#Récord histórico de endeudamiento
Explore tagged Tumblr posts
adribosch-fan · 1 year ago
Text
Récord histórico de endeudamiento: Massa aumentó la deuda pública en US$ 38.000 millones en un año y medio de gestión 
  Imagen archivo El stock de la deuda pública llegó a los US$ 419.291 millones al cierre de octubre, el valor más alto de la historia. El Gobierno kirchnerista implementó una política de endeudamiento sin precedentes en la democracia, duplicando a la gestión de Macri y creciendo hasta US$ 106.000 millones desde 2019. Pese a todas las críticas que Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Sergio…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
unpensadoranonimo · 5 years ago
Text
¿Caerá España en recesión?
Hasta hace poco mi respuesta a esta pregunta era: "Probablemente sí". Por varias razones. La primera es que la economía española, por su nivel de apertura al exterior (recordemos que las exportaciones representan el 34%, la inversión extranjera el 50%, y el endeudamiento exterior neto es del 77% del PIB), es muy dependiente de lo que pasa en las grandes economías del G7. Y, justamente, en esos países los indicios a favor de una posible recesión en los próximos doce meses son significativos.
EEUU se está desacelerando. El chute fiscal de la bajada de impuestos introducida por el presidente Trump en 2017 se está diluyendo y la guerra comercial y tecnológica con China está haciendo mella. Esto ha hecho que la curva de tipos se haya invertido. Es decir, este verano las letras del tesoro americano de tres meses están ofreciendo una rentabilidad mayor que el bono a diez años. Esto es una anomalía. Normalmente la rentabilidad de la deuda pública es mayor a largo plazo por la incertidumbre de no saber qué pasará en el futuro, pero si los inversores piensan que la incertidumbre es sobre todo acuciante a corto plazo, piden una mayor prima de riesgo a corto.
En los últimos 60 años, la curva de tipos americana solo se ha invertido en nueve ocasiones y en ocho de ellas se produjo una recesión un año después. Por lo tanto, las probabilidades de que esto pueda ocurrir son muy altas. Si uno analiza además los ciclos de crecimiento, llega a una conclusión parecida. La economía americana lleva expandiéndose más de diez años (concretamente, 122 meses) y esto es un récord absoluto en la época moderna.
Si a todo esto añadimos, además, los problemas en el sector automovilístico y la caída en el comercio de manufacturas que ha empujado a Alemania a estar a punto de entrar ya en recesión, y la desaceleración que se observa en China, donde puede ser que este año el crecimiento no llegue ni al 6%, el panorama se vuelve cada vez más negro.
Sin embargo, en las últimas semanas, y de manera un tanto contraintuitiva, a raíz de cómo está evolucionando la rivalidad geopolítica entre EEUU y China, estoy empezando a barruntar un escenario más positivo. Tanto EEUU como China no pueden "perder la cara" (como se diría en China) en la carrera por ver quién gana el pulso entre las dos potencias, y eso va a hacer que hagan todo lo posible por seguir estimulando sus economías. China ya hace tiempo que es campeón mundial del keynesianismo. Keynes decía que en un caso extremo había que abrir zanjas y volverlas a tapar con tal de mantener a la gente con empleo. China hace lo mismo construyendo ciudades fantasmas llenas de rascacielos vacíos.
Pero estamos viendo que EEUU, o por lo menos Trump y su equipo, están empezando a pensar igual. Emulando a su homólogo Xi Jinping, Trump se ve con el poder y la legitimidad de decirle al gobernador del banco central, en este caso, la Reserva Federal, Jay Powell, lo que tiene que hacer. Y en estos momentos lo que debería hacer es pisar el acelerador e inyectar más masa monetaria en la economía americana para que no pierda velocidad. Como el acelerador está ya cerca del suelo (porque el tipo está en el 2,25% y en todas las recesiones anteriores el recorrido necesario fue de cinco puntos porcentuales) o bien volvemos a la expansión cuantitativa (QE) o habrá que usar la política fiscal.
Algunos piensan que EEUU no tiene mucho margen fiscal. Su deuda pública está en torno al 100% del PIB. Con lo cual, si aumenta todavía más su déficit (que ya está ahora mismo en un 5%, y es un 25% mayor que el del año pasado, acercándose de nuevo a más de un billón de dólares), las dudas sobre su trayectoria fiscal solo pueden aumentar.
Sin embargo, EEUU al emitir su deuda en su propia moneda, y ser el dólar la divisa internacional por excelencia, tiene mucho más margen de acción que otros países, y en situaciones dramáticas como la carrera por ver quién es la mayor potencia mundial, la disciplina y credibilidad fiscal pasan a un segundo plano. Si EEUU tiene que estimular fiscalmente la economía para no demostrar sus debilidades frente a la reemergente China, lo hará. Y China no se quedará atrás. Por lo tanto, podemos ver como pronto las dos mayores economías del mundo estarán funcionando a plena potencia.
Debilidad europea
Algunos podrán decir: "Todo esto es posible y suena bien, pero el problema es que si la escalada de aranceles entre las dos potencias mundiales persiste y no hay acuerdo (algo muy probable), el comercio internacional se va a desplomar (Trump ya ha ordenado a las empresas americanas que abandonen China), y esto afecta sobre todo a Europa, y principalmente a Alemania, la mayor economía de la UE, que depende excesivamente de la demanda exterior y de un orden económico mundial liberal. A esto se añade lo más preocupante: que en la economía digital, que está menos expuesta a los aranceles y puede sobrevivir las embestidas proteccionistas, los europeos estamos en una posición de debilidad frente a americanos y chinos, que tienen sus propias plataformas y dominan el mercado".
Todo esto es cierto. Pero si realmente la situación se vuelve crítica para Alemania (y un Brexit sin acuerdo nos llevaría a ese punto), lo más normal es que ésta también tome medidas extraordinarias. Muchos piensan que el Gobierno alemán está obsesionado con la disciplina fiscal y no va a romper con su ortodoxia de mantener un presupuesto público en números negros. Yo creo que se equivocan. Berlín ha reducido la deuda pública del 80% al 60% en los últimos diez años justamente para tener suficiente arsenal keynesiano en la recámara para cuando fuese necesario. Si va a hacer falta, lo va a usar (y Francia se va a sumar), y eso evitará la recesión en España o la hará bastante leve.
Este es mi escenario base a corto. A largo plazo, mis dudas no hacen más que aumentar. ¿Se puede seguir estimulando las economías, monetariamente y fiscalmente, hasta el infinito? Muchos dicen que mientras la inflación esté en mínimos históricos no hay que preocuparse. Otros pensamos que nunca hay excesos sin consecuencias negativas a largo plazo. La pregunta es qué definimos como "exceso" en macroeconomía y si podemos hacerlo independientemente de la geopolítica.
Fuente: Miguel Otero Iglesia
2 notes · View notes
revistatrayecto-blog · 3 years ago
Text
Presume AMLO récords históricos: 'Tengan para que aprendan'
Presume AMLO récords históricos: ‘Tengan para que aprendan’
El presidente Andrés Manuel López Obrador en su Tercer Informe de Gobierno, presumió logros económicos con récords históricos y les dijo “tengan para que aprendan”. Resaltó logros en remesas; en inversión extranjera directa; en alza de la bolsa de valores; en no devaluación del peso; en no endeudamiento del país; en reservas del Banco de México. Al referirse la economía popular, afirmó que el…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
notimundo · 4 years ago
Photo
Tumblr media
New Post has been published on https://notimundo.com.mx/internacional/necesitamos-un-mayor-despliegue-de-vacunas-en-el-mundo/
Necesitamos un mayor despliegue de vacunas en el mundo
Tumblr media
“Una palabra define al mundo contemporáneo, esa palabra es la fragilidad”, ha afirmado este lunes el Secretario General de la ONU a través de un vídeo mensaje dirigido al Foro Económico Mundial de Davos, que empezó hoy sus trabajos.
Para António Guterres, se trata de la fragilidad de la economía, que vive su peor momento de los últimos cien años, pero también de la fragilidad creada por la desigualdad económica; de la fragilidad surgida de la desigualdad de género; de la fragilidad en la que nos colocan las divisiones geopolíticas; que pueden partir al mundo en dos grandes bloques; de la fragilidad del ciberespacio, ante la falta de consenso para lograr un beneficio del mundo digital mientras se evitan los riesgos; de la fragilidad del régimen desarme que aumenta los riesgos de una carrera armamentista nuclear y química…
Pero, sobre todo, de la fragilidad ante las dos amenazas existenciales que afronta la humanidad en este momento histórico: el cambio climático y la desaparición de la biodiversidad.
“Ha llegado la hora de la verdad”, declara solemne Guterres, quien ve la recuperación de la pandemia del COVID-19, que hasta el momento se ha cobrado dos millones de vidas, como una oportunidad para superar esas fragilidades y ser resilientes.
“Todas esas amenazas y todos esos obstáculos al progreso exigen diálogo y cooperación”, advirtió Guterres quien dijo que “se necesita una economía mundial que tenga un respeto universal por las leyes internacionales” y “se necesita un mundo multipolar con fuertes instituciones multilaterales”.
A su juicio Gobiernos, organizaciones internacionales, sector privado y sociedad civil deben encaminarse en una misma dirección, la que marca la Agenda de Desarrollo Sostenido 2030 y sus Objetivos.
Nuevo contrato social y nuevo pacto económico
Y para lograr caminar todos juntos “se necesita un Nuevo Contrato Social y un nuevo Pacto Económico Mundial que cree igualdad de oportunidades para todos, con respeto de los derechos y las libertades de todos”, agregó Guterres.
Ese Nuevo Contrato Social puede permitir que los jóvenes vivan con dignidad; asegurar de que las mujeres tengan las mismas perspectivas y oportunidades que los hombres; y proteger a los enfermos, los vulnerables y las minorías de todo tipo, según el responsable de las Naciones Unidas.
Pero aseguró que la recuperación inclusiva y sostenible en todo el mundo de la pandemia de COVID-19 dependerá de la disponibilidad universal de las vacunas y su eficacia, del apoyo fiscal y monetario inmediato tanto en países desarrollados como en desarrollo, y de un estímulo económico transformador a largo plazo.
“En un tiempo récord, los científicos han producido pruebas rápidas, tratamientos y vacunas contra el COVID-19. Nuestro desafío ahora es realizar el mayor y más rápido despliegue de vacunas que el mundo haya visto jamás, que llegan a todos, en todas partes”, explicó.
Sin embargo, los suministros de vacunas son escasos y su distribución desigual, señaló antes de comentar que vacunar solo a los países desarrollados no les protegerá si al mismo tiempo no se hace en los en desarrollo, ya que dejar a poblaciones enteras expuestas al virus provocará que haya más probabilidades para que este pueda mutar y hacer que las vacunas sean ineficaces.
Por tanto, se necesita la solidaridad y la cooperación internacional, dijo.
Cambio climático
Junto a una recuperación inclusiva, necesitamos una recuperación sostenible que ayude a poner fin nuestra guerra contra la naturaleza, evitar la catástrofe climática y restaurar nuestro planeta.
Los billones de dólares necesarios para la recuperación de COVID-19 se toman prestados de las futuras generaciones, que, además de eso, también tendrán que soportar los peores impactos del calentamiento global.
Sin embargo, pese a esta emergencia, el año pasado, los miembros del G20 gastaron un 50% más en sus paquetes de rescate en sectores vinculados a la producción y consumo de combustibles fósiles que a los de baja emisión de carbono energía.
Nuestro objetivo central para 2021 es construir una coalición global para la neutralidad de carbono. Todos los países, ciudades, instituciones financieras y empresas deben adoptar planes respaldados por metas intermedias para la transición a cero emisiones netas para 2050, y tomar medidas decisivas ahora para ponerse en el camino correcto.
Cada sector debe hacer su parte, desde la aviación y la agricultura hasta el transporte y la industria.
Perspectivas económicas mundiales
Guterres ilustraba a los líderes económicos mundiales reunidos en Davos, poco después de que la ONU publicase un informe sobre perspectivas en el que se destaca que el devastador impacto socioeconómico de la pandemia de COVID-19 se dejará sentir en los próximos años a menos que se lleven a cabo una serie de inversiones de forma inteligente que apuesten por la propia recuperación económica, social y climática y garanticen de esa forma una recuperación sólida y sostenible de la economía global.
En 2020, la economía mundial se contrajo un 4,3%, más de dos veces y media más que durante la crisis financiera mundial de 2009. La modesta recuperación del 4,7% esperada para 2021 apenas compensaría las pérdidas de 2020, dice el último Informe Económico Mundial: Situación y perspectivas de la ONU.
El informe subraya que la recuperación sostenida de la pandemia dependerá no solo del tamaño de las medidas de estímulo y del rápido lanzamiento de las vacunas, sino también de la calidad y eficacia de estas medidas para desarrollar la resiliencia frente a futuras crisis.
Las economías desarrolladas, que se prevé que experimenten un crecimiento de la producción del 4% en 2021, fueron las que más se contrajeron en 2020, en un 5,6%, debido a los cierres económicos y las oleadas posteriores de la pandemia, lo que aumenta el riesgo de medidas de austeridad prematuras que solo descarrilarían los esfuerzos de recuperación a nivel mundial.
Los países en desarrollo experimentaron una contracción menos severa del 2,5%, con una recuperación esperada del 5,6% en 2021, según las estimaciones presentadas en el informe.
Áreas clave de impacto
El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU calcula que 131 millones de personas fueron empujadas a la pobreza en 2020, muchas de ellas mujeres, niños y personas de comunidades marginadas. La pandemia ha afectado desproporcionadamente a las mujeres y las niñas, exponiéndolas a un mayor riesgo de devastación económica, pobreza, violencia y analfabetismo.
Las mujeres representan más del 50% de la fuerza laboral en sectores intensivos en servicios y mano de obra de alto riesgo, como el comercio minorista, la hostelería y el turismo, áreas más afectadas por el cierre. Muchos de ellos tienen acceso limitado o nulo a la protección social.
Las medidas de estímulo masivas y oportunas, por valor de 12,7 billones de dólares, evitaron un colapso total de la economía mundial y evitaron una Gran Depresión. Sin embargo, la gran disparidad en el tamaño de los paquetes de estímulo implementados por los países desarrollados y en desarrollo los colocará en diferentes trayectorias de recuperación.
El gasto del estímulo per cápita de los países desarrollados ha sido casi 580 veces superior al de los países menos adelantados, aunque el ingreso medio per cápita de los países desarrollados ha sido sólo 30 veces superior. La drástica disparidad subraya la necesidad de una mayor solidaridad y apoyo internacionales, incluido el alivio de la deuda, para el grupo de países más vulnerables.
Además, la financiación de estos paquetes de estímulo supuso el mayor endeudamiento en tiempos de paz, lo que aumentó la deuda pública a nivel mundial en un 15%. Este enorme aumento de la deuda supondrá una carga indebida para las generaciones futuras a menos que una parte importante se canalice hacia inversiones productivas y sostenibles que estimulen el crecimiento.
Según el informe, el comercio mundial se redujo en aproximadamente un 7,6% en 2020 en un contexto de interrupciones masivas en las cadenas de suministro mundiales y los flujos turísticos. Las persistentes tensiones comerciales entre las principales economías y los estancamientos en las negociaciones comerciales multilaterales ya estaban limitando el comercio mundial antes de la pandemia.
“La crisis actual reitera la importancia de revitalizar el sistema de comercio multilateral basado en normas para poner a la economía mundial en la trayectoria de una recuperación sólida y resistente”, dijo el Secretario General Adjunto del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, Liu Zhenmin. “Debemos hacer que el comercio mundial sea resistente a las conmociones para garantizar que siga siendo el motor del crecimiento de los países en desarrollo”.
El informe destaca las oportunidades para los países en desarrollo si pueden priorizar las inversiones que promueven el desarrollo humano, adoptan la innovación y la tecnología y fortalecen la infraestructura, incluida la creación de cadenas de suministro resilientes.
Destacando la importancia de estimular las inversiones, el informe muestra que, si bien la mayor parte del gasto de estímulo se destinó a proteger los empleos y respaldar el consumo actual, también impulsó las burbujas de precios de los activos en todo el mundo, con índices bursátiles que alcanzaron nuevos máximos durante los últimos meses.
“La profundidad y gravedad de la crisis sin precedentes presagia una recuperación lenta y dolorosa”, dijo Elliott Harris, economista jefe y subsecretario general de Desarrollo Económico de la ONU. “A medida que nos adentramos en una larga fase de recuperación con el lanzamiento de las vacunas contra COVID-19, debemos comenzar a impulsar las inversiones a más largo plazo que tracen el camino hacia una recuperación más resistente, acompañada de una postura fiscal que evite la austeridad prematura y un marco de sostenibilidad de la deuda redefinido, planes de protección social universal y una transición acelerada a la economía verde”.
Una crisis sin precedentes, que ha matado a más de dos millones de personas, ha desarraigado muchas más vidas, ha forzado a familias a la pobreza, ha exacerbado la desigualdad de ingresos y riqueza entre comunidades, ha interrumpido el comercio internacional y ha paralizado la economía mundial, necesita una respuesta extraordinaria. En última instancia, el informe, al igual que hiciera el Secretario General, subraya la importancia de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el modelo para un mundo justo, pacífico y resiliente.
América Latina afronta una década perdida
América Latina se enfrenta a una “década perdida” en términos de crecimiento económico y de desarrollo. El informe proyecta una recuperación del 3,8% en 2021 y 2,6% en 2022, aunque los cálculos están “está plagado de incertidumbres sobre la evolución de la pandemia, el lanzamiento de vacunas y el impacto de las medidas de política económica”.
“La pandemia ha devastado países de América Latina y el Caribe, cobrando un alto costo humano y provocando una contracción económica de proporciones históricas. El Producto Interior Bruto de la región disminuyó un 8% en 2020 debido a las cuarentenas nacionales prolongadas, el debilitamiento de las exportaciones de mercancías y el colapso del turismo socavaron las actividades económicas.
“Si bien ningún país de la región se ha librado de las consecuencias de la crisis, la gravedad del impacto ha variado significativamente entre los países”, dijo Hamid Rashid, jefe de la Subdivisión de Monitoreo Económico Global del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU y autor principal del informe.
Haití, Paraguay y Uruguay, por ejemplo, han podido contener la propagación del virus y limitar el daño económico. Por otro lado, Argentina, Perú, Panamá, así como las economías dependientes del turismo del Caribe, se han visto particularmente afectadas, sufriendo contracciones de dos dígitos del PIB. Los repuntes más rápidos de lo esperado en los precios de las materias primas, impulsados por la fuerte actividad industrial en China, y las entradas de remesas han brindado apoyo a muchas economías en América del Sur y América Central.
El panorama a corto plazo de la región está plagado de incertidumbres sobre la evolución de la pandemia, el lanzamiento de vacunas y el impacto de las medidas de política económica. El escenario de referencia de la ONU proyecta una modesta recuperación del crecimiento del 3,8%o en 2021 y del 2,6% en 2022, y se espera que la producción agregada alcance su nivel anterior a la crisis solo para fines de 2023.
La pandemia, que se produjo en un momento en el que muchos países de América Latina y el Caribe ya se enfrentaban a graves dificultades económicas, sociales y políticas, ha puesto de manifiesto y exacerbado desigualdades estructurales profundamente arraigadas, por ejemplo, entre trabajadores formales e informales, y entre hombres y mujeres.
Se han perdido millones de puestos de trabajo, especialmente en el sector informal, donde la mayoría de las ocupaciones son intensivas en contacto. Las mujeres, los jóvenes y los trabajadores con bajo nivel educativo, que constituyen el grueso del empleo en sectores como el comercio minorista y la hostelería, fueron los más afectados. La pérdida de empleos e ingresos ha empujado a la pobreza a millones de personas en América Latina y el Caribe, acabando con todos los avances logrados en los últimos 15 años.
Las actividades de inversión en toda la región se han visto afectadas por la pandemia de forma grave, y probablemente prolongada. En medio de la caída de la demanda de los consumidores, cierres comerciales temporales y una mayor incertidumbre, las empresas han revertido la inversión planificada.
La caída de la inversión, mayor que la del 2009
La caída del 13% en la inversión en 2020 eclipsa la caída experimentada en 2009. Si bien la inversión se recuperó rápidamente después de la crisis financiera mundial, esta vez parece poco probable una recuperación rápida en medio de incertidumbres significativas y persistentes. La amenaza de otra década perdida, tanto en términos de crecimiento económico como de progreso del desarrollo, se cierne sobre América Latina y el Caribe.
El informe enfatiza que las medidas de apoyo monetario y fiscal han brindado un salvavidas a hogares y empresas en toda la región. Aunque muchos países entraron en la pandemia con déficits fiscales considerables y altos niveles de deuda pública, los gobiernos desplegaron recursos considerables para combatir la crisis económica y de salud. Brasil, Chile y Perú introdujeron los paquetes de estímulo más grandes de la región, que ascienden a un estimado del 10 al 15% del PIB.
“De cara al futuro, el apoyo fiscal continuo sigue siendo fundamental para la recuperación, ya que los esfuerzos nacionales de movilización de recursos deben complementarse con un mejor acceso al financiamiento externo”, agregó Rashid.
Sin una acción política decisiva, la crisis podría tener un impacto negativo duradero en los mercados laborales de la región y la inversión en capital físico y humano. Esto, a su vez, podría reprimir aún más la innovación y el crecimiento de la productividad, frenando el nivel de vida. En este contexto, son cada vez más los reclamos por un nuevo modelo de desarrollo, centrado en una transformación radical de los patrones de producción y consumo.
0 notes
superurmet1 · 5 years ago
Photo
Tumblr media
La deuda global alcanzó un récord histórico de US$253 billones. ¿Tenemos que preocuparnos?Una década de bajas tasas de interés ha facilitado el crédito a gobiernos, empresas e individuos, empujando el endeudamiento a un gigantesco nivel equivalente a un 322% del Producto Interno Bruto (PIB) global.Y
0 notes
rvarchivo · 5 years ago
Text
> ### LA ‘TRANSICIÓN’ QUE SE VIENE > #### América Latina se sacude. > Por Jorge Altamira - Política Obrera - 26/10/19 > > Las elecciones de mañana, domingo 27, están encuadradas en una feroz crisis política. ¿Cuál será el escenario de Argentina al día siguiente? ¿Cómo se alinearán las diferentes fuerzas en presencia? ¿Qué desafío presenta la situación pos electoral a la clase obrera y los trabajadores en general? Quienes vaticinaron que las elecciones encauzarían el proceso político y servirían para desarmar la crisis abierta a partir de la bancarrota de principios del año pasado, se han equivocada de medio a medio. Las ilusiones de arribismo electoral han nublado la percepción de la realidad objetiva. > > Fuera Piñera > > El electorado va a las urnas no solamente en un cuadro de acentuación del default, derrumbe industrial, empobrecimiento generalizado e incluso una tendencia a la hiperinflación. La rebelión popular en Chile, de un alcance muy superior a la de Ecuador, inicia un período de alcance revolucionario que pone límites insalvables a las políticas de rescate capitalista por parte del Estado y a la capacidad política para los acuerdos de pago de la deuda externa. Bolsonaro, que acaba de conseguir la aprobación parlamentaria de una reforma previsional que busca acercarse a la que impuso Pinochet en Chile, sufrirá a sus expensas este intento de marchar contra la corriente. Como quiera que la crisis capitalista mundial vuelve a ingresar en un período de bancarrotas, las rebeliones populares que se extienden por numerosos países alcanzarán nuevas dimensiones. Al final, el ‘mecanicismo’ que liga la rebelión de masas a la crisis del capital y a la decadencia del capitalismo, ha triunfado sobre la ‘dialéctica’ conformista que separa a una de otra y que sólo atina a pronosticar malestares prolongados u “orgánicos”. El mundo asiste a una lección suprema de dialéctica de sujeto-objeto, que postula a los levantamientos de masas como la expresión del agotamiento histórico del sistema capitalista de explotación. > > Termina, no termina > > El alcance del default, por un lado, y la hiperinflación potencial, por el otro, condiciona la posibilidad del tránsito entre las elecciones y la asunción del nuevo gobierno. Macri enfrenta un destino similar a los de Alfonsín, De la Rúa y Duhalde. La división acerca de los términos de una renegociación de la deuda alcanza a los ‘círculos rojos’ de adentro y de afuera, como lo muestra el choque notorio entre el FMI, de un lado, y los fondos internacionales, del otro. El intento de F-F de reconciliar estas contradicciones con una propuesta de ‘reperfilamiento’ de la deuda, en términos que se toman prestados de lo que ocurrió con Uruguay en 2002/3, es en primer lugar inviable, porque Argentina carece de capacidad de pago por un largo período. En segundo lugar, mandaría al basurero, en tiempo récord, el compromiso de AF de “poner plata en el bolsillo de la gente”, porque la contrapartida de esa propuesta sería la necesidad de contener los gastos fiscales y la emisión de moneda. Una renegociación de los contratos de deuda pública no es suficiente para atacar el punto neurálgico de la crisis – que es la necesidad de financiamiento para una reactivación de la industria. Lo que es más importante, si cabe, es que Argentina y los acreedores necesitan alcanzar un “acuerdo rápido”, para evitar, por un lado, que la crisis desemboque en una rebelión popular y, por el otro, que desate una cadena de quiebras a nivel internacional. El sobre-endeudamiento de las corporaciones capitalistas se está aproximando, a toda velocidad, a los u$s100 billones. La cadena de pagos ha estado a punto de quebrarse en el más sensible de los mercados capitalistas: el mercado interbancario de Nueva York, que supervisa la Reserva Federal. Hace más de una década fue el que anunció el estallido de la crisis financiera. > > Entre los datos salientes de la semana que culmina se encuentra la cancelación de Leliq´s por casi $400 mil millones, un tercio del stock. Se trata de la contrapartida del retiro de depósitos en los bancos. El Banco Central macrista le ha hecho vista gorda a esta liquidación de títulos, cuando en el pasado respondía aumentando las tasas de interés sin límites de techo. Este ‘mercado’ interbancario está muerto – y listo para desatar una hiperinflación. La posibilidad de reemplazarlo por títulos con vencimiento relativamente lejano, añadiría u$s20 mil millones de dólares a la deuda externa, empeorando la intención de renegociar la deuda sin ninguna quita sobre el capital (aunque podría plantearse para los intereses). Algunos grupos de interés recomiendan dejar correr una hiperinflación que acabe de matar el ‘mercado’ de Leliq’s, mediante una desvalorización generalizada de títulos y depósitos. Este procedimiento violento serviría para ‘equilibrar’ el balance del Banco Central. Fue lo que hizo Cavallo en 1982, bajo la dictadura. > > ‘Contrato social’ > > Cualquiera de estos desenlaces, incluida la propuesta de ‘desdoblar’ el mercado cambiario en uno comercial y otro financiero, supone imponer una fuerte regimentación de las operaciones económicas por parte del Estado. Los ‘agujeros’ que deja o habilita la intervención del Estado son harto conocidos. De aquí al 10 de diciembre debería ser gerenciada por Macri – casi una invitación al sabotaje. F-F, sin embargo, ya han dicho hace mucho que les interesa por sobre todo atenerse a la “legalidad constitucional”, o sea mirar desde la banquina hasta esa fecha, como lo han venido haciendo hasta ahora, incluso si llegaron a algunos acuerdos por debajo de la mesa, lo que no sorprende dada la ‘afinidad’ entre la mayor parte de los economistas de ambos lados. La crisis plantea, a pesar de todo, que el traspaso del mando podría plantearse en la próxima semana, dada la severidad de la fuga de divisas y de depósitos. Un ‘gobierno dual’ para los próximos 45 días, luce improbable. > > La cuestión del “contrato” o “pacto social”, que ha sido convertido en pieza estratégica por la coalición peronista, no tiene todavía un terreno en el que apoyarse. La liquidación de las Leliq, el control de cambios y la reglamentación económica, y la renegociación de la deuda, son decisiones políticas intransferibles, que no podrían ser condicionadas a contratos o pactos previos – menos en estos 45 días. La ‘coalición peronista’ (kirchneristas aliados a gobernadores pejota-macristas) enfrentará su primera prueba. F-F y Macri, sin embargo siguen atados al compromiso de una “transición ordenada”, para la cual no tienen un programa y menos un comando común. La campaña del “sí, se puede” apuntó a disciplinar al Pro y, si fuera posible, a Cambiemos, a la dirección de la camarilla de Macri. En esta línea, esta camarilla busca la delimitación más completa con el kirchnerismo y sus aliados. Hay indicaciones de que podría prevalecer una línea contraria: pactar con el peronismo como éste lo hizo con Macri a partir de diciembre de 2015. La crisis política alcanzaría un nivel más alto en las próximas seis semanas si esta división del oficialismo se tornara pública. > > Clase obrera > > En este escenario terminal y con las posiciones sobre la mesa de las fuerzas políticas principales, el movimiento obrero podría quedar preso de las incertidumbres de la ‘transición’. Ni qué decir que la burocracia y el aparato pejotista trabajará a muerte para que esto ocurra. Por otro lado, sin embargo, los golpes de la crisis serán más duros que nunca, en especial la inflación y las suspensiones de personal o los cierres de empresas. Esta transición está precedida por ocupaciones y luchas (Kimberly, Amsabo) y la rebelión de Chubut, que sigue vigente. A la luz de esto, la consigna que se impone es la deliberación política de la clase obrera. Reuniones, asambleas, plenarios, coordinadoras, para discutir la caracterización de la situación y determinar una línea de agitación de las reivindicaciones fundamentales, como el salario mínimo igual al costo de la canasta familiar (que no es de $35 mil pesos sino de arriba de 70 mil), reapertura de empresas y reincorporación de despedidos, 82% para jubilados, aumentos del 50% en asignaciones sociales. El desarrollo de la crisis, en la transición, determinará la oportunidad para poner al tope la ruptura con el FMI, el no pago de la deuda, por una Constituyente Soberana. El gobierno electo debuta con expectativas políticas en el pueblo, que serán superadas por la experiencia concreta y la labor de las fuerzas revolucionarias. > > Izquierda > > La izquierda ingresa a esta etapa desprovista de perspectivas políticas. En el final de la campaña repitió que Macri debía concluir su mandato y revisar sus posiciones anti-populares, lo cual más allá de la grosería política muestra su completo desamparo ante la transición que se abre. Ha retrocedido a lo que fue el Frente del Pueblo e Izquierda Unida. Del mismo modo, ha salido a buscar votos en el kirchnerismo, en la Capital, luego de haber batido el parche de que era ‘el enemigo principal’ de la izquierda – en partitura electoral. La crisis de esta izquierda se ha manifestado en un derrumbe de votos en numerosos casos o estancamiento en otros, y caída de reclutamiento. La acentuada crisis del capital y de sus regímenes políticos será el marco de una reestructuración revolucionaria de la militancia socialista e internacionalista. > > 26 de octubre
Fuente: https://www.facebook.com/PoliticaObrera/posts/987236864956218
#Elecciones #TendenciaPO #PolíticaObrera #Altamira #Izquierda #ClaseObrera #Chile #Capitalismo #Política #Economía #Argentina #Macri #FF #FrenteDeTodos #JuntosPorElCambio #CAMBIEMOS #PRO #PJ #Peronismo #PO #FITUnidad #Noticias
original post
0 notes
elreportero · 5 years ago
Text
Diez claves para entender la economía con la que Argentina va a las elecciones
Natalia Kidd Buenos Aires, 9 ago (EFE).- Buena parte de los argentinos votará en las primarias del próximo domingo con la mente puesta en el bolsillo. La economía del país suramericano está en recesión, aunque comienza a mostrar algunos signos de leve despertar. Estas son las diez claves para entender cómo está la economía argentina a días de la elección primaria: 1. RECESIÓN CON SIGNOS DE LEVE MEJORÍA La economía argentina entró en un ciclo recesivo en abril de 2018. El PIB cayó un 2,5 % el año pasado, pero los números recientes muestran signos de una incipiente mejora. De acuerdo a los últimos datos oficiales disponibles, la actividad económica acumuló en los primeros cinco meses del año una caída interanual del 3,1 %. Sin embargo, la economía mostró en mayo un repunte del 2,6 % en términos interanuales y del 0,2 % en comparación con abril último. Los economistas coinciden en que la cosecha agrícola récord lograda en esta campaña por Argentina ayudará en buena medida a moderar la contracción respecto de la caída registrada en 2018. Los expertos que mes a mes consulta el Banco Central para relevar expectativas de mercado proyectan que este año el PIB se contraerá un 1,5 %. 2. INFLACIÓN ALTA, PERO MODERANDO SU TENDENCIA La inflación golpeó duro a Argentina en 2018, cuando los precios al consumidor se dispararon un 47 %. De acuerdo a los datos oficiales, en el primer semestre del año la inflación acumuló un alza del 22,4 %. El dato de junio exhibió un alarmante salto interanual del 55,8 %. Sin embargo, en comparación con mayo, los precios crecieron un 2,7 %, un número muy alto, pero que muestra una moderación respecto del 4,7 % de marzo, el 3,4 % de abril y el 3,1 % de mayo. Pese a la desaceleración respecto a 2018, los expertos que consulta el Banco Central prevén que la inflación cerrará en 2019 en niveles aún muy elevados, en torno al 40 %. La alta inflación que vive el país, con negociaciones salariales y ajustes en las jubilaciones por debajo de la evolución de los precios, implica una fuerte pérdida en el poder adquisitivo de trabajadores y retirados. 3. POBREZA Y DESEMPLEO EN ALZA La recesión económica ha impactado de lleno en los indicadores sociales. La tasa de pobreza del primer semestre del año se conocerá después de las primarias, en septiembre. Pero el dato oficial de la segunda mitad de 2018 revela que la pobreza se ubicó en el 32 %, 4,7 puntos por encina de la registrada en el primer semestre del año pasado y 6,3 puntos por arriba de la de la segunda mitad de 2017. En tanto, el índice de indigencia se ubicó en el 6,7 %, lo que revela las dificultades de buena parte de la población para cubrir sus necesidades básicas. Las cifras oficiales del paro también son negativas. La tasa de desempleo alcanzó al 10,1 % en el primer trimestre del año, un nivel que no se registraba desde 2006, con un alza de un punto porcentual, tanto en la comparación interanual como en relación al cuarto trimestre de 2018. 4. CONSUMO DECAÍDO Según el último dato oficial disponible, el consumo privado registró en el primer trimestre del año una caída del 10,5 % en términos interanuales. Los datos oficiales también dejan ver que las ventas en supermercados y centros comerciales han continuado a la bajada. Para incentivar el consumo, el Gobierno ha lanzado programas de pagos en cuotas sin intereses y para la adquisición con descuentos de automóviles. Tras estas medidas, se evidenció una cierta recuperación de las ventas. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, en el primer semestre las ventas en comercios minoristas acumularon un descenso del 12,4 %, mientras que en junio la caída interanual fue del 13,7 %, pero hubo una recuperación del 18,2 % en la comparación con mayo. Por su parte, las ventas de autos mostraron en junio un repunte del 30,6 % respecto de mayo último, aunque estuvieron un 34,1 % por debajo del desempeño registrado en el sexto mes de 2018. 5. DÓLAR EN ALZA Tras los sobresaltos financieros y la fuerte devaluación del peso registrada en 2018, el Banco Central ha logrado una cierta estabilidad en los mercados en los últimos meses. Con todo, el precio del dólar ha subido cerca de un 4,5 % en las últimas dos semanas en el mercado local, en parte por factores externos, pero particularmente por la incertidumbre política de los inversores ante la inminencia de las primarias, algo que usualmente sucede en Argentina en los períodos previos a elecciones. Para intentar domar el precio de la divisa estadounidense, el Banco Central utiliza, entre otras herramientas de política monetaria, la colocación de Letras de Liquidez (Leliq) a altas tasas de interés, que actualmente rondan el 63 %, un tipo de referencia para la economía que ha implicado el encarecimiento de los créditos para la producción y el consumo. Para diciembre de 2019, los expertos que consulta el Banco Central proyectan un tipo de cambio de 50 pesos por dólar, desde una cotización actual de unos 46,40 pesos. 6. MERCADOS A LA EXPECTATIVA Los mercados de acciones y títulos públicos han tenido en los últimos meses un comportamiento mayormente positivo, aunque en las últimas semanas, a medida que crece la incertidumbre electoral, los inversores se muestran selectivos en sus operaciones, a la expectativa del resultado de las primarias. Con todo, y aunque está algo por debajo del récord histórico alcanzado en junio, el índice S&P Merval, el principal de la Bolsa de Buenos Aires, ha acumulado en lo que va de año una ganancia del 35 %. El clima relativamente positivo también ha beneficiado a los títulos públicos argentinos y el índice de riesgo país ronda los 895 puntos básicos, desde el máximo alcanzado este año de 1.008 unidades, a principios de junio, y un mínimo de 635 puntos, registrado a inicios de febrero pasado. 7. DEUDA ABULTADA De acuerdo a los últimos datos oficiales disponibles, Argentina registraba a finales del primer trimestre del año una deuda externa bruta de 275.828 millones de dólares, lo que implica que el "stock" de deuda ha crecido en 22.932 millones de dólares en términos interanuales. Argentina registró este fuerte endeudamiento en el contexto de la crisis cambiaria desatada en abril de 2018 que se contagió a toda la economía. En medio de la emergencia, Argentina recurrió al Fondo Monetario Internacional (FMI), con el que pactó un auxilio a tres años por 56.300 millones de dólares. De este paquete de ayuda, el organismo ya desembolsó unos 45.000 millones de dólares y antes de finales de año le girará a Argentina otros 5.500 millones. Lo que queda del monto total pactado llegará en 2020. 8. AJUSTE FISCAL Para sellar el acuerdo con el FMI, Argentina se comprometió a realizar un fuerte ajuste fiscal, que se ha notado en un recorte de subsidios y obras públicas. La meta es alcanzar este año el equilibrio fiscal primario, desde un déficit en 2018 equivalente al 2,4 % del PIB. Argentina registró en junio pasado una reducción interanual del 88,4 % en su déficit fiscal, y logró en el primer semestre tener superávit primario - algo que no ocurría desde 2011- equivalente al 0,1 % del PBI. 9. EXPORTACIONES EN RECUPERACIÓN Por la devaluación, las exportaciones vienen en alza y las importaciones en bajada. En junio pasado, por décimo mes consecutivo, Argentina logró superávit en su balanza comercial. En el primer semestre el saldo positivo acumulado ascendió a 5.589 millones de dólares. Las exportaciones están en recuperación desde abril y en la primera mitad del año acumularon una subida del 2,4 %. En tanto, las importaciones se derrumbaron un 27,9 % en el primer semestre. 10. INVERSIONES MAGRAS De acuerdo a datos oficiales, la formación bruta de capital fijo experimentó en el primer trimestre del año una caída interanual del 24,6 %, con un descenso del 9,9 % de la inversión en construcciones, del 31,5 % en maquinaria y equipo y del 56,1 % en equipo de transporte. Según la consultora privada Orlando Ferreres & Asociados, la inversión en Argentina cayó un 8,9 % interanual en junio y se contrajo un 13,4 % en el primer semestre.
desde elreportero.com.mx http://bit.ly/33yHgxI http://bit.ly/2KGPZoT
0 notes
kiro-anarka · 7 years ago
Link
Entrevista al economista de izquierda Claudio Katz, donde se analiza el acuerdo que realizó el gobierno nacional con el Fondo Monetario Internacional. “El gobierno está festejando una desgracia”, aseguró.M.H.: El tema excluyente de la entrevista de hoy es el acuerdo con el FMI, ¿Cuáles son las particularidades de este?C.K.: Ahora se están conociendo las características y el nuevo argumento es que el FMI nos presta plata porque confía en la Argentina, entonces nos otorga el mayor paquete de la historia.Es absolutamente absurdo, porque el acuerdo no es un premio, es una sanción, el gobierno está festejando una desgracia. Lo peor del asunto es que no es un préstamo para la inversión, para construir puentes, para el desarrollo, para una actividad productiva; es dinero que le dan a la Argentina para que le pague a los bancos acreedores, es un auto préstamo.Ellos mismos nos dan la plata para que le paguemos a los que dirigen el FMI que son los bancos acreedores de la Argentina. Por eso otorgaron 50.000 millones de dólares, que es exactamente lo que Argentina tiene que pagar en el curso de los próximos 30 meses y el cronograma es muy estricto en relación a eso, no se puede usar la plata que nos dan para otra cosa que no sea el pago a los créditos que les debemos a ellos.Es un crédito bien monitoreado, van a ir dando cuotas en función de los vencimientos de la deuda. Es algo que hunde por completo a la Argentina, no tiene ningún beneficio, y nos va a dejar con una relación deuda/ Producto bruto de más o menos el 75%, lo cual es verdaderamente catastrófico para el país.Habrás escuchado esos cuentos que circulan ahora, que afirman que hay un nuevo FMI, que ya no es más el viejo FMI, sino que es otro.M.H.: Más sensible, inclusive se destaca mucho ese 0,2% del préstamo que se podría utilizar para el área social.C.K.: Sí, porque lo que están previendo es una verdadera tragedia social, como saben las consecuencias de lo que están haciendo, por las dudas amplían el dinero que va a haber para sostener la pobreza. En una declaración de hace dos semanas, Broda, un economista de derecha, dijo que hay que tener los comedores abiertos 24 horas los 7 días de la semana.M.H.: Salió en Clarín hace un par de domingos. La crisis actual que indujo al gobierno a recurrir al FMI es una crisis creada por el modelo de MacriC.K.: Eso es lo que imaginan que va a ocurrir. Una verdadera tragedia social, el 2001 no es la caída de los bancos o el fin de la convertibilidad, es la abrupta expansión de la pobreza. Y eso es lo que se viene, porque el FMI le está imponiendo a la Argentina un plan durísimo. Es de una brutalidad atroz.Ellos se auto prestan 50.000 millones y nos obligan a hacer un recorte de 20.000 millones en el curso de 3 años. Es un recorte del presupuesto descomunal. Son 200 mil millones de pesos al año. Dujovne, el ministro del FMI, dijo que iba a recortar 20.000 millones de pesos del gasto de administración, pero son 200.000 millones, es un recorte enorme que va a atacar las jubilaciones, las provincias, va a despedir más empleados públicos, a anular el Fondo de incentivo docente, unificar el cálculo de actualización de las jubilaciones, es un verdadero plan de guerra contra los trabajadores.Hasta tal punto es así que Sturzenegger, el ex presidente del Banco Central, dijo que no tiene tasa de inflación para este año, no sabe cuál es, y no lo sabe porque puede ser cualquier cosa. Supongamos que todo terminara hoy, es 15% de paritarias y 30% de inflación. Pero él dijo que no iba a fijar la tasa de inflación porque puede llegar a cualquier nivel. Es decir, es un nivel de agresión el que está en curso verdaderamente atroz.Lo insólito son los argumentos que utilizan, que con esto evitan un escenario peor, siempre se trata de un argumento contra fáctico, “si no hacemos esto ocurre algo peor”. No se les ocurre la reflexión más sencilla, no es que evitan algo peor, el gobierno creó esta crisis. Es una crisis íntegramente creada por la política económica de Macri, es absurdo decir que esto es culpa de los argentinos, culpa de la sociedad, de la indisciplina de los últimos 70 años de la Argentina, es falso. La crisis actual que indujo al gobierno a recurrir al FMI es una crisis creada por el modelo de Macri. Tarde o temprano iba a ocurrir. En realidad esperaban que estallara en 2019 y simplemente se adelantó. Es una crisis anunciada porque el modelo económico crea un déficit comercial grande.M.H.: Recuerdo que en la reunión de Economistas de Izquierda (EDI) que se hizo en abril, uno de los temas que más se debatió y sobre el que más se detuvo el análisis fue el del sector externo. Se dijo que era el talón de Aquiles del plan económico.C.K.: Exactamente, y por ahí estalló la crisis, porque el desbalance comercial que ha creado el modelo neoliberal de Macri es descomunal, marcó un record histórico de desequilibrio entre importaciones y exportaciones.Con las fantasías librecambistas de esta gente abrieron el mercado a todo tipo de importaciones, cuando en el mundo hay una dura pelea por los aranceles. Las exportaciones cayeron porque se apreció el tipo de cambio, entonces tenemos un déficit comercial enorme y un déficit financiero enorme, porque en estos dos años hubo una fuga de capital récord, hubo remisión de utilidades, desregularon cualquier control sobre los movimientos de capitales, por lo tanto, salieron en forma vertiginosa.Además de un problema fiscal que había en Argentina, ellos crearon una crisis fiscal, porque no es que acá se gasta más de lo que ingresa, que hubo que financiar el gradualismo; lo que pasó es que ellos bajaron los impuestos a los ricos, redujeron los impuestos a la soja, a las mineras, a los bienes personales, entonces cayó la recaudación. Un modelo comercial de crisis fiscal, de salida de capitales se sostiene con deuda.La deuda ha sido alocada, y como ha sido tan alocada la colocación de deuda en los últimos años, los acreedores, los bancos, que conocen muy bien a la Argentina, se asustaron, saben que esto termina en default, por lo tanto, cortaron el crédito y se creó esta corrida cambiaria.Esto no es una crisis internacional que golpea a la Argentina, porque lo que hay es un temblor a economías intermedias  como Turquía, producto del aumento de las tasas de interés, pero fue tan fuerte sobre la Argentina por el tipo de modelo económico que ha implementado Macri. No cabe duda.Una vez que estos acuerdos se firman son una soga al cuelloM.H.: En los últimos días en algunas notas periodísticas se ha comparado a la Argentina actual con Grecia.C.K.: La comparación con Grecia depende de cómo lo quieras mirar. Grecia está en el peor de los mundos, desde ya tuvo cuatro rescates de los bancos, todos los años se renueva el acuerdo con el FMI, ya tuvo 3 recesiones agudísimas, el PBI se retrajo un 25%, la tasa de desempleo escaló, la deuda pública se fue al 180% del PBI, las jubilaciones tuvieron 14 recortes nominales y eso es lo que se viene acá.Lo de Grecia es un condicionamiento de largo plazo y lo que está pasando acá también, lo que está firmando Macri va más allá de su gobierno, no termina en 2019. Entonces al firmar esto condiciona.Le tiraron una soga para que Macri llegue a las elecciones sin default de la deuda pero condiciona al próximo gobierno porque cuando se aproxime el momento de las elecciones va a decir que él es el único garante de que se cumpla con el FMI y el candidato opositor va a ser chantajeado para que proclame su fidelidad al acuerdo.Una vez que estos acuerdos se firman son una soga al cuello que obliga a refinanciación tras refinanciación. Por eso es tan importante que el acuerdo sea objetado, desmentido y rechazado ahora, porque después va a ser tarde. Este es el momento de romper con este acuerdo, sino vamos a un círculo vicioso.Lo de Grecia que mencionás sirve para ver cómo funciona. Hay ajuste, el ajuste te genera más recesión, con la recesión cae la recaudación, con la caída de la recaudación no tenés solvencia fiscal, tenés que tener más solvencia, entonces tenés que hacer más ajuste.En el caso de Argentina tenés las tarifas dolarizadas, entonces aumentás las tarifas, devaluás la moneda, tenés que volver a aumentar las tarifas. En el caso de la tasa de interés pagás la deuda, te baja el déficit primario pero te sube el secundario que es el de la tasa de interés, entonces volvés a tener más endeudamiento. Es un círculo vicioso que asfixia a la economía hasta que estalla.Hay dos escenarios a mediano plazo, uno griego de lento declive, recesión con inflación, con más recesión, con deflación, con aumento del desempleo, un esquema tipo la segunda mitad de los ´90, el último período de Menem, cuando se fue preparando la crisis por el aumento de la pobreza, del desempleo, la economía estaba muy golpeada.Hay un escenario de ese tipo que termina en una explosión o hay otro escenario que la economía no aguante y la explosión se produzca antes. Eso lo vamos a ir viendo en los próximos meses, según lo que ocurra con las Lebacs y con las corridas cambiarias, si la corrida sigue, y me llama mucho la atención que incluso después de anunciar el acuerdo con el FMI el dólar siga trepando, hay un punto crítico ahí, qué pasa si la corrida se extiende a los bancos. Habrá que ver. El momento de ponerle un freno a esto es ahora.
0 notes
minergia · 7 years ago
Text
Enap, a medio camino de cumplir las promesas autoimpuestas
En 2014, la nueva administración de Enap dio a conocer su plan a diez años para la empresa. Los objetivos eran ambiciosos y algunos ya se cumplieron, como las metas establecidas para Magallanes. Otros, en cambio, todavía están al debe. Acá el recuento.
Hace casi tres años, el 4 de septiembre de 2014 para ser exactos, la estatal Enap dio a conocer su plan estratégico para los próximos diez años, de la mano de su gerente general Marcelo Tokman (PPD).
Los objetivos eran ambiciosos, tanto que más de un inversionista cuestionó en su fuero interno si efectivamente se lograrían o no las promesas. Y es que dentro del plan se incluía duplicar el Ebitda de Enap hasta los US$1.450 millones al 2019, aspiración compleja si se tomaba en cuenta que la crisis del gas argentino había hecho de las suya en las arcas de la compañía, arrastrando a este indicador a una cifra negativa de US$956 millones.
Adicionalmente, la empresa dirigida por Tokman apuntaba a desarrollar un intensivo plan de inversión con montos cercanos a los US$800 millones anuales, lejos de los US$286 millones que en promedio la estatal invertía anualmente.
“Era una tarea compleja, no tanto por los activos y nuestra presencia y conocimiento, sino porque estábamos en una situación financiera compleja donde lo mejor que describía a la empresa era una inestabilidad financiera, con una disminución en las inversiones a niveles donde los mínimos para asegurar una integridad operacional no se estaban cumpliendo. Además, había un alto nivel de endeudamiento y, desde el punto de vista reputacional, habían algunas malas experiencias que seguían en la memoria colectiva”, recuerda Tokman al diario Pulso. “En ese escenario nos propusimos, no sólo el equipo sino que fue un mandato que se plasmó en la Agenda de Energía, que Enap se fortaleciera para volver a ser una empresa relevante que contribuyera al desarrollo energético del país”, agrega el gerente de la estatal.
El plan, que contiene siete hitos, apuntaba a abastecer con producción propia el 100% de la demanda de la región de Magallanes y a aumentar en más de 100% la producción de hidrocarburos al 2020, además de elevar la capacidad de refinación de crudo, implementando mejoras operacionales y continuando con las políticas de mitigación de riesgos.
La carta Gantt también apuntaba a darle competencia al mercado eléctrico, fomentando el desarrollo de proyectos de generación en base a gas natural, reducir los accidentes, construir una licencia de la comunidad para el desarrollo de las operaciones de la empresa, mejorar la gestión al interior de la compañía e incluir procesos de eficiencia energética.
¿Cuál es la evaluación a tres años de que se lanzara el plan? De todos estos puntos algunos se han cumplido más que otros. De acuerdo a un análisis del diario Pulso con información de la empresa y consultas a terceros: la mitad del camino ya fue recorrido.
Cumplidos
Respecto al fortalecimiento económico de la empresa, se estima que este año la compañía alcanzará un Ebitda de US$900 millones, aún lejos de la meta establecida para dos años más. Sin embargo, desde Enap valoran los resultados considerando la caída que ha experimentado el precio del petróleo desde que asumiera la actual administración. “Desde el punto de vista de la estabilidad de la empresa, a pesar del desplome de los precios de los combustibles, vamos a lograr un período de cinco años consecutivos con un Ebitda sobre los US$600 millones, y ahí estamos hablando de un período donde unos celebra porque no está bajo los US$50 el barril”, destaca el gerente general.
De igual forma se refiere al patrimonio de la empresa. “Enap es la empresa del Estado de Chile, de todos los chilenos, pero cuando uno miraba cuánto de esta empresa va realmente al Estado, y cuanto le debemos, la verdad es que los números son bien preocupantes. El 2012 casi el 99% de la empresa en realidad no eran del Estado sino de los acreedores y lo que ha permitido esta gestión al tratar de ir invirtiendo de manera eficiente, optimizando el negocio, es la recuperación del patrimonio”, detalla Tokman.
Respecto al segmento de comercialización y refinación, se ha alcanzado un alto nivel de disponibilidad operativa de ambas refinerías, aumentando la producción de gasolinas, hasta alcanzar el récord histórico de 3.986 mm3 el año 2016.
Paralelamente, se ha reducido significativamente la tasa de accidentabilidad de la empresa: el año índice de frecuencia fue de 2,6 accidentes con tiempo perdido por millón de horas trabajadas, lo que se compara a las 11 que tenía en 2008.
En cuanto al compromiso de las operaciones en Magallanes, también se trata de un compromiso cumplido. Esto, porque se ha confirmado la existencia de una gran cantidad de recursos no convencionales y se ha logrado explotarlos asegurando el suministro de gas para Magallanes por al menos 20 años. Y es que desde 2014, Enap ha invertido US$800 millones en Magallanes, cifra que mayoritariamente se ha destinado a la perforación de 151 pozos de gas no convencional, salto sustancial en comparación al promedio de 10 pozos anuales que se perforaron entre 2009 y 2013.
La organización también ha cambiado. En pocos días más, la petrolera estrenará un nuevo gobierno corporativo, que adaptará a la empresa a los lineamiento de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), renovando la estructura de su directorio y regulando la participación del gobierno de turno en la toma de decisiones.
Al debe
Un punto que pareciera no estar cumplido es el aumento de la participación en el mercado energético y de los proyectos de gas natural en el país. Y es que si bien el mercado energético ha elevado exponencialmente su competencia, poco tiene relación con la participación de Enap en las licitaciones, comentan. Al tiempo que la empresa no ha logrado adjudicarse parte de las ofertas, lo que no le ha permitido llevar adelante los proyectos que tiene en cartera junto a su socio, Mitsui.
De igual forma, está en duda que la empresa cuente con una licencia social. Sobretodo, considerando el desastre de la bahía de Quintero. Si bien desde Enap aseguran no tener culpa, buena parte de la comunidad sí se la atribuyó en un inicio.
No obstante, respecto a este último punto desde Enap aseguran que “se ha modificado completamente el enfoque de relacionamiento comunitario para construir relaciones de mayor confianza y beneficio mutuo”.
Respecto a la eficiencia energética, la empresa no informó de avances.
Fuente: Pulso
0 notes