#Planta de tratamiento de aguas residuales
Explore tagged Tumblr posts
Text
"Fedjuve priorizará construcción de planta de tratamiento de aguas residuales en Tarija"
La nueva Federación de Juntas Vecinales de Tarija (Fedjuve) está enfocada en la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) para mejorar la calidad de vida de los barrios de la ciudad. La vicepresidente de la organización, Gabriela Panique Tárraga, destacó la importancia de esta obra para frenar la contaminación del río Guadalquivir y garantizar alcantarillado sanitario en…
View On WordPress
#alcantarillado#Contaminación#COSAALT#Fedjuve#Gabriela Panique Tárraga#lagunas de oxidación#Licencia Ambiental#Planta de Tratamiento de Aguas Residuales#Tarija
0 notes
Text
Planta de tratamiento de aguas residuales: ¡Un medio efectivo para proteger el medio ambiente!
La Planta de tratamiento de aguas residuales está diseñada para procesar y purificar aguas residuales antes de ser descargadas en los cuerpos de agua. Con tecnología de vanguardia y equipos de alta calidad, se logra un tratamiento eficiente y seguro del agua para preservar la salud del medio ambiente.
El proceso de tratamiento incluye varias etapas, como la eliminación de sólidos, la oxidación biológica y la filtración, para asegurar una descarga segura y cumplir con los estándares de calidad del agua.
0 notes
Photo
Municipios de Mancomunidad de la Cuenca Ramis deberán construir sus PTAR para frenar contaminación
Salvador Apaza Flores, alcalde provincial de Azángaro y presidente de la Mancomunidad de la Cuenca Ramis, reveló que las jurisdicciones que la conforman solo cuentan con reservorios o lagunas de oxidación. Aunque, dio a conocer que desde el 2025 entrará en vigencia una ley que obliga a cada municipio a construir su planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR).
“La contaminación no es solo por la minería (ilegal)”, exclamó en alusión a las aguas residuales vertidas a los ríos sin tratamiento previo. Declaró que con las PTAR van a permitir reforzar el plan de descontaminación de la cuenca Ramis. Es más, comentó que la de su provincia ya se encuentra en la lista de obras del próximo año, porque el sistema de saneamiento no se ha cambiado desde hace más de 50 años.
A propósito del Ramis, el burgomaestre confía en que se tendrá el respaldo de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), tras haberle enviado un documento en el que se le pide ayuda en el aspecto social y en la remediación de la contaminación medioambiental. “Esto servirá para avanzar en el proyecto de la construcción de la represa Huajchani, necesaria para frenar el daño causado a la cuenca Ramis. (…) Tocamos varias puertas; pero, sin respuesta”, recordó.
Además, refirió que está en contra de la nueva ampliación, por seis meses, del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), que fue aprobada por el Congreso. “Hay mucha contaminación y niños con anemia, porque el agua que tomamos viene del río”, acotó y de paso cuestionó la labor del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), sobre las que dijo, solo se dedican a multar.
Puno
via https://pachamamaradio.org/municipios-de-mancomunidad-de-la-cuenca-ramis-deberan-construir-sus-ptar-para-frenar-contaminacion/
0 notes
Text
Realizan obra de rehabilitación de la planta de tratamiento de aguas residuales, para Nuevo Progreso y Río Bravo
rehabilitación de la planta de tratamiento de aguas residuales, para Nuevo Progreso y Río Bravo
Río Bravo, Tamaulipas.-La obra para la rehabilitación de la planta de tratamiento de aguas residuales, para Nuevo Progreso y Río Bravo, se está llevando a cabo con una inversión de $1’150,000 dólares con recursos del Banco de Desarrollo de América del Norte (NADBANK), con recursos del Gobierno del Estado y de COMAPA Río Bravo donde quedará equipada para su funcionamiento. Actualmente se realizó…
0 notes
Text
EL OOMSAPASLC Y CONAGUA UNEN ESFUERZOS PARA IMPULSAR NUEVOS PROYECTOS DE SANEAMIENTO EN LOS CABOS
• Avanza la planificación para la construcción de la nueva Planta de Tratamientos de Aguas Residuales “La Sonoreña 2” en el municipio. Este lunes 2 de diciembre de 2024, autoridades del Organismo Operador Municipal del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (OOMSAPAS) y representantes de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) realizaron un recorrido en la Planta de Tratamientos de…
0 notes
Text
El Impacto del Crecimiento Urbano en la Infraestructura y Servicios Públicos de Guatemala
Guatemala, como muchos países de América Latina, ha experimentado un crecimiento urbano acelerado en las últimas décadas. Las ciudades, especialmente la capital, Ciudad de Guatemala, han visto un aumento significativo en su población debido a factores como la migración interna, el crecimiento demográfico y la expansión de la clase media. Este rápido proceso de urbanización ha traído consigo importantes desafíos en términos de infraestructura y servicios públicos, los cuales deben adaptarse a una demanda creciente y cambiante. En este artículo, analizaremos los impactos de este crecimiento urbano sobre la infraestructura y los servicios públicos en Guatemala, así como las soluciones posibles y los retos que enfrenta el país.
El Crecimiento Urbano en Guatemala
Guatemala tiene una población que ha experimentado un notable aumento en las últimas décadas. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), más del 50% de la población guatemalteca vive en áreas urbanas, y esta tendencia continúa en ascenso. La Ciudad de Guatemala y sus alrededores representan el núcleo de este fenómeno, concentrando una alta densidad de población y siendo el principal motor económico del país. La expansión de áreas metropolitanas como Mixco, Villa Nueva y Santa CatarinaPinula ha generado un crecimiento horizontal y vertical, con desarrollos residenciales, comerciales e industriales que no siempre se han acompañado de una planificación urbana adecuada.
Este crecimiento, aunque positivo desde el punto de vista económico y de desarrollo, también ha traído consigo retos significativos en términos de infraestructura y la capacidad de los servicios públicos para mantenerse al día con las necesidades de la población.
El Desafío de la Infraestructura en el Crecimiento Urbano
El rápido crecimiento de las ciudades guatemaltecas ha puesto a prueba la infraestructura existente, creando una serie de problemas estructurales y operativos. A continuación, se abordan algunas de las principales áreas afectadas:
Transporte y Movilidad Urbana
Uno de los mayores desafíos derivados del crecimiento urbano en Guatemala es el sistema de transporte. Las calles y avenidas de la Ciudad de Guatemala, por ejemplo, se han congestionado debido al incremento del parque vehicular. Según datos de la Municipalidad de Guatemala, en la capital circulan más de 1.5 millones de vehículos, una cifra que sigue aumentando año con año. Esto provoca atascos permanentes, mayores tiempos de desplazamiento y un aumento en la contaminación atmosférica.
La falta de un sistema de transporte público eficiente y sostenible es un problema clave. El Transmetro, aunque ha mejorado el servicio en algunas zonas, sigue siendo insuficiente para cubrir toda la demanda. Además, la falta de un sistema de transporte integrado y bien planificado limita las opciones de movilidad de la población, sobre todo en las periferias urbanas.
Agua Potable y Saneamiento
El abastecimiento de agua potable y el saneamiento son áreas fundamentales afectadas por el crecimiento urbano. Aunque algunas zonas de la capital cuentan con infraestructura moderna para el agua y el alcantarillado, las áreas periféricas y los nuevos desarrollos urbanísticos aún enfrentan dificultades para acceder a estos servicios. En muchas ocasiones, la expansión urbana no ha estado acompañada de una ampliación en la red de distribución de agua, lo que ha dejado a miles de habitantes sin acceso a este recurso vital.
En términos de saneamiento, la gestión de las aguas residuales también representa un desafío. Las plantas de tratamiento de aguas residuales existentes en Guatemala son insuficientes para cubrir la demanda de una población creciente. Esto ha generado problemas de contaminación en ríos y lagos cercanos, como el Lago de Amatitlán, que ha sido gravemente afectado por el vertido de aguas no tratadas.
Electricidad y Energía
Aunque la cobertura eléctrica en Guatemala es relativamente alta, el crecimiento acelerado de la población y el sector industrial ha incrementado la demanda de energía. Las zonas rurales y las áreas periféricas suelen tener un suministro eléctrico irregular o insuficiente, lo que limita el desarrollo de nuevas viviendas y comercios. Además, el sistema de distribución de electricidad en áreas urbanas, como la capital, enfrenta problemas de sobrecarga en ciertas zonas, lo que aumenta la probabilidad de cortes de energía y reduce la calidad del servicio.
Gestión de Residuos Sólidos
La gestión de residuos es otro aspecto crítico del crecimiento urbano. Con el aumento de la población y la actividad económica, la generación de residuos sólidos también ha aumentado de manera significativa. La infraestructura para la recolección, transporte y disposición final de residuos en muchas zonas urbanas es insuficiente. En la Ciudad de Guatemala, a pesar de contar con un sistema de recolección de basura, la disposición final en vertederos no controlados y la falta de reciclaje adecuado contribuyen a la contaminación y problemas de salud pública.
Impactos Sociales y Ambientales del Crecimiento Urbano
El crecimiento urbano descontrolado no solo afecta la infraestructura y los servicios públicos, sino que también tiene impactos sociales y ambientales. Algunos de los efectos más preocupantes son:
Desigualdad en el acceso a servicios: El crecimiento urbano en Guatemala ha exacerbado las desigualdades sociales. Mientras que las áreas más céntricas tienen acceso a servicios básicos como agua potable, electricidad y transporte, las periferias y los asentamientos informales carecen de estas infraestructuras, lo que genera una fuerte disparidad entre los diferentes sectores de la población.
Expansión de asentamientos informales: A medida que el crecimiento urbano avanza, se han formado grandes áreas de asentamientos informales, donde las condiciones de vida son precarias y los servicios básicos son mínimos o inexistentes. Estos asentamientos no siempre están bien ubicados, lo que dificulta la implementación de soluciones de infraestructura eficientes.
Destrucción de áreas naturales y zonas verdes: La expansión urbana también ha generado la destrucción de áreas naturales y zonas verdes. La deforestación y la urbanización de zonas agrícolas o de protección ambiental han tenido efectos negativos en la biodiversidad y en la calidad de vida de los habitantes urbanos.
Soluciones y Retos Futuros
Para hacer frente a los impactos del crecimiento urbano, Guatemala necesita adoptar un enfoque más integral y sostenible en la planificación y el desarrollo de infraestructura. Algunas posibles soluciones incluyen:
Mejorar la planificación urbana: Las autoridades deben priorizar una planificación urbana que considere el crecimiento a largo plazo, con énfasis en la sostenibilidad y la distribución equitativa de servicios. Esto incluye la creación de planes maestros para la expansión de la infraestructura de transporte, agua, energía y saneamiento.
Fortalecer el transporte público: Es esencial mejorar y expandir el sistema de transporte público, con opciones más ecológicas y eficientes, como los sistemas de buses de tránsito rápido (BRT) o sistemas de trenes urbanos, para reducir la congestión y la contaminación.
Incentivar el uso de energías renovables: Guatemala tiene un gran potencial para utilizar fuentes de energía renovables, como la energía solar y eólica. Promover su uso tanto en viviendas como en la industria podría reducir la presión sobre la infraestructura energética.
Desarrollo de infraestructura verde: Fomentar la construcción de espacios verdes, como parques urbanos y jardines, puede ayudar a mitigar los efectos negativos de la urbanización, como la contaminación del aire y la pérdida de biodiversidad.
0 notes
Text
Servicios, productos e instalaciones
Tlaloques cuenta con el siguiente conjunto de sistemas aplicados para economía circular:
-Economía circular del agua:
SISTAR (Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales)
Descripción: SISTAR es un sistema avanzado para el tratamiento de aguas residuales, diseñado para purificar y reutilizar el agua en diversos procesos industriales y agrícolas.
Beneficio: Ayuda a reducir el consumo de agua potable y minimiza la contaminación de cuerpos de agua naturales, promoviendo un uso más sostenible del recurso hídrico.
SCALL (Sistema de Captación de Lluvia y Almacenamiento)
Descripción: SCALL es un sistema eficiente para la captación y almacenamiento de agua de lluvia, que puede ser utilizada para riego, limpieza y otros usos no potables.
Beneficio: Contribuye a la conservación del agua potable y reduce la dependencia de fuentes de agua tradicionales, especialmente en áreas con escasez hídrica.
MH (Micro Humedal)
Descripción: Los micro humedales son sistemas naturales que utilizan plantas y microorganismos para tratar aguas residuales de manera ecológica.
Beneficio: Proporcionan una solución sostenible y de bajo costo para el tratamiento de aguas residuales, mejorando la calidad del agua y promoviendo la biodiversidad.
-Vida verde
Descripción: Los techos verdes son cubiertas vegetales instaladas en edificios, que ayudan a mejorar el aislamiento térmico y reducir el efecto de isla de calor urbana.
Beneficio: Mejoran la eficiencia energética de los edificios, reducen la contaminación del aire y proporcionan hábitats para la fauna urbana.
Huerto Urbano
Descripción: Los huertos urbanos son espacios dedicados al cultivo de hortalizas y plantas comestibles en entornos urbanos.
Beneficio: Fomentan la autosuficiencia alimentaria, mejoran la calidad del aire y promueven la educación ambiental y la cohesión comunitaria.
Jardines Polinizadores
Descripción: Los jardines polinizadores están diseñados para atraer y sustentar a polinizadores como abejas y mariposas, esenciales para la biodiversidad.
Beneficio: Ayudan a mantener la salud de los ecosistemas y aumentan la producción de cultivos agrícolas mediante la polinización natural.
Acuaponia
Descripción: La acuaponia es un sistema de cultivo que combina la cría de peces y el cultivo de plantas en un entorno cerrado y recirculante.
Beneficio: Proporciona una fuente sostenible de alimentos frescos, utilizando menos agua y sin necesidad de fertilizantes químicos.
0 notes
Text
Depuradoras Biológicas: Soluciones Eficientes para el Tratamiento de Aguas Residuales
En un mundo donde la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente son cada vez más prioritarios, las depuradoras biológicas han emergido como una solución eficiente para el tratamiento de aguas residuales. Estas innovadoras plantas de tratamiento no solo protegen los recursos hídricos, sino que también ofrecen ventajas económicas y prácticas para su uso doméstico y comercial. En este artículo, exploraremos qué son las depuradoras biológicas, cómo funcionan, y sus múltiples beneficios.
¿Qué son las depuradoras biológicas?
Las depuradoras biológicas son sistemas diseñados para tratar aguas residuales mediante procesos naturales. A diferencia de las plantas tradicionales que dependen de productos químicos, estas utilizan microorganismos y procesos biológicos para descomponer y eliminar los contaminantes presentes en el agua.
Son ideales para hogares, comunidades pequeñas, y aplicaciones agrícolas, especialmente en áreas donde no existe acceso a redes de alcantarillado centralizadas.
¿Cómo funcionan las depuradoras biológicas?
El funcionamiento de las depuradoras biológicas se basa en tres etapas principales:
Pretratamiento En esta etapa inicial, se eliminan los sólidos grandes y las grasas. Esto prepara el agua para el siguiente proceso y evita que los contaminantes obstruyan el sistema.
Tratamiento biológico Es el corazón del sistema. Aquí, los microorganismos descomponen la materia orgánica y otros contaminantes presentes en el agua. Este proceso ocurre en ambientes aeróbicos o anaeróbicos, dependiendo del diseño de la depuradora.
Postratamiento y reutilización Una vez tratada, el agua puede ser utilizada de forma segura para riego o ser devuelta al medio ambiente sin causar daños. En algunos casos, también puede someterse a filtración adicional para aplicaciones más exigentes.
Beneficios de las depuradoras biológicas
Sostenibilidad ambiental Al emplear procesos naturales, las depuradoras biológicas reducen el uso de productos químicos, minimizando su impacto ambiental. También ayudan a conservar los recursos hídricos al permitir la reutilización del agua tratada.
Eficiencia económica Estas plantas requieren menos energía y mantenimiento en comparación con sistemas tradicionales. A largo plazo, representan una inversión rentable para hogares y comunidades.
Fácil instalación y uso Las depuradoras biológicas son compactas y se adaptan a diferentes espacios. Además, su mantenimiento es sencillo, y muchas de ellas vienen con guías prácticas para maximizar su rendimiento.
Contribución a la agricultura sostenible El agua tratada puede ser utilizada para el riego, proporcionando una fuente sostenible para cultivos y jardines, especialmente en regiones donde el agua es escasa.
SIDAR: Su Experto en Depuración Biológica
En SIDAR, entendemos la importancia de contar con soluciones eficientes y sostenibles para el tratamiento de aguas residuales. Ofrecemos una amplia gama de depuradoras biológicas diseñadas para satisfacer las necesidades de nuestros clientes, ya sea para uso doméstico, agrícola o industrial.
Además, proporcionamos servicios de instalación y mantenimiento para garantizar el funcionamiento óptimo de cada sistema. Nuestro compromiso es ayudarle a aprovechar al máximo su inversión, mientras contribuye al cuidado del medio ambiente.
Conclusión
Las depuradoras biológicas representan el futuro del tratamiento de aguas residuales. Su enfoque sostenible, combinado con su eficiencia y versatilidad, las convierte en una solución imprescindible para quienes buscan proteger el medio ambiente mientras ahorran recursos. En SIDAR, estamos listos para ayudarle a dar el siguiente paso hacia un futuro más verde.
1 note
·
View note
Text
“Leyes que regulan la problemática elegida de cultura ambiental y desarrollo sustentable”
PROPÓSITO Conjuntar las leyes relacionadas con la problemática de contaminación del agua dentro del marco de cultura ambiental y desarrollo sustentable, es importante considerar las siguientes normativas y su aplicación a este tipo de situaciones
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Artículo 4: Establece el derecho de toda persona al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. También dicta la obligación del Estado de garantizar este derecho.
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA). Es el marco normativo principal que regula la preservación del ambiente y los recursos naturales. Incluye principios de desarrollo sustentable, y promueve el control de la contaminación del agua. Artículos clave Artículo 15: Principios de política ambiental, entre ellos el uso sustentable del agua. Artículo 88-96: Normas sobre la preservación y restauración del agua en ecosistemas naturales.
Ley de Aguas Nacionales Regula el uso, conservación y control de las aguas nacionales. Tiene disposiciones sobre la calidad del agua y la protección de los cuerpos de agua frente a la contaminación. Artículo 29: Establece que quien contamine el agua debe tomar medidas para su tratamiento y remodelación.
Norma Oficial Mexicana (NOM-001-SEMARNAT-2021)
Esta norma establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en cuerpos receptores de aguas nacionales.
Objetivo: Proteger los recursos hídricos y evitar su deterioro por descargas contaminantes.
Ley General para la Prevención y Gestón Integral de los Residuos (LGPGIR)
Trata el manejo de residuos que pueden contaminar el agua. Defne las responsabilidades para prevenir la contaminación por desechos industriales, agrícolas y urbanos.
Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes
México es parte de este acuerdo internacional que regula el manejo de sustancias químicas que pueden contaminar cuerpos de agua de forma persistente.
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Aunque principalmente aborda los recursos forestales, establece medidas para proteger las cuencas hidrográficas que nutren cuerpos de agua y garantizar su sustentabilidad.
Norma Oficial Mexicana (NOM-014-CONAGUA-2003). Esta norma establece los lineamientos para la recarga artificial de acuíferos, como una medida de protección de los cuerpos de agua.
Código Penal Federal: Artículos 414-420: Contemplan sanciones para aquellos que dañen los recursos hídricos o realicen actividades que generen contaminación en los cuerpos de agua. Instrumentos Internacionales
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), partcularmente el ODS 6, establece metas relacionadas con la gestón sostenible del agua y saneamiento para todos.
Convención de Ramsar: Fomenta la conservación y uso racional de humedales, los cuales juegan un papel crucial en la purificación del agua.
Obligaciones: Empresas y particulares deben garantizar el tratamiento adecuado de sus aguas residuales antes de verterlas a cuerpos de agua. Los gobiernos federal y local tienen la responsabilidad de monitorear la calidad del agua y aplicar sanciones a quienes incumplan las normativas.
Es necesario desarrollar infraestructura para la gestión de agua, incluyendo plantas de tratamiento y tecnologías limpias.
Derechos:
Los ciudadanos tienen derecho a exigir la preservación de los recursos hídricos y la calidad del agua, ya sea a través de denuncias, amparos o participación en proyectos comunitarios. Esta recopilación de leyes y normativas busca garantizar un enfoque holístico para abordar la problemática de la contaminación del agua desde la perspectiva del desarrollo sustentable y la cultura ambiental.
REPORTE
Reporte sobre las Leyes que Regulan la Contaminación del Agua y el Desarrollo Sustentable Introducción La contaminación del agua es un problema crítico en México y en el mundo. La disponibilidad de agua limpia es esencial para el desarrollo humano y la preservación de los ecosistemas. En este reporte se analizan cinco leyes que establecen derechos y obligaciones respecto al uso y protección del agua en el contexto de la cultura ambiental y el desarrollo sustentable. Cada una de estas leyes fue seleccionada por su relevancia en la regulación de la contaminación del agua, destacando los artículos que detallan las responsabilidades tanto del Estado como de los ciudadanos y las empresas.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Artículo 4: Este artículo garantiza el derecho humano al acceso, disposición y saneamiento del agua para consumo personal y doméstico. Esto significa que todas las personas tienen derecho a recibir agua limpia y suficiente. Además, se establece la obligación del Estado de asegurar que este derecho se cumpla mediante políticas públicas adecuadas. Justificación: La elección de este artículo se basa en que es la base constitucional que obliga al Estado a proteger el agua como un derecho humano, lo que es clave en cualquier estrategia de desarrollo sustentable.
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) Artículo 15: Aquí se establece el principio de uso sustentable del agua, indicando que los recursos hídricos deben utilizarse de forma responsable para garantizar su disponibilidad a largo plazo. Artículos 88-96: Regulan la protección y conservación de los cuerpos de agua, así como su restauración en caso de contaminación.
Justificación: Esta ley es fundamental porque aborda directamente la relación entre la preservación del ambiente y el uso responsable del agua, que es esencial en el desarrollo sustentable.
Ley de Aguas Nacionales Artículo 29: Este artículo estipula que quienes contaminen el agua están obligados a tomar medidas de remediación, incluyendo el tratamiento de aguas residuales. También señala sanciones para quienes no cumplan con las normativas de cuidado del agua. Justificación: La relevancia de este artículo radica en su enfoque directo hacia la prevención y remediación de la contaminación del agua, además de establecer obligaciones claras para quienes usan y vierten aguas residuales.
Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-2021: Esta norma establece los límites máximos de contaminantes permitidos en las descargas de aguas residuales hacia cuerpos de agua nacionales. Su objetivo es asegurar que las actividades industriales y municipales no comprometan la calidad del agua. Justificación: La norma es clave en la regulación técnica de la calidad del agua, siendo un estándar esencial para la protección de los cuerpos de agua en el país, y promoviendo así prácticas industriales más limpias y sustentables.
Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR). Esta ley regula el manejo adecuado de residuos peligrosos, asegurando que no terminen contaminando cuerpos de agua. Establece que las empresas son responsables de prevenir que sus desechos afecten el medio ambiente, incluyendo los recursos hídricos.
Justificación: Esta ley fue seleccionada porque conecta directamente la gestión de residuos con la protección del agua, destacando la importancia de la responsabilidad empresarial en la prevención de la contaminación. Conclusión: Las leyes analizadas ofrecen un marco legal sólido para la protección del agua en México, garantizando tanto derechos como obligaciones que promueven el desarrollo sustentable. La implementación efectiva de estas normativas es crucial para proteger este recurso vital y asegurar que esté disponible para las futuras generaciones.
0 notes
Text
Gobierno de Acapulco clausura Walmart Diamante por verter aguas negras a la vía pública
* La planta tratadora de aguas residuales se halló en malas condiciones, sin óptimo funcionamiento, por lo que a través de una manguera flexible de una pulgada, vertía su desechos a una coladera con desemboque a la vía pública ACAPULCO, Gro. * 6 de noviembre, 2024 ) Gobierno de Acapulco
Por arrojar sus desechos residuales a la vía pública a través de una coladera clandestina, el Gobierno Municipal de Acapulco que preside Abelina López Rodríguez, clausuró de manera parcial una sucursal del centro comercial Walmart ubicado en la Plaza Las Palmas del Diamante de Acapulco. El director de Ecología y Protección al Medio Ambiente, Miguel Balleza García, informó que derivado de una denuncia ciudadana la dependencia a su cargo realizó una visita de inspección en la tienda Walmart Acapulco Diamante para supervisar el funcionamiento de su planta de tratamiento. El funcionario detalló que el sistema se encontró en malas condiciones, sin óptimo funcionamiento, azolvada de lodos y grasas solidificadas, además, se encontró una manguera flexible de una pulgada, por la cual vertían las aguas residuales a una coladera de vocación pluvial, con desembocadura a la vía pública, generando malos olores, riesgos al medio ambiente y a la salud pública. Balleza García añadió que se aplicó la medida de seguridad de acuerdo con el Artículo 246 del Reglamento de Ecología, y mediante el expediente DGEYPMA/DIV/214/2024 se efectuó la clausura parcial del establecimiento en mención, demostrando con ello que el gobierno que dirige Abelina López, a quien fue dirigida la denuncia ciudadana a través de reses sociales el pasado lunes, atiende puntualmente las denuncias ciudadanas y toma medidas para evitar la contaminación al medio ambiente y proteger así la salud de la población.
) www.acapulcopress.com Read the full article
0 notes
Text
EL BESTIARIO DEL GUAICO
La palabra "guaico" es una palabra compleja y fascinante. Se puede definir e interpretar como: grieta, tierra baja, tierra caliente; torrente o arroyo entre cerros.
La región del Guaico, corazón del departamento de Nariño, es el centro de esta iniciativa. Más allá de un simple nombre, "Guaico" en Nariño posee un significado profundo: una configuración territorial que nutre el caudal principal del río Guáitara en su curso inferior. Un microcosmos de la diversidad natural y cultural del departamento, en el que confluyen especiales formas de existir; un entramado de vida de seres humanos y no humanos.
En ese sentido, el río Guáitara, nacido en las faldas del volcán Chiles, se ha constituido como un elemento importante del ordenamiento del territorio del Guaico. Su cuenca hidrográfica abarca 33 municipios y alberga una rica diversidad de poblaciones: campesinas, indígenas, urbanas y rurales. Entre ellas Ancuya, Consacá y Guaitarilla, municipios que acorde a la división política-administrativa del Estado Colombiano corresponden a la sexta categoría y que inspiran la creación artística de este proyecto.
El agua es un elemento esencial para la vida y el ordenamiento de los territorios, sin embargo, hoy en día el río Guaitara ha dejado de considerarse como un ser vivo, convirtiéndose en el lugar donde se depositan toda clase de vertimientos, en especial los de las aguas negras de los diferentes municipios que lo habitan. Las administraciones municipales no se han preocupado por la construcción ni el mantenimiento de plantas de tratamiento de aguas residuales, ni plantas de tratamiento de residuos líquidos industriales; sumado eso, la ausencia de planes de saneamiento y manejo de vertimientos y de políticas de protección al medio ambiente.
En ese sentido, se solicitó al Tribunal Administrativo de Nariño, resuelva una acción popular para que se declare al río Guaitara, su cuenca y afluentes como ser vivo, un bien jurídico con un valor propio, intrínseco. El tribunal declaró al río sujeto de derechos a la protección, conservación, mantenimiento y restauración y obliga al Estado y a las comunidades que se relacionan directa e indirectamente con el río, emprendan acciones inmediatas para su cuidado y protección.
De igual manera, buscando que las comunidades se involucren en el proceso de cuidado, el tribunal resolvió que el día 20 de noviembre se celebre el día del río Guáitara, fecha en la cual las administraciones municipales tienen la obligación de conmemorar que el río es un sujeto de derechos, que debe ser protegido, conservado y restaurado. Este día las treinta y tres entidades municipales vinculadas tienen el compromiso de propiciar escenarios académicos para la socialización de la sentencia y sus efectos con las diferentes comunidades.
Un escenario que requiere reflexiones que vayan más allá del ámbito jurídico. De ahí que surja la necesidad de una propuesta interdisciplinaria que permita la participación de las diversas comunidades del Guaico para que, a través de las artes visuales, la literatura y filosofías de vida, se construyan herramientas esenciales para soportar y recrear este proceso de transformación y cuidado del río.
A lo largo de seis meses, este proyecto busca aportar a la formación comunitaria para la elaboración de herramientas didácticas, lenguajes visuales y literarios para la sensibilización y conmemoración del río Guaitara como un ser vivo. Talleres dirigidos a tres comunidades que habitan la cuenca del río: Ancuya, Consacá y Guaitarilla, para la elaboración de piezas gráficas comunicativas, de creación de microcuentos gráficos y literarios con relación a la protección del agua y los diferentes seres de la naturaleza. Potenciando la articulación conjunta de las diferentes comunidades del Guaico para trabajar por el cuidado y mantenimiento de la naturaleza y sus ecosistemas, de manera especial del agua del río Guaitara.
El resultado de estos talleres será un libro bestiario sobre imaginarios del río Guaitara, una compilación de animales fabulosos con relatos, ilustraciones, descripciones, códigos QR que incluyan sonidos y vídeos de los recorridos por el río en los diferentes espacios que atraviesa, pero, además, de otros seres no humanos que protegen la naturaleza y el agua. Buscando que el día 20 de noviembre se conmemore de una manera sensible y visualmente memorable al río Guaitara como un sujeto vivo.
1 note
·
View note
Text
Fernando Castellanos es posesionado como nuevo Presidente del Concejo Municipal de Tarija
En una ceremonia realizada este lunes, Fernando Castellanos asumió como el nuevo Presidente del Concejo Municipal de Tarija para la gestión 2024-2025. En su primer discurso, Castellanos destacó la importancia de trabajar en coordinación con el ejecutivo municipal y presentó una visión de futuro basada en el fortalecimiento del turismo y la agroindustria como motores para el desarrollo económico y…
View On WordPress
#agroindustria#Centro de Residuos Sólidos#ceremonia#Concejo Municipal#coordinación#Desarrollo Económico#desarrollo social#Directiva#Discurso.#Ejecutivo Municipal#Fernando Castellanos#gestión 2024-2025#Planta de Tratamiento de Aguas Residuales#Presidente#Tarija#Turismo#visión de futuro
0 notes
Text
El caos de las finanzas públicas del Municipio, una 'tormenta perfecta'
La advertencia que hace el Alcalde de Barrancabermeja, Jonathan Vasquez, sobre el estado caótico de las finanzas públicas, aparte de ´poner en evidencia el manejo tan irresponsable que sus antecesores tuvieron, puede ser quizás la suma de una cantidad de situaciones que en conjunto estarían formando lo que en alta mar los marinerios denominan una tormenta perfecta.
Pero antes, vamos a ponerlos en contexto. El Concejo de Barrancabermeja aprobó el proyecto de presupuesto para la vigencia fiscal del 2025, cuando el gobierno distrital manejará cerca de un billón de pesos. Para ser más exacto, $940 mil millones.
Sin embargo, el día de su aprobación causó curiosidad la presencia del alcalde Jonathan Vasquez, quien en un discurso cercano a las dos horas, explicó con gráficos y detalladamente la situación de las finanzas públicas hasta concluir que únicamente para inversión sólo se dispone de $10 mil millones!
Digo que causó curioosidad, porque el Alcalde tiene una responsabilidad de acudir al Concejo para instalar o clausurar las sesiones ordinarias y extraordinarias, en esta oportunidad no representaba ninguno de los dos casos.
Retomando el tema, nos asombra conocer que la deuda pública (capital más intereses) alcanza los $426 mil millones de pesos, éstas se aumentaron desde el 2015 hacia acá así: $200 mil millones que la banca prestó al saliente gobierno del ex alcalde Elkin Bueno Altahona y que fueron utilizados en el gobierno que lo sucedió para canchas sintéticas, adecuación de un Malecón ( muy horribe por cierto, un esperpento!) y remodelación de dos parques; el gobierno de Darío Echeverri, que fue el que lo reemplazó, acudió a un crédito para el cierre financiero del contrato por $180.000 mil millones destinados a la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, el préstamo fue por $50 mil millones. Y el gobierno anterior acudió a un préstamo de $70 mil millones para remodelación de andenes, adecuación de polideportivas, de comedores escolares y de un colegio en el sector rural. (obras inconclusas y que rerquieren de adiciones presupuestales).
Lo asombroso acá es que, según Vasquez, el gobierno anterior se dedicó fue a pagar los intereses mas no el capital. Esa decisión sin duda ha sido perjudicial para las finanzas, porque nunca hubo la voluntad para reducir la deuda que sigue viva y los intereses corriendo, tanto asín que para este año se prevé el pagó de $75 mil millones para abonar a capital e intereses. Y la deuda viva!.
Otro hecho que llamó poderosamente la atención es que infinidad de obras que contrató el gobierno anterior requieren de adiciones presupuestales todas. Una de estas obras llama la atención: el Mirador del Río, proyectada para reunir a los restaurantes de venta de comida del río que hasta el año pasado se ubicaban en el Paseo del Río. Aqí hay dos detalles. El primero es que se utilizaron recursos del crédito por $13 mil millones para ejecutarla, sin embargo, hubo que acudir a $4.000 mil millones de recursos propios para adicionarle. Entonces, por qué acudieron al crédito menor cuando esa plata no iba a alcanzar? ¿Falta de planeación? ¿improvisación?.
Otro detalle, aunque el Mirador del Río fue el principio del problema entre los comerciantes y la Alcaldía, pues ellos no entendían el por qué debian desalojar cuando las obras se iban a construir en un terreno localizado metros más atrás. El tablestacado apareció como la obra sustituta ante la suspensión de la que había sido más cacareada y promocionada.
Me explico, ante la pelea jurídica que perdió el gobierno, pues los comerciantes lograron la suspensión temporal de los trabajos ya contratados del Mirador del Río, se presentó la coyuntura de una obra, esta si necesaria, y que desde el 2013 estaba en mora de ser construida, hablo del Tablestacado que iba a impedir que un deteriorado muelle se viniera abajo pues el río había socavado el subsuelo y amenazaba con llevarse el Paseo del Río.
En medio de esa disputa, Cormagdalena por fín logró adjudicar la licitación para contratar por $17 mil millones ese tablestacado que ahora sí obligaba a reubicar a los 47 comerciantes del Paseo del Río, sin embargo, problemas de diseño conllevaron a Planeación Nacional a suspender los pagos de ese contrato que iba por nueve meses y en los que el ex alcalde Alfonso ELjach hizo un compromiso de sostener a los comerciantes por una manutención mensual mientras entraba en servicio otra vez esa parte del muelle.
Ante la suspensión, el tiempo de la obra se extenderá y ahora el gobierno se ver�� oblogado a sostener una "nómina paralela" que le cuesta al erario $4 mil millones anuales. Y lo que es peór, con el rediseño se requieren $8 mil millones adicionales que debería aportar Cormagdalena, y que ya fue puesta en conocimiento del 'elefante blanco' que descansa en el Muelle, para que se autorice su reanudación y lógicamente ya cumplido el tiempo inicialmente contratado, requer´ria m+ínimo de un año más para que pueda terminarse y entregarse.
En cuanto a las obras inconclusas, el gobierno actual ya ha adicionado recursos de libre destinación para poder concluir algunas de las obras contratadas y en lista de espera se encuentran otras 11 por $55 mil millones.Qué irresponsabilidad!
Dos cosas que nos dejan pensando de como una ciudad de 220 mil habitantes y bendecida por contar con un presupuesto tan bondadoso, ha sido manejada con irresponsabilidad por parte de varios de sus alcaldes.
Una, el Municipio tiene a cargo la administración de 10 mini plantas de tratamiento de aguas residuales con un costo anual de $10 mil millones de pesos, cuando existe una empresa de agua y alcantarillado como Aguas de Barrancabermeja que vía tarifa podría recaudar ese dinero.
También tiene a cargo el sostenimiento de un Centro Comercial Popular que reune a ex vendedores ambulantes y que debía ser auto sostenible. Son dos torres de cuatro piso con parqueadero a cargo del erario y que para sostenerlo debe asumir cerca de $4 mil millones de pesos en servicios públicos y en su mantenimiento (ver parte inferior derecha del gráfico siguiente).
Y el colmo de la manera más irresponsable como se viene manejando un municipio que ha tenido su principal fortaleza en los ingresos de la la renta petrolera cada vez más en declive. Hacia el 2022 se aprobó una reforma al Estatuto Tributario que modificó los términos para la liquidación del impuesto de industria y comercio a Ecopetrol, éste guiado por el Estatuto antiguo, transfirió cerca de 55 mil millones de pesos. Sin embargo, con los cambios que entraron en vigencia al regir el nuevo Estatuto Tributario era necesario hacerle esa devolución o por lo menos descontados de futuras liquidaciones. Ni lo uno ni lo otro, Ecopetrol demandó y ahora debe la Alcaldía devolverselos con intereses, lo mismo sucedió con otro pago hecho por esta empresa y por conceprto de impuesto al alumbrado público. Entre ambos conceptos, hoy el municipio le adeuda a Ecopetrol más de $80 mil millones.
Ni hablar de obras macros, como la construcción de la planta de lodos que entraría a tratar los lodos producidos por Aguas de Barrancabermeja y que desembocan en la ciénaga de donde, curiosamente, se abastece para luego tratar el agua que consumen los barranqueños. Ecopetrol financió con $28 mil millones la ejecución de este proyecto, extrañamente hoy necesita una adición presupuestal de otros $10 mil millones. Y con qué recursos ahora será financiado este necesario proyecto?
En el pasado, hablo del 2001, el municipio fue condenado a resitutir a varios trabajadores que fueron despedidos en una restructuración administrativa que se hizo por revanchismo político y que le significó al erario un duro golpe por los pagos de indemnizaciones laborales y restituciones de trabajadores. Los sindicatos de empleados públicos de la Alcaldía sospechan que el SOS lanzado por el alcalde Jonathan Vasquez es la estrategia inicial para desencadenar una 'masacre laboral', él ha dicho que no repetirá una experiencia traumática como lael año en mención.
Por su parte, funcionarios que han tendio experiencia en el manejo de las finanzas, también opinan que el Municipio debe gestionar recursos del orden departamental y nacional, pero también advierten que los gobiernos han sido laxos con Ecopetrol que, según su criterio, paga a su acomodo a un municipio conformista, genuflexo y sin dientes para ejercer una gestión eficiente del recaudo que le permita establecer si no le hacen conejo en las declaraciones privadas que presenta Ecopetrol.
Sumado a ello, concejos que por clientelismo, burocracia, desconocimiento y por aquellos beneficios del poder, dejaron hacer y dejaron pasar sin hacer el control político que se hacía necesario, tampoco se le puede pedir a una contraloría cuya titular fue prestadora de servicio durante el primer año del ex alcalde que con sus decisiones desacertadas creó un enorme hueco en las finanzas públicas que puede desencadenar decisiones en contra de los contribuyentes promedios y de los mismos trabajadores con la justificación que es para recomponer las finanzas públicas y, por qué no, para justificar un nuevo préstamo.
0 notes
Link
0 notes
Text
El gobernador, Mauricio Kuri González, acudió al municipio de Amealco de Bonfil para supervisar el funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales que se construyó en un terreno con una superficie de 30 mil metros cuadrados, ubicado sobre la carretera federal 120, en la que se invirtieron 80 millones y medio de pesos, la cual beneficia a más de ocho mil habitantes de la cabecera municipal, con la reutilización del agua en actividades de riego. Durante la visita al municipio situado al sur del estado, el vocal Ejecutivo de la Comisión Estatal de Aguas (CEA), Luis Alberto Vega Ricoy, explicó los detalles del proyecto de ampliación y rehabilitación de la planta que en su primera etapa consistió en rehabilitar 20 litros por segundo y ampliar la capacidad 30 litros más para un total de 50 litros por segundo. Precisó que el tratamiento de las aguas residuales se realiza a través de un proceso biológico que incluye filtración y desinfección.
0 notes
Text
Concluye Secretaría de Obras Públicas rehabilitación de Planta de Aguas Residuales en Altamira
Concluye Secretaría de Obras Públicas rehabilitación de Planta de Aguas Residuales en Altamira
Altamira, Tamaulipas.-Con una inversión superior a los 37 millones de pesos, el Gobierno de Tamaulipas, a través de la Secretaría de Obras Públicas (SOP), concluyó los trabajos de rehabilitación y ampliación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) ubicada en Estación Cuauhtémoc, municipio de Altamira. El titular de la SOP, Pedro Cepeda Anaya, indicó que la obra está concluida al…
0 notes