#Rudecindo
Explore tagged Tumblr posts
pachamama-radio · 2 days ago
Photo
Tumblr media
Puno celebró bicentenario de independencia con legado histórico
El historiador Néstor Pilco reveló que hace 200 años, Puno proclamó su independencia del Perú, marcando un hito en la historia regional y nacional. Este evento, ocurrido tras la batalla de Ayacucho, demuestra que la información tardó en llegar al sur del país y que Puno tuvo un rol crucial en la consolidación de la independencia. En la celebración del bicentenario la proclama de la independencia realizada en Puno fue declarada patrimonio cultural de la nación.
Pilco explicó que la noticia de la victoria patriota en Ayacucho llegó a Puno en diciembre de 1824. Rudecindo Alvarado, lugarteniente de San Martín, quien estaba prisionero en la isla Estévez, lideró una rebelión al enterarse de la noticia. Alvarado escapó de la isla y se dirigió a la ciudad de Puno, donde proclamó la independencia. Este hecho destaca la importancia de Alvarado en el proceso independentista de la región.
El historiador detalló que, tras la proclamación, se redactó un bando con un preámbulo y ocho artículos, declarado patrimonio cultural de la nación. Además, la capitulación de Ayacucho, que puso fin al dominio hispano, establecía que España aceptaba la independencia del Perú. Sin embargo, esta capitulación también otorgó concesiones a los vencidos, permitiendo que los militares españoles se unieran al ejército patriota o regresaran a España con los gastos cubiertos por el estado.
Pilco mencionó que, a pesar de la capitulación, Puno, Arequipa y el Alto Perú seguían bajo el control español. Cuando se hizo pública la noticia, las autoridades españolas huyeron de Puno y se refugiaron en Cusco o Arequipa. Algunos militares españoles, se unieron al bando patriota. La capitulación también establecía que el territorio liberado llegaría hasta el río Desaguadero, lo que llevó a la posterior creación de Bolivia.
El historiador indicó que, después de la independencia, se instalaron instituciones republicanas en Puno entre el 27 de diciembre de 1824 y el 1 de enero de 1825. Se estableció la prefectura de Puno, con Pedro Miguel de Urbina como primer prefecto, y se transformó el cabildo en la municipalidad republicana. Además, se formó un grupo del ejército patriota, la actual cuarta brigada de montaña, y se crearon milicias patriotas.
Finalmente, Pilco destacó que figuras como Esteban Catacora Carvajal, apoyaron la causa patriota, sirviendo a la patria durante 16 años. La familia Catacora, en general, apostó por la causa patriota. También resaltó que algunos grupos indígenas apoyaron a los españoles debido a las rivalidades interétnicas existentes en ese momento, mientras que algunos caciques mantuvieron poder económico hasta la etapa republicana, algunos incluso se opusieron a la independencia por temor a perder sus tierras.
Puno
via https://pachamamaradio.org/puno-celebro-bicentenario-de-independencia-con-legado-historico/
0 notes
latamclassiclitbracket · 2 years ago
Text
La rebelión de las ratas - Fernando Soto Aparicio
La rebelión de las ratas es una novela del escritor colombiano Fernando Soto Aparicio. Cuenta la historia de Timbalí, un pueblo ficticio que el escritor ubica en el departamento de Boyacá y que se encuentra bajo el dominio de multinacionales mineras. Fue publicada en 1962.
Lee más sobre esta obra en Wikipedia.
The Rebellion of the Rats - Fernando Soto Aparicio
The Rebellion of the Rats is a novel written by Colombian writer Fernando Soto Aparicio and published in 1962. It is a testimonial tale about the hardship and inhuman conditions of the poor working classes in Colombia. The book is about a poor mine worker, Rudecindo Cristancho, who attempts to form a miner's union. The organizing campaign turns into a rebellion that leads to Cristancho's death.
Read more about this novel on Wikipedia.
16 notes · View notes
diario-vespertino · 2 years ago
Text
Los pueblos originarios de Argentina en busca de la reparación del genocidio
Tumblr media
Los juicios de lesa humanidad por los crímenes perpetrados durante la última dictadura militar Argentina, crearon un precedente a nivel mundial, pero también han sentado las bases para que los pueblos originarios promuevan causas judiciales contra el Estado argentino por prácticas genocidas. Alentados por los procesos que han tenido lugar en los últimos 40 años, distintas comunidades indígenas han emprendido sus propios procesos de memoria, verdad y justicia, con los que han conseguido ya dos sentencias a su favor. De momento, la Masacre de Rincón Bomba (1947) y la Masacre de Napalpí (1924), obtuvieron sentencias favorables y se investigan las masacres de San Antonio de Obligado (1887) y de San Javier (1904). Además, se han presentado denuncias judiciales para que se investigue y se lleve a juicio la Campaña del Desierto (1878-1990).  PRIMERAS CONDENAS AL ESTADO ARGENTINO En julio de 2019, una sentencia condenó al Estado argentino por la Masacre de Rincón Bomba (Formosa), consideró crímenes de lesa humanidad los cometidos por la Gendarmería Nacional contra el pueblo indígena Pilagá y ordenó reparaciones. Entre el 10 y el 30 de octubre de 1947 las fuerzas de seguridad nacional fusilaron a más de 400 pilagás en las localidades de Las Lomitas y Pozo del Tigre. La Masacre contó con el apoyo de la Fuerza Aérea, y Carlos Smachetti, el comandante del avión que ametralló a decenas de personas desde el aire, fue procesado. En el Juicio por la Verdad de la Masacre de Napalpí, celebrado en mayo de 2022, un juzgado federal responsabilizó al Estado argentino por la matanza y reclamó una serie de medidas reparatorias. “La masacre fue un delito de lesa humanidad cometido en el marco de un proceso genocida de los pueblos indígenas”, estableció la jueza Zunilda Niremperger en la sentencia. En Napalpí murieron entre 200 y 300 personas de las comunidades qom y moqoit, tras una balacera con la que 130 policías, gendarmes y paramilitares, reprimieron una protesta de la comunidad. Sus cuerpos fueron calcinados y enterrados en fosas comunes. Su historia negada o tergiversada. Y en septiembre de 2020, los caciques Luis Pereyra y Rosa Pereyra, de las comunidades qom presentaron una denuncia ante un fiscal federal por la Masacre de San Antonio de Obligado (1887) calificándola como delito de lesa humanidad y genocidio. De salir adelante este proceso, sería el primer juicio por la verdad sobre un hecho del siglo XIX. Hasta ahora, la versión oficial de la masacre señalaba que los indígenas habían matado al cura Ermete Constanzi y fueron asesinados en represalia, pero recientes investigaciones demuestran que la historia fue otra. En 1887, Rudecindo Roca, por entonces gobernador de Misiones, mandó a pedir una “china” de una comunidad por lo que una niña fue llevada a la fuerza, lo que provocó una indignación general. Los indígenas emboscaron a los soldados cuando volvían a la comunidad, lo que hizo que el hermano de Roca, propietario de un ingenio azucarero, enviase un grupo de caballería a la reducción (concentración forzada de poblaciones indígenas) de Santa Ana, que acabó provocando la carnicería. Lo que los investigadores encontraron en las actas de fray Ermete Constanzi -un sacerdote italiano que había sido convocado para “cristianizar” a los indígenas-, es lo contrario de lo que se contaba hasta entonces y que había servido para justificar la matanza.  En las actas que detallan los acontecimientos, el fraile defiende “la inocencia” de “sus” indios ante el Ministerio del Interior y la prensa. Diez años después, es asesinado por seguir defendiendo a las comunidades. Exactamente al revés de la versión oficial, según las investigaciones realizadas, que sirvieron para armar la causa. En diciembre del pasado año, las comunidades indígenas de San Javier y la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Santa Fé presentaron una denuncia ante la fiscalía federal solicitando la apertura de una investigación por el Derecho a la Verdad sobre los hechos del 21 de abril de 1904, en esa localidad. “Venimos por este acto a formular DENUNCIA PENAL, por la persecución, represión y matanza a integrantes del pueblo Moqoit, todos crímenes de lesa humanidad en el marco del genocidio contra los pueblos originarios, llevado adelante en distintos puntos de nuestro país durante la conformación del Estado Nacional Argentino”, argumenta la denuncia. Y agrega que consideran esa investigación, a más de cien años de ocurridos los hechos, “imprescindible para que la verdad jurídica refleje la verdad histórica, la que se viene transmitiendo oralmente en nuestras comunidades, de generación en generación”. En San Javier murieron a comienzos del siglo XX un centenar de personas moqoit y otras tantas resultaron heridas. Según la versión oficial, se trató de un malón (ataque sorpresivo de indígenas) que fue repelido. La historia oral de los indígenas habla de fosas comunes y enterramientos de personas con vida. En agosto del año pasado, la referente mapuche-tehuelche Ivana Huenelaf, presentó una denuncia ante los tribunales para que se investigue como genocidio la persecución y matanza de pueblos originarios de la Patagonia durante las expediciones militares conocidas como “Campaña del Desierto” (1878-1890). La configuración del Estado-Nación, con el fin de la colonia, planteó la necesidad de  imponer su soberanía sobre las regiones indígenas autónomas. Se calcula que en la llamada “Conquista del Desierto” cerca de 14 mil mapuches fueron asesinados o hechos prisioneros. La Reforma de la Constitución Nacional en 1994, reconoció la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. EL PRECEDENTE DE LOS JUICIOS POR LA VERDAD Los Juicios por la Verdad fueron un procedimiento judicial, sin efectos penales, que se llevaron a cabo durante 18 años en Argentina, ante la imposibilidad de perseguir penalmente a los responsables de los crímenes de lesa humanidad de la última dictadura, frente a la impunidad que les garantizaban las leyes de Obediencia Debida, Punto Final e Indulto. Son fruto de la lucha de los organismos de derechos humanos, que buscaron estrategias alternativas para hacer frente a la impunidad, a través de la búsqueda judicial de la verdad. Al pasar de los años, anuladas las leyes de impunidad, surgieron causas penales que imputaron a responsables de terrorismo de Estado, para las que se tuvieron en cuenta las pruebas presentadas en los Juicios por la Verdad.  En el caso de los indígenas, los Juicios por la Verdad buscan llevar “reparación histórica y simbólica” a los pueblos originarios argentinos que fueron reprimidos, perseguidos, cazados, asesinados y negados. A falta de responsables con vida, estos juicios se erigen en el medio adecuado para garantizar los derechos a la verdad, a una reparación integral y a la no repetición. Así lo entiende, entre otros, Diego Vigay, fiscal federal ad hoc, que encabezó la investigación preliminar y participó en el juicio de la Masacre de Napalpí en representación del Ministerio Público Fiscal. Vigay explicó al DiarioAR que tomaron como precedentes tanto “el proceso de juzgamiento de crímenes de lesa humanidad de la última dictadura cívico militar, que tiene más de 1.100 condenados y que es considerado de vanguardia a nivel mundial”, como los juicios por la verdad celebrados en los ‘90 en distintas jurisdicciones del país. “Entendimos que, más allá de las demandas civiles donde no intervienen las fiscalías federales, era imprescindible la realización de un juicio oral y público, porque el compromiso asumido en juzgar los crímenes de lesa humanidad debe abarcar todos los que ocurrieron en el transcurso de la historia nacional, no solo los de la última dictadura”, dijo Vigay. A su juicio, la importancia de estos juicios es que permiten subrayar que las prácticas genocidas no terminaron con la conformación del Estado nacional “sino que continuaron en matanzas del siglo XX como la masacre de Napalpí y de La Bomba, dos casos que se dieron en gobiernos democráticos”. Para el sociólogo Marcelo Musante, integrante de la Red de Investigadores sobre Genocidio y testigo en el Juicio por la Verdad de la Masacre de Napalpí, pensar que estos juicios son deudores de los procesos posdictadura acarrea riesgos. “Habría que tener cuidado con que decir esto no implique sacar toda la agenda indígena, y la potencia que hay por parte de las comunidades al haber sostenido las demandas, sobre todo la memoria oral contando las masacres de generación en generación. Acá lo central es la palabra genocidio, que permite pensar en un proceso a largo plazo, planificado, sistematizado”, indica.   “GENOCIDIOS DE PRIMERA Y DE SEGUNDA” Paula Alvarado Mamani es abogada de la Federación Pilagá y una activista kolla que participó en la querella en el juicio por la Masacre de Rincón Bomba.  “Nosotros, los indígenas, creemos que existen ciudadanos de primera y de segunda generación. Las personas excluidas de ciertos sistemas, o sea, los indígenas y las personas en condiciones de vulnerabilidad, pertenecemos a otro tipo de clase social, económica y cultural, pensada desde lo inferior”, asegura. Y destaca que de ahí viene la tesis “de que existen genocidios de primera y de segunda, los genocidios de segunda no son reivindicados, no son contados y, peor aún, son invisibilizados. Entonces, estos juicios tienen que ver con una reparación histórica estatal, pero todavía falta mucho. Muchos organismos de derechos humanos tampoco abrazan la cuestión indígena, porque hay otros factores en juego, el factor clasista o el factor racista, sin ir más lejos.” Alvarado Mamani sostiene que esto se vio muy claramente con las muertes de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel, dos jóvenes que fueron asesinados por defender la causa mapuche. Mientras las movilizaciones y las protestas, en el caso de Maldonado -un joven de clase media-, fueron masivas, las de Nahuel -un joven mapuche- no lo fueron en la misma medida.   La primera causa de pueblos originarios contra el Estado nacional fue la de la Masacre de Rincón Bomba en junio de 2005, para cuya sentencia hubo que esperar 14 años. “Estamos hablando de causas que el Estado tuvo guardadas en un cajón (retrasando su resolución) durante 15 años”, afirma Musante y señala que tampoco se puede hablar del Estado “como algo monolítico”, ya que estos casos implican no sólo al poder Ejecutivo de turno sino también al Judicial. “Las primeras respuestas que da la Procuración del Tesoro respecto a las Masacres de Rincón Bomba y Napalpí, es negar a las comunidades en tanto etnias, aseguraron que ni los pilagá ni los qom son etnias argentinas. Entonces, si los qom no son una etnia, no pueden hacerle un juicio al Estado por genocidio. Además, argumentaron que la masacre no fue tal y que ‘solamente’ murieron cuatro personas en un enfrentamiento. O sea, aparece la palabra enfrentamiento que sí tiene que ver con la última dictadura. Pero acá lo que hay es una negación de la identidad étnica, por eso creo que es muy importante este proceso de 15 años por el cual se llegó a lograr esto, y lo valioso de todas estás sentencias positivas que se están dando”, destaca el sociólogo. EL VALOR DE LA HISTORIA ORAL INDÍGENA Melitona Enrique fue una de las últimas supervivientes de la Masacre de Napalpí. Tenía 107 años cuando murió en 2008 sin saber que, 14 años más tarde, algo de esa reparación histórica por la que luchó toda su vida iba a hacerse realidad. Melitona no llegó a declarar personalmente ante los fiscales los hechos que vivió cuando apenas era una niña, pero los mantuvo vivos en la memoria (la suya y la de los otros integrantes de la comunidad) a través de la tradición oral. Sabino es el menor de los 12 hijos de Melitona, el único que queda con vida y que aportó las vivencias de su madre ante la Fiscalía. “Ella siempre contaba que ellos (la comunidad), ya estaban en ese lugar antes de que se hiciera una reducción de indios Napalpí, que sus padres trabajaban duro, pero les pagaban muy poco y empezaron a reclamar”, dice Sabino, que recuerda que su madre hablaba poco porque le daba mucha tristeza: “Lo contaba en qom porque no hablaba castellano y yo le traducía”. “No hay que olvidar que los sobrevivientes, y los integrantes de las comunidades viven muy lejos de donde suceden los juicios, justamente porque fueron corridos en las matanzas”, advierte Musante y señala que los juicios, además, “no están pensados interculturalmente, con lo cual, no sólo tienen que acercarse a declarar, sino que lo tienen que hacer en un lenguaje como el jurídico, que les resulta sumamente ajeno”. La reconstrucción de lo sucedido en las matanzas se consiguió, fundamentalmente, con el testimonio de las y los sobrevivientes, y sus descendientes, pero también fue fundamental el trabajo de archivistas, sociólogos, historiadores y antropólogos, que aportaron pruebas. “Esto sirvió para fundamentar o para avalar esa historia oral que las comunidades venían sosteniendo. De alguna manera, se trata de un reconocimiento porque pareciera que esa memoria oral valiese menos que los documentos, y queda siempre como solapada, como de segunda categoría”, resalta Musante.  Alvarado Mamani confía en que con el tiempo esto sirva para demostrar una verdad histórica que pueda afectar a la sociedad en su conjunto, no sólo a las comunidades, y para prevenir cosas que todavía suceden. Para Musante, “lo de la transmisión oral de generación en generación también implicó un costo, o sea, permitió que ahora se pueda llegar a un juicio, y que se haya mantenido esa memoria, pero tuvo un costo altísimo que fue el terror que generó”. El abogado polaco Raphael Lemkin, que acuñó el concepto de genocidio, argumentó que se trata de un proceso de destrucción que busca transformar la identidad de un pueblo a través del aniquilamiento de parte de la población. Otro de los objetivos de las masacres es instalar el miedo, que funciona como disciplinador. “Se trata de mostrarle a las otras comunidades lo que te puede pasar si protestas”, en palabras del sociólogo argentino.  Fuente: https://globalter.com/los-pueblos-originarios-de-argentina-en-busca-de-la-reparacion-del-genocidio/ Read the full article
2 notes · View notes
noticiasdelcanar · 25 days ago
Text
Prefectura del Cañar 95 años de vida institucional
Tumblr media
La prefectura del Cañar celebró su Nonagésimo Quinto aniversario de vida institucional, motivo por el cual se realizó la sesión solemne en la sede de la institución en el cantón La Troncal, destacando e informando a la colectividad la gestión de la presente administración en su primer año y medio de gestión y proyectando el trabajo que se viene en el próximo 2025. Este espacio conmemorativo y solemne, tiene como evento central la entrega de preseas y condecoraciones a fin de reconocer el trabajo y la actividad relevante de personas, instituciones y organizaciones que han servido a la provincia desde los diversos ámbitos de su competencia. Autoridades civiles, eclesiásticas y la ciudadanía de la provincia y la región participaron de forma presencial y virtual de esta conmemoración que se realizó en la Junta de Regantes Manuel de J. Calle, en el cantón La Troncal, la mañana del viernes 29 de noviembre. Según lo dispuesto en el artículo 5 de la "PRIMERA REFORMA Y CODIFICACIÓN A LA ORDENANZA QUE REGULA LOS ACTOS CONMEMORATIVOS Y PROTOCOLARIOS INSTITUCIONAL Y DE LA PROVINCIA, SU FINANCIAMIENTO; LAS PRESEAS INSTITUCIONALES Y SU OTORGAMIENTO A PERSONAS NATURALES Y JURÍDICAS CUYA LABOR HAYA SIDO O SEA DESTACADA DENTRO DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR”, la Comisión Ocasional de Calificación de Preseas a conferir el Consejo Provincial del Cañar, decidió otorgar las siguientes preseas durante la sesión solemne: La PRESEA CONSEJO PROVINCIAL DEL CAÑAR, máxima condecoración, que confiere el Consejo Provincial a la persona o institución que, por sus sobresalientes gestiones y ejecutorias, haya desarrollado una importante labor en bien de las comunidades rurales, urbanas de la jurisdicción, en materia de obra pública, se entrega a PETROECUADOR EP. La PRESEA JOSÉ PERALTA, otorgada al personaje público, comunicador social, medio de comunicación social, en reconocimiento al trabajo desplegado en el ámbito periodístico de la manera ecuánime vertical y transparente, encaminado a mantener orientada y bien informada a la colectividad provincial, en este año se otorga al Lcdo. WILSON GUTIERREZ VASQUEZ, periodista de la ciudad de Azogues. La PRESEA LUIS CORDERO, conferida al personaje, organismo o institución que se haya distinguido por su importante trayectoria en el estudio, gestión, manejo y conservación del ambiente y recursos naturales no renovables, este año se entrega al CONSORCIO CAMARÉN, por su trabajo relevante a favor de la preservación de los recursos hídricos. La PRESEA ANDRÉS F. CÓRDOVA, reconocimiento a la persona, organización, institución, que hubiere sobresalido por sus acciones en el ámbito de la cultura, se otorga a PEDRO SARMIENTO ORTEGA. PRESEA CARLOS AGUILAR VÁZQUEZ, conferida a la persona o institución pública o privada que haya desarrollado acciones y actividades encaminadas a robustecer y rescatar el patrimonio tangible o intangible de nuestra cultura ancestral, se entrega a MARCELA CÁRDENAS. PRESEA MIGUEL HEREDIA CRESPO, en reconocimiento a la persona o institución que se haya destacado en el campo del comercio, las finanzas, la industria y la banca, aportando al desarrollo de la provincia, se confiere al Ing. POMPILIO ESPINOZA VALDEZ y a EDY CABRERA ROJAS. La PRESEA MANUEL SEGUNDO ORMAZA BRIONES, se otorgará a la persona o institución que se haya destacado en el ámbito pedagógico-educativo, o haya prestado una invalorable contribución en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la provincia, se otorga a la UNIDAD EDUCATIVA AMAZONAS (El Piedrero) y al Lcdo. TARQUINO BUSTAMENTE. La PRESEA BARTOLOMÉ SERRANO, de homenaje a la persona o instituciones que haya desplegado acciones sobresalientes en el campo artesanal, se reconoce a UKU CERAMINA ARTISTICA. PRESEA RUDECINDO INGA VÉLEZ, conferida a la persona o institución que se haya destacado en el campo de la composición artística y la interpretación musical, se entrega a CAFÉ MELAO y a los HNOS. YUNGAICELA. PRESEA VÍCTOR MIGUEL CRESPO OCHOA, de reconocimiento al profesional médico que haya desarrollado una labor humanitaria, en bien de las clases desvalidas de la sociedad, en este año se otorga al Dr. MAX RODRIGUEZ. La PRESEA EDUARDO RIVAS AYORA, de reconocimiento a la persona o institución que se haya destacado en el campo del deporte y la cultura física, se otorga a MAYTE CAIDEDO. PRESEA PREFECTURA PROVINCIAL, a ser entregada al servidor público que se haya desempeñado como el mejor funcionario, empleado o trabajador de la entidad, se entrega a LUPE SOLEDAD SAQUICELA VARGAS y a CARLOS PONCIANO OJEDA LOJA, destacados colaboradores de la entidad provincial. PRESEA ELIECER CÁRDENAS ESPINOZA, de reconocimiento a la persona que se hubiere destacado en la creación literaria narrativa, ensayo y teatro, y/o a la institución que lo promueva, en este año se confiere al Ing. BOLÍVAR CÁRDENAS ESPINOZA, historiador vitalicio de la ciudad de Azogues. Finalmente, la PRESEA CIUDADANO HONORARIO DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR, de reconocimiento institucional otorgado a las personalidades ecuatorianas, latinoamericanas o del concierto internacional que, por su aporte al desarrollo de los pueblos, se hayan convertido en estandartes de causas universales como la paz mundial, derechos humanos, soberanía y autodeterminación de las naciones o aporte a las ciencias, artes y cultura, se otorga al Cardenal LUIS CABRERA HERRERA. Para la provincia del Cañar noviembre constituye una fecha de importante trascendencia cívica, tanto por la independencia de Azogues el 4 de noviembre de 1820 como por la provincialización del Cañar el 3 de noviembre de 1880; y la posterior creación del Gobierno Provincial en noviembre de 1929. Read the full article
0 notes
mexicali686 · 4 months ago
Text
Ayuntamiento no puede impulsar consulta para revertir alza del pasaje del transporte público
Tras el exhorto que hizo el regidor panista Manuel Rudecindo García Fonseca a la alcaldesa Norma Bustamante de impulsar una consulta pública para dar marcha atrás al alza en el costo del pasaje en el transporte público, el Secretario del Ayuntamiento comentó al respecto. El funcionario mencionó que el tema se revisará jurídicamente y que, de acuerdo a su percepción, el mismo debería ser…
0 notes
awutar · 1 year ago
Text
Why does a water cut in Peru lead the Prosecutor's Office to investigate a state company?
“It is good news poorly communicated,” said the former Minister of Housing, Construction and Sanitation, and former president of Sedapal, Rudecindo Vega. The Drinking Water and Sewerage Service of Lima (Sedapal) announced on Monday the interruption of supply in 22 districts of the capital of Peru for next October 6, which generated multiple reactions, including an intervention by the Public…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
jurgan-jacobo · 5 years ago
Photo
Tumblr media
La compañía lista para hacerlos reír a carcajada loca en Monterrey. . #latremendacorte #trespatines #rudecindo #secretario #nananina #teatro (en Teatro Versalles) https://www.instagram.com/p/B4nZ0--FCpm/?igshid=aq1kkdiu2ed4
0 notes
berazategui · 3 years ago
Text
Otra batalla narco en Florencio Varela: tres muertos y dos heridos graves, uno de ellos un nene de 12 años
Otra batalla narco en Florencio Varela: tres muertos y dos heridos graves, uno de ellos un nene de 12 años
Continue reading
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
learnsun0w0 · 4 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
youtube
La Bocina
Canción del autor ecuatoriano  José Rudecindo Ingavélez ritmo ecuatoriano perteneciente al fox incaico,  En esta canción se plasma un sentimiento de tristeza, resignación y la esperanza de volver a ver aquel amor que se marchó. Es una mezcla de emociones y sentimientos apasionantes.
-Ecuador con su guitarra dedica está canción a la primera mujer  que la consideraba como su madre, Tahuantinsuyo, con algunos recuerdos que vivió con ella de pequeño hasta su final....
-Ecuador talvez no pueda afirmar que es hijo propio de Tahuantinsuyo  pero si recuerda que lo trataba como un hijo verdadero. Sus recuerdos  no son estables sobre esa época....
-El que  acompaña a Quitus (Ecuador) es Viru (Perú) (Hijo propio de Tahuantinsuyo)
-Ecuador se puede considera uno de los  hijos de Tahuantinsuyo porque parte de Ecuador fue gobernado por un inca -Atahualpa- que  era hijo del Inca  Huayna Cápac pero su madre sigue siendo un misterio y se dice queera una de las princesas de Ecuador - Paccha Duchicela - Reino de Quito- 
- El inca Huayna Cápac se dice que nació en  Tomebamba actual Cuenca pero también se dice que en Cusco así que es un misterio.
Hola con todos!!, Espero que les guste mi cómic sobre Ecuador y Tahuantinsuyo.Una pequeña parte de  la canción de LA BOCINA una canción que en verdad lo apreció mucho, ponla con la canción para una mejor experiencia :) por la Toquilla <3 aunque también me gusta cantado por su autor original. Algo de historia <3,Disfrutalo y los Kero!!(っ ͡◕ ᴗ ͡◕)っ🎔
76 notes · View notes
diarioelcentinela · 2 years ago
Text
'Nos ocupamos de representar el sentimiento del socio'
‘Nos ocupamos de representar el sentimiento del socio’
Claudio Rudecindo es candidato a presidente en Independiente. Claudio Rudecindo, candidato a presidente por la lista ‘Gente de Independiente’, enfatizó que la nómina que encabeza se ocupa de “representar el sentimiento del socio” de la entidad de Avellaneda, en la que se realizará este domingo la elección de la renovación de autoridades para el período 2022-2025.”Nos ocupamos de representar a…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Text
Puerto Iguazú comemora os 121 anos com atividades culturais e recreativas
Puerto Iguazú comemora os 121 anos com atividades culturais e recreativas https://ift.tt/LpHmxBI A semana é de festa em Puerto Iguazú, município argentino vizinho de Foz do Iguaçu (Brasil) e Presidente Franco e Ciudad del Este (Paraguai), que completa 121 anos no próximo sábado (10). A data está sendo comemorada com uma série de atividades culturais e recreativas. A programação inclui a reinauguração da Casa Museu Dra. Marta Schartz e apresentações de artistas e dançarinos de tango. Puerto Iguazú é a mais antiga comunidade reconhecida oficialmente na Tríplice Fronteira. O município que integra a província de Misiones foi fundado em 1901, aproximadamente 13 anos antes de Foz do Iguaçu, em junho de 1914. Assim como o lado brasileiro da fronteira, as Cataratas do Iguaçu é um dos principais atrativos turísticos, que movimenta a economia local. A programação de aniversário incluiu a apresentação do livro "Socorro, o grito desesperado da Selva", do escritor Eduardo "Balero" Torres, na sede do Iturem (Instituto de Turismo). Ontem (7) aconteceu a tradicional festa do reviro na praça central do bairro Obrero. O alimento, considerado Patrimônio Imaterial, é muito comum na região trinacional. Reconhecimento A Casa Museu Dra. Marta Scharz será reinaugurada na manhã desta sexta-feira (9), dentro da programação dos 121 anos de Puerto Iguazú. A médica, considerada "exemplar", é muito importante não só no município, mas em toda a região da Tríplice Fronteira. Dra. Marta foi a primeira e única médica mulher Subsecretária de Saúde, ou Ministra de Saúde Pública de Misiones, com sede em Posadas. A médica também representou a Argentina e países vizinhos perante a Organização das Nações Unidas e Organização dos Estados Americanos (ONU e OEA, respectivamente). Em ambos os parlamentos, Dra. Marta mostrou com sucesso a situação da tríplice fraternidade com os irmãos brasileiros e paraguaios. No período da tarde, na praça principal de Puerto Iguazú, começa a 1ª Expo Agricultura Familiar “Iguazú Produce Maravilla”. O ato, com presença de produtores familiares da região e autoridades, terá participação dos artistas “Diego Ozuna”, trio de tango, “After Life”, “Grupo Los Cayetanos” (Salta). História A atividade turística, centrada nas cataratas, é a principal atividade econômica, embora o comércio internacional também se destaque pela ligação com Foz do Iguaçu, pela ponte internacional Tancredo Neves. A cidade é conhecida pela passagem do explorador espanhol Álvar Núñez Cabeza de Vaca, primeiro homem branco a escrever sobre as Cataratas do Iguaçu, em carta aos europeus em 1541.  Na época da chegada dos espanhóis ao local, no século XVI, os Guaranis estavam expandindo seu território, que permaneceu habitado apenas por indígenas até 1880, mesmo quando a missão jesuíta de Santa María del Iguazú sobreviveu mais de um século na atual localização de Foz do Iguaçu.  Em 1882 o governador de Missiones, Rudecindo Roca, tomou uma das primeiras medidas para dividir o território provincial em cinco departamentos, incluindo Iguazú. O rio Iguaçu e suas cachoeiras foram referência para essas partes. Em 1901, o governador Lanusse viajou a Buenos Aires viabilizou uma companhia marítima interessada em operar a viagem turística pelo rio Paraná até Puerto Iguazú.  Troca de nome O município passou a se chamar Puerto Aguirre em 1916, nome utilizado até 1943, quando voltou a ser Iguazú. No entanto, em 1951 o vilarejo foi rebatizado de Eva Perón. Logo após, com o fim do governo Juan Domingo Perón, voltou a ter o nome original. Além das Cataratas, Puerto Iguazú tem outras atrações turísticas como o Marco das Três Fronteiras, a feira de artesanato que ali se localiza, o complexo La Aripuca, El Puerto, o Museu de Imagens da Selva, o Museu Mbororé, o Parque Natural Municipal de Luis Honorio Rolón, o centro de reabilitação de aves Güira Oga e cassinos. Da Redação via GDia http://gdia.com.br/ September 07, 2022 at 09:04PM
0 notes
xlevelpr · 3 years ago
Text
Condenado ciudadano extranjero por homicidio
Condenado ciudadano extranjero por homicidio
La Fiscalía General De La Nación seccional Boyacá obtuvo sentencia condenatoria en contra de Geiser Manuel García Regalado a 8 años y 6 meses de prisión, por el delito de homicidio. García Regalado de 20 años de edad, oriundo del municipio Plaza, Estado Miranda, (Venezuela), reconoció ante el ente acusador, mediante un acta de aceptación de cargos, ser el responsable de la muerte de Rudecindo…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
diario-vespertino · 1 year ago
Text
Intervenciones viales e hidráulicas en barrios varelenses
Tumblr media
La Comuna fortaleció tanto la red conectiva vehicular como el sistema de desagües en diferentes puntos del distrito. En Villa Hudson, las cuadrillas colocaron un cruce de calle en la intersección de Batalla de Oncativo y 964. Además, repararon caños en el empalme de 1207 con 1209 en El Parque. Asimismo, efectuaron zanjeos en Gral. San Martín y Villa Argentina. Por otra parte, los operarios procedieron con perfilado en San Jorge, San Rudecindo e Ingeniero Allan. En 9 de Julio, realizaron bacheo sobre Av. Tte. Gral. Perón, entre Antognoli y Batalla de Ituzaingó. Como parte de las acciones para el mantenimiento de los espacios públicos, concretaron limpieza y desmalezamiento en San Eduardo, El Parque, Las Margaritas, entre otros. Read the full article
0 notes
noticiasdelcanar · 11 months ago
Text
Cañar 23 años como Capital Arqueológica y Cultural del Ecuador
Tumblr media
El Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural del cantón Cañar con la sesión solemne conmemoró los 23 años de declaratoria como Cañar Capital Arqueológica y Cultural del Ecuador que se cumple cada 26 de enero. El evento contó con la participación del alcalde Segundo Yugsi, vicealcaldesa Adriana Naula, Concejales, y autoridades provinciales, cantonales y parroquiales. En el acto solemne se dio a conocer los comunicados enviados por las autoridades nacionales y provinciales, instituciones públicas y privadas, quienes se hicieron presentes con un saludo reverente a la tierra cañarí por su enorme riqueza arqueológica, histórica, tradición y cultura viva en honor a su declaratoria. En su discurso de orden el alcalde Segundo Yugsi manifestó que la diversidad cultural, la interculturalidad y la magia simbólica que emanan de Cañar son aspectos que nos enorgullecen y definen nuestra identidad. “Hoy nos reunimos con gran regocijo para conmemorar los 23 años de la declaratoria de Cañar como Capital Arqueológica y Cultural del Ecuador. Este reconocimiento, otorgado un 26 de enero de 2001, constituye un tributo a la destacada presencia de los testimonios históricos, arqueológicos, y de la cultura viva de los cañaris, posicionando a nuestra ciudad y provincia como el epicentro de la arqueología del país”, dijo. Se otorgó preseas y menciones honorificas que buscan identificar, discernir, estimular y premiar las acciones de instituciones y personas orientadas al buen vivir; en procura de resaltar  los valores de la sociedad cañarí, se concedió los siguientes reconocimientos: Condecoración a la mención “Capital Arqueológica y Cultural del Ecuador” por haber contribuido con  la restauración arquitectónica de los inmuebles históricos que se encuentran dentro del inventario del Instituto  de Patrimonio Cultural de la Nación, al se��or José Gilberto Maniato Santos. Condecoración a la mención “Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural de Cañar” por su destacada labor demostrada durante su actividad diaria, en sus planes y programas, acciones que han promovido actividades amigables con la naturaleza, cumpliendo y apoyando a que se respete y reconozca los derechos que hoy la naturaleza tiene consagrados en la Constitución, a las siguientes personas: María Chimborazo Calle, Carmen Siguencia Maldonado, Unidad Educativa San José de Calasanz. Condecoración a la mención “CAÑAR DUMAC” por su destacada labor demostrada durante su actividad diaria, demostrando reivindicaciones justas en favor de sus miembros y la sociedad en general, sin claudicar sus principios en pro de un verdadero Sumak Kawsay, a las siguientes personas: Gilberto Loja Caguana, Alfonso Siguencia, Manuel Allaico Camas. Condecoración  a la mención “Sr. Rudecindo Inga Vélez” se otorga a aquellas instituciones o personas que se han destacado en el campo de las artes y la música mediante la cual se promueva las costumbres y tradiciones de nuestro pueblo, a la Mama Danza Cañari de la parroquia De Zhud, Chontamarca y General Morales; y a la Banda Musical San José de la Tranca. Condecoración a la mención “Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural de Cañar” se otorgó  a las personas o grupos que demuestran mediante la elaboración, utilización y promoción de los diversos, productos, materiales e instrumentos artesanales, la riqueza cultural e intelectual manifiesta en sus destrezas y habilidades, a las siguientes personas Rosa Ochoa Andrade, Edgar Hermida Martínez, Santos Velásquez Ordoñez. El Concejo Municipal del cantón Cañar, confiere los siguientes reconocimientos a las señoritas Karen Doménica Calle Saeteros y Diana Estefanía Lazo Mainato por la valiosa labor humanitaria y social desempeñada en el territorio cantonal, en cada evento desarrollado, engalanó con su presencia durante su representación como Reina y Ñusta Capital Arqueológica y Cultural del Ecuador, período 2023-2024; legado digno de admirar y felicitar en esta fecha de vital importancia. También, se llevó a cabo la firma de importantes convenios con la Empresa Electro Generadora del Austro Elecaustro S.A.; Empresa Eléctrica Regional Centrosur; y Ministerio de Inclusión Económica y Social. Además, se presentó el video en honor a la Declaratoria de Capital Arqueológica y Cultural del Ecuador y la Marca Institucional para el Bicentenario. Read the full article
0 notes
realidadsanmartinense · 3 years ago
Text
Casas Contadas - Capítulo 34: una construcción hecha a base de recortes que se transformó en hogar familiar
Casas Contadas – Capítulo 34: una construcción hecha a base de recortes que se transformó en hogar familiar
En este nuevo capítulo, edición navidad, vamos a conocer la historia de una casita ubicada en Rudecindo Roca al 600, construida originalmente a partir de recortes de madera que sobraban de un aserradero y que ahora pertenece a la familia Sarceda. Carlos, guardaparque retirado de Parques Nacionales, nos abre las puertas y nos guía por un relato que comienza en la década de 1950 e incluye los…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
primeralinea-peru · 3 years ago
Text
En Cañete: LA INCAPACIDAD LA PAGAN LOS MÁS POBRES…
Municipalidades evidencian ineficiencia e incompetencia para ejecutar proyectos de inversión. A un mes de cerrar el año fiscal 2021, nadie se salva, todos jalados, unos peor que otros
Tumblr media
Actualmente es preocupante la pobrísima capacidad de ejecución presupuestal en proyectos de inversión pública en la región Lima. En la provincia de Cañete – los gobiernos locales evidencian ineficiencia e incapacidad para desarrollarlos. A un mes de cerrar el año fiscal 2021, nadie se salva, todos jalados, unos peor que otros.
Según el portal del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la ejecución presupuestal en proyectos de inversión(obras), ha sido bastante vergonzosa al término de noviembre del 2021, al extremo de tener una serie de observaciones por parte de la Contraloría General de la Republica.
El Ranking del MEF – ubica a la comuna de Calango en el primer lugar con un gasto del 78,8 %, seguida por Cerro Azul con un 75,2%, mientras que la tercera ubicación es para Sta. Cruz Flores con el 68, 3%.
La Municipalidad Provincial de Cañete (MPC), se encuentra en el sexto lugar con solo 60,2%, seguida de Nuevo Imperial con un 60,2 % y Mala con el 55,9 %. Los dos últimos lugares son para las comunas de Coayllo con 27,4% y Chilca con el 6,5 %, respectivamente.
Según los entendidos, una vez más la mayor ejecutora del gobierno local (la MPC), que tiene experiencia y equipos técnicos para invertir están por debajo del promedio para una corporación de su nivel.
“Cuando el gobierno local es exitoso y eficiente en la inversión de sus proyectos se desencadenan más proyectos privados, se genera más puestos de trabajo y crece el país. Cuando el gobierno local es ineficiente o incapaz para sus proyectos de inversión ocurre justamente lo contrario: se generan menos proyectos privados, el empleo se estanca o disminuye y el sector construcción se desacelera o recesa y no hay crecimiento en la provincia”, expresiones de Rudecindo Vega Carreazo, exministro de Trabajo, consultor en temas de descentralización, lucha contra la pobreza, desarrollo territorial, agua y saneamiento, vivienda, desarrollo urbano y medio ambiente.
Tumblr media
https://primeralineaperu.pe/2021/11/30/en-canete-la-incapacidad-la-pagan-los-mas-pobres/
0 notes