#Parakultural
Explore tagged Tumblr posts
jazz50blog · 27 days ago
Text
Ricoteros
Desde el punto de vista sociológico, The Cavern es la matriz donde explotó el fenómeno Beatle. Este es un buen ejemplo de cómo deben funcionar los actores culturales para promover valor artístico en una sociedad. Clubes, bares, cafés, pequeños antros, fiestas privadas, actos festivos son los espacios de promoción y emprendimiento para el que arriesga plata y apuesta al artista como aliado natural…
0 notes
cazadora-libros · 5 years ago
Photo
Tumblr media
Alejandro Urdapilleta Vagones transportan humo Incluye el inédito Mensaje de anfibio Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2019, 5a edición ampliada
304 páginas ; 20 x 13 cm ; tapa blanda
Teatro ; texto dramático ; ilustraciones del autor
1 note · View note
hsrm · 5 years ago
Photo
Tumblr media
Milonga Parakultural (2019) . . . #milonga #tango #parakultural #canning #saloncanning #buenosaires #argentina #travel #trip #iphone #iphoneography #iphone11promax #picoftheday #photooftheday #hugosergio (at Salón Canning Tango) https://www.instagram.com/p/B3Yb_oEBkH8/?igshid=1ae0lcpk8eneq
0 notes
juanpabloamante · 6 years ago
Photo
Tumblr media
HOY 22hs MATA #puto "La Peli de BATATO" Gratis 🍻 #teatrounder #TEATRO #parakultural #clown #travesti #gay #performance #actuacion (en Matria Casa Cultural) https://www.instagram.com/juanpabloamante/p/BwQEv39HZC_/?utm_source=ig_tumblr_share&igshid=1vcx0mdv3i858
0 notes
bocio · 4 years ago
Photo
Tumblr media
Ex taller del diario La Prensa. Ex Parakultural (solo el sótano). Un edificio que me encanta, con toda esa tradición funcional inglesa a cuestas. #buenosaires #igersbsas #mimiradaporteña #esquinasdetuciudad #brick #monserrat #sabado #urban #urbex #urbanocity #arquitectura #arqgentina #architecture #archidaily #arquitetura #baires #bsas #buenosairesciudad #patrimonio (en Suther (Gimnasio Deportivo)) https://www.instagram.com/p/CMXLZy_lh3J/?igshid=1m4k9uxn4leg5
4 notes · View notes
matlepore · 4 years ago
Text
Va una canción para ti…
Pez - 1986 del álbum Pelea al Horror
La rutina empieza con mañanas de
Colegio de Maristas,
luego tardes de cassettes
Es 1986 estoy solo y no sé bien qué hacer
No me gusta ir a bailar y no me interesa estudiar
Sólo quiero ir a ese antro una vez más a tocar.
Rebotando en Buenos Aires, curtiendo la ciudad
Yendo a Cemento o al Parakultural
Es 1986, estoy solo y no sé bien qué hacer
No me gusta ir a bailar y no me interesa escabiar
Sólo quiero ir a ese antro una vez más a tocar
1 note · View note
tlatlandblog · 6 years ago
Text
BATATOGRAFÍAS DE LOS 80
Los Cómics Secretos de Batato Barea
Acaba de editarse Batato. Historietas obvias y otros numeritos, una compilación facsimilar de dibujos e historietas del genial artista performer de los años 80.
por Juan José Mendoza [Revista Ñ, 28/06/2019]
Tumblr media
BATATO. Historietas Obvias y otros numeritos Seedy González Paz (Curador) CosmoCosa y Milena Cacerola Editores. 300 págs.
“En el Departamento está todo lo que sirve. Porque todo lo demás ya lo tiré” le había dicho Batato a su madre. Estamos en 1991. Nené Bache entra al departamento de la calle Tucumán 3054 acompañada de Seedy González Paz. Batato acaba de morir, el 6 de diciembre, hace muy pocos días. Y allí, en el interior de una habitación oscura, Nené señala con un ademán el placard: “Allá. Fijate allá. Me dijo que lo que está allá arriba lo cuide como si fuera oro”. Y allí entonces Seedy abrió las puertas y encontró las cajas con los papeles: “había muchísimas hojas. Eran dibujos en blanco y negro, algunos collages” rememora ahora Seedy González Paz en ocasión de la reciente edición de Batato. Historietas obvias y otros numeritos, bajo su propia curaduría y en una exquisita coedición numerada de libros-objetos hecha entre la Galería Cosmocosa y la editorial Milena Caserola. Se trata de siete carpetas con matrices originales, hechas con trozos de telas fotocopiadas, servilletas, fibras y poemas. Cada carpeta tenía su respectivo rótulo manuscrito. Y allí destellando con su potencia cargada de futuridad estaban las Historietas Obvias. En la Tapa decía: Guión y dibujos Batato Barea.
Tumblr media
Entre marzo y octubre de 1987 Batato compuso sus siete revistas de Historietas. La Tapa de la Número 1 la diseñó Gumier Maier; el Número 3 está dedicado a Fernando Noy; el Número 4 a Copi; el Número 5 a Alberto Laiseca. Distintos nombres se van enlazando. Batato era un activista del no-género, alguien que hacía relaciones y tejía redes. Alguien que paseaba su alegría por casi todos los territorios. En el prólogo al libro Diego Trerotola lo define como “un Copi de línea gruesa”, resaltando esta desconocida faceta de historietista como una cara importantísima de ese Poliedro que fue Batato: “La poesía visual de Batato es puro collage”, añade para resaltar el tráfico definitivo que Batato ejerció entre el dibujo, la poesía, la performance, el teatro y el universo clown. Mirado desde las Historietas Obvias cobra un nuevo sentido todo su recorrido por el teatro y la performance. Hasta podría pensarse que Batato dibujaba a sus personajes sobre el escenario y, a la inversa, hizo de los papeles in collage sobre los que volcó los cuadros de sus historietas, un escenario compuesto a fuerza de líneas fuertes y diálogos sutiles, que resplandecían en el momento en que se se disolvían. Reflexión aparte merecen sus obviedades únicas. En sus escenarios de papel Batato le daba vida a personajes tejidos con la misma fibra con la que en el teatro le ponía cuerpo a la poesía. Todo lo hace entrever como un rapsoda de la bohème escénica de los 80, que le puso voz a la poesía de Alejandra Pizarnik. O, como en El método de Juana, donde junto con Alejandro Urdapilleta y Humberto Tortonese le puso cuerpos a la poesía de Juana Ibarbourou. En esa obra de 1990 que se estrenó en la Sala del Rojas y que ahora lleva su nombre, actuó también su madre Nené. Nené y Hugo Barea, con la complicidad de Seedy, entre 1992 y 2015 también llevaron adelante Batatópolis, el museo dedicado a la exposición del Set de Batato: sus vestuarios, sus objetos, sus dibujos y cuadernos.
La edición de Historietas Obvias se inscribe en la fuerte revalorización de los 80/90. La que despuntó con Los 80 Recienvivos (2014), el importantísimo libro de Irina Garbatzky y que ahora está explotando a los ojos de los grandes caminadores de museos con muestras y performances como la reciente reedición de recitales del Grupo Reynolds en el MALBA (3 y 5 de junio de 2019). Y como la que ahora revaloriza con verdadera conciencia documental la Galería Cosmocosa, que en su última participación en ArteBa dedicó su Cabinet completo a la jerarquización de la obra gráfica de Batato. 
En el prólogo Trerotola hace notar que hacia el final de sus historietas Batato arroja a sus personajes sobre un universo sin viñetas y sin globos de diálogos para hacerlos flotar sobre el territorio indómito de la libertad, despojados de la geometría cuadriculada del género. Y, lo más interesante, llevando a la historieta hacia el revés de su propia historia, proponiéndole una modernidad ultra-primitiva que cabalga a la vez entre el minimalismo y el barroco. Minimalismo-barroco, así se podría llamar también a esta estética hecha de cruces: que lo hace todo con lo mínimo. 
En el retiro de tapa del libro hay una carta mecanografiada en la que Batato explica el móvil profundamente simple de su proyecto: “Me dirijo a ustedes: Con el fin de hacerles llegar estas revistas de historietas obvias: ARACA CALA JACA que realizo, publico y distribuyo con mis propios medios. La revista es repartida a quioscos y librerías de la avenida Corrientes.”
Tumblr media
Entre las 300 páginas de Historietas Obvias desfilan Araca, “alguien que está o no”, Cala, la flor sin color y Jaca, el jacarandá bonsai. A este elenco estelar de personajes eurítmicos y perfectamente armónicos entre sí se añaden el Panadero, el Punto Asesino, la Luna, el Sol y la Nada. Los personajes se presentan solos, se narran a sí mismos. Y todo el tiempo suceden cosas cuasi-dadaístas y cargadas de un dramatismo sutil. A Jaca(randá) bonsai lo visitan canarios y jilgueros; le hacen cosquillas pero no se ríe: porque (como es un árbol) es de madera. Cuando Cala tiene sed, llueve. Araca habla del “hombre del futuro” y, en un collage vertiginoso, nos da las claves de las decisiones que cambiarán a nuestra especie. Todo eso en 1987, cuando el ocaso de la Primavera Alfonsinista, cuando la superinflación, en el umbral de los saqueos y el menemismo. Y en el ocaso de su vitalismo que parecía imparable pero que ya se apagaba. 
Había nacido en Junín en 1961, y desde su departamento de la calle Tucumán, con su historial de movimientos por el Abasto, Cemento, el Parakultural y el CCRojas, Batato le dio pulso al corazón de una época que ahora, de la mano del blanco y negro de sus dibujos, salta como un resorte hasta el presente.
Tumblr media
1 note · View note
elinconsistente · 3 years ago
Photo
Tumblr media
Los cassettes perdidos (y ahora encontrados) de los shows de Todos Tus Muertos en el Parakultural, en 1988 y 1989, se editan el 12 de junio con el título Noches Agitadas. Una joya https://www.instagram.com/p/CQCI9vFA3-g/?utm_medium=tumblr
1 note · View note
rj100789 · 4 years ago
Video
youtube
90 años del Toto Faraldo en El Parakultural
0 notes
soyrobertita · 5 years ago
Photo
Tumblr media
Tengo la sensación de que la vida era más linda antes de Instagram pero por ahí es que estoy vieja chota pre días feminoides. Y siento que me repito, que estoy dando vueltas como el perrito que se corre la cola, y especulo, digo esto? antes no especulaba. La gente decía y ya, ahora no se puede decir nada de paso paso chivo, no pero ahora es como uh mirá si digo esto y se entiende mal. Y QUE SE ENTIENDA MAL QUÉ CARAJO TE PREOCUPA? DESDE CUANDO NO QUERÉS "QUEDAR MAL"? No ya se igual no tengo nada para decir. Eso siento desde hace bastanEte no solo lo de que estoy como en el pantano en el que están las últimas chicas que solo quieren deprimirse que dibujé sino que no tengo NADA para decir. Por eso también pienso constantemente para qué escribo? para seguir repitiendo qué horrible que está todo. Qué pelotudos están todos. Que forrada es todo. Tengo sueño porque estoy durmiendo de a bloques de 4 ó 5 horas, hoy cuando me levanté, me bañé y pensé MIS RESPETOS a las madres de recién nacidos. Imaginate dormir 4 horas, bañarte y no poder dormir de nuevo o irte al Celta a escribir? sino tener que estar con ese grado de queme corporal teniendo que ocuparte de un recién nacido? A mi cuando la gata me hace mau mas de 3 veces seguidas me violenta. Silencio todas las cuentas de instagram sobre pelotudeces y me quedo solo con las de arquitectura o cositas al pedo hechas a mano y leo una nota en la que instagramer con muchisimos seguidores chilló porque no se quién no le daba lugar no se en donde. Están flasheando que son del parakultural y son boby goma . . Adolescentealos40.blogspot.com . . #ilustración #chicasencrisis #illustration #girl #mujer #deprimida #enojada #mujeres #dibujo #girls #chicas #chicastristes #sueño #todohorrible (en Congreso, Distrito Federal, Argentina) https://www.instagram.com/p/Bw8aCLjg1xV/?igshid=66t6byje8men
0 notes
goodbyestanislavsky · 7 years ago
Photo
Tumblr media
¡Estamos más cerca del cachivache que del Cervantes! En estos últimos 35 años nuestro país alberga una práctica escénica mutante, mestiza, híbrida. Actuar es un misterio, una alucinación mentirosa, como todas, no por eso, menos compleja y densa. Hay una genealogía teatral de la cual nunca se habla pero que aún da destellos como faro que supo ser en los revoltosos años ochenta. Se trata de un Teatro Travesti, sin género, trans, bizarro. El conservadurismo teatral lo mira despectivamente, las academias lo ignoran, el público de bien lo desconoce anhelando encontrarse siempre con ‘lo sublime’ del siglo pasado, anhelando ‘el personaje’, ‘las historias’, ‘el argumento’. En un mundo en el cual rige la mentira, en el cual el teatro se ve saqueado por el montaje diario y constante al que estamos sometidas, nos parece necesario y vital revisar lo que la práctica política del Under nos dejó. Por eso volvemos al Parakultural,  rendimos culto a Batato Barea y Alejandro Urdapilleta, retornamos a ese templo de la disidencia en búsqueda de sus máquinas, sus procedimientos y las claves que puedan servirnos aún hoy para atacar ‘La Realidad’.  Revisitaremos el Under como Hito Argentino para el sepulcro del siglo pasado.
Por eso inventamos el #Subdesarroshow, para acercarnos a una actuación arrebatada, efímera y potente, carente de normativas de la tradición. Un teatro que se hace donde sea,  incluso fuera del teatro. Un teatro piquetero, corta ruta de lo solemne. Emergente del humo que largan las cubiertas chacareras. ¡El problema es la actuación! Buscamos centralizar todo en la actuación utilizando todo lo saqueado: basura, objetos insulsos, ropajes travestis, placeres mínimos, cuerpo, austeridad. Apelamos a una actuación gaucha sin ser gauchesca, sudaca, enrarecida sin ser expresionista, sureña, realista sin ser realista, banal y disparatada. Vamos en búsqueda de ella y su potencia enunciativa fuertemente política.
Cada tanto volver, cada tanto invocarlas, cada tanto ‘Batatopilletas’ Volverlo verbo: ‘Batatopilletear’. Nos han dejado inmensidad escénica, nos han dejado un legado que debemos escuchar y reapropiar. Batatopilletear para volver al pasado, a los años ochenta en Argentina, teletransportarse al ‘Teatro Under’, imaginarlo. Significante de una práctica profundamente política de la cual toda corriente contemporánea es deudora. 
1 note · View note
yeguaputamontonera · 7 years ago
Text
"¡Miráme a mí loco! ¡Miráme a donde vivo! A mí me importa la gente, no me importa el televisor a color y la mina rubia alta linda, que le digo: ¡Nena, hacéme...! Que se yo... A mí no me importa y a la mayoría, acá, sí le importa Entonces es todo mentira. Tocan dos veces en el Parakultural y se creen que son Jimi Hendrix, Beatles, y son cuatro pelotudos de Villa Devoto. ¿Qué carajos me estás diciendo? Yo vivo de la música. Pero claro, a todo el mundo le gusta ser famoso"
luca no se murio que se muera cerati
0 notes
hugosergiophoto · 5 years ago
Video
youtube
A la Gran Muñeca by Orquesta Típica de Angelis Milonga Parakultural Salón Canning Buenos Aires, Argentina
0 notes
juanpabloamante · 3 years ago
Photo
Tumblr media
"Porque adentro de mi corazón hay sangre , y adentro de mi sangre hay cosméticos" . #alejandrourdapilleta Texto para que diga mi amigo Batato. . Performance teatral & tertulia poética en homenaje a Salvador Walter BAREA (30 de abril de 1961- 6 de diciembre de 1991). . La Batato fue performance, actor y travesti/clown argentino que brillo y milito en el teatro under argentino y el Parakultural. . Te veo el domingo... 🌹 en @riberavivo . (en Ribera) https://www.instagram.com/p/CZPLCvELCGL/?utm_medium=tumblr
0 notes
manuelherbas · 6 years ago
Text
LLEVÁTELA, AMIGO, POR EL BIEN DE LOS TRES. «Éramos una pareja abierta, es decir, políticamente correcta para la época. Ello significaba que estábamos dispuestos a permitir las relaciones paralelas de cada uno, con el acuerdo de que nada se realizara a espaldas de nadie. (…) Si bien la sociedad entera conspiraba contra el amor, la monogamia era la forma dominante de esa conspiración. Por lo tanto, queríamos abolir los celos y toda propiedad sobre los cuerpos. » Publicada en 1989 y casi inhallable desde entonces, la primera novela de Osvaldo Baigorria consigna las peripecias eróticas y afectivas de una relación de pareja inspirada en las pulsiones libertarias de los años sesenta y setenta: un experimento conyugal no convencional, volcado a la liberación del deseo, la erradicación de la propiedad privada de los afectos y la lucha contra la familia monogámica. La novela desanda el itinerario de una pareja abierta y nómade, fascinada con las mitologías contraculturales (la generación beat, la psicodelia, la literatura erótica de Henry Miller), y poseída por un deseo de fuga, en sus desplazamientos entre Buenos Aires, Oaxaca y Canadá. Intercambios de fluidos, fantasías onanistas, voyeurismo furtivo, ménage-à-trois, camas redondas: todas prácticas consagradas al éxtasis lúbrico y a la experimentación. Sin embargo, lejos de ser una apología del “amor libre”, el tono melancólico con el que se tiñe el final del relato funciona como un bálsamo para las heridas abiertas por el mal de amores y como una suerte de meditación sobre las ingenuas idealizaciones de la “revolución sexual”, acechadas por los celos y el fantasma del sida. Los escenarios y personajes de Llévatela, amigo, por el bien de los tres exhalan también el aire viciado del underground porteño de los años 80, un clima de destape en contra de la cultura oficial y de la tibia “primavera democrática”, que resistía desde espacios como El Parakultural, la revista Cerdos & Peces y los recitales de Sumo. Con un ímpetu desbordante y gran destreza narrativa –que no escatima detalles libidinosos, ni buenas dosis de humor–, permanentemente al filo de la confesión íntima, Baigorria construye un texto adictivo, que sigue cautivando a los lectores incluso veinticinco años después de su publicación. Martín Hendler
from Facebook via IFTTT
0 notes
segundoenfoque1 · 8 years ago
Text
Agosto poético con el Noveno Festival Latinoamericano de Poesía
Buenos Aires – El Centro Cultural de la Cooperación presentará un ciclo artístico y literario que se desarrollará durante todo el mes y culminará con el festival poético.
El ciclo estará conformado por dos programaciones que incluirán teatro y música combinados con la experiencia lingüística y poética de ambos. La parte teatral contará con ocho espectáculos, de los cuáles la mayoría serán estrenos en los que se podrá ver a figuras como Virginia Innocenti, Ana María Cores, Vicente Muleiro, Hugo Urquijo, Mariano Dossena, Patricia Díaz Bialet, Gustavo Pardi, Horacio Roca, Nara Mansur (Cuba), Cecilia Hopkins y Ana Yovino, entre otros.
Las obras especiales son “La memoria de Federico” que podrá verse los días viernes 4 y 11 a las 20:30  Otra de las obras es “Gabriela Infinita”, cuya presentación será en un único día: domingo 6 a las 20:30. En otra de las funciones pagas se encuentra “La muerte del inspector Aves”, dicha obra será estrenada el domingo 20 a las 20:30. Por último, se encuentra “Mujer Foca”, una obra basada en la leyenda irlandesa de las selkies cuya función se llevará a cabo el domingo 27 a las 20:30.  Todas estas funciones tienen un valor de entrada de 150 pesos, y se realizarán en la Sala Osvaldo Pugliese.
También el lunes 14, en dicha sala se estará presentando de manera libre y gratuita, “Charlotte Corday” un poema dramático de la escritora cubana Nara Mansur con música en vivo a cargo de Marian Dames (piano) y Guillermo Esborraz (batería).
Funciones a desarrollarse durante todo el mes de agosto
Los días viernes a las 22:30 se estará presentando “Sur y después” de Vicente Muleiro. La obra narra la historia de Julián desde que regresa cansado, desilusionado, casi desesperado, a un lejano paraje de la meseta patagónica donde quedó su mujer y sus hijos. Sin trabajo, sin poder regresar a su mujer, en rigor, llega al sur a morir. El valor de la entrada es de 250 pesos.
Los sábados a las 20 se presentará el espectáculo “Frida Khalo (luces y sombras)” de Patricio Abadi basado en la vida y obra de la artista mexicana. En este caso, la entrada cuesta tan solo 230 pesos.
Por último, los domingos a las 19 se podrá ver “La noche a cualquier hora” de Patricia Díaz Bialet. Una historia de amor y desamor protagonizada por un hombre y dos mujeres. El amor, la atracción, el sexo, el erotismo, lo femenino y lo masculino serán los principales abordajes de este relato en donde cada palabra toma una dimensión reveladora. Esta obra cuesta 220 pesos la entrada.
Todas estas funciones podrán presenciarse en la sala Raúl González Tuñón.
Propuestas musicales
En cuanto a música se trata, el día martes 15 a las 19 en la sala Solidaridad se estará presentando “En la luna, canciones de amor” con entrada libre y gratuita. Dicho evento será la apertura del Noveno Festival Latinoamericano de Poesía. 
El miércoles 16 en la Sala Pugliese a las 21 estará Si te contara, espectáculo con poemas de Jorge Boccanera y música de Alejandro del Prado. Este evento tendrá un valor de 200 pesos la entrada. El viernes 23 en el Parakultural a las 23 ubicado en Raúl Scalabrini Ortiz 1331 habrá un encuentro para bailar y brindar titulado “Tango y Milonga”. 
Por último, el sábado 19 a las 20:30 en el Museo Etnográfico de Moreno 350, se estará presentando Nahuel Porce de Peralta con “La Poesía y La Canción”, con entrada libre y gratuita. Para más información, comunicarse con el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini o dirigirse a Av. Corrientes 1543.
0 notes