#Santiago de Cuba en dos días
Explore tagged Tumblr posts
jartita-me-teneis · 4 months ago
Text
Tumblr media
LAS CIUDADES COMO LEGADO ESPAÑOL El legado español en Hispanoamérica no tiene parangón. Se trató de un legado cultural, religioso, político, económico y urbanístico, que todavía perdura en la actualidad, teniendo la condición de Patrimonio de la Humanidad algunas de las ciudades fundadas por los españoles en el periodo que transcurre de los siglos XV al XVIII. El proyecto de la Corona española nunca fue asolar las nuevas tierras descubiertas, sino implementar la cultura y el desarrollo y que los nativos fueran partícipes de ello. No en vano, la prosperidad de la mayor parte de las ciudades era la envidia de los depredadores británicos y holandeses, cuyo objetivo consistía en intentar arrebatar lo que ellos nunca consiguieron erigir. Como ejemplo de principales ciudades fundadas por españoles, podemos destacar: Santo Domingo (1494-1502), en la actual República Dominicana, por Colón, San Cristóbal de la Habana (actual La Habana, en 1514), capital de Cuba, por Diego Velázquez, Caracas (1567), en Venezuela, por Diego de Losada, Ciudad de los Reyes (actual Lima, en 1535)en Perú, por Francisco Pizarro…Y podríamos continuar. La ubicación dependía de la capacidad defensiva del lugar, de las condiciones sanitarias, de la cercanía de los materiales para la construcción y de un adecuado emplazamiento que permitiera el trazado diseñado. Tras la posesión del territorio y elegido el enclave, se formalizaban su fundación por medio de una ceremonia con sustento jurídico y religioso, que es la base sobre la que se instauraron todos los asentamientos. Las invocaciones se realizaban “en el nombre de Dios, de Nuestra Señora Santa María y de Santiago, patrón y defensor de los reinos y señoríos de España”. Aparece en el acto fundacional la Cruz y el rollo, como símbolos del poder espiritual y jurídico. La fuerza legal del acta se fundamentarán al ser realizada ante escribano y testigos que dieran fe del acto. Toda fundación llevaba aparejada la advocación en su honor de un santo; para ello se elegía entre el Santoral y se designaba el día para las fiestas patronales.
La planificación urbana se contemplaba en los ordenamientos emitidos por la Corona, dando espacial relevancia a la Plaza Mayor en toda ciudad y a su orientación, en función si era ciudad costera o de interior, determinándose de manera general “la plaça salgan quatro calles principales, una por medio de cada costado de la plaça y dos calles por cada esquina de la plaça, las quatro esquinas de la plaça miren a los quatro vientos principales, porque desta manera saliendo las calles de la plaça no están expuestas a los quatro vientos principales que sería de mucho inconveniente”, y en cuanto a la forma “Que sea en quadro prolongado que por lo menos tenga de largo una vez y media de su ancho porque este tamaño es el mejor para las fiestas de a cavallo y qualesquier otras que se ayan de hazer”, pues en ella se celebraban todo tipo de festejos populares. También se erigían los edificios más simbólicos como era la Catedral, el cabildo o casa de las autoridades municipales, la casa del gobernante y los comercios. Todo un diseño urbanístico que procuró la prosperidad de los habitantes de esas tierras españolas. El Imperio español lo fue por la voluntad, no solo de los españoles de la Península, sino por la de los nativos de las tierras descubiertas, que colaboraron y se integraron en el mismo proyecto, pues se les proveyó de bienestar y bonanza, amén de una desarrollada cultura.
5 notes · View notes
gonzalo-obes · 4 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL DIA 16 DE JULIO DE 2024
Día Mundial de la Serpiente, Año Internacional de los Camélidos.
Santa Reinelda, Nuestra Señora del Carmen, Santa Carmela y Virgen del Carmen.
Tal día como hoy en el año 1992
La banda terrorista Sendero Luminoso causa un atentado en la calle Tarata en Lima (Perú), provocando la muerte a 30 personas e hiriendo a más de 200.
1969
A las 9:32 hora local del complejo espacial de la NASA de Cabo Kennedy, en Florida (Estados Unidos), despega sin novedad el Apolo 11, impulsado por un potente cohete Saturno V, cuya misión es poner un hombre en la superficie de la Luna. La tripulación está compuesta por el comandante Neil A. Armstrong, de 38 años y comandante de la misión; Edwin E. Aldrin Jr., de 39 años y piloto del LEM (módulo lunar); y Michael Collins, de 38 años y piloto del módulo de mando. La misión tendrá éxito y el 20 de julio, el comandante Neil Armstrong será el primer ser humano que posará su pie sobre una superficie ajena a nuestro planeta, el suelo de nuestro satélite natural, en la zona sur del Mar de la Tranquilidad (Mare Tranquilitatis). El 24 de julio amerizarán sanos y salvos de regreso a casa en el Océano Pacífico. (Hace 55 años)
1945
Tiene lugar en el desierto de Los Álamos (EE.UU.), la primera explosión nuclear de la historia. Bajo extremas medidas de seguridad, británicos y norteamericanos han venido desarrollando desde 1940, un proyecto para conseguir una bomba atómica. Dos años más tarde, en 1942, el programa atómico pasó a manos del ejército estadounidense con el nombre en clave de "Proyecto Manhattan". En 1943 se creó en el desierto de Los Álamos, un laboratorio dirigido por el físico americano J. Robert Oppenheimer, que obtiene como fruto la creación de las primeras bombas atómicas que poco después, en agosto de este año, devastarán las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, poniendo fin a la II Guerra Mundial. (Hace 79 años)
1898
En el contexto de la guerra hispano-estadounidense, tiene lugar la rendición española de Santiago de Cuba y la firma del armisticio entre ambos contendientes. (Hace 126 años)
1809
En la ciudad de La Paz (Bolivia), estalla la sublevación para lograr la independencia de España cuando cerca de las siete de la noche, y aprovechando la procesión de la Virgen del Carmen, revolucionarios toman el cuartel de Veteranos, solicitan "cabildo abierto" (órgano de participación popular con capacidad para destituir a las autoridades coloniales y establecer gobiernos autónomos) y deponen al gobernador y al obispo a la vez que se organiza una Junta Tuitiva cuya presidencia y jefatura de las tropas se encomienda a Pedro Domingo Murillo. El día 27 se lanzará una proclama de la Junta declarando la independencia de las colonias, lo que constituirá el primer documento de esta índole en toda América Latina. (Hace 215 años)
1212
En Jaén, España, tiene lugar la Batalla de las Navas de Tolosa, entre tropas cristianas y almohades que se saldará con la victoria cristiana a pesar de estar en inferioridad numérica (70.000 soldados frente a 135.000) y en desventaja geoestratégica. Tras esta importante victoria, el poder musulmán en la Península Ibérica comenzará su declive definitivo y la Reconquista tomará un nuevo impulso que producirá, en los siguientes cuarenta años, un avance significativo de los reinos cristianos, que conquistarán casi todos los territorios del sur bajo poder musulmán. Tras la batalla, el número de bajas almohades se cifrará en unos 115.000 por tan sólo 11.000 cristianos. (Hace 812 años)
1054
En Constantinopla se consuma el cisma de Oriente, tras las frecuentes fricciones que desde el siglo IV han sacudido la iglesia oriental y latina, al dejar el cardenal Humberto, legado del Papa León XI, la Bula de excomunión del patriarca Miguel Cerulario sobre el altar de Santa Sofía, poco antes de comenzar el oficio litúrgico a la hora Tercia. (Hace 970 años)
622
Ante lo peligroso de vivir en La Meca, Mahoma decide trasladarse a Medina, un gran oásis agrícola donde cuenta con seguidores suyos. Da comienzo así a la "Era de la Hégira". El calendario islámico contará las fechas a partir de este momento. En septiembre llegará a Medina donde se ocupará de organizar el culto. (Hace 1402 años)
0 notes
diarioelpepazo · 11 months ago
Text
León Magno Montiel @leonmagnom Quien iba a imaginar que el diminuto bebé que naciera el 7 de diciembre de 1934 del vientre de una mujer de raigambre maya, llamada Juana Canché, llegaría a ser unos de los más grandes compositores de habla hispana. Fue en la península de Yucatán al sureste de México, donde nació el genial Armando Manzanero Canché. Un hombre con rostro indiano, con una estutura de 1.55 metros y una sonrisa permanente, y se erigió como un inmortal de la música romántica. A los 8 años comenzó a ejecutar instrumentos de cuerdas, luego el piano, instrumento que lo acompañó toda su vida. Inspirado por su padre Santiago, quien fue director-fundador de la Orquesta Yucaltepén, un hombre bohemio y trovador que recorrió todos los EEUU y México entero con su guitarra, como buen hijo, se hizo músico. Su padre era un artista y un seductor, a quién el pequeño Armando seguía ciegamente por esos días, lo admiraba y lo amaba. Juana su madre era bailarina de danzas típicas, quien amó a Santiago Manzanero con total entrega hasta morir. En alguna entrevista Armando confesó: "Mi padre no merecía tanto amor de mi madre". Armando Manzanero Canché comenzó a estudiar música formalmente en la escuela de Bellas Artes de Mérida, al egresar se marchó a Ciudad de México, allí comenzó su andadura por la música comercial, los estudios de grabación, los escenarios del mundo. Ahí se sembró Armando, en la gran megalópolis que se llamó Tenochtitlán, dondo frutos hasta morir. En 1950 Manzanero realizó su primera grabación, en 1956 entró al sello CBS como director musical. El pequeño duende yucateco fue un afortunado heredero del puente musical que representaba la península de Yucatán con la isla de Cuba, con sus boleros, con su feeling y su trova milenaria. Esa zona representaba una fuente de alquimia musical. En 1967 explotó su talento con su celebérrimo álbum "Adoro" con su sello RCA, un estelar cantautor, con impactantes temas, 12 en total, entre otros: Somos novios Esta tarde vi llover Adoro Contigo aprendí. No Aquel señor Así el cantautor mexicano comenzó a ser interpretado por estrellas como: Frank Sinatra, Elvis Presly, Andrea Bocelli, Plácido Domingo, Pablo Alborán, Miguel Bosé, Rocío Durcal, Rosario, Tania Libertad, el chileno Lucho Gatica con quien realizó varías giras. Felipe Pirela le grabó 12 de sus boleros con bigband y allí nació el seudónimo "El bolerista de América" para el tímido maracucho. Fue su intérprete Chucho Avellanet, Alejandro Sanz, Francisco Céspedes, Cristina Aguilera y Celia Cruz. Gracias a la guarachera mayor Celia, él ganó el Festival de Miami con su canción "Cuando estoy contigo" en 1978. También grabaron sus canciones el brasileño Roberto Carlos, la chilena Myriam Hernández en 1998 y el armenio-francés Charles Aznavourd. En 1990 publicó su álbum "Mis 26 grandes boleros", temas que cada uno ha sido grabado en 8 idiomas, con mas de 1000 versiones. El cantautor yucateco solo tenía 56 años de edad en ese momento y era una celebridad mundial. Rompió arquetipos, porque era un artista étnico, bajito, de voz frágil: un Jackie Robinson #42 de la música romántica, entonces dominada por galanes, que a la vez, eran estrellas del cine y TV. Uno de sus logros más significativos de Manzanero fue el ser productor de los álbumes ROMANCES I y II de su paisano Luis Miguel. En 1991 estos dos mexicanos unidos por Verónica Castro en su show de TV, lograron ventas de 10 millones de copias, llenaron todos los escenarios. En el tercer romance participó solo como compositor. En total el crooner Luis Miguel le grabó 7 canciones inmortales, generaron jugosas regalías y lo relanzaron como autor. En paralelo a su primavera artística romancera, Armando tuvo cinco matrimonios que le dieron 7 hijos. Tuvo esposas bellas, mujeres importantes, que lo acompañaron en su larga vida. Llegó a conocer 17 nietos. El pequeño duende mexicano en una ocasión afirmó: "Jamás he ganado un solo peso fuera de la música. Solo música he hecho a lo largo de mi vida". Refirmaba
su admiración por Pancho Villa y repetía la frase del caudillo libertario de Durango: " Yo no tengo amigos pendejos, ni mujeres feas". Armando Manzanero llegó a presidir la Sociedad de Autores de México en 2011, ganando duras batallas por los derechos de autor de sus colegas aztecas. Al final de su vida, con una esposa 35 años menor que él y 25 cm más alta que él, con una fortuna obtenida por su composiciones y conciertos, afirmó de forma solemne: "Yo estoy regalado de Dios", refiriéndose a los dones y fortuna recibida en su longeva trayectoria. En diciembre de 2020 se despidió el maestro del romance, el diminuto pianista indiano que conquistó el corazón de toda América y buena parte de Europa. Gabriel García Márquez dijo: "No hay felicidad más pura, que la felicidad de cantar". Quizá eso explique la eterna sonrisa de Manzanero, su sempiterna felicidad. Su deceseso se produjo por complicaciones relacionadas con el letal virus Covid-19. Sus exquias fueron modestas por el protocolo que obligaba la pandemia mundial. En ocasión de su partida física, el cantautor español Alejandro Sanz confesó su pena por la muerte del compositor y dijo: " Yo tuve el honor de grabarle su tema Adoro". Una periodista le preguntó al madrileño: Pero tu no sueles grabar temas de otros autores, ¿Por qué aceptaste grabar? Y Sanz le respondió: "Porque yo estaba ante el mejor compositor de habla hispana, por eso lo hice". Manzanero Canché pertenece a santísima trinidad de los compositores mexicanos, la que conforman: 1.- Armando Manzanero. 2.- Agustín Lara. 3.- José Alfredo Jiménez. Cada uno es un cosmos de clásicos musicales, son los autores más versionados, son la trilogía infaltable del romancero mexicano. Sin duda; Manzanero es el número uno de todos los tiempos en un país musical por excelencia: México lindo y querido. Por años se escucharán las canciones del retuco duende maya: Armando. Se escucharán en diversas lenguas, siempre su poesía anidará en los corazones sedientos de amor, sin importar las edades, ni la geografía. Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo El Pepazo
0 notes
atletasudando · 1 year ago
Text
La larga travesía de Santiago Ford
Tumblr media
Por CARLOS RODRIGUEZ - AP Un par de metros antes de terminar la prueba de 1.500 metros del decatlón, Santiago Ford detuvo su trote, estiró sus brazos hacia los costados y cruzó la meta caminando, justo como hizo hace cuatro años para ingresar a Chile. Buscando mejorar su calidad de vida, Ford tomó la decisión de irse de Cuba en septiembre de 2018. Voló desde la isla a Guyana, de ahí emigró en barco a Brasil, atravesó ese país para llegar a Perú e ingresó a Chile por la región norte. Según su relato, para llegar a Santiago, tuvo que atravesar el desierto siguiendo las vías del tren. Pasó hambre y sed, pero logró llegar a su destino. “Al entrar a la meta que me paré, pero no fue porque quise, sino que de repente me acordé cuando caminaba por el desierto a las cinco de la mañana, parado en medio de la nada sin saber qué hacer”, dijo Ford con la medalla dorada colgando de su cuello. Nacionalizado chileno hace menos de un año, el atleta de 26 años se consagró campeón del decatlón de los Juegos Panamericanos la noche del lunes en el vetusto Estadio Nacional. “Esos últimos metros fueron ese reflejo de estar en la madrugada deshidratado, pero mi corazón y mi mente sabían que yo quería estar aquí en este momento”, agregó La idea de irse a Chile se anidó en la cabeza de Ford cuando un grupo de entrenadores chilenos fueron a la isla. Había quedado cuarto en el Mundial Sub20 que se disputó en Polonia 2016, pero entendió que ese resultado en su país no bastaba y decidió irse. En Chile no lo pasó bien al inicio. Tuvo que trabajar como guardia de seguridad en clubes nocturnos para generar ingresos y combinarlo con el alto rendimiento. No fue una buena combinación y parecía que su sueño de triunfar en el atletismo se esfumaba. “El migrante pasa por muchas cosas, cuesta mucho trabajo llegar a cumplir los objetivos”, reconoció el decatleta. “Al principio no fue todo como pensaba, pero Dios me dio la oportunidad de conseguirlo”. Después conoció al entrenador Matías Barrera, quien lo alojó en su casa y pudo retomar sus entrenamientos. El siguiente problema que tuvo fue que no tenía la nacionalidad y no podía competir por Chile. Eso cambió a finales del año pasado cuando Ford junto con otros dos luchadores cubanos recibieron la ciudadanía para poder competir en los Juegos Panamericanos. Fue un proceso que requirió de una ley que fue propuesta por el senador Sebastián Keitel, otrora velocista que llegó a ganar una medalla de bronce en los 200 metros del Mundial de atletismo bajo techo en 1995. Ford no los defraudó. “Mantuvimos intacto el sueño desde el día cero, gracias a Sebastián Keitel que me ayudo en el proyecto de la nacionalidad para que hoy en día estuviéramos defendiendo los colores de Chile”, dijo Ford. “Estoy muy agradecido con los chilenos, hoy me temblaban las piernas en el disco con siete mil personas cantando mi nombre y el disco llegó a donde tenía que llegar y hoy celebramos todos juntos”. Read the full article
0 notes
casadranguet · 2 years ago
Text
Marzo de trova y libros en Santiago de Cuba
Dos importantes momentos de la cultura confluirán por estos días en la provincia santiaguera con el desarrollo de la 31 Feria del Libro, del 15 al 19, y el 60 Festival de la Trova Pepe Sánchez. El centro histórico de la urbe suroriental acogerá la realización de ambos eventos, el primero el más masivo del país en el ámbito cultural, y el segundo el de más larga data entre los encuentros…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
redglobalpress · 3 years ago
Photo
Tumblr media
Durante las rondas preliminares se destacaron las atletas de Brasil, Colombia, Cuba y México, quienes no solo clasificaron a la final, sino que también brindaron un espectáculo deportivo en el primer día de competencias de atletismo en el Estadio Olímpico Pascual Guerrero, de Santiago de Cali. El primero de los dos heats estuvo encabezado por la campeona olímpica de la juventud, la colombiana Valeria Cabezas; en seguida llegaría la atleta representante de Cuba, Ariliannis Colas. Marlene Silva Dos Santos también dijo presente en la clasificación a la final. Para cerrar el primer grupo, Yara Amador de México se ubicó cuarta. Para el siguiente grupo preliminar, Chayenne Da Silva (BRA) realizó el mejor tiempo. Cuba nuevamente clasifica segundo con Darielys Sentelle, además, otra representante de Colombia se adjudicó el tercer puesto del segundo grupo, la atleta Maria Murillo. Finalmente, quien cerraría el segundo grupo sería México con Danna Barajas. De esta manera, las clasificadas a la final de 400 metros valla femenino son: Chayenne Pereira Da Silva Valeria Cabezas Caracas Ariliannis Colas Vargas Marlene Ewellyn Silva Dos Santos Darielys Sentelle Martínez María Alejandra Murillo Benitez Danna Irlanda Barajas Ocampo Yara Samantha Amador Aldaba Génesis Nazaretth Gutiérrez Durán Ariana Guadalupe Rivera Orozco (en Estadio Olímpico Pascual Guerrero) https://www.instagram.com/p/CW87ePqPvkW/?utm_medium=tumblr
2 notes · View notes
miguelmarias · 3 years ago
Text
Godard a la intemperie
Ahora que Godard ha vuelto a ser uno de los cineastas en activo, con los que, se quiera o no, hay que contar para tomarle el pulso al cine, parece oportuno, si no estrictamente imprescindible, tratar de reconstruir el camino que ha recorrido hasta llegar al punto en que se encuentra. Sin remontarse, porque es del dominio público y pertenece ya a la historia del cine –e incluso a su leyenda–, al inicio de su fulgurante carrera, impetuosamente emprendida en compañía de un pelotón de amigos y compañeros (lo que se llamó la "Nueva Ola"), tal vez convenga retroceder, al menos, al momento crítico que supuso para él –como para tantos otros de su generación, e incluso alguno de la siguiente, aunque por razones diferentes– el año 1968. 
Aunque habrá ya muchos jóvenes para los que 1968 no signifique nada, para los que lo éramos entonces fue un año decisivo, en el que sucedieron muchas cosas y muchas otras estuvieron a punto de ocurrir. Tanto las que se frustraron como las que tuvieron "éxito" dejaron, en general, muy mal sabor de boca, y una estela de decepción y desconcierto que fue preciso asimilar y superar. A unos les resultó relativamente fácil; a otros, más conscientes, más comprometidos, o más ilusos y menos propensos al olvido, les llevó años aprender a vivir en una atmósfera que se les había hecho irrespirable, en una sociedad que cada vez se parecía menos a la que habían deseado, a la que –durante unos días febriles del mes de Mayo, durante una breve e irrepetible primavera– habían creído al alcance de su mano. Unos se perdieron en la nostalgia del sueño violentamente interrumpido, y parecieron sonámbulos durante algún tiempo; otros tuvieron que volver a aprender a andar, a hablar, a mirar la realidad de otra manera. Godard ha sido –hasta hace seis años pudo dudarse, ahora está muy claro– de los segundos, y tal vez el que, por la posición que ocupaba como "líder" de la avanzadilla del cine mundial, ha tenido que hacer un mayor esfuerzo. Para apreciarlo, hay que recurrir al procedimiento narrativo que en cine se conoce como flashback. Volvamos, pues, atrás. 
Retorno al pasado:
París, 1968
En Enero, Jean–Marie Straub & Danièle Huillet presentan por vez primera en público “Chronik der Anna Magdalena Bach” (1967), que sigue siendo, casi veinte años después, una de las obras cumbres del cine que entonces era "nuevo" y hoy no ha sido superado en originalidad y audacia. En Febrero, Cahiers du Cinéma publica, por penúltima vez en muchos años, sus tradicionales listas de las mejores películas estrenadas el año anterior: entre ellas hay cuatro de Godard –"2 ou 3 choses que je sais d'élle" y "Made in U.S.A.", rodadas en 1966, y "La Chinoise" y "Weekend"–, más su sketch de "Le Plus Vieux Métier du Monde". Se estrena "Loin du Viétnam", largometraje en el que intervienen varios cineastas de la Nouvelle Vague (Resnais, Demy, Varda, Marker) y en el que destaca el polémico y nada anónimo episodio de Godard. El tardío estreno parisino de "Prima della rivoluzione" (1964) de Bertolucci parece rubricar el triunfo del "nuevo cine". Godard realiza para la ORTF “Le Gai Savoir”, que la televisión estatal se niega a difundir. Estalla el "affaire Langlois", con protestas y manifestaciones en defensa del destituido rector de la Cinémathèque Française. En Abril es fácil detectar una inusitada presencia de la policía –los pronto notorios CRS– en los alrededores de la Sorbona, y se masca la tensión en los ambientes universitarios, tal como un año antes había descrito Godard en "La Chinoise". Marx, Mao y Marcuse son nombres de moda; también Brecht, Freud, Sartre... y Godard, todavía discutido y con irreductibles adversarios, pero que parece el ejemplo paradigmático de ese "nuevo cine" que, en menos de diez años, ha logrado imponerse, no sólo en Francia, sino en casi todo el mundo: del Canadá (Lefebvre, Perrault, Brault, Lamothe, Groulx) a la Argentina (Hugo Santiago, Solanas, Getino, Fischermann, Favio, Kuhn, Kohon) pasando por México (Alcoriza, Ibáñez, Cazals, Ripstein, Isaac) y Cuba (Humberto Solas, Tomás Gutiérrez Alea, Santiago Álvarez, García Espinosa, Manuel Octavio Gómez); desde el Japón (Oshima, Hani, Imamura, Ogawa, Teshigahara) a los Estados Unidos (over– o underground, en Hollywood o en Nueva York: Robert Kramer, Monte Hellman, Sam Peckinpah, Arthur Penn, Jerry Lewis, Shirley Clarke, los hermanos Mekas, Robert Frank, Peter E. Goldman, Cassavetes, Paul Newman, Andy Warhol, Paul Morrissey, Jim Me Bride, Kubrick, Perry), pasando por Yugoslavia (Klopcic, Makavejev, Paulovic, Zafranovic), Hungría (Jancsó, Elek, Mészáros, Gaál, Szabó), Polonia (Skolimowski, Polánski), Checoslovaquia (Forman, Passer, Chytilová, Némec, Schorm, Jires), la U.R.S.S. (Mikhalkov–Konchalovskií, Paradjanov, Danelia, Shapitko); desde España (Saura, Patino, Picazo, Suárez, Portabella) o Italia (Bertolucci, Bellocchio, Pasolini, Amico, Ponzi, Schifano, Olmi, los hermanos Taviani, Rosi, De Seta, De Bosio, Ferreri), pasando por Egipto (Chahine), hasta Senegal (Sembene) o Costa de Marfil (Écaré); desde Australia (lan Dunlop) a Inglaterra (Finney, Cammell, Roeg, Schlesinger, Clayton, C. Donner, Anderson, Reisz, Platt–Mills, Loach, Lester), pasando por Bélgica (Delvaux), Holanda (Ditvoorst, Rademakers, Verstappen), Alemania (Straub, Kluge, Herzog, Fassbinder, Fleischmann, los Schamoni, Schroeter, Syberberg), Suiza (Tanner, Yersin, Reusser, Soutter, Schimd, Goretta), Dinamarca (Carlsen, Kjaelruff–Schmidt), Suecia (Jorn Donner, Troell, Cornell, Björkman), Finlandia (Jarva, Pakkasvirta) y Francia (Godard, Rivette, Rohmer, Resnais, Truffaut, Kast, Doniol–Valcroze, Chabrol, Demy, Marker, Varda, Eustache, Pialat, Pollet, Vecchiali, Garrel, Sautet, Borowczyk, Arrieta, Téchiné, Etaix, Lelouch), sin olvidar Brasil (Rocha, Guerra, Dahl, Diegues, Nelson, Pereira dos Santos, Joaquim Pedro de Andrade, Farias, Hirszman, Jabor, Saraceni, Walter Lima Jr.) y algunos tímidos brotes en Portugal, Grecia, Turquía, Irlanda, Camerún, Etiopía, Guinea, Filipinas, la India, Indonesia, Noruega, Bolivia, Perú, Uruguay o Bulgaria, pocos son, en efecto, los países –por atrasados que estuvieran, por escasa o inexistente que fuese su industria o su tradición cinematográfica– que permanecen completamente al margen de este movimiento renovador desencadenado por el relativo éxito y la fuerza proselitista de los planteamientos estético–económicos de la Nouvelle Vague. Que muchos de estos nombres que, al azar de mi memoria, he recordado estén hoy completamente olvidados, o supongan –en ocasiones– lo contrario de lo que en aquel momento parecieron, cuando eran, más que nada, depositarios de grandes esperanzas, dará idea de las dificultades que han tenido que vencer – y no siempre han podido– durante los años 70. Incluso la asombrosa tasa de mortalidad de estos jóvenes puede ser un indicio de lo duro que ha sido sobrevivir, de forma aún más dramática que el simple recuento de los fracasados o de los que sólo tras un largo período de inactividad o repliegue han vuelto a estar en primera línea.
Que Jean–Luc Godard, a quien tantos por aquellas fechas tomaban por ejemplo y modelo, haya sufrido como pocos la confusión y el rechazo de los tiempos de penuria que, cuando casi cantaban victoria, se les vinieron encima, no puede extrañar: también en lo negativo su caso es representativo. Téngase en cuenta, además, que estas dificultades no se debían al simple abandono del público, a las presiones externas de la economía cinematográfica o a los vaivenes políticos que sacudieron el mundo, sino que tenían unas raíces inmediatas en la propia situación de desorientación estética y desaliento moral de los realizadores, divididos entre sí y –en ocasiones– hasta en su fuero interno por la duda entre hacer el cine que habían soñado, que deseaban y sabían hacer, y el que –con mayor o menor convicción, con menor o mayor fanatismo– se creían en la obligación de hacer, aunque no supiesen cómo ni exactamente porqué. No es raro, por tanto, que un autor tan consciente y reflexivo como Godard, y tan preocupado por los dilemas éticos, sobre el que pesaba, por añadidura, la responsabilidad de ser el más prolífico y veterano de los representantes de la vanguardia –con quince largometrajes en su haber, y una reputación y un prestigio incomparablemente superiores a los de otros cineastas menos polémicos–, fuese uno de los primeros en tomar posiciones, y que las adoptase de forma tan radical como suicida, hasta el punto de tirar por la borda el "renombre" que había adquirido, repudiar su obra pasada y romper con aquellos amigos que, en Francia (Truffaut, Chabrol) o en el extranjero (Bertolucci), optaron por otro camino. Al que quiera hacerse una idea de lo que supuso el cataclismo de 1968 (fracaso de la revolución espontánea de Mayo en París, invasión soviética de Checoslovaquia en Agosto) para los jóvenes cineastas comprometidos, le recomiendo que vea la admirable película esquizoide de Bernardo Bertolucci titulada "Partner" (1968), incomprendida precisamente por su reveladora "histeria" formal y porque su sinceridad conduce a un molesto callejón sin salida. No me extraña nada que Straub saliese de su proyección en Venecia 1968 con lágrimas en los ojos, aunque eso puede resultar hoy tan incomprensible como la propia película a todos aquellos que no vivieron –siquiera de lejos— esos meses, o han preferido olvidarlos por completo. 
Los pasos perdidos 
A Godard los sucesos de Mayo le pillaron, como es lógico, haciendo una película. Con un pie en París y el otro en Londres, donde rodaba –tenía que cumplir un contrato– "One Plus One", con los Rolling Stones y Anne Wiazemsky. Se perdió, pues, buena parte del espectáculo, con gran frustración. No es cierto –lo desmintió tajantemente en 1978– que se pasease por las calles de París, cámara en mano, filmando entre las barricadas: simplemente, le hicieron una foto un día que llevaba una cámara que no utilizó. Se le atribuyeron algunos breves ciné–tracts, panfletos filmados que se proyectaban en fábricas o facultades ocupadas, pero no parece que fuesen enteramente suyos. Lo cierto es que ni el estallido ni la represión del movimiento estudiantil de Mayo, que desembocó en una huelga general y un referéndum ganado por De Gaulle, disminuyeron la febril actividad de Godard. Solo o como parte de diversos grupos colectivos improvisados, no paró de hacer cosas, en ocasiones sin acabarlas; por lo general, no fueron proyectadas más que clandestinamente, en minoritarios circuitos paralelos y ante un público de simpatizantes. Pocas de esas películas son, aún hoy, fácilmente accesibles, sobre todo fuera de Francia, y no es imposible que algunas de ellas más valga no conocerlas, pues presentan un interés relativo y discutible, además de ser excesivamente tributarias del momento concreto de su realización –a veces, de su concepción: tal vez por eso no llegó a terminar algunas, o lo hizo años más tarde, como en el caso de "Ici Et Ailleurs", y modificando radicalmente su enfoque–. Es muy posible que estos trabajos hayan sido útiles y necesarios para Godard, pero es dudoso, en cambio, que aporten nada verdaderamente sustancial al estudio de su obra, ya que la actitud del realizador frente al cine se había hecho muy negativa: al sentirse –como se decía entonces– "contestado" por los jóvenes, que le reprochaban haberse convertido en un "valor de cambio" en lugar de tener "valor de uso", Godard se creyó obligado a una humillante "autocrítica", a rechazar como "burguesa" y "esteticista" su obra anterior, a renunciar a su nombre –él que tanto había preconizado el "cine de autor" y que introducía su voz, su letra, su imagen en cada película, con un afán sorprendente de "firmar" cada imagen– y respaldar la ficción de una imposible "creación colectiva" en la que, por dejadez o impericia de los demás, acababa por llevar la voz cantante, pero reprimiendo cuidadosamente– como un puritano censor, y con la furia del converso que necesita hacerse perdonar sus "pecados" y acumular méritos para ser aceptado como "uno de los nuestros" por los que le reprochaban no ser lo bastante "materialista" y "revolucionario"– todo aquello que constituía la esencia misma de su cine. Durante un par de años, por tanto, Godard hace algo que se ha calificado de "anti–cine" y que yo, con una idea del cine lo bastante amplia y flexible como para aceptar casi todo, me limitaría a considerar cine "anti–gordardiano", si no fuera porque, en el fondo, Godard nunca ha logrado deshacerse de sí mismo: de todo lo que conozco de esa época –hasta lo más árido y negativo– se pueden encontrar antecedentes en el cine anterior de Godard, incluso en sus primeras películas, sólo que llevado a extremos casi caricaturescos y desprovisto de todo lo demás, de todo aquello que hacía emocionantes sus películas y que compensaba –casi siempre con creces– sus defectos. 
Porque, a fin de cuentas, ¿Qué vendría del cine de Godard si se le privase de la personalidad, tan intensamente proyectada en sus películas, del propio autor? Si se quitan sus sentimientos, sus ideas, sus emociones pudorosamente disimuladas por efectos obviamente distanciadores, sus lecturas, sus gustos cinematográficos, las citas que introducía en un encuadre o un diálogo, su amor por algunas mujeres que ha empleado como actrices (Anna Karina sobre todo, pero también Anne Wiazemsky, se diría que ahora esa mezcla de ambas que es Myriem Roussel) o el interés no exento de inquietud que despiertan otras en él (como Jean Seberg, Brigitte Bardot, Macha Méril, Marina Vlady, Juliet Berto, Isabelle Huppert, Hanna Schygulla o Nathalie Baye), si se suprimen sus juegos de palabras, su sentido retorcido del humor, su sinceridad, su desenvoltura para pasar de una cosa a otra y de una idea a su contraria, aunque sea una contradicción, ¿qué queda? No sé si algo, pero desde luego no mucho de Godard. Y eso es lo que, hasta cierto punto porque nunca consiguió prescindir al mismo tiempo de todos sus rasgos característicos, o no por completo, hace relativamente prescindibles – a posteriori, una vez vistas— varias de las películas realizadas —al menos en parte– por Godard durante los años que van de 1968 a 1971. 
No conozco "Un film comme les autres", ni "British Sounds", ni los fragmentos de "One American Movie" explotados como "One P.M.", ni "Lotte in Italia", pero dudo que su visión modificase de forma notable la idea de este paréntesis en la carrera de Godard que he podido hacerme a partir de "Le Gai Savoir" (1968), "One Plus One/Sympathy for the Devil" (1968), "Le Vent d'Est/Vento dell'Est" (1969) y "Vladimir et Rosa"/ "Wladimir und Rosa" (1971), de las cuales, curiosamente, la menos interesante y la más estéril me parece la única realizada antes de Mayo y, con "One Plus One", la última firmada por Godard en solitario, sin la colaboración –al menos teórica– de Jean–Henri Roger, de Jean–Pierre Gorin o del pomposa e incomprensiblemente autodenominado "Groupe Dziga–Vertov" (¡si el pobre Vertov hubiese levantado la cabeza!), y la mejor, con mucho, probablemente porque es la menos dogmática y pretenciosa, y la que se dedica con mayor descaro y sentido del humor a la tarea de construir un panfleto cinematográfico, sería su penúltima codirección con Gorin, "Vladimir et Rosa", que hace pensar en Jerry Lewis mucho más que en Vertov. "One Plus One" y "Le Vent d'Est" no merecen, a mi juicio, ni la relativamente buena fama que tiene la primera ni la pésima de la segunda: ninguna de las dos carece de valores, y ambas pueden ser irritantes y aburridas a ratos, fundamentalmente por el esquematismo de que hacen gala. Que la primera contenga momentos de emocionado lirismo y un atractivo plástico de los que la segunda carece casi por completo no impide que, por discutible que sea, el "discurso" de la paupérrima y "feísta" parodia del western que pretende ser "Vento dell'Est" resulte algo más coherente que el de "One Plus One", de la que sólo se recordarán los ensayos de los Rolling Stones –con mucha paciencia y si interesa su música– y la grúa final con el cadáver de Anne Wiazemsky, si se siente debilidad por los lirismos desmelenados del cine soviético. 
Sólo examinando casi con lupa estas películas, y si se consigue vencer el sopor y la indignación que alternativamente provocan hasta en el más acérrimo partidario del cine de Godard, es posible detectar algunas huellas residuales de su talento, de su imaginación visual y de su ingenio verbal, que sobreviven al sofocante impulso represivo que parece haber dominado su realización, sobre todo, premonitoriamente, en el caso de "Le Gai Savoir", que es una de las obras a las que menos cuadra ese adjetivo que cabe imaginar, y que constituye el caso más extremo de negación de la imagen en el cine –todo sucede en un estudio negro– y su suplantación por una confrontación de monólogos. 
Travesía del terreno baldío 
"¿Qué son las raíces que se agarran,
qué ramas crecen de esta basura pedregosa?
Hijo del hombre, no puedes decirlo,
o imaginarlo, porque sólo conoces
un montón de imágenes rotas, donde
golpea el sol, y el árbol muerto no da
cobijo, ni sosiego el grillo, ni la piedra
seca murmullo de agua. Sólo hay sombra
bajo esta roca roja (ven a la sombra de esta
roca roja), y te mostraré algo diferente
de tu sombra por la mañana caminando
tras de ti o tu sombra al atardecer
alzándose para reunirse contigo;
te mostraré el miedo en un puñado de polvo". 
(T.S. Eliot: The Waste Land).
 Pero afortunadamente, ni la "buena voluntad" ni los complejos de culpabilidad prevalecen siempre sobre la inteligencia, y pronto Godard empezó a sospechar, para luego rendirse a la evidencia, que era tan dudosa la eficacia del "cine útil" que le habían convencido de que debía hacer como el carácter realmente "colectivo" de una creación que más tenía de demolición y allanamiento sin responsable que de participación igualitaria en la producción de películas. Comprendió que, por mucho que le costase hacer cine en solitario, no le exigía menor esfuerzo, y para colmo con peores resultados, la tentativa de trabajar con otros que, al final, delegaban en él la toma de decisiones y que, en lugar de aportar algo de su cosecha, le impedían dar de sí mismo lo que podía y hasta necesitaba. Su última colaboración con Jean–Pierre Gorin supuso ya algo muy diferente, pues se trataba de una incursión en "territorio enemigo" –explícitamente presentada como tal, desde los ejemplares títulos de crédito–, sirviéndose de una historia de amor y de estrellas (Jane Fonda e Yves Montand) como reclamo para reconquistar al público. Esta película, "Tout va bien" (1972) fue, en su momento, rechazada por todos aquellos a quienes disgusta que les recuerden ciertas cuestiones candentes y conflictivas, y criticada como una "concesión" de Godard al sistema, por lo que no alcanzó el objetivo de comunicación deseado ni fue, en general, apreciada como es debido. No se trata sólo – y ya sería bastante— de una superación de los erróneos y represivos planteamientos imperantes desde 1968 en el cine de Godard, sino que es, además, una obra de madurez que no renuncia a la agresividad y que retorna a la expresión personal –cuando no autobiográfica– que Godard había rehuido durante los años inmediatamente precedentes. Vista hoy, sorprende por la lucidez con que critica –antes del encarecimiento del petróleo– la "filosofía de la crisis" que sigue hoy vigente tanto entre el empresariado como entre los representantes sindicales y los gobiernos de cualquier ideología. Es, además, muy innovadora en su enfoque de las diferencias ideológicas como obstáculo en las relaciones de una pareja. 
Poco después, Godard abandona París y recala en Grenoble durante algún tiempo, donde monta una sociedad de producción de vídeo que finalmente traslada a Rolle, en su Suiza originaria, en colaboración con Anne–Marie Miéville, fotógrafo de plato de "Tout va bien". En ese taller, apartado del mundillo del cine, Godard reemprende su carrera, intentando alcanzar al máximo número de espectadores sin renunciar en modo alguno a su búsqueda formal ni a la independencia económica e ideológica que precisa para reflejar fielmente su visión personal de las mutaciones y los conflictos sociales que se están produciendo. Concibe así tanto películas aisladas como series de numerosos capítulos, destinadas en ocasiones a la explotación cinematográfica y casi siempre a la difusión por televisión. No he logrado ver las series "Sur et sous la communication"/" Six fois deux" y "France Tour Détour Deux Enfants", que prometen ser enormemente interesantes y que parecen el embrión del cine que hace Godard en estos momentos, pero conozco las tres piezas sueltas, muy diferentes entre sí, que son "Numéro Deux" (1975), "Ici Et Ailleurs" (1975, utilizando material rodado en 1970 y destinado a "Jusqu'á la victoire" o "Palestine vaincra”) y "Comment ça va" (1976), de las cuales las dos primeras son obras de capital importancia en la evolución de Godard, sin que ello signifique que la última –menos lograda y estimulante, de una sequedad sólo superada por "Le Gai Savoir"– sea en modo alguno desdeñable. 
Asistimos en estas películas a un despojamiento de signo inverso al de la etapa traumática posterior a 1968: en lugar de ahogar de antemano la expresión, lo que hace en ellas Godard es presentar las cosas directamente, sin adornos ni florituras, sin paliativos, en bruto y directamente, yendo al grano y sin apartarse de lo esencial. Por vez primera, Godard se presenta como un cineasta claro (hasta en sus vacilaciones o dudas), explícito y directo, que vuelve a dirigirse a cada espectador en primera persona, habiéndole en nombre propio y en el de nadie más –es decir, sin erigirse en portavoz de un grupo ni en representante del progreso–, a menudo haciendo acto de presencia, como cineasta, en las imágenes de las películas. En "Ici Et Ailleurs" podemos encontrar su –hasta hoy– última manifestación de carácter político, en la que da un repaso a las posturas adoptadas en años anteriores y restablece la continuidad con los planteamientos éticos expresados en el episodio "Camera–Eye" de "Loin du Viêt–nam" (1967) "Numéro Deux" –más contundentemente– y "Comment ça va" prefiguran "Sauve qui peut (la vie)" (1980) y "Passion" (1982), en la medida en que suponen un nuevo planteamiento intimista y descarnado de las relaciones sexuales, laborales y sociales, de una brutalidad inaudita y con una audacia experimental comparable a la de los mejores tiempos. 
Si Godard ha tendido siempre al esbozo y al boceto, nunca se ha atrevido a quedarse en esa fase de elaboración de una película tanto como en este regreso a la superficie emprendido desde Rolle. Parece como si, tras haberse creído obligado a redimir sus culpas pasadas, se sintiese ahora completamente libre y responsable, sin tener que dar cuenta de sus actos a nadie. Era, sin duda, el entrenamiento que necesitaba para su retorno definitivo al cine. 
La luz precisa para ver 
"LUZ Y OSCURIDAD: para Sabina vivir significa ver.
La visión está limitada por una doble frontera: una luz
fuerte, que ciega, y la total oscuridad. Posiblemente
esto es lo que determina el rechazo de Sabina a
cualquier extremismo. Los extremos son la frontera tras
la cual termina la vida y la pasión por el extremismo en
el arte y en la política es una velada ansia de muerte." 
Milán Kundera: "La insoportable levedad del ser"
 Si el apartado dedicado a lo que Godard está haciendo ahora se abre con una cita de Milán Kundera no se debe a que el escritor bohemio esté de moda, sino a que es también un artista perteneciente a la misma generación –nació un año antes que Godard– y que vio modificado el rumbo de su existencia por sucesos acaecidos en 1968. Por otra parte, el propio Godard le citaba varias veces –no recuerdo sin "El libro de la risa y el olvido" o "La felicidad está en otra parte"— en la película inaugural de la actual fase de su carrera, "Sauve qui peut (la vie)". 
Y no es ocioso, en modo alguno, hablar de la luz a propósito del último Godard, y en más de un sentido: se trata tanto de la luz física con que se captan las imágenes que constituyen cada película —y de la que Godard se ocupa en "Passion" explícitamente– como de la luz moral que arroja sobre las cosas y los seres para verlos. Se ha reprochado a Godard su pesimismo, incluso se le ha acusado de propugnar con alborozo una visión del futuro (en "Weekend", por ejemplo) que difícilmente podría juzgarse positiva, sin tener en cuenta que esa forma de ver las cosas, basada fundamentalmente en hechos sintomáticos, no tiene nada de voluntaria o deliberada, sino que se le impone súbitamente y él trata de averiguar por qué, de entender las causas de esa visión, a través de una investigación audiovisual cuya huella es la película. En este sentido, la luz de Godard no es ya ni la del idealismo romántico ni la del enamorado que no quiere creer en los signos de infidelidad que saltan a su vista, ni la del dogmático ideológico o el visionario político, ni tampoco la del aleccionador moral: se trata de una visión cruda, sin paliativos, de los personajes, de esos seres que, tras una larga ausencia, reaparecen en su cine, y no contemplados —como en la segunda mitad de la década de los 70– con una fría mezcla de respeto y desdén, sino con verdadera compasión y voluntad de comprensión. Es, pues, una luz que permite ver cuanto sea visible, sin velar ni dorar la realidad ni añadir sombras al panorama que se presenta al ojo de Godard. En cuanto a la otra luz, las películas mismas son suficientemente elocuentes. 
"Sauve qui peut (la vie)" sigue siendo para mí, a finales de 1985, la película más importante de los años 80, y una de las obras capitales de Godard. Puede que algo deba su impacto a la prolongada ausencia de su autor, y a la alegría que produce encontrarle de nuevo en plena forma; sin embargo, no creo que eso explique la impresión que causó en personas que desconocían a Godard –no olvidemos que hacía casi doce años que había desaparecido de las pantallas del mundo– o que hasta entonces se habían mostrado más bien reacias a reconocer su talento o refractarias a su forma de entender el cine. Sin que esto suponga una ruptura en la asombrosa continuidad que –con el paso del tiempo y una perspectiva suficientemente distante– puede apreciarse a lo largo de toda su carrera, desde "À bout de souffle" – o incluso antes, desde sus primeras críticas, que datan de 1949 – y sin que quepa la salvedad– pese a sus intentos denodados por "desaparecer" de su cine– del período 1968–1971, lo cierto es que "Sauve qui peut (la vie)" ofrecía novedades sustanciales, tanto por acción como por omisión: es la película más directa y menos "rara" que ha hecho Godard, desde un punto de vista narrativo, pese a carecer, como de costumbre, de lo que un productor consideraría "un buen guión"; aunque totalmente personal, prescinde de citas y alusiones así como de intervenciones directas de Godard, sin duda molestas para muchas personas e innecesarias para aquellos a quienes no irritan; trata cuestiones que afectan a cualquiera, sin superponerles un debate teórico, y encarnándolas en verdaderos personajes que, sin caer en el psicologismo, resultan perfectamente comprensibles; por añadidura, aunque el retrato de la sociedad que pinta dista mucho de ser reconfortante, y el protagonista muera al final, tampoco carga las tintas ni cae en la desesperación, sino más bien propugna, implícitamente, la recuperación del instinto de supervivencia, en mayor medida cuanto más necesario lo hagan las circunstancias. 
Su película siguiente es un cortometraje, encargo del Ayuntamiento de Lausanne que Godard convierte en una carta privada al crítico suizo Freddy Buache y en una tan lúcida y hermosa como breve y clara reflexión sobre el oficio de cineasta. "Lettre á Freddy Buache á propos d'un court–métrage sur la ville de Lausanne" (1981) es la culminación de un discurso esbozado en "2 ou 3 choses que je sais d'elle" y prolongado en "Camera–Eye", "Ici Et Ailleurs", "Numéro Deux" y "Comment ça va", pero su duración ha impedido que sea suficientemente visto y apreciado como merece, sin duda por ese absurdo prejuicio que hace no dar nunca importancia a lo que dura poco, como si no fuese de agradecer que no se nos haga perder el tiempo. 
"Passion" (1982) es la primera película "decepcionante" de la última etapa de Godard. Y no porque, a mi entender, sea una obra fallida, sino porque su título parece prometer algo bien diferente a lo que en definitiva ofrece, que es una reflexión –un tanto teórica y compleja, además– sobre el arte (tanto la música y la pintura como el cine), con algunos puntos de contacto con la contemporánea "The State of Things" de Wim Wenders, pero con un rechazo de la identificación con los personajes y de la ficción narrativa que restringe su capacidad de comunicación, ya menguada por el poco interés que la mayor parte de los aficionados al cine demuestran hacia la pintura y la música. El reencuentro de Godard con su antiguo operador habitual, el gran Raoul Coutard, permitió el nacimiento de algunas de las imágenes más impresionantes y hermosas de la historia del cine, pero no logró impedir que la película se viese relegada al desván de los especialistas, y que algunos de sus detractores aprovechasen la ocasión para acusarle de "volver a las andadas". 
Rodado después, el mediometraje en vídeo "Scénario du film "Passion" (1982) es, a lo sumo, una "nota a pie de página" que no esclarece realmente qué se propuso Godard al hacer el film anterior, y que acaba por apuntar algunas posibilidades no exploradas por la película, sin llegar a constituirse en apéndice de la misma a causa de su pobreza visual, que contrasta brutalmente con el esplendor plástico de "Passion". 
Con "Prénom Carmen" Godard vuelve a cambiar de terreno: su última etapa se caracteriza, más que por el deseo de profundizar en una dirección determinada, por abrirse de nuevo a las múltiples posibilidades del cine, sin desdeñar ninguna, e incluso sin insistir dos veces en la misma. Se trata, a mi modo de ver, de la película más "narrativa" de Godard desde, por lo menos, "Le Petit Soldat" (1960), es decir, desde sus comienzos. Probablemente porque contaba una historia ya conocida –un mito reciente–, que ese mismo año 1983 le dio por abordar a todo el mundo (Carlos Saura & Antonio Gades, Francesco Rosi, Peter Brook), Godard se despreocupó de su dificultad para narrar, y así consiguió no interferir en exceso el relato. Es, de esta nueva época, la que más puntos de contacto presenta con "A bout de souffle", "Bande á part" o "Pierrot le fou", aunque con menos referencias cinematográficas y un tono totalmente diferente, más áspero y elíptico, en parte debido al carácter de los jóvenes actores que emplea, así como a una muy acusada estilización coreográfica, tendencia ya presente en "Bande á part". Es, en resumen, un film que no vuelve a los años 60, sino decididamente arraigado en los 80. 
Con "Je vous salue, Marie" (1984) Godard vuelve a convertirse en un cineasta polémico. Lástima que un voluntario malentendido, utilizado por determinados sectores para reafirmar sus ideas en contra de la libertad de pensamiento y expresión de los demás, haya oscurecido las verdaderas razones por las que la película debía haber causado sensación: se trata de un replanteamiento del lenguaje cinematográfico sin precedente alguno –ni siquiera en su autor–, con lo que Godard demuestra no haberse detenido ni limitado a una actualización o "puesta al día" de su obra de los 60, sino que sigue en busca de una nueva forma de comunicar con el espectador a través del cine. Desgraciadamente, el sectarismo de algunos y el eco de sus extemporáneas manifestaciones en los medios de comunicación han convertido "Je vous salue, Marie" en pasto de sociólogos y teólogos, o la han relegado a las páginas de sucesos, sin que los que han intervenido en la polémica, cuando se han molestado en verla, se hayan percatado, ni de lejos, de las innovaciones que suponía y de hasta qué punto hacía avanzar las fronteras del cine. 
El estreno de "Détective" (1985) no creo que consiga esclarecer la actual situación de Godard, ya que representa, de nuevo, un cambio de orientación. Se trata, por primera vez en su carrera, de una película "de ambiente", de clima, como las que se hacían a menudo – a ambos lados del Atlántico– a fines de los años 30 y justo después de la Segunda Guerra Mundial. Pese a que, en principio, debiera ser la obra más narrativa de Godard –aceptó el argumento, sospecho que inexistente, que le brindaba el productor, para añadirle algún personaje y hacer más denso el contexto–, ha conseguido hacer una película en la que prácticamente no sucede nada. Eso sí, irradia un profundo e intenso sentimiento de tristeza y melancolía, que hace de ella la primera "obra de vejez" de Godard. De un esplendor visual y sonoro que nada tiene que envidiar a "Passion", "Prénom Carmen" o "Je vous salue, Marie" —no incluyo "Sauve qui peut (la vie)" por ser algo menos homogénea y cuidada visualmente, pero hay que señalar la asombrosa calidad plástica de toda la etapa–, aunque en un registro muy diferente, con predominio absoluto de la nocturnidad y los interiores sombríos, gran parte de la emoción que comunica procede de sus intérpretes: un fatigado y envejecido Johnny Halliday, una triste Nathalie Baye, un Claude Brasseur que contrasta con su aparición precedente —más de veinte años antes– en un film de Godard ("Bande á part”), un Jean–Pierre Léaud enormemente cómico pero que ha rebasado la cuarentena. Se convierte así esta película en una elegiaca meditación sobre el paso del tiempo, que tal vez anuncie lo que puede aportar al cine, dentro de unos años, el que para entonces habrá que llamar "el viejo Godard”. 
Miguel Marías 
"Jean-Luc Godard", Filmoteca Regional de Murcia (1986)
3 notes · View notes
ujcdecuba · 4 years ago
Text
Sesenta y dos años construyendo la “herejía”
Sesenta y dos años construyendo la “herejía”
Exactamente a cinco años, cinco meses y cinco días de las acciones del 26 de julio de 1953, grito de libertad que inauguró una nueva etapa de lucha independentista en nuestra patria, llegaba finalmente al poder la Revolución. Esta vez sí los mambises entraban a Santiago de Cuba. La victoria en esta ocasión, a diferencia de lo ocurrido en 1898, no pudo ser usurpada, al cerrárseles el paso a las…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
zonahiphop · 5 years ago
Link
Tumblr media
Amigos hace más de 50 días empecé a subir Singles (Vídeo + Letra) de rappers en español, no todo, sigo procurando la calidad, hoy hay exactamente 100 Singles agregados acá. Subo dos nuevos a diario, si buscan buen rap en español y de calidad ya saben en dónde.
Esta es la lista de todo lo que he agregado
1.    Ali aka Mind x Achepe – Back to Back (Colombia x México)
2.    Eptos Uno - Esto – (México)
3.    Tino el Pingüino – Carita de Selfide (México)
4.    Mime871 - Ser Inapropiado (México)
5.    Alemán x Yung Sarria x Fxtxy - Tantas Veces (México x Colombia)
6.    La Banda Bastón – No Me Porto Bien (México)
7.    Reno871 – Soledad (México)
8.    Gera Mx – Panteones y Calacas (México)
9.    Delaossa x LOPES – Rangos (España)
10.  Granuja x Noiseferatu – Prendo (Colombia)
11.  Yak Mag – Bushido (México
12.  NFX – Warzone (Chile)
13.  Teeam Revolver x Geassassin – Vxgo$ (México)
14.  Achepe x Geassassin – Códigos (Colombia)
15.  Ef Coleman – Jugo y Ginebra (México)
16.  Ayax - Cinderella (España)
17.  Sr Pablo x Luis7Lunes – Trigo (Colombia)
18.  Ali aka Mind x Gera Mx x Norick – Siempre Recuerdos (Colombia x México x Perú)
19.  Faruz Feet x Eptos Uno – Game Time (México)
20.  Reno871 – Profuso (México)
21.  Jonas Sanche -Sigo Siendo Nadie (Chile)
22.  Toteking x Easy-S – Brindis (España)
23.  Proof x Faruz Feet – Nocivos (México)
24.  Barbaro el urbano Bargas – El Hater (Cuba)
25.  Santiago Insane – Los Ojos de Martín (Perú)
26.  Rels B – Dreams (España)
27.  Gordo Sarkasmus – Mal Ejemplo (Colombia)
28.  Delaossa – Ya lo se (España)
29.  Cáncer – Mañas-Rufino (Colombia)
30.  La Banda Bastón x Vico C – Planeta Ficción (México x Puerto Rico)
31.  Akapellah – Intro, Como Nunca (Venezuela)
32.  Geassassin – 99´s (México)
33.  Apache – En Defensa Propia (Venezuela)
34.  Hione – Nostalgia (México)
35.  Foyone x Akapellah – Presidentes (España x Venezuela)
36.  Ali aka Mind x Doble Porción – Paraíso Fiscal (Colombia)
37.  Canserbero x Benzina x Mcklopedia - ¡Corre! (Venezuela)
38.  Gera Mx – Gran Pez (México)
39.  Ergo Pro x Lou Fresco – Still Hungry (Venezuela)
40.  Mime871 x Phyzh Eye – Bossa Compass (México)
41.  Faruz Feet x Sycksyllables – Pirlo (México)
42.  LOPES x Jincho – Urbano (Espaañ)
43.  Sr Pablo x Granuja – Collaboration (Colombia)
44.  Easy-S – Miedo (España)
45.  Apache – Biografía (Venezuela)
46.  Mucho Muchacho – Tenemos Droga (España)
47.  Achepe – LLDD (México)
48.  Toteking – Ya Me Ven (España)
49.  Noiseferatu – Noiseferatu (Colombia)
50.  Hard Gz x Delaossa – Dime Cuanto (España)
51.  Eptos Uno – Río de Sangre (México)
52.  Original Juan – I Dont Give a Fuck (Rep. Dominicana)
53.  Prok – Roxanne (España)
54.  Luis7Lunes – Perro Juan (Colombia)
55.  Rich Vagos x Alzada – Cypher (México)
56.  Señor Marrano – Zona de Confort (México)
57.  Ephomega - (Desenfocao) (España)
58.  Bipo Montana x Cons – This Shit Is Going Down (México)
59.  Akapellah x Lil Supa – Ímpetu (Venezuela)
60.  Métricas Frías x Zeta Zeta – No Me Arrepiento (Colombia)
61.  Canserbero – Sigo Siendo el Rey (Venezuela)
62.  J Dose x D.E.P (España)
63.  Hood P – Mi Barrio (México)
64.  Crudo Means Raw – Dúa Uno (Colombia)
65.  Rels B – King Flakk (España)
66.  Jonas Sanche MGRSQ (Chile)
67.  Sr Pablo – Hattori Hanzo (Colombia)
68.  Bipo Montana – Aprendí a las Malas (México)
69.  Lil Supa x Willie Deville – Jet Lag (Venezuela)
70.  Playa Mata Fokas – Prieto Malvado (México)
71.  J Dose x Alber Stewar – I Fell You (España)
72.  Faruz Feet x Geassassin . Sirios (México)
73.  Nanpa Básico x Gera Mx – Pérdido mas no Muerto (Colombia x México)
74.  Mime871 - Oh My! (México)
75.  Delaossa – Aleluya (España)
76.  Doble Porción – Roca N´ Ron (Colombia)
77.  LOPES – Mi puesto (España)
78.  No Gimmicks x Logan Hate – Vestigios (México)
79.  Ayax – Sakalakalashnikov (España)
80.  Rick Jacken – Smoke Homies (México)
81.  Tino el Pingüino – Cuando Piensas en Mi – (México)
82.  Dheformer – Illmatico (España)
83.  Granuja x Métricas Frías – Hienas (Colombia)
84.  Jony Beltran – No Identificados (México)
85.  Bipo Montana – Tumbate tu Rollo (México)
86.  Portavoz x Nuc – Fo Real (Chile)
87.  Faruz Feet x Coko Yamasaki - +18 (México)
88.  Warrior – Prende la Mecha (Perú)
89.  NFX -Ying (Chile)
90.  Delaossa x Easy-S – La Placita (España)
91.  Gera Mx x Geassassin x Faruz Feet – Con Cuanto$ voy a contar (México)
92.  Dano x Big Deiv – Copa América 91 (Argentina)
93.  Logan Hate x Dracksman x Hombre Verso – The Shelter (México)
94.  Acru x Fernando Costa – Crudo (Argentina x España)
95.  LOPES -Pole (España)
96.  T&K x Homer el Mero Mero – Sin Ley (Argentina)
97.  Yak Mag – Somos Mega (México)
98.  Rels B – Re-Member (España)
99.  Zof Ziro – Headspin (Colombia)
100. Delaossa x Easy-S x Raggio – Hammurabi Kids (España)
11 notes · View notes
gonzalo-obes · 4 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL DIA 10 DE JULIO DE 2024
Día Internacional de Los Beatles, Día Mundial del Glut1, Año Internacional de los Camélidos.
Santa Amelia / Amalia, Santa Amelberga y Santa Atocha.
Tal día como hoy en el año 1997
La banda terrorista ETA secuestra a Miguel Ángel Blanco, concejal del Partido Popular, en Ermua España, amenazando con ejecutarle si en 48 horas no trasladaban a los presos de la organización al País Vasco y movilizando a todo un país para manifestar su repulsa contra el terrorismo.
1985
Los servicios secretos franceses hunden el Rainbow Warrior en la bahía de Auckland (Nueva Zelanda). El buque insignia de la ONG Green Peace, se encontraba efectuando una campaña contra los ensayos nucleares franceses en el atolón de Mururoa. En el atentado fallece un fotógrafo nacionalizado holandés. (Hace 39 años)
1962
Se inaugura una nueva era en las comunicaciones electrónicas al lanzar el "Telstar 1", primer satélite de telecomunicaciones del mundo, propiedad de la American Telephone and Telegraph Company, haciendo posible la transmisión directa de televisión entre Estados Unidos, Europa y Japón, además de soportar varios cientos de canales de voz para mantener conversaciones telefónicas. Al no ser geoestacionario y estar colocado en una órbita elíptica de 45º respecto del plano ecuatorial, el "Telstar 1" sólo puede repetir señales entre dos estaciones terrestres durante el breve espacio de tiempo de cada revolución en el que ambas estaciones están visibles. Aunque no es óptimo, es un primer paso muy importante para la conectividad global. (Hace 62 años)
1943
Los aliados, con Patton al frente, desembarcan en Sicilia, siendo acogidos cálidamente por la población italiana y con poca resistencia por parte del Ejército fascista. (Hace 81 años)
1940
En el transcurso de la II Guerra Mundial, la Fuerza Aérea alemana, la Luftwaffe, inicia una serie de ataques contra los convoyes de transporte marítimo frente a la costa sudeste de Inglaterra, comenzando así el primer asalto de la "Batalla de Inglaterra", frase acuñada por Winston Churchill tres semanas atrás. Aunque superados en número, los pilotos británicos presentarán una feroz y encarnizada lucha que obtendrá el éxito frente a los atacantes. (Hace 84 años)
1555
La ciudad de La Habana (Cuba) resulta asaltada por el corsario francés Jacques De Sores, quien, al no dársele el rescate que pide, la incendia y destruye totalmente. El gobernador doctor Gonzalo Pérez de Angulo huye a refugiarse en Guanabacoa, desde donde toma la decisión tardía de tratar de reconquistar La Habana, logrando que De Sores, en represalia, pase a cuchillo a la mayoría de los españoles que tiene cautivos. Jacques De Sores partirá insatisfecho el 5 de agosto después de asolar las haciendas vecinas y tras ahorcar a algunos esclavos negros por no pagársele rescate por los mismos. Durante unos meses, otros corsarios y piratas consumarán la destrucción de la villa. Tras estos hechos las autoridades españolas establecerán sistemas defensivos, en especial, en Santiago de Cuba y La Habana, construyendo fortalezas en ambas costas de la isla. (Hace 469 años)
138
Antonino Pio, hijo adoptivo de Adriano, es aclamado en Roma como nuevo emperador. Para mejorar la vida de sus ciudadanos, pondrá en marcha un sistema tributario más justo y una política judicial libre de corrupción. (Hace 1886 años)
48aC
En los territorios de la actual Albania tiene lugar la batalla de Dirraquio en la que Cneo Pompeyo derrota a Julio César pero, teniéndolo todo a su favor, no aprovecha la oportunidad de aniquilarlo y acabar la Guerra Civil. (Hace 2072 años)
0 notes
viajandingporelmundo · 8 years ago
Text
Si te interesa la historia reciente de Cuba, sugiero incluir a Santiago de Cuba en tu itinerario. Fue allí donde sucedió el Asalto al Cuartel de Moncada, el 26 de julio de 1953 (fecha que le daría nombre al Movimiento 26-J), y fue el inicio de los movimientos revolucionarios que se generarían posteriormente.
Más tarde, el 2 de diciembre de 1956, se produjo el desembarco del Granma, en las Coloradas, al pie de la Sierra Maestra, en la entonces provincia de Oriente (hoy Provincia de Santiago de Cuba). El desembarco estuvo precedido por un levantamiento de apoyo, dirigido por Frank Pais, en la capital de la provincia, Santiago.
Luego de varios años de luchas, el 1° de enero de 1959, en Santiago de Cuba Fidel proclamó el triunfo de la Revolución. Y allí sería enterrado casi sesenta años más tarde, en el Cementerio de Santa Ifigenia, a pocos pasos de quien fuera el líder de la Independencia de Cuba en 1898 e inspiración declarada de Fidel Castro, José Martí.
Como pueden notar, la relevancia histórica de Santiago de Cuba es insoslayable. Sumado a eso, se encuentra la cordialidad de los santiagueros, el clima cálido y la tranquilidad de sus calles.
La segunda ciudad más importante de Cuba es ideal para caminar, para descansar, para aprender y para disfrutar.
Nosotros estuvimos tres días en Santiago, pero este breve itinerario está pensado para dos. De todas formas, si planean ir a la Sierra Maestra (a donde quizás sea más fácil acceder desde Báyamo) sugiero que agreguen un tercer día de estadía.
¿Cómo llegar?
Como comentaba en este otro post, nosotros fuimos desde La Habana hasta Santiago de Cuba en avión. Hay varias opciones de aerolíneas y, si bien con el tiempo los precios no parecen variar, la disponibilidad sí, así que recomiendo comprar con algo de anticipación. Asimismo, en nuestro caso nos pasó que en el sitio web aparecía que no había más pasajes, pero llamamos por teléfono y resultó que sí quedaban, así que pudimos comprar sin problemas. Precio: entre 100 y 135 euros.
La otra opción, desde La Habana, es tomar el bus Viazul, que demora unas 18 horas y cuesta 56 USD.
Y si planean ir desde otro punto de la isla, chequeen si Viazul hace la conexión o consideren la posibilidad de tomar un taxi colectivo.
¿Dónde quedarse?
EL lugar para quedarse es la casa de Martica. En esta entrada pueden leer más al respecto.
¿Cómo ir desde el Aeropuerto al centro de Santiago de Cuba?
La casa particular donde nos quedamos nos coordinó la recogida con un taxi, que nos cobró 10 CUC el viaje.
Día 1: Castillo del Morro y Cayo Granma – Centro Histórico
Lo ideal para este plan es coordinar con un taxista y levantarse bien temprano, ya que el paseo insumirá varias horas. Nosotros coordinamos para que el taxista nos dejará en el Castillo y nos recogiera a las 16 horas en el muelle de embarque. Desde el centro de Santiago al Castillo hay una media hora de viaje en auto, así que una hora en total ida y vuelta. Nosotros pagamos 15 por cabeza el viaje en total.
El Castillo del Morro tiene una vistas increíbles de la salida de la Bahía de Santiago de Cuba. La fortificación está super bien mantenida y son varios los salones que pueden visitarse, conociendo un poco de la historia del país. La entrada cuesta 4 CUC.
Desde allí, pudimos bajar hasta Playa La Estrella. Una playa bien pequeña al pie del morro donde esta emplazado el Castillo. La bajada es sencilla y no representa más de 10 minutos.
La playita no es graaaan cosa, pero fue nuestra primera aproximación a la playa en un día de sol infernal, así que la recibimos con brazos abierto y disfrutamos del chapuzón.
Desde allí, se puede caminar hasta el muelle de embarque y tomar, por un CUC, la barca que cruza al Cayo Granma, que está emplazado en el centro de la Bahía.
El Cayo es pequeño, así que nosotros dimos dos vueltas enteras en un rato. Hay varios restaurantes para comer. Nosotros compartimos un pez con congris y dos cervezas por 8 CUC.
Si no planean comer en el Cayo, pueden volver antes al continente. Chequeen bien el horario de las barcas, ya que cuando fuimos nos dijeron que salía una cada hora y una vez del otro lado nos informaron que entre las 14 y las 16 no había ninguna.
De regreso en Santiago, pueden aprovechar lo que reste de la tarde para recorrer el Centro Hist��rico de la Ciudad. Allí, no dejen de visitar el Balcón de Velázquez que tiene una hermosa vista de la ciudad. Asimismo, vayan hacia la Loma del Intendente donde, además estar allí el Museo de la Lucha Clandestina, pueden ver la casa donde vivió Fidel Castro en algunos años de su infancia.
Día 2: Moncada + Plaza de la Revolución + Santa Ifigenia + Malecón
Este itinerario implica muuuuuucha caminata o tomarse algunos taxis o bicitaxis. Salvo que estén cansados o no puedan caminar mucho, recomiendo hacer el trayecto andando. Parte de la mística de ir a muchos lados es el camino. ;-)
El Cuartel de Moncada fue transformado en su mayor parte en una escuela, mientras que un sector se reservó para Museo – hoy, Museo Histórico 26 de Julio – que recomiendo mucho visitar. La entrada cuesta 2 CUC y tiene varias salas con muestras relativas a la historia de Cuba, más allá del ataque al cuartel. Abarca la historia anterior y relata los sucesos posteriores, y en ese sentido es bastante rico. Se recorre más o menos en una hora.
Desde allí, sea por la Avenida de los Libertadores o por calles más pequeñas, se puede llegar andando a la Plaza de la Revolución, que tiene en frente el mural en honor a Juan Almeida Bosque y su célebre frase “Aquí no se rinde nadie”.
Después de las fotografías de rigor de Almeida y del Memorial de Antonio Maceo, si siguen por la Avenida Patria llegan al Cementerio de Santa Ifigenia.
Allí, podrán visitar la tumba de Fidel y el Mausoleo de José Martín. Un dato a tener en cuenta, los guardias de la tumba Fidel son algo estrictos con el tema de la vestimenta. Yo estaba con un vestido corto y casi no me dejan pasar, si no fuera porque uno de los guardias se apiadó ante mi cara de decepción.
La tumba de Fidel y el Mausoleo de Martí
Para ingresar al resto del Cementerio, que también es Museo, es necesario pagar.
Como última parada para la jornada, se hace imprescindible un paseo por el Malecón de Santiago. Es una caminata no tan larga, pasando por la zona portuaria. Si tienen suerte, quizás puedan presenciar un atardecer tan lindo como el que nos tocó a nosotros.
Después, para compensarse por los esfuerzos del día, pueden tomar una rica cerveza artesanal  en la Fábrica de Cerveza y Malta, a un CUC el chop. Una ganga.
¿Dónde comer?
El Paraíso, restaurante en Cayo Granma, con terraza al mar y precios accesibles.
St. Pauli, un restaurante con nombre alemán y comida variada y abundante a precios muy buenos. Tienen varias opciones vegetarianas.
Fonda de Comida Criolla. Caminando por Enramadas desde Plaza de Marte hacia el Malecón, a mano derecha, hay una pequeña fonda, a la que se accede subiendo unos escalones. El local es pequeño, con unas cinco mesas, pero se come super bien y económico.
Si quieren pobrar un rico chocolate, no dejen de visitar la Chocolatería Fraternidad, frente a la Plaza de Marte. Precios también super accesibles.
¿Dónde tomar algo?
Pueden disfrutar de las vistas panorámicas de Santiago de Cuba desde el bar en la terraza del Hotel Casa Granda. El mojito cuesta 4 CUC.
Tomar una cerveza o una malta en la Cervecería y Malteria, frente al Malecón. La pinta, 1 CUC. Tienen algunas comidas sencillas para acompañar. Nosotros terminamos visitando el lugar varias veces, atraídos por sus precios amigos.
Muchas personas posiblemente les recomienden visitar la Casa de la Trova, que nos pareció el turist trap de Santiago. Si bien los músicos eran muy buenos, el ambiente estaba enrarecido por la gran presencia de gringos y de cubanos buscando conocer gringos o al menos vender ron o habanos. Sumado a eso, la única cerveza que tenían era una de origen holandés muy fea. No es un lugar que recomiende.
¿Yendo a Cuba? Estos enlaces quizás te resulten útiles:
Cómo planificar un viaje a Cuba
Itinerario para dos semanas en Cuba
Las mejores casas particulares en CUBA
Tres días en La Habana¿Cómo comunicarse en Cuba? (o Sobre cómo conseguir tarjetas de ETECSA)
Y, además: 
Cómo conseguir pasajes baratos
Los imprescindibles antes de viajar
En búsqueda del equipaje perfecto
Qué hacer en Santiago de Cuba en dos días Si te interesa la historia reciente de Cuba, sugiero incluir a Santiago de Cuba en tu itinerario.
0 notes
atletasudando · 1 year ago
Text
Un decathlon que se presenta muy parejo
Tumblr media
Ausente quien se presentaba como indiscutido favorito -Lindon Victor, de Grenada- el decathlon de los XIX Juegos Panamericanos en Santiago de Chile está muy abierto. Y después de la primera jornada, este lunes 30 de octubre, en la que cinco hombres acumularon más de 4.000 puntos, la lucha por las medallas da para todos los pronósticos. Por ahora quedó al frente el estadounidense Samuel Jay Black, quien no tiene antecedentes superiores a los 8.000 (fue 8° en los Nacionales de su país en Eugene con 7.946). Black cumplió una sólida apertura de 4.160 puntos, pero en el segundo puesto está el local -oriundo de Cuba- Santiago Ford con 4.084. Y muy cerca se ubican el dominicano José Miguel Paulino con 4.061 y Ken Mulings, de Bahamas con 4.035. También allí emerge el brasileño y campeón sudamericano José Fernando Ferreira Santana (4.014), quien suele tener muy buenos rendimientos en el segundo día, especialmente en jabalina. El venezolano Gerson Izaguirre, campeón iberoamericano en La Nucía 2022, estuvo este lunes dentro de su nivel con 3.868 (está 8°), mientras que el ecuatoriano Andy Preciado había arrancado parejo, pero decayó mucho con su parcial de 400 y quedó 9° con 3.796, un puesto por delante del brasileño Felipe Vinicius dos Santos (3.688). Read the full article
0 notes
casadranguet · 4 years ago
Text
CARIJAI: una atracción popular de la pesca de Jaiba en Cayo Granma
CARIJAI: una atracción popular de la pesca de Jaiba en Cayo Granma
En los dos últimos días del mes de mayo, se realizó el singular Festival de la Jaiba Carijai, en Cayo Granma, una fiesta popular donde se reverencia a ese crustáceo con una exhibición de todas aquellas costumbres marineras que dan identidad a las personas que viven en esa localidad, ubicada a la entrada de la bahía de la ciudad de Santiago de Cuba.
Auspiciada por la Casa de Extensión Cultural…
View On WordPress
1 note · View note
Text
Filme colombiano "Pájaros de verano" gana el Coral del Festival de La Habana
La Habana, 14 dic (EFE).- El filme colombiano "Pájaros de verano", dirigido por Cristina Gallego y Ciro Guerra, se coronó con el premio "Coral" al mejor largometraje de ficción de la 40 edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. Esta cinta, que no fue de las más perseguidas en la cartelera del certamen, dejó fuera del palmarés en su categoría a otros títulos que se veían entre los favoritos como el argentino "Joel" o el uruguayo "La noche de 12 años" que se alzaron con varios de los galardones colaterales de la cita cinematográfica. "Pájaros de verano" es una historia ambientada en los años setenta, cuando el cultivo y venta de marihuana trajo enormes riquezas, y también la decadencia, a algunas familias de la comunidad indígena wayú, en el departamento colombiano de la Guajira. La película que fue presentado en la Quincena de Directores en el Festival de Cannes 2018 y ha sido preseleccionada para representar a Colombia en los Óscar, también recibió el "Coral" a mejor música original en el Festival habanero. El jurado de ficción, presidido por el realizador argentino Luis Puenzo (La historia oficial), quiso resaltar con un premio especial los valores de los filmes cubanos "Inocencia", de Alejandro Gil, "Insumisas", del laureado director Fernando Pérez y Laura Cazador, y "Nido de Mantis", de Arturo Sotto. El filme "Inocencia", que narra el suceso histórico del fusilamiento de ocho estudiantes cubanos de medicina en 1871 por las autoridades coloniales españolas, se alzó con el premio del público por los 4.888 votos que sumó de los espectadores. México, una de las cinematografías tradicionalmente más premiadas en los festivales de La Habana, se alzó esta vez con los galardones de mejor dirección y fotografía con "Nuestro Tiempo", de Carlos Reygades, y Arcángel ganó en el apartado de mejor corto de ficción. A la cinta uruguaya "La noche de 12 años", que obtuvo el Premio Glauber Rocha otorgado por la prensa extranjera acreditada en el Festival, también correspondieron los premios a los mejores trabajos de edición y sonido. Los premios a las actuaciones femenina y masculina más destacadas fueron parar a manos de la mexicana Ilse Salas por su rol protagonista en el filme "Las niñas bien", de Alejandra Márquez, y del argentino Lorenzo Ferro lo ganó por "El Ángel", en el que encarnó a un adolescente que esconde una oscura faceta de robos, mentiras y asesinatos. Como mejor documental triunfó "Ciro y yo", de Miguel Salazar, pero además en este apartado hubo una distinción especial que compartieron "El camino de Santiago. Desaparición y muerte de Santiago Maldonado", del realizador argentino Tristán Bauer, y "O proceso", de Brasil. En guión el reconocimiento recayó en Carlos Sorín, por "Joel", mientras que en ópera prima fue distinguida la película "Retablo", de Álvaro Delgado-Aparicio, una coproducción entre Alemania-Noruega-Perú, y en especial "La camarista", de la directora mexicana Lila Avilés. En animación los recompensados en largo y cortometraje fueron el filme brasileño "Tito y los pájaros", y el argentino "Un oscuro día de injusticia". En total compitieron por el premios "Coral", 20 largometrajes de ficción, 18 óperas primas, 25 documentales, 22 cortos y mediometrajes y 26 animados. Entre los 19 aspirantes a ser seleccionados como mejor guión inédito, el ganador fue el cubano Manuel Rodríguez por "Panamá al Brown", y en cartel, otro cubano Claudio Sotolongo, ganó el Coral por su pieza "Últimos días de una casa", y en post-producción el Coral fue "En la caliente", de Fabien Pisani (Cuba-Francia). En la gala de premiaciones, el director del Festival, Iván Giroud, adelantó que en 2019 el certamen celebrará el 60 aniversario del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC), el cumpleaños 80 del músico cubano Leo Brouwer, y el centenario del ícono del documental en la isla, Santiago Álvarez. Pero aún restan dos jornadas de exhibiciones hasta el próximo domingo 16, en las que se exhibirán la mayoría de los filmes triunfadores, entre ellos, "Yuli", de la directora española Iciar Bollaín, un filme biográfico que narra la vida del bailarín cubano Carlos Acosta, uno de los más perseguidos en la programación de este Festival. EFE rmo/ics
2 notes · View notes
todocubaonline · 3 years ago
Text
Cienfuegos recibirá el segundo crucero de la temporada turística
Se trata del World Voyager, de la compañía alemana Nicko Cruises, arribará a la terminal Olimpia Medina el lunes 7 de febrero.
El segundo crucero de la actual temporada turística, el World Voyager, de la compañía alemana Nicko Cruises, arribará a la terminal Olimpia Medina, en la ciudad de Cienfuegos, el próximo lunes 7 de febrero, y traerá a bordo más de un centenar de personas. Por dos veces consecutivas la nave alemana llegará al puerto cienfueguero procedente de Santiago de Cuba y zarpará al día siguiente hacia La…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
laliofficial · 6 years ago
Text
Lali Espósito, una gigante de la ductilidad
Está en el nuevo ciclo Talento Fox, irá al Festival de Venecia con la película Acusada y arrasa con sus recitales.No descarta hacer un disco en inglés cuando se sienta cómoda con el idioma.
Tumblr media
Lali Espósito es la nueva Susana Giménez de millenials y centennials. Idola de jóvenes del mundo y referente de moda, y con más de cinco millones de seguidores en Instagram, la cantante y actriz habla sin casete, es un torbellino de frescura y carisma que puede declarar sin titubear: “Se me ve bien porque tengo buen sexo”. También es enamoradiza, tuvo dos amores reconocidos pero hoy descansa en los brazos de Santiago Mocorrea. “Estoy muy pero muy enamorada de Santi”, remarca Lali, la pequeña gigante artista nacida en Banfield hace 26 años. 
Mientras rompe récords con su flamante tercer disco, Brava, la ex Teen Angel volvió a la pantalla chica con Talento Fox, el talent show que estrenó el miércoles y que va una vez por semana, a las 21.45, en Fox. Allí despliega toda su experiencia artística en rol de directora, en compañía de Diego Torres y el portorriqueño Wisin. “No somos jueces, le pedimos a la producción que no queríamos juzgar, sino acompañar a los participantes”, aclara. Entre disco y disco, campañas publicitarias y shows, Lali se da el tiempo para encontrarse con la Lali actriz. Rodó el thriller Acusada, de Diego Tobal, que la tendrá presente en la alfombra roja y en competencia en el Festival Internacional de Venecia, y casi en simultáneo será exhibida en el Festival de Toronto. ¿Algo más? Arrancó su gira de Brava Tour con dos funciones agotadas en el Luna Park y dará otras doce fechas en el interior del país, Chile y Uruguay. 
—¿Con qué clase de participantes te encontraste?  —Muchos con historias fuertes. Me la pasé llorando, era una especie de tía Pocha (se ríe). Me encontré con la realidad del mundo en un programa: chicos que sufren bullying con un talento enorme pero que nunca se animaron a cantar frente a nadie porque los cargan, les dicen cosas por el cuerpo, por cómo se ven, y me encontré personas frustradas, que es lo que le pasa a la mayoría de las personas. Desde que era muy chiquita, mi viejo siempre me dijo: “La mayoría de la gente trabaja de lo que puede y no de lo que quiere”. Y esa frustración a veces, sin querer, un padre se la transfiere al hijo y a veces no ve el talento que tiene o lo sobrepresiona por cuestiones sociales, familiares y económicas, como que tiene que ser una estrella o si no no vale. También hubo algunos que no estaban acostumbrados al halago y se lo llevaron a la peor parte, a la de creérsela, se la creyeron, es decir “ya está”. Error.
—¿Recordaste tus primeros castings?   —Muchísimo. Me re acordé, recordé mis nervios. Y empecé a entrar en la dicotomía de ser exigente porque en la primera parte elegimos quiénes se quedaban y quiénes seguían de largo. Te tiembla todo, la voz te falla, estás nervioso. Me acordé de los primeros shows de los Teen Angels, esa sensación de nervios transformados en buena performance, y cuando salía, y hasta hoy salgo, estoy ahí presente, y me los morfo. De chiquitita me pasaba eso que decían: “¿Esta enana de dónde salió?”. Me pasaba con Cris (Morena), que salía y a la mierda todo, a disfrutar. 
—¿Te pasó no quedar en un proyecto que deseabas?  —Sí. A los 18 o 19 años hice un casting para una obra de teatro y no me llamaron. Pero no me quedó la bronca o espina. Soy la persona que más defiende los castings del mundo, porque en Argentina hay un concepto de que si alguien es famoso no hay que tomarle casting. Yo para Acusada hice casting, ¿cómo no vas a hacer casting? Para mí, demuestra una gran inseguridad que un actor o actriz no quiera hacer casting por ser conocido. En Estados Unidos le hacen casting a Anne Hathaway, es natural allá, cada director necesita saber si esa persona da con el personaje, y no tiene que ver con el talento. Es un grave error en la industria argentina mezclar fama con el simple hecho de si sos capaz de hacer el personaje. Ahora, después de ver lo que es la peli, me hubiera querido matar si no quedaba en el casting. 
 —Tenés muchas ofertas laborales, ¿cómo decidís qué querés hacer y qué no?  —Lo sé, está en mí. No lo pienso mucho. Nada te diría. Después de la experiencia de Esperanza mía, que fue un “boom” y una comedia que me cagué de risa, con toda la libertad que me dio Adrián (Suar), y digo libertad porque, posta, hacía lo que se me cantaban las pelotas, a partir de esa experiencia me llamaron para 39 tiras diarias y yo tengo aún hoy bien en claro que no voy a volver a hacer una tira. No me da el tiempo, no me da la vida, ya no me divierte, mi foco es otro, me estaría repitiendo para el público, y la idea de hacer casting de cine sí es una búsqueda para renovarme y renovar el público en cuanto a lo que vende Lali. Porque lo último que vieron de mí fue vestida de monja, con cara de payaso o mostrando el culo. Eran personajes bizarros, y hacer un drama como Acusada, con Warner Bros., K&S, a todo culo, con la mirada moderna de Gonzalo Tobal, y trabajar con Leo Sbaraglia, Gael García Bernal, Daniel Fanego, Gerardo Romano, Inés Estévez, fue un sueño.
 —“Acusada” tiene algunas cosas del aquel reconocido caso policial de las amigas Solange y Lucía Frend...  —No tiene nada que ver con el caso real, es ficción 100%. Acá se trata de una chica que vuelve de una fiesta de amigos y aparece acuchillada, y mi personaje es la amiga imputada. Se verá un juicio oral y público, es un caso muy mediático porque se conoce la vida de las chicas, pero el móvil por el que culpan es ficción. 
Sueño americano. En pleno reportaje, interrumpe Diego Torres para despedirse de Lali Espósito. El cantante le comenta que al día siguiente regresa a su casa de Miami tras dos meses de grabaciones de Talento Fox. “Tenés que tener un piecito allá, contá con que uno es local allá, podemos hacer cosas, socios musicales, contactos, vivencias. Te espero de verdad”, dice Torres y se hunden en un abrazo. “Pronto iré unos días, te escribo por WhatsApp”, responde Lali. 
 —Tu fandom llegó a Estados Unidos, ¿pensaste en cantar en inglés?  —Sí, lo pienso, pero no es una idea fresca que tengo en mi lista. Me caracterizo por lo genuino, si me ves haciendo algo acartonada en algún momento es que algo no está bien en mí. Siento que el día que decida entrar en Estados Unidos fuerte y se me permita a nivel industria, será cuando me sienta apta y con canciones para hacerlo. Hoy me gusta cantar en mi idioma, defiendo estas canciones, juego con el inglés, y no le cierro las puertas a nada. 
Amor, mentiras y la joya Cris Morena Lali Espósito infla el pecho al hablar de Brava, su reciente tercer disco de estudio, que en las primeras 48 horas logró dos millones de streams en Spotify. “Es un disco más regional, que me dio la posibilidad de trabajar con compositores y productores de Cuba, Venezuela, Miami. Soy es un disco que no entraba a rankear en el mundo latino de la música porque era otro sonido, pero sí me abrió las puertas y el respeto de muchos productores que me decían: ‘Si yo quiero trabajar con vos, vení’”, cuenta. “Lo más importante para mí es no traicionarme. Brava es el disco que quise hacer, no quiero nada falso en mi vida, mucho menos en lo profesional”. 
La cantante grabó en estudio una participación para el show Vive Ro, que está produciendo Cris Morena en homenaje a su hija Romina Yan. “A todos los que conocemos a la familia nos emociona mucho, yo trabajé 12 años con ellos, traté mucho a Romi y me encanta que Cris, más allá de como productora, sane la pérdida con este show mágico. Cris me lo contó el año pasado, hizo una megacena en su casa para contármelo, y le dije que la va a salvar, que es para el público que amaba a Romina, y recordar todo eso hace bien. Ella tiene que volver a producir, se lo dije, ella es una joya y tiene que pasar por esta sanación”.
 —Después de tus relaciones con Peter (Lanzani) y Mariano (Martínez), hoy se te ve muy feliz con Santiago, ¿cómo te pega hoy el vínculo amor-vida privada-prensa?  —Lo entiendo. Por algún motivo en la parte de mi psiquis emocional no juega ningún partido importante, porque uno sabe quién es, uno sabe cómo se maneja, conoce bien las historias de amor que tuvo y que ahora tengo con mi novio, Santi, del que estoy superenamorada, y como que soy una persona muy relajada, no me molesta. Entiendo que quieran saber, yo no tengo drama de contar las cosas buenas que uno vive. Lo único choto, y que siempre será choto por más que uno tenga años de carrera, es cuando hay mentira o mala vibra, y se busca que la haya aunque no esté, cuando es así me jode porque ponen palabras en mi boca que no dije o dicen que tuviste una reacción que no tuviste. 
http://www.perfil.com/noticias/espectaculos/una-gigante-de-la-ductilidad.phtml
1 note · View note