#Ramiro Madera
Explore tagged Tumblr posts
Video
youtube
Del libro 101 cuentos clásicos de la India.
Recopilados por Ramiro Calle.
Sigue adelante
Un leñador talaba árboles de madera mediocre hasta que un anacoreta le aconsejó: “Sigue adelante”. Siguiendo este consejo, el leñador exploró más el bosque y descubrió primero árboles de sándalo, luego una mina de plata y finalmente una mina de oro, volviéndose muy rico. Sin embargo, el mensaje del Maestro es claro: la mayor riqueza está en avanzar hacia el interior, buscando la fuente de la verdadera sabiduría.
0 notes
Text
Desinterés oficial por rescatar “Jardín del Puerto” y malecón
Maremágnum » RICARDO | CASTILLO BARRIENTOS ) Acapulco Press A las generaciones de antaño le traen emotivos recuerdos la época de el Jardín del Puerto y el malecón porteño, cuando eran los principales espacios recreativos para el sano esparcimiento de las familias acapulqueñas, como también las playas. A partir de la playa Tlacopanocha hasta la vieja estructura de madera de la Aduana Marítima (actual estacionamiento de autos de exportación), abarcaba el largo corredor del malecón, con el Jardín del Puerto, en el área más estratégica de ese lugar, actualmente se localiza la parada Zócalo del Acabús. En el Jardín del Puerto se encontraba una fuente de sodas a la que concurrían en masa los jóvenes estudiantes, después de los desfiles escolares y los fines de semana. Contaba con área verde y una pista para que corrieran los niños en sus triciclos muy animados. Entre el Jardín del Puerto y la vieja casona de la Aduana, se sacrificaban tortugas y su sangre se repartía a quien la deseara y la ingería de un sorbo, antes que se enfriará e hiciera más espesa, todos los días. En el malecón comenzaron a lanzarse al mar jóvenes y niños para que les aventaran alguna moneda, convirtiéndose un atractivo para los turistas; así como la pesca de ojotones y cocineros, con pequeños anzuelos, plomada y cuerda. La zona del malecón y calles del centro de la ciudad eran un hervidero de gente en las temporadas. Los vendedores de los puestos de artesanías no se daban a vasto para atender a los miles de visitantes que adquirían artesanías de concha, cuerno, plata y alpaca, caracoles y caballitos de mar, palma, aceite y dulces de coco y tamarindo, trajes de baño, playeras, etc. Así era el Acapulco de la década de los 60s y 70s, con pleno empleo y atractivos naturales que deleitaban a propios y extraños, con el creciente impulso de las discoteques, centros nocturnos, bares y restaurantes. Este marco de la historia de Acapulco ha sido desdeñado y desconocido por las autoridades municipales, sin mostrar interés por rescatar el patrimonio local despojado por el gobierno federal, concesionando a empresas particulares el espacio público propiedad de los acapulqueños, cuya defensa ha correspondido a asociaciones civiles encabezadas por Kay Mendieta, Vivian Heredia, Anahí Gatica, Alfredo Hernández Fuentes, Ramiro Solorio Almazán y otros. Después de esperar que venciera la concesión a 25 años a la Administradora Portuaria Integral (API), el gobierno de Andrés Manuel López Obrador la volvió a concesionar, ahora por 50 años, a un organismo oficial denominado Administradora del Sistema Portuario Nacional Acapulco (ASIPONA-Acapulco), de participación pública y privada. En la siguiente entrega se continuará con este tema de preocupación e interés de la comunidad acapulqueña. Marea Baja.- Como cada temporada decembrina, COFEPRIS toma muestras de las aguas marinas de casi todas las playas de la bahía y fuera de ellas, como Caleta, Caletilla, Puerto, Marqués y Revolcadero. Los resultados siempre salen desfavorables para las playas de Tlacopanocha, Suave y algunas más, sin que previamente el gobierno municipal tome las medidas conducentes contra el vertimiento de aguas negras de canales, arroyos y escurrimientos clandestinos. Desde a mediados de noviembre se tomaron las muestras respectivas, que no deben de rebasar la norma de menos de 200 enterococos por cada 100 mililitros de agua como lo establece la COFEPRIS. Marea Alta.- De manera extraña se reunieron dirigentes y reconocidos militantes de MORENA de Guerrero, el sábado pasado en la ciudad de Cuernavaca, convocados por el ex delegado de ese partido, Héctor Ulises García Nieto, secretario de Movilidad de la CDMX, con la finalidad de fortalecer el segundo piso de la Cuarta Transformación, que lleva a cabo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y con miras a la sucesión gubernamental del 2027. Al evento político se dieron cita, la senadora Beatriz Mojica, Arturo Martínez Núñez, secretario de Arte y Cultura del CEN, Javier Taja Ramírez, diputado federal de Acapulco, Galdino Nava, Alfredo Sánchez Esquivel, Jeovel Guinto y Javier Aguilar, ex alcalde de Petatlán, los dos últimos cercanos al ex gobernador Ángel Aguirre. Lo relevante del caso consiste en que este nuevo grupo político representa otra alternativa política de contención a los grupos “Felixista” y “Nuñista”, que comparten el poder en la entidad, con la supremacía del grupo del senador Félix Salgado Macedonio. Maremoto.- Cuando el estado de Guerrero no sale de una, ya esta metido en la otra, pero sin margen de maniobra como la enésima alerta de viaje roja emitida por el Departamento de Estado del gobierno norteamericano. A causa de la violencia e inseguridad generada por la delincuencia, piden a sus ciudadanos no viajar a Colima, Guerrero, Michoacán, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas, que tienen alerta roja; mientras otras 24 entidades se mantienen con alerta amarilla, debiendo extremar precauciones en caso de viajar a esos destinos. Desafortunadamente, el estado de Guerrero y sus centros turísticos, siempre aparecen en la lista de alerta roja, mientras no aminoren los actos de violencia, que mantienen en vilo a la inerme población y afecta a las potenciales corrientes turísticas a nuestra entidad. www.acapulcopress.com Read the full article
0 notes
Text
Desde el 23 de marzo al 11 de abril, en el Museo El Castillo en Medellín, no te puedes perder la experiencia de construcción con bloques By @realcollectors.co.
3 fines de semana donde estaremos armando en vivo autos icónicos y piezas representativas de la cultura pop! Estaremos registrando en video todo el proceso y compartiendo en redes sociales el resultado en Stop Motion.
Desde épocas remotas, hemos experimentado con piezas para construir, iniciando con bloques de madera, pasando por piezas metálicas, de piedra, y muchos otros materiales, siendo las más populares, las piezas de plástico. Desde nuestra niñez, nos han acompañado para el desarrollo de la motricidad y con el pasar del tiempo se ha convertido en uno de los hobbies más apetecidos
23 de Marzo 2023 (Rueda de Prensa e Inauguración):
Super Mario 64 Question Block (2064 Piezas) Constructora: Alejandra Quintero
25 de Marzo 2023:
Mini Cooper (1077 Piezas) Constructor: Andrés Moreno
26 de Marzo 2023:
Hot Wheels Bone Shaker (904 Piezas) Constructor: Guillermo Badiel y Mateo Betancur
1 de Abril 2023:
Back To The Future Time Machine Part 1-2-3 (5616 Piezas, ¡si los tres!) Constructor: Pablo Martinez
2 de Abril 2023:
Ghostbusters Ecto 1 (2352 Piezas) Constructor: Ramiro Lopera
6 de Abril 2023:
The batman Batmobile (1360 Piezas) Constructor: Andres Carranza
8 de Abril 2023:
Volkswagen Beetle (1167 Piezas) Constructor: Pablo Moreno
9 de Abril 2023:
Star Wars Droid Commander (1177 Piezas) Constructor: Mateo Betancur
Scalex es un evento a favor de la fundación Santiago Corazón para la ayuda de muchos niños con cardiopatías, recuerda, del 23 de marzo al 11 de abril de 2023, Museo del Castillo en Medellín. ¡No faltes! #SomosRealCollectors #RealCollectors #RealCollector
#LiveOutlandish
#realcollectors#hotwheels#diecastcar#diecast#hotwheelscollectors#realcollector#realcollectorsco#adultcollectors#adultcollector#hwc#realriders#ford#redlineclub#chevy#realrider#nissan#zamac#rlc#collectors#spectraflame
0 notes
Text
Inauguraron un cartel con el nombre “Haroldo Conti” del embarcadero
#Berisso #Política | Inauguraron un cartel con el nombre “Haroldo Conti” del embarcadero
La semana pasada se realizó un acto para inaugurar un cartel con el nombre “Haroldo Conti” al embarcadero de Berisso, ubicado en la intersección de las calles Génova y Montevideo. La iniciativa impulsada por la Comisión Permanente por la Memoria local con el apoyo del Municipio, se desarrolló en el marco del 46° aniversario del secuestro y desaparición del escritor y militante político en manos…
View On WordPress
#Berisso#CAMBIEMOS#Comisión Permanente por la Memoria#embarcadero#Enrique Slezack#gnacio Álvarez#Haroldo Conti#HIJOS La Plata#Honorable Concejo Deliberante#Igor Galuk#La Campora#Mara González#Matías Facundo Moreno#Miriam Larrañaga#Ramiro Madera#UES#Unión de Estudiantes Secundarios
0 notes
Text
De las memorias de un arco de fútbol en 1955 [Sérgio Sant’Anna]
Traducción del original, publicado el día 26 de abril de 2020 en Folha de São Paulo.
A mirar los entrenamientos vienen solamente los fanáticos, algunos socios, los que capean clases y uno que otro cesante de aqui del barrio de Laranjeiras. Tengo un lugar privilegiado, no sólo por mi posición dentro de la cancha, sino por el hecho de defender a Castilho, el mejor arquero de Brasil. No hay discusión. Pero Fluminense tiene tanta calidad en su arco, que el titular y el reserva, Castilho y Veludo, fueron convocados a la selección para el Mundial de 1954. Castilho entrena con el equipo suplente para ser más exigido por el ataque titular. Nada menos que Telê, Didi, Valdo, Ádis y Escurinho. Didi juega de volante de creación y es un consagrado pateador de tiros libres, que ejecuta con su famosa folha seca.
La folha seca funciona así: la pelota va alta y cuando está cerca del arco, cerca mío, pierde fuerza y cae, muchas veces directo a la red. Didi acaba de patear uno de esos tiros libres, pero la pelota pegó en el travesaño, en mí, justo en la esquina. No sé si debo sentirme orgulloso o decepcionado, tal vez me siento de ambas formas. Fue perfecta la ejecución, una obra maestra que vi desde mi posición de privilegio, pero también soy quien defiende la meta de Castilho, que es para mí casi un hermano. Didi sonrió timidamente y con su calma de siempre. Lo que pasó fue bonito y divertido. ¿Puede pasar eso? Claro que si.
Otras pelotas entraron. La primera de Telê, que recibió un pase de Didi en el la punta derecha del ataque y le pegó de primera, con efecto y a media altura. Un gol hermoso ovacionado por los pocos espectadores que estaban allí. Los aplausos suenan diferente en un estadio vacío, un poco melancólicos. Un gol así debería haber sido anotado en el Maracanã, un domingo de clásico contra Flamengo.
¿Será que la melancolía está en mi? Sé que a cierta hora llegará mi fin. Hasta la madera se tuerce al sol, de vez en cuando hay que cambiar los travesaños. Vinieron a inspeccionarme ya tres veces, como si fuesen médicos. “Hay que cambiarlo”, dijo un funcionario del club, que con cierto desprecio agregó: “Pueden ser hasta termitas”. Fluminense es conocido por su organización, ya luego me cambiarán. Por ahora cumplo mis obligaciones. Cuando el balón pega en mí, después de un buen tiro, como en la folha seca de Didi, lo siento casi como un mérito propio. Pero las pelotas también entran, qué voy a hacerle, también es parte de mi propio juego.
Es duro, al otro lado está el gran centro delantero Waldo, goleador del equipo y del torneo. Hoy ya anotó dos veces, uno de ellos con uno de sus famosos goles insólitos, marcado con la espalda tras un centro perfecto de Telê. Quiero dejar en claro que no fue un error de Castilho: ningún arquero podría haber previsto que en medio del área y entre los centrales, Waldo encontrara la forma de pegarle con la espalda. El otro gol fue normal: una pared con Átis, entró al área y definió a uno de los costados del arco frente a salida de Castilho.
Átis es un tremendo cabeceador. Se eleva más que todos, cabecea la pelota esquinada y con fuerza. Hoy día fueron dos cabezazos así, pero Castilho las atajó bien. Una de las mejores cosas de Átis es que se divierte en la cancha, se caga de la risa de cualquier cosa y con todo el mundo. A veces eso enfurece a la hinchada, especialmente cuando el equipo va perdiendo o empatando contra un equipo chico aquí de locales en Laranjeiras. Una vez salió pifiado y se rió, como si nada. Dicen que no le importa mucho porque viene de una familia rica de São Paulo y no necesita de su carrera en el fútbol profesional. Hoy día también se rió y los pocos que estaban en la cancha aplaudieron sus cabezazos acrobáticos, así como las atajadas de Castilho. También está Robson, del equipo suplente, un jugador bajito pero talentoso, de buen humor siempre. En una entrevista uno de nuestros jugadores lo apodó la “broma ambulante”. Pero juega en serio, sabe gambetear, sería el titular si Didi no estuviese en el plantel. Mientras Didi hace rodar la pelota, Robson prefiere pasarse a los rivales. La hinchada lo adora.
Duque, el zaguero central suplente, tiene sus cosas. No le gusta perderse ningún entrenamiento y a veces alterna con los titulares reemplazando a Pinheiro, también de la selección. Hoy día hizo un autogol, aquí mismo, en mi arco. Un autogol es algo normal, fue a cortar un centro rasante y desvió la pelota contra el pórtico de Castilho. Nuestro arquero tuvo que consolar a Duque, que estaba al borde de las lágrimas. Y eso que era un simple entrenamiento.
Castilho es un gran profesional, ama tanto su trabajo que pidió que le amputaran un dedo de su mano izquierda que vivía inflamado. Sabía que no podía relajarse, Veludo estaba disponible para quitarle el puesto. La amputación fue vista como un acto heroico por los hinchas tricolores, que no dejan de idolatrarlo.
No todos son cracks consolidados. El puntero izquierdo Escurinho fue comprado al Vila Nova de Minas Gerais por su impresionante velocidad. El problema es que muchas veces centra alto y mal, mandando la pelota lejísimos de mí y de Castilho. A veces se escapa con pelota y todo por la línea de fondo, no frena. Sin embargo su velocidad crea contraataques rapidísimos, que muchas veces terminan en goles para nosotros, de vez en cuando anotados por él. Titular indiscutible.
Volviendo al equipo suplente que me toca defender hoy, hay varios jugadorazos, Fluminense tiene un excelente plantel. Varios apuestan que será campeón, más allá que Flamengo esté buscando el tetra, con los extraordinarios Rubens, Evaristo y Zagalo. Escucho de ellos por los comentarios de quienes pasan por aquí cerca del arco, pues los equipos grandes sólo enfrentan al tricolor en Maracanã. Entre nuestros reservas hay jugadores buenísimos como Emilson Peçanha, volante, un negro hermoso del sur, de mucha categoría y que forma dupla con Ramiro, crack santista.
Zezé Moreira, nuestro técnico, es conocido por su obsesión defensiva. A su juicio él aplica la “marcación por zona”, aunque para muchos no sea más que un tradicional cerrojo. La hinchada se desespera cuando Fluminense hace un gol en los clásicos y se echa atrás a defenderse, matando de angustia a sus fanáticos. Hoy Zezé no está satisfecho con nuestro equipo. Ya nos hicieron cuatro goles y ahora Didi, como vengándose del tiro libre que dio en mi, el travesaño, le pegó con efecto de fuera del área y por arriba de Castilho, marcando el quinto gol.
Castilho fue reemplazado, pero no por haber sido culpable de los goles, sino porque el Profesor Zezé aplicó la psicología y salvó de una boleta histórica al arquero de la selección. Castilho dejó la cancha, mientras Jair, el excelente tercer arquero, entraba a defender el otro arco. Se dice que Fluminense es una fábrica de porteros.
Veludo vino a defender nuestro arco. Como ya les dije es el segundo arquero del Flu y de la selección, aunque para algunos él debería ser el titular. Yo tengo una relación de cariño con Castilho, que surgió de las inferiores del Olaria, vino aquí joven y tras quitarle el puesto al apenas decente Adalberto, se ganó la titularidad para no perderla más. Veludo es negro, no sé si por esa razón muchos lo miraron con desconfianza al principio. Algunos dicen que los arqueros negros no se pueden formar. Es cierto que hay pocos porteros negros en el fútbol brasileño, pero Veludo es una buena excepción. En el último mundial, en el 54, después que los h��ngaros le metieron cuatro goles a Castilho — ninguno culpa suya, aunque jugó nervioso — , no faltaron quienes dijeron que la historia hubiera sido otra si Veludo atajaba ese día. Puede ser, aunque todos saben, incluso yo, que Hungría es actualmente la mejor selección del mundo. Todo es posible, pero lo cierto es que Zezé viene alternándolos en el equipo titular.
El Profesor Zezé coloca a Veludo a jugar la última mitad del entrenamiento de una hora. Veludo está jugando tan bien que parece justificar esa decisión. Atajó un fierrazo de Telê, un cabezazo al ángulo de Átis, un tiro a quemarropa de Valdo y un tiro desviado de Escurinho. Una actuación para sacarse el sombrero.
Hasta que vino el golazo de Clóvis. Clóvis es un volante central con bastante llegada al área rival. Y llegó a la mía. Un centro del flaco Telê al área y Clóvis la recibe con el pecho, pero en vez de bajarla y rematar, le tira un globito a Veludo en el mismo movimiento. De nuevo controla la pelota con el pecho y entra con ella al arco. Entró en mí, confieso que esa jugada maestra me hizo feliz.
El problema fue que el entrenamiento terminó rápidamente. Siempre es difícil cuando el espectáculo termina, incluso cuando es un simple ensayo. Estuvieron las estrellas principales, los actores de reparto, los extras y el público. Todos, en la cancha y en la gradería, conversan mientras se retiran. Van comentando lo que vieron, los hinchas más fanáticos se entusiasman. De a poco la conversación deriva hacia el espectáculo principal del domingo, el Fla — Flu. Como me gustaría estar allí para participar o por lo menos para ver. Lo malo es que en poco tiempo me transformaré en una pieza del pasado.
Todavía veo la puesta de sol, medio cubierta por la parte de arriba de la galería del otro lado de la cancha. El atardecer, esa palabra que siempre me pone los pelos de punta, es siempre hermoso. Hermoso y triste. Para peor, recuerdo al funcionario que vino a revisarme, el que luego de darle un par de puntapiés a los postes dijo lo de las termitas. Me dieron ganas de decirle que eso es lo que pasa con todos los seres, sean vivos o inertes. Llegó la noche. Es bonita, aunque lo sería mucho más si fuese día de partido, con el estadio iluminado. Pero no lo es. Para mí habrá pronto sólo oscuridad.
3 notes
·
View notes
Photo
Título: La pastilla está adentro
Autor: Tomás Boasso
Obra en tapa: “Paseo”, tinta y marcadores sobre papel, 2018. Juan Hernández
Poesía. Año 2019
¿Existe eso que dicen, una tradición poética del Litoral? En todo caso mejor no caer en la confusión de buscarla en el paisaje –no importa si ciudad, campo, pueblo o isla–, que a la larga obliga al poeta a bajar siempre al mismo río y vivir en el mismo lugar o, lo que es peor, recordar siempre el mismo río, volver al mismo lugar. Más que en el tema conviene concentrarse en el tono: el acento, la atenuación de los énfasis, la intuición de que nada de lo que puede ser dicho va a sonar mejor porque se lo diga más fuerte. En esta línea, exagerando apenas un poco, el mejor poema es aquel que es menos poema, el que pasa casi desapercibido y deja en el aire una melodía que nos parece conocida, porque siempre estuvo ahí, en la forma en la que hablamos, pero a la vez, como no le habíamos prestado atención, suena completamente nueva. En uno de los poemas de este libro una araña teje su tela dentro de la guitarra que quedó fuera del estuche, sobre la mesa: Por la boca habrá entrado / y en la noche construido / de pared a pared / en la madera resonante / su propio instrumento / de tela, su casa. Tomás Boasso no canta sobre el hogar, hace del hogar un instrumento con el que tocar a coro con sus vestales, hijes y mascotas, la canción del barrio, la familia, las estrellas y la mente expandida. Una canción que suena casi como si no estuviera ahí, hasta que se manifiesta reveladora.
Bernardo Orge
Poema dominical Abro los ojos y en el techo veo el abanico del sol naranja recién saliendo, aire reciente en la mañana de la mañana: minutos apenas posteriores al alba. Los pájaros del pino comenzaron su trabajo mensajero. A los ojos de un tercero es así como me veo, o a los ojos que sobrevuelan y construyen la idea que tengo minutos apenas posteriores al alba. Las perras agradecidas durmieron adentro en el sillón y con ventilador. Exprimo jugo, caliento agua, a la máquina le faltan dos minutos para darme el pan listo, la programé anoche, yo mismo me programé anoche pareciera. El espíritu del domingo está en la masa del aire y cuando abro la puerta del patio sale, se dispersa, se entrelaza con los espíritus de las demás casas, aire de aires que sube al parque celeste del cielo donde van también los espíritus de las demás manzanas, del barrio y la ciudad entera. Pongo comida en los potes de los gatos… con cuánto cargo?
Guitarra y araña
Sobre la mesa dejé la guitarra durmiendo, no la guardé y ahora una araña vive adentro. Por la boca habrá entrado y en la noche construido de pared a pared en la madera resonante su propio instrumento de tela, su casa. A esta araña, ahora que practico le tiembla el mundo cuando repito este loop.
Título
Un primer verso con sol, y una última palabra: picardía, ampliación de la imagen, misma longitud que el primero. Ahora se puede salir con cualquiera, aparece la persona, importante sería si pusieras una palabra interna que rimara con la última palabra del primer verso, y además algo más.
En este primer verso de la segunda estrofa conviene o entrar en ritmo o enumerar algo o algo como una comparación que a veces queda bien también, una casa con techo de tejas que el viento despareja, un nenito despeinado, recién levantado.
Y sí, ahora sí puede aparecer la historia, el inicio de algo que haya para narrar, lo apenas poco que tengamos para decir.
Pero si no tenemos nada se puede volver al paisaje del primer pasaje, en este caso el sol, entonces algo se revelará encadenado y el pequeño sentido que necesitábamos ya estará dado.
Tomás Boasso nació el 11 de septiembre de 1984 en Rosario. Publicó los libros de poesía El hit del verano, junto a Ramiro García (Tropofonía 2010; Ese es otro que bien baila, 2011), Fuentes de radio cuasi estelares (Gigante, 2012), Lejos y sin órbita (Neutrinos, 2012), El Entusiasmo (Ivan Rosado, 2013) y la novela juvenil Vergüenza, junto a Verónica Laurino (Sigmar, 2011). Desde 2012 coordina su taller de poesía y desde 2017 también talleres de escritura en el Instituto de Recuperación Adolescente Rosario (IRAR), cuyos poemas se compilaron en la antología Sólo soy yo. Fue tecladista y compositor de la banda Cool Confusion desde 2008 hasta 2017. Como solista editó el disco de canciones Vitrales (2018).
3 notes
·
View notes
Text
BIO
Tiene estudios en Diseño y Comunicación Visual en la FAD, UNAM. En 2018 colabora con Manuela de Laborde en el taller para niñ@s “-ito/ -ita”, donde participaron artistas como: Ramiro Chaves, Héctor Madera, Enrique Lanz, Cristian Camacho e Iván Krassoievitch y en la exposición del mismo curada por Daniel Garza Usabiaga.Actualmente trabaja su tesis “Esculturas Íntimas” de la licenciatura en Artes Visuales en el Instituto Allende e imparte el “Creando Contenedores Creativos”. Su obra se ha presentado en las exposiciones colectivas nacionales e internacionales como: “Día de Muertos desde la Mirada de las Artistas”, Goodenough College, Londres (2023); “Cargar el peso de otro cuerpo como si fuera tuyo”, Monolito Arte Actual, Cuernavaca (2023); “My Studio”, Instituto Allende, San Miguel de Allende, Gto. (2022). En 2018 tiene su primera exposición individual “Memorias”, en Silverio Los Arcos, Querétaro, Qro.
0 notes
Text
FUGAZZETA
Sus modales eran intachables, su habilidad social era equilibrada, su letra era la de una princesa egipcia, su pelo parecía al de las publicidades de shampoo y jamás encontrarías un gramo de mugre ni debajo de sus uñas ni en la suela de sus zapatos. Sofía era brillante y también víctima de la protección de ambos sus padres. Estos se peleaban entre ellos por tomar para sí el crédito del desempeño inmaculado de su hija en el colegio, el club de natación y la academia de canto.
Sin embargo el problema, si es ético llamarlo así, ingresó una mañana de otoño golpeándose contra la puerta y con la bienvenida de la directora: "Chicos, él es Ramiro, va a estar acompañándolos por dos meses. Continúen con su clase."
El chico se desplomó sobre un asiento al fondo. No tenía mochila ni carpeta, y cuando pidió una hoja nadie le quiso prestar. Ramiro levanto la cabeza para leer del pizarrón y de pronto dijo:
- "Uh, Lengua, en el otro colegio me echaron cuando le revolee un huevo a la profesora."
Sofía entendió lo que dijo, pero no le prestó mucha atención. De hecho nadie en la clase escuchaba nada de lo que decía Ramiro, pero Sofía, que tenía los oídos de un delfín, no pudo evitar escuchar el segundo comentario del chico nuevo:
"Ahh, me encanta la escuela, sobre todo sentarme en estos asientos de madera, en mí casa no tengo, porque los usaron para cocinar los fideos."
Sofía se rió, pero fue la única. Nadie parecía escuchar a Ramiro sino ella. Giró para ver bien al chico, que estaba con la cabeza apoyada en la pared intentando escuchar los sonidos del otro lado. Sus ojos miraron a los de ella, que volteó con furia deseando que este no se haya dado cuenta.
Al día siguiente, Ramiro entra en el aula:
- "Hola amigos, logré escaparme de Disney."
Sofía nunca lograba entender si Ramiro hablaba en serio o en chiste.
- "Hitler era alérgico a la sandía, dicen."
y cuando terminaba la clase,
"Chicos no se vayan, los gatos de la vereda no me comparten leche."
Al cabo de un mes, Sofía cenaba con sus padres. Estos solían hablar de las propiedades de sol, o de melodías barrocas del siglo xvi o de jugadas brillantes del ajedrez. Pero esa noche, sus padres estaban silenciosos. De pronto uno de ellos dijo:
- Sofía, ¿qué te pasa?
- ¿Por?
- Bueno, notamos en vos un comportamiento un tanto extraño.
- No entiendo de qué hablan.
- Sofía - dijo su madre - vemos que tus notas bajaron, la profesora de natación dice que no vas a competir este año, y la academia de canto nos informó que ya no están interesados en renovarte la beca. ¿Qué te anda pasando?
- ¡Nada!
Sofía se levantó de la mesa y se internó en su cuarto. Sabía que algo le pasaba pero no sabía identificarlo. Sus padres tocaron la puerta.
- Sofía, ¿estás bien?
- ¡Déjenme en paz!
Entraron en su cuarto. La abrazaron mientras lloraba.
- Hija, hacé lo que puedas.
Al día siguiente Sofía intentaba, y de verdad intentaba, concentrarse en lo que decían los profesores, pero es que su cuerpo, alma y espíritu, parecían estar completamente compenetrados en escuchar cada estúpida frase que emitía Ramiro.
- "Profe, su pelo enrulado me hace pensar que la vida es un tobogán."
y luego,
- "Que genio Pitágoras, a que no sabía diámetro de sus calzones."
Pasaron esos dos meses y Ramiro se fue del colegio. No tuvo buenos comentarios al parecer. Sofía no sabía todavía si esto era bueno o malo, pero cada vez que pensaba en Ramiro, creía en su interior que este había sido algo especial, como una estrella fugaz, o como diría él: “Una estrella fugazzeta”.
youtube
0 notes
Text
DESTACAN CREACIONES CINEMATOGRÁFICAS LOCALES CON CICLO DE CINE CHIHUAHUENSE
** Exhiciones gratuitas del 30 de julio al 07 de agosto en la sala de cine de la Plaza Cultural Los Laureles
** Se presentan “Marina, del otro lado del tiempo”, “El vitalismo de Miguel Ángel”, “El camino de Felipe”, “Mexican dream”, “Solo en esta tierra”, “13,500 volts”, “Las tribus del desierto”, “Después del azul”, “Fariseos” y “La otra revolución”
Una serie de cortometrajes y largometrajes realizados por creadores cinematográficos locales, se exhiben de manera gratuita en la sala de cine de la Plaza Cultural Los Laureles desde el pasado 30 de julio como parte del Ciclo de Cine Chihuahuense de Cineteca Chihuahua.
Se trata de diez producciones, entre documentales y películas de ficción, que desde su realización han destacado gracias a su calidad artística y la originalidad de su original contenido.
El ciclo dio inicio el pasado 30 de julio con “Marina, del otro lado del tiempo”, película de misterio y fantasía realizada por Rodolfo Rodobertti. De igual manera el 31 de julio se exhibió “El Vitalismo de Miguel Ángel”, de Luis Salazar; y el primero de agosto los cortometrajes realizados por el Colectivo Vagón “El camino de Felipe”, Mexican dream” y “Solo en esta tierra”.
Este jueves 2 de agosto se presenta “13,500 volts” documental de Mónica Blumen nominado en el año 2016 al Premio Ariel como Mejor Cortometraje Documental, narra la historia de Keru, un joven guitarrista de un grupo de rock que sobrevive a un accidente. Limitado físicamente y tras haber perdido uno de sus brazos, se enfrenta al desafío de adaptarse a su nueva vida e intenta continuar con lo que más le gusta: la música.
“Las Tribus del Desierto”, documental del rock chihuahuense creado por el cineasta Luis Sierra, se exhibe el viernes 3 de agosto. En este desierto, las tribus del rock se abren paso, empujando hacia nuevos horizontes, llevando el mensaje de rock que suena ya por toda la ciudad y en el ciberespacio.
“Después del azul”, película de ficción creada por Octavio Gasca, se exhibe el sábado 4 de agosto. El largometraje ha brillado a nivel mundial al haber recibido varios premios en festivales internacionales en distintas categorías, como mejor director, mejor actor y mejor película.
“Fariseos” se presenta el domingo 5 de agosto. Un documental de Ángel Estrada Soto que cuenta la historia de Ramiro y las injusticias cometidas en torno a su asesinato. El joven rarámuri fue detenido por policías en Ciudad Juárez, horas después, encontraron su cadáver. Esta es la búsqueda de justicia que emprende la viuda de Ramiro.
Y para concluir el ciclo, el martes 7 de agosto se realizará la exhibición de “La otra revolución”, largometraje documental que retrata a varios grupos clandestinos de jóvenes chihuahuenses que se unieron a la lucha armada para derrocar al Gobierno de México en la década de los sesenta, cuando se atacó al Cuartel Militar de Madera. El director, Mario Corona, estará presente para realizar comentarios sobre la cinta al término de la función.
Todas las películas se presentan a las 19:00 horas, a excepción de “La otra revolución” que se exhibirá a las 18:00 horas. La cita es en la sala de la Cineteca del el edificio ubicado en Avenida Universidad y Avenida División del Norte (Plaza Cultural Los Laureles antes Cidech).
Mayores informes en el teléfono (614)2144800 en la extensión 228.
1 note
·
View note
Text
Una historia de vida, una vida ejemplar
Corría el año 59 cuando la profesora Carmen Sofía Rodriguez conoció a quien poco tiempo después iba a ser su esposo, Carlos Julio Ortiz. Los hechos se dieron en la finca El Tesoro, vereda Aguanegra del municipio de Villa Caro a donde llegó junto con unas amigas a una fiesta que iba a ser amenizada por los hermanos Ortiz Corredor: Alfonso, Saúl, Calos Julio, Miguel y Ramiro, reconocidos músicos de la región.
En esas veladas sonaba el tiple, la guitarra, se cantaba y bailaba, pero los invitados no tomaban. Las reuniones se acompañaban con un sancocho de gallina como forma de pago a los músicos.
Carlos Julio, el humilde campesino y trabajador incansable durante dos años recorrió caminos, trochas, valles y quebradas de La Vega para ver a Carmen Sofía y llevarle serenatas. “Era muy quisquillosa y tacaña para dar besos” dice Carlos Julio, pero un día ya decidido se sentó en la amplia falda de flores que en esa ocasión llevaba, le robó el primer beso y casi seis décadas después, siguen compartiendo ósculos.
El 13 de marzo de 1961, a las cinco de la mañana en la iglesia del pueblo, el padre Evaristo Gelves los casó, acto seguido partieron en el camión de don Tobías Sepúlveda quien ya cubría la ruta Villa Caro Ocaña, donde pasaron la luna de miel.
Comenzando la vida conyugal vivieron en varias casas, en una de las cuales nació Alvaro Augusto, su primer hijo que fue recibido por don Julio Gaona. Tiempo después, el padre Evaristo Gelves, quien ejercía el poder en el pueblo lo nombró mayordomo en la Escuela Hogar, donde desempeñó diferentes labores, cuidador de animales, jardinero, mensajero y transportador de insumos, al mando de ocho mujeres, la rectora y siete profesoras “Ahí pagué el purgatorio”, recuerda con una sonrisa burlona. En la humilde casa ubicada al lado de la planta que diariamente encendía a las cinco de la tarde para darle luz al pueblo, nació Myriam del Carmen, la segunda, de cuatro hijos.
Durante siete años trabajó en la institución educativa , labor que combinó con el oficio de arenero trayendo a lomo de la Negra y la Pajiza, sus dos mulas, material de arrastre para la restauración de la escuela y la construcción del acueducto.
Con dos salarios, más el de Carmen Sofía, compraron unas vacas lecheras, criaron conejos, cerdos, gallinas, cultivaron la huerta, la situación económica mejoró mientras la familia crecíó. Llegó , Martha Isabel, quien nació en el puesto de salud, parto que fue atendido por el primer médico rural que llegó al municipio.
Un día, la apacible vida campestre de la familia Ortíz Rodriguez fue interrumpida por Lisímaco Acevedo, famoso por manejar de manera temeraria. El camión que conducía le ganó en la curva de La Hacienda y terminó en el jardín de la escuela, acabando con todo lo que cultivaba la pareja de esposos. Carmen Sofía gritó, “Se mató Lisímaco” Carlos Julio salió en su ayuda, Lisímaco se encontraba "aporriado" pero bien, el hermano menor de “Quica” quedó atrapado, respiraba con dificultad debido a una barra que aprisionaba su pecho. Don Carlos de inmediato recurrió a las herramientas que utilizaba para extraer arena, lo liberó y de paso salvó la vida del hijo de Don Bonifacio.
“Comecemas”
Anacelia Corredor madre de Demilta, abuela de los Ortiz, horneaba pan y lo guardaba con celo en una caja de madera para que sus hermanos no lo sustrajeran, pero fue en vano. El clima frío de la Villa, hacía que todos utilizaran ruana, debajo de la cual los Corredor guardaban la cema robada. Esto dio lugar a que les pusieran por mote “los comecemas” Sin pena y sin que les importara la ocasión, detenían toda actividad para sacar por entre el cuello de la ruana el preciado manjar que devoraban ansiosos.
Tras la muerte Demilta don José del Carmen decidió quedarse con la finca El Tesoro y repartir entre sus hijos la herencia que su esposa había dejado y que por derecho adquirido le pertenecía a los hijos: la casa paterna, hoy Biblioteca Lucio Pabón Núñez, un solar a un costado del cementerio y la mitad de la finca La Ovejera, un filo tan alto, que amigos de Carlos Julio lo molestaban diciendo que las berenjenas de allí eran tan grandes que si caían filo abajo tapaban la quebrada de La Ramada
.
Carlos Julio y Carmen fueron grandes ahorradores, en corto tiempo compraron a cada hermano su parte, se hicieron a la mitad de la finca. Poco después falleció don José del Carmen, mediante el mismo sistema Miguel se quedó con la finca El Tesoro. Carlos siguió su vida de campesino, criando ganado y produciendo queso amasado y de prensa que enviaba todos los domingos para la venta a Cúcuta.
Carmen Sofía convenció a su esposo, compraron una casa en el pueblo se trasladaron, la familia siguió creciendo y llegó el cuarto hijo, la cuba, el más consentido, Juan Carlos.
Un seis de diciembre a comienzos de los setentas, Carmen Sofía, Carlos Julio y el niño viajaban a Cúcuta en el bus de Ramiro Ortiz. Cerca al puente del Zulia el carro se volcó, cayó al río y Carmen Sofía y el bebé quedaron atrapados entre los hierros del vehículo.
Carlos, herido, como pudo encontró al niño y lo entregó a una mujer que se hallaba en la vía, regresó en busca de Carmen, de pronto, vino a su mente el accidente de Lisímaco y sus épocas de arenero, gritó con desespero para que le consiguieran una barra, con tan buena suerte, que unos trabajadores que se encontraban en en el río le prestaron.
Sacando fuerzas de flaqueza, con ayuda de su hermano liberó ya casi exánime a su compañera, la subió a la carretera para que la trasladaran a Cúcuta pero se percató que “Juancho” estaba desaparecido. Con la ropa hecha giras, corrió por la vía hasta llegar al Zulia en donde encontró la mujer con el niño.
Carmen Sofía, con múltiples fracturas en la cara y el cuerpo
pasó varios meses en Cúcuta al cuidado de su hermana Idelma Castro, su cuñada Ligia, mientras los hijos quedaron bajo la protección de Socorrito, la abuela consentidora.
Este suceso los fortaleció y Carmen Sofía, con alma de empresaria y visión futurista, convirtió la sala de la casa en una tienda y allí empezó a vender masato, helados en vasito y dulces de leche de colores que hacía con su hermana Rosmira y su mamá.
El lugar fue insuficiente y decidió agrandarlo anexando dos habitaciones en un amplio negocio. Este sería uno de los almacenes más grande del pueblo, en donde se vendía desde una aguja hasta el ajuar de la novia.
Viajaba regularmente a Cúcuta para surtirlo con las últimas tendencias de la moda, regalos, decoración, cremas, maquillaje, telas, zapatos y adornos navideños
Fue clienta del almacén “El regalo” en la capital, en una ocasión vio un aviso que decía “17 de septiembre, Día del amor y la amistad” pidió al administrador que se lo regalara, avanzaba el año 1973, regresó con alrededor de 20 cajas de mercancía y desde ese día se institucionalizó el día del amor y la amistad en el pueblo.
Solía llenar los corredores de la casa con todos los detalles que traía de Cúcuta, los envolvía en papel celofán y los adornaba con un moño, los visitantes entraban y apartaban los detalles con anticipació. Permitía que se vendiera de todo, menos trago porque no le gustaban los borrachos.
De esto quedó una anécdota, un domingo en la tarde Teto subia la calle despés de haber consumido más de una cerveza, muy tarde se percataron del hecho, Teto entró y ordenó: cerveza pa’ todo el mundo, Carlos Julio le contestó que no vendían cerveza y que lo único que había era ponymalta. Teto replicó: “Pues ponymalta pa’ todo el mundo!!” Allí se quedó Teto hasta el anochecer, emborrachando a Carlos Julio y sus amigos con ponymalta.
Ya con los hijos mayores, Carmen Sofía quería que siguieran en la universidad, enviaron al mayor a Cúcuta a estudiar Ingeniería, pocas bolas le paró a la carrera, decidió contrabandear mercancía desde Ureña. A los 6 meses y con el semestre perdido regresó al pueblo a decir que quería estudiar derecho. Carlos Julio le dijo, listo mijo, pero primero lo mandó a trabajar seis meses en el campo para que pagaracon tiempo trabajo la inversión perdida.
A finales de los setentas, viajaron a Bucaramanga, ciudad de la cual se enamoraron a donde llegaron a vivir en 1979.
El amor por la música ha sido heredado por generaciones y es fiel y permanente compañera de los Ortiz, con músicos profesionales, intérpretes, compositores y coleccionistas.
Ha corrido mucha agua por debajo de este puente, los hijos terminaron universidad, Alvaro, Derecho, Myriam, Fisioterapia Martha, Medicina; Juan Carlos, Ingeniería de sistemas y un quinto miembro que siempre ha vivido con ellos y que es considerado como hijo y hermano, Edgar, también Medicina.
Hoy, viven una vida sencilla y tranquila, dedicada a la iglesia católica, Carlos Julio como catequista y Ministro de la comunión, Carmen Sofía también como catequista, con su nuera Pilar, sus yernos Javier Félix y Jaime, cuidando amorosamente de sus nietos Carlos Humberto, Alejandra, Isabella, Alejandro, Galilea, Salomé y Juan Nicolás
Nunca olvidan de donde vinieron y recuerdan con nostalgia y amor, el pueblo que los vio nacer y surgir.
0 notes
Text
Leño: 40º aniversario de “Más madera”, su disco más polémico
Se trata de un álbum polémico, y lo fue en unos cuantos sentidos, empezando por la producción que, al igual que en su anterior disco, recaería en Teddy Bautista. Sobre esto se ha escrito y dicho mucho, pero yo creo que lo más relevante lo dijo el batería Ramiro Penas, que le acusó de hacer con el disco “lo que le salió de los cojones”. Respecto a esta afirmación, he rastreado sin éxito su origen, pero son tantos los sitios donde lo he leído que al final he decidido darle veracidad...
etiquetas: leño, más madera
» noticia original (mariskalrock.com)
0 notes
Video
youtube
Del libro 101 cuentos clásicos de la India.
Recopilados por Ramiro Calle.
La
Un hombre, con un profundo deseo de conocer la madera de sándalo, comenzó a escribir cartas a sus amigos solicitando que le enviaran un trozo de esta preciada madera. Durante varios días, persistió en su petición sin éxito. Sin embargo, un día, mientras escribía una carta, mordisqueó su lápiz y, para su sorpresa, descubrió que el lápiz estaba hecho de la misma madera de sándalo que tanto había buscado.
La moraleja de la historia subraya cómo a veces lo que buscamos está más cerca de lo que creemos.
0 notes
Text
¿A qué juega Abelina López al clausurar obras del gobierno federal en Acapulco?
E d i t o r i a l Sin importarle que se tratase de una obra del gobierno federal de beneficio y bienestar popular, además de una obra del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el Presidente de la República de quien se jactaba ser su mejor aliada en Acapulco, el Ayuntamiento que preside Abelina López Rodríguez clausuró la construcción de lo que sería la Sucursal del Banco del Bienestar en Ciudad Renacimiento, colonia que forma parte del núcleo donde se halla el mayor número de habitantes del sector popular del puerto y, de paso, bastión donde Abelina López sentó su imperio como invasora y gestora desde hace 35 años. El argumento del Gobierno Municipal de Acapulco fue que dicha obra "carece de licencia de construcción". Sin embargo, para muchos habitantes y analistas políticos, la acción no es otra cosa que una venganza política por haber sido 'ninguneada' por el Presidente de la República durante su última visita al puerto (25 de agosto) donde fue invitada pero de "último momento", como pretendiendo que no asistiera a su conferencia de prensa matutina celebrada desde Acapulco y a su reunión de gabinete de seguridad donde solo participaron federación y estado. Las venganzas y revanchas políticas de la alcaldesa morenistas no han sido secretas; nadie de su gobierno ha tenido el tacto para hacerlas pasar desapercibidas, pues son tan obvias que se detectan desde el momento en que se fraguan. Así se vengó de su archienemigo Ramiro Solorio Almazán, a quien sin miramientos le corrió a sus allegados del ayuntamiento a causa de la serie de críticas y denuncias --sustentadas todas-- a través de las redes sociales. El rumor de que no expidiera la licencia de construcción al Hospital de Alta Especialidad que el Presidente anunció como una realidad desde su conferencia en Acapulco, fue esparcido inmediatamente después de no haber sido invitada a la conferencia de AMLO y a la reunion de seguridad donde alegó que debió haber estado presente porque solo ella conoce la problemática de Acapulco... lo que es falso, porque el abandono del puerto ha sido y es más que evidente. La petición que se espera de un momento a otro se haga efectiva ha cobrado eco a grado tal que cada vez son más las voces que se han sumado a la solicitud para que el Ayuntamiento niegue la licencia de construcción del hospital que el propio AMLO anunció como una realidad para beneficio de miles de guerrerenses y estados circunvecinos. "Con Abelina López todo puede esperarse", dicen usuarios de Facebook al hablar del tema, red social donde las rivalidades de la alcaldesa con el Estado han sido evidentes... y todo porque siente que en "territorio Acapulco" es ella la soberna. ¡Ya nada más falta que la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y el Presidente Andrés Manuel López Obrador tengan que tramitar Pasaporte y Visa para transitar en el puerto! La clausura de la sucursal bancaria ocurrió el 22 de agosto, narra el periódico @ElSur en su edición de este martes 5 de septiembre. "La sucursal del Banco de Bienestar fue anunciada por el delegado Iván Hernández Díaz el pasado 14 de agosto, en una conferencia donde informó que estaba abierto el registro para el programa de Pensión a Adultos Mayores para las personas que recién hubieran cumplido los 65 años", complementa el diario. La obra clausurada está dentro del predio que ocupa el Conalep Acapulco I 111, ubicado en Las Cruces. "Desde fuera no se vio que hubiera trabajadores, sólo se ve la estructura armada con madera y varillas y los sellos están pegado en el portón principal. En ellos se establece la fecha de la acción del gobierno (municipal) y la razón del porque procedió con la clausura", yuxtapone la nota de Daniel Velázquez. El Banco del Bienestar es la institución por medio de la cual el gobierno federal distribuye los apoyos económicos que otorga a diversos sectores de la población del país, de manera directa, mediante una tarjeta de débito... programas que el Ayuntamiento de Abelina López distribuye como 'bombos y platillos', pero como de su autoría, como ha hecho con diversas obras federales y estatales que se ha agenciado. Como se lee en la nota periodística, la institución es solo un instrumento para los programas sociales del gobierno federal... pero así como Abelina López tomó represalias contra Ramiro Solorio, parece que el Banco del Bienestar pagó el desprecio del Presidente AMLO por no invitarla a su conferencia matutina ni a su reunión de gabinete para analizar temas de seguridad. He aquí, la pregunta obligada: "¿Será el Hospital de Alta Especialidad que se construye en el CIA la victima de su enconos, rivalidades y venganzas enfermizas contra contra la gobernadora del Estado, a quien ha hecho su enemiga fortuita porque no le rinde pleitesías o sumisión mientras se haya en "territorio Acapulco"? "De Abelina López todo puede esperarse", dicen actores políticos, ciudadanos y activistas sociales que conocen el grado de odio, encono y rencor de la alcaldesa, contra quienes convierte en sus enemigos fortuitos, es decir, contra quienes no le ministran como alcaldesa y soberana de Acapulco, a pesar de que la investidura de otras personas esté por encima de la suya y constitucionalmente merezca más respeto, por lógica de jerarquías. Al paso que va, es sumamente difícil que logre su cometido de reelegirse, por eso "urge un gobierno ciudadano que acabe con toda esta clase de políticos corruptos, soberbios y oportunistas que, como Abelina López, solo utilizan los cargos para servirse, no para servir al pueblo con humildad y responsabilidad", dice bien Gustavo Teliz, aspirante ciudadano a presidente de Acapulco. Tras lo anterior, surge otra pregunta: "Con estas poses de diva presuntuosa, testaruda y caprichosa, ¿quién puede ayudar a Abelina López si ella misma se autodestruye?" ) AcapulcoPress Read the full article
0 notes
Text
PEDRO AZNAR ¡CON ARTISTAS INVITADOS!
Jueves 23 de Julio Hora Argentina 21:00hs "Este próximo 23 de Julio es mi cumpleaños, y me gustaría celebrarlo con ustedes. Voy a hacer un concierto on line a través del portal de TicketHoy. Seré un poco como el disc Jockey de la fiesta, solo que en lugar de pasar los discos voy a tocar yo mismo esas canciones que son mi música favorita. Quiero celebrar tocando para los amigos¨. Pedro Aznar
Acá compartimos como adelanto esta canción que Pedro va a tocar en su cumpleaños, parte del repertorio especial, que preparó para su fiesta:
¡Pedro Aznar celebra el día de su cumpleaños con un concierto online desde su casa!
Continuando con la serie de conciertos que Pedro viene realizando el próximo Jueves 23 de Julio se presenta en formato acústico, vía streaming, con artistas invitados y un repertorio preparado especialmente para su cumple!
Pedro Aznar ha sido distinguido con
5 Nominaciones a los Premios Gardel 2020
Por sus dos últimos discos:
Abrazo de Hermanos - Con Manuel García
Utopía - Con Ramiro Gallo
Compra de entradas a través de
Tickethoy
$ 500.- (pesos argentinos)
Parte de la recaudación será destinada a
FUNDACIÓN SI
.
youtube
www.fundacionsi.org.ar
•
Es la guitarra de Pedro!
Pedro Aznar presenta el modelo PA1, una nueva guitarra de Industria Argentina. Una guitarra electroacústica construida con Maderas argentinas: Lenga fueguina e Itín Formoseño.
Totalmente diseñada por Pedro Aznar y Eduardo Fanta Beaudoux, con un sonido acústico y eléctrico verdaderamente impresionante.
Para tener tu guitarra: Pedro Aznar-Beadoux
Instagram: @pedroaznar-beaudoux
Beaudoux Eduardo es el reconocido Luthier de grandes músicos reconocidos de nuestro país como Litto Nebbia, León Gieco, Sandra Mihanovich, Paz Martinez, Palito Ortega y Pedro Aznar.
Cuando Pedro estaba en Serú Giran, en los años 80, fue a ver a ver a Beaudoux y le encargó un bajo sin trastes.
Lo diseñaron juntos y terminó siendo el emblemático e histórico bajo de Aznar.
0 notes
Photo
Ya ha llegado nuestro pedido de quesos @queseriacultivo . En esta ocasión nos hemos decidido por la tabla de quesos “Ayuda al queso artesano español 5” a la que hemos añadido un par de quesos. . 🧀 Rey Silo. Queso de leche cruda de vaca. Madera López Ernesto. Pravia (Asturias). 🧀 Isla corazón. Queso madurado elaborado con leche cruda de cabra. Es un queso Palmero D.O.P. elaborado en la isla de La Palma (Canarias) y afinado por Cultivo Arranque. Valladolid. 🧀 Frida. Queso de oveja madurado de leche cruda. Rubén Valvuena. Ramiro (Valladolid). 🧀 Ondare. Queso fresco de leche de oveja pasteurizada. Gaztagune. Aia (Guipuzkoa). . 🧀 Cremoso Cañarejal. Queso de oveja madurado. Cañarejal. Pollos (Valladolid). 🧀 Tsuru. Queso de oveja madurado de leche cruda. Rubén Valvuena. Ramiro (Valladolid). . #gastrorgasmico #sabrososbocados https://www.instagram.com/p/CA-D_pwDxE8/?igshid=1kyj1lvzt75ow
0 notes
Photo
Mariposas de Madera Ramiro Quesada All rights reserved https://www.instagram.com/p/B-km7O0pM0x/?igshid=10g6z8paqh0c5
0 notes