#NarrativaTransmedia
Explore tagged Tumblr posts
Text
Ecosistemas Narrativos Dinámicos: Desafíos y Potencial de la Escritura Fragmentada
Reflexión
Las narrativas transmedia pueden entenderse como "ecosistemas narrativos dinámicos", donde cada plataforma y formato contribuyen a un universo narrativo cohesivo y diverso. Cada medio agrega capas de significado, permitiendo una interacción profunda y proponiendo una inmersión total del público. Este enfoque destaca la sinergia y la complementariedad entre diferentes medios, creando una experiencia narrativa rica y expansiva.
Mantener la coherencia narrativa a través de múltiples plataformas y formatos es complejo, pues cada fragmento debe tener sentido por sí solo y encajar en un todo. La interactividad debe complementar la narrativa sin fragmentarla excesivamente, integrando elecciones significativas con relación a una retroalimentación orgánica por parte de los usuarios. Por tanto, la accesibilidad y distribución equitativa de los fragmentos son cruciales, requiriendo tecnologías y estrategias que maximicen el alcance y la participación.
Medir el impacto de cada fragmento y de la narrativa en su conjunto es esencial, desarrollando métricas claras que consideren la interacción en cada plataforma y el impacto total en el ecosistema narrativo. Con planificación estratégica y un enfoque de mejora continua, los creadores pueden desarrollar experiencias narrativas cada vez más inmersivas y coherentes que aprovechen al máximo el potencial digital de vanguardia y exalten el producto por su valor global.
Imagen generada con tecnología DALLE 3.
Fuentes
Revista Enfoco "Narrativas Transmedia" (abril - junio 2015): (artículo 10) "La cultura digital: contar, generar experiencia y entretener" de Ómar Rincón; (artículo 18) "¿Qué son la narrativas transmedia?" de Carlos Scolari; y (artículo 48) "Transmedia, territorio para la no ficción" de Raúl Enrique Medina.
Libro "De la autobiografía: teoría y estilos" (2006) de José María Pozuelo Yvancos: (capítulo 5) "Roland Barthes: un texto-cuerpo fragmentado".
2 notes
·
View notes
Text
🎮🚀 Marketing y Branding: El Combo Perfecto en la Industria del Videojuego ¿Alguna vez te has preguntado cómo un juego se convierte en un fenómeno mundial?🌍 Detrás de cada partida épica y cada héroe de la consola hay una estrategia de marketing y branding que merece un level up en el hall de la fama. 🏆 - 💥 Marketing: Más Allá de la Publicidad - 🎨 Branding: Dando Vida a Universos ¿Te has detenido a pensar que el Marketing en videojuegos va más allá de simplemente vender un juego? Se trata de crear comunidades enteras, sumergirse en la cultura pop y desarrollar narrativas tan adictivas que hasta tu abuelita querrá agarrar el joystick. Es construir un hype tan grande que cuando escuches el tema principal del juego, sientas que puedes conquistar el mundo. 🎶🌎 El Branding, por su parte, son esos pequeños detalles que hacen que un juego sea reconocible al instante. Imagina que sólo con ver una L invertida de color rojo cualquier gamer sabe que es momento de destrozar bloques. ¡Eso, amigos y amigas, es branding puro! 👾🛠️ Y aquí una mezcla explosiva, un 'combo breaker' para aquellos que quieran dominar estas artes: - ✅ Escucha y Aprende de tu Comunidad: Ellos son quienes mantienen vivo el juego. - ✅ Coherencia Visual: Que tu juego se reconozca con apenas un vistazo a la pantalla. - ✅ Narrativa Transmedia: Las historias que trascienden más allá del game over . - ✅ Adaptabilidad: Un mercado en constante cambio, con tendencias que van y vienen más rápido que power-ups en un speed run. Recuerden, un buen juego sin una estrategia sólida de marketing y branding, es como un superhéroe sin su capa: puede que tenga el poder, pero le falta ese no sé qué que lo hace icónico.🦸🎩 Este maravilloso y alocado mundo de pixeles, polígonos y narrativas interactivas está en constante evolución, y aquel que no se adapta, simplemente se convierte en el próximo NPC del olvido. 🔄👤 ¿Están listos para subir de nivel en el marcador de impacto y recuerdo? Y para cerrar con un cheat code: el poder de una marca en el universo gaming es tan potente que puede convocarte a las batallas más épicas sin necesidad de una espada digital. Porque, después de todo, los mejores juegos siempre nos dejan un legado mucho más grande que apenas acumular puntos o lograr el próximo high score. 🌟 Compartan sus estrategias estelares, ¿Cómo han visto que el marketing cambia el juego literalmente? Y si conocen a un master killer del marketing y branding en videojuegos, etiquétenlo para añadirle crédito extra a su vida gamer! #MarketingDigital #Branding #IndustriaDelVideojuego #GamingCommunity #EstrategiaDeMarketing #Videojuegos #CulturaGamer #GamersUnite #InnovaciónDigital #NarrativaTransmedia #Gamificación
0 notes
Text
Calls - ¿Podcast visual?
Calls es una serie coproducida entre Estados Unidos y Francia, pero que está siendo distribuida por Apple TV. Dirigida por Fede Alvarez es un nuevo y diferente estilo ya que no llega a ser un podcast, pero tampoco una serie.
Calls se desarrolla en el momento en el que un evento apocalíptico sucede. Un grupo de personas que a través de llamadas telefónicas, te harán vivir experiencias escalofriantes.
Es complicado denominar este tipo de obras, no es serie, tampoco podcast… ¿Existe el podcast visual?
Es interesante como tan poco nos da tanto. El simple hecho de apoyarnos visualmente con un texto, unas frecuencias, ondas, colores y movimientos nos hace quedarnos pegados intentando descubrir qué va a pasar. Se podría decir que es completamente innecesario, pero a su vez si te lo quitan no es lo mismo. El conjunto es una manera perfecta de poner algo auditivo, pero con el añadido visual que te ayuda a moverte por la historia.
A pesar de que es un nicho muy reducido debido al contexto en el que está la historia, sí que me parece una forma interesante de crear contenido.
2 notes
·
View notes
Text
“En el corredor de la muerte” Comparación de historias
Pablo Ibar, fue detenido debido a una pelea, con la casualidad de que se había cometido un triple asesinato recientemente. En el triple asesinato, tenían como prueba una grabación en la que uno de los asesinos, se asemeja bastante a Pablo. Este fue enviada a la cárcel y cuando tuvo el juicio le declararon culpable, pero no solo eso, sino condenado a muerte. Pablo nunca recibió un juicio justo, en el primero su abogado no estaba en condiciones de hacer la defensa y pasó muchos detalles por alto. Tras una larga lucha y mucho revuelo mediático, sobretodo en España, la familia de Pablo consiguió recaudar mucho dinero para un abogado. La suerte no estaba de su lado, cuando él pensaba que por fin iba a ver el sol al salir por la puerta de la cárcel, fue declarado culpable de nuevo. Aunque esta vez fue distinto, ya no estaría en el corredor de la muerte, ahora tendría cadena perpetúa y una nueva cárcel. Él siempre se ha declarado inocente y su mujer Tania siempre le ha apoyado, la noche del asesinato, ella alega haber pasado la noche juntos. Esta historia está llena de injusticias, dificultades y superaciones.
Es una historia tan llamativa y atractiva que la han contado a través de distintos medios. En este blog destacaremos la serie En el corredor de la muerte y el podcast.
Adjunto links para que podáis profundizar en la historia.
https://ver.movistarplus.es/ficha/en-el-corredor-de-la-muerte/?id=1634938&mediaType=FOTOV&mode=VODRU7D&profile=ANONIMO&version=3
https://www.podiumpodcast.com/en-el-corredor-de-la-muerte/
Ambos formatos narran la historia del condenado Pablo Ibar, pero desde puntos diferentes. La serie está basada en hechos reales y como sabemos, en estos formatos suelen tratar de intensificar los problemas para llamar la atención de la audiencia. La serie nos ofrece una experiencia emotiva. Es visual, lo que facilita la involucración en la historia por parte de la audiencia. Te ayuda a entender muy bien a Pablo, a cómo se comporta, cómo es y quizás para conocer el personaje más a fondo. En mi opinión, una serie es uno de los mejores formatos, te hace implicarte mucho en la historia, ya que usas dos, de los cinco sentidos que tenemos. En la serie hacen una gran adaptación de la historia, además MIguel Ángel Silvestre hace una buena interpretación.
El podcast cuenta la historia de Pablo a través de otras perspectiva, la de la investigación del periodista Nacho carretero, él mismo es el narrador. Personalmente, este podcast me ha hecho involucrarme mucho en la historia, sentir pena por Pablo y su familia. El podcast ofrece testimonios de las personas cercanas a Pablo, lo que hace más atractiva la historia. Da a conocer lo que pasó desde diferentes puntos de vista. Puedes escuchar las llamadas que tuvieron con la familia y conversaciones con él.
Ofrece una experiencia emotiva, en la que te sientes periodista, con ganas de acompañar a Nacho, a descubrir la verdad. El podcast ha sido un formato muy acertado para contar esta historia por Nacho.
Es muy importante como nos cuenten las historias. Ambos formatos han hecho engancharme a esta injusticia y querer saber más de Pablo por muchos años. Quizás sea porque estoy más acostumbrada a ver series, pero en mi caso el gran éxito ha sido el podcast.
Él ha sido declarado culpable varias veces, pero aún así yo quiero creer que es inocente.
@luismipedrero
2 notes
·
View notes
Text
DECIMOS HOLA!
En este espacio compartiremos los distintos espacios y actividades culturales de la Ciudad de Santa Fe.
A partir de diversas plataformas promoveremos y digitalizaremos la cultura que rodea nuestra ciudad.
¡Acompañanos en este viaje!
2 notes
·
View notes
Text
EL TRATAMIENTO NARRATIVO - En el Corredor de la Muerte
¿Qué es En el Corredor de la Muerte?
Originalmente empezó como un libro de no ficción escrito por Nacho Carretero (periodista y escritor también conocido por otras obras transmedia como Fariña). Ahora se ha convertido en una serie de Movistar+ protagonizada por Miguel Ángel Silvestre, y un podcast narrado por el mismo Nacho Carretero. Narra la historia real de Pablo Ibar, y su caso como preso hispano-estadounidense que actualmente se encuentra en el corredor de la muerte.
¿Qué tiene de interesante este ejemplo de narrativa transmedia?
El interés que despierta este ejemplo en particular se encuentra en la adaptación que han llevado a cabo de la historia según el medio en el que se va a contar. La manera de mostrar los sucesos en la serie son totalmente distintos a como se hace en el podcast.
Para empezar, ni siquiera el género narrativo es el mismo.
En el caso de la serie: se trata de un drama biográfico
En el caso del podcast: se parece más a un reportaje periodístico o un documental
También cambian el orden en el que cuentan los hechos.
En el caso de la serie: te mencionan brevemente que ha habido un asesinato brutal y que están investigando, para luego contante en orden cronológico como llega hasta parecer sospechoso el protagonista.
En el caso del podcast: Nacho Carretero te cuenta desde su punto de vista como empezó a investigar este caso, de manera que desde el principio sabes que Pablo Ibar está condenado y en el corredor de la muerte. Este tipo de narrativa se conoce como in media res.
La forma de presentante al protagonista cambia radicalmente.
En la serie: al ser un medio audiovisual te enseñan como es un joven familiar, atlético, que no quiere meterse en problemas, etc. y esto lo hacen a través de sus acciones y su comportamiento.
En el podcast: te relatan como es a través de las opiniones de la gente de su alrededor, como su mujer o el propio Nacho Carretero.
En conclusión, En el Corredor de la Muerte puede ser para todos nosotros un ejemplo a seguir de cómo hacer y afrontar la Narrativa Transmedia.
3 notes
·
View notes
Text
DIFERENCIAS NARRATIVAS ENTRE EL FORMATO POTCAST VS SERIE AUDIOVISUAL DE “EN EL CORREDOR DE LA MUERTE” (CAPTÍTULO I)
“En el corredor de la muerte” es un claro ejemplo de narrativa transmedia, técnica que permite que una misma historia se pueda contar a través de diferentes canales o formatos. Narra la vida de Pablo Ibar, el español – estadounidense acusado en 1994 de un triple asesinato, ocurrido en Miramar (Florida) y cuyo juicio se ha repetido en cuatro ocasiones por falta de pruebas concluyentes.
Esta historia empezó narrándose en un libro escrito por Nacho Carretero que publicó en 2018 con el título “En el corredor de la muerte”. Más tarde llegaría la serie audiovisual producida por Bambú Producciones para Movistar + y el podcast locutado por el autor, ambos formatos con el mismo título.
Estos tres medios: libro, serie audiovisual y podcast tienen vida propia, sin embargo, se complementan entre sí y juntos suman al espectador u oyente que va a consumir sus contenidos.
La serie comienza con la imagen de los cuerpos sin vida de tres personas asesinadas. La policía, a través de una cámara colocada en el lugar del crimen, ve el rostro borroso de uno de los asesinos y los agentes inician su búsqueda. A partir de ese momento, se muestra la vida de Pablo desde que comenzó su andadura por Miami, hasta el momento de su detención, cuando se encontraba en una comisaría por haber tenido un altercado por armas y un oficial encontrar su gran parecido con la imagen del asesino perseguido.
En el podcast, es Nacho Carretero quien investiga la vida de Pablo en Miami, entrevistando al propio protagonista y a su entorno más cercano para poder obtener información llena de incongruencias.
No obstante, encontramos diferencias narrativas entre el primer capítulo de la serie y el podcast. Por una parte, cabe destacar que la forma en que se van sucediendo los acontecimientos no es la misma en los dos formatos. En la serie audiovisual los hechos siguen un orden cronológico con la vida de Pablo, aunque a veces encontremos traslados de la acción al pasado, a través de flashbacks. Sin embargo, en el podcast el periodista investiga el caso con declaraciones al condenado, a familiares y a amigos, una vez ocurridos los acontecimientos.
Por otra parte, el narrador que es la voz o voces que nos relatan la historia también es diferente en la serie y en podcast. En la serie no hay narrador pero en el podcast es el periodista el que narra la historia.
También hay que destacar que, en la serie, aunque está basada en un hecho real, aparecen más elementos de ficción que en el podcast que tiene un carácter más periodístico y de investigación a través de entrevistas, reuniones e información que Pablo y su entorno ofrecen a Nacho Carretero.
Por último, en cuanto a la descripción del espacio no es el mismo en ambos formatos, en la serie el espectador puede ver los diferentes escenarios que aparecen en la pantalla, así como escuchar los diferentes sonidos, mientras que en el podcast queda más espacio para la imaginación, aunque las descripciones que el narrador presenta del entorno son muy exhaustivas y aparecen fragmentos de la serie.
@luismipedrero
#enelcorredordelamuerte#pabloibar#nachocarretero#narrativatransmedia#potcast#serie#movistarplus#movistar+
3 notes
·
View notes
Text
EN EL CORREDOR DE LA MUERTE
“En el corredor de la muerte” es una historia basada en hechos reales, en la que un hombre es condenado a muerte por un asesinato lleno de incógnitas en el que fue condenado sin pruebas incriminatorias.
Esta historia podemos consumirla, mediante la serie de “Movistar+”, como por el Podcast de “Podium”. En ambas podemos ver diferentes formas de narrar una misma historia.
Por ejemplo, en la serie de Movistar + vemos como en los primeros 10 minutos del capítulo, apenas hay diálogos, sino que predomina claramente la comunicación no verbal, algo que sería totalmente incompatible con un Podcast.
Mientras que en el podcast hay un narrador que nos cuenta la historia de una forma “objetiva” y apoyándose en testimonios de otras personas que conocen el tema de cerca, en la serie de Movistar + la historia está contada mediante los puntos de vista de diferentes personajes que ven todo desde su propia perspectiva, es decir, de forma subjetiva.
Y, por último, la forma en la que detallan lo sucedido. Mientras que en la serie de Movistar + intentan darle dinamismo y no extenderse más de la cuenta con cada escena. En el Podcast al ser todo un relato sin imagen visual, se encargan de detallar todo mucho más para que el oyente pueda imaginársela todo mucho mejor.
Definitivamente, se trata de un ejemplo de Narrativa Transmedia muy interesante.
3 notes
·
View notes
Text
Comparativa entre el podcast de El corredor de la muerte y la serie de El corredor de la muerte.
Antes de comparar estos dos contenidos en diferentes medios de comunicación, primero ha de explicar la esencia de cada uno de estos.
El podcast de El corredor de la muerte producido en la plataforma Podium y por Movistar+, es una clase de documental-making off de un reportaje que más tarde se convertiría en una serie en Movistar +. Este es comentado por Nacho Carretero, el periodista que comienza a investigar sobre el caso de Pablo Iribar, un hispano-estadounidense que tras un presunto malentendido es detenido y condenado al corredor de la muerte. En este podcast, Nacho Carretero nos cuenta y nos muestra las entrevistas que tuvo que realizar para engancharse a esta historia tan cruda y real.
En la serie de Movistar+ de El corredor de la muerte, protagoniza por el conocido Miguel Angel Silvestre, cuenta la historia de Pablo Ibar, un joven deportista que visita a su madre enferma para cuidarla y termina detenido y acusado por un asesinato que lo lleva al corredor de la muerte.
¿Qué podemos hallar de similar en estos dos contenidos?
La estructura de la historia, la ficción parece hacer justicia a la realidad que nos cuenta Nacho Carretero en el podcast.
Orden cronológico, durante los dos primeros episodios de lo han contado todo en el mismo orden cronológico.
¿Qué diferencias encontramos?
Género. El podcast es un documental el cual a través de muchas entrevistas a los familiares y cercanos de Pablo Ibar, va dando luz a la historia personal de Pablo, mientras que la serie de movistar, es ficcional, los hechos superficiales son fieles a la historia, pero con añadidos ficcionales que fortalecen la historia.
Tono. El podcast se enfoca desde un lado periodístico de investigación, con una velocidad temporal más rápida que en la serie de ficción, que es un tono más dramático y un tempo más lento para dar esos matices de la que bebe cualquier drama.
En conclusión, son dos contenidos muy distintos, el uno se complementa el otro siendo a su ver totalmente individuales por separado, siendo así un producto transmedia que puede dar mucho de sí, sobretodo a los fans de las ficciones basadas en historias reales como Fariña, La Veneno, Lo imposible, La trinchera infinita y muchas otras.
#ElCorredorDeLaMuerte#NarrativaTransmedia#Movistar+#PodiumPodcast#PabloIbar#Ficcion#Podcast#reportaje#serie tv#basadaenhechosreales
3 notes
·
View notes
Text
¿Relación imagen / audio?
"Calls" es una serie de televisión en la que vale más una buena voz que una cara bonita.
Es una serie de misterios, que trata sobre llamadas en espacio/tiempo diferentes, como si fueran dimensiones paralelas. Estas conversaciones de teléfono van unidas a unos gráficos, que varían en cada episodio. Bien, explicado un poco el contexto de la serie, paso a dar mi opinión.
¿Es lo mismo ver esta serie sin las imágenes que nos muestran?
Mi respuesta es personal, y es que a mi parecer es indiferente, pues las imágenes que hay visualmente no me aportan nada ya que me estoy imaginando mentalmente la historia con las conversaciones y me he creado a esos personajes en mi cabeza. Por lo que si me quitan los gráficos, para mí, la serie sigue teniendo el mismo valor y la misma fuerza.
Una prueba que he realizado para llegar a esta conclusión ha sido escucharlo un rato con los ojos cerrados, sin ver nada, y luego con los ojos abiertos. Ahí me he dado cuenta que no me aporta nada lo visual, de hecho, en ocasiones me llega a despistar hasta llegar al punto de desconectar.
Esta serie podéis encontrarla en Apple TV+, aquí dejo el enlace al primer capítulo.
@luismipedrero
https://tv.apple.com/es/episode/el-final/umc.cmc.zgsqgdezfbod87y0jnmn0gfe?l=es
2 notes
·
View notes
Text
Ensayo Autobiográfico Expandido: Rojo y Azul
Juan Guillermo Neira Loaiza, Colombia, 1996.
El ejercicio de escribir es la posibilidad de narrarme, exigirme conocerme y expresarme, experimentando y gozando el proceso para obtener un resultado exitoso, según mi consideración. En este recorrido, he podido reconocer referentes desde la literatura, la música, el arte, las personas y sus pensamientos. En los 28 años de mi vida, la interacción con estos referentes, inspiraciones y conceptos me ha marcado en diferentes etapas o edades, cada una especial y llena de valor por consolidarme como un ser humano íntegro y escritor.
Creo que el individuo se desarrolla a la par del proceso creativo que moldea y que lo moldea a él. Crecer y ser parte de una sociedad implica estar inmerso en influencias y en las trayectorias de muchas narrativas que se cruzan en el punto donde estemos. Y son decenas de historias, cientos de canciones, miles de películas y series, millones de libros e infinitas experiencias y emociones las que nos invitan a vivir, pensar y crear nuevas narrativas.
Para presentar a Guillermo Neira como escritor, es preciso conocer su proceso creativo y su evolución en cuatro momentos de su vida, tan trascendentes para el autor que es hoy.
Infancia: Desde los 6 hasta los 12 años
Nacer y crecer en Bucaramanga, una ciudad conservadora por convicción y liberal en espíritu, fue impregnarme desde mi inocencia en ideologías y corrientes presentes en mi educación y en mi familia. De la mano de mi abuelo conocí a Gabriel García Márquez, con su obra “El General en su laberinto”, un texto llamativo para conocer la mente, la historia y las acciones del hombre del cual había pinturas en mi casa. Hernando Loaiza Camargo, periodista, pintor, escritor y padre de mi madre, me enseñó a escribir en su máquina.
“Flor de ensueño, renace en mí la esperanza”, es parte de mi primera publicación en el ‘Debut! Lírico’, la revista donde mi abuelo era director y editor. Inocentes palabras que en 2007 mi abuelo corrigió, con esfero rojo los errores, resaltó con tinta azul las partes fundamentales y con negro escribió otras cosas para darle sentido y estilo a mi pequeño esbozo de ser como él. Hablé de las flores como una metáfora de la vida, el miedo y el drama del pensamiento por la existencia del ser humano, un rasgo que conocí por Simón Bolívar en la obra de Márquez.
Adolescencia: Desde los 12 hasta los 18 años
Desarrollarme en pensamientos idílicos del amor, con ejemplos conservadores y heteronormativos, fue un desafío personal para encontrar mi propia voz llena de poder y autenticidad. Surgió la necesidad de buscar un refugio que estaba en la literatura, en referentes artísticos y en la música. Fueron tesoros y secretos compartidos con amigos y otros guardados para la privacidad.
Las referencias de esta etapa de mi vida son una mezcla vertiginosa por hallar mi identidad y el amor que socialmente se les negaba a las personas como yo. Nicholas Sparks en su libro “El viaje más largo” me mostraba una historia de amor perfecta que desde la juventud podía llegar hasta la vejez y trascender la muerte. Oscar Wilde me incitaba a experimentar y aceptar mis versiones y emociones. Las “Desventajas del Joven Welter” me invitaban a dejar que mis sentimientos escribieran por mí, del mismo modo que Lana del Rey con “Summertime Sadness” reafirmaba mi miedo a la ausencia prometiéndome tiempos mejores.
Desde la soledad y la ilusión, escribí: “contigo soñé que las rosas florecían, que la marea se agitaba, que el sol se hacía más intenso. Soñé que tú y yo éramos uno; ayer, mañana y después”, una pequeña pieza parte de mi narrativa e inspiraciones, por deseos y secretos cautivos.
Juventud: Desde los 18 hasta los 26 años
La experimentación de la vida con los años hace que los problemas que creamos o que nos acompañan innatamente se resuelvan y desaparezcan. La comunicación como profesión y el teatro como divertimento fueron mi espacio seguro para reconocerme como hombre homosexual. Fueron la invitación latente desde el pensamiento y la corporalidad de enfrentar y responder a mis deseos. Con las primeras vivencias genuinas al amor y el desamor, ha sido mi etapa más rica en elecciones a gusto para reafirmarme. Desde entonces, creo que somos una parte de muchas partes, y en mí están Fernando Molano Vargas, Luca Guadagnino, Sam Smith, Sufjan Stevens, “Call Me By Your Name” y Vincent Van Gogh.
Por mis investigaciones para poder escucharme a través de las voces de otros y aprender de ellos, conocí varias que aún resuenan en mí. Fernando Molano Vargas, póstumo a su muerte, nos deja como legado obras cargadas de amor con perspectivas inocentes y de la muerte con tintes dramáticos. Luca Guadagnino refleja en las pantallas el valor de la sencillez y el cuidado por la transmisión de historias, su ejemplo más grande y de mi profunda admiración es “Call Me By Your Name”. En este mismo florecimiento de identidad, la realidad se difumina para crear nuevos conceptos y es ahí donde Vincent Van Gogh aparece en mi vida, porque a pesar de sus tribulaciones fue el creador de grandes obras para la historia humana, conocí su vida con “Loving Vincent”.
En la sinceridad y la verosimilitud para la construcción de mis escritos, resalto el impacto que la música genera en mí. Esta etapa de mi vida fue acompañada por diversos artistas de muchos géneros, pero siempre he de destacar a Sam Smith y Sufjan Stevens, por la intensidad de sus letras para calcar el amor, la pasión y el éxtasis de la juventud.
“... llevaba tu nombre y tu mirada, en esta vida y en mil más... sus colores son estas llamas que consumen mi alma. Un fuego eterno, que extingue bosques, ciudades y universos”, es un fragmento de mi tercer texto publicado en el periódico El Espectador, una experiencia que validó mi anhelo de ser escritor.
Adultez: Desde los 26
La mayoría de edad y la adultez son el periodo más largo que nos acompaña en la vida. Son las decisiones y sus consecuencias una parte esencial en la definición de nosotros mismos. Reconociendo quién he sido y quién soy, puedo intuir y construir quién seré. Al definir como exitosa mi infancia, mi juventud y la primera etapa de mi madurez, me acerco ahora a una nueva versión de mí que se atreve a explorar sin miedo nuevas ideas, experiencias y referencias.
Respondiendo al compromiso personal por cumplir las metas en pro de ser escritor, emprendí con gusto el desafío de estudiar profesionalmente para hacerlo, acompañado fielmente de mi proceso creativo con nuevos y conocidos pilares para nuevas y conocidas narrativas.
Desde mis ojos adultos, veo la trayectoria de mi abuelo Hernando Loaiza Camargo como mi mayor ejemplo, es su recorrido cargado de poética y realidad, la mezcla perfecta para encontrar mi lugar. Eliminando los filtros de las ensoñaciones, ahora, reconozco la crudeza de las personas y sus intenciones, como la narrativa de True Detective, Zodiaco y Seven, donde me inmiscuyó para conocernos realmente como somos en sociedad. Edgar Allan Poe, desde la oscuridad de la mente, propone honestidad y fantasía para autorretratarnos.
Con mis oídos ahora selectos, la vida suena a Hanz Zimmer. Con sus melodías creo personajes, escenarios, tramas y universos completos, llenos de todas las facetas de nuestra raza e imaginación.
El humano como individuo puede ser un punto en una línea, un grano de arena en el desierto o una gota de agua en el océano, pero en conjunto es una raza poderosa, inteligente y peligrosa. Desde la profesionalidad conocí a Marshall McLuhan y a Carlos Scolari, dos teóricos que cargan de significado mi perspectiva de la realidad, donde editamos el concepto de sociedad y la sociedad nos edita.
“Somos prisioneros de un instante, deseando ser libres del destello rojo. Los copos de nieve siguen bailando en el viento. Me retrasa la espera impuesta por el guardián justo que decidirá nuestro momento de partir”, son palabras fruto de mi concentración y esfuerzo por crear en la Maestría, y parte de un gran misterio que continúo escribiendo.
#escriturafragmentada#narrativadigital#narrativatransmedia#transmedia#convergencia#procesocreativo#escritura#autor#inspiracion#cronologia
0 notes
Text
🚀 ¡Despegando hacia la Estratósfera del Enganche Digital! 🚀 El videojuego no solo ha evolucionado, se ha transformado en un titan de la cultura contemporánea, un coloso que pisa fuerte en el valle de las industrias creativas. Pero, ¿qué papel juega el marketing y branding en este escenario de gigantes pixelados? Acompáñame en este viaje interdimensional: - **La Narrativa Transmedia** 🎭: Los juegos ya no viven enganchados a una consola, ¡no señor! Se expanden como un universo en constante crecimiento, abarcando cómics, series, películas. ¡Son historias sin fronteras! El marketing exitoso sabe que, para conquistar, debe narrar historias que trasciendan la pantalla, que inspiren cosplays, que se conviertan en memes. - **Influencers & Streamers** 🌟: Antes, los dioses del Olimpo eran los únicos capaces de mover masas. Hoy, los streamers y youtubers tienen ese poder titanico. Con sus playthroughs y reviews construyen o derrumban imperios digitales. Marca inteligente es aquella que fomenta alianzas estratégicas con esta nueva aristocracia del streaming. - **Experiencias Inmersivas** 🌐: ¿Un simple anuncio? Hmm... ¡Pasado de moda! Los jugadores demandan experiencias que borren la línea entre juego y realidad. Realidad aumentada, eventos en línea con rewards exclusivos, colaboraciones épicas con marcas de otros sectores. Ahí es donde el branding se convierte en hechizo supremo. - **Comunidades y Co-creación** 👾: El jugador no es un mero mortal, es un dios en el mundo del juego. Las marcas más shaka shaka promueven la creación conjunta, escuchan feedback con orejas de elfo sabio y adaptan sus estrategias. ¡Es marketing de la gente, para la gente! - **Diversidad e Inclusión** 🌈: ¡Boom Shakalaka! Un juego para todos es un juego para el triunfo. Personajes diversos, historias que rompen estereotipos, acceso sin barreras. El brand que abraza la inclusión levanta la copa de la victoria en un estadio de fidelización masiva. La arena del videojuego es un desafío de bosses, donde solo los valientes marketers y brands sobreviven y se convierten en leyendas. ¿Quieres ser parte del clan de los vencedores? Debatamos estrategias y conjuremos conjuros de marketing épico. ¿Eres un guerrero de las ventas digitales o un mago del branding? ¿Tienes alguna power-up de sabiduría que quieras compartir? 🔥 Lanza tu comentario abajo como si fuera un hechizo de nivel experto. ¡Y no olvides taggear a tus compinches de batalla que disfrutarían este contenido! #MarketingDigital #Branding #Videojuegos #Gaming #Streamers #NarrativaTransmedia #ComunidadGamer #MarketingCreativo #EstrategiaDigital #DiversidadEnGaming #InfluencerMarketing
0 notes
Text
“En el corredor de la muerte” Serie TV vs Podcast
Pablo Ibar, el preso hispano-estadounidense que continúa viviendo un calvario desde 1994 por un triple asesinato que asegura que no cometió. En junio de 1994, se hallaron los cuerpos sin vida del propietario de un domicilio de Mirarmar (Florida), Casimir Sucharski, dueño de un local nocturno, así como el de dos de sus bailarinas, Sharon Anderson y Marie Rodgers. Semanas después, acusaron a Pablo Ibar de los asesinatos, aunque ninguna de las pruebas halladas en el lugar del crimen lo inculpaban. Pablo estuvo condenado a muerte durante 16 años, cumpliendo condena en el corredor de la muerte en la Prisión Estatal de Florida. En 2016 el Tribunal Supremo de Florida anuló dicha condena y ordenó repetir el juicio tras considerar que había tenido una defensa letrada ineficaz y que las pruebas por las que había sido condenado eran “escasas” y “débiles”. Actualmente está condenado a cadena perpetua.
En este resumen hablamos brevemente de la serie audiovisual y el podcast de “El corredor de la muerte”, que relatan El Caso Ibar y muestran grandes diferencias narrativas, a pesar de contar la misma historia.
En primer lugar tenemos la serie emitida en Movistar+. Una serie que muestra la vida de Pablo Ibar desde los meses previos a su arresto, y va contando la historia de su día a día, la relación con su madre, con sus amigos y con su nuevo amor,… y hace así que vayamos conociendo poco a poco al protagonista. Al ser un formato audiovisual, logra que le pongamos “una cara” a la historia de Pablo gracias al actor Miguel Ángel Silvestre, que sin duda se mimetiza al 100% con el personaje y podemos contemplar la representación física de sus emociones. Desde el principio se mantiene un gran respeto a Ibar, contando la historia de forma sincera, pero no deja de ser una versión subjetiva de los hechos.
En cambio, en el podcast se cuenta la historia del mismo personaje, pero esta vez desde la perspectiva de Nacho Carretero, un periodista que mostró un gran interés por el caso y luchó por descubrir la verdad, siendo este el narrador de la historia. En este caso, la historia se cuenta de una forma más objetiva y personal, y sin seguir un orden cronológico tan estricto. Además de esto, muestra testimonios reales del entorno de Pablo Ibar (de su madre, su pareja, su hermano…), que consiguen que el oyente logre empatizar y entender mejor la agonía en la que se ha visto y sigue viéndose envuelto el protagonista, así como su familia. El podcast cuenta todo el proceso de investigación e indagación del periodista, cómo ha vivido este la historia, sus conversaciones con las personas más cercanas a Pablo, y la vida del protagonista de una forma más real.
En la serie no hay ningún narrador, lo cual es la principal diferencia frente al podcast, que sí lo tiene; y además, la serie contiene algunas partes de “ficción”, mientras que el podcast es la experiencia completamente real. La serie está basada en hechos reales, pero no deja de ser algo actuado y narrado bajo un guión.
La misma historia contada desde dos perspectivas muy distintas pero complementadas; creando así una narrativa transmedia que consigue que el espectador conecte al 100% con el protagonista y el suceso que ha cambiado por completo su vida.
Adjunto enlaces a la serie audiovisual (disponible en Movistar+), así como al podcast:
https://ver.movistarplus.es/ficha/en-el-corredor-de-la-muerte/?id=1634938&mediaType=FOTOV&mode=VODRU7D&profile=ANONIMO&version=3
https://www.podiumpodcast.com/en-el-corredor-de-la-muerte/
@luismipedrero
4 notes
·
View notes
Text
En el corredor de la muerte - Visión vs Audición
*Miguel Angel Silvestre interpretando a Pablo.
En 1994, tres cuerpos fueron encontrados asesinados en Miami. Dos mujeres y un hombre, caso del que no se tienen pruebas más que un video borroso de una cámara. Pablo Ibar, español residiendo allí, es juzgado por aquel crimen ya que se parece al hombre del video y es juzgado a muerte por el tribunal.
Años más tarde tiene otro juicio alegando que la defensa que tuvo fue lamentable, su novia de entonces Tanya sigue apoyandole, ya que en la fecha del asesinato ella estaba con él, pero es condenado de nuevo, esta vez a condena perpetua.
Esta es la historia que nos ha regalado una serie y un podcast. Ambas tratan y narran a su modo lo que ocurrió esa fatídica noche y que se ha tratado de hacer para solventarlo.
*Pablo Ibar en uno de lo juicios
El podcast está producido por Podium y narrado por Nacho Carretera, quien ha sido el investigador de la historia de Pablo. Nacho nos narra la historia, pero además nos incluye relatos y entrevistas por parte del propio Ibar y de su novia Tanya. En este podcast, podemos escuchar el dolor que siente cuando hablan, la impotencia que sienten cuando recuerdan los hechos y lamentan no haber podido hacer nada al respecto. Escuchas las voces reales de los protagonistas y transcripciones de entrevistas. Está ambientado más en un estilo descriptivo informativo con una intención completamente periodística.
En la serie, en cambio, está ambientada más en vivir la historia como si fuésemos el propio Pablo. Una acogida visual la cual nos hace vivir la experiencia. Está producida por Bambú Producciones y distribuida por Movistar +. La serie sigue un orden cronológico, cada capítulo acoge una serie de años, de esa manera podemos seguir la experiencia de un modo más inmersivo. En el podcast, Nacho nos narraba los sucesos, mientras que aquí somos nosotros los que seguimos el transcurso del tiempo.
Aunque ambas producciones me han gustado, y la serie te ayuda muchísimo visualmente a seguir la historia, en mi opinión el podcast es más experiencia. El tener las voces de los personajes reales, el sentir lo que dicen y como lo dicen. Cuando se quejan o tratan de comprender lo incomprensible, se te ponen los pelos de punta. Nacho además es un narrador excelente que te mete de lleno en la historia, que ya de por sí tiene mucha miga.
2 notes
·
View notes
Text
Comparación serie y podcast: “En el corredor de la muerte”.
La historia de Pablo Ibar, ha sido catalogada como el primer español condenado a cadena perpetua el 26 de junio de 1994. En este breve resumen, se compararán la serie y el podcast dedicado a los meses previos al arresto y su continuidad a lo largo de los años.
En la serie que se emite en Movistar+, en el primer capítulo, se comparan las dos perspectivas: la de la policía, con colores fríos, dando un semblante serio y sin sentimiento en la que refuerzan de todas las maneras posibles que quieren encontrar al culpable del triple asesinato. En algunos casos influyendo de manera psicológica para que se aceptase a Pablo como culpable. Mientras que con todo lo relacionado con Pablo y su entorno son colores cálidos y alegres, mostrando como era su día a día y su semblante amable y familiar sin querer problemas, aunque puede ser que sus compañías lo hiciesen ver de otra manera.
Miguel Ángel Silvestre interpretando a Pablo Ibar en la serie.
En cuanto al podcast, se muestra el punto de vista de Nacho Carretero, un periodista que se interesó en el caso y cuenta la primera impresión que tuvo con Tanya Quiñones mujer de Pablo, en una entrevista online. En ella le describe a Nacho como es Pablo en verdad y no cómo le quieren hacer ver. Después el periodista comenta su trayectoria de España a Miami dónde se encuentra con Pablo en la cárcel, para que le contase su historia en primera persona. Mientras va contando la historia de Pablo desde su niñez, se van alternando las entrevistas que le hacen a su hermano Michael, su padre Cándido y por último Tanya, quien les presta su casa para dormir. Acaba el capítulo con Nacho contando el sentimiento de encierro que él siente al estar en esa prisión dónde se encuentra Pablo y querer irse rápido.
@luismipedrero
4 notes
·
View notes
Text
PANDEMIC 1.0 - EL JUEGO INTERACTIVO QUE QUEREMOS PROBAR
Pandemic 1.0, creado en 2011 por Lance Weller, es un proyecto transmedia.
El juego empieza con la premisa: sólo quedan 120 horas para que el virus se propague. Pienso que es una buena premisa para llamar la atención de los usuarios que van a tener que trabajar e interactuar ya que les estás dando un límite de tiempo que ellos van a tener que utilizar y saber aprovechar.
El juego se lanzó en el Festival de Sundace porque Weller planeó que todos los asistentes y los que lo veían por internet interactuaran en el juego formando parte de la trama creando así un experimento social. En este juego, los usuarios interactúan entre ellos a través de internet, teléfonos móviles, revistas y localizando pruebas. Todo para evitar una pandemia mundial.
La historia cuenta con:
Un corto sobre la historia de unos hermanos conviviendo con un adulto infectado.
Una revista con contenidos interactivos que les acercaría a elementos de la experiencia.
5 localizaciones secretas.
6 tótems con una cámara escondida cada uno, un geolocalizador y un MP3.
20 actores con cámaras en el cuerpo, grabarían escenas inéditas de Pandemia.
5000 botellas de agua que cuando se encontraran y se llevaran a los lugares indicados tenían efectos curativos y ayudaba a reducir la Pandemia.
40.000 usuarios más los asistentes al festival cuyas acciones e interacciones ayudaron a reducir la Pandemia.
Me parece muy llamativa la organización con la que se ha preparado este proyecto ya que se ha tenido en cuenta muchos elementos, que sin ellos, perderíamos detalle de la historia. Al ser un elemento de transmedia hay que utilizar elementos externos a la trama para meter al jugador en este mundo. Así que empezar la historia con un cortometraje es una buena manera de adentrar a los asistentes en el juego.
Los usuarios tienen un papel muy importante en este tipo de juegos ya que al ser un ARG (Alternative Reality Game), los jugadores toman decisiones para seguir avanzando en la historia de lo que parece un mundo real y en el que ellos son los protagonistas.
Por último, también decir que lo que también llama mi atención de este ARG es que se puede considerar la versión contraria de un juego de estrategia que se puede jugar en todas las plataformas (desde PC a móvil).
El videojuego se llama Plague Inc. y la trama de este juego consiste en crear y evolucionar un patógeno para extinguir a la humanidad.
9 notes
·
View notes