#Visuar
Explore tagged Tumblr posts
dergarabedian · 5 months ago
Text
Samsung capacita a estudiantes junto a Visuar y la Fundación Mirgor
Samsung Tech School for Students, el programa educativo de Samsung Customer Service dirigido a estudiantes de escuelas técnicas secundarias sin experiencia previa que deseen comenzar sus carreras como técnicos, inicia este año su cuarta edición, con el apoyo de sus principales socios estratégicos, Visuar y la Fundación Mirgor, y la participación de 13 escuelas secundarias y el apoyo de los…
0 notes
arielmcorg · 5 months ago
Text
#Samsung Tech School y su cuarta edición en alianza con Visuar y Fundación Mirgor
Samsung Tech School for Students, el reconocido programa educativo de Samsung Customer Service dirigido a estudiantes de escuelas técnicas secundarias sin experiencia previa que deseen comenzar sus carreras como técnicos, da inicio a su cuarta edición. Este año cuenta nuevamente con el apoyo de sus principales socios estratégicos Visuar y Fundación Mirgor y además se suman 13 escuelas…
0 notes
norteenlinea · 5 months ago
Text
Samsung Tech School presenta su cuarta edición en alianza con Visuar y Fundación Mirgor
http://dlvr.it/TCRkHf
0 notes
clowninyourfeed · 5 years ago
Text
Okay but can we talk about how Hyunjin, San, and Taeyong all didn’t know shit when they joined their respective companies
Taeyong was always put in the back in group dances and his dance teacher felt like he was a lost cause and literally almost gave up on him.
Hyunjin hated dancing, he was so bad at it was told that he didn’t need to do anything, just be a visual and that’s enough.
San auditions thinking he was good enough after a school performance but truth is he and his members acknowledged back then he had no sense of rhythm at all and couldn’t pass month evaluations to dance with his group. 
that they probably would’ve been kicked out of the group or left the company.
and yet you look at them look how far they’ve come from hard work and persistence and careful guidance and support. They sucked their tears back into their skull and practiced their asses off. 
Now they are among the most known for their dancing, charm and stage presence LIKE YES. 
Taeyong is now the Center and Face of the Group in addition to Leader, Rapper, Vocalist and Visuar.
Hyunjin is now the MAIN DANCER, in addition to the Lead Rapper and Visual. 
And San...is now Lead Vocalist. And no one can fucking believe for a second that he is still not being appointed the official lead or main dancer. He has now coined the nickname is Santan, because of how hard he gets possessed in dance breaks and loses himself in performances in general. 
The future is in good hands. 
286 notes · View notes
rubenruiperez · 7 years ago
Link
La motivación que puede despertar la realidad aumentada en nuestras clases.
6 notes · View notes
yukheismainbitch · 7 years ago
Text
Tumblr media
visuar behind a visuar
32 notes · View notes
canuelasnoticias · 5 years ago
Text
Cañuelas COVID-19: el área de epidemiológica del Municipio, decidieron cerrar a modo de prevención la planta de lavado de Visuar Argentina.
Cañuelas COVID-19: el área de epidemiológica del Municipio, decidieron cerrar a modo de prevención la planta de lavado de Visuar Argentina.
COVID-19 – Casos en Visuar. La Secretaría de Producción Empleo y Asuntos Agrarios, informa que la empresa Visuar S.A, ubicada en el Parque Industrial, comunicó de forma oficial el estado de situación y las medidas tomadas ante la confirmación de casos positivos en uno de los sectores de producción.
(more…)
View On WordPress
0 notes
arielmcorg · 1 year ago
Text
#Samsung Tech School for Students en Argentina
El programa de formación  “Samsung Tech School for Students” dirigido a jóvenes entre 17 y 19 años sin experiencia previa en carreras técnicas, certificado por el Servicio de Atención al Cliente de Samsung e impulsado por Visuar y Fundación Mirgor, avanza en el desarrollo de sus capacitaciones teórico-prácticas para la reparación de productos Samsung. Esta iniciativa cuenta con el apoyo del…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
norteenlinea · 1 year ago
Text
Se lanza una nueva edición de Samsung Tech School junto a Visuar y Fundación Mirgor
http://dlvr.it/Sv1tQK
0 notes
shanicew4795551-blog · 7 years ago
Text
Educación para el trabajo: el dudoso desembarco de la escuela en la empresa
Prácticas profesionalizantes, capacitación para el trabajo y costumbre dual: cuáles son las iniciativas que actualmente funcionan vinculando escolar y lugares de trabajo. Dentro de la renovación de la escuela secundaria que impulsa el mando bonaerense, el anuncio de que los alumnos de quinto año deberán distribuir todo un cuatrimestre a prácticas laborales despertó la cuestión. Las luces de aclaración se encendieron tanto por el lance de andar como formas precarizadas de trabajo, tanto por la imposición naturalizada de la lógica empresaria en el estructura instructivo.
Las empresas, por tercero lado, ven con buenos ojos la extensión de este modelo de prácticas, que ya existen para las escuelas técnicas, a otros recorridos curriculares. Desde su perspectiva ayudan a cubrir la grieta dentro la formación alumno y el mundo laboral, aportando a los discípulo no sólo capacidades técnicas sino también competencias de las llamadas "blandas", todas herramientas necesarias para mejorar las posibilidades de empleo y desarrollar perfiles adecuados al mercado de trabajo. En la Argentina existen diversas experiencias de vínculo de la escuela secundaria y el mundo profesional. Por un lado, las prácticas profesionalizantes, obligatorias para los estudiantes de las escuelas técnicas. Por diferente, iniciativas de responsabilidad benéfico empresaria que desarrollan cursos o capacitaciones de formación para el trabajo. Incluso está la experiencia del estructura dual, en el cual los egresados del secundario estudian en la empresa conforme el modelo teutón, que en el nación ponen en práctica compañías que integran la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana. La Ley de Educación Técnico Profesional, promulgada en 2005, que regula tanto el altura medio tanto el superior, establece como uno de sus objetivos "desarrollar trayectorias de profesionalización que garanticen a los discípulo y alumnas el acceso a una base de capacidades profesionales y saberes que les permita su empotramiento en el mundo del trabajo". A su vez, dispone que las autoridades educativas provinciales promuevan convenios con organizaciones y empresas. Así, las "prácticas profesionalizantes" se incorporaron al croquis curricular de la escuela media técnica, definidas a modo "prácticas educativas", si bien no todas las escuelas pudieron establecer vínculos con las organizaciones "Empezamos a vincularnos con las escuelas técnicas de la zona de nuestras plantas en el momento que no existía la ley", cuenta Fernando Favaro, jefe de Desarrollo Social de Ternium Siderar. "Veíamos una raja a través de las necesidades de conocimiento que teníamos y el perfil de los chicos. Quienes se incorporaban a la empresa pasaban dentro ocho y diez meses capacitándose antiguamente de ir al puesto de trabajo", agrega. En un entorno en el que "había desaparecido la escuela técnica y los talleres estaban vacíos", la empresa desarrolló el programa de Aumento de Escuelas Técnicas. Conformaron una mesa de trabajo con inspectores, directores y jefes de factoría de seis escuelas técnicas en San Nicolás-Ramallo y Ensenada-berisso. El programa incluyó el esbozo de talleres, planes de infraestructura y suministro y formación a docentes. "Como corolario, a partir de la noticia regulación provincial, las prácticas profesionalizantes del último año se desarrollan en nuestras plantas", informa Favaro. Los educando realizan un proceso similar al de selección de personal, "un gran simulador para que aprendan cómo se hace la audiencia laboral", describe. Luego concurren a la planta de lunes a viernes de ocho a 14 hasta concluir las 200 horas obligatorias para la currícula. "Cada dos meses va entrando una escuela distinta", señala. Los operarios técnicos de la empresa hacen de tutores de los discípulo. "El conjunción en medio de preceptor y estudiante es un subproducto que no nos habíamos imaginado: es mucho rico para el guía, es una motivación y estandarte con afición", asegura Favaro. Al finalizar la práctica, la escuela recibe terna devoluciones: "el efecto del proceso de ingreso;el fruto de la peritaje del maestro y el resultado de una apreciación técnica de mecánica y de energía. Esto permite retroalimentar todo el sistema", se extiende el ejecutivo. Para Favaro "la vivencia es más fuerte que la captura de conocimiento técnico. Si esto se hace en caja o en administración, el discípulo se va a llevar la misma experiencia de vivir el trabajo", asegura. Sobre la cuestión de la precarización sindical, Favaro dice que las prácticas no solo tienen que habitar reglamentadas sino que aun "tienen que ser auditables por el doctrina, para que funcione a modo un espacio de estudio". También Nestlé es base de prácticas profesionalizantes en acuerdo con las escuelas técnicas N°8 de Morón, N°1 de Magdalena y la Escuela Técnica de Firmat. "Además de las prácticas in situ en las plantas, les damos charlas sobre acorazado de Cv, orientación vocacional, calidad y seguridad", cuenta Fernanda Amado, directora de Rr.hh. para Argentina, Uruguay y Paraguay. Hasta ahora, pasaron 170 chicos por estas prácticas. En opinión de Amado "la combinación a través de doctrina instructivo y empresas puede crear oportunidades. Es una buena experiencia que permite a los discípulo entender cómo se aplica lo que estudia a la vida real". Como compañía "ponés ciclo de tu organización para que los chicos se entrenen y aprendan cosas. No es que hagan trabajos concretos", aclara. En el mismo sentido, Natalia Espitia, directora de Rr.hh. de Dow para Región Sur, señala que "es más lo que ellos aprenden que lo que entregan a la compañía". En esa empresa implementaron las prácticas en 2015, en la planta de Bahía Blanca. Desde entonces, la idea recibió a más de ciento cuarenta estudiantes que se desempeñaron en las áreas de Laboratorios y Mantenimiento. Los alumnos concurren de siete a catorce hasta finalizar las horas obligatorias. "Vienen del estudio teórico y pasan a la parte práctica no solo de la faena sino de las competencias y es lo que más valoran", asegura Espitia. Desde el punto de vista de la empresa, el programa "ayuda a conocer los perfiles que queremos conservar", dice Espitia. "Si hay vacantes, contratamos a los que son bastante buenos. Igualmente, buscamos oportunidades de posiciones abiertas en empresas contratistas que trabajan para nosotros". Además en este incidente los empleados fungen de tutores. "Los apoyamos para eso: no cualquiera puede ser tutor, tiene que tener ciertas habilidades", advierte la ejecutiva. Justamente, la coordinación desde las empresas de las formaciones profesionales es un punto que "está faltando", según Yanina Falugues, gerente de Formación Profesional de la Cámara Argentino-Alemana de Comercio. "Hay que preparar a las empresas, que tengan claros los objetivos, que sepan cómo coachear al alumno", apunta. Desde la Cámara, organizan la "formación de formadores" para el sistema dual de formación profesional, que en países como Alemania y Suiza es una de las opciones luego de terminar el secundario: optar por una carrera en una empresa, donde se realizan alternadamente prácticas y clases cobrando una asignación estímulo, y al final de los dos años se recibe un diploma técnico. En la Argentina, empresas como Bayer, Henkel, Siemens o Volkswagen ofrecen este tipo de formación, en siete recorridos: Administración Industrial, Comercio Exterior y Mayorista, Gestión Empresarial, Maestro Industrial, Mecatrónica, Mecanizado y Químico. Aunque el sistema cuenta con el aval de Ministerio de Trabajo desde 2008, "es un gris en el marco legal", señala Falugues. Promovida por la Cámara, el año pasado se firmó un carta de compromiso entre la Uia y los ministerios de Educación, Trabajo y Producción para "trabajar en conjunto parte pública y privada". "Ya hay en comisión de diputados un proyecto de cambios en la ley de pasantías para que contemple mayor cantidad de posibilidades para tener un aprendiz en la empresa", informa Falugues. La empresa Atos, de servicios informáticos, retomará este verano un sistema de pasantías para estudiantes de escuelas secundarias con especialidad en electrónica y sistemas. "Son cuatro meses rentados para el período entre la finalización de las clases y el comienzo del ciclo lectivo siguiente", cuenta Carlos Abril Atos Abril, presidente de la empresa. La propuesta es "mejorar la capacidad de los estudiantes para su salida laboral". También "nos permite hacer una base de datos de quienes pasan por la pasantías; si buscan trabajo con nosotros, ya los conocemos". Samsung, por su parte, tiene el Tech Institute donde capacita secundarios a contraturno, incluyendo prácticas en la planta de Visuar, que fabrica productos de línea blanca para la compañía. "Es una inmersión en el mundo del trabajo", dice Cynthia Giolito, senior manager de Ciudadanía Corporativa. El programa empezó hace cuatro años, en conjunto con la Fundación Pescar. "Más de 30 alumnos entraron a trabajar en la planta de Visuar, la mitad de ellos, mujeres", cuenta Giolito.
0 notes
fidelswadling05-blog · 7 years ago
Text
Educación para el trabajo: el dudoso desembarco de la escuela en la empresa
Prácticas profesionalizantes, capacitación para el trabajo y sistema dual: cuáles son las iniciativas que hoy funcionan vinculando colegial y lugares de trabajo. Dentro de la reparación de la escuela secundaria que impulsa el mando porteño, el anuncio de que los educando de soldado año deberán asignar todo un cuatrimestre a prácticas laborales despertó la cuestión. Las luces de admonición se encendieron tanto por el inseguridad de marchar tal formas precarizadas de trabajo, a modo por la imposición naturalizada de la lógica empresaria en el estructura constructivo. Las empresas, por demás lado, ven con buenos ojos la extensión de este patrón de prácticas, que actualmente existen para las escuelas técnicas, a otros recorridos curriculares. Desde su perspectiva ayudan a cubrir la boquete entre la formación discípulo y el mundo sindical, aportando a los estudiante no sólo capacidades técnicas sino incluso competencias de las llamadas "blandas", todas herramientas necesarias para mejorar las posibilidades de empleo y desarrollar perfiles adecuados al mercado de trabajo. En la Argentina existen diversas experiencias de vínculo de la escuela secundaria y el mundo laboral. Por un lado, las prácticas profesionalizantes, obligatorias para los estudiantes de las escuelas técnicas. Por ajeno, iniciativas de responsabilidad comunitario empresaria que desarrollan cursos o capacitaciones de formación para el trabajo. Aun está la experiencia del sistema dual, en el cual los egresados del secundario estudian en la empresa según el modelo boche, que en el lugar ponen en práctica compañías que integran la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana. La Ley de Educación Técnico Profesional, promulgada en 2005, que regula tanto el rasante medio como el superior, establece tanto uno de sus objetivos "desarrollar trayectorias de profesionalización que garanticen a los colegial y alumnas el acceso a una base de capacidades profesionales y saberes que les permita su embutimiento en el mundo del trabajo". A su vez, dispone que las autoridades educativas provinciales promuevan convenios con organizaciones y empresas. Así, las "prácticas profesionalizantes" se incorporaron al esbozo curricular de la escuela media técnica, definidas como "prácticas educativas", bien que no todas las escuelas pudieron establecer vínculos con las organizaciones "Empezamos a vincularnos con las escuelas técnicas de la zona de nuestras plantas cuando no existía la ley", cuenta Fernando Favaro, jefe de Desarrollo Social de Ternium Siderar. "Veíamos una abertura dentro las necesidades de conocimiento que teníamos y el perfil de los chicos. Quienes se incorporaban a la empresa pasaban dentro 8 y diez meses capacitándose primeramente de ir al puesto de trabajo", agrega. En un contexto en el que "había desaparecido la escuela técnica y los talleres estaban vacíos", la empresa desarrolló el programa de Tonificación de Escuelas Técnicas. Conformaron una mesa de trabajo con inspectores, directores y jefes de obrador de seis escuelas técnicas en San Nicolás-Ramallo y Ensenada-berisso. El programa incluyó el apunte de talleres, planes de infraestructura y aprovisionamiento y capacitación a docentes. "Como corolario, a partir de la noticia precepto local, las prácticas profesionalizantes del último año se desarrollan en nuestras plantas", informa Favaro. Los discípulo realizan un proceso similar al de selección de personal, "un gran simulador para que aprendan cómo se hace la cita sindical", describe. Luego concurren a la planta de lunes a viernes de ocho a catorce hasta consumar las doscientos horas obligatorias para la currícula. "Cada dos meses va entrando una escuela distinta", señala. Los operarios técnicos de la empresa hacen de tutores de los educando. "El vínculo en medio de consejero y educando es un subproducto que no nos habíamos imaginado: es bastante rico para el defensor, es una motivo y banderín con aptitud", asegura Favaro. Al caducar la práctica, la escuela recibe trío devoluciones: "el resultado del proceso de ingreso;el desenlace de la estimación del maestro y el efecto de una apreciación técnica de mecánica y de corriente. Esto permite retroalimentar todo el estructura", se extiende el ejecutivo. Para Favaro "la vivencia es más fuerte que la adquisición de conocimiento técnico. Si esto se hace en caja o en administración, el colegial se va a llevar la misma experiencia de vivir el trabajo", asegura. Sobre la cuestión de la precarización laboral, Favaro dice que las prácticas no solo tienen que encontrarse reglamentadas sino que asimismo "tienen que ser auditables por el estructura, para que funcione tal un espacio de aplicación". También Nestlé es cuna de prácticas profesionalizantes en convenio con las escuelas técnicas N°8 de Morón, N°1 de Desconsolada y la Escuela Técnica de Firmat. "Además de las prácticas in situ en las plantas, les damos charlas sobre protegido de Cv, orientación vocacional, calidad y seguridad", cuenta Fernanda Amado, directora de Rr.hh. para Argentina, Uruguay y Paraguay. Hasta ahora, pasaron 170 chicos por estas prácticas. En opinión de Apreciado "la combinación a través de sistema didáctico y empresas puede crear oportunidades. Es una buena experiencia que permite a los escolar entender cómo se aplica lo que estudia a la vida real". Como compañía "ponés años de tu organización para que los chicos se entrenen y aprendan cosas. No es que hagan trabajos concretos", aclara. En el mismo sentido, Natalia Espitia, directora de Rr.hh. de Dow para Región Sur, señala que "es más lo que ellos aprenden que lo que entregan a la compañía". En esa empresa implementaron las prácticas en 2015, en la planta de Bahía Blanca. Desde entonces, la decisión recibió a más de ciento cuarenta estudiantes que se desempeñaron en las áreas de Laboratorios y Mantenimiento. Los alumnos concurren de siete a 14 hasta perfeccionar las horas obligatorias. "Vienen del estudio teórico y pasan a la parte práctica no solo de la ocupación sino de las competencias y es lo que más valoran", asegura Espitia. Desde el punto de vista de la empresa, el programa "ayuda a conocer los perfiles que queremos dificultar", dice Espitia. "Si hay vacantes, contratamos a los que son demasiado buenos. Igualmente, buscamos oportunidades de posiciones abiertas en empresas contratistas que trabajan para nosotros". Igualmente en este asunto los empleados fungen de tutores. "Los apoyamos para eso: no cualquiera puede ser tutor, tiene que tener ciertas habilidades", advierte la ejecutiva. Justamente, la coordinación desde las empresas de las formaciones profesionales es un punto que "está faltando", según Yanina Falugues, gerente de Formación Profesional de la Cámara Argentino-Alemana de Comercio. "Hay que preparar a las empresas, que tengan claros los objetivos, que sepan cómo coachear al alumno", apunta. Desde la Cámara, organizan la "formación de formadores" para el sistema dual de formación profesional, que en países como Alemania y Suiza es una de las opciones luego de terminar el secundario: optar por una carrera en una empresa, donde se realizan alternadamente prácticas y clases cobrando una asignación estímulo, y al final de los dos años se recibe un diploma técnico. En la Argentina, empresas como Bayer, Henkel, Siemens o Volkswagen ofrecen este tipo de formación, en siete recorridos: Administración Industrial, Comercio Exterior y Mayorista, Gestión Empresarial, Maestro Industrial, Mecatrónica, Mecanizado y Químico. Aunque el sistema cuenta con el aval de Ministerio de Trabajo desde 2008, "es un gris en el marco legal", señala Falugues. Promovida por la Cámara, el año pasado se firmó un carta de compromiso entre la Uia y los ministerios de Educación, Trabajo y Producción para "trabajar en conjunto parte pública y privada". "Ya hay en comisión de diputados un proyecto de cambios en la ley de pasantías para que contemple mayor cantidad de posibilidades para tener un aprendiz en la empresa", informa Falugues. La empresa Atos, de servicios informáticos, retomará este verano un sistema de pasantías para estudiantes de escuelas secundarias con especialidad en electrónica y sistemas. "Son cuatro meses rentados para el período entre la finalización de las clases y el comienzo del ciclo lectivo siguiente", cuenta Carlos Abril Atos Abril, presidente de la empresa. La propuesta es "mejorar la capacidad de los estudiantes para su salida laboral". También "nos permite hacer una base de datos de quienes pasan por la pasantías; si buscan trabajo con nosotros, ya los conocemos". Samsung, por su parte, tiene el Tech Institute donde capacita secundarios a contraturno, incluyendo prácticas en la planta de Visuar, que fabrica productos de línea blanca para la compañía. "Es una inmersión en el mundo del trabajo", dice Cynthia Giolito, senior manager de Ciudadanía Corporativa. El programa empezó hace cuatro años, en conjunto con la Fundación Pescar. "Más de treinta alumnos entraron a trabajar en la planta de Visuar, la mitad de ellos, mujeres", cuenta Giolito.
0 notes
yanira966437466-blog · 7 years ago
Text
Educación para el trabajo: el desconocido desembarco de la escuela en la empresa
Prácticas profesionalizantes, ilustración para el trabajo y sistema dual: cuáles son las iniciativas que ahora funcionan vinculando alumnos y lugares de trabajo. Dentro de la mejora de la escuela secundaria que impulsa el autoridad porteño, el anuncio de que los alumnos de quinto año deberán distribuir todo un cuatrimestre a prácticas laborales despertó la controversia. Las luces de aclaración se encendieron tanto por el riesgo de desempeñar tanto formas precarizadas de trabajo, tal por la imposición naturalizada de la lógica empresaria en el estructura instructivo. Las empresas, por demás lado, ven con buenos ojos la extensión de este carácter de prácticas, que hoy existen para las escuelas técnicas, a otros recorridos curriculares. Desde su perspectiva ayudan a cubrir la abertura a través de la formación discípulo y el mundo gremial, aportando a los alumnos no sólo capacidades técnicas sino además competencias de las llamadas "blandas", todas herramientas necesarias para mejorar las posibilidades de empleo y desarrollar perfiles adecuados al mercado de trabajo. En la Argentina existen diversas experiencias de vinculación de la escuela secundaria y el mundo sindical. Por un lado, las prácticas profesionalizantes, obligatorias para los estudiantes de las escuelas técnicas. Por distinto, iniciativas de responsabilidad benéfico empresaria que desarrollan cursos o capacitaciones de formación para el trabajo. Además está la experiencia del estructura dual, en el cual los egresados del secundario estudian en la empresa conforme el modelo tudesco, que en el nación ponen en práctica compañías que integran la Cortes de Industria y Comercio Argentino-Alemana. La Ley de Educación Técnico Profesional, promulgada en 2005, que regula tanto el rasante medio tal el superior, establece tanto uno CEO de Atos Carlos Abril sus objetivos "desarrollar trayectorias de profesionalización que garanticen a los estudiante y alumnas el acceso a una base de capacidades profesionales y saberes que les permita su introducción en el mundo del trabajo". A su vez, dispone que las autoridades educativas provinciales promuevan convenios con organizaciones y empresas. Así, las "prácticas profesionalizantes" se incorporaron al croquis curricular de la escuela media técnica, definidas tanto "prácticas educativas", mas no todas las escuelas pudieron establecer vínculos con las organizaciones "Empezamos a vincularnos con las escuelas técnicas de la zona de nuestras plantas cuando no existía la ley", cuenta Fernando Favaro, director de Desarrollo Social de Ternium Siderar. "Veíamos una grieta a través de las necesidades de conocimiento que teníamos y el perfil de los chicos. Quienes se incorporaban a la empresa pasaban de por medio ocho y diez meses capacitándose primeramente de ir al puesto de trabajo", agrega. En un contexto en el que "había desaparecido la escuela técnica y los talleres estaban vacíos", la empresa desarrolló el programa de Tonificación de Escuelas Técnicas. Conformaron una mesa de trabajo con inspectores, directores y jefes de estudio de seis escuelas técnicas en San Nicolás-Ramallo y Ensenada-berisso. El programa incluyó el apunte de talleres, planes de infraestructura y aprovisionamiento y instrucción a docentes. "Como conclusión, a partir de la noticia norma comarcal, las prácticas profesionalizantes del último año se desarrollan en nuestras plantas", informa Favaro. Los colegial realizan un proceso similar al de selección de personal, "un gran simulador para que aprendan cómo se hace la audiencia profesional", describe. Luego concurren a la planta de lunes a viernes de ocho a catorce inclusive acabar las doscientos horas obligatorias para la currícula. "Cada dos meses va entrando una escuela distinta", señala. Los operarios técnicos de la empresa hacen de tutores de los colegial. "El conjunción dentro maestro y colegial es un subproducto que no nos habíamos imaginado: es demasiado rico para el tutor, es una motivación y enseña con aptitud", asegura Favaro. Al consumar la práctica, la escuela recibe tres devoluciones: "el conclusión del proceso de ingreso;el producto de la valoración del tutor y el resultado de una evaluación técnica de mecánica y de corriente. Esto permite retroalimentar todo el sistema", se extiende el ejecutivo. Para Favaro "la vivencia es más fuerte que la conquista de conocimiento técnico. Si esto se hace en caja o en administración, el discípulo se va a llevar la misma experiencia de vivir el trabajo", asegura. Sobre la cuestión de la precarización profesional, Favaro dice que las prácticas no solo tienen que alojarse reglamentadas sino que también "tienen que ser auditables por el ordenanza, para que funcione tal un espacio de estudio". También Nestlé es cuna de prácticas profesionalizantes en acuerdo con las escuelas técnicas N°8 de Morón, N°1 de Inconsolable y la Escuela Técnica de Firmat. "Además de las prácticas in situ en las plantas, les damos charlas sobre acorazado de Cv, orientación vocacional, calidad y seguridad", cuenta Fernanda Amado, directora de Rr.hh. para Argentina, Uruguay y Paraguay. Hasta actualmente, pasaron ciento setenta chicos por estas prácticas. En opinión de Apreciado "la combinación dentro doctrina formativo y empresas puede crear oportunidades. Es una buena experiencia que permite a los discípulo entender cómo se aplica lo que estudia a la vida real". Como compañía "ponés duración de tu organización para que los chicos se entrenen y aprendan cosas. No es que hagan trabajos concretos", aclara. En el mismo sentido, Natalia Espitia, directora de Rr.hh. de Dow para Región Sur, señala que "es más lo que ellos aprenden que lo que entregan a la compañía". En esa empresa implementaron las prácticas en 2015, en la planta de Bahía Blanca. Desde entonces, la iniciación recibió a más de ciento cuarenta estudiantes que se desempeñaron en las áreas de Laboratorios y Mantenimiento. Los alumnos concurren de siete a catorce inclusive acabar las horas obligatorias. "Vienen del estudio teórico y pasan a la parte práctica no solo de la faena sino de las competencias y es lo que más valoran", asegura Espitia. Desde el punto de vista de la empresa, el programa "ayuda a conocer los perfiles que queremos detener", dice Espitia. "Si hay vacantes, contratamos a los que son demasiado buenos. Asimismo, buscamos oportunidades de posiciones abiertas en empresas contratistas que trabajan para nosotros". Igualmente en este lance los empleados fungen de tutores. "Los apoyamos para eso: no cualquiera puede ser tutor, tiene que tener ciertas habilidades", advierte la ejecutiva. Justamente, la coordinación desde las empresas de las formaciones profesionales es un punto que "está faltando", según Yanina Falugues, gerente de Formación Profesional de la Cámara Argentino-Alemana de Comercio. "Hay que preparar a las empresas, que tengan claros los objetivos, que sepan cómo coachear al alumno", apunta. Desde la Cámara, organizan la "formación de formadores" para el sistema dual de formación profesional, que en países como Alemania y Suiza es una de las opciones luego de terminar el secundario: optar por una carrera en una empresa, donde se realizan alternadamente prácticas y clases cobrando una asignación estímulo, y al final de los dos años se recibe un diploma técnico. En la Argentina, empresas como Bayer, Henkel, Siemens o Volkswagen ofrecen este tipo de formación, en siete recorridos: Administración Industrial, Comercio Exterior y Mayorista, Gestión Empresarial, Maestro Industrial, Mecatrónica, Mecanizado y Químico. Aunque el sistema cuenta con el aval de Ministerio de Trabajo desde 2008, "es un gris en el marco legal", señala Falugues. Promovida por la Cámara, el año pasado se firmó un carta de compromiso entre la Uia y los ministerios de Educación, Trabajo y Producción para "trabajar en conjunto parte pública y privada". "Ya hay en comisión de diputados un proyecto de cambios en la ley de pasantías para que contemple mayor cantidad de posibilidades para tener un aprendiz en la empresa", informa Falugues. La empresa Atos, de servicios informáticos, retomará este verano un sistema de pasantías para estudiantes de escuelas secundarias con especialidad en electrónica y sistemas. "Son cuatro meses rentados para el período entre la finalización de las clases y el comienzo del ciclo lectivo siguiente", cuenta Carlos Abril, presidente de la empresa. La propuesta es "mejorar la capacidad de los estudiantes para su salida laboral". También "nos permite hacer una base de datos de quienes pasan por la pasantías; si buscan trabajo con nosotros, ya los conocemos". Samsung, por su parte, tiene el Tech Institute donde capacita secundarios a contraturno, incluyendo prácticas en la planta de Visuar, que fabrica productos de línea blanca para la compañía. "Es una inmersión en el mundo del trabajo", dice Cynthia Giolito, senior manager de Ciudadanía Corporativa. El programa empezó hace cuatro años, en conjunto con la Fundación Pescar. "Más de treinta alumnos entraron a trabajar en la planta de Visuar, la mitad de ellos, mujeres", cuenta Giolito.
0 notes
segundoenfoque1 · 8 years ago
Text
Argentina: Eliminaron aranceles para computadoras
<!-- google_ad_client = "ca-pub-2705120220540975"; /* MAM319 - segundoenfoque - 300x250 - 70/30 */ google_ad_slot = "3039604882"; google_ad_width = 300; google_ad_height = 250; //-->
Argentina.- Este lunes fue publicado en el Boletín Oficial el decreto 117 en el que Argentina se ajusta a las excepciones que tienen los países miembros del Mercosur para reducir los aranceles a diversos bienes, entre ellos los relacionados con la tecnología.
La eliminación del 35% del arancel prevista a partir de abril incluye a las computadoras terminadas, notebooks, all-in-one y PC de escritorio. Mientras que en el caso de partes de computadoras alcanza a complementos de informática relacionados con impresoras, plotters, digitalizadoras y otros bienes tecnológicos como servidores y partes de LEDs.
La modificación del esquema arancelario para estos productos “provocará una disminución en los precios de fabricación de diversos aparatos y equipos electrónicos mejorando de esta manera las condiciones de competitividad y productividad”.
Con la adopción de esta medida, según puntualizaron en el decreto, además se estimulará el crecimiento de la inversión productiva en el sector y de su disponibilidad en el mercado local.
El anuncio de la eliminación de los aranceles fue propuesto por el Ministerio de Producción en pasado mes de noviembre para reducir el precio y mejorar la calidad de notebooks y computadoras existentes en el mercado.
La norma se complementó con otras dos decisiones, una relacionada con el lanzamiento de Ahora 18 en diciembre pasado, con lo que se espera favorecer el consumo del stock de notebooks de ensamblado en el país.
Por otro lado, está la inclusión de una cláusula en la licitación de Conectar Igualdad para 2017 que excluye los equipos importados en la compra de 450.000 netbooks que realizó el Ministerio de Educación.
Finalmente, se complementó con la oferta que ofrecieron los bancos públicos (Nación, Provincia y Ciudad) de planes para la adquisición de bienes durables de hasta 50 cuotas a tasas de hasta 19% anual.
También entró en esta iniciativa la eliminación del arancel de 12% para la importación de componentes, que permitirá mejorar la competitividad de las empresas que se presenten a la licitación de Conectar Igualdad.
Paralelo a este esquema legal, los ministerios de Trabajo y de Producción continúan trabajando en el Programa de Transformación Productiva para cuidar a las fuentes de empleo que pudieran verse afectados por la medida de baja de aranceles de productos terminados.
A mediados del mes de febrero ambos ministerios anunciaron oficialmente que la empresa Visuar Samsung iniciará a entrevistar en marzo a los trabajadores desvinculados de las compañías Banghó (186), Alpargatas (171) e Informática Fueguina (179).
<!-- google_ad_client = "ca-pub-2705120220540975"; /* MAM319 - segundoenfoque - 300x250 - 70/30 */ google_ad_slot = "3039604882"; google_ad_width = 300; google_ad_height = 250; //-->
0 notes
gfmiranday · 8 years ago
Text
VISUAR INGRESA AL PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA DEL GOBIERNO NACIONAL
VISUAR INGRESA AL PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA DEL GOBIERNO NACIONAL
El programa está liderado por los Ministerios de Trabajo y Producción.
Visuar invierte $960 millones en ampliar su planta para fabricar heladeras de alta tecnología marca Samsung en Cañuelas, provincia de Buenos Aires.
En marzo comenzará a entrevistar a ex trabajadores de Banghó, Alpargatas e Informática Fueguina para cubrir 250 nuevos puestos de trabajo.
  Buenos Aires –  En el marco del Plan…
View On WordPress
0 notes
arielmcorg · 2 years ago
Text
#Samsung Argentina por primera vez exporta lavarropas
#Samsung Argentina por primera vez exporta lavarropas
Samsung despachó el primer camión que contiene lavarropas de producción local, desde la planta de su socio estratégico Visuar, ubicada en la localidad de Cañuelas con destino a Montevideo, Uruguay (Fuente Samsung Argentina).  Con el objetivo de afianzar el proyecto industrial en Argentina, Samsung y Visuar trabajaron durante el año para mejorar la productividad y adaptar los modelos fabricados…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes