#JULIO GRACIA LANA
Explore tagged Tumblr posts
Text
Presentación Fanzine Cinta A. Nota y fotos de Ana Asión, 28 junio de 2024
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/4a3b0071784dce48e7e97f75d1a9a201/9126538a09fced54-44/s540x810/b9f6516f12814dd2ff84bd49c277859d28112cfb.jpg)
View On WordPress
0 notes
Text
La agrupación fue mundialmente conocida por su tema “Hotel California”. El cantante sufrió complicaciones derivadas de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica que padecía Randy Meisner, el cantante, bajista y cofundador de la banda de rock estadounidense The Eagles, murió a los 77 años debido a complicaciones derivadas de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) que padecía. La noticia se dio a conocer a través de un comunicado publicado en la página oficial de la banda en el que se detalló que el deceso del músico retirado había sucedido la noche del 26 de julio. “Randy fue una parte integral de los Eagles y contribuyó decisivamente al éxito inicial de la banda. Su registro vocal era asombroso, como queda patente en su balada característica, ‘Take It to the Limit’”, se lee en texto. The Eagles nació en la ciudad de Los Ángeles en 1971 formado por Meisner, Glenn Frey, Don Henley y Bernie Leadon The Eagles nació en la ciudad de Los Ángeles (California, EEUU) en 1971 formado por Meisner, Glenn Frey (1948-2016), Don Henley y Bernie Leadon. Nueve años más tarde la banda se desintegró por desacuerdos y problemas con las drogas. Para entonces ya habían creado sus éxitos más grandes como “Take it easy”, de 1971, y en 1976 presentaron “Hotel California”, una de las canciones más populares de la historia del rock. La producción discográfica fue catalogada por la revista especializada Rolling Stone como uno de los 500 mejores discos de todos los tiempos. The Eagles ha vendido más de 150 millones de álbumes en todo el mundo, después de más de medio siglo en la música, y fue incluida en el Salón de la Fama del Rock and Roll en 1998. Eagles obtuvo su fama internacional gracias a la popularidad de su tema “Hotel California” en 1976. Fueron pioneros en el sonido del soft rock con tintes de country que dominó el pop estadounidense de principios de la década de 1970. Meisner abandonó la agrupación en 1977 para continuar con su carrera en solitario y fue sustituido por Timothy B. Schmit. Uno de los grandes éxitos que Meisner tuvo en su carrera solista fue el tema “Hearts on Fire” de 1981. El bajista había enfrentado numerosos problemas de salud en los últimos años, así como una tragedia personal en 2016 cuando su esposa, Lana Rae Meisner, murió accidentalmente por un disparo. Meisner abandonó la agrupación en 1977 para continuar con su carrera en solitario y fue sustituido por Timothy B. Schmit. (TWITTER) Meisner fue diagnosticado con trastorno bipolar y tenía graves problemas con el alcohol, según registros judiciales y comentarios realizados durante una audiencia en 2015 en la que un juez ordenó que recibiera atención médica constante. Gira de despedida The Eagles, actualmente formada por Henley, B. Schmit, Vince Gill, Joe Walsh y Deacon Frey, recientemente anunció su gira de despedida “The Long Goodbye”, tras 52 años de historia juntos. “Todo tiene su tiempo y ha llegado el momento de cerrar el círculo. La gira oficial de despedida está actualmente en fase de planificación”, expresó la agrupación en un comunicado. La banda adelantó las primeras 13 fechas de conciertos en Estados Unidos y especificó que irán agregando más en su calendario una vez que logren pactar horarios con los recintos. “Queremos dar a todos nuestros seguidores la oportunidad de vernos en esta última gira”, afirmaron en su comunicado, en el que también aprovecharon para expresar su gratitud a los músicos y a sus seguidores que los han acompañado por décadas. “Randy fue una parte integral de los Eagles y contribuyó decisivamente al éxito inicial de la banda. Su registro vocal era asombroso, como queda patente en su balada característica, ‘Take It to the Limit’”. (TWITTER) La gira comenzará en el Madison Square Garden de Nueva York el 7 de septiembre y pasará por ciudades como Boston, Denver, Indianapolis, Atlanta y Detroit. Además, contarán con la presencia de la banda de rock y jazz Steely Dan como los teloneros del tour.
“Este es nuestro canto del cisne (canto de despedida), pero la música sigue y seguirá”, apuntaron. Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo El Pepazo/Infobae/Con información de EFE y AFP
0 notes
Text
Taller gratuito de figuras de hilo para profesionales de la salud en Museo Fonck.
Nueva publicación en https://ct2.cl/8d
Taller gratuito de figuras de hilo para profesionales de la salud en Museo Fonck.
“Las figuras de hilo en la salud”, es el nombre del taller financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, que busca dar a conocer algunas figuras de hilo relacionadas con el área médica.
El martes 25 de julio, a las 18:30 hrs., Museo Fonck realizará un taller de 2 horas, gratuito y online, orientado a realizar figuras de hilo ligadas a la salud, lo que permitirá que quienes participen conozcan técnicas ancestrales del área médica, replicadas por siglos a lo largo de la historia.
Gracias a esta actividad financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, las y los participantes podrán descubrir y practicar algunas figuras de hilo relacionadas con el área de la salud, las cuales datan del siglo I d.C, gracias a Heraklas y Oribasius, médicos que inventaron y registraron por escrito sus hallazgos en esta materia.
La iniciativa orientada a personas que trabajan en el área de la salud, está encabezada por Marcela Garrido Díaz, quien ahondará en el origen de las figuras de hilo en la medicina, la relación que tiene un médico del siglo I con las figuras de hilo, entre otros temas.
Se espera que las y los interesados tengan la capacidad de seguir instrucciones auditivamente e imitar movimientos que estarán viendo en un dispositivo. De este modo, podrán disfrutar un grato momento de conocimiento, a través de la concentración y motricidad.
La actividad tiene cupos limitados, por tanto, se recomienda inscribirse con anticipación. Para participar, deberán enviar un correo a [email protected]. Además, quienes deseen aportar voluntariamente, podrán hacerlo a la cuenta bancaria del museo:
Banco: Scotiabank. Cuenta Corriente: 974205033. Titular: Corporación Museo Fonck. RUT: 71.159.800-6. Mail de aviso: [email protected]. Asunto depósito: Aporte voluntario taller.
En relación con los materiales, los y las participantes deberán tener una cuerda, pita, lienza o lana, anudada en los extremos, de aproximadamente 2 metros.
Museo Fonck forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.
0 notes
Photo
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/2c905d13974ca3df81ae5decf9b550d2/e10ff7cb2bd31c9d-68/s540x810/d340787d0c547051b3a39335c0827ebf3cea7c9c.jpg)
He visto el mundo, hice de todo Coseché mis frutos ahora Diamantes, brillantes, en Bel Air ahora Calurosas noches de verano, a mediados de julio Cuando tú y yo éramos siempre salvajes Los días locos, luces de la ciudad La forma en que jugabas conmigo como una niña ¿Me seguirás amando Cuando ya no sea joven y hermosa? ¿Me seguirás amando Cuando no tenga nada más que mi alma dolorida? Sé que lo harás, sé que lo harás Sé que lo harás ¿Me seguirás amando cuando ya no sea hermosa? He visto el mundo, lo encendí Como mi escenario ahora Canalizando ángeles en una nueva era ahora Calurosos días de verano, rock and roll La forma en que tocabas para mí en tu show Y todas las formas en que llegué a conocer Tu lindo rostro y tu alma eléctrica ¿Me seguirás amando Cuando ya no sea joven y hermosa? ¿Me seguirás amando Cuando no tenga nada más que mi alma dolorida? Sé que lo harás, sé que lo harás Sé que lo harás ¿Me seguirás amando cuando ya no sea hermosa? Querido Señor, cuando llegue al cielo Por favor, déjame traer a mi hombre Cuando llegue él, dime que lo dejarás entrar Padre, dime si puedes Toda esa gracia, todo ese cuerpo Toda esa cara me da ganas de celebrar Él es mi Sol, él me hace brillar como diamantes ¿Me seguirás amando Cuando ya no sea joven y hermosa? ¿Me seguirás amando Cuando no tenga nada más que mi alma dolorida? Sé que lo harás, sé que lo harás Sé que lo harás ¿Me seguirás amando cuando ya no sea hermosa? ¿Me seguirás amando cuando ya no sea joven y hermosa? ¿Me seguirás amando cuando ya no sea joven y hermosa? ... Lana del rey Young and beautiful La canción⤵️ https://youtu.be/wWrNIisuGqI https://www.instagram.com/p/CdXlarlu1FZL7n1u9MD9KjQE9zjp8_-z7Hy6ww0/?igshid=NGJjMDIxMWI=
6 notes
·
View notes
Photo
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/c5b6fc3ce23a9b1eec8eb5e1c8f4b0b9/e40c613c0f536b3e-d5/s540x810/0f26cce2e483f70beb8c8a77849a6982dc2704e1.jpg)
OCT 21 - UN DIA COMO HOY – (1496) – EN FLANDES CONTRAEN MATRIMONIO JUANA DE CASTILLA Y FELIPE EL HERMOSO. -
Juana I de Castilla, llamada «la Loca» (Toledo, 6 de noviembre de 1479-Tordesillas, 12 de abril de 1555), fue reina de Castilla de 1504 a 1555, y de Aragón y Navarra, desde 1516 hasta 1555, si bien desde 1506 no ejerció ningún poder efectivo y a partir de 1509 vivió encerrada en Tordesillas, primero por orden de su padre, Fernando el Católico, y después por orden de su hijo, el rey Carlos I.
Por nacimiento, fue infanta de Castilla y Aragón. Desde joven mostró signos de indiferencia religiosa que su madre trató de mantener en secreto.
En 1496 contrajo matrimonio con su primo tercero Felipe el Hermoso, archiduque de Austria, duque de Borgoña, Brabante y conde de Flandes.
Tuvo con él seis hijos. Por muerte de sus hermanos Juan e Isabel y de su sobrino Miguel de la Paz, se convirtió en heredera de las coronas de Castilla y de Aragón, así como en señora de Vizcaya, título que ya entonces iba unido a la corona de Castilla y que Juana heredó de su madre Isabel I de Castilla.
A la muerte de su madre, Isabel la Católica, en 1504 fue proclamada reina de Castilla junto a su esposo; y a la de su padre, Fernando el Católico, en 1516 pasó a ser la nominal reina de Navarra y soberana de la corona de Aragón.
Por lo tanto, el 25 de enero de 1516, se convirtió –en teoría– en la primera reina de las coronas que conformaron la actual España; sin embargo, desde 1506 su poder solo fue nominal, fue su hijo Carlos el rey efectivo de Castilla y de Aragón. El levantamiento comunero de 1520 la sacó de su cárcel y le pidió encabezar la revuelta, pero ella se negó y cuando su hijo Carlos derrotó a los comuneros volvió a encerrarla. Más adelante Carlos ordenaría que la obligasen a recibir los sacramentos, aunque fuese mediante tortura.
Fue apodada «la Loca» por una supuesta enfermedad mental alegada por su padre y por su hijo para apartarla del trono y mantenerla encerrada en Tordesillas de por vida. Se ha escrito que la enfermedad podría haber sido causada por los celos hacia su marido y por el dolor que sintió tras su muerte. Esta visión de su figura fue popularizada en el Romanticismo tanto en pintura como en literatura.
La aceptación de la «locura» de doña Juana se ha mantenido en mayor o menor medida durante el xx, pero está siendo revisada en el xxi, sobre todo a raíz de los estudios de la investigadora estadounidense Bethany Aram y de los españoles Segura Graíño y Zalama que han sacado a la luz nuevos datos sobre su figura.
Como era costumbre en la Europa de esos siglos, Isabel y Fernando negociaron los matrimonios de todos sus hijos con el fin de asegurar objetivos diplomáticos y estratégicos. A fin de reforzar los lazos con el emperador Maximiliano I de Habsburgo contra los monarcas franceses de la dinastía Valois, ofrecieron a Juana en matrimonio a su hijo, Felipe, archiduque de Austria. A cambio de este enlace, los Reyes Católicos pedían la mano de la hija de Maximiliano, Margarita de Austria, como esposa para el príncipe Juan. Con anterioridad, Juana había sido considerada para el delfín Carlos, heredero del trono francés, y en 1489 pedida en matrimonio por el rey Jacobo IV de Escocia, de la dinastía Estuardo.
En agosto de 1496, la futura archiduquesa partió de Laredo en una de las carracas genovesas al mando del capitán Juan Pérez. La flota también incluía, para demostrar el esplendor de la corona castellano-aragonesa a las tierras del norte y su poderío al hostil rey francés, otros diecinueve buques, desde naos a carabelas, con una tripulación de 3500 hombres, al mando del almirante Fadrique Enríquez de Velasco, y pilotada por Sancho de Bazán. Se le unieron asimismo unos sesenta navíos mercantes que transportaban la lana exportada cada año desde Castilla. Era la mayor flota en misión de paz montada hasta entonces en Castilla. Juana fue despedida por su madre y hermanos, e inició su rumbo hacia Flandes, hogar de su futuro esposo.
La travesía tuvo algunos contratiempos que, en primer lugar, la obligaron a tomar refugio en Portland, Inglaterra, el 31 de agosto. Cuando finalmente la flota pudo acercarse a Middelburg, Zelanda, una carraca genovesa que transportaba a 700 hombres, las vestimentas de Juana y muchos de sus efectos personales, encalló en un banco de piedras y arena y tuvo que ser abandonada.1110
Juana, por fin en las tierras del norte, no fue recibida por su prometido. Ello se debía a la oposición de los consejeros francófilos de Felipe a las alianzas de matrimonio pactadas por su padre el emperador. Aún en 1496, los consejeros albergaban la posibilidad de convencer a Maximiliano de la inconveniencia de una alianza con los Reyes Católicos y las virtudes de una alianza con Francia.
La boda se celebró formalmente, por fin, el 21 de octubre de 1496 en la iglesia colegiata de San Gumaro de la pequeña ciudad de Lier, gracias a la influencia de la familia Berghes.
El obispo de Cambrai, que posteriormente sería el líder de la facción españolista, Enrique de Bergen, realizó la ceremonia oficial de la boda. El ambiente de la corte con el que se encontró Juana era radicalmente opuesto al que vivió en su España natal. Por un lado, la sobria, religiosa y familiar corte de Fernando e Isabel contrastaba con la desinhibida y muy individualista corte borgoñona-flamenca, muy festiva y opulenta gracias al comercio de tejidos que sus mercados dominaban desde hacía un siglo y medio. En efecto, a la muerte de María de Borgoña, la casa de Felipe, de cuatro años, había sido rápidamente dominada por los grandes nobles borgoñones, principalmente a través de consejeros adeptos y fieles a sus intereses.
Aunque los futuros esposos no se conocían, se enamoraron al verse. No obstante, Felipe pronto perdió el interés en la relación, lo cual hizo nacer en Juana unos celos que han sido considerados patológicos por varios autores.
Al poco tiempo llegaron los hijos, con periodos de abstinencia conyugal que agudizaron los celos de Juana. El 15 de noviembre de 1498, en la ciudad de Lovaina (cerca de Bruselas) nació su primogénita, Leonor, llamada así en honor de la abuela paterna de Felipe, Leonor de Portugal. Juana vigilaba a su esposo todo el tiempo y, pese al avanzado estado de gestación de su segundo embarazo, del que nacería Carlos (llamado así en honor al abuelo materno de Felipe, Carlos el Temerario), el 24 de febrero de 1500, asistió a una fiesta en el palacio de Gante. Aquel mismo día tuvo a su hijo, según se dice, en un retrete del palacio. Al año siguiente, el 18 de julio de 1501, en Bruselas, nació una hija, llamada Isabel en honor de la madre de Juana, Isabel la Católica.
Varios sacerdotes enviados a Flandes por los Reyes Católicos informaron en este tiempo de que Juana seguía resistiéndose a confesarse y a asistir a misa. Historia Universal – [email protected]
5 notes
·
View notes
Photo
TU NACIMIENTO ES MI NACIMIENTO, TU MUERTE ES MI MUERTE. Los juramentos no están para romperse y eso lo sabes. ¿Recuerdas KAYDA MATSUMOTO cuando profesaste aquellas palabras? Ahora que tu Aquelarre te necesita, ¿le harás justicia a la promesa que selló tus labios?
CELESTE, ¡Bienvenida a las Siete Maravillas! Gracias por acompañarnos en este proyecto, esperamos disfrutes del grupal.A partir de este momento tienes 24 horas para enviarnos la cuenta de tu personaje, pero si necesitas más tiempo nuestro buzón está abierto.
FUERA DE PERSONAJE
Pseudónimo: Celeste
Pronombres: femeninos
Edad: +18
País o zona horaria: Perú
Nivel de conexión del uno al diez: 6
Triggers: Racismo, pedofilia, violencia sexual, incesto, homofobia, transfobia.
En caso de unfollow ¿permitirías que usemos a tu personaje para el desarrollo de la trama? Probablemente ¿?
¿Algo que añadir? se acabaron los perrites </3
DENTRO DE PERSONAJE
Nombre: Kayda Matsumoto
Pronombres: Femeninos
Faceclaim: Lana Condor
Edad y fecha de nacimiento: 21 años; 29 de julio
Ocupación: Estudiante de biología
Cupo y a qué Aquelarre pertenece: Cupo 46; Pythia
Personalidad: Tres rasgos positivos, tres negativos.
(+) Amabilidad, seguridad, optimismo
(-) Impulsiva, controladora, terca
¿Qué poderes posee? (Debes escoger dos dentro de las siete maravillas y tres habilidades secundarias)
Siete Maravillas: adivinación; concilium Habilidades: Trabajo con espejos, herbolaria y otros métodos de adivinación.
¿Cómo fue la primera vez que desarrolló uno de sus poderes?
Crecer en una familia que preserva sus tradiciones fue una gran ventaja para Kayda en cuanto al desarrollo de sus habilidades, pues tuvo fe y consciencia de ellas desde que tiene memoria. Sin embargo, la adivinación era una de las más estigmatizadas en su entorno y por ello, la última habilidad que exploró.
Había comprado un juego de cartas en una venta de garage y pensó que podría llevarlas a la escuela para jugar un poco, amaba la atención y que los demás se interesaran en ella. Pronto se presentó una oportunidad mejor: una fiesta en pijamas. Con tan solo diez años, decidió que entre los cuentos de terror mal narrados y uno que otro chisme sobre chicos, la cosa se estaba poniendo aburrida. Así que pensó animar la noche extrayendo las cartas de su mochila para jugar al oráculo. Las barajó, empezó a tirarlas sobre el suelo según lo que había leído en el librito de instrucciones y fue instantáneo, empezó a recitar sin control tanto el presente como el futuro de quienes se encontraban en la habitación prácticamente a punto de llorar.
De desearlo, puedes añadir tres puntos relevantes a la historia de tu personaje o curiosidades (opcional)
Uno. Kayda es la primera de su familia en nacer en Estados Unidos. Su padre japonés y madre vietnamita migraron a Norteamérica antes de cumplir treinta, se conocieron y pronto emprendieron una familia y un negocio de comida exitoso a costa de mucho tiempo y trabajo duro.
Dos. Tras encontrar estabilidad en Norteamérica, también lograron que la abuela paterna abandone Japón y se mude con ellos. Es quien ha estado más involucrada en la crianza de Kayda y su motivadora más grande en cuanto a crecimiento espiritual.
Tres. Kayda, al igual que su padre y su abuela, es sintoísta. Su crecimiento espiritual empezó a través de la meditación, la danza, la veneración a los kami y la práctica de los mamori junto a su abuela.
#rechazada por decir que se acabaron les perrites#pedimos a cerbero número dos o nada#audición aceptada.#user: celeste.#fc: lana condor.#cupo: 46.#aquelarre: pythia.
1 note
·
View note
Photo
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/ec95b1ffcb4e039c177ee82ba8a01a82/b2bd19e58650b71d-71/s540x810/1b0bd1577097dda037fef4f35ac9bb8eb00d503f.jpg)
AUDICIÓN ACEPTADA LANA ELIZABETH ROUCH ( KATE BECKINSALE )
¡ Bienvenida a Los Ángeles, LANA ELIZABETH ROUCH ! Después de una profunda revisión de tus documentos, parece que todos tus papeles de residencia están en completo orden, por lo que la impresionante ciudad de Los Ángeles, está preparada para recibirte.
¡ GIULIA ! Muchísimas gracias por interesarte en nosotros. A partir de este momento cuentas con 24 horas para enviar la cuenta de tu personaje. Si necesitas más tiempo, no dudes en acercarte al main y solicitarlo. Esperamos verte muy pronto por aquí, que te diviertas en tu estadía con nosotros.
► DATOS OC:
Nombre/Seudónimo: Giulia
Pronombres: She/her
Edad: veintisiempre
País/Zona Horaria: México
Una cuenta en donde te podamos ubicar: ( removido por la administración )
¿Permites y/o escribes contenido +18?: si señor!
Triggers: los mismos que en mis otras 3 audiciones xd
¿Tienes algún comentario?: asdfghjkñ las amo un montóooooooon! jbfkjbfkjsdbg
► DATOS IC:
Nombre completo del personaje: Lana Elizabeth Rouch
Faceclaim: Kate Beckinsale
Edad y fecha de nacimiento: 45 años | 26 de julio
Ocupación: Socialité | Dueña del night club ‘Le sublime’
Secretos (2) ¿qué es lo que tu pj teme que se descubra en la ciudad?: ( removido por la administración )
► DATOS IMPORTANTES
Acá puedes contar la historia de tu personaje, así como su personalidad, y gustos, o de igual manera datos extra que quieras agregar, puede ser de manera detallada o puedes enviarnos sucesos importantes de su vida (lo más relevante que quieras contarnos).
Es la segunda hija de una socialité y heredera de espíritu libre y de un aristócrata británico sin dinero. Su hermana Evanora es mayor que ella por 4 años. Cuando tenía cinco años su padre murió repentinamente de un ataque al corazón. La pequeña Lana estaba profundamente traumatizada por la pérdida de su padre -de quien era la luz de sus ojos- y comenzó a esperar que le sucedieran cosas malas después de la partida de su padre. Años más tarde su madre volvió a casarse con un médico importante y quien ademas tenia dos hijos, Augusto y Ana Lucia, haciendo que su familia creciera. Debido a un pequeño trauma, por la muerte de su padre decidieron que era mejor que Lana viviera un tiempo con su abuela, así fue hasta que cumplió 11 años.
Vivió una infancia y preadolescencia bastante itinerante y multicultural gracias a su abuela, quien también era una mujer dedicada a los eventos benéficos. Después fue enviada a un colegio particular para jovencitas en donde fue educada para ser toda una señorita, tener modales y movimientos delicados. Su vida estuvo llena de lujos, fiestas enormes, reuniones aburridas por parte de su madre y abuela. Mediante crecía sus intereses en la escuela se dirigieron al arte, y la literatura, por lo que concursó en varios eventos de esta ultima ganando varios premios y reconocimientos. Sin embargo su vida no siempre fue color de rosa, en la etapa joven - adulto, se involucro en vicios no tan bien vistos, como las apuestas de póquer. Fue en aquellas noches de júbilo, y perdición, donde descubrió su sexualidad, llegando a la conclusión que para ella no importaba si era hombre o mujer, con quien pasaba el rato, lo que importaba era como la hacían sentir y como demostraban quererla. Fue en ese tipo de ambiente, que conoció a Pamela, y a Michael, una pareja de comerciantes, con quienes se involucró tanto sexualmente como en las apuestas. Perdió bastante dinero metiendose en problemas por no poder obtener ese dinero fácilmente.Más tarde se involucro con Helena Peabody quien la ayudo a salir del vicio de los juegos de azar y de quien se enamoro por primera vez.
Estudió historia del arte y literatura, ya que era lo que más le gustaba, a pesar de tener su vida arreglada, Lana mantiene la idea de aprovechar su intelecto, ya que esta segura que una mujer inteligente es mucho más atractiva que aquella que posee solo belleza o dinero. Para Lana su clase social era más un medio de supervivencia que un placer. Aunque lo utilizaba para así participar en diversas actividades sociales y múltiples eventos benéficos, así como fiestas privadas y desfiles de moda en donde aprovechaba para conocer a muchas celebridades y personas políticas importantes y así relacionarse con estas.
Pertenece a fundaciones importantes como La Fundación Británica del Corazón, Fundación de Investigación Médica de la epidermolisis bullosa, Instituto de Investigación del cáncer de la Mujer en el Cedars-Sinai Medical Center, así como el Programa de Lectura para crear conciencia sobre la importancia de la alfabetización de los niños, también varias fundaciones para el respeto de la diversidad y otras fundaciones relacionadas al arte y literatura.
Vivió prácticamente toda su vida en Inglaterra por lo que tiene muy marcado su acento británico. Sin embargo se mudó a Nueva York a los 30 años, permaneciendo en dicha ciudad 3 años de su vida, allí abrió una sede pequeña de la fundación de su familia y continuó trabajando en múltiples eventos y fundaciones relacionadas a la caridad. Tras aburrirse del día a día en la gran ciudad, decidió probar suerte en la paradisíaca isla de Hawai en donde ademas de llevar las riendas de sus fundaciones, y colaborar con la más reciente fundación “No More” dedicada a las mujeres que sufren abuso tanto domestico como sexual, decidió darse una oportunidad como empresaria, inaugurando un club nocturno de ambiente, el cual llamó ‘Le Sublime’ este cuenta con un espacio de casino, así como diferentes tipos de shows, entre los cuales se destacan los drag queens, bailarines y stripers para todos los gustos., así mismo, se relacionó con su hermano Augusto, para abrir una cafetería. En aquel paraíso y durante una conferencia sobre avances médicos, en la cual estaba involucrada una de sus fundaciones, conoció a la doctora Christen Dwyer, quien sin saberlo sería la mujer de su vida. No todo fue perfecto al principio, pero Lana sabía que había encontrado a la mujer con quien quería compartir su vida y por quien valía la pena luchar. Comenzaron una relación amorosa y un par de años más tarde, estarían cumpliendo uno de sus grandes sueños, convertirse en madres. Debido a que a Christen le habían ofrecido un buen puesto en uno de los hospitales más reconocidos en Reino Unido, y el hecho de que Lana quería que su hijo naciera en aquel país, se mudaron a Londres dejando sus propiedades al cuidado de personas de confianza en la isla, y a donde meses más tarde Eros Theron, llegaría a iluminar sus vidas. No obstante el destino les tenía preparado otro giro, pues después algunos años juntas, su relación llegó a su fin. Sus vidas estaban en diferentes momentos y ambas decidieron que lo mejor sería separarse, por el bien común y sobre todo por su pequeño hijo quien tenía que tener un ambiente sano. Una vez separadas, Lana se quedó en Londres junto a Eros de ese entonces 3 años, por acuerdo mutuo. Actualmente, Eros cuenta con 5 años de edad, tanto Lana como Christen, comparten la custodia del pequeño, llegando a acuerdos sobre el tiempo que pasa con cada una, esto debido a que Christen ya no reside en aquella ciudad.
Debido a unos movimientos que su madre ha realizado en la sede de su fundación en California, Lana se ve obligada a hacerse cargo de dicha institución, por lo que se ha mudado junto con su hijo a Los Ángeles California, lugar en el que, ademas de cumplir con sus funciones filtrantropicas, esta por inaugurar una sucrusal de su club nocturno en Hawaii, 'Le Sublime’ que contará con el mismo nombre y con el mismo ambiente que el anterior.
Sin embargo ha tenido que suspender aquellos planes por un par de meses, debido a la muerte de su padrastro Maximiliano Ferrer, situación que ha afectado bastante a la empresaria, ya que es el segundo padre que pierde en su vida, y el dolor sigue siendo el mismo como si fuera la primera vez, aunque en esta ocasión es mucho más consiente de la perdida que Maximiliano significa. Por esa razón es que ha viajado de California a Londres, durante el mes de Noviembre, para estar al lado de su madre y sus hermanos, ha vuelto recientemente a la ciudad de Los Ángeles.
PERSONALIDAD
Lana es una mujer Independiente, desde chica siempre mostró seguridad en ella misma, es amable, y bastante sociable, siempre se gano a las personas por su personalidad simpática, y su gran carisma. Es sumamente coqueta, ya que esta consiente de que tiene un gran atractivo físico e intelectual, se considera una persona de porte elegante debido a la crianza que tuvo cuando era una niña. Así también se considera así misma una hembra alfa y casi siempre muestra públicamente o de manera imprudente el afecto hacia las personas de su interés, lo cual le ha traído un par de problemas.
La primera impresión que suele dar es de ser una mujer prepotente, pesada y bastante caprichosa, pero una vez que llegas a conocerla, es una persona realmente dulce y tierna, y al final terminaras amándola. Es una amiga incondicional, solo si ella cree que lo mereces. Es muy decidida y clara en sus ideas, y eso la hace aun mas atractiva.
Así como tiene rasgos positivos, los tiene también negativos, es una persona muy impredecible, misteriosa en algunos asuntos, así como impulsiva, siempre suele ganarle el impulso al momento de actuar. Es bastante celosa con lo suyo, y los suyos. Quiere toda la atención para ella, y en caso de no obtener lo que busca, o recibir algún engaño o traición por parte de otra persona, suele ser demasiado fría y vengativa. Otro rasgo negativo que al mismo tiempo puede ser positivo es que se involucra mucho con las personas, siente la necesidad de ayudar siempre y cuando esté en sus manos hacerlo, no se rinde y lucha por contribuir a que el mundo sea un lugar mejor de lo que es.
DATOS EXTRA:
Habla fluidamente español, francés, ruso y alemán.
Fue dos veces ganadora del Premio WH Smith Literary en la categoría de Ciencia Ficción y Poesía.
Tiene una estrecha relación con sus hermanastros.
Mantuvo un romance con una atractiva mujer llamada Bismillah, que pertenecía a su mismo tipo de clase social, pero las cosas no funcionaron, sin embargo se frecuentaban para tener intimidad.
Asiste a muchos eventos importantes.
Fue víctima de una cámara oculta en la serie de MTV Punk‘d. por una broma de su hermano Augusto.
La eligieron reina de la comunidad LGTB
Le gustan las películas de ciencia ficción y horror.
Tiene mucho interés por la literatura francesa.
Se siente muy tentada a volver a las apuestas.
Lo que más extraña de Hawaii es a Charlie y Grace, de quienes siempre intenta estar al pendiente y visitarlas a menudo.
Le gusta la música clásica, aunque también disfruta de la música en español e ingles.
Ha salido en varias revistas en donde se reconoce su trabajo.
Tiene una fijación por los vampiros, y personajes sobrenaturales, como duendes y hadas.
Le gusta mucho ejercitarse a diario.
Se desvive por su hijo Eros, es lo mejor que le ha pasado en la vida.
Tiene varias mascotas, entre ellos gatos y perros.
Tiene una sobrina a quien quiere mucho y quien es hija de su hermana Evanora.
2 notes
·
View notes
Text
El final (?)
Y les debía una historia cierto?
La última vez que les conté de mi arriesgada hazaña en el campo del amor (si es que así le podemos llamar, quedamos en que no hubo respuesta por parte de él y me quedé esperando pero no sucedió. Bueno aquí vía lo que pasó después.
Me encantaría decirles que no me contestó y que me dejó así sin mas y que nunca más me volvió a contactar y que aunque sufrí unos días luego se me pasó, pero no, hubo un poco más de extensión en esta historia y ya entenderán porque me hubiera gustado más este final.
Resulta que 3 días después de haberme quedado esperando, obtuve por fin la respuesta que quería. De la nada al rededor de las 6pm me llega un mensaje de WhatsApp y era de él, no lo podía creer me había escrito! Lo se suena tonto pero así lo viví en ese momento. Me dijo que lamentaba no haberme escrito pero que estuvo ocupado y salió tarde, que si nos veíamos en la noche. Y yo ni corta ni perezosa le dije que si. Entenderán que en ese momento era lo que más anhelaba, fui feliz cuando me lo dijo.
Así quedamos y esta vez como teníamos una comunicación directa fue mucho más fácil confirmar si salía o no de mi casa. Hablamos, confirmamos y cuando estaba llegando me dijo que él también y dijo “Timing perfecto”. Créanme si lo que dijo y cómo actuó fue mentira, es el mentiroso mas perfecto que ha existido porque yo le creí todo.
Finalmente llegué, lo esperé al rededor de 7 minutos pero cuando lo vi girar la esquina y caminar hacia mi fue (y repito) perfecto. Ahí estaba yo afuera de su casa y el venía por mi. Me dijo “que guapa estás” y fue perfecto. Nos besamos y subimos a su apartamento.
Me dijo que se bañaría rápidamente pero antes de eso hablamos un poco. Me contó de su familia, de cómo no tenía tiempo ni de responderles a ellos a veces pues estaba tan cansado que sólo llegaba, fumaba y se acostaba a dormir. Me contó de su sobrinito y cómo contaba las noches que faltaban para volver a recibir su llamada. Si hoy supiera que como el niño también estuve yo, esperando su llamada... Pero continuemos.
Luego de esto pasó al baño, se duchó, salió de nuevo y tomamos. Yo tinto de verano, el cerveza fría. Le conté de mis buenas noticias, que me habían ofrecido trabajo en la empresa, que me iba a mudar, ahí me contó ue una muy buena amiga de él había venido a Madrid gracias a un contrato que el le había facilitado en un buen restaurante Neus ella es chef. No sé si hice alguna cara pero él en forma explicativa me mencionó de una vez que era como una hermana, cosa que supongo fue por alguna expresión que hice o tal vez sólo lo quiso aclarar. Seguimos hablando un rato mas en su mesa, el fumó un poco y luego empezamos a besarnos. Una cosa llevó a la otra y pasamos la noche juntos. Y repito, fue perfecto. Él estaba un poco cansado pero para mi no había inconveniente. Todo los que el dijera o hiciera para mi era perfecto. Fue una de las noches más mágicas del universo, fui feliz.
Cuando terminamos él decidió darse una ducha pero yo no, pues soy medio gato y odio el agua (pensé que los franceses también pero mira, no todos son iguales). Era una noche de verano en julio de modo que es entendible que lo hiciera (tal como dice Lana del Rey en su canción “hot Summer nigth mid July, when you and i were forever wild”). Luego se acostó junto a mi, me dijo que estaba caliente no se si era un reproche por no haberme duchado o un alago por el calor humano. Me acosté a su lado y le pregunté si le molestaba mi pulsera, dijo que no. Me dio un beso en la frente y fue perfecto. Pero al cabo de unos minutos me pidió el favor de que me corriera un poco pues hacía calor y no me molesté simplemente lo hice. Girándomelas hacia el otro lado y dándole la espalda. Al día siguiente amanecí en esa misma posición y me despertó él con varios besos sobre mi lateral, fue perfecto. Le dije si podía ducharme rápido, pues tenía una cita en la peluquería al día siguiente y me dijo que si. Me duché, me cambié y pedí mi taxi por la app. No recuerdo cuáles fueron nuestras últimas palabras, solo recuerdo que como siempre me abrió la puerta, nos besamos, nos despedimos y fue perfecto.
Y sí leyeron bien, escribí nuestras últimas palabras. Aquí va el por qué. Mientras iba en el taxi, como siempre, le escribí un lindo mensaje y lo dejé ahí para que lo viera sin necesidad de esperar respuesta pues se que lo hacía luego. Pero resulta que como yo pensaba que éramos algo mas o al menos íbamos a empezar a serlo quería verlo más pronto, así que tomé la iniciativa y le escribí a los 4 días. Un mensaje muy corto de quiero verte. Me dejó en leído. Lo entiendo esta ocupado puede estar trabajando. Como podía ver ahora su tiempo de conexión me resultó bastante torturante saber que se conectaba pero no me respondía. Creo que hubiera sido mejor no haber tenido nunca su WhatsApp.
En el momento no me rendí, decidí volver a escribirle. Le escribí el viernes, le escribí el sábado, le escribí el domingo, le escribí el lunes. Y sí adivinaron bien, en todas las ocasiones: me dejó en leído. No lo podía creer. Ante mi mente pasaban las imágenes de él con sus comentarios y actos que me hacían preguntarme qué pasó, todo estaba bien. Luego empecé a preguntarme qué hice mal? fue mi gesto celoso que ni siquiera se si tuve cuando me mencionó a su amiga? fue el haberle escrito en vez de dejar que me escribiera? fue el no haberme duchado esa noche? fue el saber que me iba a quedar en España? fueron mis pies que sabia que no le gustaban?. Pero luego empecé a pensar en todos los factores externos a mí, fue la amiga que vino y que realmente no eran solo amigos? fue que había alguien mas? fue su trabajo que de verdad lo tiene extenuado? fue una crisis que estaba viviendo o una depresión? fue miedo al ver que yo iba más en serio? fue duda pues ya les conté todo lo que pasó? fue que no se sentía preparado? No lo se. Mi cabeza me quería matar con todas estas preguntas y todos estos escenarios en mi cabeza.
Me dolió? si. Me duele? aun. Que pasó? Pues que al sol de hoy no he vuelto a saber de él, tuve que eliminar su número pues no era capaz de controlarme. La última vez que le escribí fue porque había descargado esta app de citas de nuevo (esfuerzo en vano pues salí con un chico y lo que hice todo el tiempo fue pensar en el, pensar que tal ue me vea y sentirme triste), cuando lo ví en la app (recuerden que así nos conocimos) y decía actividad reciente y casi muero tan solo con ver su foto. Le escribí eso, que lo ví y que casi se me sale el corazón y podrán saber la respuesta... Leído.
No se si me vaya a escribir de nuevo alguna vez. No sabré nunca qué pasó solo que me ghostearon y que es lo que está de moda. Ya hoy escribo esto porque me duele menos, soy capaz de hacerlo sin tener ese vacío en la boca del estómago, como el que te da cuando vas a mirar por el balcón de un piso 40. No se si el piense en mi o si algún día llegue a ver esto. Solo se que realmente fue perfecto, que le agradezco a Dios permitirme haberlo conocido y haberme dejado vivir ese pequeño momento de felicidad con el. Que tengo que aprender a aceptar las riendas del destino y que todo va a estar bien.
Ah y si se preguntan por qué no fui hasta su casa? Ustedes ya lo saben. Yo lo doy todo pero tengo mis límites que son lo que me hacen poderosa, saber que me puedo controlar y que hay cosas y barreras que no voy a traspasar y que tengo la fuerza y la valía de saber que así como yo lo busqué, como le escribí el también pudo hacerlo y aun puede si quisiera. Supongo que por la razón que sea no quiso. Pero no crean que no lo intenté: un viernes me subí al metro, sabía cuál era la estación de su casa, me monté, llegué hasta la estación, me bajé del metro y mientras caminaba hacia la salida algo en mi me frenó, fue un sentimiento tan fuerte que sentía cómo se apoderaba de mi cuerpo y me hacía cambiar mi rumbo y en vez de la salida me llevaba a devolverme al metro e ir camino a mi casa. No pude. No se si fue Dios, mi mente o mi fuerza de voluntad pero algo me impidió salir de esa estación. Era como diciéndome si haces esto no hay vuelta atrás, no hay respeto ni dignidad. Y sencillamente no pude. Que si estuvo bien o no? no lo sé. Solo sé que fue algo que nunca antes había vivido y que siento era mi verdadero yo saliendo en medio de la obsesión y el supuesto amor que sentía por este chico. Porque más allá de todo, tu que estas leyendo esto debes saber que no importa cuánto quieras a alguien, debes quererte tu más y esa es una regla de oro que si interiorizas tan bien como yo, en el momento en que te necesites a ti mismo, justo ahí saldrá y así como a mí te impedirá hacer o decir cosas que transgredan tu propio ser sin importar cuanto desees tomar esa decisión equivocada que sabemos que luego te hará sufrir.
Pero como dicen los franceses (a ver los sigo queriendo, no porque este francés me lastimó significa que todos son iguales o que dejaré de admirarlos como siempre lo he hecho): la vida es una tragedia, es mejor si lo aceptamos. Pero tragedia y todo vale la pena estar aquí.
Espero haberte divertido con mi historia y que así como yo salgas, vivas, te arriesgues y nunca dejes de ser quien realmente eres, así te hagan daño, así no te valoren o así sientas que duele. Sé tu y síguelo siendo que cuando sea recíproco verás que será perfecto.
#LoveStory #TooReal #ItHurtsTho #CestLaVie #DramaMama #BeHappyNow
0 notes
Text
Factoide #3542
(#3542) Un químico catalán inventa la ropa en spray El químico y diseñador Manel Torres ha desarrollado una tecnología que permite pintar las prendas de vestir con un aerosol directamente sobre el cuerpo La revolucionaria tecnología desarrollada por el español Manel Torres es un híbrido a medio camino entre la química y la alta costura, aunque sus aplicaciones han trascendido en los últimos años la frontera de las pasarelas para incorporarse a sectores como la medicina, por ejemplo para la creación de una nueva generación de vendajes e incluso parches de nicotina. Su invención parece inverosímil, pero funciona. Mediante un aerosol que contiene fibras naturales o artificiales mezcladas en una sustancia compuesta por un tipo de disolvente y polímeros, ha ideado un sistema para pintar directamente sobre el cuerpo humano cualquier prenda de vestir, de tal forma que en apenas unos segundos el compuesto se seca al entrar en contacto con el aire, convirtiéndose en tela. En ese sentido, los componentes de la mezcla son compatibles con la regulación de la Agencia de Protección Ambiental de EEUU. Además, también es posible introducir en el spray todo tipo de tejidos, como lana o acrílicos, para que el resultado sea distinto. Una vez solidificado el fluido, cuando las fibras forman una estructura estable, las prendas adquieren tal entidad que también es posible desprenderse de ellas sin que se produzcan roturas. De este modo, se pueden lavar y volver a usar. "Yo empecé como diseñador de moda. Estaba interesado en desarrollar un sistema más rápido para poder hacer ropa, el sueño de cualquier diseñador, y la idea surgió cuando me fijé en el típico spray de serpentinas que se usa en las fiestas. Me dio la idea de generar ropa a través de un aerosol", explica Manel Torres a Teknautas desde Londres, donde acaba de lanzar una empresa, de nombre Fabrican, mediante la que ha iniciado un proceso de transferencia tecnológica al mercado, abriendo una serie de aplicaciones comerciales donde el diseño de moda se está convirtiendo en pura anécdota. gracias a Angélica Dávila por el aporte
[Publicado originalmente el 22 de Julio del 2021]
0 notes
Text
Calurosa Navidad. Combo 1
Un día se me ocurrió buscar promps de navidad, y este es el resultado xD
espero los disfruten
Promp 1: I couldn’t reach the christmas decorations on the top shelf and you look tall so can you please help me?. O sea: problemas de bajitos, y compras navideñas > Julio y Daniel
Promp 2: One member of your OTP knits the other a really ugly Christmas sweater. Cero habilidad manual igual a chaleco feo > Seba y Luciano
El dilema del Duende
Julio iba a quemar la tienda. Sabía que tenía un balón de parafina en alguna parte.
- Malditos gigantes… -Trató de alzarse nuevamente sobre sus pies, pero sus dedos tronaron mucho antes de que pudiera siquiera rozar la caja que quería.
¿A quién carajos se le ocurría hacer estantes tan altos? Ni que fueran nórdicos.
Dio un salto, pero lo único que consiguió fue darse en la cadera con uno de los cascanueces, y todavía le faltaban unos cinco centímetros para alcanzar las estúpidas luces. Miró hacia los costados del pasillo, y hasta se asomó fuera de este a ver si encontraba algún dependiente del local. O siquiera una caja en donde subirse. Por un momento hasta tomó en cuenta el carro del supermercado, sopesando la idea de usarlo como escalera, pero decidió que eso era un viaje directo al piso.
Inclinó el cuello hacia atrás para mirar la caja con desdén. En aquel momento sentía que hasta las campanas y trompetas del villancico que sonaba en los parlantes se estaban burlando de él.
Estuvo por salir de la tienda a buscar la parafina cuando, hacia el final del pasillo, viendo las bolsas de galletas con descuento, apareció justo la jirafa que necesitaba.
- ¡Tú, el gigante! -Corrió hacia el sujeto, dejando su carro atrás. El chico ni se volteó, siguió mirando las bolsas de galletas que Julio apostaba, estaban por vencer.
- ¡Oye! -Solo cuando estuvo a pocos pasos del joven (pocos para el resto, muchos para Julio), este reaccionó. Con una cara perpleja el gigante se volteó, y fuera de encontrarse con unos bellos ojos verdes, Julio por fin notó que el otro hombre llevaba audífonos.
- ¿Sí? -Preguntó, quitándose los audífonos y mirándolo hacia abajo. Y de pronto el pelinegro se sintió un tanto avergonzado.
Pero necesitaba esas tontas luces.
- Eh, rascacielos, necesito ayuda desde el mundo insecto…
El chico jirafa primero quiso aclarar que no era tan alto en realidad, actuando un poco tímido bajo (sobre) la mirada de Julio. Pero no tardó en prestarle su ayuda, y el pelinegro por fin tuvo el set de luces en sus manos.
- Gracias, chico gigante.
- Daniel…
“Daniel�� le sonrió y extendió su mano, por suerte, Julio no tuvo que estirarse para estrecharla.
El pelinegro se fue con sus luces hacia los adornos, y buscando y buscando, se encontró con el mismo dilema que con las luces.
- ¡… con un carajo!
Volvió a empinarse. Volvió a saltar. Volvió a buscar a Daniel por los pasillos cercanos, y lo encontró al lado de las tortas de frutas.
- Chico jirafa -Le jaló la manga y lo miró con sus mejores ojos de pena.
Daniel se largó a reír, pero lo acompañó hasta los adornos. Y por el resto del local, que continuó sobrestimando la altura de Julio hasta el final.
- Eres mi ángel de navidad -Comentó con una sonrisa cuando ya estaban en la fila para pagar, Julio con el carro medio lleno y Daniel con una bolsa de galletas y un pan de pascua en las manos.
La verdad es que fue otro el apodo que usó el más bajo en su nombre de contacto. Pero Daniel no se lo peleó tanto.
Deja tejerte un (feo) chaleco
Sebastián vio el modelo en una de esas revistas para señoras y mamás con hobbies, y pensó que sería una buena idea como regalo de navidad para Luciano. El diseño no era de los más complicados, por eso creyó que no tendría muchos problemas.
Lo primero fue ver un par de videos en youtube para captar cómo empezar con los puntos, siendo que no tenía a ninguna abuelita o experto en el asunto a mano. Una vez hecho eso compró la lana y empezó.
No contaba con quedarse más y más ciego en los tres meses que quedaban del año. El aumento de sus lentes comenzó a quedarle chico cuando iba por la séptima corrida de puntos, justo cuando pasaba de un color al otro.
Tampoco contó con que la vendedora fuera una de esas malas personas y le vendiera un ovillo con implantes, o en este caso, cartón adentro para que se viera más grande de lo que era. Por eso tuvo que hacerse de más colores, pero con otro proveedor porque con la bruta no volvía. Aunque eso le significó tener que conformarse con rojos medios fucsia y un amarillo neón. O tal vez fuera verde, no sabía.
Gracias a que cada estaba más ciego que un topo, no se dio cuenta de algunos puntos que se le pasaron. O los que tomaba dobles. O esa corrida de cinco vueltas en las que cambió el sentido sin darse cuenta.
Bueno, al menos lo hizo con amor.
De todas formas, no debió envolver el regalo de Luciano antes de comprarse nuevos lentes, así se habría ahorrado su vergüenza al momento de abrir los regalos, y la vergüenza de Luciano quien se empecinó en usar aquella monstruosidad de igual manera.
Las risas de Martín lo hacían enrojecerse todavía más. Pero lo peor era que cada vez que dirigía la mirada hacia Luciano se estremecía ante la horrible combinación de colores. El morocho parecía anuncio de bar con las rayas de amarillo neón.
- Lu, si no te gustá lo enten…
- ¡Claro que me gusta! -Dijo el chico con expresión testaruda, pero se remecía de tanto en tanto con las mejillas un poco más oscuras que el resto de su cara. Seba volvió a mirar el chaleco, y se dio cuenta que Luciano tuvo que doblar las mangas porque habían quedado demasiado largas- La hizo usted, así que me gusta -Luciano le dedicó el dedo de en medio a Martín que se puso a reír aún más fuerte.
Sebastián esperaba que se lo tragara el piso. O por último que el absurdo chaleco se prendiera fuego al pasar por la parrilla.
- Amor… -Siguió tratando de hacerle entrar en razón- Ya entendí la idea, pero en serio, si queres quitártelo…
- ¡No!
Abrazando el feo chaleco, Luciano se fue hacia el árbol cerca de donde estaban conversando Francisco y Manuel, quienes hacían un mejor trabajo que Martín en ocultar lo ridículo que les parecía el atuendo de su novio.
Sebastián se quedó con una mezcla de vergüenza y admiración, al parecer el joven en verdad pensaba pasar toda la noche con aquella horripilante prenda puesta.
-Eso que vez vos ahí…-Su primo Daniel llegó a un lado de él, con dos pinchos llenos de carne en las manos. Usó uno de ellos para señalar en la dirección del fluorescente morocho- ESO es amor…-Le dio una mordida a la carne para ocultar la risa que le venía- y ‘mor ‘el b’eno… -Se fue de regreso a la parrilla luego de dejar su mensaje.
Sebasti��n no podía más que concordar, y jurar que se lo pagaría con creces cuando estuvieran de vuelta en su casa.
Combo 2
#latin hetalia#latinhetalia#christmas fluff#historias de navidad#historias de diciembre#christmas promps#yo guiandome por promps#paraboli#bruru#lh: bolivia#lh: paraguay#lh: uruguay#lh: brasil#fic#fanfic#our post#our posts#el dilema del duende#problemas de bajitos#deja tejerte un feo chaleco#combo 1 de navidad#calurosa navidad#iris#escritos de iris
37 notes
·
View notes
Text
CUÉNTALO EN CÓMIC. JULIO GRACIA
CUÉNTALO EN CÓMIC. Julio es Licenciado en Historia del Arte, Doctor en dicha disciplina y docente en la Universidad de Zaragoza. Sus líneas de investigación se centran en el arte contemporáneo y los medios de masas. Ha escrito varios libros entre los que se encuentran “El cómic español de la democracia” o “Las revistas como escuela de vida·, además de publicado textos en revistas especializadas…
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/69d38690770529b1775067140a974be4/002df4fa6086d76b-e8/s540x810/de007f33506049de454fe697085d4ec4215c35b2.jpg)
View On WordPress
#Ana Asión#ANTONIO ALTARRIBA#comic#ESPACIO JOVEN IBERCAJA#ILUSTRACIÓN#JOSEMA CARRASCO#JULIO GRACIA LANA#manga#MARTA MARTINEZ#Taller de ilustración y cómic
0 notes
Text
La Biblioteca agradece a todos los vecinos e instituciones que ya se sumaron a la campaña #SomosPuente
La Biblioteca Popular Monte Chingolo le agradece a los vecinos, instituciones, comercios, empresas, organizaciones, medios de comunicación y organismos públicos que suman su solidaridad a la campaña #SomosPuente que ya distribuyó más de quince toneladas de alimentos, productos de limpieza, abrigo, calzado y leña entre las familias de Monte Chingolo más afectadas por las consecuencias de la pandemia de coronavirus Covid-19.
Un pilar fundamental de esta iniciativa es el trabajo en conjunto con la Universidad Nacional de Lanús (UNLa), que a través del área de Patrimonio Histórico gestionó donaciones de alimentos frescos, coordinó las operaciones logísticas para el traslado de más de seis mil kilos de alimentos secos, y organizó la provisión de leña, recipientes de cocina reciclados y lavandina en una decena de ollas populares de Monte Chingolo.
La Biblioteca lanzó la campaña #SomosPuente a fines de marzo, y desde entonces logró la cooperación para reunir alimentos de vecinas como Ana María y su familia, comercios del barrio como la pañalera Maranathá, la empresa de transporte de pasajeros MOESA que gestiona las líneas de colectivo 521 y 526, la filial Remedios de Escalada del Banco Credicoop, el Sindicato de Camioneros, la Peña Granate “Guido Scasso”, Leo Polinelli y César Gargiulo de “La Famosa 23”, el Frente de Artistas de Lanús, y el Frente “De Lanús para Lanús”, entre muchos otras personas e instituciones que sumaron su esfuerzo para ayudar a más de 300 familias durante estos meses.
La Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) donó verduras agroecológicas para las familias y ollas populares de Monte Chingolo que son acompañadas por la Biblioteca, y también organizó dos ventas comunitarias de vegetales sin agrotóxicos a precios populares en la institución.
También el Mercado Central se sumo a esta iniciativa solidaria a través de donaciones de vegetales para las familias que reciben asistencia alimentaria en la Biblioteca.
La solidaridad también se da entre vecinos de distintos barrios y un ejemplo de ello es la donación de leche que realizó Norma Díaz, la responsable del merendero y comedor “Los Lauchitas”.
El Locro Patrio Solidario que la Biblioteca Popular Monte Chingolo realizó el pasado 9 de Julio, cuya recaudación fue destinada a comprar alimentos para las familias del barrio, fue posible gracias a Gabriela Castro que donó los ingredientes con los que se cocinó.
Además, la Biblioteca Trashumante Carlos Fuentealba se puso al hombro con mucha generosidad la búsqueda de las prendas que abastecieron el ropero comunitario de la Biblioteca durante estos meses.
Las vecinas que forman parte de la campaña “Tu Cuadrito Abriga” convocaron a la comunidad a tejer cuadraditos de lana de 20 x 20 centímetros que luego se unieron en mantas que fueron entregadas a familias del arrio que las necesitaban para enfrentar las bajas temperaturas de este invierno.
Una parte importante de los alimentos secos que la Biblioteca pudo distribuir durante estos meses entre familias y ollas populares de Monte Chingolo fueron gestionados a partir de la articulación institucional con el ministerio de Desarrollo Social de la Nación y el ministerio de Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires.
En estos vecinos e instituciones queremos agradecer a todas aquellas personas y espacios que confiaron en la Biblioteca Popular Monte Chingolo para construir puentes de solidaridad para enfrentar entre todos a esta pandemia de coronavirus Covid-19 y acompañas a las familias más afectadas del barrio para que nadie de quede afuera.
Mientras dure el aislamiento social, preventivo y obligatorio para evitar la proliferación del coronavirus Covid-19, la Biblioteca abrirá sus puertas los miércoles y viernes de 15 a 17 y los sábados de 11 a 13 para recibir donaciones de alimentos, productos de higiene, abrigo y calzado para las familias de la comunidad; además, hasta el 15 de agosto se recibirán juguetes en buen estado para que los chicos de Monte
La Biblioteca Popular Monte Chingolo abre sus puertas a la comunidad desde noviembre de 2002 con una oferta cultural y educativa que busca ser una herramienta de transformación social.
La biblioteca funciona en la estación de trenes de Monte Chingolo, en General Pinto 4752. Todas las imágenes, videos y notas sobre las actividades de la institución están disponibles en www.bpmontechingolo.com.ar.
(Fotos: Fernando Julián Martínez)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/ac62b72790a54676f6a2650d3c3f02ab/a1e2b4c11c57e586-77/s540x810/8459716eebd52dede7178b60b97982a39369ea26.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/5a572abcda4f5775096e1b9f2e0858f5/a1e2b4c11c57e586-1e/s540x810/26ab68ae3fcb2ba55ba4ebc039233d59a1ea35c8.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/6fae5126c27c4ce1e7bd65866154acc0/a1e2b4c11c57e586-32/s540x810/890802ac86a177fc04660f7b1abc1a252bca14c6.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/d5c0b970a340bf7e95e87f8dfe85e4ff/a1e2b4c11c57e586-35/s500x750/9497e5c51fdee7f265b4d53926db00c5e5e60d7a.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/617ffb3f9e592300efaa9ebf2035a150/a1e2b4c11c57e586-f1/s540x810/18263a06fa0022be36fd5943166b817079d64c9f.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/bf4f91a91d146426b5fb4949b1f9ef8b/a1e2b4c11c57e586-bb/s540x810/c7306957f0a42c6b695b62bef57c94931190aa9d.jpg)
source http://www.bpmontechingolo.com.ar/2020/08/la-biblioteca-agradece-todos-los.html
0 notes
Photo
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/0f4f66f368ace97fb25c5d16b3e94b36/646b0b654093f5a1-ed/s540x810/3c2deb376406efaa2c8d6f55bc663830e2de7e28.jpg)
Ayer 15 de Julio cumplí 5 Años de haber salido de Caracas. Muchas enseñanzas, muchas experiencias, mucha gente buena y mala, maestr@s tod@s, muchas alegrias y tristezas, escribo esto llorando haciendo un resumen, una de mis metas fue conseguir estabilidad económica para poder digitalizar y subir más del 50%de la música que he grabado. Sobrevivir a las calles de Los Angeles, desarrollarme como persona y músico, aceptar que nadie es de nadie, y por lo cual uno debe agradecer muchísimo por todas las experiencias compartidas con diferentes ecosistemas y seres increíbles. Puedo decir que comienzo una nueva carrera en la vida y que estos 5 años son parte de Lana universidad de La vida, y me voy por todos los post Grados después de reconocer esto para poder pronto seguir compartiendo más con seres que mueven energías positivas dentro de quien les escribe. Gracias , Gracias, Gracias 🤘🏼😉🔥🎸🎼 (at Arlington, Virginia) https://www.instagram.com/p/CCtLIYAJPzF/?igshid=9s2030a60a32
0 notes
Link
Mujer, extranjera y pobre. Así es la protagonista de Ayka, la película de Sergey Dvortsevoy con la que su protagonista, Samal Yeslyamova, se alzó con el premio a la mejor actriz en el festival de Cannes de 2018. Narra la historia de una migrante kirguisa en Moscú cuyo permiso de trabajo ha caducado y que acaba de dar a luz. Madre primeriza y soltera, Ayka huye del hospital abandonando allí a su bebé, sin ni siquiera darle de mamar, para incorporarse a su puesto de trabajo en un matadero de pollos clandestino.
Dvortsevoy no se ahorra detalles a la hora de explicar la extrema precariedad en la que viven las personas sin papeles en Rusia. En su búsqueda desesperada de trabajo, Ayka, arruinada, acosada por la mafia local a la que le debe dinero y todavía sangrando, acabará limpiando en una clínica veterinaria, donde comprueba que las mascotas reciben un tratamiento más digno y compasivo que el que se otorga a los migrantes.
Todos sabemos, obviamente, que esta crueldad no es un caso exclusivo de Rusia (en el campo español se pueden observar horrores análogos sin necesidad de buscar mucho), pero el director de Ayka, kazajo de origen ruso, no deja pasar la oportunidad de hacer un retrato inmisericorde de una sociedad, la suya, que considera moralmente fracturada.
Su heroína, durante su penoso periplo para ganarse el pan, pide trabajo como limpiadora en una academia de coaching. La hemorragia posparto no se ha detenido, la leche se le acumula en los pechos provocándole un dolor insoportable, apenas si se tiene en pie. Al fondo del aula, un monitor está terminando de dar una charla: «Vosotros vivís lo que otros sueñan. Aquí, en Moscú, hay oportunidades inmensas, únicas, colosales. Tener éxito depende solo de vosotros». La retórica evangélica yanqui ha conquistado ya todo el orbe. También Ayka quiere dejar atrás una vida «rodeada de chatarra», como le dice a su hermana por teléfono. Sueña con montar su propio negocio de costura. Un sueño a raíz del cual contrae una deuda que no puede pagar.
Antes de pasarse al cine de ficción, Dvortsevoy dirigió varios documentales premiados en festivales de todo el mundo. En El día del pan (1998) filmó la vida de una comunidad de personas mayores en un pueblo aislado y casi vacío. Allí se despacha el pan los martes, pero antes, esos ancianos y ancianas deben empujar el vagón ferroviario que lo contiene a lo largo de varios kilómetros y bajo la nieve.
En Autopista (1999) seguía el periplo de una familia de artistas circenses a través de una interminable carretera de tierra que cruza Kazajistán. En En la oscuridad (2004) acompañaba a un ciego octogenario y a su gato en un minúsculo apartamento de Moscú. El anciano tejía allí bolsos de lana que luego regalaba por la calle, simplemente por paliar su soledad.
«Creo que esta gente merece atención precisamente porque sus vidas no se ven, porque su existencia no se basa en ser observados. Son gente normal, y a veces se sorprenden cuando les digo que quiero rodar una película con ellos. Al protagonista de En la oscuridad, por ejemplo, no le entraba en la cabeza que quisiéramos filmar a un viejo ciego. Yo elijo estos temas porque estoy muy interesado en la vida cotidiana. Otros directores, en cambio, no quieren observar eso. Quieren interpretarlo», contaba el director en una entrevista en OpenDemocracy.
Dvortsevoy llama a estos trabajos documentales «cine de la vida». Siempre ha fijado su mirada en personas que viven al margen y una de las cosas que más llaman la atención en Ayka es que su protagonista, esta mujer migrante, marginalizada y racializada, es invisible para todo el mundo menos para quien la explota. Ella habla, pide, suplica y los demás, simplemente, continúan con sus tareas. Solo cuando recibe una orden se dirigen directamente a ella.
Ese es uno de los métodos usados por el director para representar la deshumanización de la sociedad de consumo. El más sutil, claro. La humillación, el hacinamiento, la brutalidad policial, la falta de la más mínima dignidad, se imponen en un relato de enorme crudeza. «Rusia es hoy un lugar donde se vende y se compra. Nada más», explicaba Dvortsevoy en una charla en la Universidad Autónoma de México. «En Moscú, hoy, solo se piensa en una cosa: dinero, dinero y dinero».
Mirando al pasado
La nostalgia por la URSS es una constante en todas las exrepúblicas soviéticas, singularmente en las de Asia Central, cuya religión mayoritaria es el islam, lo que contrasta con el mito del Estado ateo opresor difundido en Occidente. En Kazajistán, el país de Dvortsevoy, el 61% de las personas mayores de 35 años creen que la vida era mejor antes. Gracias al petróleo, el gas y el uranio, la capital kazaja, Nursultán (llamada Astaná hasta 2019), ha visto florecer una arquitectura futurista en la que destacan sus lujosos y espectaculares rascacielos. Pero la mayoría de la población vive ajena a ese desarrollo, lo que ha propiciado una constante ola de migración (fundamentalmente a Rusia) en los últimos 30 años. El 20% de los habitantes de Kazajistán vive fuera de su país.
En el documental Oxígeno para vivir (2011), los periodistas Enrique Meneses y Rosa María Calaf bromeaban, como viejos colegas curtidos en mil batallas, sobre las diferencias entre la antigua URSS y la actual Rusia.
–Tú estuviste allí [como corresponsal de TVE] cuando aún era la URSS, ¿no? —pregunta Meneses.
–Sí, yo abrí la oficina cuando llegó Gorbachov. Lo que pasa es que volví después, cuando era ya Rusia –relata Calaf–. Estuve dos veces. Antes y después. Ahora nos damos cuenta de que no hay tanto «antes y después».
–No, efectivamente. Lo que pasa es que antes el Estado era el propietario de todo y ahora…
–…¡Son cuatro mangantes los propietarios de todo! –exclama Calaf completando la frase.
El escritor francés Cédric Gras, gran conocedor de aquellas tierras, hace un retrato más lírico de ese «antes y después» en Ural, en busca del otoño (2018). Gras reflexionaba así al pie de una mina de cuarzo semiabandonada cerca del monte Naródnaya: «Al viajar a Rusia, una y otra vez, sin cesar, nos enfrentamos a esta herencia que se abandonó. No se ha eliminado nada de la URSS. Puede que haya habido un cambio político, que haya gente siempre dispuesta a tirar estatuas de las plazas, pero estos lugares lejanos serán durante mucho tiempo el rostro de la antigua URSS. El sistema liberal que ha adoptado la Rusia actual se centra en territorios más restringidos e industrias más rentables. Pero cuando visitamos los confines de Rusia, vemos más de la URSS que de Rusia. Siempre resulta extraño».
Gras habla de los paisajes industriales pero también de los melancólicos habitantes que, extrañamente, siguen ligados a ellos. Cada vez son menos. Tras el colapso del sistema soviético, el éxodo del campo a la ciudad se hizo inevitable, tanto por los cantos de sirena de la prosperidad capitalista como por el abandono de la asistencia estatal, que antes llegaba hasta los puntos más recónditos del aquel vasto territorio.
Según el escritor de viajes Simon Reeve, desde la caída del comunismo se abandonan casi tres pueblos al día en Rusia. La situación en las repúblicas de Asia Central no es mucho mejor, de ahí el fenómeno migratorio. Casi 12 millones de trabajadores y trabajadoras extranjeros viven en Rusia. La miseria en la que viven algunos de ellos fue lo que movió a Sergey Dvortsevoy a rodar su película. «Todo comenzó con una fría estadística publicada en un periódico: en 2010, en los hospitales de maternidad de Moscú, 248 bebés fueron abandonados por madres de Kirguistán«, explica el director.
«La lectura de esa noticia me dejó conmocionado durante un tiempo. ¿Cómo podía ser? ¿Por qué razón tantas madres kirguisas abandonaban a sus bebés en un país extranjero? ¿Qué les obligaba a cometer un acto tan antinatural para cualquier mujer, y mucho más, si cabe, para mujeres de Asia Central, con culturas intensamente orientadas a la familia? Me di cuenta de que debía hacer una película sobre eso».
Obviamente, el resultado de aquella inquietud no es solo una película demoledora sobre Rusia. Apela también a lo que está sucediendo hoy mismo en los campos de Huelva, Almería, Murcia o Lleida. Nos lo ha dicho la ONU de forma directa. ¿Seguiremos fingiendo que esos seres humanos son invisibles?
*Ayka, de Sergey Dvortsevoy, se estreno este viernes 10 de julio en Filmin.
0 notes
Photo
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/adaeb5e086bf6847b36ee320c5e28172/fdd61b8b8b58768c-2f/s540x810/72fb9d15f3670692cb524ae0eeb67ac17361bd3c.jpg)
New Post has been published on https://wp.me/p5yJGk-3CKS
Cusco - Historia y Aspectos Culturales
Cusco, la cuna del Imperio Incaico, tiene una vasta historia difícil de resumir en pocas palabras. Esta reseña no pretende ser exhaustiva ni completa, solo una pincelada de todo un mundo fascinante, que ha sido reconocido internacionalmente en diversas ocasiones.
En 1933 la ciudad del Cusco fue declarada Capital Arqueológica de América del Sur, en 1978 Herencia Cultural del Mundo, y en 1993 Patrimonio Común de la Humanidad. Del mismo modo, el Santuario Histórico de Machu Picchu fue declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO en 1983 y últimamente, en el año 2007 como una de las Siete Nuevas Maravillas del Mundo, habiendo recibido cien millones de votos de participantes de todo el mundo.
Los primeros asentamientos humanos en el territorio del Cusco datan de los años 12000 a 5 000 antes de Cristo. Esta etapa pre cerámica dejó para la historia, a través de la pintura rupestre, el testimonio de grupos humanos dedicados al pastoreo y aprovechamiento de auquénidos.
Los grupos étnicos pre inca que se asentaron en Cusco prosperaron gracias a una agricultura más consolidada, así como a valores culturales que posteriormente influirían en el grupo quechua que migró al Cusco. La etnia más estudiada, gracias a los restos arqueológicos y a la tradición oral recogida por los cronistas, es la de los Ayarmaca.
El origen del Imperio Incaico, preservado gracias a las leyendas sobre Manco Capac, el primer Inca y los Hermanos Ayar, se ubica en el siglo XIII d.C. Luego de dos siglos de luchar por su consolidación en el Cusco, se inicia la gran expansión del Imperio, con el Inca Pachacutec (noveno Inca). Se conformó un ejército conquistador poderoso que amplió los límites geográficos hasta lo que hoyes parte del territorio de Colombia, Chile, Bolivia, Argentina, imponiendo una organización y valores sociales que enfatizaban el trabajo obligatorio y la convivencia basada en la solidaridad y la reciprocidad, un solo idioma y una sola religión.
Fue Pachacutec quien diseñó el perímetro de la ciudad sagrada de Cusco en forma de Puma sentado en cuclillas, en donde Sacsayhuaman era la cabeza, denotando liderazgo y gobierno. El corazón era el centro ceremonial donde se celebraba la Fiesta del Sol y hoy en día es la Plaza de Armas; la actual calle Pumakurku era la columna vertebral del felino, por donde transitaban los pobladores de la ciudad y la cola del puma terminaba en el cruce de dos ríos en donde actualmente se erige la estatua de Pachacutec.
Casi cien años después, Francisco Pizarro funda la ciudad del Cusco el 23 de marzo de 1534 a la usanza española. Según los cronistas se encontró una ciudad con unas 100 mil viviendas, por lo cual los historiadores calculan entre 125 mil y 300 mil habitantes incluyendo el ámbito rural de la ciudad.
Como región, el Cusco sustentaba su economía en el aprovechamiento de los auquénidos, así como en la agricultura que los Incas perfeccionaron con grandes obras de irrigación y la construcción de andenes.
Arte Mendivil
La nomenclatura quechua de los oficios indica la variedad de ocupaciones, como por ejemplo, Ckori-Camayoc, minero; Coca-Camayoc, sembrador de coca; Uchu-Camayoc, sembrador de ají; Quero-Camayoc, carpintero; Awa Compic-Camayoc, fabricante de ropa; Somac-Camayoc, ollero; entre muchas otras denominaciones.
Durante la colonia, la región se caracterizó por la producción y comercialización de textiles. Era el paso obligado de la comercialización entre Lima y Buenos Aires, desde donde se importaban bienes de Europa; de la plata proveniente de la Mina de Potosí, descubierta por un cusqueño de apellido Hualca; y del mercurio de las minas de Huancavelica que iban hacia Potosí para el tratamiento de los minerales.
La región era la principal productora de alimentos que sostenía ese auge económico, así como proveedora de infraestructura de hospedaje y arrieraje para el intenso comercio. Proveían, entre muchos otros productos, cacao, carne salada, pinturas religiosas, coca, maíz y tejidos, requeridos por los pueblos en la ruta hacia Buenos Aires y las minas del Alto Perú. También brindaban seguridad para el traslado de valores, alimentación para los viajeros en las llamadas fondas además de administrar el transporte.
Con la creación del Virreynato de Río de la Plata en 1776, todo este auge productivo y de comercio decae significativamente, a lo que se agrega excesos en los tributos exigidos por los españoles.
La primera etapa de la vida republicana en el Cusco empieza sobre una base económica ya debilitada, que se agudiza con la creación de la República de Bolivia y el auge de Arequipa como centro comercial del sur que importaba textiles ingleses a menor precio lo cual hace quebrar la producción textil del Cusco. Influyen también en la crisis económica, una menor producción de coca en Kosñipata y la carga tributaria por la deuda de la guerra de independencia, entre otros factores.
A partir de 1830, Cusco empieza un auge económico con la exportación de lana de ovino y fibra de alpaca a Europa, a través de Arequipa. La modernización productiva ingresa al Cusco, y al país, con la primera planta textil instalada en Lucre’ en 1861, siendo la primera del país y en 1872 se instala la primera cervecería, revolucionando la siembra de la cebada. En total fueron seis cerveceras que conformaron posteriormente la Cervecera del Sur.
Inti Raymi
La construcción de líneas ferroviarias favorece el auge económico, aunque, debido a la Guerra del Pacífico se atrasa su llegada al Cusco hasta 1908, en el tramo desde Puno. Nótese que Arequipa contaba ya con ferrocarril desde 1873. En 1880, la exportación de bienes se empieza a realizar a través de casas comerciales. También es la época en que se inicia el boom del caucho que duraría hasta 1912, participando Cusco por el paso obligado de este producto desde Madre de Dios.
En 1920 el Gobierno expide una Ley que obliga a los varones de 18 a 20 y de 50 a 60 años de edad, a trabajar en la construcción y reparación de caminos, originándose así una significativa apertura para el incremento de la producción y comercialización de productos de la selva y ceja de selva del Cusco y de Madre de Dios como té, café, cacao, madera, coca y castañas, lo que da lugar a su vez a la industrialización de algunos de ellos como es el caso del chocolate.
Hacia 1925, la ciudad del Cusco era la más moderna del sur del Perú, cosmopolita por su ambiente cultural y relaciones con los mercados extranjeros, manteniéndose al tanto de las noticias culturales del mundo, a través de Buenos Aires y Europa.
Entre los muchos personajes del Cusco destacan Clorinda MaUo de Turner, escritora cusqueña que iniciara el género de la novela indigenista hacia fines del siglo XIX, contemporánea de Luis E. Valcárcel, connotado historiador y antropólogo.
Las expresiones artísticas tan arraigadas desde tiempos inmemoriales se encuentran actualmente en la imaginería cusqueña, con la Escuela Mendívil liderando un estilo único, las pinturas de la Escuela Cusqueña que aún representan la fusión de dos mundos, la confección de textiles artísticos, entre muchas otras manifestaciones del arte en la región. Como Capital Histórica del Perú (Constitución Peruana, 1993), el Cusco concentra los más renombrados atractivos turísticos del país. Machu Picchu fue descubierto en 1911 y desde entonces no ha dejado de ser visitada por miles de turistas.
Sin embargo, la región del Cusco atesora otras ciudadelas inca, referidas por los cronistas, aun por desarrollarse como es el caso de Choquequirao, conocida como la ‘hermana sagrada de Machu Picchu’ y cuya puesta en valor está calculada a finalizarse en el año 2011. Con 1810 hectáreas de extensión, esta ciudad inca fue el último bastión de la resistencia de Manco Inca contra los españoles.
Cusco se caracteriza por la riqueza y diversidad de sus tradiciones. Destacan el baile de los Chunchos, los QoIlas, el Carnaval Cusqueño, la Danza de los Doctorcitos, la Danza de los Negritos, la Contradanza, la Saqra K’achampa y el Panadero, entre otras.
Desde 1944 se lleva a cabo la Fiesta del Sol o Inti Raymi en la Fortaleza de Sacsayhuamán. Es una representación de la ceremonia religiosa inca que se realizaba cada solsticio de invierno en honor al dios Sol. Basada en las crónicas de Garcilazo de la Vega, su fastuosidad hace honor a la capital
del Imperio, puesto que no era el único lugar en el que se realizaba sino también en todos los pueblos andinos con sus respectivas autoridades locales. Actualmente la fecha de esta Fiesta es el 24 de junio de cada año.
Festividad Virgen del Carmen, Paucartambo
La Fiesta de la Virgen del Carmen o Mamacha Carmen se celebra cada 16 de julio en Paucartambo. Las comparsas de diablos, los huaca huaca que parodian las corridas de toros, los sicllas, entre otros numerosos grupos, danzan durante tres días seguidos, hasta que finaliza la fiesta con la bendición de la Virgen. La Fiesta de Corpus Christi adquiere también características peculiares en Cusco por el sincretismo de las dos culturas. Consiste en la procesión de quince santos y vírgenes de los distintos distritos que van a “saludar” al cuerpo de Cristo en La Catedral, representado por la hostia consagrada que se guarda en la fabulosa custodia de oro macizo de 26 kilos y 1,20 metros de alto.
También es imponente la procesión del Señor de los Temblores, Patrón del Cusco que, según la tradición oral, detuvo el terremoto del año 1650. El Cristo está ricamente adornado, los clavos de sus manos y pies son de oro puro, con incrustaciones de piedras preciosas. Tenía una corona de oro con piedras que pesaba 1,3 kilos, robada en la década de los ochenta.
El Cusco de hoyes un mundo diverso y de contrastes entre lo moderno y tradicional, entre lo urbano y rural. Existe una oferta hotelera y de restaurantes para cada presupuesto y por ello Cusco atrae a grandes, jóvenes y niños. Asimismo, ofrece al mundo no sólo la actual maravilla el Santuario Histórico de Machu Picchu, sino también Choquequirao, Ollantaytambo, Pisa e, Sacsayhuamán; el valle del Urubamba y los volcanes Salkantay y Ausangate; iglesias, casonas y museos; paisajes hermosos, diversidad biológica, deportes de aventura, artesanía, además de su rico chocolate y exquisitos potajes como el puchero, el pepián de cuy, el queso kapiche, chicharrón con mote, humitas, tamales y el adobo, entre otros.
Fuente: Revista BCR
#ayar#Choquequirao#Coca#cusco#historia y aspectos culturales#Manco Cápac#Pachacútec#Sacsayhuamán#virreynato
1 note
·
View note
Photo
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/a50997a6f1b9e06fc4dfc98c2adc0e01/fbddfdfcb8a0aafb-a8/s540x810/2962985f28b7832ba3869e740b68ccffe80959f3.jpg)
JERONIMO LOZANO MESA (Q.E.P.D) Unos de los Mejores Maestros Artesanos de los últimos tiempos junto con el Sr. JULIO RAMON hacían un gran equipo en nuestro querido pueblo Nobsa Boyacá. Dejo un gran legado en la elaboración de Artesanías en Lana 100% natural que se ha perdido últimamente por la Invasión de Mercancía CHINA y ECUATORIANA. Construía Telares de todos los tamaños sin necesidad de planos y le quedaban perfectos. Elaboraba toda clase de tejidos en telar horizontal. “MUCHAS GRACIAS” “siempre te queremos y nunca saldrá de nuestro Corazones”. “GRACIAS VIEJITO QUERIDO” #laruanachallenge (en Ruanas de Nobsa) https://www.instagram.com/p/CBT61iIg6Kb/?igshid=s5or93vun4bd
0 notes