una crema a base de verduras sienta de maravilla a la hora de la cena. Otra receta que merece la pena hacer en gran cantidad y que podemos congelar en porciones individuales para ir tirando de ellas en ocasiones futuras.
Crema de tomate, zanahoria y jengibre
Ingredientes para cuatro personas: 1 kg de tomates maduros, 6 zanahorias, 4 cucharadas de mermelada de arándanos, sal, pimienta, jengibre en polvo y hojas de hierbabuena.
Elaboración: Lavamos los tomates y los picamos en cuartos. No hace falta pelarlos ni quitar las pepitas porque luego trituraremos bien la crema y la pasaremos por un colador fino. En un wok o una sartén bien amplia, ponemos 3 cucharadas de aceite y comenzamos a freír los tomates a fuego lento. Mientras los tomates comienzan a soltar su agua, pelamos y troceamos las zanahorias, que añadimos a la sartén para que se cuezan en el agua del tomate. Dejamos cocinar a fuego lento, removiendo de cuando en cuando durante unos 35 minutos hasta que las zanahorias estén tiernas y casi no quede líquido en el wok. Añadimos el jengibre en polvo y probamos para rectificar de sal. Una vez a nuestro gusto, trituramos con la batidora o el robot de cocina y pasamos por un colador para retirar los trocitos de pieles o pepitas que puedan quedar en nuestra crema. Servimos la crema de tomate, zanahoria y jengibre a la temperatura que nos apetezca, poniendo en el centro de cada plato sopero una cucharada de mermelada de arándanos y decorando con unas hojitas de hierbabuena.
Enlace | Crema de tomate, zanahoria y jengibre
5. Ensalada depurativa con aliño de tahini
De vuelta a la ensalada con una segunda (y última) propuesta que no hemos querido dejar fuera por su capacidad para depurar nuestro organismo y devolvernos la estabilidad que necesita en estos momentos. Una manera deliciosa de terminar el día y de irse a la cama saciado y bien alimentado, pero sin rodar. Las cantidades indicadas de los ingredientes de esta ensalada depurativa con aliño de tahini son indicativas. Se pueden adaptar al gusto de cada uno.
Ensalada depurativa con aliño de tahini
Ingredientes para dos raciones: Para la base: 1/2 brócoli, espinacas frescas, col lombarda, 1 zanahoria, 1/2 pepino, 10 avellanas, 10 hojas de albahaca fresca, 10 hojas menta fresca y 1/2 aguacate. Para el aliño: 2 cucharadas de aceite de oliva virgen extra, 4 cucharadas de vinagre de manzana, zumo de medio limón, 1 cucharada de tahini y 1 cucharada de miel.
Elaboración: Cortamos el brócoli en floretes de igual tamaño y troceamos el tronco en dados. Lavamos y hervimos en abundante agua con sal y una cucharadita de bicarbonato (que ayudará a que el color del brócoli se potencie) durante un par de minutos. Nos quedará al dente, si lo queremos más cocido lo dejamos más tiempo. Escurrimos bien y secamos con papel absorbente. Cortamos la lombarda en juliana, pelamos y rallamos la zanahoria, troceamos en dados el pepino, cortamos la albahaca y la menta en tiras finas y el aguacate en dados. Colocamos todos los ingredientes del aliño en un cuenco y batimos hasta emulsionar. Montamos las ensaladas en tarros formando capas con los distintos ingredientes, dejando el aguacate y las avellanas troceadas para el final. Servimos con el aliño para que cada cual se sirva a su gusto.
Enlace | Ensalada depurativa con aliño de tahini
6. Salteado de langostinos y setas
Para cuando apetezca comer caliente a la hora de la cena, como ocurre en días de frío, optar por platos sencillos como este salteado de langostinos y setas es una sabia decisión. No solo está buenísimo (no hay más que ver la lista de ingredientes para imaginarlo) sino que se hace en un momento. De este modo no da pereza meterse entre fogones al llegar del trabajo.
Salteado de langostinos y setas
Ingredientes para dos personas: 300 g de setas variadas, 6 langostinos frescos, 2 dientes de ajo, 1 chorrito de Brandy, perejil, sal, aceite de oliva virgen extra.
Elaboración: Separamos las cabeza de los langostinos, las lavamos y escurrimos. En una sartén ponemos un poco de aceite de oliva y rehogamos las cabezas. Cuando suelten el jugo agregamos el Brandy y dejamos que reduzca un poco durante un minuto. Pasamos a un mortero y sacamos todo el jugo. Reservamos. Limpiamos las setas y las troceamos, a poder ser con las manos limpias, en vez de con un cuchillo. En una sartén o Wok ponemos un poco de aceite de oliva. Doramos los dientes de ajo laminados, echamos las setas, salamos, y las salteamos durante un par de minutos a fuego fuerte. Agregamos las colas de langostinos y damos unas vueltas. Presentamos como base las setas, encima los langostinos y adornamos con los ajos y un poco de perejil. Regamos con el jugo reducido y servimos inmediatamente.
Enlace | Salteado de langostinos y setas
7. Brócoli al vapor con aliño de tahini y limón
Parece que últimamente estamos tomando conciencia de lo saludable y beneficioso que es consumir brócoli y que este empieza a recibir el reconocimiento que merece. Esta verdura se puede cocinar de muchas maneras: en quiche, en croquetas, en albóndigas y mucho más. Pero lo que nos interesa es hacer con él una receta ligera y rápida y esta de brócoli al vapor con aliño de tahini y limón reúne ambos requisitos.
Brócoli al vapor con aliño de tahini y limón
Ingredientes para cuatro personas: 1 brócoli entero, 1/2 cucharadita de bicarbonato sódico, 40 g de anacardos, 2 cucharadas de tahini o pasta de sésamo, 4 cucharadas de aceite de oliva virgen extra, zumo de 1 limón, 8 cucharadas de agua, sal y pimienta blanca molida.
Elaboración: Separamos los ramilletes del brócoli del tronco y cortamos este último en porciones de un bocado. Lavamos todo y los colocamos en una vaporera. Calentamos un poco de agua en una cazuela, añadimos el bicarbonato (que ayudará a potenciar el verde) y colocamos la vaporera encima. Cocemos al vapor cinco minutos para que quede al dente. Preparamos el aliño y, para ello, exprimimos el limón y lo mezclamos con el tahini o pasta de sésamo y el aceite de oliva virgen extra. Añadimos agua para aligerar el aliño y removemos, notaréis que se vuelve más pálido, y condimentamos con sal y pimienta blanca molida. Cortamos los anacardos y los tostamos en una sartén sin aceite. Solo queremos que tomen temperatura y un poco de color, con lo que se volverán más aromáticos y sabrosos. Servimos el brócoli con la salsa por encima y los anacardos tostados para decorar.
Enlace | Brócoli al vapor con aliño de tahini y limón
También te recomendamos
43 recetas vegetarianas para adelgazar sin hacer dieta
Cabalgamos la Sierra Oeste a lomos del Toyota Yaris GR SPORT
25 recetas a la plancha para ayudarnos a adelgazar disfrutando
– La noticia
Siete cenas ligeras y rápidas para adelgazar (una para cada día de la semana)
fue publicada originalmente en
Directo al Paladar
por Carmen Tía Alia
.
0 notes
celtxcravxn · 7 years ago
Text
⠸𝓒𝔬𝔫𝔱𝔢𝔵𝔱𝔬 𝔥𝔦𝔰𝔱𝔬́𝔯𝔦𝔠𝔬
〔 Nota.  El contenido en este apartado no me pertenece. Diversas fuentes. Lectura opcional.〕
Los celtas vivían en tribus pequeñas en las que se encontraban varios clanes y familias. La tribu más grande pocas veces superaría los trescientos habitantes. En el momento que la tribu se establecía en un lugar con la intención de permanecer varios años, era rodeada de marcas o límites: fosos, muros o vallados. Las tribus más importantes contaban con un grupo de esclavos o gente de la considerada "sin posición" por haber cometido algún delito que les había castigado con la pérdida de sus derechos. En la mayoría de las tribus ocupaban un lugar predominante los druidas, los poetas y los bardos. El clan celta puede verse como una familia perpetuada que formaba el núcleo de la tribu, luego de la misma surgían los gobernantes. En algunas tribus galas e irlandesas el clan de la madre era distinto al clan del padre: Al primero le correspondía la educación de los hijos menores, los cuales pasaban al segundo en el momento que se hacían mayores. Los clanes eran dados a identificarse por emblemas, colores, blasones, etc.
Las familias celtas se formaran en base a la fidelidad y a la dignidad de los esposos. Hay que considerar que una costumbre aceptada era la de que la mujer, con el consentimiento del marido, se acostara con sus cuñados o huéspedes como muestra de agradecimiento, y no se consideraba una infidelidad. Algunos jefes de origen celta practicaban el matrimonio de prueba, consistente en pagar un dote por la mujer que elegían, con la que vivían en régimen matrimonial pero sin casarse con ella hasta que les hubiese dado un hijo. En el caso de que no tuvieran descendencia, se rompía el trato y la mujer volvía con su familia.
Para un celta, la cabeza es el recinto del alma, por lo que pensaban que parte de esa inmortalidad del alma pasaba al poseedor de la cabeza cortada. No temían a la muerte, por lo que en la batalla eran arrasadores. Su protección se limitaba a un escudo, una espada y un torque o collar. Para confirmar las alianzas entre tribus, los jefes bebían gotas de sangre que brotaban de cortes que se hacían en los brazos.Era muy importante el don. Consistía la mayor parte de las veces en servicios en los que se corría peligro de muerte. Así, una persona pedía a otra un don y se le debía conceder, no obstante, si luego no lo cumplía, podía disponer para cualquier cosa de aquél que no cumplió el don concedido.
No hay que olvidar la costumbre más asociada al pueblo celta: su afición a la comida y a la bebida. Se decía que llegaban a realizar banquetes que duraban varios días, en los que se servían cerdo cocido, buey, vaca, venados, truchas, miel, queso, leche, hidromiel, vino y cerveza.
› Ley y justicia en la sociedad celta irlandesa
La unidad política básica de la antigua Irlanda era el tuath. Todos los “hombres libres” que poseyeran tierras, todos los profesionales, y todos los artesanos, podían ser miembros de una tuath. Los miembros de cada tuath formaban una asamblea anual que decidía todas las políticas comunes, declaraban la guerra o la paz a otra tuath, y elegían o deponían a sus “reyes.”
Principalmente, el rey funcionaba como un sumo, presidiendo los rituales de adoración de la tuath, la cual funcionaba como un voluntariado religioso, así como una organización social y política. Como en los sacerdocios paganos y pre-cristianos, la función real era hereditaria, extendiéndose esta práctica a las épocas cristianas. El rey era escogido por la tuath de un grupo de estirpe real (el derbfine), que llevaba la función hereditaria sacerdotal. Políticamente, sin embargo, el rey tenía funciones estrictamente limitadas: él era el líder militar de la tuath, y él presidía sobre las asambleas de la tuath. Pero él solamente podía conducir las negociaciones de guerra o paz como agente de las asambleas; y él en ningún sentido era soberano ni tenía algún derecho de administrar justicia sobre los miembros de la tuath. Él no podía legislar, y cuando él mismo era parte de algún pleito, tenía que someter su caso a un árbitro judicial independiente.
A los reyes se les pagaba un tributo anual, a cambio de que repartieran las tierras, hicieran regalos y poco más. Pero no dictaban leyes, pues de esto se cuidaban los druidas, como tampoco juzgaban los delitos. En Irlanda había cuatro reyes, uno para cada una de las provincias: Connaygth, Ulster, Leinster y Munster. Los reyes celtas eran elegidos por sus iguales, todos pertenecientes a la nobleza. Como eran muchos los posibles candidatos, resultaba normal que corriera la sangre antes de poner la corona sobre la cabeza del mejor.
› Mitología
Los Tuatha Dé Dannan vivían en las islas al norte del mundo, donde aprendían la ciencia y la magia, el druidismo, la sabiduría y el arte. Existían cuatro ciudades en las cuales aprendían la ciencia, el conocimiento y las artes sagradas: Falias, Gorias, Murias y Findias. De Falias procede la piedra de Fal, que estaba en Tara. Esta piedra gritaba en el momento de la entronización del rey irlandés. De Gorias procede la lanza de Lig. El que la portase jamás perdía una batalla. De Findias procede la espada de Nuada. Nadie podía evadirse cuando la espada era desenvainada. Esta espada una vez desenvainada siempre mataba al enemigo. Por último, de Murias procede el calderón de Dagda, que era capaz de colmar el hambre de cualquier ejército por muy numeroso que fuese.
0 notes
alarsierra · 8 years ago
Photo
Tumblr media
Conocías esta técnica? La separación de frecuencias para limpiar la piel con Adobe Photoshop
La separación de frecuencias es una de esas técnicas consideradas básicas para muchos y que viste de profesional a aquel que la aplica. Es como para darse importancia dentro del mundo del retoque. La realidad es que es muy interesante, y no tan complicada como algunos quieren hacer creer. Hoy vamos a ver qué es la separación de frecuencias y cómo debemos utilizarla.
Consiste en separar en dos capas. Por un lado la textura y por otro el color de una fotografía. El objetivo es poder trabajar en ellas sin afectarse mutuamente. No es la técnica fundamental ni tienes que dominarla al 100% para ser considerado un genio del Photoshop. En muchas fotografías, y no solo de retrato, puede facilitarnos mucho el trabajo de limpieza de cutis.
La primera vez que oí semejante técnica fue en un taller con Natalia Taffarell, una retocadora de la que ya he hablado por aquí y en otros sitios. Creo recordar que ella no es la creadora de la técnica, pero sí que es verdad que ha contribuido y mucho a difundirla. De hecho en España se hizo muy famosa a raíz de un vídeo de Omar Josef que reconoció tomar como fuente a Natalia, lo cual le honra todavía más.
La técnica que vamos a ver hoy es un poco más sencilla y viene de Aaron Nate, el fotógrafo detrás de las cámaras del canal de YouTube PHLearn. Es de esos canales que tienes guardados con cariño y que de vez en cuando mirar para descubrir cómo hacer las cosas de otra forma. Sin más dilación vamos a conocer la técnica.
La separación de frecuencias
La idea principal es crear dos capas agrupadas en un grupo y que su resultado sea igual que la capa original. Esa es la clave para descubrir si está bien hecha. Solo que tenemos la suerte inmensa de tener la textura por un lado y el color por el otro. Esto quiere decir que a cada zona podemos aplicarle tratamientos distintos e independientes y que no se perjudiquen el uno al otro.
Eso sí, como pasaba en el Dodge&burn, no es algo que apliquemos en cinco segundos y pasar a otra cosa, como puede pasar con el filtro específico para limpiar caras de Color Efex Pro 4. Requiere mucho tiempo y sobre todo, una fotografía con una gran calidad técnica. He visto a gente que hacía la separación de frecuencias con una foto del móvil desenfocada y tomada por la noche...
Se puede utilizar con fotografías de 8 bits y de 16 bits. El desarrollo difiere un poco, pero tranquilos que lo vereis muy claro. Y como siempre se puede convertir en una cómoda acción. Empecemos:
Revelamos una fotografía a fondo con Adobe Camera RAW, el módulo Revelar de Lightroom o cualquier programa que trate nuestros archivos con sumo cariño. Duplicamos dos veces la capa original (Ctrl+J). El objetivo es tener tres capas en el panel. La superior será TEXTURA, la segunda COLOR y la última la capa original. Activamos la capa Color, desactivamos la visión de la capa Textura, y vamos a Filtro>Desenfocar>Desenfoque gaussiano. En esta capa queremos mantener solo el color. Este filtro va a desenfocar toda la imagen. Subiremos el Radio hasta que únicamente veamos las formas sin ningún detalle. Es el punto más delicado. Hay que subir el radio hasta justo antes de que se convierta todo en una masa informe. Depende del tamaño de la imagen y de su nitidez.
Tumblr media
Ahora vamos a buscar en la capa Textura quedarnos solo con los detalles. Lo fácil sería acudir al filtro Paso alto que destaca las texturas, pero no funciona. Las dos nuevas capas no dan como resultado la original. Así que tenemos que buscar otra forma. Y me refiero a Aplicar imagen, un comando que permite combinar canales con capas de una imagen con otra o consigo misma. La idea es configurarla para sacar todo el detalle que necesitamos.
Tumblr media
Vamos a Imagen>Aplicar imagen y ajustamos de la siguiente forma según sea la imagen de 8 bits o 16 bits (el que desenmascaró esto merece un monumento). Algún día explicaré el porqué de estos ajustes. Para finalizar esta capa le cambio el modo de fusión de la capa Textura a Luz lineal. Para mayor comodidad selecciono ambas capas (Ctrl+clic) y voy a Capa>Nueva>Grupo a partir de capas. Por supuesto este grupo lo llamo Separación de frecuencias. Si este grupo se ve exactamente igual que el original, es que hemos hecho bien todo el proceso. Vamos a limpiar la piel con la separación de frecuencias
Con todo el trabajo sucio ya hecho vamos a empezar a limpiar la piel de esas pequeñas imperfecciones que podemos encontrarnos y que son naturales, pero que algunas veces nos piden que quitemos.
Tumblr media
En la capa Color podemos modificar los cambios de luz, los brillos y las sombras o luces que pueden existir. En el ojo de ejemplo pocas cosas puedo hacer, pero suficientes para notar las diferencias del antes y después. En este caso vamos a trabajar con el Desvanecimiento de la herramienta Lazo. El objetivo es seleccionar zonas con dicha herramienta y conseguir unos bordes muy suaves. Así que lo primero es hacer una selección y en la barra de configuración subir el parámetro Desvanecer hasta conseguir ese borde difuminado. Para comprobar cuál es mejor para la imagen en cuestión recomiendo subir Desvanecer, realizar una selección aleatoria y dar a la tecla Q para activar la Máscara rápida. Todo se volverá rojo salvo la selección que deberá estar con bordes lo suficientemente difuminados. En la foto de ejemplo lo dejamos en 18 px. A continuación seleccionamos, una por una, zonas con luces o sombras que queremos disimular. Cada vez que hagamos una selección, vamos a Filtro>Desenfocar>Desenfoque gaussiano y aplicamos un radio más amplio que el que dimos en la creación de la separación de frecuencias (en este caso 45px). Lo aplico en todas las zonas que considere. Tengo la opción, para ir más rápido, de dar a Ctrl+F pues es el comando que se crea para aplicar el último filtro utilizado con los mismos parámetros.
Ahora pasamos a la capa Textura, donde vamos a limpiar la cara de pequeñas imperfecciones, como granitos, pequeñas arrugas, etc. La herramienta que vamos a utilizar con esta capa es Pincel corrector puntual, aunque también sirve Tampón de clonar.
Con la capa Textura activada vamos pasando la herramienta Pincel corrector puntual por todas aquellas zonas que queremos cambiar. Mi consejo siempre es trabajar con esta herramienta con una Dureza del 100%. Y por supuesto mucha paciencia.
Tumblr media
Espero que estas vacaciones puedas practicar y si tienes alguna duda escribeme a [email protected]
0 notes