#Xcanelcruz
Explore tagged Tumblr posts
Text
Viajando a la zona maya en auto pt. 15. Xcanelcruz y Kumche Pich, Yucatán y Jonuta, Tabasco
Tumblr media
El 3 de enero tomamos todas nuestras cosas en el auto, pues pensábamos dirigirnos a algún lugar de Campeche para pasar una o dos noches más, aunque habríamos de cambiar de opinión...
Salimos con rumbo al corazón de la zona Puuc para encontrarnos con nuestros amigos Eduardo y Stephan, con quienes visitaríamos algunos sitios desde el día anterior, pero nuestro pequeño incidente nos lo impidió hasta entonces. Teníamos intención de visitar uno o dos sitios, pero el tiempo solamente nos alcanzó para parar en Xcanelcruz, también llamado Chuncatzim I. Íbamos por la carretera que cruza la zona cuando de pronto llegamos hasta Labná, por lo que me dí cuenta que nos habíamos pasado, teniendo que regresar el pequeño tramo que separa ambos puntos.
Tumblr media
El inicio de la brecha que llega al sitio estaba bastante lleno de maleza, por ello me pareció más largo que cuando llegué ahí por primera vez en 2015, junto con mi amigo Luis Adrián. Luego de un par de minutos llegamos a la elevación donde se encuentra el gran palacio, único edificio en pie del sitio.
La estructura es bastante interesante, tiene forma de T, con una hilera de 5 habitaciones al frente y 2 al centro por el lado trasero, además cuenta con una escalinata volada que lleva a la segunda planta, la cual tenía dos habitaciones paralelas.
Tumblr media
Nuestro recorrido fue rápido, yo tomé algunas fotografías y le dí la vuelta al palacio, mientras que Ernesto estuvo un poco más de tiempo observando desde la explanada frontal. 
Regresamos al auto y nos dirigimos hacia el pequeño poblado de San Antonio Yaxché, donde era la cita con nuestros compañeros. Llegando al límite entre Campeche y Yucatán, decidí que era mejor que Ernesto manejara, pues ahí siempre había un retén policiaco. Conociendo la arbitrariedad con la que suele actuar esa corporación, aún teniendo un acta para ampararme por la pérdida de mi licencia de manejo, no quería dejar posibilidad de que hubiera algún problema; pero el resultado fue peor.
Por primera vez en todos los pasos que había realizado en ese punto en diferentes años, nos dieron instrucción de detenernos. Ernesto les mostró su licencia y resultó que había un problema con ella. Estuvieron registrando lo que traíamos y sugiriendo sutilmente que debíamos darles “mordida” para salir de ahí. El dinero que teníamos difícilmente iba a alcanzar si tuviéramos que pagar una multa, así que la situación estaba bastante mal. Uno de los policías incluso me dijo que era mejor manejar sin licencia que con una como la de Ernesto.
Tumblr media
Yo estaba comenzando a desesperarme porque nos estaba yendo bastante mal desde que inició el año y ya era tarde para reunirnos con nuestros compañeros. Stephan suele ser muy puntual, así que pensaba que ya estarían esperándonos; sin embargo la fortuna nos sonrió por una vez. 
Cuando ya estaban a punto de decirle a Ernesto que les diera dinero, una camioneta se detuvo en el retén y la sorpresa fue grande cuando vimos a Eduardo asomarse y gritarle a los policías que nos registraran bien. Detrás de él venían los hermanos Bonilla Caamal, guías del poblado de Santa Elena, que parecían conocer a los policías. Al enterarse estos últimos que íbamos con ellos nos permitieron seguir. En el trayecto a San Antonio Yaxché, Ernesto y yo decidimos no volver a tentar a la suerte y emprender nuestro regreso ese mismo día, después del recorrido.
Tumblr media
Una vez en nuestro destino, nos encontramos con don Guadalupe, otro gran guía de la zona. Así subimos a la camioneta de Stephan y entramos a la selva en una zona muy poco explorada justo en donde colindan Yucatán y Campeche. 
Nuestro primer sitio a visitar ahí fue Kumché Pich, con una combinación de dos nombres de árboles que crecen en la zona. Justo en la mensura que divide los dos estados nos encontramos con un edificio muy destruido pero que aún conservaba algunos restos de una bóveda, con la fachada totalmente caída pero con algunos adornos aún esparcidos, yaciendo en el mismo lugar en el que quedaron tras el derrumbe. 
A unos pasos de ahí nos encontramos con una gran sarteneja natural, la cual estaba totalmente seca; nuestros guías afirmaron que eso era raro, pues siempre estaba llena de agua. En uno de los labios de la abertura estaba empotrado un adorno con tres círculos, además de que uno de los lados tenía piedras bien trabajadas que estaban amontonados ahí.
Tumblr media
El último edificio que visitamos en Kumché Pich fue un basamento piramidal bajo que tenía algunos restos de muro en un costado. El sitio es muy pequeño y hay poco que ver, pero conserva detalles interesantes.
Regresando un poco por donde habíamos llegado nos encontramos con el sitio de Sabana Tsutsuy, el cual se encuentra en un área abierta que estaba cubierta por maleza bastante alta. Fue difícil abrirse paso hasta una loma muy baja que estaba a unos cuantos metros del camino. Estuvimos macheteando un rato sin encontrar nada hasta que se me ocurrió intentar llegar a otra pequeña elevación muy cercana. Ahí me encontré con el arranque de un muro, único vestigio que queda de sitio en ese punto. 
Tumblr media
Nuestra exploración no concluyó ahí, pero lo que vimos después corresponderá a Stephan el publicarlo.
Luego de un buen rato regresamos a la camioneta y regresamos a San Antonio Yaxché, ahí nos despedimos de todos y subimos al auto para tratar de avanzar lo más posible hacia la Ciudad de México. Decidimos sobre la marcha que pernoctaríamos en Jonuta, un punto que nos permitiría evitar pasar por la aduana de Catazajá; queríamos evitar al máximo los retenes, así que tampoco quisimos pasar por Hecelchakán ni Campeche. La ruta que tomamos fue bastante complicada: avanzamos hasta Hopelchén y tomamos la carretera a Campeche, en Cayal dimos vuelta, pasando por la zona arqueológica de Edzná y luego hacia Moquel y Champotón. Seguimos por la ruta de Escárcega y de ahí tomamos la carretera a Villahemosa, saliendo justo antes de cruzar al estado de Tabasco en la desviación que lleva a Palizada por un lado y a Jonuta por el otro.
Tumblr media
Arribamos ya entrada la noche y quisimos ir a visitar el enorme cuyo que se encuentra en el centro, único resto de la ciudad prehispánica que ahí se encontraba. Nos comentaron que anteriormente podían verse los ladrillos con los que fue construido el gran basamento, sin embargo ahora todo está cubierto de pasto y se ha convertido en un parque, teniendo incluso unas escaleras y una explanada de cemento en la parte alta y un costado. Debido a que al día siguiente pensábamos salir a las 4 de la mañana, nuestro recorrido fue en completa oscuridad. Sin embargo la vista desde arriba era hermosa, solo una pequeña muestra de lo que debe ser de día, con un brazo del Usumacinta rodeando el poblado. Así acabó el recorrido por sitios mayas, Jonuta fue el último de ellos que pude recorrer antes de la contingencia que vendría meses más tarde. Nuestro pésimo inicio de año fue un claro presagio de lo que pasaría.
Terminamos el día cenando unos tacos que nos supieron a gloria y nos fuimos a dormir. Nos esperaba un largo camino hasta Quecholac, donde pararíamos a saludar a nuestros amigos de Quecholarte A.C.
youtube
youtube
youtube
2 notes · View notes
oconde21 · 8 years ago
Text
Chucatzim 1 o Xcanelcruz, Aluxes
Llegamos y Reynaldo, nos presentó con Felipe, el guardián de las ruinas de Labna, hicimos un buen contacto, para guiarnos en futuras exploraciones, estos hombres conocen todos los rincones, se dedicaban antes a limpiar de maleza las ruinas escondidas.
Descansamos por 30 minutos a la sombra, para recargar las baterías, nos despedimos y nos enfilamos a Xcanelcruz también conocido como Chuncatzim I, este lugar es sin duda parte de Labna, se encuentra muy cerca esta como a 400 metros del entronque de Labna, a la izquierda, se entra por una brecha muy angosta, apenas cabe el coche.
Caminamos como 200 metros y llegamos a la estructura 1, es la única bien conservada, vale la pena el edificio y es muy fácil de llegar, el monumento, fue consolidado y parcialmente restaurado por INAH, tiene 10 cuartos en el primer piso y 4 en el segundo, y ve hacia una plazoleta elevada, aun se nota la amplia escalera que te llevaba al segundo piso, y como el Kabah, tiene un pasadizo en donde se adhiere a la construcción, la fachada tiene una línea continua de columnatas y encima de la cornisa una segunda hilera de columnatas, cosa no muy común en este tipo de arquitectura.
Dándole la vuelta al edificio, encontré 2 cuartos en el lado oeste y tres más en el lado sur, investigando los cuartos del lado sur, entro al primero al mismo tiempo que está saliendo un zopilote, nos dimos un susto los dos, el emprendió el vuelo, pasando casi encima de mí, tocándome la cara con su ala. Ya repuestos, él se asentó en un árbol cercano, yo me regrese a pedirle a Mami, su teléfono, el mío se le acabo la batería y no podía tomarle foto al zopilote.
Cuando regrese, estaba resguardando la puerta, mientras lo fotografiaba, llego Chacho y se le fue encima, el zopilote volvió a subirse al árbol, posiblemente tenía sus crías dentro del cuarto o habría algún animal muerto dentro. Continuamos nuestro recorrido ahora subiéndome como pude al segundo piso, el edificio no solo es más pequeño, si no más simple, casi toda la decoración de la fachada está en el suelo.
Este sitio fue descubierto por Teober Maller en 1886 y llamo a la estructura 1 “El Palacio Templo por el camino a Sabacche” por cierto este hombre Teober Maller, italo-alemán-mexicano, vino con el ejercito de Maximiliano, y cuando tuvieron que abandonar el país, Teober no lo hizo, estaba locamente enamorado de una nativa de Tenosique, le propuso matrimonio y haciéndose cargo de todos los detalles un día antes de su boda, esta chica huyo con un jovencito, del cual estaba ella enamorada.
Tal fue la decepción de Teober, que se internó en la selva lacandona y poco a poco el interés por la cultura Maya, se le fue metiendo hasta las venas. A la muerte de su padre, heredo una buena fortuna, vendió todo y regreso a Yucatán, estableciéndose en Ticul, como fotógrafo. Recorrió el estado de Yucatán fotografiando ruinas, lo contrato National Geographic y otros museos e instituciones para que prestara sus fotos, para publicaciones científicas. Murió en Yucatán y está enterrado en el Panteón General de Mérida.
Vamos de regreso a Tekax, ya la solitaria está empezando a ponerse chocante, así que hay que darle de comer, nos paramos en el restaurante Los Aluxes, frente a la gruta de Bolton, no hay turistas, eso quiere decir que el servicio será bueno, unas cervezas nos cayeron de perlas, ya estaba más seco que un secante, ahora si la vida entra por las venas, y después de una buena comida y a propósito de los aluxes.
Le pregunte a Reynaldo, si alguna vez, había sentido la presencia de algo o alguien, durante su estancia en las ruinas, me dijo, que en una ocasión estando limpiando de maleza unos edificios, oyó, del lado contrario un tambor tocando, acompañado de una sonaja, cuando llego al lugar, el sonido cambio al otro lado, dijo que guardo sus cosas y se fue, los aluxes no lo querían ahí, y este fenómeno, no de igual magnitud, se le ha presentado en varias ocasiones, siente que lo están observando y oye gente hablar en maya, muy cerca y como si fuera un susurro.
Esto está muy arraigado, entre los habitantes del mayab, y quien soy yo, para negar o afirmar su presencia, es algo que no he sentido, y no por eso no existe, la realidad es subjetiva, cada quien vive su propia realidad, Después de comer, nos llevó frente a su casa y ahí, nos despedimos, quedando de llamarlo para una segunda patoaventura.
1 note · View note
oconde21 · 8 years ago
Text
Sabacche Ruinas Mayas
BITACORA YUCATECA 2016 PARTE 23 REYNALDO GUIA ARQUEOLOGICO, TEKAX, RUINAS SABACCHE ESTRUCTURA 1 LADO ESTE, RUINAS CHUNCATZIM 2, NOS PICARON LAS ABEJAS, LABNA EL GUARDA FELIPE, RUINAS CHUCATZIM 1 (XCANELCRUZ), RESTAURANTE LOS ALUXES, REYNALDO PLATICA ACERCA DE LOS ALUXES. (CAMINAMOS EL DIA DE HOY 4.65 MILLAS  7 KILOMETROS.
El día de ayer me llamo Reynaldo, el cuidador de las ruinas de Chacmultun, salió de vacaciones y está disponible, para llevarnos a visitar ruinas escondidas, las que nos gustan, quedamos de vernos frente a la iglesia de Tekax, a las 10:30 am, que horror que hice, pues a levantarme a las 7 para darle una pupaseada a Chacho, mientras Mami prepara el desayuno, salimos aquí, al club de tenis, ahí le gusta dejar su entriego, este es muy deportista. Nos alistamos para salir y a las 9 en punto, estábamos saliendo de la casa, ahora si almejas, salida Cancún, ahí ta, salimos y a cargar gasolina, en la salida, litros de a 900 cc, no se llenó el tanque, en este si son más ratas, no hay tiempo para discutir, salimos hechos la mocha.
A las 10:45 ya estábamos en frente de la iglesia, tampoco hay que ser muy puntual, los echas a perder, la próxima vez, que llegues 5 tarde ya van a estar con su carota, 5 más y apareció Reynaldo, nos encaramamos al coche y el tomo el volante, él iba a manejar, servicio completo, tenía planes de llevarnos a Xkimook, le dije que ya habíamos estado ahí, tengo ganas de ir a Chuncatzim y a Sabacche, él me dijo que íbamos a ir Crestería, Chuncatzim y Xcanelcruz, todas en la ruta Puuc y de fácil acceso.
Pasando la Hacienda Sabacche como a 3 kilómetros a la derecha hay una brecha bastante clara, ahí se metió, dejamos el coche y Mami, Chacho y Yo seguimos a Reynaldo y a 400 metros me encuentro de frente con Crestería, este es la estructura 1 de Sabacche, misma que Stephens encontró en 1842, describe 4 estructuras que se encuentran en una plataforma, 3 de ellas destruidas, la estructura 1, por si sola vale la pena el ir.
Esta estructura, tiene un solo cuarto y soporta una enorme y pesada crestería, el interior del cuarto, esta reforzado con tirantes de concreto, restaurado por INAH, el frente tiene unas piedras planas, que tenían seguramente, figuras humanas o antropomorfas, la puerta se encuentra intacta, y su única decoración es una línea de piedra , que rompe al llegar a la puerta, este edificio es estilo Puuc temprano 770 D.E.
Cuando Teober Maller, en 1887 fotografió la estructura 1, solo una parte de la crestería de había caído, y el huracán Gilberto en Octubre de 1988, acabo por tirar la crestería.
Mami estuvo tomando fotos, Chacho como es costumbre se fue a visitar el sitio por su cuenta, subiendo y bajando a la caza de iguanas, yo por mi parte a recorrer el sitio, por delante y por atrás, y Reynaldo con mucha paciencia, esperando hasta que termináramos de visitar el lugar. Por fin, otro de los objetivos de este viaje esta cumplido.
1 note · View note