#Premio Nobel de Literatura 2018
Explore tagged Tumblr posts
xavicuevas · 3 months ago
Text
Cuatro cosas sobre el Nobel
Tumblr media
No se lo tienen por qué dar a tu autor favorito.
No se premia al "mejor" escritor o escritora, si es que ese concepto se puede aplicar a alguien que no sea un tenista (gracias, Rafa).
Lo creó Alfred Nobel por mala conciencia. Por eso se premian a creadores que van en la "dirección ideal". Es decir, que tengan cierto compromiso para hacer un mundo mejor, menos dinamitero.
Por eso no se lo hubieran dado nunca a Borges, que vivía demasiado en sus mundos de laberintos, espejos y tigres. Asumidlo.
A Kafka sí se lo podrían haber dado, porque sus castillos y procesos no eran sino una manera de denunciar cierto sinsentido contemporáneo (y me diréis que Borges también, pues no exactamente).
Por eso a Murakami tampoco se lo darán nunca. No da el perfil, sin más.
Por eso se lo dieron a Dylan, por el componente social de muchas canciones. Como 'Like a Rolling Stone' o 'Hurricane'. Solo con esas dos historias tan bien musicalizadas merece el Nobel tanto o más que Eyvind Johnson, novelista sueco del que no se acuerda nadie.
Saramago, por ejemplo, es un autor muy Nobel.
Desde 2017, tras el premio a Dylan que causó cierta polémica, el premio alterna sexos. Un año hombre, otro mujer. En 2019 se lo entregaron a un hombre (Peter Handke) y a una mujer (Olga Tokarczuk) porque en 2018 no hubo premio por escándalos internos. Este año, 2024, el guion decía que la ganadora sería mujer. Así, en 2025 se supone que toca hombre: así que, seguidores y seguidoras de Anne Carson y Joyce Carol Oates, quizá haya que esperar hasta 2026.
Que no conozcas al premiado no habla mal del premio, sino quizá, lo siento, de ti. No airees esa laguna con indignación. No hace falta, por otra parte, conocer a todos los escritores de todos los continentes, no pasa nada. Tómate un café bombón y relájate.
El premio tampoco premia a una carrera ni es la guinda de nada, como puede ser el Formentor, por ejemplo. De hecho, el Nobel se considera un premio de REVELACIÓN y no tanto de consagración. Un premio que da a conocer al mundo a otros autores conocidos en su área de acción y que el jurado considera que deben ser más universales. A Jon Fosse no lo conocíamos aquí pero sí era una gloria nacional en su noruega natal. Parecido pasa con JM Coetzee, Harold Pinter, Orhan Pamuk o Annie Ernaux (más conocida en España).
El Nobel también tiene en cuenta literaturas periféricas, digamos, para salir del occidenticentrismo, lo cual está muy bien.
A veces el Nobel puede contradecir sus propios criterios y premiar en modo consagración: Mario Vargas Llosa, Doris Lessing o Patrick Modiano.
Leeros este comentario cada cuatro días y así el año que viene ya debatimos fuera de la barra del bar Paco. De nada. 🙂
de Eduardo Laporte. Gracias por la pertinencia e invitación a la reflexión.
0 notes
guillermoloren · 5 years ago
Text
"Un lugar llamado Antaño", de Olga Tokarczuk
“Un lugar llamado Antaño”, de Olga Tokarczuk
«Olga Tokarczuk, Premio Nobel de Literatura 2018»
«Una novela mágica: la historia de un pueblo y sus excéntricos habitantes, que es al mismo tiempo la historia de un siglo y un país.»
Tumblr media
Cubierta de: ‘Un lugar llamado Antaño’
«Antaño es un lugar situado en el centro del universo»: con esta frase arranca esta novela. Antaño es un pueblo mítico situado en el corazón de Polonia, un microcosmos…
View On WordPress
0 notes
jorgeluisborgestv · 5 years ago
Photo
Tumblr media
Olga Tokarczuk y Peter Handke obtienen el #PremioNobeldeLiteratura #ganadores 2018-2019 La polaca Olga Tokarczuk y el austriaco Peter Handke fueron galardonados este jueves con los Premios Nobel de Litratura correspondientes a los años 2018 y 2019, respectivamente.
0 notes
hernan4911 · 4 years ago
Text
Meses después de la muerte del dictador Francisco Franco, una chica estadounidense de 19 años aterrizó en Madrid para hacer unas prácticas de verano en la empresa Westinghouse, fabricante de los primeros reactores nucleares en España. La joven, estudiante de Ingeniería, se instaló en un piso compartido en la calle Ibiza, junto al Parque del Retiro. “Pasé un verano maravilloso en Madrid en 1976. Yo era joven, la nueva democracia era joven... Era una fiesta constante”, recuerda ahora Frances Arnold, nacida hace 64 años en Pittsburgh. En su ciudad natal ya había sido pizzera, recepcionista, camarera en un club de jazz e incluso taxista. En Madrid, con un diccionario en la mano, comenzó a devorar los libros del escritor argentino Jorge Luis Borges. Y, según Arnold, la literatura borgiana le ayudó a ganar el Premio Nobel de Química en 2018.
1 note · View note
semtituloh · 4 years ago
Photo
Tumblr media
Canudos Velho - Bahia - Brasil (2018)
Lugar donde ocurrió la Guerra de Canudos, tema al libro “La guerra del fin del mundo“ del peruano y  Premios Nobel de Literatura (2010) Mario Vargas Llosa.
6 notes · View notes
pastorida · 4 years ago
Text
La filósofa Martha Nussbaum cumple 73 años entre la vida pública y la academia
México, 6 May (Notimex).- La filósofa estadunidense Martha Nussbaum cumple hoy 73 años de edad. Durante su vida ha recibido premios, medallas, doctorados honoris causa en todo el mundo y ha publicado una treintena de libros que le han generado polémica con intelectuales e instituciones, pero sobre todo han provocado el pensamiento y la reflexión en el lector.
    La doctora por la Universidad de Harvard no se ha dedicado sólo a las cuestiones estadounidenses académicas y eruditas, sino en la medida que se lo permite otorga entrevistas a diferentes medios del mundo y da conferencias en Asia, África, Europa, Sudamérica y, por supuesto, México.
     A sus 73 primaveras, por su trabajo la doctora Nussbaum tiene en el bolsillo el Premio Príncipe de Asturias, 2012; en 2016 le dieron el galardón Kyoto, conocido como el Nobel japonés y que se da a los logros de una vida en las ciencias y las artes; y en 2018 recibió el premio Berggruen, que laurea lo mejor del trabajo individual en la filosofía.
    Asimismo, en el 2010 recibió la Medalla Centenario de la Escuela de Graduados de Artes y Ciencias, de la Universidad de Harvard, entre una veintena de premios más.
     Ante este panorama tan apabullante, habría que recular para conocer de dónde salió esta pensadora tan prolífica.
    Martha Craven Nussbaum (Craven es su apellido de soltera) nació el seis de mayo de 1947 en una opulenta familia de la ciudad de Nueva York.
    En su juventud aprendió lenguas clásicas como latín y griego.
    Tras graduarse en artes por la Universidad de Nueva York (1965) y una renunciar a una carrera en el teatro, se mudó a Boston para hacer una maestría (1972) y doctorado (1975) en filosofía por la Universidad de Harvard, bajo la dirección de G. E. L Owen, una autoridad en el aristotelismo.
    En Harvard fue la primera mujer en recibir la prestigiosa Junior Fellowship, una beca que cubre los gastos de manutención por tres años y que se le otorga a un académico con potencial al inicio de su carrera para que pueda avanzar en el conocimiento. Otros ganadores de esta beca en la filosofía fueron Noam Chomsky, Willard Quine, Thomas S. Kuhn y Saul Kripke.
    En esta misma universidad enseñó filosofía y letras clásicas desde 1975, pero en 1982 la abandonó tras que se le denegó una titularidad de clase en el departamento de Letras Clásicas.
    En una entrevista a Robert S. Boynton, para The New York Times Magazine, Nussbaum señaló: “No me gustaba Harvard. Desaprobaba a los clasicistas. Eran antisemitas, racistas y sexistas y tenían una verdadera brutalidad entre ellos”.
    De 1982 a 1994 enseñó en la Universidad de Brown. En el 94´se mudó, más al centro de los Estados Unidos, para enseñar en la Universidad de Chicago, escuela en la que se mantiene en la actualidad como Ernst Freund Distinguished Service Professor of Law and Ethics, en los departamentos de Derecho y Filosofía, lugar donde conoció, apoyo y fue colega del expresidente Barack Obama.
    Si bien es difícil abarcar en pocas líneas el pensamiento tan fértil de Nussbaum, en general, el trabajo de la doctora se ha centrado en reflexionar la dimensión moral y ética de aquello que es humano. Ya sea desde los filósofos y trágicos griegos y su relación con la modernidad, hasta las maneras actuales de exclusión y tolerancia, pasando por sus estudios recientes de las emociones, el amor, el feminismo, el derecho y un largo etcétera.
    En una entrevista dada a William D. Adams, para la revista Humanities, Nussbaum señaló que toda su carrera se trata sobre buscar las condiciones del florecimiento humano y preguntar:
    “¿Cuáles son las catástrofes que pueden interponerse en el camino? ¿Cuáles son las formas en que somos vulnerables? Por supuesto, como seres humanos, debemos ser vulnerables. No debemos tratar de decir que podemos ser autosuficientes o hacer lo necesario para una buena vida por nuestra cuenta, porque necesitamos a otras personas”.
    En lo estrictamente filosófico, la doctora Nussbaum ha incursionado en casi toda la filosofía antigua griega con resultados en su mayoría de impacto. Por ejemplo, en 1972 publicó una serie de artículos sobre la ética y moral del concepto de ΨΥΧΗ (Alma), en Heráclito.
    Del mismo modo, tiene artículos académicos sobre Aristóteles, los Estoicos (desde Zenón, de Citio, hasta Séneca), los Escépticos (desde Pirrón hasta Sexto Empírico), los Cínicos, Platón, los Epicúreos y demás pléyade de pensadores griegos.
    No sólo sus artículos causan provocación, sino también sus libros como “La fragilidad del bien: fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega” (Ed. Machado). Libro en el que rechaza el clásico argumento platónico de que una buena vida es de total autosuficiencia.
    Además, las reflexiones filosóficas de Craven Nussbaum han tratado el cosmopolitismo, como en “La tradición cosmopolita” (disponible en inglés y próximo a publicarse en Ed. Paidós). Libro en el que reflexiona, a partir de la célebre cita acuñada al filósofo cínico Diógenes, el perro, la noción de cosmopolitismo en la actualidad como punto de encuentro más que de separación.
    Entre sus libros dedicados a la filosofía destacan “Libertad de conciencia” (Ed. Tusquets), “La terapia del deseo. Teoría y práctica en la ética helenística”. (Ed. Paidós) y “El Conocimiento del amor: ensayos sobre filosofía y literatura” (Ed. Machado).
    Su influencia no se limita a la filosofía; en el buscador académico de Google su nombre arroja 85 mil 300 resultados en tanto que en Jstor, otro buscador académico, tiene más de 14 mil referencias. Las referencias son en áreas tan diversas como la sociología, la ciencia política, el derecho, la historia, la psicología, la economía, la antropología y el psicoanálisis.
    Tampoco la actividad de Martha Nussbaum no se limita a la vida académica. Durante su trayectoria ha entablado diálogos públicos y provocativos con importantes figuras intelectuales angloparlantes como la jurista Catherine Mackinnon y con la feminista Judith Butler, sobre feminismo. 
    Además, Nussbaum sostuvo una discusión más que diálogo con Allan Bloom, en una reseña que hizo en The New York Review of Books, en el que la filósofa lo acusó de tener una visión elitista de las universidades y de haber citado mal a Platón.
Asimismo, ha sido una de las críticas más férreas de las políticas y de los seguidores del actual presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, como se constata en uno de sus más recientes libros “La monarquía del miedo” (Ed. Paidós). 
    En éste, Nussbaum se imagina un diálogo imaginario con un personaje denominado “Defensor del miedo” (DM). Tras un intercambio de palabras, Nussbaum le señala a DM:
    “Mis alumnos no confían en nadie que haya votado por Donald Trump y consideran que tales personas son como una fuerza hostil, unos despreciables en el mejor de los casos, o unos fascistas en el peor” (pág. 30).
    Por otro lado, la doctora Craven Nussbaum ha visitado nuestro país en varias ocasiones. El 2012 dictó la conferencia “Cultivando las humanidades” en la Cátedra Alfonso Reyes en el Tecnológico de Monterrey.
    Al año siguiente, leyó la conferencia “Capacidades, justicia social y la importancia de la filosofía” en la Universidad Iberoamericana, de la que recibió un doctorado honoris causa. 
    En el 2016 clausuró en Puebla el “Primer Congreso Internacional de Cultura Globalización y Desarrollo Social”, organizado por la UPAEP.
Apenas el año pasado, el Tecnológico de Monterrey anunció que Nussbaum cerraría el XX aniversario de la Cátedra Alfonso Reyes con la conferencia: “Enojo y miedo: La amenaza para la democracia”.
    Su actividad en días recientes tampoco es limitada a sus clases en la Universidad de Chicago. A pesar de la cuarentena ocasionada por la pandemia por el Covid-19 y de su apretada agenda, otorga entrevistas a diferentes medios de comunicación y no evade cuestionamientos.
    A mediados de abril dio una entrevista para la agencia EFE, a Jairo Mejía, en la que refirió, también, sus pensamientos sobre el Covid-19 en su país y en el mundo, así como se lamentó de pasarse todo el día frente al computador. 
    “No quiero más conferencias en Zoom, me paso el día delante del ordenador con los alumnos”, señaló.
    Apenas ayer El País, de Uruguay, publicó una entrevista de Nussbaum con Hugo Alconada Mon en la que trata sus reflexiones sobre el presente y el futuro de la pandemia que generó el Covid-19.
    A grandes rasgos, estas limitadas líneas sólo intentaron señalar la importancia del pensamiento de Martha Nussbaum sobre lo que nos hace humanos. Ya sea como profesora, mentora, articulista, ensayista en la académica; ya sea como conferencista fuera de las universidades estadounidenses; ya sea como comentadora -más nunca opinóloga- de las problemáticas sociales actuales a los medios que lo piden.
    A reserva de lo que diga la audiencia, Martha Craven Nussbaum vive bajo esa célebre frase atribuida a Terencio: Homo sum; humani nihil a me alienum; (nada de lo humano me es ajeno).
    Como dato curioso, Nussbaum nació el mismo día que otro apasionado estudioso de las pasiones humanas: Sigmund Freud.ç
    Por último, el Fondo de Cultura Económica publicó a un precio accesible en el 2018 el libro “La ira y el perdón. Resentimiento, generosidad, justicia. Curso John Locke de Filosofía Universidad de Oxford, primavera de 2014”, de Nussbaum.
-Fin de nota-
NTX/EZP
1 note · View note
bookolica · 4 years ago
Photo
Tumblr media
Inolvidables. Grandes autoras que escriben para los pequeños
Luise Berg-Ehlers Traducción de Rosa Pilar Blanco Barcelona: Maeva Ediciones, 2018
¿Existe algo más emocionante y divertido que regresar al país que hace mucho tiempo hubo que abandonar por hacerse mayor? ¿Hay algo más melancólico que saber que solo se puede regresar al país abandonado por medio de la lectura de aquellos libros que crearon dicho país?
El creciente interés que despierta la literatura infantil y juvenil (LIJ) y la visibilización de mujeres escritoras de todos los tiempos se justifica por la proliferación de publicaciones y estudios recientes en este sentido. En este panorama tan esperanzador y que tan buenos frutos está cosechando últimamente destaca Inolvidables. Grandes autoras que escriben para los pequeños, de Luise Berg-Ehlers. Un ensayo divulgativo de una autora que tiene experiencia como profesora de educación secundaria y también ha realizado investigaciones en el ámbito de la pedagogía y en la literatura alemana e inglesa.
En Inolvidables nos ofrece un recorrido por las principales obras y los personajes más destacados de la LIJ desde el siglo XIX hasta nuestros días. La estructura del libro se compone de cinco capítulos precedidos por una introducción y se cierra con un epílogo al que sigue una valiosa bibliografía, tanto de las fuentes consultadas como de las obras citadas. Las autoras y obras de cada capítulo se justifican por una agrupación temática de gran diversidad lingüística y territorial. Tras unas pinceladas biográficas de cada escritora, se destacan los elementos más relevantes de sus obras más paradigmáticas y su evolución en el ámbito literario, siempre ligada a lo personal, con imágenes de ellas mismas y de sus personajes.
La introducción apenas ocupa cuatro páginas, pero es más que suficiente para demostrar la admiración de la autora de este volumen hacia Astrid Lindgren y su Pippi Calzaslargas. Toda una declaración de intenciones que demuestra la fascinación de Luise Berg-Ehlers por todo lo que representa esta entrañable niña: la libertad y la capacidad de vivir en la fantasía más extrema.
En el primer capítulo, “Sobre las niñas pequeñas y mayores”, se traza la trayectoria de cinco escritoras y sus obras clave. Las escogidas son: Mujercitas de Louisa May Alcott, Papaíto piernas largas, de Jean Webster, La benjamina, de Else Ury; Heidi, de Johanna Spyri y Celia, de Elena Fortún. Las cinco jóvenes protagonistas (destacamos a Jo March de entre las cinco hermanas) tienen en común la rápida transición de la niñez a la vida adulta gracias a su determinación y fuerte personalidad. Otro punto en común es que todas, excepto Heidi, tienen inclinaciones literarias y les gustaría dedicar su vida a escribir.
“Los pequeños adultos” es el capítulo siguiente. Ahora es el turno de siete chicos y chicas de otras siete autoras que destacan por su gran madurez, inconformismo y osadía. Nos encontramos con Cedric (el pequeño lord a imagen y semejanza del hijo de Jean Webster, la autora), la soñadora Ana de las Tejas Verdes, Pippi Calzaslargas y también con Anna (la niña que vivió en tres países diferentes sin olvidar nunca que Hitler le robó su conejo rosa). En el caso de la alemana Christine Nöstlinger no se decanta por ningún personaje o libro en particular porque todos tienen en común salir adelante por ellos mismos a pesar del autoritarismo de los adultos. Con Paulina, de Ana María Matute, nos recuerda que la premiada con el Premio Cervantes insistió siempre en que nunca escribió para niños. Y de Carme Solé Vendrell nos dice: “Carme, de niña, sintió el deseo de salvar a su madre (enferma de tuberculosis) y no lo consiguió”, por eso plasma en Juan, su personaje más emblemático, este mismo deseo que ahora sí tiene un desenlace feliz.
En el tercer capítulo, “Vidas extraordinarias”, se dan cita las aventuras más fascinantes. Como afirma la autora de este volumen: “Las aventuras no siempre requieren arco y flechas, fusil Henry y rifle adornado con tachones de plata, ni tienen que transcurrir en países lejanos o en alta mar. Con un poco de imaginación se pueden descubrir y describir aventuras que ocurren en la puerta de casa”. No será el caso de Nils Holgersson, que recorre toda Suecia a lomos de su pato doméstico Martin. Ni tampoco el de los cinco primos que con el tren y las bicicletas se desplazaban hasta los lugares más bellos de la amada Inglaterra de Enid Blyton. Y en este sentido también tenemos a Erika Mann, la hija mayor de Thomas Mann, que era tan aficionada a viajar que decidió reflejar su pasión en un libro no traducido al español (Stoffel fliegt übers Meer) en el que un niño llamado Christof, pero a quienes todos conocen por Stoffel, viaja hasta América como polizón en un zepelín.
En cambio, sí que se pueden catalogar como aventuras cotidianas las peripecias de los protagonistas de Edith Nesbit en Los chicos del ferrocarril o Los buscadores de tesoros. Ponen punto final a este tercer capítulo tres escritoras más, Joan Delano Aiken, Ana María Machado y María Teresa Andruetto. Si la primera sitúa en el siglo XIX la historia de dos niñas a cargo de una intrigante institutriz que desea apoderarse de la fortuna de las dos pequeñas tras la ausencia de sus padres, en Los lobos de Willoughby Chase de la brasileña Ana María Machado sucede todo lo contrario. La visión afectiva, más que pedagógica, es la clave para entender Bis Bea, Bis Bel, donde el autoconocimiento y la búsqueda de la identidad solo se entienden a partir de la relación imaginaria que establece la niña con su bisabuela y su bisnieta. Y Stefano, de María Teresa Andruetto, funciona como recopilatorio de temas tan diversos como el viaje, el aprendizaje y el contacto con la cultura propia como transformación y construcción de la propia identidad hacia la madurez.
Nos adentramos en la indagación de la fantasía en entornos reales en el cuarto capítulo, titulado “Mundos fantásticos”, donde se nos advierte del asombro que provoca la irrupción de lo sobrenatural en la vida cotidiana. No es extraño, pues, que se incluya a autoras como Pamela L. Travers con su Mary Poppins; ni tampoco a Ursula K. Le Guin, considerada la embajadora de historias sobre magia, encantamientos y magos poderosos. Es el momento de hablar de magia en estado puro, y por eso es imprescindible citar El pequeño caballo blanco de Elizabeth Goudge, que inspiró a J.K. Rowling en su serie sobre el mago Harry Potter y que es la siguiente en ser analizada. De esta última, Rowling, se destaca la gran popularidad de su saga gracias a una gran campaña de publicidad, donde no faltan aventuras de internado, juegos de magia, romance y la lucha del bien contra el mal.
De la escritora alemana Cornelia Funke pone en valor su disciplina a la hora de escribir, que tiene como resultado la creación de universos poblados por dragones y otros seres fantásticos que se han adaptado al cine. Su negativa a seguir las directrices editoriales la llevaron a fundar su propia editorial, y eso, en los tiempos que corren, indica la buena salud de la LIJ y la autoconfianza de una autora en su capacidad creativa.
Cierran este cuarto apartado dos poetas en lengua española: Gloria Fuertes, de la cual se dice que no tuvo una vida fácil, pero sí que se la tomó con mucho humor; y María Elena Walsh, que nació en Argentina en medio del caos y la incertidumbre provocados por la Gran Depresión. El éxito de sus primeros poemas le valió a María Elena una beca que le concedió Juan Ramón Jiménez en la universidad de Maryland, y su tensa relación con el poeta español le hizo replantearse incluso dejar de escribir poesía. De nuevo, de Gloria Fuertes cabe señalar el éxito que alcanzó debido a sus dotes de actriz y que incluso llegó a eclipsar a otros poetas coetáneos.
El quinto y último capítulo, “Bestias y otros seres queridos”, se centra en animales domésticos, como el caballo de Anna Sewell en Belleza negra y el travieso conejo de El cuento de Perico, de Beatrix Potter. Además de los animales imaginarios de Tove Jansson en Los Mumin y el grupo formado por un oso, un conejo y un perro en Los compañeros, de la brasileña Lygia Bojunga. De este apartado hay que hacer hincapié en que si bien el acierto de Anna Sewell fue alcanzar la fama con un solo libro, a Beatrix Potter le debemos todo un universo cercano con los animalitos que poblaban su jardín y que imaginó como sastres, bondadosos vecinos y el conejito más atrevido e intrépido de su camada, que tuvo un trágico final.
Por último, en el “Epílogo” encontramos una valiosa interpretación de todo lo expuesto hasta ahora, y se subraya la gran transcendencia de la escritura, que supuso autonomía, libertad y poder adquisitivo a unas mujeres que decidieron escribir como medio de vida:
La situación de precariedad social, que inducía a las mujeres a «empuñar la pluma», era frecuente y estaba desencadenada por la muerte del padre o del marido, lo que obligaba a las mujeres a encargarse de los hijos en solitario.
Esta excepcionalidad supuso el privilegio de poder disfrutar de sus obras, que tienen bien merecida la consideración de clásicos y, sobre todo, la configuración de una «habitación propia». Un término que, nos recuerda Luise Berg-Ehlers, acuñó la sueca Selma Lagerlöf, la primera mujer en recibir el premio Nobel, pero que se suele atribuir a la norteamericana Virgina Woolf.
En definitiva, un libro que resulta de mucho interés para docentes, escritores, investigadores y todo aquel interesado en la LIJ. Queda demostrado que el camino recorrido por todas las escritoras reseñadas, y otras muchas que no aparecen, es todo un ejemplo a seguir y por ello este tan gran merecido homenaje. La literatura, no solo la LIJ, tiene mucho de sueño, reivindicación y lucha social que conviene emular y nos recuerda a una frase de Quino en boca de su, también inolvidable, Mafalda: «No hay que ser prisioneros de nuestro pasado, sino arquitectos de nuestro futuro».
También te puede interesar...
Dos autoras noveles ganan el IX Premio de literatura…
Cien libros para un siglo
Destacados ALIJA 2008, los mejores libros para niños…
Teresa Duran, galardonada con la Creu de Sant Jordi
Anuario del Libro Infantil y Juvenil 2008
https://ift.tt/32VqLOn
2 notes · View notes
mexarg · 6 years ago
Note
Podrias dar algunos datos de Argentina y México?
Existe google, sabes?(?
Argentina
República Argentina
Es un país soberano de América del Sur, ubicado en el extremo sur y sudeste de dicho subcontinente. Adopta la forma de gobierno republicana, democrática, representativa y federal. Es multicultural por la cantidad de inmigrantes de diversas partes del mundo.
*Provincias: 23
*Superficie: 2 780 400 km²
-El nombre «Argentina» proviene del latín argentum (‘plata’) y está asociado a la leyenda de la Sierra de la Plata (existencia de una montaña llena de metal de plata en el interior del continente), común entre los primeros exploradores europeos de la región, tanto españoles como portugueses.
-Es el país hispanohablante más extenso del planeta, el segundo más grande de América Latina, y octavo en el mundo, si se considera solo la superficie continental sujeta a soberanía efectiva.
-Argentina contempla uno de los paisajes y climas más diversos del mundo y reúne una gran diversidad de climas, causada por una amplitud latitudinal que supera los 30°
- Es el primer país en Latinoamérica y noveno en el mundo que permite el matrimonio homosexual.
-La economía argentina es la segunda más desarrollada e importante en Sudamérica.
-Es uno de los únicos países del continente americano (junto a Estados Unidos y Canadá) que ha alcanzado óptimos niveles de Investigación y Desarrollo en el campo de las ciencias. Su capacidad tecnológica y científica le ha permitido diseñar, producir y exportar satélites, construir reactores nucleares y ser el primer productor de software, entre otras cosas. Es considerada una potencia regional.
-Argentina es el principal precursor de la tecnología nuclear y satelital en América Latina, siendo este, el más avanzado en su tipo. Es el único país del continente americano (junto con Estados Unidos) que produce y exporta satélites. Además produce chips de alta tecnología y es (junto con Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Rusia) uno de los productores mundiales de turbinas aeronáuticas exportadores a otros países. También ofrece su propio modelo de central nuclear compacta de cuarta generación y provee de pequeños reactores nucleares a diversos países, todos, diseñados y producidos por la prestigiosa empresa pública INVAP. También construye helicópteros, maquinarias agrícolas, produce el ciclo completo de la energía nuclear y tiene un misil antibuque en fase final. Además construye radares militares y civiles para el control del tráfico aéreo y lucha contra el narcotráfico.
-En julio de 2016 en el Hospital de Pediatría Garrahan se logró realizar con éxito el primer trasplante de corazón no compatible a una beba de 7 meses que padecía de una miocardiopatía dilatada. La intervención resultó exitosa, fue la primera realizada en América Latina y la tercera a nivel mundial.
-En el 2002 la Argentina logró exitosamente la clonación del primer vacuno, convirtiéndola en el primer país latinoamericano y uno de los únicos nueve países del mundo en haber completado esta tarea.
-La República Argentina es conocida por tener una educación que se encuentra entre las más avanzadas, enciclopedistas y progresistas de América Latina. Argentina fue el primer país de América en establecer la educación primaria, secundaria y universitaria totalmente gratuita, obligatoria y de calidad. La histórica lucha por tener una población alfabetizada, llevó al país a tener grandes científicos e intelectuales reconocidos mundialmente.
-Es el país latinoamericano que más premios Nobel ha ganado (cinco en total), tres de ellos vinculados con la ciencia (Dos de Paz, dos de medicina y una de química)
Inventos argentinos:
-El Sistema Dactiloscópico: el método de clasificación y la tecnología de identificación de personas por sus huellas digitales, fue inventado en 1891 por el policía argentino Juan Vucetich, impulsado por la enorme cantidad de crímenes sin resolver.
- Bypass Coronario: La intervención quirúrgica para tratar obstrucciones del corazón fue creada por el Dr. René Favaloro en el año 1967. Este método revolucionó la cirugía, siendo hasta el día de hoy la más practicada en todo el mundo.
-La transfusión sanguínea: fue inventada después de tres años de investigación, Luis Agote en 1914 inventó un sistema para mantener la sangre sin coágulos, aun la transfusión directa existía desde muchos años antes, no era posible conservar la sangre, era necesario pasarla directamente e inmediatamente de un paciente al otro. Nunca patento su invento, pero si lo difundió de inmediato
-El helicóptero: si bien su concepto existe incluso desde antes que Leonardo da Vinci, en el siglo XV, el primero en poder volar y ser controlado fue íntegramente creado y pilotado en Buenos Aires en 1922.
-Lapicera: Biró visualizó de inmediato la lapicera o “Birome” cuando unos niños jugaban con bolitas en la calle y una de ellas surcó un charco, dejando una estela de agua sucia sobre el asfalto. Con el mismo principio, inventó el desodorante a bolilla, entre sus otras 30 patentes, que incluyen la caja de cambios automática y un dispositivo para obtener energía de las olas del mar. La mayoría de ellos se siguen usando sin modificaciones importantes hasta el momento.
-Jeringa descartable: El invento del empresario Arcusin incluye una jeringa inseparable, el primer hallazgo para evitar el intercambio de agujas, una practica común entre drogadictos. La segunda cualidad del invento, es el embolo que extrae y empuja el liquido a ser inyectado. Ese disco se separa automáticamente del vástago que lo sostiene, una vez hechos los dos movimientos elementales de la aplicación.
-Cortometraje animado: ¿Cómo que no fue Dinsey? No, el primer largometraje fue hecho en el año 1917 por el argentino Quirino Cristiani con su obra El apóstol, una sátira sobre la vida de Hipólito Yirigoyen que se proyectó en varias salas del país. Además, en 1930 creó Peludópolis, convirtiéndose en el primer largometraje de animación sonoro.
-Tiene una de las 7 maravillas naturales del mundo.
México
Estados Unidos Mexicanos
Es un país de América ubicado en la parte meridional de América del Norte. Su capital es la Ciudad de México. Políticamente es una república, representativa, democrática, federal y laica, compuesta por 32 entidades federativas (31 estados y la capital federal).
*Superficie: 1 964 375 km
-Es el decimotercer país más extenso del mundo y el tercero más grande de América Latina.
-México es el undécimo país más poblado del mundo, con una población estimada en más de 124 millones de personas en 2018
-El relieve mexicano se caracteriza por ser muy accidentado y alojar múltiples volcanes.
-México es un país con una gran diversidad climática. La situación geográfica del país lo ubica en dos áreas bien diferenciadas, separadas por el trópico de Cáncer. Este paralelo divide al país en dos zonas cuyos climas serían claramente distintos (una zona tropical y una templada) si no fuera por el hecho de que el relieve y la presencia de los océanos influyen mucho sobre la configuración del mapa de los climas en el país. De esta forma, en México es posible encontrar climas fríos de alta montaña a unos cuántos centenares de kilómetros de los climas más calurosos de la llanura costera.
-México tiene una de las tasas más altas en relación de docentes con respecto a estudiantes en el mundo, con 26 alumnos por maestro en todo el país. Los alumnos del país están ubicados en el lugar 48 de los 65 países más desarrollados.
-México cuenta con tres Premios Nobel: Paz, Literatura  y Química
Inventos Mexicanos:
-Jet pack: Un jet pack, también llamado avión individual, es una mochila que, por medio de un mecanismo con propulsión, te permite impulsarte por el aire y volar por algunos momentos de manera controlada. ¡El sueño de volar se hizo posible!
Esta máquina fue inventada por el ingeniero mexicano Juan Manuel Lozano Gallegos
- Tinta indeleble: Esta sustancia se utiliza principalmente en el proceso electoral para asegurar que sea lo más justo y ordenado posible. Cuando un ciudadano realiza su voto se le marcan los dedos con este líquido y esto evita que pueda volver a votar.
- Píldora anticonceptiva: El científico Luis Ernesto Miramontes, en compañía del alemán George Rozenkranz y el austriaco Carl Djerassi, quien es el padre de este método de prevención del embarazo, trabajó en el desarrollo de este invento que se realizó en la Ciudad de México.
- Tratamiento contra el cáncer por nanomedicina catalítica: Otra de las más grandes aportaciones de reconocidos ingenieros mexicanos en el campo de la medicina es el uso de la nanotecnología catalítica, una disciplina que permite inyectar partículas en los tumores cerebrales y, de esta forma, hacer eficiente los tratamientos contra diferentes tipos de cáncer. Fue gracias a la doctora Tessy López Göerne que se ha creado una nueva rama de la medicina y la oncología. Ella, a través de sus investigaciones, logró desarrollar un método por el cual se sintetizan diversas sustancias que atacan las células cancerígenas de una manera mucho más efectiva que otros métodos.
-Tiene una de las siete maravillas del mundo.
Tumblr media
134 notes · View notes
estebanlopezgonzalezcom · 5 years ago
Text
Tumblr media
“El mercado como producción de bienes no es una respuesta a las necesidades más profundas del hombre. En nuestros espíritus y en nuestros corazones hay un hueco, una sed que no pueden satisfacer las democracias capitalistas ni la técnica”.
- Octavio Paz (1914-1998), escritor mexicano, Premio Cervantes en 1981 y Premio Nobel de literatura en 1990.
https://estebanlopezgonzalez.com/2018/06/24/religion-como-impulso-positivo/
2 notes · View notes
leer-reading-lire · 6 years ago
Text
Tumblr media
Maryse Condé
Guadalupe, 11 de febrero de 1937
La narradora Maryse Condé nació en 1937 en Pointe-à-Pitre, capital del archipiélago antillano de Guadalupe. Estudió en París y ha residido en diferentes países de África, especialmente en Mali, donde se desarrolla su saga Ségou (1985).
Ha recibido numerosos premios. En 2018, a sus 81 años, le llegó el Nobel alternativo de Literatura por el conjunto de su obra. Con anterioridad, sus novelas Moi, Tituba sorcière (1986) y La vie scélérate (1988) obtuvieron el Premio nacional de Literatura sobre la Mujer y el Premio Anaïs-Ségalas de la Academia Francesa, respectivamente. Además, en 1993, fue la primera mujer que recibió el Premio Putterbaugh, otorgado por los Estados Unidos a escritores francófonos.
Es autora de más de una treintena de obras que van desde la novela al relato, pasando por las obras de teatro, el ensayo, las novelas infantiles y la autobiografía. Sus libros, leídos y estudiados en todo el mundo, se interrogan sobre la memoria y la identidad, tanto individuales como colectivas. Una memoria y una identidad habitadas por luchadoras figuras de mujer, así como por los fantasmas de la esclavitud, la diáspora negra y el colonialismo. Buena prueba de ello son, entre otros, los títulos La migration des coeurs (1995), Desirada (1997), Célanire cou-coupé (2000) o Victoire, les saveurs et les mots(2006), homenaje a su abuela materna.
Maryse Condé ha enseñado durante décadas literatura francófona en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Presidió el Comité por la Memoria de la Esclavitud en Francia (2001), cuyo trabajo se materializó en la ley que reconoce la esclavitud como un crimen contra la humanidad. Le debemos asimismo la creación del Premio de las Américas Insulares y Guyana, que recompensa anualmente al mejor libro del panorama antillano.
Fuente: http://impedimenta.es/autores.php/maryse-conde
2 notes · View notes
schooloffeminism · 3 years ago
Photo
Tumblr media
#Herstory #UnDiaComoHoy #MaryseCondé (Pointe-à-Pitre, Guadalupe, 11 de febrero de 1937) es una #escritora guadalupeña. Erudita en literatura francófona, reconocida #feminista y #activista difusora de la historia y la cultura #africana. Es especialmente conocida por su novela #Segú (1984-1985). En 2018 recibió el Premio Nobel Alternativo de Literatura. En el año 2021 recibió el Prix Mondial Cino del Duca por su labor humanista en la cultura. Maryse empezó a publicar sus obras cumplidos los 40 años. Entre sus primeros trabajos se encuentran Un Saison à Rihata (1981) que se sitúa a finales del siglo XX en África. Segú (1984-1985) y su continuación Ségou II (1985) tratan sobre el Imperio de Bámbara, en el Malí del siglo XIX, la memoria y el entrecruce de estos pueblos, de sus dioses ancestrales. En Dusika Traore, un jefe africano, no puede evitar que las familias se desintegren en el reino de los bámbara y experimenten la esclavitud, la conversión a una nueva religión y el colonialismo. Todo ello desde un punto de vista político y cuestionador de la diáspora. Ha afrontado los Juicios de Salem en Yo, Tituba: Bruja Negra de Salem (1986), basada en la historia de una esclava estadounidense acusada de brujería en Salem, Massachusetts y la construcción en el siglo XX del Canal de Panamá y su influencia en la creciente clase media centroamericana en El árbol de la vida (1992). Sus novelas se centran en las relaciones entre los pueblos africanos y la diáspora, especialmente en el Caribe. Tomó una distancia considerable de la mayoría de los intereses de los movimientos literarios caribeños, como la negritud, y abordó a menudo temas con una mirada feminista. Activista en su trabajo como en su vida personal admitió: "no podría escribir cualquier cosa... a no ser que tenga una importancia política segura". Sus obras posteriores tomaron un giro autobiográfico, como Corazón que ríe, corazón que llora (Impedimenta, 2019) y Victoire, una biografía de su abuela. Quién cortó la garganta de Celanire tiene también rastros de su bisabuela paterna. — Wikipedia #efemérides #educarenigualdad #educarenfeminismo #schooloffeminism https://www.instagram.com/p/CZ2AZPMKe_x/?utm_medium=tumblr
1 note · View note
guillermoloren · 5 years ago
Text
"Los errantes", de Olga Tokarczuk
“Los errantes”, de Olga Tokarczuk
«Premio Nobel de Literatura de 2018»
«Premio Man Booker International 2018»
«Una novela única, ligera y honda a la vez, que indaga en las posibilidades del género para hablar sobre el cuerpo, el mundo y las estrategias siempre insuficientes con que intentamos cartografiarlos.»
Tumblr media
Cubierta de: ‘Los errantes’
Al principio de Los errantes, la narradora esboza un autorretrato que es también una…
View On WordPress
0 notes
theuserformerlyknownas778 · 4 years ago
Photo
Tumblr media
El gato Mississippi y el poeta Joseph Brodsky by Antonio Marín Segovia El gato Mississippi y el poeta Joseph Brodsky “…y mirando al sol con los ojos entrecerrados, una sensación me invadió de pronto: Soy un gato. Un gato que acaba de comerse un pez. Si alguien me hubiera hablado en aquel momento, habría maullado. Me sentí absoluta y ‘animalmente’ feliz”. Así hablaba Joseph Brodsky describiendo un momento de su vida. En el ensayo “A Room and a Half” (Una habitación y media), el escritor cuenta que, de niño, disfrutaba pronunciando algunas palabras como lo haría un gato. Su padre enseguida se apuntó al juego y acabaron llamándose mutuamente “Gran gato” y “Pequeño gato”. El título del ensayo se debe a que vivía con sus padres en un auténtico palacio repartido entre varias familias donde cada persona tenía derecho a 9,5 metros cuadrados. Su “media habitación” estaba separada de la de sus padres con cortinas y estanterías llenas de libros. Estuviera donde estuviera, tenía tendencia a buscar la compañía de gatos. Fueron sus amigos más fieles empezando por Olga, la gata blanca y negra de su infancia; Glick, el gato ruidoso y algo loco de la gran poetisa rusa Anna Ajmátova; Pas, el gato gris que su madre ganó en una partida de cartas; Patas Blancas y Sansón, cuando vivía en Leningrado; el bien llamado Big Red y, finalmente, Mississippi, su inseparable compañero en Estados Unidos. Andrei Kjrzhanovski, el director de la película “Room and a Half” (Habitación y media), mezcla de falso documental y animación en torno a la vida de su amigo Joseph Brodsky, y también amante de los gatos, dijo: “A veces le preguntaban por qué había llamado Mississippi a su gato y solía contestar: ‘Para mí era importante que el nombre contuviera muchas eses porque en ruso el sonido de la ese se asocia a los gatos’. A menudo Brodsky firmaba con el dibujo de un gato. El realizador se refiere en varias ocasiones a Joseph Brodsky como Joseph Catman, es decir, Joseph “hombre-gato”. Antes de esta película ya había realizado un cortometraje sobre el autor titulado “A Cat and a Half” (Un gato y medio), una combinación de animación, documental, fotografía y ficción. Tardó diez años en completar ambas. En el largometraje, Andrei Kjrzhanovski incluso llega a decir que los primeros poemas del autor son obra de un descarado gato de animación que no para de fumar y que solo vive en la imaginación del niño Joseph. Más tarde, cuando Brodsky ya vivía exiliado en Estados Unidos, su madre Masva hablaba con un gato como si su hijo habitara en la cabeza del felino. Joseph Brodsky (Iosif Alekzandrovich Brodsky) nació el 24 de mayo de 1940 en Leningrado, un año antes de la invasión nazi. Su madre era contable y su padre, fotógrafo para el Museo de la Marina de Leningrado. Hijo único, era el ojo derecho de ambos. Leningrado fue asediada dos años por las tropas alemanas durante la guerra, y a pesar de no tener comida, sus habitantes nunca se rindieron. Dejó el instituto a los 15 años, cuando su padre perdió el puesto en el Museo, y se puso a trabajar en una fábrica, pero lo dejó a los seis meses. En los siete años siguientes trabajó en un faro, en un laboratorio de cristalografía y en una funeraria, entre otros lugares. Empezó a escribir poemas a los 17 años y no tardó en llamar la atención de Anna Ajmátova, que se convirtió en su protectora y mentora. En 1964 fue condenado a cinco años de trabajos forzados en el norte de Rusia por “parásito social”. Durante los meses que duró el juicio se le internó en un hospital psiquiátrico, un periodo muy duro para él. Sin embargo, los 18 meses de condena que pasó en el pueblo de Norenskaya, a unos 550 kilómetros al norte de Leningrado, fueron maravillosos. Alquiló una casita sin calefacción ni agua, pero estaba solo. Sus amigos y su madre iban a verle, tenía una máquina de escribir y leía a su poeta favorito, W.H. Auden. A pesar de una condena de cinco años, pudo regresar mucho antes gracias a la campaña mediática que organizaron Anna Ajmátova y Jean-Paul Sartre. Su exilio tuvo el efecto opuesto al deseado por las autoridades soviéticas: era desconocido fuera de su país y regresó a Leningrado como un celebridad internacional. Aun así, le era imposible publicar en la Unión Soviética y sobrevivía haciendo traducciones o pequeños trabajos. A principios de los setenta, los vientos políticos volvieron a cambiar de rumbo y Brézhnev aprovechó la presión de occidente para “liberar” a judíos soviéticos. Brodsky dispuso en 1972 de tres semanas para hacer las maletas e irse para siempre. Primero llegó a Viena, donde conoció por casualidad a su ídolo W.H. Auden, y acabó en Estados Unidos, primero en Nueva York y luego en Massachusetts como profesor. En 1987 ganó el Premio Nobel de Literatura, lo que le permitió pasar largas temporadas en Italia, y en 1991 fue nombrado poeta laureado de Estados Unidos. Se casó con una joven universitaria de ascendencia rusa e italiana, y se mudó a Brooklyn. En 1993, su esposa dio a luz a una hija a la que llamaron Anna. El poeta falleció el 28 de enero de 1996 de un infarto a los 56 años. Nunca regresó a Rusia, a pesar de sus muchos intentos. Aunque adoptó la nacionalidad estadounidense, jamás dejó de ser ruso y de echar de menos el país donde había nacido. Y para volver a los gatos, escribió: “Soy como un gato. Cuando algo me gusta, quiero olerlo y relamerme… Como un gato, ¿verdad? A los gatos les da exactamente igual que exista una sociedad que se llame ‘Memoria’, o un departamento de propaganda del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética. También les deja en la más absoluta indiferencia quién es el presidente de Estados Unidos, incluso si hay uno. ¿Por qué sería yo peor que un gato?” gatosyrespeto.org/2018/02/08/el-gato-mississippi-y-el-poe... https://flic.kr/p/2m6sLWo
0 notes
dyskolo · 7 years ago
Text
Cuatro clásicos poco conocidos que no puedes dejar de leer
Tumblr media
Entre los títulos publicados por Dyskolo hoy seleccionamos cuatro que por sus características pueden ser considerados “clásicos” en su género, en el sentido que marcaron una época o un estilo aunque con el paso del tiempo hayan quedado en cierta forma relegados. Todos ellos se encuentran en formato #ebookLibre lo que permite descargar y compartir sin restricciones.
Una novela: La vorágine
“Antes que me hubiera apasionado por mujer alguna, jugué mi corazón al azar y me lo ganó la Violencia”. Así arranca “La vorágine”, obra del escritor colombiano José Eustasio Rivera, que para muchos críticos es la novela de Colombia (si es que cada literatura nacional debe tener una, y si es que existe algo llamado así). Se afirma que la obra anticipa al surrealismo e incluso al realismo mágico que tuviera su apogeo algunos años después, lo que la convierte en una novela insigne de la literatura colombiana e hispanoamericana por la forma en que aborda la descripción de la violencia, el modo de describir la selva y las extremas condiciones de quienes habitan ese espacio, colonos e indígenas esclavizados durante la fiebre del caucho, dibujando un clima de ferocidad y riqueza junto a la miseria más absoluta.
La vorágine
José Eustasio Rivera
Edición 1.0. Enero 2018
epub: 763 Kb.
mobi: 926 Kb.
pdf: 276 pág.
https://www.dyskolo.cc/cat%C3%A1logo/lib039/
Un ensayo: 117 días
Este libro de memorias de la activista sudafricana Ruth First, asesinada por el régimen del apartheid en 1982 en su exilio en Mozambique, es el primer y, hasta el momento, único texto publicado en lengua castellana de la dirigente del Congreso Nacional Africano (CNA). En el mismo se relatan las experiencias vividas por su autora durante su periodo de encarcelamiento en Sudáfrica en la década de 1960.
La narración, desarrollada en el estilo de diario personal, combina lo descriptivo (las condiciones carcelarias), lo político (análisis del contexto político de Sudáfrica en una etapa de crecimiento y a la vez de crisis para el CNA bajo constante persecución por parte del régimen), lo personal (los efectos del aislamiento y el costo afectivo de no poder ver a sus hijas y familia), y lo legal (la preparación para los interrogatorios). Algunos de los aspectos más conmovedores del relato incluyen su lucha cotidiana contra la rabia y la humillación del encarcelamiento y sus estrategias para mantener su mente lúcida y el espíritu combativo en pie.
Nadine Gordimer, Premio Nobel de Literatura (1991) lo definció como “una espléndida mirada interior en la personalidad de una prisionera de conciencia, una heroína de la liberación de Sudáfrica, que fue también una mujer talentosa, encantadora y con un agudo sentido del humor. Este libro es un clásico en su género”.
117 Días
Ruth First
Traducción de Silvia Arana
Prólogo: Albie Sachs
Epílogo: Tom Lodge
1ª edición (digital), abril 2015
epub: 313 Kb. mobi: 935 Kb. pdf: 267 pág.
https://www.dyskolo.cc/cat%C3%A1logo/lib011/
Un poemario: Poeta en Nueva York
En la primavera de 1929, Fernando de los Ríos, antiguo maestro de Federico García Lorca y amigo de su familia, propuso que el joven poeta le acompañara a Nueva York, donde tendría la oportunidad de aprender inglés, de vivir por primera vez en el extranjero y, quizás, de renovar su obra. Viajaron en tren hasta París. De ahí a Calais, donde tomaron un barco hasta Dover, para posteriormente pasar dos días en Londres. El 19 de junio partieron de Southampton en el buque RMS Olympic -gemelo del Titanic-, para arrivar a Nueva York, seis días más tarde.
La estancia en esta ciudad fue, en palabras del propio poeta, «una de las experiencias más útiles de mi vida». A Lorca le impactó profundamente la sociedad norteamericana. Fue su primer encuentro con la diversidad religiosa y racial, su primer contacto con las grandes masas urbanas y con un mundo mecanizado. Su animadversión hacia la discriminación de las minorías y el capitalismo industrial, viviendo de lleno el llamado ‘Crac del 29’, se unieron a sus paseos por el barrio de Harlem con la novelista negra Nella Larsen y al descubrimiento del teatro en lengua inglesa, el jazz y el blues, el cine sonoro y los poetas Walt Whitman y T. S. Eliot.
Movido por esas experiencias Lorca escribió uno de sus libros más importantes, Poeta en Nueva York. Un alegato contra la injusticia y la deshumanización de la sociedad moderna, una visión desde una dimensión humana donde predominase la libertad y la razón, el amor y la belleza. El libro fue considerado por el propio autor como una de sus mejores realizaciones en el terreno de la poesía, hecho que lo demuestra la especial atención que puso en su elaboración y estructuración, cuidando el más mínimo detalle, desde la estructura interna del poemario hasta las ilustraciones que debían acompañarlo.
Poeta en Nueva York
Federico García Lorca
Edición 1.0. Enero 2017
epub: 505 Kb.
mobi: 540 Kb.
pdf:  104 pág.
https://www.dyskolo.cc/cat%C3%A1logo/lib027/
Un relato: La casa inundada
No deja de ser paradójico que el reconocimiento internacional del escritor uruguayo Felisberto Hernández comenzara a forjarse 12 años después de su muerte, pues en vida aseguró no saber “cómo hago mis cuentos, porque cada uno de ellos tiene su vida extraña y propia”. Y, en efecto, como si la vida de estos no coincidiera con la de su autor, Italo Calvino -en el prólogo a la edición italiana- no pudo por menos que considerar que “Felisberto Hernández es un escritor que no se parece a nadie: a ninguno de los europeos y a ninguno de los latinoamericanos; es un irregular que escapa a toda clasificación y a todo encasillamiento, pero que se presenta, desde la primera página, como inconfundible”, pero no era él, eran sus cuentos.
Más importante fue aún fue la introducción hecha por Julio Cortázar para una antología publicada en España (“La casa inundada y otros cuentos”), que sirvió para dar una dimensión desconocida hasta el momento sobre su obra. Incluso Gabriel García Márquez llegó a reconocer que “si no hubiese leído las historias de Felisberto Hernández en 1950, hoy no sería el escritor que soy”.
La casa inundada
Felisberto Hernández
Edición 1.0. noviembre 2017
epub: 746 Kb.
mobi: 781 Kb.
pdf: 28 pág.
https://www.dyskolo.cc/breve/nb011/
3 notes · View notes
notimundo · 4 years ago
Photo
Tumblr media
New Post has been published on https://notimundo.com.mx/politica/piden-a-cultura-informe-sobre-conservacion-del-acervo-de-octavio-paz/
Piden a Cultura informe sobre conservación del acervo de Octavio Paz
Tumblr media
Se desconoce el proceso de catalogación, mantenimiento de los bienes e inventario final del acervo, señalan.
La Comisión de Cultura, que preside la senadora Susana Harp Iturribarría, aprobó un acuerdo para solicitar a la Secretaría de Cultura y al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, un informe sobre el estado de conservación del acervo bibliográfico, artístico y plástico de Octavio Paz.
En el dictamen, las y los senadores destacaron que el escritor fue un protagonista activo de la vida cultural de México en el Siglo XX, cuya obra y pensamiento le hicieron merecedor de numerosos reconocimientos, condecoraciones y homenajes:
En 1981 recibió el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes y en 1990 el Premio Nobel de literatura.
A través de su obra, Octavio Paz confrontó a los pensadores mexicanos de su tiempo e influenció el pensamiento de muchos intelectuales. El laberinto de la soledad, El ogro filantrópico o La llama doble, constituyen ensayos sobre la cultura, la política o la subjetividad, en donde dejó plasmado la profundidad de su pensamiento.
Los legisladores también subrayaron que, a la muerte del poeta, el 19 de abril de 1998, se estableció en su testamento que el Estado mexicano conservaría la titularidad de su acervo artístico.
Mencionaron el Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 5 de octubre de 2018, en el que se declaran Monumento Artístico todos los bienes que constituyen el acervo personal de Octavio Paz.
Señalaron que se desconoce el proceso de catalogación, mantenimiento de los bienes e inventario final, así como el destino de estos, porque el edificio que alberga dichas obras se afectó por el sismo de septiembre de 2017.
La Comisión de Cultura consideró que debe informarse el destino del acervo, a fin de que no corra peligro de perderse o ser destruido en caso de un problema estructural en el edificio.
Las comisiones unidas de Cultura y de Estudios Legislativos, Segunda, aprobaron dos proyectos para reformar la Ley General de Cultura y Derechos Culturales, a fin de incorporar en su texto el principio de interés superior de la niñez.
Se busca reconocer la relevancia de la cultura en la formación integral de niñas, niños y adolescentes.
A propuesta del senador de Morena, Casimiro Méndez Ortiz, se avaló apoyar los trabajos de reconstrucción de una iglesia en la región purépecha, en Michoacán, de más de 400 años, que resultó afectada por un incendio.
0 notes
poliantum · 4 years ago
Text
25 Instantáneas de Carmen Villoro o Río sobre aguas turbulentas/ Héctor Alvarado Díaz
Tumblr media
 1.    ¿Cómo leen los niños?  
Con libertad de dejar el libro si no les gusta. No les importa el autor, sólo la historia.
 2.    ¿Hay palabras prohibidas?
Sí. Hay palabras humillantes y violentas, racistas y descalificadoras. Esas deben estar ausentes de un libro para niños. En la literatura para adultos no hay nada prohibido.
 3.    ¿Llevas un diario?
No, es triste pero ahora llevo una agenda.
 4.    ¿Qué música atesoras?
La música clásica: Mahler, Beethoven, Chopin, Mozart.
 5.    ¿Tenías otra preferencia para el Nobel?
Los premios no reflejan el valor de la obra de un escritor. Se definen por motivos ideológicos y políticos.
 6.    ¿Eres fan de Mafalda?
Absolutamente. Desde hace 60 años.
 7.    ¿Aún es posible el psicoanálisis?
Por supuesto, el psicoanálisis que me importa es experiencia poética.
 8.    ¿Has aprendido a vivir en México?
Siempre he vivido aquí, pero ahora tengo que aprender a vivir con un México que se desbarata día a día.
 9.    ¿El confinamiento tiene un lado rescatable?
Si no fuera porque hay tanto sufrimiento, yo podría asegurar que lo disfruto. Me permite volver a las pequeñas cosas, las cotidianas y aparentemente triviales, pero en realidad profundas y significativas.
 10.                     ¿Aprovechas las oportunidades?
Sí, las aprovecho, aun cuando han implicado dolor y pérdidas. A veces tardo un poco en reconocerlas, pero finalmente lo logro.
 11.                     ¿Falta poesía para niños?
Sí, porque nos hemos olvidado de jugar con las palabras y de echar a volar la imaginación.
 12.                     De no haber sido escritora, ¿hubieras sido…?
Pintora.
 13.                     ¿Vives de tus regalías?
       Claro que no, de la poesía no vive nadie.
 14.                     ¿Qué te hizo escribir?
La necesidad de entender mis sentimientos.
 15.                     ¿Cómo eliges tus temas?
Me dejo llevar por una escena que me conmueve.
 16.                     ¿Eres buena cocinera?
Buenísima. Me enseñó a cocinar mi abuela yucateca. ¡Imagínate!
 17.                     ¿Existe el progreso?
Sí, pero puede ser destructivo, hay que irse con cuidado.
 18. Una palabra para las siguientes palabras.
Carrusel: espirógrafo
Engaño: dientes
Carrera: pista
Abrazo: oso
Transparente: fantasma
 19. ¿Escribes sobre lo que conoces?
Sí, sólo sobre lo que conozco muy bien porque lo he vivido.
 20.                     ¿Hay una escritura infantil femenina?
No hay género en la escritura.
 21.                     ¿No volverá a ser lo mismo?
Nunca nada será igual. Afortunadamente.
 22.                     ¿Cuál de tus libros te costó más trabajo?
Verano. Es una novela para jóvenes que llevo 10 años escribiendo.
 23.                     ¿Tienes algún truco?
Leo un poema, eso me hace entrar en un estado emocional. Desde ahí escribo como quien se sienta en un sillón mullido.
 24.                     ¿Hay otras vidas?
No en lo individual, pero hay una historia más amplia que nos incluye y seguirá cuando muramos.
 25.                     ¿Te has quedado sin palabras?
Muchas veces el silencio ha sido más elocuente y respetuoso.
__________
Carmen Villoro..
 Ha publicado varios libros de poesía y prosa poética, entre ellos: El tiempo alguna vez; El habitante; Jugo de Naranja; Obra negra; Espiga antes del viento; La algarabía de la palabra escrita; Leer a los amigos, y Liquidámbar.
Ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores de la Secretaría de Cultura de México y actualmente es consejera del FONCA. Es profesora de tiempo completo, directora de la Cátedra Fernando del Paso y de la Biblioteca Iberoamericana “Octavio Paz” de la Universidad de Guadalajara. Es miembro del Seminario de Cultura Mexicana corresponsalía Guadalajara. Recibió el Premio Jalisco en Letras en 2016, el Premio Internacional de Artes y Humanidades “Hugo Gutiérrez Vega” en 2018, y el Premio “Francisco González León” en 2020.
www.carmenvilloro.com
0 notes