#LIDERESA COMUNITARIA
Explore tagged Tumblr posts
cristinabcn · 1 year ago
Text
RECONOCIMIENTO Y CERTIFICACIÓN DESDE EL CONGRESO A UNA LIDERESA COMUNITARIA QUE CONTRIBUYE AL ENRIQUECIMIENTO DEL TEJIDO SOCIAL DE LA SOCIEDAD ESTADOUNIDENSE: "ALEJANDRA FUENTES"
El pasado Jueves 14 de Junio, en Washington D.C. se realizó una Certificación de Reconocimiento Especial del Congreso de los Estados Unidos, en reconocimiento al destacado e invaluable servicio a la comunidad en dicho país. Last Thursday June 14, in Washington D.C. A Special Recognition Certification from the United States Congress was made, in recognition of the outstanding and invaluable…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
diarioelpepazo · 11 months ago
Text
Con este centro de salud se busca optimizar el servicio a más de 850 familias del sector [caption id="attachment_99813" align="aligncenter" width="1024"] Foto Prensa Autoridad Única de Salud[/caption] Tras la solicitud de la comunidad a través de la VenApp del 1x10 del Buen Gobierno, las Brigadas Comunitarias Militares (Bricomiles) rehabilitan el Consultorio Médico Popular Los Modines, ubicado en la parroquia Raúl Leoni de Maracaibo, uno de los ocho que están siendo abordados para su recuperación y que se prevé sean entregados a finales de enero de este nuevo año 2024. Más de 850 familias serán beneficiadas con la recuperación del Consultorio Médico Popular Los Modines, al que, informó la jefa de infraestructura del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MppSalud) en el Zulia, Massiel Buenaño, se le ejecutan trabajos de impermeabilización, iluminación, arreglo de paredes, de salas sanitarias, reparaciones de los pisos, pintura general y limpieza. Durante la inspección de las labores, Buenaño sostuvo que se encuentran trabajando en ocho consultorios, a los que se les está dando los toques finales en su reparación, para ser entregados a finales de mes y darle el servicio a la comunidad. ´´Asimismo, por instrucciones del presidente Nicolás Maduro, a través de la ministra Magaly Gutiérrez y la Autoridad Única de Salud en el Zulia, José Miguel Medina, vamos a continuar este año con el abordaje de los Centros de Diagnóstico Integral (CDI)´´, manifestó. A manera de balance, manifestó que el MppSalud en el Zulia, mediante las Bricomiles, ha recuperado 71 Consultorios Médicos Populares; así como rehabilitado espacios en áreas de alto impacto de algunos centros hospitalarios, como la Maternidad Dr. Armando Castillo Plaza, el Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo (Sahum) y el Hospital Dr. Noriega Trigo, entre otros. Destacó que las comunidades aplican en la plataforma Venapp y enseguida se les da respuestas, tal y como lo ha instruido el presidente Nicolás Maduro, a través de la ministra Gutiérrez y la Autoridad de Salud en el Zulia, Medina. La doctora Nurbia Guerrero Nava, médico encargada del consultorio Los Modines, destacó que este centro de atención a la salud cuenta con 20 años de servicio a la comunidad, con atención en medicina general, a niños sanos, adultos mayores y que cumple con programas como el de diabetes, hipertensión arterial, hipo e hipertiroidismo. Reveló que aún con algunas áreas en condiciones no aptas y que actualmente son reparadas, las consultas no se paralizaron, pues las viene atendiendo en un Simoncito y casa a casa, con paciente discapacitados y encamados. Liliana Contreras, líder de comunidad, resaltó el trabajo conjunto con las cuadrillas del MppSalud Zulia y la Milicia Nacional Bolivariana y 60 líderes y lideresas de calle y de comunidad para la recuperación de este espacio dador de salud. ´´Todos estamos abocados en este logro por la salud de todos´´, puntualizó. Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo El Pepazo/Prensa Autoridad Única de Salud
0 notes
epicentrogt · 1 year ago
Text
Jordán Rodas entre la criminalización y la batalla legal por el binomio presidencial del MLP
Tumblr media
Rodas a quien sectores sociales y de derechos humanos consideraron la ultima resistencia contra la regresión autoritaria desde la PDH, esta siendo criminalizado y perseguido políticamente por su lucha contra la corrupción e impunidad en el país. Su salto como precandidato a Rector de la Universidad de San Carlos y si participación como vicepresidenciable del MLP lo llevaron al exilio, desde donde sigue presionando por revertir el fraude en la elección general 2023
Por Isela Espinoza
El exprocurador de los derechos humanos, Jordán Rodas Andrade, afirmó que agotará junto a su mandatario judicial, todos los recursos legales para transparentar el proceso penal en su contra. Esto luego que el juez tercero penal, Geisler Pérez, aceptó el pasado viernes la petición del Ministerio Público (MP) de declarar en reserva la investigación en su contra, derivada de una denuncia planteada por su sucesor, Alejandro Córdova.
La audiencia fue unilateral, es decir, solo estuvo la Fiscalía de Delitos Administrativos del MP a quien se le asignó la denuncia de Córdova. Según denunció Rodas no ha sido notificado sobre la causa penal, ni su mandatario judicial recibió explicación del porqué el juez no le permitió ingresar a la audiencia por lo que calificó la acción de arbitraria.
Del juez Pérez se conocen varios señalamientos en su contra debido a lo polémico de sus resoluciones, algunas consideradas fuera de ley. Ha enfrentado solicitudes de retiro de su inmunidad como juez por el caso Comisiones Paralelas 2020, su vinculación con Gustavo Alejos Cámbara y el exjuez Maynor Moto y más recientemente la criminalización de la exfiscal anticorrupción Virginia Laparra como lo refiera La Hora.
“El decretar en reserva los procesos se ha vuelto una práctica de la opacidad en la justicia. Es una acción arbitraria del juez que está conociendo el caso y evidencia que la justicia guatemalteca está cooptada”, dijo a Prensa Comunitaria.
El caso de Rodas, que aspiraba a la vicepresidencia junto con la lideresa maya Thelma Cabrera por el partido Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP), se suma a una ola de criminalización de exfuncionarios y operadores de justicia que lucharon contra la corrupción e impunidad en Guatemala.
 “Estoy tranquilo de que mi proceder durante cinco años de gestión como procurador estuvo apegada a la constitución y a la ley”, afirmó desde el exilio. La investigación contra Rodas inició luego que Córdova denunciara el pasado 6 de enero en el MP, supuestas irregularidades en la solicitud de indemnización del exprocurador.
Es decir, que al exprocurador de DDHH no lograron abrirle un caso por la administración que llevó al frente de la Procuraduría de Derechos Humanos PDH, si no que, utilizaron el proceso de indemnización al finalizar la gestión.
Córdova dijo que la documentación fue trasladada a Auditoría Interna de la PDH cuyos encargados le recomendaron presentar la denuncia. Sin embargo, cuando era cuestionado por la prensa, no daba detalles sobre la acusación. Ahora el juez Pérez realizara las audiencias a puerta cerrada y en total hermetismo.
“Alejandro Córdova evidentemente tenía como encargo impedir el bloqueo de mi participación política con el MLP. Córdova es importante que se sepa a nivel nacional e internacional que es parte del pacto de corruptos”, recalcó en referencia a que por la denuncia su candidatura no fue avalada por el Tribunal Supremo Electoral.
Rodas, además, denunció públicamente a Carlos Emilio Morales Cancino, quien su posición de subcontralor ejerció presión sobre los trabajadores de la Contraloría General de Cuentas para iniciar una demanda contra Rodas.
Tumblr media
0 notes
williame-izarra-blr · 4 years ago
Text
“Alexander y la Difusora Ideológica Comunitaria”
Por: Alicia Alcalá.
Alexander Ruíz, fue un fuerte opositor o “escuálido” tiempo atrás. Funcionario de una alcaldía del gobierno de la Cuarta República. Posteriormente se convierte en Chavista al lograr superar la disociación y “envenenamiento mental”, producto  de la guerra psicológica manejada por el poder mediático que lo envolvía. Alexander asume la posición chavista, aun con los riesgos existente en un país polarizado, desde que conoce a María, una lideresa revolucionaria y difusora ideológica de la comunidad, con la cual cultivó una gran amistad. A través de María logró comprender que la Revolución Bolivariana de Chávez era una teoría, un sistema político y el camino para tener patria; porque era un sistema de paz, amor, justicia, poder popular, participación, como fundamentos de la democracia directa.  
Él decía que María, su amiga y líder del barrio, era su modelo a seguir, su formadora,  quien le demostró con sus actuaciones el ser revolucionario de vanguardia, el ser leal a los principios, pero unos principios ampliamente comprendidos y aceptados, los Principios del Socialismo Bolivariano, eso atrajo a Alexander. Ella le enseñó a colocar por encima del valor material de las cosas el valor espiritual de la vida y a valorar el interés general o colectivo por encima del el interés particular o individual. De esta manera Alexander aprendió a darle valor a los logros sociales, políticos y económicos de la revolución en comparación permanente con lo realizado por los gobiernos de la Cuarta República.
Aprendió que ser Chavista es compartir los deseos justicieros de aquel gran ser humano llamado Hugo Chávez, pero sobre todo aprendió que la historia nos ayuda a comprender el presente y a prepararnos para mejorar el futuro y se convirtió en un gran lector, un ávido lector porque leía todo lo que María le sugería y lo que el mismo consideraba para formarse, analizando, debatiendo y asumiendo una postura determinada, una ideología para el mundo y la vida. Pudo comprender porque el sistema socialista era satanizado por los intereses del imperio capitalista y es así como decide romper con “el pensamiento único”. Por todo esto hoy, Alexander Ruíz, es Chavista y Revolucionario Bolivariano.
Tumblr media
6 notes · View notes
ecofeminismobolivia · 4 years ago
Photo
Tumblr media
Les invitamos al lanzamiento del libro ¿Quién mató a Berta Cáceres? Presas, escuadrones de la muerte y la lucha de una defensora indígena por el planeta. Este evento virtual contará con la autora y periodista Nina Lakhani e integrantes de la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales Vidalina Morales (El Salvador) e Ivonne Ramos (Ecuador) que se organizó gracias a la alianza con Kayros Canadá. Nina Lakhani escribe sobre Centroamérica para el Guardian, BBC, Al Jazeera, Global Post, el Daily Beast entre otros. Anteriormente trabajó para el Independent. Vidalina Morales es una figura clave en la lucha contra la minería en El Salvador, que duró doce años hasta obtener la Ley de Prohibición en 2017. Es lideresa comunitaria, ecologista, activista. Actualmente es presidenta de la Asociación de Desarrollo Económico Social, ADES, Santa Marta. Ivonne Ramos ha trabajado en Acción Ecológica desde hace 27 años. Es coordinadora de la Articulación de Mujeres Saramanta Warmikuna (Hijas del Maíz) que es una coalición de mujeres defensoras de los derechos humanos, de las mujeres y de la naturaleza en el Ecuador. Por el momento el libro solo está disponible en inglés. Se proporcionará interpretación simultánea en inglés y español. Registrarse: https://secure.kairoscanada.org/civicrm/event/register?reset=1&id=174 Si vive fuera de Canadá, por favor de seleccionar cualquiera de las opciones de Province/Territory y escribir 123456 en el campo llamado Postal Code en el formulario de registro. Mientras estos dos campos no estén vacíos, su registro será aceptado. Si tiene problemas con el registro, por favor de enviar un mensaje a [email protected] o a [email protected] https://www.redlatinoamericanademujeres.org/noticias/113-06-15-publicacion https://www.instagram.com/p/CBf2epSJEfI/?igshid=w090wynfuoko
1 note · View note
pieroblasmunoz · 2 years ago
Photo
Tumblr media
Agradecido la invitación de la oficina de organizaciones comunitarias de la @municipalidadhualqui y felicitar la gran convocatoria de dirigentes de la comuna dispuestos a aprender cómo mejorar su desempeño como líderes y lideresas de sus territorios. #pieroblas #biobiopuedemas #hualqui #dirigentes (en Hualqui, Bio-Bio, Chile) https://www.instagram.com/p/ClSPpnxMIlY/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
romonoticias · 2 years ago
Link
0 notes
luisfsuarezv · 3 years ago
Text
El reconocimiento del dolor
Más que un acto de memoria, que obviamente también lo fue, la jornada de reconocimiento de los excombatientes de las Farc de su responsabilidad en el secuestro y posterior asesinato de Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri fue la oportunidad para reconocer a toda la población de Caicedo como víctima de un conflicto que no debió suceder y en una dimensión que no debió alcanzar.
Tumblr media
Reconocer es más que aceptar y seguir adelante como si nada, echarse al dolor y tratar de olvidar. Todo lo contrario, como expresó Irene Gaviria con la voz quebrada, no se trata de exorcizar el dolor sino de aprender a vivir en él, de manera que la repuesta deje de ser violenta y ayude a construir una sociedad más tolerante y respetuosa de la diferencia, en donde se garanticen la vida y la libertad para todos.
Reconocer implica un examen juicioso y descarnado de los hechos, de sus motivaciones y de sus consecuencias, para aceptar la responsabilidad de los actos. Exige contar los detalles de lo que pasó, explicar qué lo motivó, para pedir perdón, no como un acto reflejo sino con el arrepentimiento que nace de dimensionar el daño causado. Pero además invita a la acción, a comprometerse a reparar y garantizar que jamás ocurrirá algo similar.
Tumblr media
Reconocimiento es evocación, pero también comprobación de la existencia del otro. Por eso darles la voz a las víctimas es reconocer que existen y, sobre todo, reconocer y validar su dolor, escuchar su versión, entender su punto de vista, recordar su sufrimiento y ubicarse en su lugar. Cuánto valor en esos testimonios que deberían imponernos el compromiso colectivo de un nunca más.
Aún nos quedan muchos episodios dolorosos por reconocer. Los excombatientes tienen muchas verdades pendientes y las víctimas muchos pesares y ausencias que lamentar. Tenemos muchos exámenes pendientes, pero avanzamos en el camino, porque es imperativo para la construcción de una mejor sociedad, porque los hijos y los hijos de los hijos lo merecen. Y cada vez está más claro, ese camino es el de la Noviolencia como nos insistieron, literalmente hasta la muerte, Guillermo Gaviria Correa y Gilberto Echeverri Mejía.
Tumblr media
Y como diría el poeta, es un camino que se construye al andar. Que se va marcando en colectivo, huella tras huella, siguiendo el rastro de otros. Por eso, como lo anuncié en Caicedo, le propondré a la Asamblea de Antioquia y a nuestra sociedad, que como un gesto de memoria y gratitud con el sacrificio de Guillermo y de Gilberto, creemos un premio que reconozca a quienes se comprometen cotidianamente con la Noviolencia y la paz.
Un premio que invite a seguir ejemplos, a continuar el rastro, a descubrir el camino que otros han hollado. Un reconocimiento a quienes vale la pena emular porque inspiran con sus actitudes, con sus actos y sus valores. A quienes se destaquen y sean coherentes en el ámbito internacional, a quienes sobresalgan en el país, pero también a los líderes y lideresas, a las organizaciones sociales y comunitarias que, como quedó demostrado en Caicedo, tienen tanto qué decir y tanto que enseñar.
Porque reconocer es también aceptar que el otro existe con su otredad, que ama, sufre y siente, que hace parte de la historia colectiva que marca nuestro destino y que lo puede ayudar a ser mejor o peor. Por eso sueño que nos comprometamos a reconocer a quienes construyen paz y siembran esperanza, porque su acción suele ser más silenciosa y con frecuencia el ruido de la guerra y de la violencia no deja oír su voz.
Tumblr media
A las mujeres y a los hombres que han sufrido tanto y que siguen sembrado paz en lugar de alimentar odios, a quienes se levantan todos los días a construir oportunidades y a tratar de cerrar inequidades, a quienes entienden que unidos es más fácil y mejor, a todos ellos, muchas gracias, mi reconocimiento y la invitación a seguir la marcha de la Noviolencia, a dejar su huella en el camino de la paz.
Luis Efe Suárez.
0 notes
pepesimancasec · 4 years ago
Photo
Tumblr media
Esperanza Guadalupe Llori Abarca, es la flamante presidenta de la Asamblea Nacional del Ecuador, fue electa con 71 votos. Es una política de nacionalidad ecuatoriana, Abogada de los tribunales otorgado por la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, inició su carrera en la sociedad siendo dirigente estudiantil, lideresa comunitaria e incansable activista por los Derechos Humanos. TRAYECTORIA POLÍTICA 2000 – 2004 Alcaldía de Puerto Francisco de Orellana Siendo parte del Movimiento Plurinacional Pachakutik, donde: Su gestión estuvo centrada principalmente en implementar los servicios básicos, mejorar el área de la salud, la educación y el ornato de la ciudad, objetivos con los que logró cambiar la imagen de la capital Orellananse “El Coca”. 2004 – 2009 Perfecta de la provincia de Orellana Fue elegida como prefecta de la provincia de Orellana por medio de la alianza entre el movimiento Plurinacional Pachakutik, la Democracia Popular y el Partido Social Cristiano. 2009 – 2014 Prefecta de la provincia de Orellana Recuperó el cargo de prefecta de Orellana bajo el auspicio del movimiento Plurinacional Pachakutik, venciendo en una reñida contienda al licenciado Alberto Zambrano, que intentó conservar el cargo por el Movimiento Popular Democrático. 2014 – 2018 Prefecta de la provincia de Orellana (en Asamblea Nacional del Ecuador) https://www.instagram.com/p/CO6VBd2gSd0/?igshid=1oams391w27f9
0 notes
cristinabcn · 1 year ago
Photo
Tumblr media
(vía RECONOCIMIENTO Y CERTIFICACIÓN DESDE EL CONGRESO de los ESTADOS UNIDOS DE AMERICA a LA LIDERESA COMUNITARIA: )
0 notes
diarioelpepazo · 1 year ago
Text
Aprovechó y supervisó obras que se ejecutan en la Maternidad Castillo Plaza   [caption id="attachment_76647" align="aligncenter" width="1024"] Foto Prensa Autoridad Única de Salud Zulia[/caption] La ministra del Poder Popular para la Salud (MppSalud), Magaly Gutiérrez, entregó rehabilitado el Consultorio Médico Popular (CMP) Brisas del Norte, ubicado en la parroquia Idelfonso Vásquez de Maracaibo y supervisó las obras que se ejecutan en la Maternidad Dr. Armando Castillo Plaza, centro materno referencia en el estado Zulia y en el occidente del país. La ministra de la cartera de Salud, Gutiérrez, quien estuvo acompañada del comandante de la ZODI-Zulia, G/D Henry Rodríguez; la Autoridad Única de Salud en el Zulia José Miguel Medina y la coordinadora regional de Barrio Adentro, Naibelys Finol, entregó este CMP, tras la recuperación total por parte de las de las Brigadas Comunitarias Militares de Salud (Bricomiles), para sumar 49 centros de atención primaria de salud rehabilitados en las zonas más vulnerables de la entidad. La Ministra Gutiérrez detalló que estos trabajos de rehabilitación fueron posibles gracias al esfuerzo del Poder Popular en perfecta unión cívico-militar, además del envío de materiales por parte del presidente Nicolás Maduro, tras la solicitud hecha por la lideresa de comunidad mediante la plataforma VenApp del 1x10 del Buen Gobierno. “Esta es una muestra de que el trabajo en equipo es una victoria segura. Esta nueva metodología priorizó este espacio y hoy es posible hacer realidad este sueño, con médicos, vacunadores y enfermeros que viven en esta comunidad, lo que significa que se cuenta con el talento humano para que las más de mil 100 familias residentes en la zona, que en su mayoría son de pueblos indígenas, puedan ser atendidos de forma efectiva y gratuita”, indicó la funcionaria de salud. Vale resaltar que, este CMP no solo fue rehabilitado con labores de albañilería, sino que también fue climatizado en su totalidad y dotado con medicamentos, insumos y equipos médicos y no médicos. En cuanto al recorrido e inspección a los trabajos que se desarrollan en la Maternidad Castillo Plaza, gracias a las labores del buen gobierno del presidente Nicolás Maduro, la ministra expuso que lo hizo acompañada del ministro del Despacho de la Presidencia, Jorge Márquez; el comandante del 111 GNB, G/B Erasmo Ramos Iriza y la Autoridad Única de Salud en el estado, José Miguel Medina. “Vamos a comenzar a ampliar la capacidad de atención de 35 a 70 movimientos quirúrgicos, entre partos y cesáreas. Pasamos por un proceso de inversión para la impermeabilización, climatización, iluminación, equipamiento médico, entre otros”, agregó la ministra de salud. También visitó el comando n° 111 de la Guardia Nacional Bolivariana, donde entregó una dotación de insumos y medicamentos para las ambulancias que fueron recuperadas por la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, que ya fueron puestas a la disposición del pueblo zuliano. Finalmente, supervisó los espacios e infraestructura de lo que será una clínica popular de atención para la población, lo cual es una proyección a futuro, en la que se ofrecerá servicios en las especialidades de medicina general, epidemiología, oftalmología, piscología, traumatología, laboratorio, neumonología, triaje, pediatría, ginecología, odontología, cirugía menor, entre otros.     Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo El Pepazo/Prensa Autoridad Única de Salud Zulia
0 notes
rodrigo1331 · 7 years ago
Photo
Tumblr media
La importancia de las lideresas comunitarias para el desarrollo de sus comunidades. Dónde velan por la salud, seguridad y el mejoramiento de cada día. Ellas son de Valle Verde, Tacaná, San Marcos. #portrait_ig #retrato #portraitphotography #portrait #portraitcentroamerica #Tacana #sanmarcos #24mm #canon #Guatemala
1 note · View note
noticiaspuntodevista · 4 years ago
Text
LA OTRA PANDEMIA
Artículo tomado de Agencia Prensa Rural.
Escrito por  Erika Nuncira.
Domingo 4 de octubre del 2020 - Estas cifras llaman la atención en el país, más cuando se conoce que no todos los casos de violencia son denunciados por miedo, ausencia del sistema para denunciar, desconocimiento de los derechos de las mismas mujeres o de las rutas a seguir en caso de un flagelo.
En el país entre el mes de enero y agosto, se han presentado 359 feminicidios, siendo agosto uno de los meses con las cifras más altas, según lo registra el Observatorio de Feminicidios Colombia. La violencia no para y esta se manifiesta tanto en violencia física, psicológica, sexual, económica y/o patrimonial, intrafamiliar, política, en el acoso callejero, el ciber acoso, entre otras modalidades, de las cuales son víctimas sin importar la edad.
Agudo panorama en el país
En el marco de la pandemia por el covid-19, las denuncias por múltiples violencias contra la mujer aumentaron. De acuerdo con cifras del Observatorio de Feminicidios Colombia, entre el primero de enero y el 4 de julio de 2020, cinco niñas de 0 a 4 años han sido asesinadas, dos de 5 a 9 años, seis de 10 a 14 años, diez de 15 a 18 años, y una menor sin información, para un total de 24 menores víctimas de feminicidio; por su parte en cuanto a feminicidios a mujeres venezolanas se encuentra que entre enero y junio, se ha encontrado un total de 11 mujeres asesinadas, de las cuales cuatro fueron en Norte de Santander, tres en Atlántico. Valle del Cauca, Casanare, Magdalena y Bolívar, reportaron de a un caso.
En casos de transfeminicidios, entre enero y el 28 de junio se han presentado siete, de los cuales tres han sido en Antioquia, uno en Atlántico, uno en Magdalena, uno en Bogotá y uno en Huila, siendo las edades de las víctimas entre los 23 a 48 años. Adicional a ello, solo en el mes de agosto, en 19 de los 32 departamentos de Colombia, se presentaron 68 feminicidios. Los departamentos con más casos fueron Antioquia con 13, en el Valle del Cauca 9, en el Magdalena 9, en Atlántico 7, en Bolívar 5, en Bogotá 3; de estas cifras una era lideresa campesina, dos eran lideresas comunitarias, una era mujer firmante del acuerdo de paz y una era mujer lideresa política, nueve eran migrantes y una era extranjera residente. Agosto así expone una cifra de 68% de feminicidios en zona urbana que corresponde a 46 casos y un 32% en lo rural que corresponde a 22 casos, según cifras del Observatorio de Feminicidios Colombia.
Por otra lado en términos de cifras asociadas a la violencia de género, según Sisma Mujer, se encuentra que en cuanto a llamadas por violencia intrafamiliar se pasó de 692 en 2019 a 1.674 en este año, siendo este tipo de violencia, la que ocupa la mayor cifra de reportes en la línea 155, con un 75,8% entre el periodo de marzo 25 a abril 11, datos que muestran a su vez cómo la frecuencia de llamadas pasó de una cada 27 minutos en el 2019, a una cada 12 minutos en 2020, con un total de 964 en 2019, y 2.209 en 2020 durante este periodo; siendo el mayor número de estas en Bogotá con un 41,83%, siguiéndole Antioquia con un 10,86%, Valle del Cauca con 8,96%, Cundinamarca con 6,43%, Atlántico con un 5,02% y Santander con un 3,89%, tiempo que se caracterizó por presentar un aislamiento obligatorio según decreto del Gobierno nacional por el covid-19.
Las mujeres rurales
Las mujeres rurales también son víctimas de la violencia de género, que se presenta en diversas formas; según datos del Tercer Censo Nacional Agropecuario – DANE, se encuentra que en términos de toma de decisiones de producción agropecuaria solo el 26 % se hace por parte de las mujeres mientras que el 61% es hecha por los hombres; de la misma manera se encuentra que mientras un hombre gana entre 30.000 a 40.000 pesos por jornal, una mujer gana 25.000 mil pesos como lo expone Semana Rural.
En estas zonas las mujeres enfrentan limitaciones en el acceso a recursos como el agua, la tecnología, los insumos agrícolas, el financiamiento, la capacitación y los seguros; siendo precario también el acceso a la salud, a los servicios públicos domiciliarios, a la educación y a la conectividad, hechos que se suman a los trabajos no remunerados, el no reconocimiento como trabajadoras a las campesinas colombianas y el poco reconocimiento de sus labores productivas y del hogar en donde dedican tiempo a conseguir la leña, el agua, cuidar a los niños, personas enfermas y de la tercera edad.
Estas cifras llaman la atención en el país, más cuando se conoce que no todos los casos de violencia son denunciados por miedo, ausencia del sistema para denunciar, desconocimiento de los derechos de las mismas mujeres o de las rutas a seguir en caso de un flagelo. Organizaciones de mujeres vienen impulsando campañas a fin de instar al Gobierno nacional a que se garanticen sus derechos y se fortalezcan los espacios de denuncia, seguimiento y justicia frente a estos hechos. En el país, el sistema patriarcal se mantiene, pero también existe la movilización social a fin de derribar toda estructura que continúe con el flagelo de las mujeres.
Tumblr media
0 notes
kiro-anarka · 4 years ago
Link
Lxs Diputadxs Nacionales Leonardo Grosso y Lía Verónica Caliva, junto a otrxs diputadxs firmantes, presentaron un pedido de informes dirigido al Poder Ejecutivo Nacional para que a través del Ministerio de Salud informe a la Cámara de Diputados y Diputadas de la Nación los motivos políticos y sanitarios por los cuales en el hospital Juan Domingo Perón de la ciudad de Tartagal, Provincia de Salta, se han desalojado a 7 niños/as pertenecientes a pueblos indígenas del chaco salteño que estaban internados/as en el edificio que estaba destinado a Recuperación Nutricional desde el año 2013 en virtud del decreto 2583/13 y donde actualmente funcionan una «guardia pediátrica» y consultorios externos.
Número de expediente: 3950-D-2020
Diputadas/os firmantes del Proyecto: • Diputado Nacional Leonardo Grosso • Diputada Nacional Lía Verónica Caliva • Diputada Nacional Sposito, Ayelén • Diputada Nacional Macha, Mónica • Diputada Nacional Yambrun, Liliana • Diputada Nacional Schwindt, María Liliana • Diputada Nacional Landriscini, Graciela • Diputada Nacional Muñoz, Rosa Rosario • Diputada Nacional Yutrovic, Carolina • Diputada Nacional Cresto, Mayda • Diputada Nacional López, Jimena • Diputada Nacional Mounier, Patricia Mónica • Diputada Nacional Rosso, Victoria
Informe:
PROYECTO DE RESOLUCIÓN La Cámara de Diputados y Diputadas de la Nación RESUELVE: Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional que a través del Ministerio de Salud informe a esta Honorable Cámara:
Motivo, razones y/o fundamentos políticos y sanitarios por los cuales en el hospital Juan Domingo Perón de la ciudad de Tartagal, Provincia de Salta, se han desalojado a 7 niños/as pertenecientes a pueblos indígenas del chaco salteño que estaban internados/as en el edificio que estaba destinado a Recuperación Nutricional desde el año 2013 en virtud del decreto 2583/13 y donde actualmente funcionan una «guardia pediátrica» y consultorios externos.
Detalles explícitos sobre los plazos, estado de salud, internaciones, altas y seguimientos médicos realizados a los/as niños/as desalojados/as y a los/as que continuaron ingresando durante el período que va desde el mes de marzo hasta el mes de julio del corriente año.
Datos concretos en relación a: a) ¿Quiénes fueron los/as funcionarios/as responsables de tomar la decisión política del desalojo? b) ¿Cuál ha sido el abordaje sanitario efectuado sobre cada una de las familias de las/os niños/as internados/as implicadas en el conflicto? c) ¿Cuál fue el respaldo intercultural que se ha brindado en el trato de pacientes, y si este fue desarrollado en consonancia con el   cumplimiento de los derechos del niño, niña y su contexto cultural? Expte. 3950-D-2020 “2020 – Año del General Manuel Belgrano”
En relación a la emergencia alimentaria declarada por ley 27.519 y profundizada en el marco de la pandemia por COVID-19: a) ¿Cuál fue el área responsable a nivel hospitalario de atender dicha emergencia? b) ¿Qué redistribuciones presupuestarias y del personal trabajador fueron realizadas para atender esta problemática? Al responder esta pregunta se deberá hacer especial hincapié en detallar las reasignaciones presupuestarias que se priorizaron en partidas nacionales, provinciales y municipales en materia de salud, social y cultural para dar respuesta a la emergencia alimentaria.
Un detalle pormenorizado sobre las condiciones de infraestructura y equipamiento sanitario del lugar en el que se encuentran actualmente internados/as todos/as los/as niños/as junto con los familiares que los/as acompañan.
¿En qué estado se encuentran las denuncias realizadas ante el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) por parte de la   Diputada Nacional Lía Verónica Caliva y ante el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) por parte de la lideresa wichi Octorina Zamora?
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
En nuestro país los pueblos indígenas han sufrido históricamente discriminación y racismo. Con la pandemia en virtud del Covid-19 y el consiguiente aislamiento social, preventivo y obligatorio establecido por el decreto 297/20 y demás normas modificatorias y complementarias del Poder Ejecutivo Nacional esta problemática se ha profundizado. Da cuenta de ello el trabajo colectivo denominado “Informe ampliado: efectos socioeconómicos y culturales de la pandemia COVID-19 y del aislamiento social, preventivo y obligatorio en los Pueblos Indígenas en Argentina. Segunda etapa, junio 2020”1, elaborado por más de 100 investigadores e investigadoras de diferentes ámbitos académicos del país, 30 equipos de investigación y 12 universidades nacionales y dependencias del CONICET. Dicho informe destaca con precisión las consecuencias e impactos socioeconómicos y culturales que atraviesan los pueblos indígenas en las regiones Metropolitana, Pampeana, Noroeste, Noreste, Cuyo y Patagonia. En todos los casos se describen situaciones de padecimiento a partir de: la destrucción y contaminación de la madre tierra, la falta de acceso a la salud y a la justicia, la inseguridad alimentaria y nutricional, la falta de agua potable y elementos de higiene, las dificultades económicas por la imposibilidad de ejercer el derecho al trabajo, y la deserción escolar. Asimismo, se ven plasmadas las dificultades para acceder a las medidas de apoyo económico y educativo tomadas por el gobierno nacional como es el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) o la virtualización de la educación, sin dispositivos específicos para los contextos interculturales. Entre los meses de marzo y julio se evidenciaron las limitaciones de abordajes integrales que intensifican las distancias socioculturales sin la debida participación de las organizaciones comunitarias indígenas. En definitiva, un sometimiento atravesado por el paradigma del racismo y la discriminación.
El conflicto que se plantea en el presente proyecto de resolución y que da lugar al pedido de informe constituye un eslabón más en esta cadena de avasallamientos. En el mes de marzo del corriente año niños/as internados/as en el Hospital Juan Domingo Perón de Tartagal (Salta) dentro del edificio de Recuperación Nutricional fueron desalojados/as para que en ese lugar comiencen a funcionar una «guardia pediátrica» y consultorios externos.
Resulta interesante citar las palabras emitidas por la lideresa wichi Octorina Zamora, quien mediante un comunicado se refirió a lo sucedido: “los niños desalojados actualmente están encerrados junto con sus padres y madres acompañantes en boxes de uno de los salones de pediatría del hospital atravesando una situación de mucha angustia y padeciendo múltiples incomodidades, como por ejemplo contar con un solo baño para todos. Se encuentran habitando el lugar sin aislamiento individual con casos de tuberculosis, cuando se trata nada más ni nada menos que de personas en estado de Recuperación Nutricional”. Asimismo, agregó “…toman está determinación con los pacientes Indígenas que se salvaron de morir de hambre como si se tratara de animales cuando lo cambian de corral” y “se aprovechan de la situación dolorosa de la pandemia para continuar su marcha exterminadora de quitarle derechos a los niños más vulnerables del país”. Por último, mencionó “Esto no debemos permitirlo y por eso solicitamos al Gobernador revisar la situación y ordenar devolver el edificio a los niños Wichí, Yiofwaha, Chulupi, Tobas, y Guaraníes que se beneficiaban día a día con la atención y dedicación profesional para salvar sus vidas.”2
Por su parte, la Diputada Nacional Lía Verónica Caliva a raíz de este conflicto ha radicado una denuncia ante el INADI, mientras que la dirigente indígena Octorina Zamora hizo lo propio ante el INAI, sin haber tenido respuesta alguna hasta el momento.
El reclamo político persigue como objetivo principal la devolución del centro nutricional a las comunidades indígenas y la reparación del hecho sucedido.
En este contexto, solicitamos al Poder Ejecutivo Nacional que a través del Ministerio de Salud informe a esta Honorable Cámara:
Motivo, razones y/o fundamentos políticos y sanitarios por los cuales en el hospital Juan Domingo Perón de la ciudad de Tartagal, Provincia de Salta, se han desalojado a 7 niños/as pertenecientes a pueblos indígenas del chaco salteño que estaban internados/as en el edificio que estaba destinado a Recuperación Nutricional desde el año 2013 en virtud del decreto 2583/13 y donde actualmente funcionan una «guardia pediátrica» y consultorios externos.
Detalles explícitos sobre los plazos, estado de salud, internaciones, altas y seguimientos médicos realizados a los/as niños/as desalojados/as y a los/as que continuaron ingresando durante el período que va desde el mes de marzo hasta el mes de julio del corriente año.
Datos concretos en relación a:
¿Quiénes fueron los/as funcionarios/as responsables de tomar la decisión política del desalojo?
¿Cuál ha sido el abordaje sanitario efectuado sobre cada una de las familias de las/os niños/as internados/as implicadas en el conflicto?
¿Cuál fue el respaldo intercultural que se ha brindado en el trato de pacientes, y si este fue desarrollado en consonancia con el cumplimiento de los derechos del niño, niña y su contexto cultural?
En relación a la emergencia alimentaria declarada por ley 27.519 y profundizada en el marco de la pandemia por COVID-19:
¿Cuál fue el área responsable a nivel hospitalario de atender dicha emergencia?
¿Qué redistribuciones presupuestarias y del personal trabajador fueron realizadas para atender esta problemática? Al responder esta pregunta se deberá hacer especial hincapié en detallar las reasignaciones presupuestarias que se priorizaron en partidas nacionales, provinciales y municipales en materia de salud, social y cultural para dar respuesta a la emergencia alimentaria.
Un detalle pormenorizado sobre las condiciones de infraestructura y equipamiento sanitario del lugar en el que se encuentran actualmente internados/as todos/as los/as niños/as junto con los familiares que los/as acompañan.
¿En qué estado se encuentran las denuncias realizadas ante el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) por parte de la
Diputada Nacional Lía Verónica Caliva y ante el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) por parte de la lideresa wichi Octorina Zamora?
Por los motivos expuestos, solicito a mis pares que acompañen el presente proyecto de resolución
0 notes
chezruby · 6 years ago
Photo
Tumblr media
Foto: Itza Cajas, voluntaria TECHO Occidente.
Alzamos la voz por lo que no debe ser olvidado, normalizado o reprimido, así mismo conmemoramos con alegría los logros que hemos obtenido.
TECHO - Guatemala realizó su décima Colecta Nacional, donde movilizamos a más de 4000 voluntades... 4000 voces se unen para denunciar la situación de pobreza de millones de guatemaltecos. A través de este esfuerzo buscamos seguir trabajando junto a veinte comunidades en todo el país.
Podemos enumerar afortunadamente varios logros; sin embargo, existen algunos no tan obvios que nos han permitido cumplir nuestras metas, conocer nuestros desafíos y saber que estos pueden ser superables. Es por eso que en el marco de conmemoración del Día Internacional de la Mujer, escribo expresándome desde el corazón, para recordar las historias de lucha y transformación que he tenido la oportunidad de vivir, junto a mujeres ejemplares, para que sean inspiración a todas las mujeres techeras y las mujeres del mundo.
En Guatemala, existen más de 57 denuncias diarias por violencia de género, más de 730 casos de femicidio en el 2013, más de 90 mil embarazos en niñas entre diez y dieciocho años; aproximadamente, un 80% de la población indígena vive en pobreza, de la cual más de la mitad son mujeres. Las brechas de desigualdad hasta el año 2014, entre hombres y mujeres para el desarrollo humano representaban el 11%, que ha aumentado los últimos años -según el último Informe de desarrollo Humano (INDH)-. Nacer mujer, en Guatemala, no es precisamente una ventaja para poder desarrollarnos plenamente y tener una vida digna. Sin embargo, en este país de la contradicción, no está de más reconocer a todas las luces que surgen para que, cada obstáculo sobrepasado, sea un paso más para las mujeres del presente y futuro.
Lo que construimos juntas:
Ha sido, precisamente en las comunidades donde he encontrado la oportunidad de experimentar formas más honestas de sororidad. Estoy convencida que la organización comunitaria es la base del cambio dentro de una realidad -en situación de pobreza- que buscamos superar en conjunto. Estas alternativas de organización nos han enseñado que podemos hacerlo, como en la colectividad con la que las mujeres trabajan. En consecuencia, existen tareas comunitarias distribuidas por género, en tal caso los hombres salen al campo o buscan otras oportunidades fuera de la comunidad y, son las mujeres quienes permanecen liderando la comunidad durante el día. Debido a la precariedad y a la necesidad de poder solventar la alimentación, el agua, la salud y la educación de sus hogares, se reúnen bajo un mismo objetivo y a través del trabajo en equipo, la convivencia y colaboración mutua, han logrado cumplir con los retos que se les presentan diariamente.
En Panimaché V (Quiché), más de cincuenta mujeres, para el año 2013 trabajaron junto a nosotras en el desarrollo de un proyecto de captación de agua pluvial. Ya que cada día debían caminar más de 500 metros en una pendiente para adquirir el vital líquido por lo menos tres veces al día. En tales circunstancias, contextualizar la problemática desde una base comunitaria nos permitió dar un paso más, ya que fueron ellas las impulsoras y ejecutoras de éste propósito. Converger y reunir estas fuerzas nos dio la oportunidad de seguir trabajando otros proyectos.
Así mismo, la falta de energía eléctrica tiene como consecuencia incendios provocados por velas, entre otros problemas; así que, a partir de su experiencia, promovieron el proyecto de paneles solares. Fue precisamente en esta comunidad donde tuve una de las experiencias más inauditas en mi recorrido como voluntaria de TECHO: María estaba encantada de poder contar con luz en su cocina; me invitó a pasar y puso en mi mano una bola de masa, mientras me enseñaba a hacer tortillas, estuvimos conversando por aproximadamente cinco minutos, cuando figuré que había comprendido todo lo que me contaba, a pesar de que yo no hablaba el idioma Kiche’; éste vínculo de respeto y deconstrucción de paradigmas, donde lo que realmente importa es compartir desde el corazón, lo he comprendido en estos espacios.
Las lideresas comunitarias siempre nos han acompañado, trabajando a nuestro lado y enseñándonos a partir de su trabajo: mientras un grupo se ocupa de los niños, se distribuyen las tareas de cocina que resulta ser un espacio para compartir sueños y volverlos reales. En marzo de 2015 tuvimos como reto trabajar en Las Majadas (Quetzaltenango), donde era evidente la problemática del alcoholismo; sin embargo, recuerdo muy bien las palabras de Juana:
“Mientras otras mujeres nos vean haciendo éste trabajo, sentirán que ellas también pueden hacerlo”.
Cargaban junto a nosotras las paredes de las viviendas que construiríamos, el siguiente fin de semana. He descubierto, en esta plataforma, nuevas capacidades; a no temerle a los momentos difíciles, ya que de estos han surgido las mejores oportunidades.
No puedo dejar de hablar de la abuelita. Talzachum 2014, María, de 86 años, había sufrido un accidente seis años atrás, donde quedó inmovilizada por una fractura de cadera, pero esto no era un limitante para brindarnos toda su energía, así como las sonrisas más espléndidas. Nos contó que vivió los años de la primavera guatemalteca y que a partir de la resistencia pudieron conservar sus tierras:
“A veces hay que pelear las batallas más de una vez para ganarlas”.
Afortunadamente, TECHO tiene la capacidad de integrar de manera equitativa a voluntarias y voluntarios en los procesos que llevamos, esto es significativo para promover la igualdad de oportunidades en el desarrollo de capacidades inclusivas; somos varias las voluntarias que hemos sentido en esta plataforma la libertad de quitarnos los miedos, retarnos y enamorarnos de esta lucha constante. Es del mismo modo que, a través del brillo que emanan desde el interior, voluntarias referentes nos invitan a actuar para cambiar nuestro entorno, compartir nuestras luchas, fluir juntas y motivarnos.
Me permito agradecer por las experiencias compartidas, a todas las lideresas comunitarias, a todas las que son pilares fundamentales en sus hogares, a todas las amigas, las hermanas, las niñas, las madres, las voluntarias, las coordinadoras, las líderes de cuadrilla, las mujeres de mi vida, con quienes he aprendido que este es el momento de alzar la voz, por nosotras, por ellas, por todas.
A todas las mujeres del mundo, a todas las techeras de los países latinoamericanos y del Caribe, a todas las mujeres de las comunidades que nos permiten formar parte de un solo propósito:
Sueñen en Grande. Aspiren a más. Luchen con fuerza. Alcen la voz y ante la duda, recuerden: Juntas podemos.
Ruby Zelada / Voluntaria TECHO - Occidente
0 notes
cristinabcn · 1 year ago
Text
RECONOCIMIENTO Y CERTIFICACIÓN DESDE EL CONGRESO A UNA LIDERESA COMUNITARIA QUE CONTRIBUYE AL ENRIQUECIMIENTO DEL TEJIDO SOCIAL DE LA SOCIEDAD ESTADOUNIDENSE: "ALEJANDRA FUENTES"
Tumblr media
View On WordPress
0 notes