#NUEVO DESORDEN MUNDIAL
Explore tagged Tumblr posts
Text
#EEUU @potus🚨#ULTIMAHORA |
A MÉXICO SE LE RESPETA:La Presidenta @ClaudiaShein le RESPONDE a🇨🇦@JustinTrudeau
La mandataria afirmó a Trudeau que no hay mejores o peores países, además dijo que en #Canadá hay problemas de consumo de #fentanilo.https://x.com/YosoyPedrero/status/1863592375706063212
@YosoyPedrero
#RADIORESISTENCIA @eazcarraga -ALERTA- @lopezobrador_ GANO LA PRESIDENCIA 2006 Y 2012 A LOS #NARCOS DE TELEVISA @FelipeCaldeRON Y @EPN http:epnespurio.wix.comepnelpendejodemexico @satmex SOCIEDAD DE MONITOREO NO TE #VACUNES NI TE #FICHES reziztek2014.over-blog.com via @BarackObama #CR2014 #INFLUENZA #BIOTERRORRISMO
Como Fabricar un Terrorista:Despójelo de Agua y de Comida.Rodee su Casa con Armas de Guerra http:t.coGElTsxRILv #NoALaCensuraEnInternet Un niño le escribe al #NARCO de Televisa @EPN para pedirle que le aumente el sueldo a su papá http:t.coH1Oh0nIUu6 http:t.codslAlJ2IiL - #INFLUENZA,#HAARP,NUEVO DESORDEN MUNDIAL, #CONSPIRACIONES ,
#GhostReconMEXICO VS #EstadosUndidos
#RADIORESISTENCIA RT @eazcarraga #AMLO GANO LA PRESIDENCIA 2006 Y 2012 A LOS #NARCOS DE TELEVISA @FelipeCaldeRON @EPN , https://www.palimpalem.com/1/RadioRESISTENCIA/
#http://ghostreconmexico.blogspot.com#RADIORESISTENCIA @eazcarraga -ALERTA- @lopezobrador_ GANO LA PRESIDENCIA 2006 Y 2012 A LOS#NARCOS DE TELEVISA @FelipeCaldeRON Y @EPN http:epnespurio.wix.comepnelpendejodemexico @satmex SOCIEDAD DE MONITOREO NO TE#VACUNES NI TE#FICHES reziztek2014.over-blog.com via @BarackObama#CR2014#INFLUENZA#BIOTERRORRISMO#Como Fabricar un Terrorista:Despójelo de Agua y de Comida.Rodee su Casa con Armas de Guerra http:t.coGElTsxRILv#NoALaCensuraEnInternet Un niño le escribe al#NARCO de Televisa @EPN para pedirle que le aumente el sueldo a su papá http:t.coH1Oh0nIUu6 http:t.codslAlJ2IiL -#HAARP#NUEVO DESORDEN MUNDIAL#CONSPIRACIONES#GhostReconMEXICO VS#EstadosUndidos#RADIORESISTENCIA RT @eazcarraga#AMLO GANO LA PRESIDENCIA 2006 Y 2012 A LOS#NARCOS DE TELEVISA @FelipeCaldeRON @EPN#https://www.palimpalem.com/1/RadioRESISTENCIA/
1 note
·
View note
Text
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL DIA 8 DE ENERO DE 2024
Día Internacional del Agradecimiento, Día Mundial de Lucha contra la Depresión, Blue Monday (Día más triste del año), Día Mundial de la Lógica, Día Internacional de la Cometa, Año Internacional de los Camélidos.
Santa Gúdula y San Severino.
Tal día como hoy en el año 2023
En Brasilia, capital federal de Brasil, una turba de negacionistas bolsonaristas asalta con violencia la sede de los tres poderes (Legislativo, Ejecutivo y Judicial). En menos de cinco horas, el presidente recién electo Lula da Silva pondrá orden y promete presentar ante la justicia a los participantes en la rebelión que jamás aceptaron el resultado legítimo de la urnas. (Hace 1 año)
1959
En Francia, tras haber gobernado durante seis meses mediante decretos, y supervisado la redacción de una nueva Constitución por orden del presidente René Coty y de la Asamblea Nacional, Charles de Gaulle, toma posesión como nuevo presidente de la recién creada V República. (Hace 65 años)
1959
Tras haber abandonado el dictador Fulgencio Batista el 1 de enero la isla de Cuba, en el día de hoy Fidel Castro entra triunfante en La Habana con su ejército de "barbudos". (Hace 65 años)
1918
El presidente estadounidense Thomas Woodrow Wilson, proclama en el Congreso de su país, una lista con 14 puntos para lograr el cese de la I Guerra Mundial: la abolición de la diplomacia secreta, la libertad de navegación y comercio en todos los mares, la desaparición de las barreras económicas, la reducción de los armamentos, satisfacer con justicia las pretensiones coloniales, la evacuación de Rusia por parte de las potencias centrales, restituir la soberanía en Bélgica, restituir Alsacia y Lorena a Francia, el reajuste de las fronteras de Italia, la autonomía de los pueblos del Imperio Austrohúngaro, la evacuación de Rumanía, Serbia y Montenegro, la autonomía de los pueblos del Imperio Otomano, la restitución de la soberanía de Polonia y la creación de una Liga de Naciones, que será claro antecedente de la Sociedad de Naciones. Todos estos puntos serán la base que servirá para establecer el Tratado de Versalles de 1919, que significará el final de la terriblemente trágica Primera Guerra Mundial. (Hace 106 años)
1916
En la península de Gallípoli (Turquía), en el marco de la Primera Guerra Mundial, o Gran Guerra, tras 11 meses de avances sangrientos e ineficaces en los que mueren 250.000 soldados aliados y otros tantos turcos, las fuerzas británicas y francesas se retiran poniendo fin a la catastrófica invasión del Imperio Otomano. La península de Gallípoli, clave de entrada al mar de Mármara, ha sido, durante estos 11 meses, el escenario de una terrible masacre al atacar los aliados las posiciones turcas, en febrero de 1915. Los acorazados aliados mostraron su poderío sobre la artillería de tierra turca, pero las minas navales diezmaron la flota aliada y forzaron la decisión de los mandos a una batalla en tierra. (Hace 108 años)
1914
En el hospital Middlesex de Londres se utiliza por primera vez la radioterapia para tratar el cáncer. (Hace 110 años)
1874
En España, el general Pavía entra a caballo en las Cortes con varios soldados y las disuelve a tiros, poniendo de este modo fin a la breve Primera República española, constituida el 11 de febrero del año anterior. (Hace 150 años)
1815
En EE.UU., en el marco de la Guerra anglo-americana de 1812 se produce el último enfrentamiento en los llanos de Chalmette, cercanos a la ciudad de Nueva Orleans, entre las tropas americanas del general Andrew Jackson con su ejército mixto de seis mil hombres, formado por angloamericanos, esclavos, criollos, negros libres y nativos americanos, junto con piratas facilitados por Jean Laffite, listos para pelear contra quince mil soldados británicos bien entrenados, pero que se ven sorprendidos por la disposición de la línea de batalla americana y sus constantes disparos, lo que logra generar confusión y desorden entre los ingleses. En poco más de una hora la batalla está casi concluida con la victoria americana. El general victorioso Andrew Jackson se convertirá en héroe nacional (y más tarde en presidente de los Estados Unidos). La Batalla de Nueva Orleans, consolidará la supremacia e independencia de Estados Unidos. (Hace 209 años)
1297
En el peñón de Mónaco, el Güelfo François Grimaldi, disfrazado de monje y pidiendo cobijo para pasar la noche, entra en la fortaleza que está en manos de los Gibelinos y, una vez dentro abre las puertas a sus soldados, logrando con su victoria la primera toma de posesión de Mónaco por la familia Grimaldi. En 1301 perderán el control del territorio para recuperarlo, de nuevo, Carlos I de Mónaco en 1331. Actualmente es el segundo estado más pequeño del mundo. (Hace 727 años)
2 notes
·
View notes
Text
Marilynne Robinson - El Mundo de Trump
Leer el Artículo Donald Trump ha jugado sus cartas y volverá este 20 de enero a la Casa Blanca. Los próximos cuatro años se adivinan una fuente de caos y desorden en la política de su país y del globo. ¿Una aberración pasajera o un preocupante cambio de rumbo en el tablero mundial? La escritora estadounidense y Premio Pulitzer Marilynne Robinson reflexiona sobre el nuevo presidente de Estados…
0 notes
Video
youtube
(via (85) La Base 4x185 | ¿Qué hay detrás de la caída global de las bolsas y cómo te va a afectar? - YouTube)
Venezuelan Boris Yeltsin el MERCADO 🛒 las 🛍 bolsas La alegoría de la caverna 👙🔮📲📺 LA Pared, El muro De MADURO 🧑 🙏🔮⛪ nuevo desorden mundial 😉👙😋
0 notes
Text
Primer día en Japón (Marzo 28)
Sale el sol de un Jueves y Olga y yo (Caty) ya teníamos listas nuestras pertenencias para salir y ahora sí darle forma a este viaje primerizo por el país del sol naciente.
Agradecimos el bagel, té y agua que nos regaló el hostal (UNPLAN Kagurazaka, pequeño, bonito, cómodo, tranquilo, recomendado) y nos dirigimos al metro para ir a nuestra primera parada del día... no se las voy a decir aún, vale la pena esperar (porque se me hace chistosa).
Nuestra anécdota parte desde Tokyo, donde tomamos el metro y nos dirigimos hacia la ciudad de Yokohama, capital de la prefectura de Kanagawa. Algo que nos sorprendió fue ver que ambas ciudades estaban completamente conectadas por el servicio de transporte público a pesar de ser urbes distintas, la única vez que nos bajamos del metro fue para conectar una línea con otra, pero esto fue dentro del mismo Tokyo, no tuvimos que bajarnos para tomar otro tipo de servicio, la línea de este transporte simplemente seguía y seguía... supongo que esto me llamó la atención porque en los transportes públicos que he tomado antiguamente he tenido que cambiar constantemente de vagón (se pueden dar cuenta de mi amor y fascinación por el transporte público; creo que el desorden que hay en Monterrey me hace apreciarlo aún más, porque en verdad, me encanta tomar el transporte público... ¿cuántas veces he dicho transporte público en este párrafo?).
Después de 1 hora y media de camino llegamos a Yokohama y nos dirigimos a... ¡el museo del noodle! Así como lo están leyendo, en Yokohama está el museo de Cup Noodles dedicado a uno de los alimentos más básicos (pero obvio no le gana al arroz) de todo Japón: el tallarín.
Aquí Ogui y yo afuera del museototote de Noodles ¡que está enorme el edificio!
Ustedes pueden preguntarse ¿qué tiene de especial este lugar? La verdad es que aparte de ser interesante la creación de los fideos instantáneos (tienen menos de 100 años de existir) y tener una entrada económica (¥500) la visita al lugar vale toda la pena por lo que ofrecen.
Hay que llegar temprano, porque los boletos solo se pueden comprar ahí mismo en taquilla y las entradas a los lugares están separadas por horas.
Cuando entras pasas directo al 2do piso, que es el área del museo en donde están todas las muestras de tipos de fideos instantáneos que existen; te explican la historia desde la concepción de la marca hasta lo que se ha convertido hoy en día; te tomas la foto en un cuarto de ilusión óptica y conoces la choza (sí, choza) en donde se originó el noodle instantáneo.
Obvio la foto en el cuarto de ilusión óptica.
En el 4to piso hay un restaurante que está padrísimo porque es como un food court ambientado de noche y las diversas opciones de comida que hay son platillos de fideos de diversos países asiáticos preparados al estilo de cada lugar. Yo me pedí un platillo de Kazakhstan y de China y Ogui se lo pidió de Malasia. Todo estaba exquisito.
Aquí una foto del lugar:
El ambiente que había aquí adentro estaba padrísimo. Todo mundo disfrutando de ricas comidas. ¡Y cada platillo costaba solo ¥500!
Terminamos de comer y nos dirigimos al 3er piso que es ultra famoso a nivel mundial porque ahí es donde ¡fabricas tu propia sopa!
Primero, compras tu vasito de Cup Noodles por ¥500, luego te diriges a pintarlo y personalizarlo como a ti te guste y una vez que termines pasas al área de preparación:
Metes los fideos instantáneos a tu vasito
Escoges los toppings y sabores que le quieres dar
Le sellan la tapa
Lo cubren con el plástico
Lo embolsas en una bolsita transparente para llevar
Aquí yo presumiendo mi producto mientras Ogui sigue inflando su bolsita.
Terminamos la divertida experiencia, nos dirigimos a la tiendita de recuerdos donde me compré 3 cositas útiles (siempre útiles, no me gusta tener cosas a las cuales no les daré uso) y dimos marcha a la siguiente y última parada del día.
Tomamos el metro de nuevo y nos dirigimos ahora hasta la estación de Yoshiwara en Shizuoka... ¿pero a hacer qué?
En nuestro viaje, Ogui y yo separamos las fechas 29 y 30 de marzo para tomar un tour con Turismo Victoria. Este servicio de tours nosotras ya lo habíamos leído bastante y siempre fue muy recomendado por la gente que lo había tomado previamente. Son recorridos para hispanohablantes que te llevan a conocer los alrededores del Monte Fuji y tienen 3 opciones de tours: Fuji, Hakone y Shizuoka. Nosotras escogimos los de Fuji y Hakone.
Para esto, en la página web te especifican el punto de encuentro de cada paseo y vimos que la estación de Yoshiwara estaba entre las dos estaciones que marcaban para el tour de Fuji y Hakone.
Mientras estábamos buscando hospedaje por la zona las únicas opciones que nos aparecían eran siempre hoteles, pero Ogui y yo teníamos claro que si podíamos quedarnos en un Ryokan, qué mejor. Un ryokan es una posada tradicional japonesa: piso de tatami, cama de futón, chanclitas para usar dentro del lugar, etc etc.
En Google Maps solo nos aparecían de primera instancia hoteles, PERO viendo bien bien el mapa de la zona veía que aparecían unos cuantos pocos puntitos rojos (ya que en mi búsqueda escribí "hotel"), así que le comencé a dar clic a esos puntitos rojos hasta que di con la puntería. AHÍ ERA.
Encontré un ryokan tan pero tan modesto y de bajo perfil que su sitio web estaba completamente en japonés y la única manera de reservar era por teléfono.
Traduje desde la compu el sitio web al inglés y encontré los precios por noche, la dirección y toda la información necesaria, ahora solo requería de agendar; por fortuna encontré una dirección de correo a la cual le escribí, especifiqué las fechas y cantidad de personas (todo escrito en inglés) y esperé por una respuesta.
Al no recibir una respuesta inmediata pedí ayuda al contacto de Turismo Victoria; pregunté si nos podían apoyar a reservar en este lugar y obvio le pasé toda nuestra información necesaria. A las pocas horas me contestan y me dicen que quedó agendado. ¡Qué emoción!
Así que con toda esta confirmación realizada hacía varias semanas, Ogui y yo pudimos llegar este 28 de marzo a nuestro primer ryokan del viaje.
Nos bajamos en Yoshiwara, ya estaba oscureciendo un poco, y lo primero que vimos al salir de la estación fue un supercito ultra local, modesto y japonés...era obvio que teníamos que ir a conocerlo, aparte que nos estábamos muriendo de hambre.
Entramos al lugar y nos encantó jaja.
Para esto, mi amiga y yo coincidimos en que nos encantan los pequeños detalles, todas esas cositas que hacen que un lugar sea único. Puede que un supercito sea eso, un supercito y nada más, pero lo que hace especial a estos lugares es lo local que se sienten, la fuerte pertenencia que tienen.
Nos paseamos por el súper, tomamos algunas cosas que nos parecieron conocidas como para comerlas (ya luego nos daríamos el tiempo de analizar cada producto) Y ME ENCONTRÉ CON UNAS ALGAS MARINAS ENORMES... por supuesto que me las llevé.
Caminamos unos 15 minutos y llegamos, ya de noche, al ryokan que nos hospedaría por 3 noches. Tocamos la puerta y de la nada aparece un señor alto, de mediana edad, con un rostro ligeramente cansado, pero amigable, Suzuki San.
Pasamos al recibidor, que es literal la entradita de cualquier hogar donde dejas tus zapatos y te cambias a las pantuflas, nos saludamos con las 3 palabras japonesas que sabíamos y corroboramos que en efecto, sí éramos nosotras las del correo enviado hace unas semanas, Catalina y Olga.
Si ustedes llegan a este lugar podrían pensar que es una casita más, porque ¿supongo que lo es... fue? y eso es lo que lo hace aún más bonito.
Suzuki San nos mostró el pequeño pero cómodo lugar: el cuarto de baño, el cuarto de regaderas con su pequeña bañerita, el cuarto donde estaban dos lavadoras, un micro, un frigo y nuestra habitación. Entendimos también cuál es la diferencia entre un ryokan regular y un business ryokan, que fue el lugar al que llegamos. Un business ryokan está pensado en la gente de paso, para una noche y listo; por eso los servicios básicos del lugar; pero nos quedaba muy bien ya que estaríamos fuera la mayor parte de los días que nos alojábamos ahí.
Interior de nuestro cuarto: piso tatami, camas de futón, cojinsitos sobre los cuales nos sentábamos a comer en la mesita del cuarto. ¡Listo! Todo lo necesario. Ah y por supuesto, una tele (que no sale en la foto), porque ningún lugar japonés puede andar sin su tele y entretenimiento a base de talk shows.
Cenamos lo que nos compramos y probé por fin el alga marina enorme que compré. Era como de película, pero por fin la estaba probando con mis propias manos y paladar. Olía un poco a muelle jaja ¡pero a eso huele lo salado proveniente del mar! ¿Qué podía esperar?
Probando algas marinas de este calibre por primera vez. Algas... nalgas... jaja chiste malo.
Antes de retirarnos a descansar, platicando con nuestro anfitrión Suzuki San, le comentamos de nuestro plan para el día de mañana, que sería tomar el tour para Fuji y le dijimos cuál era la estación a la que teníamos que ir para encontrarnos con el resto del grupo. Pues resultó que dicha estación no estaba al alcance inmediato del puro tren o metro, sino que teníamos que tomar un tren Y LUEGO UN TAXI. Nosotras quedamos de WHAT.
Llegamos a nuestro cuarto y le escribimos a Alexis, encargado de Turismo Victoria, inmediatamente de la situación para ver qué solución podíamos encontrar. ¡Tomar un taxi simplemente no era una opción! En el post del día siguiente les contaré porqué.
Por cierto, antes de dormir nos fuimos a dar un baño y yo jamás había visto este tipo de regaderas:
Era algo así, no tan bonita como la foto, pero quiero mostrar el estilo: dos cabezas de regadera, dos banquitos (los nuestros eran de plástico), el shampoo y jabón cortesía del lugar y una bañera con agua calientita atrás.
La costumbre japonesa es que primero te bañas y una vez ya limpia, pasas a la bañera a descansar. Estuvo fa-bu-lo-so.
Yo aprendí eso ya estando allá, Ogui fue la que llegó con sus conocimientos adquiridos de Ranma 1/2 en cómo bañarse sentada.
Se aprende algo todos los días.
0 notes
Text
EL TRIUNFO DEL MULTIPOLARISMO ES UNA NUEVA Y EMERGENTE CONFIGURACION DEL PODER INTERNACIONAL
“La era del dominio occidental ha verdaderamente concluido definitivamente” (Josep Borell, Canciller UE)
La situación en Ucrania, con el estancamiento de las operaciones bélicas y la paulatina cristalización de la derrota de este país en manos de Rusia1, ha producido un resurgimiento en diversos ámbitos de discusión y tribunas institucionales de proclamas de un enfrentamiento directo de Rusia y la OTAN2. En tal sentido, el fin de la guerra híbrida y proxy entre ambos espacios geopolíticos a través de Ucrania3 podría dar lugar a un enfrentamiento directo y un nuevo capítulo, tal vez el final, de la III Guerra Mundial, aunque tal hecho difícilmente ocurriría sin el apoyo activo de la principal potencia de la alianza occidental, los Estados Unidos. Este país se halla a las puertas de sus elecciones presidenciales y con un apoyo a Ucrania muy mermado ante otros conflictos que atender, así como una fuerte interpelación político-social doméstica hacia los abultados recursos destinados a Ucrania y con un uso final dudosamente efectivo.
Si bien dicho conflicto directo entre la OTAN y Rusia podría no desencadenarse, sin embargo, la agenda internacional ha dado lugar a un nuevo orden multipolar, ya entrevisto a inicios de la operación militar especial rusa en Ucrania, en abierto desafío al orden o desorden imperante4, con una hegemonía occidental con signos de deterioro. Dicha emergencia de un nuevo orden produce tensiones, sobre lo que me referiré a continuación, principalmente para analizar la viabilidad de que dicha transición desemboque en una nueva institucionalización, que sería fruto de un consenso entre grandes potencias y países emergentes.
La hipótesis guía del presente análisis es que un fenómeno tal sería el resultado de la coincidencia de un liderazgo internacional con una voluntad política extraordinaria, capaz de reconocer los intereses de las potencias que conviven en un sistema multipolar, a la vez, que ante amenazas externas comunes, se muestren dispuestas a consolidar una configuración de poder tal, que sea permeable a los desafíos y amenazas que enfrenta la mayoría de la humanidad, que hacen parte del llamado “Sur Global”.
Primeramente consideraré el abierto desafío al orden actual de dos guerras territoriales-culturales en los límites de Occidente y lo que significaría el estallido de un tercer foco de conflicto en Asia, con una posible invasión china a Taiwán. En segundo lugar, las paradojas irresueltas para el Sur Global ante la atención y recursos occidentales volcados hacia esos frentes, mientras al mismo tiempo Occidente les exige alineamiento y muestra una ambición desmedida por sus recursos. Por último, en un siguiente escrito consideraré las posibilidades para el Sur Global de impulsar la inclusión en la agenda global de sus intereses en el medio de las disputas geopolíticas mencionadas entre las grandes potencias.
Al considerar los conflictos mencionados, dos activos y uno latente, el asiático, el de mayor potencial destructivo, surge la primera cuestión, que se relaciona con las posibilidades reales de los Estados Unidos, como potencia dominante del orden unipolar que fenece, de soportar exitosamente dichos escenarios5. Si bien la región “Indo-Pacífico” es crítica para dicha potencia, es dudoso que la cohesión partidaria interna, los recursos económicos disponibles y las capacidades logístico-militares tengan posibilidades de contener a China ante una invasión a Taiwán. Es más, el estallido del conflicto en Medio Oriente ha resquebrajado el ya débil consenso interno sobre el apoyo a Ucrania, lo que ha vulnerado notoriamente no sólo la alianza occidental, sino y principalmente, las capacidades de dicho país de cumplir mínimamente las expectativas de su esperada contra-ofensiva contra Rusia.
La caja de Pandora que siempre ha sido Medio Oriente se ha confirmado en este conflicto, en donde el recurso a la legítima defensa de Israel ante el ataque terrorista de Hamas ha producido desbordes de todo tipo, con un paulatina escalada tanto en los medios utilizados, sino también en los actores estatales y no estatales involucrados directa o indirectamente. Esta dinámica amenaza acabar con acuerdos firmados en las últimas décadas entre diversos países árabes del Norte de Afríca y Medio Oriente e Israel, y producir finalmente un conflicto regional6.
Dicha situación termina perjudicando al principal aliado de Israel, los EEUU, quienes paulatinamente se ven más arrastrados en esta crisis y con pocas posibilidades de mediatizar sus apoyos e intervenciones, como tradicionalmente lo ha hecho. Al final, la advertencia del Presidente Joe Biden a su par israelí, Benjamin Netanyahu, sobre que él debe cambiar o perderá apoyo global, describe el atolladero del que los EEUU no encuentran salida respetable para cumplir con su aliado a la par que con las demandas de gran parte de la comunidad internacional y de su propio país7. Dicha encrucijada constituye para la política de los EEUU en dicha región un síntoma de crisis de la posición mantenida durante décadas y que podría terminar no sólo en una re-evaluación de la relación con Israel, sino que sería podría leerse como una pieza más de la transición del orden internacional8, tal como lo es el conflicto en Ucrania.
La realidad que “todas las guerras escalan” enfrenta a los EEUU a diversos dilemas, en donde cuidar sus aliados, al mismo tiempo, que mantener cierta coherencia con el liderazgo internacional en la defensa de valores mínimos, se conjugan con otros hechos como el agotamiento de “socios” o “aliados” o “vasallos” como instancias intermedias de conflictos más de fondo con grandes potencias9, tal como se dio tantas veces en la Guerra Fría con la URSS. En tal sentido, el fracaso de toda la ingeniería de sanciones contra los Estados enemigos y sus socios, como Rusia y China en la actualidad, más allá de que está produciendo nuevas doctrinas sobre un uso más efectivo de sanciones internacionales10, termina también por plantear divisiones entre los aliados occidentales. Estos son los que usualmente enfrentan mayores costos que los EEUU, hecho muy visible en la UE en su desacople energético y económico con Rusia, mientras su socio mayor vive un período de bonanza económica.
Sin embargo, en el caso de China, la batería de sanciones apunta fundamentalmente a limar el desarrollo tecnológico de este país, que en definitiva, por el régimen comunista que caracteriza su sistema político, tiene como variante principal una presencia omnímoda del Estado en todo el sistema económico-social y político. Por el tipo de relación que se da entre Occidente, principalmente los EEUU, y China, el desacople se ha visto que es muy selectivo y parcial, sin comparación con la división tajante y sistémica de otra época entre la URSS y los EEUU11. Es así como después de seis años del inicio de aplicación creciente de sanciones por parte de este último a China, las cifras de comercio e inversión entre ambos siguen siendo de primer orden12. Los beneficios mutuos alejan las posibilidades de una búsqueda de destrucción mutua y perfilan un tipo de relación de carácter preferentemente colaborativa competitiva13, con altas dosis de tensión y riesgo, pero que podría evitar un choque geopolítico serio.
El nuevo paradigma de estrategia de seguridad económica europea sigue la misma tendencia, a tal punto que en vez de referirse a desacople, habla de disminución de riesgo (“de-risk”) en su relación con actores como China14, aunque el enfoque de relación con Rusia es menos pragmático y más dramático en su priorización de la agenda de seguridad. Este último punto se ha agudizado ante la paulatina “retirada” de apoyo norteamericano en el teatro de operaciones ucraniano, hasta producir una verdadera escalada europea, con su manifestación más visible en las manifestaciones de Francia de enviar tropas a Ucrania y producir con ello un involucramiento directo de la OTAN contra Rusia.
Al mismo tiempo dicha estrategia económica europea se fundamenta en aspectos como la construcción de cadenas de valor confiables, fortalecimiento de infraestructura crítica, tecnología digital y consideraciones sobre disminución de vulnerabilidades en energías renovables15. Dicho planteo carece de una actitud de liderazgo internacional más clara y comprometida para brindar soluciones a los desafíos comunes del mundo, lo que podría presentarse conjuntamente con la aspiración de construir y ejecutar una economía comunitaria segura y resiliente, en contextos de interdependencia compleja y globalización internacional. Dicha falencia es común a las políticas de los EEUU. Es decir, no hay lugar para el resto del mundo que corresponde al llamado Sur Global, a no ser como variable de asociación o vasallaje para fines propios: obtención de recursos para la construcción de las propias cadenas de valor confiables y fortalecimiento de sistemas resilientes.
Justamente, en la última Conferencia de Seguridad de Munich, el Alto Representante de Asuntos Exteriores y Seguridad de la UE, Josep Borell, entre las tareas de dicho bloque en geopolítica explicitó una referida a los países emergentes: “dar más apoyo a Ucrania y más rápido; poner un fin a la catástrofe humanitaria en Gaza e implementar la solución de dos Estados; mejorar las relaciones con el “Sur Global” y fortalecer nuestra defensa y seguridad”16. En realidad, los cuatro desafíos se refieren a países emergentes o Sur Global, que es de donde de hecho están surgiendo las imperativas demandas de priorización de sus temas y atención efectiva de los mismos en la agenda internacional.
Es significativo que Borell en dicha misma presentación se refiere a esta cuestión al abordar la cuestión del Sur Global, sin percatarse que en realidad los otros puntos tienen su origen en la disfuncionalidad de un orden/desorden internacional bajo un decadente dominio o control occidental:
“(…) Sé que el término ´Sur Global´abarca diferentes realidades, pero sin embargo eleva un tema real. Si las actuales tensiones geopolíticas globales continúan a evolucionar en dirección a ´Occidente contra el Resto´, el futuro de Europa se arriesga a ser desolado. La era del dominio Occidental ha verdaderamente terminado. Mientras esto ha sido teóricamente entendido, nosotros no siempre hemos sacado todas las conclusiones prácticas de esta nueva realidad”17.
Después de reconocer que la invasión rusa a Ucrania y el estallido en Gaza han agravado esta situación, afirma que muchos en el Sur Global acusan a Occidente de dobles estándares.
De aquí se derivan muchas cuestiones, ya que ante las crecientes tensiones geopolíticas actuales y la fragmentación económica que producen tanto el desacople como el “de-risking” o la construcción de economías estratégicas nacionales o comunitarias, se va a una profundización de la marginalización e instrumentalización del llamado Sur Global, región mayoritaria del mundo que asume los mayores costos de estas luchas de poder. Según lo advertido por el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, la comunidad internacional termina por quedar “paralizada en medio de una colosal disfunción mundial”18.
La aparición de bloques que compiten entre sí en una contexto de tensiones geopolíticas constituye un escenario que retrae los intercambios económicos internacionales que beneficiarían a los países emergentes, a la vez, que quitan normatividad e institucionalidad al sistema internacional a favor de acuerdos bilaterales o regionales. Dicha dinámica no favorece al más débil sino que exaspera las tensiones de los actores más poderosos en su competencia global. Es así como las potencias dominantes se comportan en realidad como las revisionistas19 que buscarían retrasar el desarrollo de potencias del Sur Global, a lo que Borell seguramente se refirió como decadencia occidental.
Sobre dichas paradojas y la paulatina inclusión de temas del Sur Global en la agenda internacional, seguiré en siguiente artículo.
RAPA
28/02/2024.
Notas bibliográficas:
1RICHARD HASS: “ A dos años de la invasión rusa a Ucrania, la guerra se percibe estancada”. El Tiempo. Colombia. 18/02/2024.
2https://actualidad.rt.com/actualidad/500458-kremlin-conflicto-inevitable-occidente-enviar-tropas-ucrania
3https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-61267212
4JOSCHKA FISCHER: “La agresión de Putin cambió el orden global”. El Tiempo. Colombia. 18/02/2024.
5DAMIEN CAVE: “Ukraine.Israel. Can America Supporte Two Wars and Still Handle China?” The New York Times. EEUU. 09/11/2023.
6NOURHAN ELSHEIK: “ North African Countries and the Palestinian Crisis: a New Circle of Escalation”. Valdai Club. 03/11/2023. https://valdaiclub.com/a/highlights/north-african-countries-and-the-palestinian-crisis/
7JENNIFER JACOBS: “ Biden Says Netanyahu Must Changeo or Will Lose Global Support”. Bloomberg. EEUU. 12/12/2023.
8TIMOFEI BORDACHEV: “The Middle East Crisis and Russia’s Eurasian Agenda”. 09/11/2023. https://valdaiclub.com/a/highlights/mideast-crisis/
9LLUIS BASSETS: “Todas las guerras escalan”. El País. España. 04/01/2024.
10DALEEP SINGH: “Foging a positive vision of economica statecraft”. New Atlanticist. 22/02/2024. https://www.atlanticcouncil.org/category/blogs/new-atlanticist/
11JOHN THORNILL: “Tech remains central in the Hot Peace between China and the US”. Financial Times. Reino Unido. 21/09/2023.
12https://www.economist.com/finance-and-economics/2024/02/27/how-trump-and-biden-have-failed-to-cut-ties-with-china
13Idem nota 11.
14https://www.atlanticcouncil.org/blogs/new-atlanticist/experts-react/the-de-risk-is-in-the-details-a-look-at-europes-ambitious-new-economic-security-strategy/
15Idem Nota14.
16https://www.eeas.europa.eu/eeas/munich-security-conference-four-tasks-eu%E2%80%99s-geopolitical-agenda_en
17Idem Nota 16.
18TOBIAS BLUNDE Y SOPHIE EISENTRAUT: “ Como evital un mundo donde nadie gana y todos pierden”. El Tiempo. Colombia. 18/02/2024.
19Idem Nota 18.
#geopolitica#sudamerica#politica#cultura#economia#argentina#desarrollo#estrategia#crisis#estados unidos#china#rusia#europa
0 notes
Text
Leonard Nadel y El Programa Braceros
Hola, hoy comenzamos un viaje emocionante. Mi compañero Kai y yo exploraremos cómo la fotografía puede documentar la experiencia de los inmigrantes. Decidimos que una de las formas más importantes de comenzar este blog es mencionando el Programa Bracero.
El Programa Bracero fue un acuerdo entre Estados Unidos y México vigente de 1942 a 1964, que permitía a los trabajadores mexicanos venir a Estados Unidos para trabajos temporales en la agricultura. Comenzó durante la Segunda Guerra Mundial, cuando Estados Unidos necesitaba más trabajadores, y continuó después, apoyando el trabajo agrícola. Muchos trabajadores mexicanos vinieron a Estados Unidos y ayudaron a los agricultores estadounidenses a mantener la producción. Sin embargo, algunas personas criticaron el programa por el maltrato y los bajos salarios que a veces sufrían los trabajadores.
Leonard Nadel fue un fotógrafo destacado que capturó imágenes de eventos significativos, como protestas y movimientos por los derechos civiles. Su trabajo se centró en el United Farm Workers y los trabajadores mexicanos que llegaron a Estados Unidos a trabajar en el campo. Sus fotografías revelan la dura realidad de la vida de estos trabajadores, pero también destacan su fortaleza y valentía. Muchas de sus imágenes documentaron el Programa Bracero.
A continuación, presento algunas de las fotografías más poderosas de Nadel que encontré:
En esta fotografía de 1956, varios hombres están de pie muy juntos, desnudos hasta la cintura, con vapor arremolinándose a su alrededor. La escena evoca intimidad e inquietud, planteando preguntas sobre el origen y propósito del vapor. Descubrimos que en realidad, los trabajadores inmigrantes eran rociados con insecticida en la frontera entre México y Estados Unidos durante el Programa Bracero, un recordatorio vívido e inquietante del abuso sancionado por el Estado.
Esta foto muestra las condiciones de vida de un inmigrante durante el Programa Bracero. El estado caótico sugiere muchas cosas; creo que el desorden de su dormitorio refleja el caos de la vida de los inmigrantes. Al observar más detenidamente, se puede ver que su espacio está muy sucio, lo que indica que, aunque se permitió la inmigración a Estados Unidos, a menudo los inmigrantes recibían los espacios habitables menos deseables.
Al llegar a los campamentos, los braceros soportaron exámenes físicos degradantes y fueron rociados con DDT, una sustancia química desarrollada durante la Segunda Guerra Mundial para combatir enfermedades como el tifus y la malaria. Esta fumigación recuerda políticas de inmigración de anteriores que exigían bañarse en gasolina para "despiojar" a los inmigrantes, perpetuando la percepción de los inmigrantes como impuros y enfermos. El DDT, prohibido en 1972 por su toxicidad, simbolizaba la deshumanización que enfrentaban los braceros, como se muestra en las fotografías de Leonard Nadel, que dieron visibilidad a su difícil situación.
En general, estas fotografías realmente muestran la crueldad de la vida de los inmigrantes. Además, un tema consistente que observó fue la exclusión dentro de un nuevo gobierno. Por ejemplo, aunque muchas personas se unieron a los Estados Unidos, a menudo fueron atacadas por ser "diferentes".
En nuestro recorrido por el Programa Bracero y las obras de Leonard Nadel, encontramos conexiones profundas con otros aspectos de la cultura y el arte latinoamericano que han sido discutidos en otros blogs, incluyendo el de Ayadan y Madeline.
Por ejemplo, en "Los Premios del Nuevo Cine Mexicano", Ayadan y Madeline hablan sobre cómo películas como "Amores Perros" y "Roma" de Alfonso Cuarón reflejan la marginación y las luchas socioeconómicas en México. Al igual que las fotografías de Nadel, estas películas utilizan su medio para destacar la dureza de la vida de los marginados y exponer las injusticias que enfrentan. Las historias de inmigración y marginación están intrínsecamente conectadas, y tanto el cine como la fotografía juegan un papel crucial en visibilizar estas realidades.
Las obras de Nadel y las películas del Nuevo Cine Mexicano nos muestran cómo el arte puede ser una poderosa herramienta para documentar y criticar las injusticias sociales. A través de sus lentes, tanto los cineastas como los fotógrafos logran capturar la esencia de la lucha humana por la dignidad y el reconocimiento en contextos de opresión y exclusión.
Gracias por acompañarnos en este viaje. Pronto compartiremos más historias y fotografías que documentan estas experiencias.
Fuentes:
https://guides.loc.gov/latinx-civil-rights/bracero-program
https://www.semanticscholar.org/paper/Considering-the-Photography-of-Leonard-Nadel-Bloch/4633a246d996ef592e0d083e743e056934bdccdd
https://smarthistory.org/rafa-esparza-border-wash-after-leonard-nadel-1956/
https://aydanmadelineblog.tumblr.com/
0 notes
Text
Crece el riesgo de desorden mundial... a medida que más países deciden autoasegurarse creando alternativas al orden capitaneado por Occidente, la economía mundial corre el riesgo de una mayor fragmentación, que erosionaría el liderazgo estadounidense y aceleraría la transición sistémica hacia el desorden... El sistema multilateral sufrió además por su incapacidad para lidiar con desafíos mundiales urgentes, como el cambio climático y la aplastante deuda del Sur Global. Con la intensificación de esas presiones, las instituciones dominadas por Occidente son percibidas como cada vez más ineficaces e insuficientemente inclusivas... dos acontecimientos alentaron particularmente la frustración generalizada con el orden capitaneado por Occidente. Rusia minimizó el impacto sobre su economía de las sanciones y financió la guerra contra Ucrania. el papel de Estados Unidos en la guerra en curso entre Israel y Hamás dejó al descubierto, para muchos países, la falsedad del compromiso occidental con los derechos humanos básicos y su falta de coherencia en el cumplimiento del derecho internacional... Las potencias occidentales deben enfrentar esa amenaza de manera directa... Si se permite que fracase el marco internacional actual, no será reemplazado por un nuevo sistema fijado por China, sino por más desorden mundial. Ese resultado nos perjudicaría a todos a corto plazo (Mohamed A. El-Erian)
0 notes
Text
0 notes
Text
"De una generación que se aísla por tanta gente que se odia a sí misma"
@hola-insomnio Borderline Orden mundial
2 notes
·
View notes
Text
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL 8 DE ENERO DE 2025
Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas.
Santa Gúdula y San Severino.
Tal día como hoy en el año 2023
En Brasilia, capital federal de Brasil, una turba de negacionistas bolsonaristas asalta con violencia la sede de los tres poderes (Legislativo, Ejecutivo y Judicial). En menos de cinco horas, el presidente recién electo Lula da Silva pondrá orden y promete presentar ante la justicia a los participantes en la rebelión que jamás aceptaron el resultado legítimo de la urnas. (Hace 2 años)
1959
En Francia, tras haber gobernado durante seis meses mediante decretos, y supervisado la redacción de una nueva Constitución por orden del presidente René Coty y de la Asamblea Nacional, Charles de Gaulle, toma posesión como nuevo presidente de la recién creada V República. (Hace 66 años)
1959
Tras haber abandonado el dictador Fulgencio Batista el 1 de enero la isla de Cuba, en el día de hoy Fidel Castro entra triunfante en La Habana con su ejército de "barbudos". (Hace 66 años)
1918
El presidente estadounidense Thomas Woodrow Wilson, proclama en el Congreso de su país, una lista con 14 puntos para lograr el cese de la I Guerra Mundial: la abolición de la diplomacia secreta, la libertad de navegación y comercio en todos los mares, la desaparición de las barreras económicas, la reducción de los armamentos, satisfacer con justicia las pretensiones coloniales, la evacuación de Rusia por parte de las potencias centrales, restituir la soberanía en Bélgica, restituir Alsacia y Lorena a Francia, el reajuste de las fronteras de Italia, la autonomía de los pueblos del Imperio Austrohúngaro, la evacuación de Rumanía, Serbia y Montenegro, la autonomía de los pueblos del Imperio Otomano, la restitución de la soberanía de Polonia y la creación de una Liga de Naciones, que será claro antecedente de la Sociedad de Naciones. Todos estos puntos serán la base que servirá para establecer el Tratado de Versalles de 1919, que significará el final de la terriblemente trágica Primera Guerra Mundial. (Hace 107 años)
1916
En la península de Gallípoli (Turquía), en el marco de la Primera Guerra Mundial, o Gran Guerra, tras 11 meses de avances sangrientos e ineficaces en los que mueren 250.000 soldados aliados y otros tantos turcos, las fuerzas británicas y francesas se retiran poniendo fin a la catastrófica invasión del Imperio Otomano. La península de Gallípoli, clave de entrada al mar de Mármara, ha sido, durante estos 11 meses, el escenario de una terrible masacre al atacar los aliados las posiciones turcas, en febrero de 1915. Los acorazados aliados mostraron su poderío sobre la artillería de tierra turca, pero las minas navales diezmaron la flota aliada y forzaron la decisión de los mandos a una batalla en tierra. (Hace 109 años)
1914
En el hospital Middlesex de Londres se utiliza por primera vez la radioterapia para tratar el cáncer. (Hace 111 años)
1874
En España, el general Pavía entra a caballo en las Cortes con varios soldados y las disuelve a tiros, poniendo de este modo fin a la breve Primera República española, constituida el 11 de febrero del año anterior. (Hace 151 años)
1815
En EE.UU., en el marco de la Guerra anglo-americana de 1812 se produce el último enfrentamiento en los llanos de Chalmette, cercanos a la ciudad de Nueva Orleans, entre las tropas americanas del general Andrew Jackson con su ejército mixto de seis mil hombres, formado por angloamericanos, esclavos, criollos, negros libres y nativos americanos, junto con piratas facilitados por Jean Laffite, listos para pelear contra quince mil soldados británicos bien entrenados, pero que se ven sorprendidos por la disposición de la línea de batalla americana y sus constantes disparos, lo que logra generar confusión y desorden entre los ingleses. En poco más de una hora la batalla está casi concluida con la victoria americana. El general victorioso Andrew Jackson se convertirá en héroe nacional (y más tarde en presidente de los Estados Unidos). La Batalla de Nueva Orleans, consolidará la supremacia e independencia de Estados Unidos. (Hace 210 años)
1297
En el peñón de Mónaco, el Güelfo François Grimaldi, disfrazado de monje y pidiendo cobijo para pasar la noche, entra en la fortaleza que está en manos de los Gibelinos y, una vez dentro abre las puertas a sus soldados, logrando con su victoria la primera toma de posesión de Mónaco por la familia Grimaldi. En 1301 perderán el control del territorio para recuperarlo, de nuevo, Carlos I de Mónaco en 1331. Actualmente es el segundo estado más pequeño del mundo. (Hace 728 años)
0 notes
Text
¿Cómo saber que una cosa es diferente a todas las demás si nunca se la ha comparado con nada?
Tzvetan Todorov
#Tzvetan Todorov#El nuevo desorden mundial#filosofía#literatura#lit#diferencia#comparación#El nuevo desorden mundial: Reflexiones de un europeo.
7 notes
·
View notes
Text
Arte futurista
Poemas
La poesía futurista fue cultivada escasamente en la Italia futurista, y mucho más en su variante rusa, surgida en los años previos a la Primera Guerra Mundial. Grandes poetas rusos como Mayakovski y Burliuk, que también practicaban la pintura, fueron entusiastas poetas futuristas, tan dedicados al escándalo y a sus propias perspectivas que llegaron a abuchear al propio Marinetti en su visita a Rusia en 1914.
En estos poemas es frecuente hallar el entusiasmo revolucionario, quizá una admonición de lo que ocurriría en la Revolución de octubre de 1917, cuando los militantes comunistas derrocarían el zarismo e instaurarían un régimen soviético. El canto a la modernidad, a la máquina, al progreso y a la velocidad del cambio se hacen sentir en sus versos.
“Poeta y obrero” de Vladímir Mayakovski. Somos parejos. Compañeros, dentro de la masa obrera. Proletarios de cuerpo y alma. Solo juntos hermosearemos el mundo. Y lo impulsaremos con himnos.
“Canción del automóvil” de Filippo Tommaso Marinetti (fragmento). ¡Dios vehemente de una raza de acero, automóvil ebrio de espacio, que piafas de angustia, con el freno en los dientes estridentes! ¡Oh formidable monstruo japonés de ojos de fragua, nutrido de llamas y aceites minerales, hambriento de horizontes y presas sideralestu corazón se expande con su taf-taf diabólico (…)”
Pintura
La pintura futurista fue heredera directa del cubismo. Sin embargo, rápidamente se procuraron un estilo propio, a partir de su deseo de representar la realidad en sus trazos y formas.
Empleaban el color puro y las formas geométricas, pintando objetos de manera sucesiva, como en movimiento, o emborronándolos.
Escultura
En las esculturas futuristas también se intenta representar el movimiento. Para ello los planos se desarrollan en el espacio. Los pintores futuristas son, generalmente, también escultores.
Arquitectura
Abrazando el antihistoricismo, la arquitectura futurista también persiguió la representación de la velocidad, mediante largas líneas horizontales que aspiraban a transmitir urgencia, movimiento e inquietud.
Se trató de una tendencia arquitectónica dinámica, que valoró el cálculo, la audacia y la sencillez, apuntando a materiales que brindaran agilidad y ligereza, como el hormigón armado, el hierro, el cristal, el cartón y la fibra textil, para sustituir la madera, el ladrillo y la piedra.
La arquitectura futurista deseaba hallar su inspiración en el mundo moderno, así como los antiguos la hallaron en el mundo natural a su alrededor, y deseaban por lo tanto un arte arquitectónico que aceptara su propia caducidad, su transitoriedad, permitiendo a cada generación fabricar su propia ciudad, enterrando las anteriores.
Fotografía
Los hermanos Bragaglia, Anton y Arturo, fueron los fotógrafos más representativos del movimiento.
Se utilizaron técnicas nuevas como la doble exposición o la distorsión de las lentes y la óptica. También experimentaron con la llamada cronofotografía gracias al revólver astronómico de Janssen.
Música
Atravesemos una gran capital moderna, con las orejas más atentas que los ojos, y disfrutaremos distinguiendo los reflujos del agua, de aire o de gas en los tubos metálicos, el rugido de los motores que bufan y pulsan con una animalidad indiscutible, el palpitar de las válvulas, el vaivén de los pistones, las estridencias de las sierras mecánicas, los saltos del tranvía en los raíles, el estallar de las fustas, el tremolar de los toldos y las banderas.
Luigi Russolo, “El arte de los ruidos”
Bajo su vistosa fachada vanguardista, había algo funesto, desagradable, incluso pueril, en la pretensión capital de la música futurista: su imperiosa necesidad de romper radicalmente con la herencia del pasado: la gloriosa tradición de diez siglos de música occidental. Su filosofía: la pura negación de una ortodoxia considerada por sus panegiristas como abyecta, decadente y obsoleta. Para ello era preciso romper con todo y con todos: con Monteverdi, con el gran Bach, con Mozart y con Beethoven, con Wagner, incluso con los veristas; es decir: era preciso romper con todo cuanto hasta entonces había significado algo.
La música futurista no sólo partía meramente de la idea de un mundo moderno y nuevo llevado al pentagrama: era una cuestión estética enraizada en lo político. Había un objetivo prioritario: el ejercicio de la provocación como llamada al desorden, a la rotura de un molde considerado opresor.
8 notes
·
View notes
Text
-Apuntes de económica poética-Rebuscando entre los textos de Toni Domènech que guardo en el ordenador, principalmente artículos rescatados por esta o aquella editorial y PDFs de SinPermiso especialmente lúcidos, he dado con la traducción que hizo de Un futuro para el socialismo, de John Roemer. Por cierto que, si alguien sabe si reeditarán El Eclipse de la Fraternidad, descatalogado, tenga el gesto de informarme; buena hora sería con eso de su defunción o con lo de que, como dijo Rendueles, probablemente sí sea el ensayo en lengua castellana más importante en lo que va de siglo. Volviendo a Roemer, pocos libros tan buenos se escriben ni mejores se leen. En él se hace meridianamente obvia la cuestión de que las tendencias monopolistas inherentes a un sistema de producción capitalista, de distribución por asociación directa y de consumo con precios cartelarios, en un estado de iteración del mercado siempre superior a cero (vid. capítulo XIV de El Capital, Tomo I), no son sólo derivas asintóticas e involuntarias de la realidad sino la pretensión declamada desde un primer momento por la intelectualidad neoliberal en la que se apoya; a este respecto, von Hayek y Schumpeter. Se muestra del mismo modo cómo esta derecha teórica se oponía de plano a las ideas de competencia perfecta y equilibrio general avanzadas por la economía neoclásica, acusando a sus autores de “socialistas” o, más concretamente, de “socialistas de mercado”. Esto demuestra no ya la grasienta y a menudo anacrónica estrechez analítica del capitalismo teórico que nos es de largo conocida, sino su pura y llana hipocresía perversa, por cuanto ambos eran sobradamente conscientes (ligados como estaban de forma directa e indirecta respectivamente a la Sociedad Mont Pelerin) de la incapacidad del libremercado para siquiera sobrevivir sin la función crucial de territorialización espacial, militar y jurídica con la que cuenta por parte de un Estado que, Segunda Guerra Mundial en adelante, torna en sintagma el sustantivo adjetivado de “Economía Política” y consuma así su indisociabilidad; algo que, por cierto, no puede resolverse con puntales minarquistas totalmente abstractos y, de nuevo, novecentistas en el mejor de sus casos. Testimonio prístino de por qué no, la reforma monetaria alemana de 1948 (paso del reichsmark al deutschmark) llevada a cabo por Ludwig Erhard bajo la rúbrica de una Economía Social de Mercado, nada menos. Ayuda también leer a Thorstein Veblen llegados a este punto, y en general siempre que se quiera contestar de forma competente a un marginalista. Quien formula tal y como la entendemos esta Teoría del Equilibrio General es León Walras, ese venerable matemático socialista francés (“Je ne suis pas un économiste; je suis un socialiste”) que tuvo la mala fortuna de verse sucedido en su cátedra de Lausana por el ideólogo liberal y –por ende– fascista Vilfredo Pareto, senador de Mussolini. El destino de su obra fue, por eso mismo, tan desastroso como el de las de Epicuro cuando mayor falta hizo. Walras reconocía desde la primera línea lo que hace tan poco vi a Juan Ramón Rallo reconocer endeblemente y a regañadientes, y sólo después de una pregunta explícita de Juan Carlos Monedero: que su teoría económica era normativa antes que positiva, y por tanto dependía del despliegue de ciertas medidas políticas (id est, gubernamentales) graves y concretas. En el caso walrasiano, la nacionalización de la tierra y la banca, además de una intervención estatal inmediata contra las economías de escala por mor de la libre competencia. Una réplica muy gráfica de la inteligentsia capitalista a esta propuesta se encuentra en el capítulo La Antorcha de Wyatt, de La Rebelión de Atlas de Ayn Rand, apologeta impar de la verticalización económica.Según Walras, el Estado prescindiría de gravar salarios y beneficios (salvo los incipientemente oligo-monopólicos), financiándose a través de las rentas sobre el territorio. La igualdad de escala competitiva y la justicia distributiva impartida asegurarían al trabajador la restitución del fruto de su trabajo y la oportunidad de producirlo. Lo cual viene a ser una prueba –deontológica, pues carece de modelo empírico– de que los socialistas inteligentes estuvieron mucho más preocupados por el saneamiento competitivo del mercado y la eliminación de los impuestos de lo que nunca lo estuvo coherentemente ningún neoliberal:«Lo que distingue (…) el socialismo del radicalismo es que el primero, reconociendo la injusticia social, pretende erradicarla para que impere la justicia, mientras que el segundo la deja subsistir, esforzándose en compensarla con una injusticia de signo contrario [la exacción fiscal sobre salarios y beneficios ganados en buena lid]».Lo que comienza a ser poéticamente interesante es cómo este tamiz teoremático diluye la covalencia entre la Teoría de la elección racional y el individualismo metodológico, que era el verdadero interés de Roemer en particular, de todo el marxismo analítico en general y de Jon Elster ahora que me doy cuenta. La conclusión es la misma a la que por otra parte llega Foucault: que la “intencionalidad” del sujeto, expresada a través de un consumo articulado en base a preferencias y de una capacidad proyectiva aparentemente voluntarista, no es sino el efecto de superficie del tamiz de determinaciones materiales del cual el individuo es objeto constituido y constitutivo, pero no sujeto constituyente. Lectura obligada contra el cognitivismo racionalista del Homo Oeconomicus que así se desmiente, por lo demás: el trabajo de Herbert SimonYo aquí estoy obviamente del lado del materialismo realista, con lo que sostiene Mario Bunge en su Filosofía para Médicos: «Contrariamente a lo que suponen los bayesianos (y los partidarios de las teorías de la elección racional), no es legítimo asignar una probabilidad a todo hecho. Solo los hechos al azar y los escogidos al azar tienen probabilidades». No cabe siquiera “hablar de probabilidades en medicina”, porque sólo podrían ser aplicadas en procesos intríınsecamente aleatorios, como el lanzamiento de un dado o el tratamiento de la meiosis que, según él mismo indica, es “el único proceso biótico auténticamente aleatorio”.Ese libro lo escribe Bunge contra la noción de probabilidad de Bayes, la cual se basa en la adscripción subjetiva y arbitraria (no objetiva y científica) de los valores probabilísticos y da la base perfecta para una legitimación post hoc de lo producido en el mercado, ratificado a través de un consumo entendido como condición a priori (en lugar de como resultado a posteriori) de ese mismo comercio. Que la demanda la crea la oferta y no al revés; lo que Henry Ford desveló divertido y descubrimos muy tarde.Por encima de ello, la racionalidad bayesiana se enfrenta de partida al problema de la información. La información es un bien muy especial, porque es el único al que no puede aplicársele un cálculo de costes/beneficios: no puedo saber de antemano el beneficio que me reportará la adquisición de la información X (pues carezco de ella) y, por tanto, no puedo carearla con los costes en los que habría de incurrir para conseguirla, ni juzgar si me compensa. La respuesta evidente parece ser la de conformarse con la información de que se dispone y dar por demasiado arriesgado lo demás. Dijéramoslo así: el territorio que habitamos se limita, respecto del mundo, a aquel del que tenemos conocimiento o noticia, y sólo cierto emperador borgesiano manejaría un mapa a escala 1:1. El nuestro se ajusta a lo que conocemos y a lo que sabemos sin aún conocer, y estarían de acuerdo Freud y un conductista en que también a aquello que conocemos sin saberlo. La alternativa verdaderamente interesante será la de aquello que ni conocemos ni sabemos que existe siquiera. El problema tal y cómo se presenta es el de dónde encontrar aquello que por definición eres incapaz de comenzar a buscar. Y como de ello no caben por supuesto certezas, como enseña Bunge, sí habrá de caber la posibilidad, patrimonio exclusivo del azar. Más nos valiera, pues, mantener una cierta conducta azarosa, sólo limitada por los evidentes riesgos que ello implica y, en su caso, su coste de oportunidad. En otras palabras: exactamente lo mismo que demuestra satisfactoriamente Darwin respecto del proceso de mutaciones iteradas que da lugar al proceso de la evolución.Una reformulación en estos términos del darwinismo económico implicaría abrir un departamento dadaísta aledaño al de I+D consistente en experimentos deliberadamente aleatorios e irracionales que, si acaso, asegurasen las condiciones de adaptabilidad mutativa de la empresa a un entorno siempre cambiante, y aquí caben cuantos lípidos startuperos/paulocoelhista/dragonboleros se deseen excretar.Por encima de eso cabe recordar que el caos gnoseológico nunca es tal, que sólo existe epistemológicamente, y que es la primera piedra de la historia de la ciencia comprometerse con que –diciéndolo con Descartes– cualquier fenómeno oscuro y confuso es susceptible de convertirse en claro y distinto si se sigue el método adecuado, i. e. el científico. Cualquier desorden no es más que un orden aún no comprendido. Por lo mismo, el azar es conductualmente imposible, salvo que se grabe en el dintel del antedicho departamento “No entre aquí quien no acepte la teoría del clinamen” y se ponga un busto de Schörindger junto a la ventana. Conste que yo estoy dispuesto.Por centrarnos y concluir, sin embargo, la solución alternativa que ofrece Walras es ontológica, brillante y eminentemente socialista. Aceptamos que el problema de la información había de ser conformista individualmente, pero bien podría imaginarse la opción de un agente omnisciente que conociese toda la información ulterior a coste cero. No es esto ninguna apelación teológica, sino la justificación de un mercado perfectamente competitivo y transparente, en el que toda la información que necesitan los agentes económicos para actuar maximizadoramente está contenida en los precios de equilibrio y es, por eso mismo, accesible a coste cero por todos los agentes económicos al mismo tiempo. Omnisciencia que no es ya el calificativo de un individuo sino la propiedad institucional y estructural de un sistema equilibrado de mercado en perfecta competencia. Esto es brutal. La realidad objetiva queda reducida al conjunto de creencias subjetivas que componen la suma social, falsando estratégicamente (y wittgenstenianamente) el problema de la adecuación entre “expectativa” y “resultado”. El mundo pasaría a ser el resultado de la suma de apreciaciones que de él se tienen, salvaguardando su objetividad en el hecho de que estas intencionalidades estarían siempre y en todo momento más determinadas que condicionadas por sus razones materiales de ser: económicas, políticas, culturales, físicas, psicológicas o sociales. Mundo no reductible desde luego al mercado, pues éste deja fuera una miríada de preferencias inexpresables a su través: puedo no ir a la ópera y sí desear que se financie, o no contar con el tiempo físico necesario, y la lógica de la caridad privada no resuelve esto. En definitiva, toda una inspiración si de lo que se trata es de replantear las categorías con las que pensamos al mundo, a nosotros mismos y a la relación entre ambas cosas, como cada vez que leo buenos textos de economía. Por supuesto que este texto excede los rigores formales de Mark Zuckerberg y de la madre que lo parió; si has llegado hasta aquí te digo lo que Enrique V: “De nuevo en la brecha, queridos amigos, de nuevo”.
1 note
·
View note
Text
Rusia se prepara para un nuevo mundo... La guerra de Ucrania ha resultado ser un acontecimiento decisivo en la vida política de Putin... En la actualidad, las fuerzas rusas están avanzando a lo largo de los 900 km de línea del frente y el impulso podría llevarlas lejos incluso a través del Dniéper... Ucrania seguirá siendo una cuestión prioritaria para Rusia y esa es una de las principales razones por las que la élite rusa y la nación en general quieren que Putin permanezca en el poder hasta 2030... Putin ha desbaratado el objetivo de Estados Unidos de atrapar a Rusia en un atolladero -haciendo que la economía rusa caiga en picado y avivando el descontento social y creando las condiciones para una insurrección contra el régimen- para debilitar a Rusia y eliminarla de la escena mundial... su permanencia en el poder sigue siendo un requisito previo para el resurgimiento de Rusia como «superpotencia»... Putin tanteó el terreno y ha colocado a Rusia en el lado correcto de la historia, por así decirlo, lo que contrasta con el desorden y la falta de convicción y liderazgo mediocre de Estados Unidos y del sistema transatlántico en su conjunto... Estados Unidos corre el riesgo de crear ‘otro Vietnam’, con el que cada nueva administración estadounidense tendrá que lidiar... esta feroz confrontación en el próximo año se observarán incluso en las regiones más remotas del mundo (Bhadrakumar, diplomático senior indio)
#ucraniaguerra#ucraniaguerraefectos#putin#situacionpoliticarusia#imperialismonorteamericano#imperialismonorteamericanofinal
0 notes