#Interoceánica
Explore tagged Tumblr posts
Photo

Deslizamiento de tierra deja cientos de vehículos varados en la Interoceánica
Un deslizamiento de tierra en el sector Cuesta Blanca, distrito de San Gabán, provincia de Carabaya, región Puno, mantiene bloqueada la carretera Interoceánica desde las 9 de la noche del 2 de enero. Cientos de vehículos, incluidos buses interprovinciales, cisternas y tráilers, se encuentran varados en la vía, afectando a decenas de pasajeros y transportistas.
A pesar de ser responsable del mantenimiento y el sistema de peaje, la empresa Intersur no ha brindado respuesta ante la emergencia, según los conductores afectados. Pasajeros y transportistas acusan abandono por parte de la concesionaria, pese al pago regular de peajes.
Ante la falta de maquinaria y personal, los mismos pasajeros y conductores se han organizado con herramientas básicas como picos, palas y una carretilla para intentar despejar la vía y habilitar un paso alternativo. Sin embargo, las lluvias persistentes y el terreno fangoso han complicado las labores.
En medio de la emergencia, un bus de la empresa San Martín, que se dirigía a Madre de Dios, quedó atascado en el lodo al intentar cruzar por el paso provisional. Esto agravó aún más la situación, prolongando las horas de espera para los viajeros. Los afectados esperan una pronta intervención de las autoridades y exigen una mejor respuesta de la concesionaria para garantizar la transitabilidad en esta importante vía.
Carabaya
via https://pachamamaradio.org/deslizamiento-de-tierra-deja-cientos-de-vehiculos-varados-en-la-interoceanica/
0 notes
Text
"La Pasarela Interoceánica de Jean Decort": celebra la cultura y la moda afroantillana de Colón
Con el objetivo de enaltecer la identidad cultural y artística de Colón, Skechers se unió a Jean Decort para llevar a cabo en el país la primera Pasarela Interoceánica que se realizó en el recorrido del tren de la vía que va de Panamá hacia la provincia de Colón. Durante el evento, se presentó el desfile de modas de la nueva colección del diseñador colonense, Jean Decort, inspirada en las…

View On WordPress
0 notes
Text
Mons. Ulloa sobre el Canal de Panamá: «Es un símbolo de nuestra libertad y soberanía»
En respuesta a las recientes declaraciones del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, en las que cuestiona la soberanía panameña sobre el Canal de Panamá, el arzobispo José Domingo Ulloa, ha reafirmado la capacidad del país para gestionar esta importante vía interoceánica. Leer más… »
0 notes
Text
El canal seguirá en manos panameñas: Mulino
El canal seguirá en manos panameñas, asegura presidente SN Redacción | Prensa Latina Ciudad de Panamá.- En la celebración hoy de los 25 años de administración del Canal de Panamá, el presidente José Raúl Mulino aseveró que la vía interoceánica seguirá siendo para y de los panameños al servicio del mundo. En las palabras centrales de la conmemoración, el jefe de Estado enfatizó que no hay otras…

View On WordPress
0 notes
Text
Donald Trump amenazó con retomar el control sobre el Canal de Panamá, acusando al istmo de cobrar tarifas excesivas por utilizarlo, desatando una firme respuesta del gobierno centroamericano, que reafirmó su soberanía sobre el paso entre los océanos Pacífico y Atlántico. En una publicación la noche del sábado en su red social Truth Social, Trump también advirtió que no dejaría que el canal cayera en las "manos equivocadas", y pareció advertir de la posible influencia china en el paso, escribiendo que el canal no debería ser administrado por el gigante asiático. China no controla ni administra el canal. Sin embargo, una filial de CK Hutchinson Holdings, en Hong Kong, gestiona dos puertos situados en las entradas caribeña y pacífica del canal, respectivamente. El mensaje fue un ejemplo extremadamente raro de un líder estadounidense que dice que podría presionar a un país soberano para que le entregue territorio. También subraya un esperado cambio en la diplomacia estadounidense bajo Trump, que históricamente no ha rehuido amenazar a sus aliados y utilizar una retórica belicosa cuando trata con sus homólogos. "Las tarifas que está cobrando Panamá son ridículas, especialmente conociendo la extraordinaria generosidad que ha sido otorgada a Panamá por Estados Unidos", escribió Trump en Truth Social. "No fue otorgado para el beneficio de otros, sino simplemente como una muestra de cooperación con nosotros y Panamá. Si no se siguen los principios, tanto morales como legales, de este magnánimo gesto de dar, entonces exigiremos que el Canal de Panamá nos sea devuelto, en su totalidad, y sin preguntas", escribió. La tarde del domingo, el presidente panameño, José Raúl Mulino, reaccionó a través de un mensaje a la nación y aseguró que "cada metro cuadrado del canal de Panamá y su zona adyacente es de Panamá y lo seguirá siendo. La soberanía y la independencia de nuestro país no son negociables". "Las tarifas no son un capricho, se establecen de manera pública (...) considerando las condiciones del mercado, la competencia internacional, los costos operativos", dijo. Mulino agregó que ni China ni ninguna otra potencia mundial tienen control, directo o indirecto, sobre la ruta interoceánica. Alrededor del 3.1% del PIB panameño proviene del Canal pero la economía del istmo gira en torno a la actividad en el paso. Autoridades de Panamá contestan Las críticas a los dichos de Trump se multiplicaron entre políticos y diversas personalidades de Panamá. "Las declaraciones del presidente electo Trump sobre el Canal de Panamá son desafortunadas", dijo Alberto Alemán, administrador del Canal entre 1996 y 2012. "La transferencia del Canal a Panamá fue un largo proceso de lucha, sacrificio, negociaciones complejas y esfuerzos históricos de ambos países". Estados Unidos construyó en gran parte el canal y administró el territorio que rodea el paso durante casi un siglo. Pero ambos países firmaron en 1977 los tratados Torrijos-Carter, que allanaron el camino para que el canal volviera a estar bajo control panameño a partir del último día de 1999. "Cualquier oposición contraria (a los tratados) carece de validez o sustento sobre la faz de la tierra. Nuestro canal tiene la misión de servir a la humanidad y su comercio", dijo Mulino. La vía navegable, que permite el cruce de hasta 14,000 buques al año, representa el 2.5% del comercio marítimo mundial y es fundamental para las importaciones estadounidenses de automóviles y bienes comerciales en buques portacontenedores procedentes de Asia, y para las exportaciones estadounidenses de materias primas, incluido el gas natural licuado (GNL). No está claro cómo Trump trataría de recuperar el control sobre el canal, y no tendría ningún recurso en virtud del derecho internacional si decidiera hacer una jugada por el paso. No es la primera vez que Trump se plantea abiertamente una expansión territorial. En las últimas semanas, ha elucubrado repetidamente sobre la posibilidad de convertir Canadá en un estado estadounidense, aunque no está claro hasta qué punto va en serio con el asunto. Durante su primer mandato (2017-2021), Trump expresó su interés en comprar Groenlandia, un territorio autónomo de Dinamarca. Fue rechazado públicamente por las autoridades danesas antes de que las conversaciones pudieran tener lugar. (Reporte de Gram Slattery en West Plam Beach, EEUU; Elida Moreno en Ciudad de Panamá y Diego Oré en Ciudad de México; Editado por Ross Colvin y Mark Porter) Read the full article
0 notes
Text
Former Peruvian President Alejandro Toledo sentenced to more than 20 years in prison for corruption
The former president’s legal team announces that it will appeal the sentence The Peruvian judiciary announced on Monday that former Peruvian President Alejandro Toledo (2001-2006) has been sentenced to 20 years and six months in prison after finding him guilty of committing the crimes of collusion and money laundering in the framework of the ‘Interoceánica Sur’ case, sections II and III, which…
0 notes
Text
La sostenibilidad del canal de Panamá es el reto de la nueva generación de panameños
Ciudad de Panamá, 20 ene (EFE).- El administrador del canal de Panamá, Ricaurte Vásquez, dijo este sábado en un encuentro con la juventud que el reto de esta nueva generación es la sostenibilidad de la vía interoceánica, que está sufriendo los rigores de la crisis climática con la restricción de tránsitos debido a la sequía.…La sostenibilidad del canal de Panamá es el reto de la nueva generación…
View On WordPress
0 notes
Text
¿Panamá está en riesgo de balcanización?
La balcanización es el concepto que explica la 'desmembración de un Estado' en pequeñas regiones étnicamente homogéneas y enfrentadas, parafraseando al Diccionario de la Lengua Española
Por Luis Miguel Blanco Bonilla [email protected]
Corrían los años postinvasión estadounidense a Panamá, y lo recuerdo como si fuera hoy: “verás los caucus surgir, yo no, pero tú sí” me afirmaba con seguridad y la tranquilidad del intelectual ilustrado Néstor Porcell Gómez, el preclaro sociólogo panameño cuya obra y trayectoria de más de 50 años reposa en las principales bibliotecas del mundo entero.
En esa entrevista, sobre el devenir del Panamá en reconstrucción tras la crisis dejada por la dictadura y la destrucción causada por la invasión, Porcell en su oficina en la Universidad de Panamá se refirió al camino que avizoraba para su país, poco antes de su fallecimiento, en 1996.
El hoy gobernante Partido Revolucionario Democrático (PRD) realizaba las primeras elecciones primarias en el país, para ser más exactos en 1998.
Una pausa, de acuerdo al intelectual Harry Brown, del Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS), la instauración de las primarias “respondía a la necesidad estratégica del PRD de crear credenciales democráticas, luego de haber sido una pieza importante del régimen autoritario que gobernó hasta 1989. De ahí que en su momento las abrazaran con una convicción que no ha tenido parangón en ningún otro partido del país” (Brown, julio 2023).
También influyeron otros factores internacionales y nacionales.
Los “caucus” a los que se refería el sociólogo Porcell, perfilaban asimilar a la realidad panameña la usanza del Partido Demócrata de Estados Unidos de reunir por distrito electoral a la asamblea de partidarios para nominar a su candidato a la presidencia.
Aquí en principio se siguió ese modelo a escala nacional para escoger los candidatos a los diferentes puestos de elección, desde representante hasta presidente, pero el tiempo ha demostrado que el sistema se está deteriorando.
Los caucus también son procesos de mediación, porque son reuniones en donde el mediador habla en privado con cada una de las partes del conflicto para así recabar información que le sirva para resolverlo.
Por otro lado, la balcanización, es el concepto que explica la “desmembración de un Estado” en pequeñas regiones étnicamente homogéneas y enfrentadas, parafraseando al Diccionario de la Lengua Española.
Surge con la desintegración de la Península de los Balcanes, en la época del Imperio Otomano, cuando se desmembraron a finales del siglo XVII numerosos territorios al este de Italia, un fenómeno que continúa hasta nuestros días, pero que también alcanzó a la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), a las excolonias francesas en África, o a las excolonias británicas en Asia (India y sus vecinos).
¿Debemos preocuparnos en Panamá de este riesgo?
Porcell, chitreano de nacimiento, presumía que las regiones en Panamá irían fortaleciéndose para rivalizar con la región interoceánica que concentra la riqueza, una situación que deviene lógicamente en el cuestionamiento del modelo de país.
Y en los días que transcurren actualmente, ¿qué vemos en las manifestaciones de protesta a nivel nacional?, al principio el rechazo a un contrato minero inconsulto, pero que se ha diversificado en las demandas contra todo lo que amarga al panameño de a pie, desde la falta de agua hasta la de atención digna de salud, que se resumen en una palabra: Corrupción, como bien lo proclama por todo el país el artista Elmis Castillo, “ese es nuestro enemigo común”.
Le consulté a Mónica, la IA de Google, sobre el caso de Panamá y esto fue parte del informe que emitió, recuerden que es alimentada por diversas fuentes:
“Uno de los principales factores que contribuyen al riesgo de balcanización en Panamá es la diversidad étnica y cultural del país. Panamá es hogar de una gran variedad de grupos étnicos, incluyendo a los afrodescendientes, los indígenas y los mestizos. Cada uno de estos grupos tiene su propia historia, tradiciones y demandas particulares. Si no se manejan adecuadamente, estas diferencias pueden dar lugar a tensiones y conflictos que podrían dividir al país.
Además, la desigualdad económica es otro factor que aumenta el riesgo de balcanización en Panamá. A pesar de ser uno de los países más prósperos de América Latina, Panamá aún enfrenta importantes desafíos en términos de distribución de la riqueza. Mientras que algunas regiones del país, como la Ciudad de Panamá, han experimentado un rápido crecimiento económico, otras áreas rurales y remotas han quedado rezagadas. Esta brecha económica puede generar resentimiento y divisiones entre las diferentes regiones del país”.
Lo dejo allí porque, si nos proponemos avanzar como país, la nación panameña debe promover la unidad nacional, el Estado debe estar presente y servir a los más olvidados, revolucionar el sistema educativo y defender la soberanía y dignidad nacional.
Por último, es fundamental fortalecer la cooperación regional e internacional para hacer frente a las amenazas externas que aumentan el riesgo de balcanización en Panamá.
En ese contexto, la explotación minera es un tema que ha generado controversia en todo el mundo y detonado en Panamá una severa crisis; la empresa First Quantum ha sido objeto de rechazo por su actividad, el problema radica en que ha causado un impacto ambiental negativo en la zona, afectando la biodiversidad y la calidad de vida de las comunidades locales.
La minera canadiense espera el fallo a las demandas de inconstitucionalidad del contrato ley reciente para proceder según sus derechos contractuales y el tratado de protección de inversiones entre Panamá y Canadá.
Mientras tanto, el país arde por las protestas radicales de los grupos indígenas, los sindicatos de maestros y de la construcción, porque sienten que el gobierno no tiene legitimidad al considerarlo cómplice de la minera, alejando las posibilidades de un caucus, al que se ha ofrecido como mediador la Universidad de Panamá.
Llegan al extremo de, ahora, exigir que se convoque a la Asamblea Nacional de Diputados para que apruebe a tambor batiente un proyecto de ley que derogue el contrato ley con la minera, “para atraer seguidores, porque saben bien que eso solo beneficia a la empresa”, manifestó una abogada panameña experta en asuntos ambientales cuyo nombre mantengo en reserva.
La minera canadiense First Quantum Minerals tiene experiencia en arbitrajes desde que fue fundada en 1983, así que enfrentarla requiere argumentos sólidos y demostrables.
Según el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), First Quantum ha ganado 14 arbitrajes internacionales. Estos arbitrajes se han celebrado contra gobiernos de países como Perú, Zambia, Guinea y Mauritania.
Panamá es miembro del CIADI desde 1995 y Canadá desde 2006.
El país centroamericano también tiene experiencia ante esta instancia, parte del Banco Mundial, y en una revisión a la página del CIADI no encontramos ninguna petición formal de la minera canadiense –hasta ahora- de arbitraje, e incluso en días pasados emitió un comunicado desde su casa matriz expresando su disposición a “dialogar” con los panameños sobre sus reclamos.
Panamá mantiene abiertos procesos de arbitraje, en donde es el demandado, el más lejano, desde 2017, con Jochem Bernard Buse, por un caso de servicios financieros.
El 3 de agosto de 2018 Sacyr SA presentó un arbitraje por “Servicios de ingeniería y construcción”
Desde 2020 otro con Campos de Pesé, S.A. por una empresa de generación de energía renovable, uno interpuesto por Webuild SpA (antigua Salini Impregilo SpA), por un proyecto de construcción
Con la estadounidense IBT Group, LLC (EE.UU.), IBT LLC (EE.UU.), Eurofinsa Concesiones e Inversiones SL por un proyecto de construcción, desde 2021.
El 20 de septiembre de 2022, Yoram Moussaieff presentó una causa por “Centrales hidroeléctricas”
Desde el 8 de septiembre de 2023, Banesco Holding Latinoamérica, SA y Banesco (Panamá) interpusieron una petición de arbitraje por “Compañía de seguros”, así lo define CIADI.
Todos figuran en la página web oficial del CIADI, incluso se puede revisar los concluidos, como con Dominion Terminal Corp., por una concesión minera, que data de 2016, o el de 2014 presentado por IBT Group y otros, sobre una empresa de fabricación de asfalto y el de 2013 por producción de electricidad, gas, vapor y aire, interpuesto por Transglobal Grenn Energy, LLC y Transglobal Green Energy de Panamá.
“Cuando se llega a la edad de la sabiduría hay que romper muchos silencios y desafiar muchos fetiches, para entregarles mensajes edificantes a la juventud, para extraer lo mejor de la experiencia que mentes lúcidas nos pueden ofrecer..." estas apreciaciones forman parte de un prólogo a la obra Diógenes de la Rosa: el Intelectual Republicano entrevistado en profundidad, elaborada por Porcell para el Instituto de Estudios Nacionales.
Esa cita la incluyó en un homenaje celebrado el 27 de noviembre de 1996 a la trayectoria de Porcell el intelectual Miguel Ángel Sánchez Pinzón, posteriormente publicado por la revista Lotería en su número de noviembre de 1997.
Pero Porcell también escribió la investigación “La Corrupción en Panamá: enfoque sociológico”, conviene revisar esa visión crítica y pensar si nos animamos a fomentar los caucus con sentido de equidad, o empujamos la balcanización.
*periodista independiente y profesor universitario.
Temas relacionados:
Estados Unidos EEUU
Panamá
Perú
Google
América Latina
Canadá
África
India
Campos de Pesé
First Quantum Minerals
Banesco
Guinea
Zambia
CIEPS: Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales
IBT Group

https://www.laestrella.com.pa/nacional/231111/panama-riesgo-balcanizacion
0 notes
Text
Alejandro Toledo: conoce más sobre el caso por el que se enjuicia al expresidente
Este lunes se inició el juicio oral en contra del expresidente Alejandro Toledo por el caso Interoceánica, tramo 2 y 3, que involucra la presunta entrega de sobornos por parte de la constructora brasileña Odebrecht. Conoce más sobre el proceso. El caso está a cargo del Segundo Juzgado Penal Colegiado de la Corte Superior Nacional y tiene como imputados a otras seis personas. Para el…

View On WordPress
0 notes
Photo

Trágico accidente en vía Azángaro-Juliaca deja dos fallecidos y múltiples heridos tras violento choque frontal
En la vía interoceánica que conecta Azángaro con Juliaca, a la altura del kilómetro 6 de la comunidad Collana San Sebastián en el distrito de Calapuja, se registró un fatal accidente de tránsito que cobró la vida de dos personas.
El violento impacto se produjo entre dos vehículos, siendo uno de ellos de placa F3X-273 conducido por Paul Zárate Ccompi de 54 años, mientras que la segunda unidad de placa Z4V-466 era manejada por Rolando Pumahuanca Solórzano de 46 años, quien falleció instantáneamente.
Entre las víctimas mortales también se encuentra Leonor Rocío Calcina Calcina de 44 años, quien viajaba como pasajera en el segundo vehículo. La gravedad del accidente dejó además doce personas heridas, incluyendo tres menores de edad: G. F. y J. M. A. de 12 y 5 años respectivamente, y B. M. Q. de 9 años.
Los heridos fueron trasladados inmediatamente al hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca por efectivos de la policía de carreteras. El equipo médico encabezado por el doctor Elver Ochochoque Borda atendió a las víctimas en el área de emergencia.
El conductor Paul Zárate Ccompi, quien presentaba lesiones en el abdomen, fue trasladado al mismo centro hospitalario pero en calidad de detenido por estar involucrado en el presunto delito de homicidio culposo a consecuencia del accidente de tránsito.
La fiscal adjunta de la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Juliaca, Lisbeth Amanqui Jara, dispuso el levantamiento de los cadáveres y su posterior traslado a la morgue de medicina legal para las diligencias correspondientes.
La Unidad de Prevención e Investigación de Accidentes de Tránsito de Juliaca se hizo cargo de las investigaciones, y los vehículos involucrados quedaron bajo su custodia mientras continúan las pesquisas para determinar las causas exactas del siniestro.
Fallecidos:
Rolando Pumahuanca Solórzano (46), conductor del vehículo Z4V-466
Leonor Rocío Calcina Calcina (44), pasajera
Heridos trasladados al Hospital Carlos Monge Medrano:
Luz Irma Ochochoque Belizario
Anthony Rubén Mayta Quispe
Juvenal Cari Palli
Jaime Álvaro Mamani
Elsa Lilis Calsina Bejar
Blanca Quispe Mamani
Ower Ramos Puma
Didmar Joseph Mamani Quispe
Gean Franco Mayta Ajahuana (12)
Jeanpier Yadiel Mayta Ajahuana (05)
Briana Yamilet Mamani Quispe (09)
Karol Medrano Ochochoque (15)
Flor Deysi Hancco Calsina (14)
Conductor detenido:
Paul Zárate Ccompi (54), conductor del vehículo F3X-273
Azángaro
via https://pachamamaradio.org/tragico-accidente-en-via-azangaro-juliaca-deja-dos-fallecidos-y-multiples-heridos-tras-violento-choque-frontal/
0 notes
Link
Quijano subraya que otra causa detrás de este atasco es que la demanda para transitar por el canal es en esta época del año algo mayor, debido principalmente a los barcos que llevan mercancías a la costa este de EE.UU. —un 70% de lo que transita por el canal tiene origen o destino esta zona— de cara al próximo Black Friday o Viernes Negro de compras a finales de noviembre.
Pero en efecto, esta congestión se debe principalmente a las medidas y restricciones puestas en marcha por el canal para hacer frente a la fuerte sequía que —acentuada por el fenómeno El Niño— afecta este año a Panamá y, en consecuencia, al funcionamiento de la infraestructura.
Esto se debe a que se trata de un canal de transporte de agua dulce, por lo que depende de las lluvias para obtener los 200 millones de litros que necesita por embarcación para elevar sus esclusas y hacerla pasar al otro lado.
Según datos de la ACP, el área alrededor del canal está pasando por uno de los dos años más secos desde que se tienen registros en el país, y las lluvias cayeron este año entre un 30% y 50% por debajo del promedio.
0 notes
Text
Aquarilis - Alerta, emergencia en las costas del Caribe y Norteamérica…
18 de agosto de 2023 Aquarilis – Alerta, emergencia en las costas del Caribe y Norteamérica… Saludos Amados, les habla Acuarilis de la Ciudad Interoceánica del Mar Caribe y les quiero decir que estamos en un proceso muy crítico en este momento. El traslado acelerado de peces y criaturas marinas que son traídos del planeta por los hermanos de los comandos que nos apoyan y que nos han sido…
View On WordPress
0 notes
Text
Autoridades ejecutan operativo contra la minería ilegal en Reserva Nacional de Tambopata
Efectivos de la Policía Nacional del Perú y un representante del Ministerio Público ejecutaron el Plan de Operaciones “Restauración 2023”, con la finalidad de contrarrestar los delitos ambientales de la minería ilegal y delitos conexos, en la carretera interoceánica a la altura de la zona denominada “Calsina Pequeña”, distrito de Inambari, provincia de Tambopata, región Madre de Dios. En la…

View On WordPress
0 notes
Text
Autoridades ejecutan operativo contra la minería ilegal en Reserva Nacional de Tambopata
Efectivos de la Policía Nacional del Perú y un representante del Ministerio Público ejecutaron el Plan de Operaciones “Restauración 2023”, con la finalidad de contrarrestar los delitos ambientales de la minería ilegal y delitos conexos, en la carretera interoceánica a la altura de la zona denominada “Calsina Pequeña”, distrito de Inambari, provincia de Tambopata, región Madre de Dios. En la…

View On WordPress
0 notes
Text
Casa Espacio Canal llega a Arraiján para proteger la Cuenca
Del 6 al 9 de julio, Arraiján Town Center será sede de la exhibición “Casa Espacio Canal”, en la plaza principal del mall. Esta será una zona didáctica creada por el Canal de Panamá que mostrará de forma interactiva y entretenida, la importancia de proteger la cuenca hidrográfica, así como el funcionamiento de la vía interoceánica. Los niños también podrán disfrutar de interesantes…

View On WordPress
0 notes
Photo

🌏#TeVeO_PERU | Tráfico de Drogas ➡️Fiscalía en coordinación con la policía antidrogas decomisó más de 300 kilos de clorhidrato de cocaína en Piura⬅️ La Fiscalía Especializada en delitos de Tráfico Ilícito de Drogas de Piura realizó el decomiso de 343.795 kilogramos de clorhidrato de cocaína, hallados durante una intervención a una presunta organización criminal en Piura. A través de las acciones de inteligencia de la Dirección Nacional Antidrogas (Dinandro) sobre una presunta organización criminal que se encontraba transportando un cargamento de droga, se realizó con efectivos de la policía antidrogas una intervención en el kilómetro 190 de la carretera interoceánica Piura - Olmos, en Morropón, que permitió el hallazgo del cargamento de droga. Los paquetes de clorhidrato de cocaína fueron encontrados en un vehículo mayor, conducido por Melcar Yangua Vásquez, quien intentó darse a la fuga. Durante la diligencia, se realizó una revisión minuciosa al vehículo, y se logró constatar en la parte posterior de la cabina, una pared de construcción de acero. Al ser removido, se hallaron paquetes tipo ladrillo forrados con cinta de embalaje de color amarillo, por lo que se realizó una prueba con el reactivo químico, dando positivo para alcaloide de cocaína. De acuerdo a información de la Fiscalía Especializada en delitos de Tráfico de Drogas, en menos de una semana, en el marco de un trabajo conjunto con Dinandro, en sendos operativos se han logrado incautar más de 700 kilos de drogas en la ciudad de Piura, lo que demuestra el compromiso de la Fiscalía antidrogas por combatir este ilícito en esta parte del país. 🌐#TvO_Televisión ¡Te informa mejor! (en Agencia MTV) https://www.instagram.com/p/Cq9HjUwMxKH/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes