#Visigodo
Explore tagged Tumblr posts
whencyclopedes · 1 year ago
Photo
Tumblr media
Visigodo
Los visigodos eran la tribu occidental de los godos, un pueblo germánico, que se estableció al oeste del mar Negro en algún momento del siglo III d.C. Según el experto Herwig Wolfram, el escritor romano Casiodoro (en torno a 485-585 d.C.) acuñó el término visigothi en referencia a los "godos occidentales", ya que entendía ostrogothi como "godos orientales". La intención de Casiodoro no era más que acuñar un nombre para diferenciar a las dos tribus existentes de godos en su época que claramente se diferenciaban la una de la otra. Estas tribus no se referían a sí mismas por esos nombres. El historiador romano Amiano Marcelino (siglo IV d.C.) se refiere a los visigodos como los tervingi (o Thervingi), tervingios, que puede que fuera su nombre original. Sin embargo, parece ser que la designación de visigothi les gustó a los propios visigodos, con lo que acabaron usándola para sí mismos.
Sigue leyendo...
1 note · View note
illustratus · 2 years ago
Text
Tumblr media
The Sack of Rome by Alaric's Visigoths
by Lodovico Pogliaghi
671 notes · View notes
merovingian-marvels · 1 year ago
Text
The Ostrogoths
Tumblr media
The Ostrogoths are one of two major groups which made up the Goths. The word literally means “the eastern Goths”. It is assumed that classical writers divided the Goths into east and west as a reference to where they lived, and not as tribal identity or origin story.
Archaeologically, there are plenty of similarities between the Ostrogoths and the Visigoths. For example the so-called eagle brooches (image above) are very similar. However the Ostrogoths were more generous in grave goods than their western “cousins”, with most finds being exceptionally decorated.
The earliest cultural expansion of the Goths was located in modern Ukraine. Hunnic expansion forced the goths further south to southwest into Rome. The Ostrogoths were caught between the Huns and the Romans and often switched sides. After the Hunnic empire fell, the road to Rome was open.
Theodorik entered modern day Italy with his troupes and made Ravenna the capital of his empire (instead of the city of Rome). The Western Roman empire had “fallen”, a Germanic king ruled Italia and the mythology of Theodorik was born.
Grave goods found in Cesena, Italia. 5th century.
Museum numbers: FG 1068, FG 1069, FG 1240, FG 461, FG 1610, FG 1611 & FG 1612
Germanisches Nationalmuseum, Nürenberg - Germany
54 notes · View notes
carloskaplan · 2 years ago
Text
Tumblr media
Bautismo de Clodoveo por San Remixio (Relevo en marfín do s. IX)
5 notes · View notes
ludovicusmagnusrex · 4 months ago
Text
7 ene 2025 Ese pueblo. Nuestro pasado, nuestro presente y futuro. Nadie ...
youtube
1 note · View note
condadodecastilla · 1 year ago
Text
La última reina goda - Novela histórica
Un mundo se derrumba. Otro, nace. Entre ambos existió una mujer que estuvo a punto de cambiar la Historia. Año 711, las huestes musulmanas han tomado Hispania por la fuerza de la espada y avanzan imparables. El reino visigodo de Toledo se desmorona y los nuevos amos toman su botín. Entre los cientos de cautivos se encuentra Egilo, la altiva y orgullosa viuda de Rodrigo. Una mujer destinada a…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
viajarconrosana · 1 year ago
Text
MEZQUITA DE CÓRDOBA, EL TRIUNFO ARQUITECTÓNICO DE AL ÁNDALUS; Por Rosana Saburo
La Mezquita de Córdoba es Patrimonio de la Humanidad, el edificio religioso más relevante de al-Ándalus. A finales del VIII, Abderramán I, nacido en Damasco, se estableció en Córdoba, mandó construir una mezquita para afianzar su poder e independencia, fundó el primer Emirato Omeya en Córdoba, necesitaba construir una gran mezquita y sí que lo consiguió. El subsuelo de la capital cordobesa es…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
lexambiens-blog · 1 year ago
Text
Tumblr media
1 note · View note
whencyclopedes · 2 years ago
Photo
Tumblr media
Alarico
Alarico I (quien gobernó del 394 al 410 d.C.) fue un comandante militar godo que es famoso por saquear Roma en el 410 d.C., siendo la primera vez que la ciudad fue saqueada en más de 800 años. Aunque se sabe poco de su familia, sabemos que se convirtió en el jefe de las tribus de los tervingios y greutungos (más tarde conocidas como visigodos y ostrogodos, respectivamente). Lideró a sus compañeros godos en una incursión a través de los Balcanes y hasta Italia, donde saqueó la capital romana, avanzó más hacia el sur y murió poco después, en el 410 d.C. Después de la muerte de Alarico, su cuñado Ataúlfo condujo a los godos a la Galia.
Lire la suite...
0 notes
illustratus · 2 years ago
Text
Tumblr media
Bishop Wulfila explains the Gospels to the Goths
467 notes · View notes
notasfilosoficas · 1 year ago
Text
“Nunca dejes que el futuro te perturbe. Lo enfrentarás, si es necesario, con las mismas armas de la razón que hoy te arman contra el presente”
Marco Aurelio
Tumblr media
Fue un emperador romano nacido en abril del año 121 de nuestra era. Gobernó desde el año 161 hasta su muerte en el año 180.
Fue el último de los llamados “cinco buenos emperadores”, y está considerado como uno de las figuras más representativas de la filosofía estoica, escuela filosófica fundada por Zenón de Citio en el año 301 a.de C.
Marco Aurelio y Lucio Vero, fueron hijos adoptivos de Antonio Pio, quien también fuera emperador romano del año 138 al 161.  Adriano, al morir su hijo adoptivo, decidió nombrar como heredero del Imperio a Antonino Pio, con la condición de que adoptara a Marco Aurelio y Lucio Vero.
Su gobierno estuvo marcado por los conflictos militares de Asia por el imperio parto y por las tribus bárbaras.
La información que se tiene de Marco Aurelio, se debe a la correspondencia que mantuvo con uno de los tutores que le había asignado el finado emperador Adriano, en donde se muestra a un hombre inteligente, centrado y trabajador, y como un hombre que daba importancia a la filosofía de la vida.
Marco Aurelio llegó a realizar pequeñas obras en griego y en latín y fue un gran admirador de la obra del poeta estoico Epícteto. Su carrera política inició como consulado en los años 140, 145 y 161 y tenia una gran influencia sobre el emperador.
A la muerte de Antonino Pio en el año 161, Marco Aurelio aceptó el trono con la condición de que su hermano Vero y él, fueran nombrados de manera conjunta Augusto, lo que motivó la lealtad de su hermano a lo largo de su vida.
Al tiempo que luchaba en las campañas de los años 170 y 180, Marco Aurelio escribió sus Meditaciones, como una fuente para su guía y mejora personal. Sus notas son representativas de una mente lógica y de un pensamiento filosófico y espiritual acorde con el estoicismo y en consonancia con grandes estoicos de la época como Séneca, Luciano, Heleia y otros. En su pensamiento la muerte es deseable ya que pone fin a todos los deseos.
Marco Aurelio muere en la hoy Viena en el año 180. Tras su muerte fue deificado y sus cenizas transportadas a Roma, en donde permanecieron en el mausoleo Adriano hasta el saqueo visigodo del año 410.
Fuente Wikipedia.
75 notes · View notes
sofea-00 · 5 months ago
Text
Tumblr media
Hispania era el nombre dado por los romanos a la península ibérica y parte de la nomenclatura oficial de las tres provincias romanas que crearon ahí: Hispania Ulterior Baetica, Hispania Citerior Tarraconensis e Hispania Ulterior Lusitania. Otras provincias formadas después fueron Carthaginensis y Gallaecia.
Posteriormente el concepto evolucionó hasta incluir, en las épocas finales del imperio, a la provincia de Balearica y la provincia de Mauritania Tingitana
El nombre de España deriva de Hispania, nombre con el que los romanos designaban al conjunto de la península ibérica, término alternativo al nombre Iberia preferido por los autores griegos para referirse al mismo espacio.
El término Hispania es latino, el término Iberia es exclusivamente griego. Decir español por iber o por hispanus es cometer una falta de pertenencia, pues lleva consigo diferencias de época y de ambiente. En los textos que se conservan de los romanos estos emplean siempre el nombre de Hispania (citada por primera vez hacia el 200 a. C. por el poeta Quinto Ennio), mientras que en los textos conservados de los griegos estos usan siempre el nombre de Iberia.
Gran parte del conflicto entre cartagineses (fenicios) y romanos tuvo como escenario las tierras de Iberia, la península. El conflicto se manifestó en lo que se llamaron Guerras púnicas y que terminaron con el triunfo de Roma. Entonces los romanos tomaron contacto con Iberia, pero para denominarla eligieron el nombre que ellos oían a los cartagineses, Ispania, al cual más tarde añadieron una H, como también añadieron una H a Hiberia.
Además de la h utilizaron el plural, Hispanias, como utilizaron el plural en las Galias. Fue la primera provincia donde los romanos entraron y la última acabada de dominar por Augusto.
En los últimos años del imperio romano, supusieron su desgaje en estados romanos enfrentados entre sí constantemente. En Hispania, Maximus se proclamó emperador de Hispania, independizándola de Rávena (formando el Imperio Hispanorromano); con su muerte el imperio hispano no desapareció, pasó a manos del rey de Tolosa Eurico. Y con el tiempo, se comenzó a utilizar una forma secundaria de Hispania: Spania y de ahí se derivaría el nombre que conocemos hoy como España.
Según cuenta San Isidoro, con la dominación de los visigodos se empieza a acariciar la idea de la unidad peninsular y se habla por primera vez de la «madre España». Hasta la fecha se habían servido del nombre Hispania para designar todos los territorios de la península. En su obra Historia Gothorum, Suintila aparece como el primer rey de totius Spaniae.
Ésta Historia de los godos, vándalos y suevos incluye una preciosa alabanza de España Laus Spaniae y en ella trata a España como nación goda.
Fuente Roman Hispania
9 notes · View notes
elbiotipo · 1 year ago
Text
También un dato muy interesante que les puede servir para escribir si les interesa: ustedes notaron que el tema de "colapsa un imperio llevando a una edad oscura" es muy recurrente en la fantasía, ciencia ficción, etc. en inglés? Por supuesto que es por la edad media, es la clásica historia de "cae el Imperio Romano y todo se va a la mierda".
PERO, hay algo interesante acá, que es que el Imperio Romano no cayó igual en todos lados. En Inglaterra (Britania) fue catastrófico. Se fue todo a la mierda mal, pero mal. Se cortaron las rutas comerciales, las ciudades quedaron deshabitadas, se perdió la alfabetización, guerras y edad oscura, una ausencia total de la educación, el comercio y el bienestar mantenidos por el estado (hola Milei) romano. Por algo Tolkien habla tanto de las ruinas perdidas de imperios en una edad oscura. Porque realmente fue así. En Inglaterra.
En el resto del imperio romano, no pasó así, y en muchos lugares directamente NO CAYÓ (Imperio Bizantino, el favorito de los gordos Paradox). En Medio Oriente permaneció la prosperidad y la riqueza, las ciudades permanecieron habitadas y prósperas por la mayor parte (no en todos lados pero esa es la idea), y cuando los Árabes conquistaron su imperio, pusieron su administración directamente en tope de la administración romana ya existente, y en vez de una era de ignorancia y etc. tenían todo el acceso a la literatura y al comercio que les permitió lograr la era de oro islámica.
En España, bueno Iberia, también fue algo parecido. No hubo tanto vacío de poder porque después de los romanos siguieron los visigodos (en donde hubo muchos desarrollos culturales), y después de ellos los árabes. Iberia bajo Al-Andalus tuvo posiblemente las ciudades más ricas de Europa con un desarrollo cultural fenomenal.
La edad media pero bien medieval fue más que nada un fenómeno inglés, y más o menos francés y los alemanes son otro tema. Pero interesante, como ahora los ingleses y los yanquis dominan la cultura, SU percepción de la edad media es la que domina.
Y también la de España, que quiso borrar su legado musulmán, pero ese es otro tema.
53 notes · View notes
jartita-me-teneis · 16 days ago
Text
Tumblr media
Los moros fueron los afrodescendientes y se aposentaron en la Península Ibérica durante la Edad Media, controlaron porciones significativas de la Penínsular Ibérica (actualmente España y Portugal) desde 711 C.E. hasta 1492 C.E. establecieron una cultura rica y sofisticada, contribuyendo significativamente a los avances en la ciencia, el arte, la arquitectura y la educación. Su gobierno incluía ciudades notables como Córdoba, Sevilla y Granada, donde construyeron impresionantes estructuras como la Alhambra y la Gran Mezquita de Córdoba. La influencia de los moros persistió hasta la Reconquista, que culminó en su expulsión en 1492.
Os paso también algunos comentarios interesantes y bien documentados.
Antonia Laso Gordillo
A ver , MOROS , viene de " MAUROS " , que es como los romanos llamaban a varios pueblos del norte de África. La mayoría de los diversos grupos musulmanes que fueron llegando a la Península, procedían de ahí, sin embargo estaban mezclados con otrs pueblos musulmanizados de más al este .La poderosa familia OMEYYA , que fundó el gran Emirato , primero , y luego el Jalifato ,provenía de Bagdad ,y eran herederos lejanos de Muhammad . En sus cortes ,cultas y refinadas , estaba muy presente la gran cultura Persa , recién conquistada , con personas notables como , eruditos científicos y artistas diversos . Lo mismo ocurría en Granada ( antigua Elvira ) ,y en Sevlla ( Svilia ) ,y en el amplio resto en nuestro país, con influencia del Islam .
Othman A. G. Kortazar
Agradezco el esfuerzo de síntesis, pero la civilización andalusí es mucho más que lo comentado y, sobre todo, es un fenómeno ibérico propio, no una mera imitación ni importación de pautas culturales.
Carlos Enrique Rodríguez Jiménez
No vamos a menospreciar el aporte cultural que ofrecieron los musulmanes en España. No obstante, sus construcciones y conocimientos, fueron aprendidos tras la conquista de Bizancio y Persia. Su procedencia era del desierto. Nobles y aguerridos beduinos, que tuvieron la sagacidad suficiente para, tras conquistar Persia y Bizancio, desarrollar un arte y cultura propias. Andalucía antes de ser invadida por musulmanes africanos bereberes, no procedentes de las culturas avanzadas de Medio Oriente, era zona vacacional para potentados visigodos y romanos, también previos conquistadores de Iberia. Andalucía estaba poblada por bellas villas romanas, fruto de su civilización, las cuales fueron desmanteladas por los nuevos invasores, aprovechando sus columnas de mármol para construir las imponentes mezquitas y palacios que todos conocemos, y que sin duda habrá todavía que descubrir. Los patios árabes son un desarrollo de los patios construidos en las villas romanas y que todavía se pueden admirar en su origen en las excavaciones de Pompeya.
Ignacio Prieto Alonso Roma fue el Imperio mas poderoso x 2000 años con ayazcos hasta en Londres sub suelos. Igual que los Vikingos tomaron asiento tbn en Iberia y Pte Francia de ahi Sera los pelo rojos y rubies con ojos azules
Juan Antonio Cuervo Sí. La moneda tiene dos caras. Luego, tras la reconquista, volvió a suceder lo mismo.
El pueblo andalusí eran en su mayoría hispanos cristianos conquistados por los moros. Pero los moros fueron el cinco por ciento de la población, es decir, la elite gobernante. La mayoría de los hispanos cristianos, al final, acabaron islamizandose y arabizándose. Lo mismo que en su día sucedió cuando Roma nos conquistó brutalmente: los iberos y celtas acabaron romanizando su idioma y costumbres, hasta su religión.
La persecución religiosa hacia los cristianos existió, como después, con la reconquista, existió la persecución hacia los musulmanes . Tristemente, eses musulmanes eran, en su mayoría, descendientes de hispanos conversos hacía siglos.
Estoy de acuerdo en lo de ver las dos caras de la moneda, pero también me llama la atención que , cuando se habla de Roma y si invasión, casi nadie los llama invasores ni se habla de las violaciones, asesinatos y demás tropelías que los romanos perpetraron (como después los visigodos, los árabes....)
Ibra Monte
La mayoría de los españoles no saben que Mauros ( Mauritania tengitana) era un parte de Hispania en época romana .
Y Mauritania tengitana es el norte de Marruecos hoy .
Víctor Manuel Alonso Alonso
Os estais yendo por las ramas, me parece a mi.
Entraron en la península para apoyar a un rey visigodo en su lucha particular y aprovecharon la situación para adueñarse de una península dividida.
Por lo que he leído, la vida era mas 'tranquila' en general en su territorio que en el resto y tambien tuvieron sus rencillas.
Soy asturiano, y reconozco que, orgullo aparte, la mal llamada reconquista nos retrasó cultural y socialmente varios siglos con respecto a ellos.
Y que cada cual piense lo que quiera, la historia es la historia y lo demás elucubraciones.
Platio Lopes
La ocupacion Arabe de Espana fue muy positiva. Mientras Paris y Londres vivian inmersos en Feudalismos subdesarrollados, la Espana Arabe era todo lo contrario. Su medicina, arquitectura, sus matematicas, paraban las pestes, y un largo etcetera de hechos que llevaeon a cabo, los cuales dejaron perplejos a los salvajes Cristianos de aquel entonces. El Renacimiento en Espana se llevo a cabo, como anteriormente expongo, con la ocupacion Arabe, pues la Espana Arabe de aquella era modernismo, desarrollo, cultura, sanidad etc, etc, etc.
Paro porque serían muchísimos comentarios, sólo quería recalcar ya que fomento mucho la lectura en el jartita, que cuanto, pero cuanto nos falta por aprender de cultura de nuestro país, fenicios, visigodos, romano, musulmanes, atacando y saqueando la actual España, Galia o el llamado "Finisterre" o fin del mundo los vikingos o nórdicos y muchas muchísimas culturas más, nos conquistaron por todos lados, pero que poquito o casi nada sabemos de todo eso, pero racistas y echando culpas a todo dios, sin miramientos, mientras ingleses, franceses y unos cuantos más a la callada se han quedado con medio mundo por la fuerza y ni dios protesta... solo se habla de lo que "nos hicieron los españoles" o "lo que nos quitan los moros". Para variar y hablar con propiedad, que leamos más, y de paso dejemos de culpar tanto a moros, españoles o a quienes sean, no se ha conquistado nada con besos y abrazos lamentablemente ningún país lo ha hecho y lo peor si cabe, es que se hace lo mismo actualmente.
4 notes · View notes
condadodecastilla · 1 year ago
Text
Leovigildo. Rey de los hispanos - Historia medieval
Esta es la historia del hombre que, en su propio tiempo, mereció que se le diera el título de rey de los hispanos. Un hombre que fue señor de la guerra invencible, legislador sagaz, estadista genial… y padre fracasado. Cuando subió al disputado trono visigodo, Hispania era una tierra sumida en la violencia y el caos, fraccionada en múltiples señoríos y reinos, donde los godos, en verdad, no eran…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
waltfrasescazadordepalabras · 10 months ago
Text
Cómo surgió el idioma español? El español es una lengua romance que resultó como mezcla de palabras con distintos orígenes como griegos, celtas e ingleses que surgieron debido a la conquista del imperio romano quienes implantaron su idioma: el latín. La palabra “español” tiene una historia fascinante que se entrelaza con la evolución de diferentes lenguas y culturas a lo largo de los siglos. Su origen se puede rastrear hasta la Península Ibérica, un crisol de civilizaciones y lenguas. En sus inicios, antes de la llegada de los romanos a la península en el siglo III a.C., la región estaba habitada por diversos pueblos, como los íberos, celtas y otros grupos. Con la conquista romana, el latín se introdujo en la península y se convirtió en la lengua dominante. Este latín, que no era el clásico de las élites romanas sino una forma más coloquial conocida como “latín vulgar”, se mezcló con las lenguas locales, dando lugar a una variedad de dialectos romances. A medida que el Imperio Romano se debilitaba, la Península Ibérica fue invadida por los visigodos, un pueblo germánico, en el siglo V. Los visigodos adoptaron el latín vulgar como su lengua, pero también introdujeron algunas palabras de su idioma germánico. Más adelante, en el siglo VIII, los musulmanes invadieron la península, aportando consigo el árabe y sus influencias culturales. Este encuentro de civilizaciones añadió aún más elementos al creciente léxico de la lengua que eventualmente se conocería como español. El término “español” proviene del latín medieval “Hispaniolus”, que significa “de Hispania” (la denominación romana para la Península Ibérica). Con el tiempo, la palabra evolucionó a “Español” en castellano, refiriéndose tanto a la lengua como a la gente de España. Este proceso de evolución lingüística refleja la rica historia de conquistas, mezcla de culturas y evolución social en la Península Ibérica. La lengua española, tal como la conocemos hoy, es el resultado de siglos de cambios y adaptaciones, un testimonio vivo de la historia y la cultura que ha pasado por este territorio.
Lcdo Jonathan Macias
Tumblr media
11 notes · View notes